Sunteți pe pagina 1din 8

NORMAS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LOS

QUIRÓFANOS.
QUIRÓFANO
 Sala donde se realizan operaciones quirúrgicas.
 Los hospitales disponen de varios quirófanos, cada uno de ellos está diseñado para un tipo específico
de cirugía, es lo que llamamos bloque quirúrgico o área quirúrgica.
 Debe estar ubicado lo más cerca posible de la unidad de vigilancia intensiva o de cuidados críticos.

FUNCIONES DEL CELADOR EN EL QUIRÓFANO


1. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos
servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras.
2. Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad donde se encuentren hasta el
quirófano, sala de reanimación y viceversa, cuidando en todo momento de que a cada paciente le
acompañe su historia clínica, entregada al celador por la enfermera de la unidad de procedencia.
3. Ayudarán al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones -a la enfermera
circulante, que es la encargada del paciente-.
4. Colaboran con el anestesista en posicionar al enfermo en la posición adecuada. Primero se coloca al
paciente para ser anestesiado, y cuado el anestesista indique, se procederá a la colocación adecuada
para la cirugía del paciente.
5. Ayudarán a la sujeción o movilización de los pacientes que lo requieran, siempre que el médico,
supervisora o enfermera encargada lo solicite.
6. Trasladarán los aparatos o mobiliario precisos para la intervención. Moverán dentro del quirófano el
aparato de RX, ecógrafo, arco de anestesia, torre de laparoscopia, etc.
7. Durante las intervenciones quirúrgicas, el celador permanecerá en el antequirófano por si precisaran de
sus servicios.
8. Trasportarán documentos, analíticas, pruebas, que se realicen durante la intervención, al laboratorio, al
banco de sangre (concentrado de hematíes y plaquetas), al servicio de anatomía patológica (biopsias),
etc.
9. Al igual que en todas las unidades de la Institución Sanitaria, el celador debe cumplir y respetar todas
las normas internas establecidas para el área quirúrgica, prestando especial atención en la higiene o
asepsia.
10. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan.
11. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la
limpieza y conservación del edificio y material.
12. Trasladarán al mortuorio a los pacientes fallecidos durante la intervención. En caso de amputación de
algún miembro al paciente, el celador transportará dicho miembro al mortuorio, siempre con la
autorización del cirujano.
13. En el traslado del paciente del quirófano a la sala de reanimación, éste irá con la cabeza lateralizada
para evitar que los vómitos le ahoguen si no está despierto, los brazos y los codos irán por encima del
cuerpo, nunca deben sobresalir de la cama, la cama la deslizará con suavidad.
14. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores y que no
hayan quedado específicamente reseñadas.
15. Una de las funciones específicas del celador es la de rasurar: en caso de ausencia del peluquero o por
urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.

TIPOS DE CIRUGÍA
1. POR LA GRAVEDAD
 Alto riesgo. Presenta un riesgo para la vida del paciente.
 Bajo riesgo. No presenta dificultades ni riesgos para la vida del paciente.

2. POR SU EXTENSIÓN
 Mayor. Con anestesia general y ayuda respiratoria, la recuperación puede tardar varios días o
semanas, el paciente necesita preparación antes y después de la operación.
 Menor. Cirugía más simple, por regla general con anestesia local (aunque en algunas intervenciones la
anestesia puede ser general).

3. POR EL PROPÓSITO
 Diagnóstica. Se utiliza para determinar la causa de los síntomas, un ejemplo es la extracción de tejido
para realizar una biopsia.
 Curativa. La función de este tipo de intervención es retirar del organismo del paciente la porción
dañada (Ej.: extirpación de una masa tumoral, extirpación del apéndice, etc.).
 Reparadora o reconstructiva. El principal objetivo de esta intervención es la de regenerar y mejorar la
funcionalidad y la apariencia corporal, fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas que se encuentran
separadas, corregir deformidades.
 Estética. La función de este tipo de cirugía es mejorar y perfeccionar el aspecto físico del paciente.
 Paliativa. Se utiliza para calmar los síntomas de una enfermedad sin que ésta esté curada, o no exista
posibilidad de cura. Se utiliza para dar una mejora de calidad de vida al paciente, aliviar el dolor.

