Sunteți pe pagina 1din 159

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

DE ESMERALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PORTA

ESTUDIO Y REDISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA


TENSIÓN DE LA UTE “LUIS VARGAS TORRES” CAMPUS LA
CONCORDIA

TESIS DE GRADO

Previa la obtención del título de:


INGENIERO ELÉCTRICO

Presentado por:
JAVIER REINALDO FRANCIS NAZARENO

Director de Tesis:
Ing. Hugo Solórzano Plaza

AÑO LECTIVO
2014 - 2015

ESMERALDAS – ECUADOR

i
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL AUTOR

Yo, Ing. Hugo Solórzano, en mi calidad de tutor de investigación, nombrando por el


Consejo de la Facultad de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas.

CERTIFICO

Que realizado el proyecto de investigación cuyo tema es: Estudio y Rediseño del
Sistema Eléctrico de Baja Tensión de la UTE “Luis Vargas Torres” Campus la
Concordia, presentado por Javier Reinaldo Francis Nazareno, como requisito
previo a la obtención del Título de Ingeniero Eléctrico.

El problema de la investigación se refiere a: Crear el rediseño para la Universidad


Técnicas “Luis Vargas Torres” de la extensión la Concordia.

Esmeraldas, a los 20 días del mes de abril del 2015

______________________________
Ing. Hugo Solórzano
TUTOR

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El autor de esta investigación declara ante el Consejo de Facultad de


la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad Técnica
“Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, que el trabajo presentado es de
mi propia autoría, no contiene material escrito por otra persona, salvo
lo que esta referenciado debidamente en el texto; parte del presente
documento o en su totalidad no ha sido aceptada para el otorgamiento
de cualquier otro Título o Grado de una institución nacional o extrajera.

Esmeraldas, a los 20 días del mes de abril del 2015

____________________________
Javier Reinaldo Francis Nazareno
CI: 0802389510

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Doctor

DIOGENES DIAZ SEGARRA

Rectora Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Presente.

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a


hacer entrega de la Cesión de Derechos del Autor del trabajo realizado
como requisito previo para la obtención del Título de Tercer Nivel, cuyo
tema fue Estudio y Rediseño del Sistema Eléctrico de Baja Tensión
de la UTE “Luis Vargas Torres” Campus la Concordia, y que
corresponde a la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.

Esmeraldas, 20 de abril del 2015

______________________________
Javier Reinaldo Francis Nazareno
CI: 0802389510

iv
TRIBUNAL EXAMINADOR

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

CERTIFICADO: Que el Señor estudiante Javier Reinaldo Francis


Nazareno, ha sustentado la presente investigación denomina:

ESTUDIO Y REDISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA


TENSIÓN DE LA UTE “LUIS VARGAS TORRES” CAMPUS LA
CONCORDIA

Requisito previo a la obtención del título de INGENIERO ELÉCTRICO,


la cual cumple con la reglamentación pertinente, validez científica y
metodológica por consiguiente se autoriza su publicación.

Esmeraldas, 20 de abril del 2015

__________________________________
Ing. Franklin Reyna Pérez
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Hugo Solórzano Ing. Neyzer Mina


LECTOR LECTOR

v
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a dios por brindarme sabiduría firmeza en mis estudios y mi vida


diaria el cual me ha permitido salir adelante con mis metas.

También a mi madre por sus dedicación diaria de darme fuerza para haber llegado
a culmina mi carrera a mi hermanos por a verme apoyado a cumplir mis ideas de
seguir adelante con mis sueños.

Finalmente, agradecemos a CNEL de la concordia por la colaboración en la


investigación de campo y brindarnos las facilidades para el desarrollo de este
estudio.

JAVIER REINALDO FRANCIS NAZARENO

vi
DEDICATORIA

Agradezco a dios por darme la fuerza para salir adelante con mis ideas. Y a todas
las persona que me brindaron su ayuda y en especial al Ing. Hugo Solórzano por
brindarme su apoyo en cada momento.

JAVIER REINALDO FRANCIS NAZARENO

vii
RESUMEN EJECUTIVO

(SUMARIO)

La intención de este trabajo es realizar el rediseño del sistema eléctrico de


Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” extensión la concordia para ello se realizó
la recopilación de información de la situación actual para proyectar los cambio
necesarios.

Con el rediseño se presente crear una propuesta para el mejor la eficiencia del
sistema eléctrico que a su vez se reflejará en un mejor servicio para los estudiantes,
docentes y personal administrativo.

Para realizar el estudio se considera la implementación de normas nacionales e


internacionales como guía para cada paso en el rediseño.

Este nuevo diseño sirve como aporte importante para la universidad para
proyectarse cambios que desear realizar.

viii
EXECUTIVE SUMMARY

(SUMMARY)

The intent of this paper is to redesign the electrical system Technical University "Luis
Vargas Torres" extension Concordia for this collection of information on the current
situation was made to project the necessary change.

With this redesign will create a proposal for the best efficiency of the electrical
system which in turn will be reflected in better service to students, faculty and staff.

For the study considered the implementation of national and international standards
to guide each step in the redesign.

This new design serves as important for the university to project changes that wish
to make contributions.

ix
ÍNDICE GENERAL

PORTA.................................................................................................................................... i
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL AUTOR .......................................................... ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. iv
TRIBUNAL EXAMINADOR ............................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi
DEDICATORIA .................................................................................................................. vii
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. viii
EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................. ix
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. x
ÍNDICE FIGURAS ............................................................................................................. xv
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xix
ESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA TESIS ....................................................... 22
CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................. 22
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL MEDIO ......................................................... 23
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................... 23
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 24
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 25
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 25
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 26
FACTIBILIDAD ................................................................................................................. 27
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 27
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 28
1. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO ....................................................................... 28
1.1. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DE LA
CIUDADELA UNIVERSITARIA: ..................................................................................... 28
1.1.2. SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN. ..................................................................... 29
1.1.3. ALIMENTACIÓN PRINCIPAL ........................................................................... 30
1.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ............................ 31
1.1.4.1. TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN. ................................................ 31

x
1.1.4.1.1. SISTEMA RADIAL ...................................................................................... 31
1.1.5. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSFERENCIA MANUAL ................ 32
1.1.6. SISTEMA ACTUAL DE PUESTA A TIERRA. ................................................... 34
1.1.7. SISTEMA ACTUAL ILUMINACIÓN. ................................................................ 34
1.1.8. Iluminación de emergencia. .................................................................................. 34
1.1.9. Sistema de UPS. .................................................................................................... 34
1.2. METODOLOGÍA DEL REDISEÑO ........................................................................... 35
1.2.1. DISEÑO METODOLÓGICO. .................................................................................. 35
1.3. CARACTERÍSTICAS DE DIAGRAMAS UNIFILARES .......................................... 35
1.3.1. UNIFILAR. ............................................................................................................... 35
1.4. CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA .................................... 36
1.4.1. CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ................................................................ 36
1.4.1.1. MICROCORTES DEL VOLTAJE.......................................................................... 37
1.4.1.2. BAJO VOLTAJE MOMENTÁNEO (SAG). .......................................................... 38
1.4.1.3. SOBRE VOLTAJE (OVER VOLTAGE). ............................................................... 39
1.4.1.4. ARMÓNICOS. ....................................................................................................... 39
1.4.1.5. SOBRETENSIONES TRANSITORIAS (TRANSCIENTES)............................... 40
1.5. TIPO DE FALLAS ....................................................................................................... 40
1.5.1. SOBRECARGA. ....................................................................................................... 40
1.5.2. CORTOCIRCUITO. .................................................................................................. 40
1.5.3. FALLA DE AISLAMIENTO. ................................................................................... 41
1.6. PROTECCIONES ELÉCTRICAS ............................................................................... 41
1.6.1. FUSIBLE. .................................................................................................................. 41
1.6.2. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. .................................................................... 41
1.6.3. INTERRUPTORES TÉRMICOS. ............................................................................. 42
1.6.4. INTERRUPTORES MAGNÉTICOS. ....................................................................... 42
1.6.5. INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS......................................................... 43
1.6.6. INTERRUPTORES DIFERENCIALES. .................................................................. 45
1.7. SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA ........................................................................ 46
1.7.1. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. ............................ 46
1.7.2. TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA (PAT). ....................................... 47
1.7.2.1. DE SERVICIO. ....................................................................................................... 47
1.7.2.2. DE PROTECCIÓN. ................................................................................................ 47

xi
1.7.2.3. PARA DESCARGAS POR SOBRETENSIONES. ................................................ 47
1.7.3. VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. ....................................... 47
CAPITULO II RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................... 49
2.1. EQUIPO DE MEDICIÓN ............................................................................................ 49
2.1.1. NORMAS DEL EQUIPO DE MEDICIÓN .......................................................... 49
2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR. ..................................................... 50
2.1.3. PARÁMETROS DE MEDICIÓN. ........................................................................ 51
2.2. ANÁLISIS DE CURVAS DE CALIDAD DE ENERGÍA ................................... 51
2.3.1. CURVAS DE TENSIÓN DE LÍNEA 1. .................................................................... 52
2.3.2. CURVA DE TENSIÓN LÍNEA 2. ............................................................................. 52
2.3.3. CURVA TENSIÓN DE LÍNEA 3. ............................................................................. 53
2.3.4. CURVA DE TENSIÓN ENTRE LÍNEA 1 Y LÍNEA 2. ............................................ 54
2.3.5. Curva de tensión entre línea 2 y línea 3..................................................................... 55
2.3.6. CURVA DE TENSIÓN ENTRE LÍNEA 3 Y LÍNEA 1. ............................................ 56
2.3.9. CURVA DE CORRIENTE DE LÍNEA 1. ................................................................. 58
2.3.10. CORRIENTE DE LÍNEA 2. .................................................................................... 58
2.3.11. CORRIENTE DE LÍNEA 3. .................................................................................... 59
2.3.12. CORRIENTE DE LÍNEA NEUTRO. ..................................................................... 60
2.3.13. CURVA DE FACTOR DE POTENCIA TRIFÁSICO MÁXIMO. .......................... 61
2.3.14. CURVAS DE POTENCIA ACTIVA........................................................................ 62
2.3.14.1. POTENCIA ACTIVA MÁXIMA DE LÍNEAS. ................................................... 62
2.3.14.2. POTENCIA ACTIVA MÍNIMO DE LÍNEAS. .................................................... 63
2.3.15. CURVAS DE POTENCIA APARENTE.................................................................. 64
2.3.15.1. POTENCIA APARENTE MÁXIMA DE LÍNEAS. ............................................. 64
2.3.15.2. POTENCIA MÍNIMA APARENTE DE LÍNEAS. .............................................. 65
2.3.15.3. POTENCIA APARENTE TRIFÁSICO MÁXIMA. ............................................. 65
2.4. BLOQUE A VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ............................... 67
2.5. BLOQUE B VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ....................... 68
2.6. BLOQUE C VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ....................... 69
2.7. BLOQUE F PLANTA BAJA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR
GENERAL .......................................................................................................................... 70
2.8. BLOQUE F PLANTA ALTA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR
GENERAL .......................................................................................................................... 71

