Sunteți pe pagina 1din 27

A D R I A N A C R U Z R O D R Í G U E Z

ANTOLOGÍA:
TEMAS SELECTOS DE
FITOQUIMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA


FACULTADE CIENCIAS QUIMICAS
LICENCIATURA EN QUIMICO FARMACEÚTICO BIOLOGO
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- JUSTIFICACIÓN

3.- OBJETIVO

4.- MARCO CONCEPTUAL

4.1.- BIODIVERSIDAD DE MÉXICO

4.2.- ESTOMAS

4.3.- ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS


MEDICAMENTOS HERBARIOS.
INTRODUCCIÓN

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que existen en el planeta,


este incluye los diferentes ecosistemas y complejos ecológicos. Más allá de la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. La
biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más
alta en las zonas tropicales que en climas templados.

México es uno de los países que mas diversidad biológica tienen. Entre 10-12%
de las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio sumando mas
de 200 mil especies. Estas especies con el paso del tiempo han sido estudiadas
y demostrado que son protagonistas de diferentes propiedades importantes
para el desarrollo tanto tecnológico, medicinal, industrial, humano, etc. Que
han sido utilizadas y podría decirse que hasta explotadas.

Para su estudio y uso, estas especies deben ser seleccionadas y tratadas bajo
condiciones específicas ya establecidas, que no causen algún daño al
ecosistema.

Los estudios realizados a las diferentes especies existentes en el territorio,


han demostrado que las diferentes especies están compuestas por diferentes
estructuras, células y sustancias químicas que le permiten sobrevivir a
diferentes ambientes y que son muy particulares de ellas mismas, una
estructura muy importante que también abordaremos en esta antología son los
estomas, que aunque son estructuras muy diminutas tienen una importancia
grande para que se lleven a cabo las diferentes reacciones metabólicas de
algunas especies de plantas.
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto nos servirá para desarrollar conocimientos previos sobre la gran
gamma de biodiversidad con que cuenta nuestro país, así como las diferentes
actividades que realizadas por el humano que causan algún daño a la misma,
además del uso y tratamiento correcto de las diferentes especies para su
estudio y uso, cabe mencionar que adquiriremos conocimiento sobre una
estructura importante para las plantas denominadas estomas.

OBJETIVO

QUE EL LECTOR, O EN DADO CASO EL INVESTIGADOR COMPRENDA LA


IMPORTANCIA DE L PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MEXICANA,
ASÍ MISMO EL CUIDADO DE LAS DIFERENTES ESPECIES, EVITANDO
DAÑOS MECÁNICOS, ADEMÁS DE LA DEBIDA COLECCIÓN Y
TRATAMIENTO PARA SU USO HUMANO, INDUSTRIAL, ETC.
MARCO CONCEPTUAL

BIODIVERSIDAD DE MEXICO.

La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones


o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones
(McNeelly et al., 1990).

El número total de especies conocidas en México es de 64 878


aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra
entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se
han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles
y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano
mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presento al menos
10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). En
el cuadro siguiente se muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a
algunos vertebrados y plantas.

Grupo País Número de especies


 Brasil  55,000
 Colombia  45,000
 China  30,000
Plantas
 México  26,000
 Australia  25,000

 Brasil  516
 Colombia  407
Anfibios
 Ecuador  358
 México  282
 Indonesia  270

 México  707
 Australia  597
 Indonesia  529
Reptiles
 Brasil  462
 India  433

 Indonesia  519
 México  439
 Brasil  421
Mamíferos
 China  410
 Zaire  409

Tomado de: Mittermeir y Goettsch, 1992.

Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas
exclusivarnente dentro de sus límites geopoliticos, es decir, especies endémicas.
Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.

La megadiversidad es un concepto creado para reconocer las regiones del


planeta que concentran la mayor riqueza biológica e impulsar mecanismos
para su conservación.

Se estima que hasta un 70% de la diversidad biológica del planeta y un 45%


de la población mundial, que representa la mayor diversidad cultural, se
encuentran en 17 países, una superficie que ocupa el 10% del total del planeta.

Para tratar de hacer frente a las amenazas, y conservar su biodiversidad, en


2002 con la declaración de Cancún, se creó en México el Grupo de los Países
Megadiversos Afines como un mecanismo de consulta y cooperación para
promover intereses comunes y prioridades relacionadas con la conservación y
el uso sostenible de la diversidad biológica. En la actualidad está compuesto
por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Filipinas, India, Indonesia, Kenia, Malasia, México, Perú, Sudáfrica y
Venezuela.

México es el quinto país megadiverso del mundo solo por debajo de Brasil,
Colombia, China e Indonesia.