4. POR EL TIEMPO
 Emergente. Decimos que existe una emergencia cuando existe un peligro evidente para la vida del
paciente, por lo que la actuación debe ser inmediata. Por lo tanto, la cirugía emergente es aquella que ha de
realizarse con rapidez para salvar la vida del paciente.
 Urgente. El paciente requiere una atención quirúrgica que no puede demorarse más de 24/48 horas.
 Electiva. Este tipo de cirugía es la que se puede o no realizar, no tiene consecuencias graves para el
paciente.
 Programada. La cirugía que se planifica con antelación.

FASES DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

1. PERIOPERATORIO. Tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se


prepara la intervención, se realiza la misma y es dado de alta en el hospital.
2. PREOPERATORIO. La fase que antecede a la intervención. Comienza con la preparación del
paciente, física y psicológicamente, y finaliza cuando éste es colocado en la mesa quirúrgica.
3. TRANSOPERATORIO. Sucede desde que el paciente es colocado en la mesa quirúrgica hasta
que abandona el quirófano.
4. POSTOPERATORIO. Posterior a la intervención. Período que va desde que el paciente es
trasladado a la sala de reanimación hasta que es dado de alta.

ÁREA QUIRÚRGICA
 Conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos, vestuarios, pasillos, zona de lavado y
esterilización.
 Zona de especial riesgo para la transmisión de una infección hospitalaria -nosocomial- por lo que hay
que extremar las medidas de higiene.
 Se puede dividir en dos zonas claramente diferenciadas, la zona aséptica y la zona séptica.
Atendiendo a las normas de asepsia, el quirófano se divide en áreas con diferente tipo de restricciones en lo
referente a la circulación de personal, pacientes y material.
1. ZONA SIN LIMITACIONES O NEGRA
 Zona sin restricciones, zona sucia.
 Se permite el acceso con ropa de calle.
 Zona de acceso exterior-interior.
 Zona de intercambio, donde se encuentran los vestuarios del personal que trabaja en el área del
quirófano.
 Zona de descanso de dicho personal.

2. ZONA SEMILIMITADA O GRIS


 Zona semi-restringida, zona limpia.
 El acceso del personal debe ser con uniforme adecuado.
 Uso obligatorio de gorro y calzas (estas deben ser la primera prenda que debe colocar el personal que
accede a esta zona).
 En esta zona, a su vez, se encuentran ubicadas las zonas:
1) De limpieza y desinfección del instrumental
2) De empaquetado para la esterilización
3) De descanso del personal
4) Los almacenes del quirófano

3. ZONA LIMITADA O BLANCA


 Zona restringida, zona estéril. Limitada sólo a personal autorizado, para evitar el aumento de
microorganismos ambientales.
 Es obligatorio el uso del uniforme adecuado para esta área: gorro, calzas y mascarilla quirúrgica.
 En ésta se encuentran ubicados:
- Los quirófanos
- Antequirófano
- Zonas de lavado de manos
- Almacén de material estéril
- Sala de recuperación

El paciente y el personal son las principales causas de infección operatoria

El personal que trabaja en un área quirúrgica se divide en:


 No está permitida la entrada al área quirúrgica al personal que no esté autorizado.
 El personal que trabaja en una zona quirúrgica debe ir uniformado adecuadamente, con las medidas
de higiene establecidas y cambiarse el uniforme cada vez la abandone.
 El uniforme se compone de dos piezas -pantalón y casaca- debe ser de algodón, con tejido o malla
fuerte para dificultar el paso de los gérmenes y amplio para facilitar el movimiento -ya se están utilizando cada
vez más uniformes desechables-.
 Los colores del uniforme deben ser sólidos, relajantes y que absorban la luz, los más utilizados son el
verde quirófano, azul verdoso y verde aceituna.
 El calzado debe ser cómodo, antideslizante, de fácil limpieza. Siempre debe cubrir talón y dedos, por
lo que está desaconsejado el uso de zuecos.
El personal que acompaña al paciente a la sala de reanimación, una vez terminada la
intervención, son: el anestesista, la enfermera circulante y el celador.

Orden que debe seguir a la hora de colocarse las prendas el personal estéril:
 1º calzas; 2º gorro; 3º mascarilla; 4º bata; 5º guantes estériles

LAVADO DE MANOS
Cada vez que se quiten los guantes, después del contacto con pacientes o con un entorno contaminado... hay
que lavarse las manos.

