Sunteți pe pagina 1din 10

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I

EQUIPO 5

INTEGRANTES:
ITZEL FERNANDEZ CORDERO
SABRINA MARIN CABRERA
VICTOR HUGO FLORES ROJAS

PROFESOR: DR. MARIO GONZÁLEZ PEREA

FECHA DE REALIZACIÓN: 17 DE ENERO DE


2019

FECHA DE ENTREGA: 24 DE ENERO DE 2019


PRÁCTICA 1: USO DE LA BALANZA ANALÍTICA Y MÉTODO DE
MÍNIMOS CUADRADOS

OBJETIVOS:
● Conocer el buen manejo de la balanza analítica y del método de mínimos
cuadrados para los cálculos de las prácticas posteriores.
● Calcular la densidad del agua destilada con diferentes métodos.
● Conocer el uso y manejo de un picnómetro.

INTRODUCCIÓN:
La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando
como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.
Dentro de los tantos modelos existentes, se destaca la balanza analítica que posee
un alto poder de rigor, pues con ella se puede obtener una precisión de 0,0001g.
Creada en el año 1750 por el químico escocés Joseph Black, este tipo de balanza
se ha convertido en un importante instrumento científico por entregar datos con
exactitud. De ella dependen básicamente todos los resultados analíticos que se
presentan, por eso, es una de las herramientas de medida más utilizadas en los
laboratorios del mundo.

Como hemos visto, las mediciones siempre están afectadas por errores y para
determinar con precisión el grado de concordancia es preciso efectuar cálculos
estadísticos.
La creación del método de mínimos cuadrados generalmente se le acredita al
matemático alemán Carl Friedrich Gauss, quien lo planteó en 1794 pero no lo
publicó sino hasta 1809. El matemático francés Andrien-Marie Legendre fue el
primero en publicarlo en 1805, este lo desarrolló de forma independiente.
Su expresión general se basa en la ecuación de una recta y = mx + b. Donde m es
la pendiente y b el punto de corte, y vienen expresadas de la siguiente manera:

Σ Es el símbolo de sumatoria de todos los términos, mientas (x, y) son los datos en
estudio y n la cantidad de datos que existen.

El método de mínimos cuadrados calcula a partir de los N pares de datos


experimentales (x, y), los valores m y b que mejor ajustan los datos a una recta. Se
entiende por el mejor ajuste aquella recta que hace mínimas las distancias d de los
puntos medidos a la recta.

Teniendo una serie de datos (x, y), mostrados en un gráfico o gráfica, si al conectar
punto a punto no se describe una recta, debemos aplicar el método de mínimos
cuadrados, basándonos en su expresión general:

Cuando se haga uso del método de mínimos cuadrados se debe buscar una línea
de mejor ajuste que explique la posible relación entre una variable independiente y
una variable dependiente. En el análisis de regresión, las variables dependientes se
designan en el eje y vertical y las variables independientes se designan en el eje x
horizontal. Estas designaciones formarán la ecuación para la línea de mejor ajuste,
que se determina a partir del método de mínimos cuadrados.

HIPÓTESIS:
La densidad del agua será de 0.99991 g/ml ya que ese es el valor teórico que
encontramos en la literatura cuando la temperatura ambiente es de 8°C, es decir, la
temperatura a la que se realizó la práctica.

MÉTODO EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL AGUA POR EL MÉTODO DE


LA BALANZA.

Para conocer la densidad de líquidos, es necesario determinar el volumen que


ocupan y su masa. El volumen se determina con el material adecuado (probeta,
pipeta, etc.) y la masa se determina empleando una balanza adecuada. Para
calcular la densidad de un líquido, con ayuda de una balanza analítica, se realiza el
siguiente procedimiento:
1. Tomar un vaso de precipitado perfectamente limpio y seco y colocarlo en la
balanza analítica para después tarar.
2. Llenar un segundo vaso de precipitado con agua destilada y colocarlo junto a
la balanza.
3. Con ayuda de una pipeta y una propipeta, medir un volumen de agua (2 ml,
5ml, 10 ml) y depositarlo en el vaso que se encuentra sobre la balanza.
Anotar la masa y el volumen total que se obtiene.
4. Repetir el paso 3 hasta obtener 10 mediciones, realizar una tabla con los
resultados.
5. Realizar los cálculos correspondientes para determinar la densidad del
líquido.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR EL MÉTODO DEL


PICNÓMETRO.

El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con precisión la


densidad de líquidos. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al
colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las
densidades de dos líquidos pesando el picnómetro con cada líquido por separado y
comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la
densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa
de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua,
obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura
de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de
sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la
densidad de líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras
aplicaciones. A continuación, se describe el procedimiento experimental que se
seguiría para determinar la densidad de una cierta disolución acuosa.

1. Anotar el valor del volumen del picnómetro que tiene registrado en la pared
del frasco.
2. Enseguida medir la masa del picnómetro vacío, teniéndose el cuidado de que
se encuentre totalmente seco y limpio. Este paso se repite 3 veces.
3. Llenar el picnómetro completamente con agua y enseguida se coloca el tapón
grande con el termómetro. Al colocarlo, parte del líquido se derramará por el
capilar que se encuentra en el extremo y por lo tanto deberá ser secado
perfectamente el recipiente y el tapón por fuera. Si queda líquido en las
paredes externas provocará error en la medición.
4. Colocar el tapón pequeño en el capilar.
5. Medir la masa del picnómetro lleno de líquido y anotar la temperatura que
marca el termómetro.
6. El procedimiento se repite desde el paso 3 hasta obtener 3 mediciones.
7. Realizar los cálculos correspondientes para obtener la densidad del líquido.