La comunidad científica concuerda con que la gran biodiversidad de México se


debe cuando menos a tres factores: en nuestro territorio se encuentran y
mezclan dos importantes zonas biogeográficas, el complejo relieve montañoso
y la variedad de climas. Esto a su vez se suma a la evolución in situ de
muchísimas especies durante millones de años. (SEMARNAT, 2011).
La riqueza natural del país, constituye un privilegio y un enorme potencial
para su desarrollo, pero también representa una gran responsabilidad social
ante el mundo. La obra Capital natural de México coordinada por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es un
ambicioso esfuerzo que compila y analiza el conocimiento más actualizado y
confiable que existe a nivel mundial sobre la megadiversidad biológica de la
nación.

*BIODIVERSIDAD DE OAXACA

En este país megadiverso, Oaxaca brilla como el estado con mayor


biodiversidad, ya que en él se encuentran prácticamente todos los ecosistemas
presentes en el territorio mexicano. De acuerdo con SERBO, A.C.,
el estado tiene una superficie aproximada de 95 000 km2, es el quinto estado
más grande de México. Su compleja topografía, geología y climatología han
determinado un gran número de suelos, tipos de vegetación y, por lo tanto, un
alto porcentaje de especies de plantas y animales. Existen 8,431 especies de
plantas vasculares, 1,431 de vertebrados y más de 3,000 de invertebrados, lo
que hace de ésta la entidad con mayor riqueza biológica en el país. De este
total, 702 especies de plantas y 128 de vertebrados son endémicas.
Importantes son también las grandes extensiones de bosques y selvas como los
bosques mesófilos de la Sierra Juárez considerados los de mayor extensión en
el país con 152 mil ha; las selvas húmedas, secas y bosques mesófilos de los
Chimalapas con una cobertura de 462 mil ha; las selvas húmedas de la
Chinantla con 181 mil ha; y las selvas secas de la Costa de Oaxaca con cerca de
80 mil ha. Estas regiones han sido consideradas por el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) como parte de las 223 eco-regiones
más importantes a nivel mundial para la conservación de su biodiversidad.

*FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD

Las principales amenazas son:

Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemos a


agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante
relacionada con cambios en el uso del suelo.

Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la


que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población
que se está aprovechando.

Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos


por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos
de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados
en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre,
incluyendo al hombre.

Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales


de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual
produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la
desertización. El cambio climático efecta drásticamente los biomas mundiales
como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.

Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan


prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de especies
de peces como la mojarra.

Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de


bienes y servicios.

Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.

*CONSECUENCIAS DE LAS AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la


población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el
incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades,
cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.

La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la


pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la
intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe
a procesos antropogénicos.

La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo,


especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que
probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del
planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.

Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que
hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX (Ehrlich y
Ehrlich, 1992).

*RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN


Es bien sabido que la biodiversidad se encuentra en crisis debido a la pérdida
acelerada de especies y la falta de conciencia sobre su conservación. Debido a
esta situación, es prioritario el planteamiento de propuestas generales de
acción que consideren la conservación de la biodiversidad, así como el
desarrollo de proyectos de investigación a diferentes niveles.

Dichas propuestas deben:

1)incrementar el apoyo a las investigaciones científicas para garantizar la


continuidad de la generación del conocimiento sobre la biodiversidad.

2) implementar acuerdos internacionales para agilizar el intercambio de bases


de datos y ejemplares entre colecciones biológicas para fortalecer los
programas de inventariado y evaluación de los recursos de cada país.

3) persistir en las acciones de transmisión de conocimientos por medio de la


producción de trípticos, guías, folletos, libros y manuales por parte de las
instituciones académicas, con el fin de fortalecer la educación en las escuelas
y la sociedad.

Asimismo, es recomendable que, además de la participación de académicos e


instituciones, las autoridades incremen ten las campañas masivas que
fomentan acciones para el cuidado del ambiente, el agua y los ecosistemas
terrestres y acuáticos por medio de la radio, la televisión, revistas y
periódicos, a fin de crear conciencia en las personas en cuanto a la
importancia de los recursos naturales. De esta misma forma, se recomienda
aumentar la difusión de ciclos, de conferencias, pláticas y actividades en la
sociedad, con el proposito de generar una conciencia ecológica en un lenguaje
entendible y hacer de la biodiversidad un lenguaje común entre la gente.

En consecuencia, las generaciones actuales deben adoptar la responsabilidad


de impulsar los esfuerzos de conservación para legar las mejores condiciones
de vida a las generaciones futuras, ya que ellas serán los testigos y jueces de
nuestra capacidad para llegar a acuerdos y trabajar juntos en la conservación,
el mejoramiento y el aprovechamiento de los recursos naturales en el mundo
entero.