xii
2.9. BLOQUE G EDIFICIO DE POSGRADOS VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR
GENERAL .......................................................................................................................... 72
2.10. BLOQUE H VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ....................... 75
2.11. BLOQUE I BIBLIOTECA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL 76
2.12. BLOQUE ALUMBRADO DE CANCHAS MULTIPLE DE FULBITO Y
PARQUEADERO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ............................. 78
2.13. BLOQUE ALUMBRADO ENTRADA PRINCIPAL VER EN EL DIAGRAMA
UNIFILAR GENERAL ....................................................................................................... 79
2.14. BLOQUE COLISEO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ......... 80
2.15. BLOQUE BAR VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL .................. 81
2.16. BLOQUE POLIDEPORTIVO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR
GENERAL .......................................................................................................................... 82
2.17. BLOQUE FORTIN VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ............ 83
2.18. BLOQUE L VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ........................ 85
2.19. BLOQUE MALECÓN 3000 VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR
GENERAL .......................................................................................................................... 86
2.20. BLOQUE POLICLÍNICO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL . 88
2.21. BLOQUE AULAS DE AGROPECUARIA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR
GENERAL .......................................................................................................................... 89
2.22. PRO´SKIT ® DIGITAL EARTH RESISTANCE TESTER 8PK-ST1520 ............ 92
2.22.1. APLICACIÓN. .................................................................................................. 92
2.22.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS. ................................................................ 93
2.22.3.1. MÉTODO DE CAÍDA DE POTENCIAL ........................................................ 94
2.23. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN. ................................ 96
1.23.1. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE A. .......................................................... 97
1.23.2. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE B. .......................................................... 97
1.23.3. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE C. .......................................................... 98
1.23.4. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE F............................................................ 98
1.23.5. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE G........................................................... 99
1.23.6. Lecturas de luxes del bloque H. .............................................................................. 99
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 101
3. REDISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN DE LA
UNIVERSIDAD VARGAS TORRES EXTENSIÓN LA CONCORDIA ........................ 101
3.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 101

xiii
3.2 CÁLCULO DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN ......................................... 102
3.2.1. Ecuaciones de Resistencia según Sverak................................................................. 102
3.2.3. CÁLCULO DE COEFICIENTES K1 Y K2. ............................................................ 105
3.2.4. CÁLCULO DEL VALOR RM. ................................................................................ 106
3.2.4. CÁLCULO DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN. .................................... 106
3.2.5. Tabla de resultados. ..................................................................................................112
3.3. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE LAS CARGAS INSTALADAS ....................113
3.4. NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN NEC-10 PARTE 9-1
INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN
BAJO VOLTAJE ................................................................................................................116
3.5. DETERMINAR EL NIVEL DE ILUMINACIÓN MEDIO (EM) APLICAR EN EL
REDISEÑO. .......................................................................................................................117
3.5.1. Tipo de lámpara a utilizar. ........................................................................................118
3.5.2.1. Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría.........................................119
3.5.2.1. CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE REFLEXIÓN. ................................. 120
3.5.2.2. Interpolar para calcular un valor más cercano al valor de utilización. ................. 122
3.5.2.3. Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservador de la
instalación. ......................................................................................................................... 122
3.5.2.4. Cálculo de número de luminarias NL por área. .................................................... 124
3.6. EQUIPO DE MEDICIÓN EN TABLERO DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL .............. 124
3.6.1. MEDIDOR DE ENERGÍA SIEMENS SENTRON PAC3200 ................................ 125
3.6.2. MEDIDOR DE POTENCIA POWERLOGIC PM750 ............................................ 128
3.7. ILUMINACIÓN EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD............................................ 131
3.7.1. LUMINATTI: Sistema Integral de Iluminación LED. ............................................ 131
3.7.2. MARRIOTT: Sistema Integral de Iluminación LED. ............................................. 134
3.8. UNIDAD DE RESPALDO DE ENERGÍA PARA ÁREA DE OFICINA .................. 137
3.8.1. UNIDAD DE RESPALDO DE ENERGÍA O UPS ................................................. 137
3.8.1.1. Partes UPS: ........................................................................................................... 138
3.8.1.1.1. El rectificador .................................................................................................... 138
3.8.1.1.2. La batería ........................................................................................................... 138
3.8.1.1.3. El inversor ......................................................................................................... 138
3.8.1.1.4. El conmutador ................................................................................................... 138
3.8.2. VANGUARD UPS MULTI FUNCTIONAL DOUBLE CONVERSIÓN LCD ON-
LINE UPS .......................................................................................................................... 139

xiv
3.8.3. COMPUTER POWER TRUE ON-LINE UPS MODELS VT-10 KVA .................. 141
3.9. POZOS DE REVISIÓN.............................................................................................. 144
3.9.1. Dimensiones de cajas de revisión. ........................................................................... 145
3.9.2.presupuesto. .............................................................................................................. 145
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 153
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 154
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 155
LINCOGRAFÍA ................................................................................................................ 156
ANEXOS ........................................................................................................................... 158

ÍNDICE FIGURAS

Figura # 1: Esquema eléctrico media tensión........................................................ 28


Figura # 2: Esquema eléctrico media tensión........................................................ 29
Figura # 3: Vista interior de transformador ............................................................ 29
Figura # 4: Placa técnica del transformador .......................................................... 30
Figura # 5: Transformador trifásico distribución de 100 KVA. ................................ 30
Figura # 6: Sistema Radial. ................................................................................... 31
Figura # 7: Tablero transferencia manual y distribución. ....................................... 33
Figura # 8: Grupo electrógeno............................................................................... 34
Figura # 9: Curva característica de Microcortes de energía eléctrica .................... 38
Figura # 10: Curva característica de bajo voltaje momentáneo............................. 38
Figura # 11: Curva característica de sobre voltaje. ............................................... 39

xv
Figura # 12: Curva característica de Armónicos. ................................................... 39
Figura # 13: Curva característica de transitorios. .................................................. 40
Figura # 14: Curva característica de los fusibles. .................................................. 41
Figura # 15: Curva característica de un interruptor térmico................................... 42
Figura # 16: Interruptor magnético de dos y tres polos. ........................................ 43
Figura # 17: Curva característica de un interruptor Magnético. ............................. 43
Figura # 18: Interruptor Tipo Caja Moldeada ......................................................... 44
Figura # 19: Curva característica de un magnetotérmico. ..................................... 44
Figura # 20: Interruptor Diferencial Modelo 5 SM3 B. ........................................... 45
Figura # 21: Curva característica de un Interruptor Diferencial. ............................ 45
Figura # 22: Analizador de energía ....................................................................... 49
Figura # 23: Curva de Tensión de Linea 1. ............................................................ 52
Figura # 24: Curva de Tensión de Linea 2. ............................................................ 53
Figura # 25: Curva de Tensión de Línea 3............................................................. 54
Figura # 26: Curva de Tensión entre Línea 1 y Línea 2. ........................................ 55
Figura # 27: Curva de Tensión entre Línea 2 y Línea 3. ........................................ 56
Figura # 28: Curva de Tensión entre Línea 3 y Línea 1 ......................................... 57
Figura # 29: Curva de Corriente Línea 1. .............................................................. 58
Figura # 30: Curva de Corriente Línea 2. .............................................................. 59
Figura # 31: Curva de Corriente Línea 3 ............................................................... 60
Figura # 32: Curva de Corriente Neutro. ............................................................... 61
Figura # 33: Factor de Potencia Trifásica Máxima ................................................ 62
Figura # 34: Potencia Activa Máximo. ................................................................... 63
Figura # 35: Potencia Activa Mínima. .................................................................... 64
Figura # 36: Potencia Aparente Máxima. .............................................................. 64
Figura # 37: Potencia Aparente Mínima ................................................................ 65
Figura # 38: Potencia Activa Trifásica Máxima. ..................................................... 66
Figura # 39: Porcentaje de Cagas de Bloque A
Figura # 40: Diagrama Unifilar Bloque A ............................................................... 67
Figura # 41: Porcentaje de Cagas de Bloque B
Figura # 42: Diagrama Unifilar Bloque B ............................................................... 68
Figura # 43: Porcentaje de Cagas de Bloque C
Figura # 44: Diagrama Unifilar Bloque C .............................................................. 69

xvi
Figura # 45: Porcentaje de Cagas de Bloque F.
Figura # 46: Diagrama Unifilar del Bloque F. ......................................................... 71
Figura # 47: Porcentaje de Cagas de Bloque F.
Figura # 48: Diagrama Unifilar del Bloque F. ......................................................... 72
Figura # 49: Porcentaje de Cagas de Bloque G ................................................... 74
Figura # 50: Porcentaje de Cagas de Bloque H.
Figura # 51: Diagrama Unifilar del Bloque H. ....................................................... 75
Figura # 52: Diagrama Unifilar del Bloque I Planta Alta.
Figura # 53: Diagrama Unifilar del Bloque I Planta Baja ....................................... 76
Figura # 54: Porcentaje de Cagas de Bloque I. ..................................................... 77
Figura # 55: Porcentaje del Bloque Alumbrado.
Figura # 56: Diagrama unifilar Alumbrado. ............................................................ 78
Figura # 57: Bloque Alumbrado Entrada Principal.
Figura # 58: Diagrama Unifilar Alumbrado Entrada Principal. ............................... 79
Figura # 59: Cargas Instaladas en Bloque Coliseo
Figura # 60: Diagrama Unifilar de Bloque Coliseo ................................................. 80
Figura # 61: Cargas Instaladas en Bloque Bar
Figura # 62: Diagrama Unifilar del Bloque Bar ...................................................... 81
Figura # 63: Bloque Polideportivo.
Figura # 64: Diagrama Unifilar Del Bloque Polideportivo. ..................................... 82
Figura # 65: Diagrama Unifilar Frontin Planta Baja
Figura # 66: Diagrama Unifilar Frontin Primer Piso .............................................. 83
Figura # 67: Cargas Instaladas Frontin. ................................................................ 84
Figura # 68: Cargas Instaladas Frontin Primer Piso .............................................. 85
Figura # 69: Cargas Instaladas Malecón 3000.
Figura # 70: Diagrama Unifilar del Malecón 3000. ................................................ 87
Figura # 71: Cargas Instaladas Policlínico.
Figura # 72: Diagrama Unifilar del Policlínico. ....................................................... 88
Figura # 73: Cargas Instaladas Aulas Agropecuaria.
Figura # 74: Diagrama Unifilar Aulas Agropecuaria. .............................................. 90
Figura # 75: Medidor de puesta a tierra Pro´sKit. .................................................. 92
Figura # 76: Medidor de puesta a tierra Pro´sKit. .................................................. 94
Figura # 77: Medición de puesta a tierra. .............................................................. 96
Figura # 78: Luxómetro. ........................................................................................ 96
Figura # 79: Aula del bloque A............................................................................... 97
Figura # 80: Aula del bloque B. ............................................................................. 97