MATERIAL Y SUSTANCIAS
● Agua destilada
● Pipeta (5 ml)
● Propipeta
● 2 vasos de precipitado
● Balanza analítica
● Picnómetro

DESARROLLO EXPERIMENTAL

USO DE LA BALANZA ANALITICA

1. Se mide la masa de un vaso de precipitado de 100 ml en una balanza


analítica y se tara.

2. Se adicionan 5 ml de agua destilada y se


anota la masa, se repite este paso adicionando
5 ml más, se mide y se repite hasta llegar a las 10 mediciones
requeridas (figura 1 y 2).

3. Los datos de volumen (x) y de masa (y) se insertan en la calculadora para


posteriormente corroborar los resultados.

4. Una vez insertados, se usaron los recursos de ecuaciones o funciones que


tiene la calculadora científica para obtener los valores de a y b en la ecuación
de la recta que nos dice que:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

De igual forma se realizaron manualmente la obtención de estos valores,


para ello se realizó una tabla de datos necesarios y las sumatorias de los
mismos para usarlos en las fórmulas.

5. Posteriormente se verificó que lo obtenido por fórmulas y lo obtenido en la


calculadora fuera parecido, de ser así, se calculó el porcentaje de error en
ambos casos, el método de mínimos cuadrados y el uso del picnómetro.
USO DEL PICNÓMETRO
1. Se colocaron con cuidado los elementos completos del picnómetro y
posteriormente se pesaron en la balanza analítica. (cerciorarse de que está
seco y limpio).
2. Se realizaron 2 mediciones más para obtener el promedio de la masa por si
algún factor del medio alteraba la masa de alguna medición o incluso de la
primera.
3. Se llenó con agua y al colocar los elementos para cerrarlo el agua se
derramó por el capilar, con el fin de mantener en el interior del picnómetro la
suficiente cantidad de volumen de agua. (se secó lo derramado en las
paredes del picnómetro)
4. Se midió la masa del picnómetro con agua y se anotó la temperatura de ese
momento con ayuda del termómetro.
5. Se realizaron los cálculos correspondientes para obtener la densidad del
agua.

Tabla 1. DATOS EXPERIMENTALES DE LAS MEDICIONES EN LA B. ANALITICA


PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DEL AGUA.
x (ml) y (g) x² (ml) y² (g) xy

5 5.02 25 25.2004 25.1

10 9.99 100 99.8001 99.9

15 14.98 225 224.4004 224.7

20 19.95 400 398.0025 399

25 24.93 625 621.5049 623.25

30 29.90 900 894.01 897

35 34.80 1225 1211.04 1218

40 39.85 1600 1588.0225 1594

45 44.78 2025 2005.2484 2015.1

50 49.77 2500 2477.0529 2488.5

∑x=275 ∑y=273.97 ∑x²=9625 ∑y²=9544.2821 ∑xy=9584.55


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos en el desarrollo de la práctica, 2019.
Tabla 2 y 3. DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS CON AYUDA DEL
PICNÓMETRO

Picnómetro vacío

Medición Masa (g)

1 34.4557

2 34.4554

3 34.4555

Promedio 34.45553

Picnómetro con agua

Medición Volumen (ml) Masa total (g) Masa agua (g)

1 10 44.3149 9.85937

2 10 44.3044 9.84887

3 10 44.3272 9.87167

4 10 44.3261 9.87057

5 10 44.3142 9.85867

6 10 44.3103 9.85477

Promedio 10 44.3162 9.8607


FÓRMULAS:

Para llevar a cabo los cálculos, se usaron las siguientes fórmulas para la obtención
de los valores de 𝑎 y 𝑏 y el 𝑟:

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Sustituyendo en las fórmulas los valores de las sumatorias:

Grafica 1. Utilizamos el método de mínimos cuadrados para verificar nuestros


resultados.
Cálculos del porcentaje de error:

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍

0.99991−0.9944
𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎 = 0.55
0.99991

Para los cálculos del picnómetro únicamente se usó el promedio de las 3


mediciones y se realizo el porcentaje de error.

𝜌 =𝑚
𝜈
9.8606
𝜌= = 0.98607
10

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍

𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏 − 𝟎. 𝟗𝟖𝟔𝟎𝟕
𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟑𝟖
𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏

COMENTARIOS:

Al conocer previamente el método de mínimos cuadrados no se fue difícil, sin


embargo, al contemplar el valor de x sin una x ajustada, cambio todo; nuevas
fórmulas, nuevas expresiones y nuevos datos de sumatorias de los valores de la
tabla obtenida, por lo que fue una práctica que no solo reforzó nuestros
conocimientos, también nos proporcionó nuevas formas de obtener resultados
similares, y así obtener en nuestro propio criterio el método más pertinente.

CONCLUSIONES:

Con la ayuda previa del seminario de uso de la balanza analítica y un enfoque


nuevo del método de mínimos cuadrados, además de los pasos a seguir en cuanto
comandos y funciones para obtener los valores de la recta con el uso de la
calculadora científica, y el uso del picnómetro se logró observar la amplia cantidad
de formas posibles para llegar a un resultado muy próximo al ya conocido.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Sevilla, M. J. (1987). Colocación mínimos cuadrados. CSIC-UCM-Instituto de


Astronomía y Geodesia (IAG).
2. Stewart, J. (2015). Multivariable calculus. Nelson Education.
3. Martha Marie Day, Ed.D., Anthony Carpi, Ph.D. “Densidad” Visionlearning
Vol. SCI-1 (4), 2002.

S-ar putea să vă placă și