Finalmente, el estudio de la biodiversidad continuará desempeñando un papel


importante en el desarrollo futuro de los conceptos e ideas acerca de la
función de ésta en el esquema general de la vida en la Tierra, de la cual
formamos parte los seres humanos.
ESTOMAS

La epidermis es el sistema de células, variable en estructura y función, que


recubre el cuerpo primario de la planta: tallos verdes, raíces, hojas, flores,
frutos y semillas.

Funciones normales: Las principales son: protección mecánica de tejidos


subyacentes, restricción de la transpiración, regulación del intercambio
gaseoso. Además, como las células de la epidermis forman una capa compacta,
sin dejar espacios intercelulares, contribuyen a dar sostén a la planta.

La epidermis de la raíz, la rizodermis, tiene por función la absorción, y


también la tienen ciertas porciones de la epidermis foliar de las plantas
epífitas donde la raíz tiene solamente función de fijación.

Otra función es la defensa contra otros organismos: hay una serie de


adaptaciones epidérmicas que impiden que los insectos depositen sus huevos,
o coman las plantas (pelos, sustancias tóxicas, etc.)
Funciones especiales. Una de ellas es la percepción de estímulos para la
ejecución demovimientos násticos y reacciones fotoperiódicas. Durante el
proceso de reproducción sexual, en la epidermis del estigma tienen lugar las
reacciones de reconocimiento del polen, y su consecuente aceptación o
rechazo.

Otras funciones cumplidas en casos especiales son la fotosíntesis, secreción,


diseminación (por ejemplo a través del desarrollo de pelos), fijación de frutos
y semillas al suelo (por ej. con la producción de mucílago).

Por sus funciones variadas, la epidermis generalmente está compuesta por una
variedad de tipos celulares:

>>Células fundamentales o epidérmicas propiamente dichas


>>Células oclusivas y células anexas o adjuntas o subsidiarias, que forman
el aparato estomático
>>Tricomas
>>Emergencias
>>Idioblastos epidérmicos

ESTOMAS

En Botánica, se denominan estomas a los pequeños orificios o poros de las


plantas, localizados en el envés de sus hojas. Constan de dos grandes células
de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. La separación que se
produce entre las dos células de guarda (que se pueden separar por el centro
manteniéndose unidas por los extremos) denominada ostiolo, regula el tamaño
total del poro y por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida
de agua de las plantas. Los estomas son los participantes principales en la
fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es
decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).

El origen de los estomas comienza cuando una célula madre meristemática,


sufre una división asimétrica, dando origen a un meristemoide y a una célula
hermana de mayor tamaño. A su vez, el meristemoide puede seguir realizando
divisiones asimétricas o bien puede diferenciarse hasta transformarse en una
célula de guarda madre. Finalmente, la célula de guarda madre sufre una
división simétrica y se diferencia en un par de células de guarda maduras
alrededor de un poro estomático.

*LOCALIZACIÓN

Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las


hojas, donde pueden hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente
en la inferior. Su número oscila entre 22 y 2.230 por mm2.
Las raíces no presentan estomas. Las plantas parásitas sin clorofila
como Monotropa yNeottia no tienen estomas (Orobanche los tiene en
tallo). Las partes aéreas sin clorofila (hojas variegadas) pueden tener estomas
pero no son funcionales (Louguet 1990), igual que los de los pétalos.

Transcorte de tallo: epidermis sin


Planta de Monotropa
estomas

Imagen
de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/

*FUNCIONES.

Son usados para el intercambio gaseoso con el medio. El oxígeno y dióxido de


carbono son intercambiados con el ambiente a través de estos poros. La
adquisición de dióxido de carbono y el intercambio de oxígeno son
fundamentales para que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración
de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua de
la planta en forma de vapor a través del proceso denominado transpiración.

Por esto, la apertura o cierre de los estomas está muy finamente regulada en la
planta por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de
carbono o la disponibilidad de agua. Según investigaciones, se conoce que
algunos cationes como el potasio y calcio y aniones como el cloruro intervienen
activamente en la apertura y cierre de los estomas. En casos de sequía (estrés
hídrico) se cierran los estomas impidiendo pérdidas de agua en la planta, lo
cual, sin embargo, también imposibilita el intercambio de gases y, en
consecuencia, la entrada de CO2 atmosférico necesaria para la nutrición de las
plantas mediante el proceso de fotosíntesis. Es por ello que en regiones
xerófilas, los estomas frecuentemente son pequeños o casi inexistentes, y
además, contienen cantidades apreciables de ceras, pelos y tricomas, que
dificultan la salida del vapor de agua.