xvii
Figura # 81: Aula del bloque C. ............................................................................. 98
Figura # 82: Oficina del bloque F .......................................................................... 98
Figura # 83: Aula del bloque G .............................................................................. 99
Figura # 84: Aula del bloque H. ............................................................................. 99
Figura # 85: Malla de puesta a tierra. .................................................................. 105
Figura # 86: Página Principal Lightning Protection International. ........................ 107
Figura # 87: Página principal selección de calculadora. ...................................... 107
Figura # 88: Selección configuración de malla. ................................................... 108
Figura # 89: Datos resistividad. ........................................................................... 108
Figura # 90: Varilla copperweld 3m x 5/8” ........................................................... 109
Figura # 91: Conductor cobre desnudo 2/0 AWG. ............................................... 109
Figura # 92: Dimensiones agujero. ...................................................................... 110
Figura # 93: Dimensiones malla de puesta a Tierra ............................................ 110
Figura # 94: Material mejoramiento puesta a tierra. ............................................ 111
Figura # 95: Resultados sistema puesta a tierra. ............................................... 111
Figura # 96: Resultados sistema puesta a tierra con RESLO 10 ........................ 112
Figura # 97: Resultados del sistema puesta a tierra con GRIP ........................... 112
Figura # 98: Ley Watts ........................................................................................ 114
Figura # 99: Lámpara fluorescente 2X32W ......................................................... 118
Figura # 100: Características de tubo fluorescente ............................................. 119
Figura # 101: Área referencial de aula ................................................................ 120
Figura # 102: Área referencial de aula con luminarias. ....................................... 124
Figura # 103: Medidor de energía Siemens Sentron PAC3200. .......................... 126
Figura # 104: Medidor de potencia POWERLOGIC PM750. ............................... 128
Figura # 105: Lámpara led modelo SPL – 96. ..................................................... 133
Figura # 106: Medidas lámpara led modelo SPL – 96. ........................................ 133
Figura # 107: lámpara led 120W. ........................................................................ 134
Figura # 108: UPS- On Line 15 KVA Powercom. ................................................. 139
Figura # 109: UPS- On Line 15 KVA Computer Power. ....................................... 142
Figura # 110: Cajas de revisión eléctrica y telefónica según especificación
EERSSA. ............................................................................................................. 144

xviii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1: Valores máximos de Resistencia de Puesta a tierra ............................................ 48

Tabla # 2: Características del analizador. ............................................................................ 50

Tabla # 3 Parámetros de medición. ...................................................................................... 51

Tabla # 4: Resumen de voltajes mínimos y máximos. ........................................................ 57

Tabla # 5: Resumen de corrientes máximas. ....................................................................... 61

Tabla # 6: Factor de Potencia obtenido planillas de CNEL. ............................................... 62

Tabla # 7: Cargas Instaladas en Bloque A ........................................................................... 67

Tabla # 8: Cargas Instaladas en bloque B. ........................................................................... 68

Tabla # 9: Cargas Instaladas en bloque C ............................................................................ 69

xix
Tabla # 10: Cargas Instaladas en Bloque F Planta Baja. ..................................................... 70

Tabla # 11: Cargas Instaladas en Bloque F Planta Alta. ...................................................... 71

Tabla # 12: Cargas Instaladas en Bloque G Edificio de Posgrados. .................................... 72

Tabla # 13: Cargas Instaladas en Bloque H ......................................................................... 75

Tabla # 14: Cargas Instaladas en Bloque I........................................................................... 76

Tabla # 15: Cargas Instaladas en Bloque Alumbrado, Canchas Múltiple Fulbito y


Parqueadero. ........................................................................................................................ 78

Tabla # 16: Cargas Instaladas en Bloque Alumbrado Entrada Principal. ............................ 79

Tabla # 17: Cargas Instaladas en Bloque Coliseo. ............................................................... 80

Tabla # 18: Cargas Instaladas en Bloque Coliseo. ............................................................... 81

Tabla # 19: Cargas Instaladas en Bloque Polideportivo ...................................................... 82

Tabla # 20: Cargas Instaladas en Bloque Frontin. ............................................................... 83

Tabla # 21: Cargas Instaladas en Bloque L. ........................................................................ 85

Tabla # 22: Cargas Instaladas en Bloque Malecón 3000. .................................................... 86

Tabla # 23: Cargas Instaladas Bloque Policlínico. .............................................................. 88

Tabla # 24: Cargas Instaladas en Bloque Aulas de Agropecuaria. ...................................... 89

Tabla # 25: Listado de Conductores de acometidas por bloques. ........................................ 91

Tabla # 26: Especificaciones tecnicas. ................................................................................ 93

Tabla # 27: Mediciones de resistencia de puesta a tierra. .................................................... 95

Tabla # 28: Resultados de los cálculos. ..............................................................................113

Tabla # 29: Resultados de los cálculos. ..............................................................................113

Tabla # 30: Calculo de potencia de cargas 110V. ...............................................................115

Tabla # 31: Normas de nivel de iluminación. .....................................................................117

Tabla # 32: Coeficientes de reflexión de pared, piso y techo. ........................................... 121

Tabla # 33: Resultados de Factores de Corrección para Área de ...................................... 121

Archivo de Estudiantes Actuales según tablas # 30. ......................................................... 121

Tabla # 34: Corrección de factores reflexión..................................................................... 121

xx
Tabla # 35: Coeficiente de mantenimiento. ....................................................................... 123

Tabla # 36: Características del medidor PAC 3200. .......................................................... 127

Tabla # 37: Características del POWERLOGIC PM750 ................................................... 130

Tabla # 38: Tabla de potencia de luminarias MEER ......................................................... 131

Tabla # 39: lista de lámpara led Luminatti ........................................................................ 132

Tabla # 40: lista de lámpara led MARRIOTT ................................................................... 134

Tabla # 41: lista simbología según MEER ........................................................................ 136

Tabla # 42: Cálculo de potencia de unidad de respaldo .................................................... 137

Tabla # 43: Características de UPS POWERCOM ........................................................... 140

Tabla # 44: Características de UPS Computer Power ....................................................... 143

Tabla # 45: Dimensiones de caja de revisión eléctrica. ..................................................... 145

xxi
ESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

CONTEXTUALIZACIÓN

El crecimiento estudiantil de la Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas


Torres campus la Concordia (UTELVT) ha sido muy evidente en los últimos años,
esto debido al crecimiento poblacional de la región y sus alrededores. El campus
universitario cuenta con más de 10 años en nuestra sociedad y bordea los 1000
estudiantes en la distintas carreras.

Esto sin duda es motivante puesto que la universidad está educando y formando
los profesionales que en un tiempo no muy lejano se encargaran de los estudios e
ingeniería que se necesitará para el desarrollo sostenido de la industria en la región.

Tras resaltar lo anterior y al conforme crecimiento de la UTELVT campus la


Concordia, se debe tener en cuenta de igual manera un crecimiento ordenado y
confiable del sistema eléctrico del mismo. Los beneficios son notablemente
evidentes puesto que implica un continuo estudio sin interrupciones de la población
estudiantil en el campus universitario entre el más importante factor, olvidándonos
por completo de posibles condiciones de fallas eléctricas que puedan intervenir al
funcionamiento normal dentro del campus universitario.

Un sistema eléctrico confiable y bien proyectado en el tiempo es fundamental en


una institución educativa tomando en cuenta que es el nervio motor para su
constante desarrollo, en infraestructura, eventos sociales, ferias tecnológicas y etc.
Lograríamos aprovechar mejor la vida útil de los equipos del sistema eléctrico y
artefactos eléctricos del campus universitario utilizado en las distintas carreras.
Cuando hablamos de un sistema eléctrico confiable y proyectado en el
tiempo, estamos evidentemente aportando para reducir las pérdidas
técnicas, perdidas negras y aprovechando así una mayor eficiencia de los recursos
económicos.

22
Todo esto sin olvidarnos de los beneficios que logramos con el medio ambiente al
aprovechar eficientemente los recursos energéticos, estamos ayudando y aliviando
a nuestro planeta de las emisiones de gases de efecto invernadero mostrando así
compromiso con la sociedad.

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL MEDIO

Actualmente evidenciamos un desarrollo muy importante del nivel académico y


tecnológico de las Universidades a nivel del país estos cambios son positivos pero
conllevan de la mano un crecimiento en la infraestructura de dichos
establecimientos, desde nuevas facultades, laboratorios, edificios administrativos,
canchas, espacios recreacionales hasta las instalaciones de equipos y
herramientas nuevas para realizar estudios, pruebas y prácticas de los estudiantes.
Todos estos cambios son excelentes, pero ¿Estamos preparados para soportar y
suministrar eléctricamente a nuestros establecimientos respectivamente?

He aquí la importancia del presente proyecto con el estudio de un rediseño de las


instalaciones eléctricas de la Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas
Torres extensión La Concordia.

Este proyecto ayudara al crecimiento sostenido en el tiempo de la universidad y con


ello al crecimiento de la población estudiantil de la región, aportando así una nueva
generación de profesionales que evidentemente impulsaran el desarrollo de la
industria en nuestra región.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para cumplir con la solución requerida ante el problema surgido, nos plantearemos
en enunciar la siguiente interrogante principal del presente proyecto investigativo:

¿Cómo, beneficiará el Estudio del rediseñó del sistema eléctrico de baja tensión
de la Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres, extensión la
Concordia.

23
HIPÓTESIS

 Se proyectara mejor el sistema eléctrico en el tiempo de la universidad,


acorde al crecimiento del mismo.

 Se crea una base de datos la cual sirve de soporte técnico, cuando la


universidad vaya creciendo en el tiempo en infraestructura.

 Vamos a tener un mejor suministro de energía eléctrica, proyectada en el


tiempo.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo: Ingeniería Eléctrica.

Área: Redes baja tensión.

Objeto de Estudio: Rediseño del sistema eléctrico de baja tensión de la


Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres extensión la Concordia.

Delimitación Geográfica: El estudio se efectuará en las instalaciones de la


Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres extensión La Concordia.

Delimitación Temporal: La investigación se desarrollará en el periodo


comprendido entre Agosto del 2014 y febrero del 2015.

24
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio y rediseño del sistema eléctrico de baja tensión de la


Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres extensión la Concordia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar todas las distribuciones, dimensionamiento y factores de potencia


para una eficiencia energética.

 Efectuar el análisis de las condiciones actuales de la red de baja tensión del


campus la Concordia.

 Elaborar la propuesta de la nueva red de baja tensión.

25
JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se relaciona con una verificación técnica del sistema eléctrico
de baja tensión del campus universitario la Concordia, el mismo que es necesario
efectuar porque su instalación data desde hace una década y el sostenido
crecimiento tanto de la población estudiantil que bordea los 1000 estudiantes de
pregrado y post grado así como de su infraestructura que cada día crece para dar
sustento a más de 10 carreras de pregrado y 5 de post grado, lo que implica una
saturación de la red, que en sus inicios era asistido con un transformador de
30 KVA/3F/220VAC y en la actualidad debido al antes crecimiento fue cambiado a
uno de 100KVA/3F/220VAC, por lo que el flujo de energía eléctrica es
mayor, consecuentemente se requiere efectuar un estudio de las condiciones
actuales de.