El lavado de manos es un procedimiento que consiste en frotarse las manos humedecidas y enjabonadas y
posteriormente aclaradas con agua de los más importantes para evitar contaminación y la infección hospitalaria
-infección nosocomial-. Los microorganismos pueden sobrevivir en las manos durante un periodo variable, de 2
a 60 minutos.

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

1. Lavado higiénico o rutinario


 Con este tipo de lavado de manos se elimina la suciedad, la materia orgánica, los microorganismos
que infectan la piel, para ello es necesario el uso de agua y jabón.

2. Lavado antiséptico
 Se consigue eliminar la suciedad, la materia orgánica, los microorganismos que infectan la piel y
aquellos que no se eliminan fácilmente con el lavado higiénico, utilizando jabón líquido antiséptico o
bactericida.

3. Lavado quirúrgico
 Se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica por los miembros del equipo estéril.
 El procedimiento de lavado quirúrgico estéril dura aproximadamente 5 minutos.
 Lavado de manos y antebrazos con jabón antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o
povidona yodada al 7,5%) y cepillado de las uñas. Secado de manos con toallas estériles.
 Orden de lavado:
1. Dedos
2. Espacios interdigitales
3. Palma y dorso de la mano
4. Muñecas
5. Antebrazo
 Las manos, una vez secas, se mantendrán por encima de los codos.
La prevención de las infecciones proporciona al paciente unas condiciones de seguridad que deben existir en
todas las instituciones sanitarias.

Los pacientes pueden contraer infecciones asociadas a la atención sanitaria, sobre todo durante una
intervención quirúrgica (Ej.: la infección de las vías urinarias causada por un catéter contaminado). Por ello
debe existir una perfecta higiene de manos en los actos quirúrgicos.

Cuando las manos estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales, antes del
contacto con el paciente, antes de realizar una tarea aséptica, o después de usar el inodoro, se deben lavar las
manos con agua y jabón líquido.
Cuando las manos no estén visiblemente sucias, se utilizará una solución alcohólica para su desinfección,
procedimiento más rápido, eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón.

CARACTERÍSTICAS DE UN QUIRÓFANO
1. TAMAÑO DE LOS QUIRÓFANOS

El tamaño ideal oscila entre los 35 - 60 m2. Unos 40 m2. Un quirófano de mayor tamaño sería poco útil.

Los quirófanos de mayor tamaño son los destinados a cirugía cardiaca, trasplantes de órganos, etc. ya que
necesitan de más equipos especiales.

La altura oscila entre los 2,70 - 3 m

2. SUELOS, PAREDES Y TECHOS DE LOS QUIRÓFANOS

 Los suelos deben ser conductores de la electricidad, con el fin de disipar la electricidad estática y
prevenir las descargas eléctricas.
 Los suelos son lisos y unidos a la pared, es decir, no debe haber esquinas, debe ser redondeado para
evitar la acumulación de suciedad y poder facilitar la limpieza, de tal forma que se garantice la asepsia.
 El suelo debe ser antideslizante, resistente a las manchas y a los productos químicos.
 Las paredes y el techo deben ser de materiales rígidos, sin poros, resistentes al fuego, impermeables,
antimanchas, sin grietas, de fácil limpieza, con poco reflejo de la luz.
 Las paredes y el techo son utilizados para fijar equipos para disminuir la presencia de objetos en el
suelo.
 El techo sin uniones y pintados de color blanco.
 Las paredes de color pastel (sin azulejos).
 No existen ventanas.

3. PUERTAS DE LOS QUIRÓFANOS


 Deberán medir mínimo 1,22 m de ancho.
 Son correderas, para evitar las corrientes de aire. El movimiento de las puertas aumenta la cantidad de
flora bacteriana.
 Deben estar siempre cerradas durante la intervención.
 Como regla general, disponen de 3 puertas, principal (por donde entra el paciente), zona de lavado,
zona de sucio.