*DISPOSICIÓN
Las hojas paralelinervadas de monocotiledóneas, algunas dicotiledóneas y las
aciculares de Coniferae tienen estomas dispuestos en filas paralelas; en
dicotiledóneas con hojas de venación reticulada están dispersos.

Disposición de los estomas


Iris: en filas Victoria cruziana, irupé:
Yucca: en surcos
longitudinales dispersos

Esquema de Esau Imágenes de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/

En las mesófitas los estomas están dispuestos al mismo nivel que las células
fundamentales, pero en muchas Gimnospermas y en hojas de plantas xerófitas,
los estomas están hundidos y como suspendidos de las células anexas que
forman una bóveda, u ocultos en criptas. En plantas de ambientes húmedos los
estomas están elevados .

Nivel de los estomas en la epidermis


Althernanthera, lagunilla:
Mikania cordifolia: elevados
al mismo nivel

Criptas estomáticas de Nerium oleander


Pinus: hundidos
en vista superficial
*ESTRUCTURA

Cada estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que
dejan entre sí una abertura llamada ostíolo o poro. En muchas plantas hay 2 o
más células adyacentes a las oclusivas y asociadas funcionalmente a ellas. Estas
células, morfológicamente distintas a las fundamentales se llaman células
anexas, subsidiarias o adjuntas.

Estomas en vista superficial de epidermis


Células oclusivas con cloroplastosEichhornia crassipes, camalote

www.unis.org/UNIScienceNet

Estoma en corte
transversal de hoja
de Iris
El ostíolo conduce a un amplio espacio intercelular
llamado cámara subestomática, poniendo en comunicación el
sistema de espacios intercelulares con el aire exterior. Cuando
los estomas están en filas, las cámaras estomáticas se conectan
entre sí.
*CÉLULAS OCLUSIVAS

Las de dicotiledóneas, Gimnospermae, muchas monocotiledóneas y Pteridophyta son


arriñonadas, en forma de salchicha o banana en vista superficial, con extremos
redondeados. Suelen presentar superficialmente un reborde cuticular externo que a veces
forma una verdadera cúpula o vestíbulo estomático. En corte transversal los lados de este
reborde se observan como salientes en forma de cuernos hacia la cara externa. La
cutícula se extiende sobre el poro y a veces también forma salientes sobre la cara interna,
constituyendo un vestíbulo interno, como se observa en el corte de Clivia. Incluso tapiza
las células que limitan la cámara subestomática.

Pelargonium, malvón:
Clivia: estoma en corte (MO)
estoma en vista superficial (MEB)

Imagen de Mauseth weblab

En Gramineae y las células oclusivas son alargadas, con extremos bulbosos


donde el protoplasto de ambas células se halla conectado por poros tan
grandes que pueden ser atravesados por mitocondrias o cloroplastos (Louguet,
1990). Estos poros se originan por un desarrollo incompleto de la pared, es
decir que ambas células constituyen una unidad fisiológica. El núcleo es
alargado, con extremos ovoides y filiforme en el medio. Las paredes de los
extremos bulbosos son delgadas, y las de la región media son gruesas.

Estomas de Saccharum officinarum, caña de azúcar, con MO y MEB


Estomas de gramíneas en diferentes planos de corte Estoma de maiz en transcorte

Esquemas de Strasburger 1994 Imagen de Raven 1999

Las Cyperaceae tienen células oclusivas y núcleos con forma de pesas, igual
que las Gramineae, pero la disposición de las microfibrillas de celulosa es
diferente y no hay datos disponibles sobre la presencia de poros entre los
extremos bulbosos (Sack 1994).

Disposición de las microfibrillas


en la
pared celular de las células
oclusivas

En todos los casos, la pared que limita el ostíolo es más


gruesa que la pared opuesta, más delgada y flexible que las
paredes tangenciales. Esta cualidad está relacionada con la
capacidad de las células oclusivas de cambiar de forma e
incrementar su volumen para controlar el tamaño de la
abertura estomática.

La disposición de las microfibrillas de celulosa parecería


estar en relación con esto: en dicotiledóneas la disposición es
radial alrededor del poro; en las Gramineae es radial en los
extremos bulbosos y en las células anexas es paralela al
ostíolo alargado.

Esquemas de Heath 1981


En muchas Gimnospermas las paredes de las células oclusivas y de las células
anexas están parcialmente lignificadas, excepto en una banda que se enfrenta
al ostíolo. También puede haber áreas lignificadas en estomas de algunas
Criptógamas y Angiospermae.