Las líneas de baja tensión para asegurar un funcionamiento normal y continuo de


la misma.

Un rediseño o diseño verificativo de la línea de baja tensión del campus la


Concordia implica que garantizara un consumo racional de energía eléctrica con el
consiguiente ahorro económico para la Institución, además que un uso racional de
energía eléctrica estará íntimamente relacionado con una menor contaminación
ambiental, efecto de un menor consumo de energías fósiles.

Por estas condiciones sociales, técnicas económicas y ambientales se justifica


plenamente la realización de la presente investigación.

26
FACTIBILIDAD

La factibilidad está garantizada por los siguientes aspectos:

 Se tiene el soporte de los catedráticos encargados de las materias de redes


eléctricas.

 Contar con el asesoramiento de Ingenieros con vasta experiencia en la rama


de redes eléctricas.

 Existe suficiente información acerca de los temas a tratar, tanto en las


bibliotecas como en internet.

 El autor cuenta con bases técnicas, acerca de redes eléctricas adquiridas


de su formación académica y su formación práctica por laborar en una
empresa reconocida a nivel regional.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de este proyecto, se aplicará una metodología que considera los
siguientes aspectos:

Método de Observación: Se llevará a cabo la recopilación de información de


conceptos de redes eléctricas en media tensión, baja tensión, normas con la cual
se debe trabajar actualmente.

Método Analítico: Se realizara el análisis de las diferentes variables eléctricas


(voltaje, corriente, potencias, frecuencia, armónicas, etc.) con equipos especiales
dedicados para este tipo de estudios, en los tableros de distribución principal de la
universidad.

27
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

1.1. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DE LA


CIUDADELA UNIVERSITARIA:

1.1.1. ALIMENTACIÓN DE MEDIA TENSION CAMARA DE TRANSFORMACIÓN.

En la figura 1 obtenida del Geoportal SIG – CNEL se determina que existe un


transformador de 100 KVA trifásico alimentado del circuito ABC con conductores
ACSR 4/0AWG para las fases y para neutro ACSR 2/0 AWG. Existe una estructura
en H para el seccionamiento y protecciones de media tensión con un poste circular
de 11 m, ver figura 2.

Figura # 1: Esquema eléctrico media tensión

Elaborado por: El autor

28
Figura # 2: Esquema eléctrico media tensión

1.1.2. SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN.

La universidad cuenta con un transformador padmounted trifásico de 100 KVA


ubicado en la cámara de transformación, ver figura # 3.

Figura # 3: Vista interior de transformador

Elaborado por: El autor

29
En la figura # 4 se encuentra la placa técnica del transformador de marca Inatra. El
transformador está libre de PCB.

Figura # 4: Placa técnica del transformador

Elaborado por: EL autor

1.1.3. ALIMENTACIÓN PRINCIPAL

La alimentación desde el transformador hasta el tablero de transferencia manual


tiene un conductor de calibre 2/0 AWG por línea más el conductor del neutro con
calibre 2/0 AWG, ver figura # 5.

Figura # 5: Transformador trifásico distribución de 100 KVA.

Elaborado por: El autor

30
1.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

1.1.4.1. TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

(ORTIZ, 2010) Existen tres tipos de sistemas básicos de distribución, los cuales
son:
 Sistema radial
 Sistema anillo
 Sistema en malla o mallado

1.1.4.1.1. SISTEMA RADIAL

La Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” extensión la Concordia cuenta con


sistema radial. Es aquel que cuenta con una trayectoria entre la fuente y la carga,
proporcionando el servicio de energía eléctrica.

Un sistema radial es aquel que tiene un simple camino sin regreso sobre el cual
pasa la corriente, parte desde una subestación y se distribuye por forma de “rama”,
como se ve en la siguiente figura # 6.

Figura # 6: Sistema Radial.

Elaborado por: El autor

31
Este tipo de sistema de distribución tiene como característica básica, el que está
conectado a un sólo juego de barras.

Existen diferentes tipos de arreglo sobre este sistema, la elección del arreglo está
sujeta a las condiciones de la zona, demanda, confiabilidad de continuidad en el
suministro de energía, costo económico y perspectiva a largo plazo.

Este tipo de sistema, es el más simple y el más económico debido a que es el


arreglo que utiliza menor cantidad de equipo, sin embargo, tiene varias desventajas
por su forma de operar:

 El mantenimiento de los interruptores se complica debido a que hay que


dejar a fuera parte de la red.

 Son los menos confiables ya que una falla sobre el alimentador primario
principal afecta a la carga.

1.1.5. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSFERENCIA MANUAL

La distribución y la transferencia manual se encuentran en el mismo tablero, el cual,


cuenta con barras de distribución para las fases y neutro, breakers y luces piloto
para identificar las fases energizadas, ver figura # 7.

Las barras cobre están suspendidas en aislador tipo barril y están pintadas con
color negro para línea 1, rojo para la línea 2 y azul para la línea 3. La barra del
neutro no está pintada y no existe barra de tierra para su respectiva distribución,
ver en la figura # 7.

La medidas del tablero son 1.20 metros de altura, 0.8 metros de ancho y 0.3 metros
de profundidad con doble fondo metálico para soporte de los elementos.

32
Figura # 7: Tablero transferencia manual y distribución.

Elaborado por: El autor

Los breakers que se alimentan de las barras de distribución son de tipo caja
moldeada se distribuyen para los diferente bloques o área determinadas de la
universidad. Existe un breaker que se alimenta de forma directa de la transferencia
manual y ubicada incorrectamente. En los breakers de caja moldeada no existen
nombres que identifique a que bloque o área está alimentando.

La transferencia manual está construida con breakers de caja moldeada y un


bloque mecánico como medio de protección, ver figura # 7.

La universidad posee un grupo electrógeno trifásico de 27 KW / 220 V modelo KHD


DEUTZ – F3L1011 que alimenta a la transferencia manual, ver figura # 8. La
acometida del generador a la transferencia manual esta con calibre 4 AWG por fase
y numero 4 AWG para el neutro.

33
Figura # 8: Grupo electrógeno.

Elaborado por: El autor

1.1.6. SISTEMA ACTUAL DE PUESTA A TIERRA.

La universidad no cuenta con sistema de puesta a tierra. Solo tiene varillas


distribuidas en diferentes puntos de la universidad.

1.1.7. SISTEMA ACTUAL ILUMINACIÓN.

El sistema actual de universidad no fue diseñado bajo normas y presenta baja


iluminación en varias aulas y no ha existido mantenimiento preventivo.

1.1.8. Iluminación de emergencia.

La universidad no cuenta con iluminación de emergencia.

1.1.9. Sistema de UPS.

La Universidad Vargas Torres no cuenta con sistema de UPS centralizado para


crear circuitos de tomacorrientes regulados.

34
1.2. METODOLOGÍA DEL REDISEÑO

1.2.1. DISEÑO METODOLÓGICO.

Para esta investigación sobre el rediseño de baja tensión del Campus Universitario
Luis Vargas Torres extensión la concordia desarrollada fue necesario buscar
información sobre terminología y definición de ciertas palabras para tener una idea
clara sobre el tema a investigar. Todo esto se encontró en internet, artículos y libros.

Los métodos empleados fueron Cuantitativo y Cualitativo. Se realizó una visita


previa al campus universitario en el cual se desarrollaría el estudio y rediseño de
baja tensión de todos sus elementos (aulas, oficinas, poste de luz, transformadores,
medidores eléctricos, talleres y laboratorio, etc.).

Se debe considerar que no existe planos eléctricos de la universidad por lo cual


será necesario el levantamiento de información y dibujo de los planos del sistema
eléctricos actuales para poder realizar el estudio para el rediseño.

Se instalara un analizador de carga en salida del transformar de la universidad para


obtener la información necesaria sobre las condiciones de la calidad de energía que
la universidad tiene.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE DIAGRAMAS UNIFILARES

1.3.1. UNIFILAR.

Se refiere a una sola línea para indicar conexiones entre diferentes elementos, tanto
de conducción como de protección y control.

Los diagramas son muy útiles cuando se trata de interpretar de manera sencilla por
donde se conduce y hasta donde llega la electricidad. Generalmente incluyen
dispositivos de control, de protección y de medición, aunque no se limiten solo a
ellos.
Con el fin de visualizar en forma integral y sencilla un sistema eléctrico de

35
potencia, se realiza el Diagrama Unifilar, es decir, el diagrama simplificado del
sistema eléctrico, el cual representa de modo gráfico los transformadores, tableros
y circuitos derivados, así como la interconexión entre ellos.

No existe diagramas unifilares de la universidad por tal motivo se desarrolla en el


capítulo II la información necesaria para su respectivo análisis posterior.

1.4. CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

1.4.1. CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La Calidad Eléctrica es un indicador del nivel de adecuación de la instalación para


soportar y garantizar un buen funcionamiento de sus cargas. Una perturbación
eléctrica puede afectar a la tensión, a la corriente o a la frecuencia. Dichas
perturbaciones eléctricas pueden originarse en las instalaciones del usuario, las
cargas del usuario o la compañía eléctrica.

El término "calidad de energía eléctrica" se emplea para describir la variación de la


tensión, corriente, y frecuencia en el sistema eléctrico, estas variaciones son
ocasionadas por disturbios en el sistema eléctrico, las podemos clasificarlas en
externas e internas.
En el presente artículo trataremos sólo los principales disturbios eléctricos que
afectan la calidad de la energía eléctrica, de una manera resumida.

Los disturbios en el sistema son variaciones generalmente temporales en la tensión


del sistema. Que pueden causar mala operación o fallas del equipo o sistema. La
variación de la frecuencia puede ocasionalmente ser un factor en los disturbios del
sistema, especialmente cuando una carga es alimentada por un generador de
emergencia u ocurre un desequilibrio entre la carga de la planta industrial y la
generación debido a la pérdida del suministro eléctrico. Sin embargo cuando el
sistema eléctrico del usuario está interconectado a una red de potencia
relativamente fuerte, la variación de la frecuencia resulta a veces de preocupación
insignificante.

36
A continuación se mencionan los principales disturbios eléctricos:

 Interrupción de Servicio (Blackout).


 Microcortes del Voltaje.
 Bajo Voltaje Momentáneo (Sag).
 Bajo Voltaje Permanente (Brownouts).
 Sobre Volteje Momentáneo (Swell).
 Sobre Voltaje (Over voltaje).
 Sobretensiones Transitorias (Transients).
 Notching.
 Ruido eléctrico.
 Armónicos.
 Frecuencia.

Se describirá los disturbios se sucede con más frecuentes en nuestro país.

1.4.1.1. MICROCORTES DEL VOLTAJE.

Son caídas muy breves (en el rango de los microsegundos o pocos milisegundos)
del suministro eléctrico.