4. LA ILUMINACIÓN EN LOS QUIRÓFANOS


El sistema eléctrico
 Las tomas eléctricas deben cumplir los requisitos del equipo que se vaya a utilizar en cada
intervención.
 Las conexiones suspendidas en el aire deben de tener enchufes de seguridad.
 Las tomas en las paredes se localizan a media altura. (1,50 m)
 Toma de tierra.
Iluminación general
 Los sistemas de iluminación en general se colocan en el techo.
 Debe estar distribuida uniformente por todo el quirófano.
 Suficiente para detectar cambios de color en la piel del paciente (luz blanca)
 Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular, la proporción de la iluminación
debe de ser de 1:5 a 1:3 y no exceder de este rango.

 La instalación en los quirófanos debe estar insonorizada.


 El quirófano debe contar con un sistema de aspiración para vacío y evacuación de gases anestésicos,
aire comprimido.
 Se debe mantener un área de seguridad en torno al campo quirúrgico
 Todos los sistemas de aire acondicionado y climatización deben poseer filtros de alta eficacia y
exclusivos para el quirófano.
La renovación del aire en los quirófanos será entre 15 y 20 movimientos por hora
 En el quirófano la humedad será alta y la temperatura baja, para evitar el crecimiento bacteriano,
evitando las infecciones. Una temperatura alta aumentaría el riesgo de explosión de los gases empleados en el
quirófano.
 Debido a la exposición a la baja temperatura del quirófano muchos pacientes sufren una importante
pérdida de calor corporal. Para limitar esta pérdida de calor pueden utilizarse las siguientes medidas:
1. Colocar mantas calientes o térmicas al paciente cuando entra en el quirófano.
2. Aumentar la temperatura ambiente mientras el paciente se halla expuesto y se prepara la piel.
3. Utilizar líquidos templados para las irrigaciones y administración intravenosa.

Temperatura, Humedad y Ventilación en los Quirófanos

Existen distintas normas específicas aplicables al diseño, control y mantenimiento de los sistemas de aire
acondicionado de los centros sanitarios, entre las que cabe destacar la norma UNE-100713:2005, sobre
instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales, así como recomendaciones de tipo general para la
prevención de infecciones quirúrgicas

Las unidades técnicas de acondicionamiento del aire deben de estar diseñadas para asegurar la circulación del
caudal de aire necesario entre los diferentes locales, disponiendo de accesos fáciles, que permitan llevar a
cabo las tareas de limpieza, desinfección, mantenimiento y cambio de filtros.

El sentido de la circulación del aire será desde las zonas más limpias hacia las zonas más sucias, y las
condiciones termo-higrométricas han de ser las adecuadas para cada lugar.

Dadas las altas exigencias de calidad ambiental exigidas por el tipo de trabajo que se realiza en los quirófanos,
éstos reciben un tratamiento diferenciado en función de las características específicas de su utilización.

La norma UNE 100713:2005 clasifica los quirófanos como locales de clase I, locales con exigencias muy
elevadas de asepsia.

La norma UNE-EN ISO 14644-1:2000, sobre salas limpias, se ajusta a las necesidades de calidad del aire
requeridas en el quirófano, por lo que clasifica a los quirófanos en base a las características de la intervención
y el riesgo de infección postoperatorio:
1. Quirófanos tipo A. Nivel de asepsia más elevado
2. Quirófanos tipo B. Nivel intermedio de asepsia
3. Quirófanos tipo C. El nivel de exigencia frente a la contaminación por agentes biológicos es
menos exigente.

Tipos de quirófano y clasificación del mismo según norma UNE 100713:2005 y UNE-EN ISO 14644-1:2000

Tomando como base la norma UNE-EN ISO 14644-1:2000 y desde un punto de vista preventivo frente a las
infecciones quirúrgicas en los quirófanos, la ventilación puede ser de flujo unidireccional o turbulento y el
número de aportaciones de aire exterior tiene que ser igual o superior a 20 renovaciones hora.
Respecto a la clasificación antes descrita:
 Los quirófanos de clase A tendrán una renovación de aire recomendable de 35 movimientos por
hora. Cuando están dotados de un sistema de difusión por mezcla de aire, la renovación será un mínimo de 20
movimientos por hora
 En los quirófanos de clase B, la renovación de aire debe ser de 20 movimientos por hora.
 En los quirófanos de clase C, la renovación de aire tiene que ser igual o superior a 15 movimientos
por hora

S-ar putea să vă placă și