Las Flagellariaceae, monocotiledóneas emparentadas con las gramíneas,


presentan estomas paracíticos que al microscopio óptico son similares a los de
gramíneas. Las células oclusivas son apenas reniformes en vista superficial,
pero en corte longitudinal tienen forma de caballete, con extremos bulbosos,
de paredes engrosadas y sin perforaciones entre ellos; los núcleos tienen
sección elíptica. Las células subsidiarias tienen una protuberancia que se
extiende por debajo de la porción angosta de las células oclusivas, que forma
una segunda abertura por dentro del ostíolo. Tanto las células oclusivas como
las subsidiarias tienen paredes engrosadas diferencialmente, con varias
capas. Los orgánulos en ambas células parecen estar confinados a
determinados dominios. Para otras familias como Palmae, Rapateaceae,
Marantaceae, Restionaceae se han descripto estomas tipo gramíneas, faltan
estudios detallados para confirmarlo (Sack 1994).

Las células oclusivas


contienen cloroplastos
que acumulan
periódicamente almidón,
un núcleo prominente y el
sistema vacuolar más o
menos dividido.

Imagen de Moore 1995

En Selaginella las células oclusivas son reniformes, y cada una recibe un solo
plástido de la célula madre que las origina. Inicialmente los microtúbulos y los
filamentos de actina se disponen radialmente con respecto al ostíolo sobre las
superficies periclinales interna y externa. Después el citoesqueleto se
reorganiza sobre las paredes periclinales internas: los microtúbulos y los
filamentos de actina forman círculos concéntricos alrededor del ostíolo
mientras sobre las paredes externas se mantiene la disposición radial
(Cleary et al. 1993).
En las células oclusivas los microfilamentos de actina cambian su disposición
en respuesta a estímulos fisiológicos y están involucrados en los movimientos
estomáticos. Fotografías obtenidas con microscopio laser confocal y
fluorescencia permitieron comprobar que cuando los estomas están abiertos
durante el día, los microfilamentos de actina están en el citoplasma periférico,
dispuestos radialmente con respecto al ostíolo. Durante la noche, cuando los
estomas están cerrados, los microfilamentos están dispuestos al azar (Kim et
al. 1995).

Los movimientos estomáticos resultan de cambios en la turgencia relativa de


las células oclusivas y anexas, causados por cambios en el potencial osmótico
(Heath, 1981). Se ha constatado que los plasmodesmos entre las células
oclusivas y las vecinas están interrumpidos a la madurez del estoma; la
ausencia de comunicaciones intercelulares con las células vecinas es lo que les
permite funcionar independientemente para controlar su turgencia (Willmer &
Sexton, 1979).

Commelina: disposición de los microfilamentos Phaseolus vulgaris: porción de célula oclusiva.


de actina cuando los estomas están abiertos Abajo izq.: detalle de plasmodesmo obturador

Imagen de Kim et al. 1995 Imagen: Willmer y Sexton 1979

*CLASIFICACIONES

>>Mecanismos de apertura y cierre de los estomas


>>Clasificación de los estomas según el número y disposición de células
anexas
>>Clasificación según su origen y desarrollo
>>Secuencia de aparición de los estomas en la lámina foliar.

El tema que abordaremos en esta antología es:


Clasificación de los estomas según el número y disposición de células anexas
a)Anomocítico o Ranunculáceo: sin células anexas; es el más frecuente en
dicotiledóneas y también el más antiguo.

En monocotiledóneas : Amaryllidaceae,Dioscoreaceae.

b)Paracítico o Rubiáceo: con 2 células anexas, dispuestas paralelamente con


respecto a las oclusivas.
Estomas anomocíticos en
Estoma paracítico en Eichhornia (MO)
Victoria cruziana (MEB)

c) Anisocítico o Crucífero . Con 3 células anexas, 1 más pequeña. También en


Solanaceae.
d)Tetracítico: 4 células subsidiarias. Común en varias familias de
monocotiledóneas como Araceae, Commelinaceae, Musaceae

Estoma anisocítico Estoma tetracítico en Tradescantia

e)Diacítico o Cariofiláceo: 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas.


Pocas familias, Cariofiláceas, Acantáceas.
f) Ciclocítico : numerosas células subsidiarias, dispuestas en uno o dos círculos
alrededor de las células subsidiarias.
g)Helicocítico: con varias células subsidiarias dispuestas en espiral alrededor
de las oclusivas.

Estoma diacítico Estoma ciclocítico Estoma helicocítico en Sedum


Imagen de
Mausethweblab

ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PARA ASEGURAR LA


CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS HERBARIOS
BUENAS PRACTICAS DE COSECHA PARA MATERIALES DE PLANTAS
COLECTADAS

1.- PERSONAL QUE COLECTA LAS PLANTAS:

Los colectores deben:

*poseer un amplio conocimiento sobre la identificación de la planta de la cual


se deriva la droga, sobre las especificidades fisiológicas de la planta (Factores
tales como velocidad de crecimiento, madures y mejor estación de cosecha) y
sobre los requerimientos ambientales de la planta.
 Y distinguir claramente
entre la planta medicinal y los parientes estrechamente relacionados y otras
especies para evitar mezclas indeseadas.