Son causadas principalmente por maniobras de transferencia en las centrales


de distribución de energía (puede derivar en cambios importantes de la tensión
luego del microcorte) o por la inclusión de cargas muy grandes o cortocircuitos en
la línea, ver figura # 9.

37
Figura # 9: Curva característica de Microcortes de energía eléctrica

Elaborado por: http://www.fuzzycontrolsac.com/articulos/articulo1.htm

1.4.1.2. BAJO VOLTAJE MOMENTÁNEO (SAG).

También llamado dip en Gran Bretaña, es una baja en el nivel de voltaje de entre
un 10% y 90%, y de una duración de entre medio ciclo y un minuto, ver figura 10.

Figura # 10: Curva característica de bajo voltaje momentáneo.

Elaborado por: http://www.fuzzycontrolsac.com/articulos/articulo1.htm

38
1.4.1.3. SOBRE VOLTAJE (OVER VOLTAGE).

Un sobrevoltaje es un aumento en el voltaje por sobre un 110% del valor


nominal, por más de un minuto, ver figura 11.

Figura # 11: Curva característica de sobre voltaje.

Elaborado por: http://www.fuzzycontrolsac.com/articulos/articulo1.htm

1.4.1.4. ARMÓNICOS.

Los armónicos son una distorsión o deformación recurrente de la forma de onda.


Puede ser causada por varios dispositivos sobre todo electrónicos, incluyendo,
excitadores de frecuencia variable, fuentes de poder no-lineal, y “balasts”
electrónicos, ver figura 12.

Figura # 12: Curva característica de Armónicos.

Elaborado por: http://www.fuzzycontrolsac.com/articulos/articulo1.htm

39
1.4.1.5. SOBRETENSIONES TRANSITORIAS (TRANSCIENTES).

Los transciendes o transitorios son eventos de muy corta duración, (sub-ciclo), y de


amplitud variada. También referidos como “surges” o “altas”, ver figura 13.

Figura # 13: Curva característica de transitorios.

Elaborado por: http://www.fuzzycontrolsac.com/articulos/articulo1.htm

1.5. TIPO DE FALLAS

Las fallas, según su naturaleza y gravedad, se clasifican en:

1.5.1. SOBRECARGA.

Se produce cuando la magnitud del voltaje o corriente supera los valores previstos
como normales para la instalación (llamado valor nominal).

1.5.2. CORTOCIRCUITO.

Es la falla de mayor gravedad para una instalación eléctrica. En los cortocircuitos


el nivel de corriente alcanza valores tan altos, que los conductores eléctricos se
funden en los puntos de falla, producción calor. Chispa e incluso flamas generando
un alto riesgo de incendio del inmueble.

40
1.5.3. FALLA DE AISLAMIENTO.

Las fallas de aislamiento no siempre dan origen a cortocircuito. En muchos casos


una falla de aislamiento en algún equipo eléctrico (el tablero, un electrodoméstico,
etc.) provocando que la carcasa metálica de dicho equipo se energice, con el
consiguiente peligro para la vida de las personas al sufrir una descarga eléctrica.

1.6. PROTECCIONES ELÉCTRICAS

1.6.1. FUSIBLE.

Los cortacircuitos fusibles o simplemente fusibles son de formas y tamaños muy


diferentes según sea la intensidad para la que deben fundirse, la tensión de los
circuitos donde se empleen y el lugar donde se coloquen.

Figura # 14: Curva característica de los fusibles.

Elaborado por: http://roble.pntic.mec.es/adog0009/4.html

1.6.2. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS.

Los interruptores automáticos son aparatos destinados a establecer e interrumpir


circuitos eléctricos, con la particularidad de que precisan una fuerza exterior que
los conecte pero que se desconectan por sí mismos, sin deteriorarse, cuando el

41
circuito en que se hallan presenta ciertas anomalías a las que son sensibles.

1.6.3. INTERRUPTORES TÉRMICOS.

Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre intensidades ligeramente


superiores a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo lo
suficientemente corto para no perjudicar ni a la red ni a los receptores asociados.

Figura # 15: Curva característica de un interruptor térmico.

Elaborado por: http://www.uv.es/~emaset/iep00/temas/Aparamenta.pdf

1.6.4. INTERRUPTORES MAGNÉTICOS.

Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre intensidades de alto


valor, cortándolas en tiempos lo suficientemente cortos como para no perjudicar ni
a la red ni a los aparatos asociados a ella.

42
Figura # 16: Interruptor magnético de dos y tres polos.

Elaborado por: http://www.megaenlinea.com/html/abb.html

El dispositivo permite trabajar en la zona A pero no en la B. La desconexión se


efectúa cuando las condiciones del circuito llegan a la zona rayada de separación
entre ambas.

Figura # 17: Curva característica de un interruptor Magnético.

Elaborado por: http://www.uv.es/~emaset/iep00/temas/Aparamenta.pdf

1.6.5. INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS.

Poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y magnético. Cada uno


puede actuar independientemente de los otros, estando formada su curva de
disparo por la superposición de ambas características, magnética y térmica.

43
Figura # 18: Interruptor Tipo Caja Moldeada

Elaborado por: https://www.swe.siemens.com/spain

En el gráfico de la figura # 19 puede verse la curva de desconexión de un


magneto-térmico, en la que se aprecia una zona A, claramente térmica, una zona
B que corresponde a la reacción magnética, y la zona de solape C, en donde el
disparo puede ser provocado por el elemento magnético o térmico indistintamente.

Figura # 19: Curva característica de un magneto térmico.

Elaborado por: http://www.uv.es/~emaset/iep00/temas/Aparamenta.pdf

44
1.6.6. INTERRUPTORES DIFERENCIALES.

Son interruptores automáticos que evitan el paso de corriente de intensidad


peligrosa por el cuerpo humano. La peligrosidad de los efectos que se pueden
producir depende de la intensidad de la corriente y de su duración.

Figura # 20: Interruptor Diferencial Modelo 5 SM3 B.

Elaborado por: http://www.directindustry.es/prod/siemens

Si este punto se halla en la zona A, los efectos que se producirán serán inofensivos
para personas normales. Si se halla en la zona B, ocasionará molestias que pueden
ser peligrosas, y si se halla en la zona C podrá resultar mortal, ya que puede
ocasionar inconsciencia o fibrilación ventricular.

Figura # 21: Curva característica de un Interruptor Diferencial.

Elaborado por: http://www.uv.es/~emaset/iep00/temas/Aparamenta.pdf

45
1.7. SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA

Un sistema puesto a tierra tiene al menos un conductor o punto (usualmente el


neutro o punto común de la estrella) intencionalmente conectado a tierra. Por
condiciones prácticas y de costo, esta conexión se realiza normalmente cerca de
donde se unen los 3 enrollados individuales de un transformador trifásico, es decir
el neutro o punto común de la estrella. Este método se adapta cuando hay
necesidad de conectar al sistema cargas fase neutro, para prevenir que el voltaje
neutro a tierra varíe con la carga. La conexión a tierra reduce las fluctuaciones de
voltaje y los desequilibrios que podrían ocurrir de otra forma. Otra ventaja es que
puede usarse relés residuales para detectar fallas antes que se conviertan en fallas
fase-fase. Esto puede reducir el daño real causado y la solicitación impuesta en
otras partes de la red eléctrica.

1.7.1. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Las funciones del sistema de puesta a tierra son:

 proporcionar un camino de impedancia suficientemente baja, vía los


conductores de tierra, de regreso a la fuente de energía, de tal modo que
ante el evento de una falla a tierra de un conductor activo, fluya por una ruta
predeterminada una corriente suficiente, que permita operar al dispositivo de
protección del circuito.

 limitar a un valor seguro la elevación de potencial en todas las estructuras


metálicas a las cuales tienen normalmente acceso personas y animales, bajo
condiciones normales y anormales del circuito. La conexión conjunta de
todas las estructuras metálicas normalmente expuestas, previene la
posibilidad de una diferencia de potencial peligrosa que surja entre contactos
metálicos adyacentes ya sea bajo condiciones normales o anormales.

46
1.7.2. TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA (PAT).

Se pueden distinguir varios tipos de sistemas de PAT, los cuales no deben compartir
el mismo electrodo de PAT:

1.7.2.1. DE SERVICIO.

Utilizados para conducir corriente en condiciones normales de funcionamiento,


tales como el centro de estrella de generadores o transformadores.

1.7.2.2. DE PROTECCIÓN.

Empleadas para la prevención de accidentes personales. Se conectan a la misma


todas las partes metálicas de equipos eléctricos que puedan quedar bajo tensión
ante una falla de aislamiento, como por ejemplo carcasas de máquinas, gabinetes
de tableros eléctricos, bandejas portacables y etc.

1.7.2.3. PARA DESCARGAS POR SOBRETENSIONES.

Utilizadas en los circuitos de pararrayos y descargadores de líneas y equipos.

1.7.3. VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.

Un buen diseño de puesta a tierra debe reflejarse en el control de las tensiones de


paso y de contacto; sin embargo, la limitación de las tensiones transferidas
principalmente en subestaciones de media y alta tensión es igualmente importante.
En razón a que la resistencia de puesta a tierra es un indicador que limita
directamente la máxima elevación de potencial y controla las tensiones transferidas,
pueden tomarse como referencia los siguientes valores máximos de resistencia de
puesta a tierra adoptados de las normas técnicas IEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80,
NTC 2050 y NTC 4552.

47
Tabla # 1: Valores máximos de Resistencia de Puesta a tierra

Elaborado por: normas IEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80,


NTC 2050 y NTC 4552.

48
CAPITULO II RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

2.1. EQUIPO DE MEDICIÓN

Para el estudio de carga se utilizó el Analizador portátil de redes eléctricas CIR-e3


de la marca CIRCUTOR, ver figura # 22.

Figura # 22: Analizador de energía

Elaborado por: El autor

2.1.1. NORMAS DEL EQUIPO DE MEDICIÓN

NORMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA: IEC 60664-1, IEC 61010-1, IEC 62053-


21, UL 94, VDE 110.

EMISION ELECTROMAGNÉTICA: IEC 61000-3-2, IEC 61000-3-3, IEC 61000-6-4,


EN 55011, EN 55022.

INMUNIDAD ELECTROMAGNÉTICA: IEC 61000-6-2, IEC 61000-4-2, IEC 61000-


4-3, IEC 61000-4-4, IEC 61000-4-5, IEC 61000-4-8, IEC 61000-6-1, IEC 61000-4-
11, ENV 50141.

49
2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ANALIZADOR.

Tabla # 2: Características del analizador.

Elaborado por: El autor

PARÁMETROS MEDIDOSO

50
2.1.3. PARÁMETROS DE MEDICIÓN.

Tabla # 3 Parámetros de medición.

Elaborado por: El autor

2.2. ANÁLISIS DE CURVAS DE CALIDAD DE ENERGÍA

Se realiza el análisis de las cada grafica de corriente, voltaje, potencia


activa, reactiva, aparante y factor de potencia.