* tener información y condiciones de cosecha, incluido el mejor momento para


la realización de la misma, técnicas para la cosecha y conocimiento de las
condiciones de almacenaje y observar un alto grado de higiene personal

*tener conocimientos de los materiales de plantas y procedimientos de colecta,


los cuales deben ser periódicamente reforzados y monitoreados por un
especialista competente en la organización de la colecta. El proceso de
capacitación de los colectores debe ser lo más documentado posible. 


2.- COLECTA

* La colecta debe tener lugar en el momento que la planta esta en optimas


condiciones para su uso con respecto a la calidad farmacéutica requerida y la
eficacia terapéutica. Bajo condiciones de baja humedad ambiental.

*Los equipos de colecta deben estar limpios y libres de remanentes de plantas


cosechadas anteriormente. Evitar procedimientos de cosecha que causan daño
mecánico a los tejidos y como resultado cambios indeseables en la calidad,
tales como perdida de aceite esencial deben ser evitados. 
 


*El tiempo entre la colecta y llegada del material al lugar donde ser a secado
debe ser lo mas corto posible para evitar cambios en la apariencia externa de
la planta, la calidad y estado microbiano del material. Debe ser protegido de
las plagas y animales domésticos. 


*Debe evitarse daños a especies de plantas en peligro de extinción. Las plantas


o partes de plantas incluidas en listas especies amenazadas de extinción ya sea
local, nacional o internacional, no deben ser colectadas sí el consentimiento de
las autoridades estatales competentes. 


*Debe responsabilizarse a un individuo a escala local como Encargado de la


correcta identificación del material colectado.

*La naturaleza del hábitat, clima, tipo de suelo y otras especificaciones que
puedan influir en la calidad del material cosechado de las plantas deben ser
del conocimiento del responsable de la organización de la colecta en cada
campaña. Ademas de la todo tipo de documentación apropiada acerca del
material colectado, incluyendo información acumulada durante la campaña de
colecta y una valoración sobre identidad, calidad macroscópica y pureza del
material colectado acompañara cada embarque del área de colecta a las áreas
de secado y procesamiento.

*Cada embarque constituirá un lote con etiqueta apropiada y acompañada con


la documentación resumida en el párrafo anterior.

*La persona responsable deberá poseer adecuado conocimiento acerca de los


requerimientos relacionados con la identidad de la planta, calidad y pureza,
firmara la documentación acompañante y aceptara la responsabilidad por las
especificaciones señaladas en los dos párrafos anteriores.

3.-SECADO Y PROCESAMIENTO 


*El material colectado debe ser rápidamente descargado y esparcido para el


secado, el proceso se debe realizar con mínima exposición al sol y con
protección de otros elementos del ambiente. Las áreas que se utilizan para el
secado y procesamiento deben estar limpias, bien aireadas, ya que proveerán
protección al material, evitando lo más posible una accidental
contaminación.

*El equipamiento utilizado en el procesamiento y secado, tales como
bastidores de secado deben estar limpios y los mismos deben ser serviciados
de forma regular. El material colectado será secado al aire, siendo esparcido
en una capa fina sobre los bastidores de secado, situados a una distancia
adecuada que permita circular el aire y permita un secado uniforme. 


*Considerar cual seria el método mas adecuado para el secado del material de
colecta a procesar, esta consideración concierne a la vez el carácter de los
principios activos (extracto u aceite esencial) y el tipo de planta, órgano o
fracción colectada (raíz, hoja, flores u otros tejidos). Evitar el secado directo
en el suelo o bajo exposición a la luz solar será evitado. Los tejidos de las
plantas seca deben ser seleccionados para eliminar los decolorados, mohosos o
partes dañadas, mezclas extrañas y contaminantes.

*El material seco debe ser empaquetado inmediatamente en sacos o


contenedores que permitan el intercambio de aire para reducir el riesgo de
ataque de plagas y hongos.

*El proceso de secado debe ser establecido con los documentos, debidamente
firmados por un individuo responsable y añadir el reporte de lote.

4.0.- EMPAQUETAMIENTO, EQUIPAMIENTO, FACILIDADES DE ALMACENAJE,


DOCUMENTOS Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

*Los requerimientos de las buenas practicas agrícolas se aplicaran donde sean


apropiadas.