El analizador de energía fue instalado jueves 21/08/2014 a las 19:01:00 hasta la


sabado 30/08/2014 a las 15:15:00 para recopilación de información de los
parametros eléctricos.

51
2.3.1. CURVAS DE TENSIÓN DE LÍNEA 1.

En la curva de tensión de la línea 1 podemos observar que existe variación de


voltaje durante todo el periodo de medición. Generandose desde 9:00 am hasta
10:00 pm mayor variación de voltaje dado por problemas técnicos en red eléctrica,
aumento y disminución de consumo de energía eléctrica.

Figura # 23: Curva de Tensión de Linea 1.

Elaborado por: El autor

Existiendo un voltaje de 133.32 V máximo registrado el 24/08/2014 a las 07:34:00


y un mínimo de 119.99 V registrado el 26/08/2014 a las 19:34:00, ver figura # 23.

2.3.2. CURVA DE TENSIÓN LÍNEA 2.

En la curva de tensión de la línea 2 podemos observar que existe variación de


voltaje durante todo el periodo de medición. Generandose desde 9:00 am hasta
10:00 pm mayor variación de voltaje dado por problemas técnicos en red eléctrica,
aumento y disminución de consumo de energía eléctrica.

52
Figura # 24: Curva de Tensión de Linea 2.

Elaborado por: El autor


Existiendo un voltaje de 134.08V máximo registrado el 24/08/2014 a las 07:33:00
y un 121.09 V registrado el 26/09/2014 a las 19:34:00, ver figura # 24.

Existe muchas variación de voltaje en periodos cortos de tiempo esto se puede


deber que ha que exista empalmes o uniones en mal estado o caídas de voltaje en
conductores por mal dimensionamiento o aumento de carga.

2.3.3. CURVA TENSIÓN DE LÍNEA 3.

En la curva de tensión de la línea 3 podemos observar que existe variación de


voltaje durante todo el periodo de medición. Generandose desde 9:00 am hasta
10:00 pm mayor variación de voltaje dado por problemas técnicos en red eléctrica,
aumento y disminución de consumo de energía eléctrica.

53
Figura # 25: Curva de Tensión de Línea 3

Elaborado por: El autor

Existiendo un voltaje de 134.56V máximo registrado el 24/08/2014 a las 07:33:00 y


un mínimo de 121.77 V registrado el 26/08/2014 a las 19:34, ver figura # 25.

Existe muchas variación de voltaje en periodos cortos de tiempo esto se puede


deber que ha que exista empalmes o uniones en mal estado o caídas de voltaje en
conductores por mal dimensionamiento o aumento de carga.

2.3.4. CURVA DE TENSIÓN ENTRE LÍNEA 1 Y LÍNEA 2.

En la curva de tensión de la línea 1 y línea 2 podemos observar que existe variación


de voltaje durante todo el periodo de medición. Generandose desde 9:00 am hasta
10:00 pm mayor variación de voltaje dado por problemas técnicos en red eléctrica,
aumento y disminución de consumo de energía eléctrica.

54
Figura # 26: Curva de Tensión entre Línea 1 y Línea 2.

Elaborado por: EL Autor

Existiendo un voltaje de 233.60 V máximo registrado el 24/08/2014 a las 07:37:00


y un mínimo de 207.88 V registrado el 26/08/2014 a las 19:34:00, ver figura # 26.

Existe muchas variación de voltaje en periodos cortos de tiempo esto se puede


deber que ha que exista empalmes o uniones en mal estado o caídas de voltaje en
conductores por mal dimensionamiento o aumento de carga.

2.3.5. Curva de tensión entre línea 2 y línea 3.

En la curva de tensión de la línea 2 y línea 3 podemos observar que existe variación


de voltaje durante todo el periodo de medición. Generandose desde 9:00 am hasta
10:00 pm mayor variación de voltaje dado por problemas técnicos en red eléctrica,
aumento y disminución de consumo de energía eléctrica.

55
Figura # 27: Curva de Tensión entre Línea 2 y Línea 3.

Elaborado por: El autor

Existiendo un voltaje de 233.27 V máximo registrado el 24/08/2014 a las 07:33:00


y un mínimo de 211.07 V registrado el 26/08/2014 a las 19:34:00, ver figura # 27.

Existe muchas variación de voltaje en periodos cortos de tiempo esto se puede


deber que ha que exista empalmes o uniones en mal estado o caídas de voltaje en
conductores por mal dimensionamiento o aumento de carga.

2.3.6. CURVA DE TENSIÓN ENTRE LÍNEA 3 Y LÍNEA 1.

En la curva de tensión de la línea 3 y línea 1 podemos observar que existe variación


de voltaje durante todo el periodo de medición. Generandose desde 9:00 am hasta
10:00 pm mayor variación de voltaje dado por problemas técnicos en red eléctrica,
aumento y disminución de consumo de energía eléctrica.

56
Figura # 28: Curva de Tensión entre Línea 3 y Línea 1

Elaborado por: El autor

Existiendo un voltaje de 232.40 V máximo registrado el 24/08/2014 a las 07:35:00


y un mínimo de 209.55 V registrado el 26/08/2014 a las 19:34:00, ver figura # 28.

Existe muchas variación de voltaje en periodos cortos de tiempo esto se puede


deber que ha que exista empalmes o uniones en mal estado o caídas de voltaje en
conductores por mal dimensionamiento o aumento de carga.

En la tabla # 4 está el resumen de los voltajes de mínimos y máximos de cada línea


y entre líneas.

Tabla # 4: Resumen de voltajes mínimos y máximos.


VOLTAJE MÍNIMO VOLTAJE MÁXIMO

VOLTAJE FECHA HORA VOLTAJE FECHA HORA
L1 119.99V 26/08/2014 19:34 133.32V 24/08/2014 07:34
L2 121.09V 26/08/2014 19.34 134.08V 24/08/2014 07:33
L3 121.77V 26/08/2014 19:34 134.77V 24/08/2014 07:33
L1 - 207.86V 26/08/2014 19:34:00 231.08V 24/08/2014 07:35
L2
L2 – 211.07V 26/08/2014 19:34:00 233.60V 24/08/2014 07:37
L3
L1 – 209.40V 26/08/2014 19:34:00 232.40V 24/08/2014 07:35
L3
Elaborado por: El autor
57
2.3.9. CURVA DE CORRIENTE DE LÍNEA 1.

Se puede observar en la figura # 29 que el mayor consumo se registró el lunes


25/08/2014 a Las 19:40:00 con amperaje de 138.0840 A en la línea 1 siendo un
consumo de en periodo corto.

Figura # 29: Curva de Corriente Línea 1.

Elaborado por: Autor

En los horario entre 17:00 pm hasta 23:00 pm se presenta el mayor consumo dado
que en ese horario existe clases.

2.3.10. CORRIENTE DE LÍNEA 2.

Se puede observar en la figura # 30 que el mayor consumo se registró el jueves


21/08/2014 a Las 19:09:00 con amperaje de 93.8920 A en la línea 2 siendo un
consumo de en periodo corto.

En los horario entre 18:00 pm hasta 22:00 pm se presenta el mayor consumo dado
que en ese horario existe clases de casi todas las facultades.

58
Figura # 30: Curva de Corriente Línea 2.

Elaborado por: El Autor

El fin de semana el consumo de energía es bajo. El comportamiento es casi


constante y se genera pocos aumentos de corriente.

2.3.11. CORRIENTE DE LÍNEA 3.

Se puede observar en la figura # 31 que el mayor consumo se registró el jueves


28/08/2014 a Las 19:45:00 con amperaje de 173.38 A en la línea 3 siendo un
consumo de en periodo corto.

En los horario entre 18:00 pm hasta 22:00 pm se presenta el mayor consumo dado
que en ese horario existe clases de todas las facultades.

59
Figura # 31: Curva de Corriente Línea 3

Elaborado por: El autor

El fin de semana el consumo de energía es bajo. El comportamiento es casi


constante y se genera pocos aumentos de corriente.

2.3.12. CORRIENTE DE LÍNEA NEUTRO.

Existen presencia de corrientes en el neutro de 103.56 A del 21/08/2014 a las


19:01:00 el de mayor amperaje. La presencia de corrientes tan elevadas en neutro
se debe a que existe desequilibro de carga en las tres líneas del sistema eléctrico
de la Universidad Vargas Torres, ver figura # 32.

60
Figura # 32: Curva de Corriente Neutro.

Elaborado por: El autor

En la tabla # 5 está el resumen de las corrientes de cada línea incluido el neutro,


también el horario de mayor consumo. Se puede observar que existe una alta
corriente en el neutro esto puede deberse al desequilibrio de las que existe entre
fases.

Tabla # 5: Resumen de corrientes máximas.


AMPERAJE HORARIO DE
N° LINEA FECHA HORA
(a) MAYOR COSUMO
1 L1 25/08/2014 19:40 138.084 18:00 – 22:00
2 L2 21/08/2014 19:09 93.8920 18:00 – 22:00
3 L3 28/08/2014 19:45 173.38 18:00 – 22:00
4 n 21/08/2014 19:01 103.56
Elaborado por: El autor

2.3.13. CURVA DE FACTOR DE POTENCIA TRIFÁSICO MÁXIMO.

En la figura # 33 se puede ver que los valores de factor de potencia se próxima al


valor ideal 1 al comparar con las planillas de CNEL se verificar que los valor antes
mencionados son casi similares, ver tabla # 6.

61
Figura # 33: Factor de Potencia Trifásica Máxima

Elaborado por: El autor

Tabla # 6: Factor de Potencia obtenido planillas de CNEL.


factor de
mes N° de factura Cnel.
potencia
Febrero del 2015 0.968 043-029-002545254
enero del 2015 0.9657 043-029-002354869
diciembre del 2014 0.9653 043-029-002156830
noviembre del 2014 0.955 043-029-001958834
Elaborado por: El autor

Se considerar que el transformador aún no se encuentra a plena carga y si existiera


un aumento de consumo de energía el factor de potencia disminuye causando
posibles penalizaciones y problemas en la red.

2.3.14. CURVAS DE POTENCIA ACTIVA.

2.3.14.1. POTENCIA ACTIVA MÁXIMA DE LÍNEAS.

La potencia máxima de es 15888 W correspondiente a la línea 2 del sistema


eléctrico de la universidad. El comportamiento de consumo es casi uniforme

62
tomando en cuenta que el mayor consumo se da en horarios de la noche, ver
figura # 34.

Figura # 34: Potencia Activa Máximo.

Elaborado por: El autor

Se puede observar que existe un mayor consumo en la línea 2 del sistema en


comparación con la línea 1 y línea 3.

El menor consumo se puede observar en la línea 3 seguido por la línea uno con
respecto al consumo de la línea 2 donde se encuentra el mayor consumo.

2.3.14.2. POTENCIA ACTIVA MÍNIMO DE LÍNEAS.

La potencia activa mínima se presenta en horarios de mañana y en la madrugada.