*Posterior a la cosecha se procede al secado de la droga para SU mejor


conservación, el material fresco es susceptible de contaminarse y declinar
rápidamente en su calidad. Como las reservas de la planta se agotan en el
tejido fresco cosechado, la misma comienza una degradación de los
componentes celulares para utilizarlos en la respiración. Esta degradación del
tejido celular no solo contribuye a cambios indeseables en la textura, el sabor
y el aroma en las plantas recientemente cosechadas, también los
microorganismos del ambiente se desarrollan en este medio húmedo propicio
para continuar degradando aun más los tejidos de la planta hasta
putrefactarlos, sino se detiene por algún medio este proceso degradativo.

*Existe un gran numero de métodos de preservación post-cosecha, la selección


del método apropiado es de acuerdo a los fines con que se va a utilizar. Hay
que tener en cuenta las condiciones de cultivo a las cuales se sometió la planta
puesto que la que creció bajo un régimen optimo de nutrición mineral,
humedad y temperatura usualmente no se deteriora tan rápido como las que
crecen bajo condiciones de estrés, además la planta cosechada en la etapa de
máxima acumulación de los principios activos serán las de mejor calidad pues
la riqueza de principios activos generalmente no se incrementa posterior a la
cosecha. El material vegetal que es dañado con ruptura del tejido durante la
cosecha, permite la entrada de los microorganismos y su más fácil
establecimiento y crecimiento sobre el tejido dañado.

*La etapa de mayor desarrollo de la planta es en la que debe ser cosechada


para lograr la mayor calidad; se conoce como índice de madures de la planta y
se obtiene de la relación entre la concentración de los constituyentes químicos
y la masa de tejido.

5.- PROCESOS DE POST-COSECHA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Para ello es necesario establecer una planta de procesamiento del material


vegetal, la misma debe permitir desarrollar el siguiente flujo de trabajo:

i) Corte: Se efectúa para favorecer la salida de la humedad por el aumento de


la superficie de evaporación, esta en dependencia de la tecnología aplicada y el
tipo de cultivo. 


ii) Lavado: Consiste en aplicar agua potable a la parte de la planta que se va a


deshidratar con el propósito de eliminar la tierra y otros materiales extraños.

iii) Desinfección: Consiste en la eliminación de los microorganismos patógenos


para el hombre por diferentes vías, hasta los niveles establecidos por las
normas. 


a) Química: Consiste en inmersiones del material a deshidratar, en soluciones


de sales clorinadas de otro tipo (Hipoclorito 
 de sodio, Calcio) a fin de reducir
la población microbiana hasta los parámetros aceptados por las normas.


 b) Física: Consiste en exponer el material a deshidratar a radiaciones


gamma, este método se emplea cuando la desinfección química no resulta
eficiente y cuando la entrega de material vegetal proviene de áreas
tecnificadas donde el flujo de entrega es constante y la aparición de materias
inorgánicas es poca.

iv) Blanqueo: Esta operación se realiza para evitar 
 la oxidación y el


pardiamiento enzimático. Consiste en un choque térmico por inmersión en
agua caliente o con vapor, con el propósito de inhibir la acción de las enzimas
responsables de la oxidación. 

v) Sulfitacion: Tiene como objetivo conservar el color y sabor natural,
prolongar su conservación y retardar la perdida de las vitaminas A y C,

 contrarrestar el desarrollo de los microorganismos. Consiste en exponer el
material vegetal a una concentración de dióxido de Azufre, producto de la
combustión de este, comprendida entre un 1.2 % y 2 % en volumen, en la
atmósfera de una cámara cerrada por un tiempo establecido. T ambién se
puede realizar por inmersión en una solución de bisulfito o metabisulfito de
sodio, concentraciones y tiempo que varían según el producto.

vi) Secado o deshidratación: Consiste en la eliminación del agua contenida en


el producto hasta que esta alcance un nivel de humedad aceptable a las normas
establecidas, humedad a la cual puede alcanzarse sin riesgo de deterioro. El
secado preserva los productos de los microorganismos que provocan su
descomposición y limita la acción de las enzimas que provocan cambios
químicos en el vegetal.

Existen varias formas de eliminar el agua presente en las plantas entre ellos
están los siguientes:


1.-Secado con aire caliente.

*Secado solar al aire libre: Consiste en dejar expuesto a la corriente de aire y


a los rayos solares sobre una superficie el producto de la cosecha. 


*Secado solar Modificado: Consta de un sistema para el calentamiento del aire


y una cámara donde se introduce el producto objeto del secado, con esto se
logra aprovechar de manera más eficiente las radiaciones solares y las
corrientes de aire. El aire seco que se obtiene extrae la humedad del producto
que se quiere secar.

El empleo de secadores solares siempre será más ventajoso que el modelo


tradicional, siempre y cuando se escoja el modelo adecuado, que dependerá de
la naturaleza del producto a secar.

2.- Secado artificial: Al igual que el secado solar se fundamenta en hacer pasar
el aire seco por una cámara de secado donde se ha depositado el material
vegetal con la diferencia que las fuentes de energía utilizadas para calentar el
aire son artificiales (eléctrica, gas, petróleo, etc), la cual suele tener un costo
alto. Este tipo de secado garantiza una alta calidad de producto seco, pero el
consumo energético tiende a ser muy elevado.

Otros tipos de secado.

- Secado por contacto directo con una placa caliente/ Por energía radiante./
Por congelación./ Por osmosis. 


vii) Molido: Dependiendo del interés del productor, si expende su producto al


por mayor (Pacas o sacos) o lo oferta bajo varias variantes como producto
terminado (Latas Compuestas, bolsitas de té, etc).

viii) Almacenamiento: El almacén o área donde se acumula el material vegetal


así como el envase escogido deben garantizar que la droga cumpla con los
parámetros establecidos por las normas para la comercialización, como son:

 - Que se mantengan las características organolépticas originales (color, olor
y trituración. - Ausencia de infestación por plagas de almacén. 
 - Contenido
de sustancia activa dentro de los limites establecidos. 
 Que cumpla con los
limites establecidos para los siguientes índices numéricos: Porcentaje de
humedad, 
 Porcentaje de sustancias extractivas en alcohol, porcentaje de
sustancias extractivas en agua. 


ix) Controles de calidad

Farmacognósticos: son estos controles los que en general constituyen el


establecimiento en gran parte de las drogas medicinales. Se realizan después
del procesamiento y de un tiempo de almacenado.

Microbiológicos: estos se realizan tanto a drogas con o a los equipos utilizados


en el proceso productivo. Estos equipos aunque no estén infestados es
importante corregirlos con desinfecciones de formaldehído al 1% para evitar
contaminación por efecto acumulativo.

6.- ¿QUÉ ESTÁ PRESENTE EN LA PLANTA, PRINCIPIO ACTIVO O


FITOCOMPLEJO ACTIVO?

Se entiende como principio activo a aquella molécula producto del


metabolismo de las plantas, que posee una o varias actividades farmacológicas
y que es posible utilizar en la terapéutica.

Los continuos avances en los métodos de separación y concentración de


sustancias ha permitido aislar cada vez mas principios activos de plantas, bajo
la suposición de que un metabolito aislado es mejor que el fitocomplejo
presente en la planta, sin embargo se ha observado que en la mayoría de los
casos el fitocómplejo es mas activo que la mezcla de los principios activos
aislados, debido esencialmente a la interacción y potenciación de los
diferentes principios activos presentes en la planta. Los ensayos clínicos y los
ensayos farmacológicos han demostrado que la acción de una planta no se
puede explicar por la de uno de sus principios activos. La acción de la planta
se debe en su mayor parte al el llamado fitocómplejo, en el cual están
incluidos los principios activos junto a otros aparentemente inactivos y
sustancias coadyuvantes.

Un principio activo de planta solo purificado es una molécula muerta que no


puede disfrutar de la sinergia farmacocinética que tiene la droga entera, de la
observación clínica y la experimentación farmacológíca se pudo deducir que la
droga extraída y administrada en forma de fitocómplejo tiene una acción más
suave y más activa que el principio activo de mayor efecto, por la interacción
de las moléculas consideradas inertes pero que en realidad ejercen una
actividad terapéutica de indudable valor, aunque se desconoce en la actualidad
la farmacocinética que sigue en su sentido mas amplio.

Los fitocompléjos presentan características que los identifican:

♦ Cuando se aislan principios activos componentes del mismo presentan una


acción modificada, reducida o anulada.

♦ Son un conglomerado de sustancias bioquímicas, dinámicas y unitarias


estrechamente relacionadas entre sí.

♦ Las acciones de las diferentes moléculas se complementan entre sí.

♦ El fitocómplejo no puede ser estudiado por métodos analíticos sin que se


destruya la unidad del mismo.

Existen numerosas evidencias experimentales acerca de la actividad de los


complejos de sustancias químicas presentes en plantas, el aprovechamiento de
las propiedades farmacológicas de las plantas depende mucho del tratamiento
que recibe el fitocomplejo en cada una de las etapas por las que atraviesa la
planta antes de convertirse en extracto vegetal o droga seca y formar parte de
un fitofármaco.

REFERENCIAS

*http://www.eloriente.net/home/2012/07/16/mexico-uno-de-los-5-paises-
megadiversos-del-mundo-y-oaxaca-el-estado-mas-biodiverso-del-pais-2/
*http://www.redalyc.org/pdf/644/64419046005.pdf
*http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm
*http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-6clasifest.htm
*http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/estomas/

S-ar putea să vă placă și