63
Figura # 35: Potencia Activa Mínima.

Elaborado por: El autor

2.3.15. CURVAS DE POTENCIA APARENTE.

2.3.15.1. POTENCIA APARENTE MÁXIMA DE LÍNEAS.

Figura # 36: Potencia Aparente Máxima.

Elaborado por: El autor

La potencia aparente máxima es 17480 VA que corresponde a la línea 2 del


sistema. La potencia son casi uniforme en la línea 1 y 2 pero en la línea 3 existe un
bajo consumo.

64
2.3.15.2. POTENCIA MÍNIMA APARENTE DE LÍNEAS.

En la línea tres existe menor consumo tendientes a cero VA a pesar que existe
consumo en la línea 1 y línea 2. Esta diferencia se puede deber a la incorrecta
distribución de carga en las tres líneas.

Figura # 37: Potencia Aparente Mínima

Elaborado por: El autor

2.3.15.3. POTENCIA APARENTE TRIFÁSICO MÁXIMA.

En la figura # 38 se puede observar el comportamiento de la potencia aparente


máxima.

65
Figura # 38: Potencia Activa Trifásica Máxima.

Elaborado por: El autor

La potencia trifásica aparente máxima es de 43736 VA esto es equivalente a


43.74 KVA tomando en cuenta que el transformador es de 100 KVA esto equivale
43.74% de la capacidad aproximadamente que equipo está suministrando.

66
2.4. BLOQUE A VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 7: Cargas Instaladas en Bloque A


CARGAS DE BLOQUE (A)
DESCRIPCION POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
Focos Ahorradores 20W 20 54 1080 0.6 648
Tomacorriente Doble 110V 200 15 3000 0.4 1200
AIRE ACONDICIONADO 12000
1550 1 1550 0.5 775
BTU
TOTAL 5630 2623
Elaborado por: El autor

Figura # 39: Porcentaje de Cagas de Bloque A Figura # 40: Diagrama Unifilar Bloque A

Aire
BLOQUE A Focos
Acondicionado Ahorradores
12000 BTU 20W
28% 19%

Tomacorrient
e Doble 110V
53%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor


67
2.5. BLOQUE B VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 8: Cargas Instaladas en bloque B.


CARGAS DE BLOQUE (B)
POTENCIA
DESCRIPCION CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
(W)
Focos Ahorradores 20W 20 23 460 0.5 230
Lámpara Fluorescente 2x20W 40 10 400 0.5 200
Tomacorriente Doble 110V 200 38 7600 0.4 3040
Aire Acondicionado 18000 BTU 1980 1 1980 0.3 594
Aire Acondicionado 50000BTU 5500 1 5500 0.3 1650
TOTAL 15940 5714
Elaborado por: El autor

Figura # 41: Porcentaje de Cagas de Bloque B Figura # 42: Diagrama Unifilar Bloque B

Focos Lámpara
Ahorradores Bloque B Fluorescente
20W 2x20W
3% 3%
Aire
Acondicionado
50000BTU
34%

Tomacorriente
Doble 110V
Aire 48%
Acondicionado
18000 BTU
12%

68
Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

2.6. BLOQUE C VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 9: Cargas Instaladas en bloque C


CARGAS DE BLOQUE (C)
POTENCIA TOTAL
DESCRIPCIÓN CANT. FS TOTAL
(WATS) (WATIOS)
Focos Ahorradores 20W 20 40 800 0.4 320
Lámpara Fluorescente 3X32W 96 16 1536 0.4 614
Tomacorriente Doble 110V 200 22 4400 0.4 1760
Computadora 300 2 600 0.7 420
Congelador 300 1 300 0.5 150
TOTAL 7636 3264
Elaborado por: El autor

Figura # 43: Porcentaje de Cagas de Bloque C Figura # 44: Diagrama Unifilar Bloque C
Focos
Congelador Bloque C Ahorradores
4% 20W
Computadora 10%
8%
Lámpara
Fluorescente
3X32W
20%

Tomacorrient
e Doble 110V
58%

69
Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

2.7. BLOQUE F PLANTA BAJA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 10: Cargas Instaladas en Bloque F Planta Baja.


BLOQUE F PLANTA BAJA (CARGAS DE OFICINA)
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
Computadora 160 3 480 0.8 384
Focos Ahorradores 20W 20 18 210 0.4 84
Luminarias 2 X 40W 80 10 1200 0.7 840
Tomacorriente Doble 110V 200 23 7800 0.4 3120
Aire Acondicionado 12000 BTU (Planta
1550 3 4650 0.4 1860
Baja).
TOTAL 67920 31672
Elaborado por: El autor

70
Figura # 45: Porcentaje de Cagas de Bloque F. Figura # 46: Diagrama Unifilar del Bloque F.

Focos
Computadora Bloque F Ahorradores
3% 20W
2%
Aire Luminarias 2 X
Acondicionado 40W
12000 BTU 8%
(Planta Baja).
33%

Tomacorriente
Doble 110V
54%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

2.8. BLOQUE F PLANTA ALTA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 11: Cargas Instaladas en Bloque F Planta Alta.


BLOQUE F (CARGAS DE OFICINA)
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
Lámpara Fluorescente 2X32W 64 13 832 0.6 499
Lámpara Fluorescente 2X40W 80 5 400 0.6 240
Tomacorriente Doble 110V 200 16 3200 0.4 1280
Aire Acondicionado (Planta Alta). 5500 2 11000 0.4 4400
TOTAL 15432 6419

71
Elaborado por: El autor

Figura # 47: Porcentaje de Cagas de Bloque F. Figura # 48: Diagrama Unifilar del Bloque F.
Lampara
Bloque F Lampara
Fluorescente Fluorescente
2X32W 2X40W
5% 3%
Tomacorriente
Doble 110V
21%

Aire
Acondicionado
(Planta Alta).
71%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

2.9. BLOQUE G EDIFICIO DE POSGRADOS VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 12: Cargas Instaladas en Bloque G Edificio de Posgrados.


BLOQUE G (EDIFICIO DE POSGRADOS)
POTENCIA
DESCRIPCIÓN CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
(W)
Focos Ahorradores 20W 20 94 1880 0.4 752
Lámpara Fluorescente 4X40
160 25 4000 0.4 1600
W
Lámpara Fluorescente 2X30 60 11 660 0.4 264

72
W
Tomacorriente Doble 110V 200 126 25,200 0.3 7560
Computador 300 26 7800 0.4 3120
Aire acondicionado 18000
4 1980 7920 0.3 2376
BTU
Aire acondicionado 12000
2 1550 3100 0.3 930
BTU
TOTAL 50560 16602
Elaborado por: El autor

73
Figura # 49: Porcentaje de Cagas de Bloque G

Bloque G
Focos Ahorradores
20W
7%

Aire acondicionado
12000 BTU
12%

Lámpara
Fluorescente 4X40 W
16% Lámpara
Fluorescente 2X30 W
Aire acondicionado 3%
18000 BTU
31% Tomacorriente
Doble 110V
0%
Computador
31%

Elaborado por: El autor

74
2.10. BLOQUE H VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 13: Cargas Instaladas en Bloque H


BLOQUE H (AULAS)
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
Focos Ahorradores 20W 20 36 720 0.4 288
Lámpara Fluorescente 1X20W 20 8 160 0.3 48
Aire Acondicionado 12000 BTU 1550 2 3100 0.3 930
Tomacorriente Doble 110V 200 14 2800 0.3 840
TOTAL 6780 2106
Elaborado por: El autor

Figura # 50: Porcentaje de Cagas de Bloque H. Figura # 51: Diagrama Unifilar del Bloque H.

Focos
Ahorradores Bloque H Lámpara
20W Fluorescente
11% 1X20W
2%

Tomacorriente
Doble 110V
41%

Aire
Acondicionad
o 12000 BTU
46%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

75
2.11. BLOQUE I BIBLIOTECA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 14: Cargas Instaladas en Bloque I.


BLOQUE I (BIBLIOTECA)
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
Focos Ahorradores 20W 20 48 960 0.4 384
Aire Acondicionado18000 BTU 1980 2 3960 0.3 1188
Aire Acondicionado 12000 BTU 1550 2 3100 0.3 930
Computadora 160 26 4160 0.5 2080
Tomacorriente Doble 110V 200 70 14000 0.3 4200
TOTAL : 22020 8782
Elaborado por: El autor

Figura # 52: Diagrama Unifilar del Bloque I Planta Alta. Figura # 53: Diagrama Unifilar del Bloque I Planta Baja

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

76
Figura # 54: Porcentaje de Cagas de Bloque I.

Focos
Bloque I Ahorradores 20W
4%

Aire
Acondicionada
18000 BTU
15%
Aire
Acondicionado
12000 BTU
Tomacorriente
12%
Doble 110V
53%
Computadora
16%

Elaborado por: El autor

77
2.12. BLOQUE ALUMBRADO DE CANCHAS MULTIPLE DE FULBITO Y PARQUEADERO VER EN EL DIAGRAMA
UNIFILAR GENERAL

Tabla # 15: Cargas Instaladas en Bloque Alumbrado, Canchas Múltiple Fulbito y Parqueadero.
ALUMBRADO DE CANCHA MULTIPLE FULBITO Y PARQUEADERO
POTENCIA
DESCRIPCIÓN CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
(W)
REFLECTORES 220V 400 17 6800 0.2 1360
LÁMPARAS 220V 250 6 1500 0.2 300
TOTAL 8300 1660
Elaborado por: El autor

Figura # 55: Porcentaje del Bloque Alumbrado. Figura # 56: Diagrama unifilar Alumbrado.
LAMPARAS Alumbrado
220V
18%

REFLECTORES
220V
82%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

78
2.13. BLOQUE ALUMBRADO ENTRADA PRINCIPAL VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 16: Cargas Instaladas en Bloque Alumbrado Entrada Principal.


ALUMBRADO ENTRADA PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
LÁMPARA 250 9 2250 0.3 675
REFLECTOR 400 7 2800 0.3 840
TOTAL 650 5050 1515

Elaborado por: El autor

Figura # 57: Bloque Alumbrado Entrada Principal. Figura # 58: Diagrama Unifilar Alumbrado Entrada Principal.

ALUMBRADO ENTRADA PRINCIPAL

LAMPARA
45%
REFLECTOR
55%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

79
2.14. BLOQUE COLISEO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 17: Cargas Instaladas en Bloque Coliseo.


COLISEO
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
REFLECTORES 1500 4 6000 0.4 2400
REFLECTORES 400 4 1600 0.4 640
FOCOS AHORRADORES 20 90 1800 0.2 360
OJO DE BUEY 100 9 900 0.3 270
TOMACORRIENTES 200 10 2000 0.4 800
TOTAL 2220 12300 4470
Elaborado por: El autor

Figura # 59: Cargas Instaladas en Bloque Coliseo Figura # 60: Diagrama Unifilar de Bloque Coliseo

COLISEO
TOMACORRI
ENTES
16%

OJO DE BUEY
FOCOS
7% REFLECTORE
AHORRADOR
ES 20W S 1500W
15% 49%

REFLECTORE
S 400W
13%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

80
2.15. BLOQUE BAR VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 18: Cargas Instaladas en Bloque Coliseo.


BAR
DESCRIPCION POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
AIRE DE 45000BTU 12500 3 37500 0.3 11250
CONGELADOR 780 9 7020 0.5 3510
TV 300 2 600 0.6 360
FOCOS AHORRADORES 20W 20 80 1600 0.4 640
TOMACORRIENTE DOBLE 110V 200 24 4800 0.4 1920
TOTAL: 51520.00 17680.00
Elaborado por: El autor

Figura # 61: Cargas Instaladas en Bloque Bar Figura # 62: Diagrama Unifilar del Bloque Bar
TOMACORRI
FOCOS BAR ENTE DOBLE
AHORRADOR 110V
ES 20W 9%
3% TV
1%
CONGELADO
R
14%

AIRE DE
45000BTU
73%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El auto

81
2.16. BLOQUE POLIDEPORTIVO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 19: Cargas Instaladas en Bloque Polideportivo


POLIDEPORTIVO
POTENCIA
DESCRIPCIÓN CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
(W)
REFLECTORES 85 4 340 0.4 136
TOMACORRIENTES DOBLES 200 10 2000 0.4 800
TOTAL 2340 936
Elaborado por: El autor

Figura # 63: Bloque Polideportivo. Figura # 64: Diagrama Unifilar Del Bloque Polideportivo.

POLIDEPORTIVO
REFLECTORES
15%

TOMACORRIE
NTES DOBLES
85%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

82
2.17. BLOQUE FORTIN VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 20: Cargas Instaladas en Bloque Forntin.


FORTIN
DESCRIPCION POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
FOCOS AHORRADORES 20W 20 72 1440 0.4 576
FOCOS AHORRADORES 85W 85 8 680 0.4 272
TOMACORRIENTES DOBLES 200 70 14000 0.3 4200
TABLEROS DE CONTROL 1200 6 7200 0.3 2160
TOTAL 23320 7208
Elaborado por: El autor

Figura # 65: Diagrama Unifilar Fortín Planta Baja Figura # 66: Diagrama Unifilar Fortín Primer Piso

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

83
Figura # 67: Cargas Instaladas Fortín.

FORTIN FOCOS
AHORRADORES
20W FOCOS
8%AHORRADORES
85W
3%

TABLEROS DE
CONTROL
37%

TOMACORRIENTES
DOBLES
52%

Elaborado por: El autor

84
2.18. BLOQUE L VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 21: Cargas Instaladas en Bloque L.


BLOQUE L (CASA 1 Y 2)
DESCRIPCION POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
FOCOS AHORRADORES 20W 20 8 160 0.4 64
NEVERA 23 2 46 0.4 18.4
AIRE 12000 BTU 1180 1 1180 0.3 354
TOMACORRIENTES DOBLES
200 10 2000 0.4 800
110V
TOTAL 3386 1236.40
Elaborado por: El autor

Figura # 68: Cargas Instaladas Fortín Primer Piso


FOCOS
AHORRADORES BLOQUE L
20W NEVERA
5% 1%

AIRE 12000
TOMACORRIEN BTU
TES DOBLES 35%
110V
59%

Elaborado por: El autor

85
2.19. BLOQUE MALECÓN 3000 VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 22: Cargas Instaladas en Bloque Malecón 3000.


MALECÓN 3000
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
FOCOS AHORRADORES 20W 20 19 380 0.4 152
OJO DE BUEY 100 23 2300 0.4 920
FOCOS AHORRADORES 85W 85 1 85 0.4 34
BOMBA P/ AGUA CONSUMO
5595 1 5595 0.6 3357
DE 7.5 HP
BOMBA DE AGUA PARA PECES
5595 1 5595 0.2 1119
7.5 HP
CONGELADOR 500 3 1500 0.4 600
TOMACORRIENTE DOBLE 110V 200 3 600 0.3 180
TOTAL 16055 6362
Elaborado por: El autor

86
Figura # 69: Cargas Instaladas Malecón 3000. Figura # 70: Diagrama Unifilar del Malecón 3000.
FOCOS
MALECON 3000 AHORRADORES
CONGELADOR 20W
10% 2%

FOCOS
OJO DE BUEY AHORRADORES
15% 85W
1%

BOMBA DE
AGUA PARA
PECES 7.5 HP BOMBA P/
36% AGUA
CONSUMO DE
7.5 HP
36%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

87
2.20. BLOQUE POLICLÍNICO VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 23: Cargas Instaladas Bloque Policlínico.


POLICLÍNICO
POTENCIA
DESCRIPCIÓN CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
(W)
FOCOS AHORRADORES 20W 20 19 380 0.4 152
TOMACORRIENTES DOBLES 200 12 2400 0.3 720
TOTAL 2780 872
Elaborado por: El autor

Figura # 71: Cargas Instaladas Policlínico. Figura # 72: Diagrama Unifilar del Policlínico.

POLICLINICO FOCOS
AHORRAD
ORES
20W
14%

TOMACO
RRIENTES
DOBLES
86%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

88
2.21. BLOQUE AULAS DE AGROPECUARIA VER EN EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Tabla # 24: Cargas Instaladas en Bloque Aulas de Agropecuaria.


AULAS DE AGROPECUARIA
DESCRIPCIÓN POTENCIA (W) CANT. TOTAL (W) FS TOTAL
FOCOS AHORRADORES 20W 20 9 180 0.4 72
LÁMPARA FLUORESCENTE
40 26 1040 0.3 312
2X20W
TOMACORRIENTES DOBLES 200 24 4800 0.3 1440
TOTAL 6020 1824
Elaborado por: El autor

89
Figura # 73: Cargas Instaladas Aulas Agropecuaria. Figura # 74: Diagrama Unifilar Aulas Agropecuaria.
FOCOS
AHORRAD AGROPECUARIA
LAMPARA
ORES 20W
FLURESCEN
3%
TE 2X20W
17%

TOMACOR
RIENTES
DOBLES
80%

Elaborado por: El autor Elaborado por: El autor

90
Tabla # 25: Listado de Conductores de acometidas por bloques.
POTENCIA
N° BLOQUE POTENCIA (W) CONDUCTORES
(W) * FS
2 N° 8 AWG FLEXIBLE (FASES) +
1 A 5630 2623 1 N° 10AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
2 N° 8 AWG FLEXIBLE (FASES) +
2 B 15940 5714 1 N° 10AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
2 N° 4AWG FLEXIBLE (FASES) +
3 C 7636 3264 1 N° 10AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
2 N° 8 AWG FLEXIBLE (FASES) +
4 F (PLANTA BAJA) 67920 31672
1 N° 8 AWG FLEXIBLE (NEUTRO)
2 N° 8 AWG FLEXIBLE (FASES) +
5 F (PLANTA ALTA) 15432 6419
1 N° 8 AWG FLEXIBLE (NEUTRO)
1/0 AWG CUADROPLEX
6 G 50560 16602 ALUMINIO (3FASES +
1NEUTRO).
2 N° 8 AWG FLEXIBLE (FASES) +
7 H 6780 2106 1 N° 10 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
1/0 AWG CUADROPLEX
8 I 22020 8782 ALUMINIO (3FASES +
1NEUTRO).
ALUMBRADO 3 N° 4 AWG FLEXIBLE (FASES)
9 8300 1660
CHANCHAS Y P.
2 N° 4 AWG FLEXIBLE (FASES) +
ALUMBRADO
10 5050 1515 1 N° 10 AWG FLEXIBLE
PRINCIPAL
(NEUTRO)
2 N° 2 AWG THHN 7H (FASES) +
11 COLISEO 12300 4470 1 N° 10 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
1 N° 4 AWG FLEXIBLE (FASE) + 1
12 BAR 51520 1768
N° 10 AWG FLEXIBLE (NEUTRO)
2 N° 8 AWG FLEXIBLE (FASES) +
13 POLIDEPORTIVO 2340 936 1 N° 10 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
3 N° 1/0 AWG THHN 7H (FASES)
14 FORTÍN 23230 7208 + 1 N° 10 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
2 N° 10 AWG FLEXIBLE (FASES)
15 L (CASAS) 3386 1236.40 + 1 N° 12 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
2 N° 4 AWG FLEXIBLE (FASE) +
16 MALECÓN 16055 6362 1 N° 10 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
1 N° 10AWG FLEXIBLE (FASE) +
17 POLICLINICO 2780 872 1 N° 12 AWG FLEXIBLE
(NEUTRO)
2 N° 10 AWG FLEXIBLE (FASES)
AULA
18 6020 1824 + 1 N° 12 AWG FLEXIBLE
AGROPECURIA
(NEUTRO)
total 322899 (w) 103797(w)

Elaborado por: El autor

91
2.22. PRO´SKIT ® DIGITAL EARTH RESISTANCE TESTER 8PK-ST1520

(Pro´sKit®, 2013) Este medidor ha sido diseñado y probado de acuerdo a CE


requisitos de seguridad para aparatos de medición electrónicos, EN61010-1 y otra
de seguridad estándares de seguridad. Siga todas las advertencias para garantizar
la seguridad operación.

Figura # 75: Medidor de puesta a tierra Pro´sKit.

Elaborado por: El autor

2.22.1. APLICACIÓN.

Earth Resístanse Testar se utiliza para medir los ohmios (Ω) de una instalación de
puesta a tierra para construcciones (residenciales, de oficinas, laboratorios,
hospitales), salas de servidores informáticos, instalaciones militares, sitios
celulares, torres de radio y de cable, etc. Es utilizado para determinar si la tierra (o
suelo) es un buen conductor de electricidad.

92
2.22.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Tabla # 26: Especificaciones tecnicas.

Elaborado por: El autor

93
2.22.3. MEDICIÓN DE RESISTENCIA TIERRA

2.22.3.1. MÉTODO DE CAÍDA DE POTENCIAL

Este es el método más empleado para la medición de la resistencia de sistemas de


tierra. Este método también es conocido por algunos autores como:

 Método de las dos picas


 Método de los tres puntos
 El método del 62%

El método consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno
llamado E que corresponde a la red de puesta a tierra y un segundo electrodo
auxiliar denominado de corriente (C1) y medir la caída de potencial mediante otro
electrodo auxiliar denominado de potencial (P1), Figura # 6. Conociendo el valor de
tensión y el valor de corriente se podrá obtener el valor de la resistencia mediante
ley de Ohm (V/I).

La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia del


electrodo C no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I se
comporta como constante. La resistencia del electrodo P, hace parte de un circuito
de alta impedancia y su efecto se puede despreciar.

Figura # 76: Medidor de puesta a tierra Pro´sKit.

94
Elaborado por: El autor
2.22.3.2. MEDICIONES DE MALLAS DE PUESTA A TIERRAS.

Tabla # 27: Mediciones de resistencia de puesta a tierra.


Resistencia
Voltaje Malla
Malla de
N° Imagen de Puesta a
Puesta a Tierra
Tierra (V)
(Ω)
Puesta a Tierra de Transformador

1 3.74 0.03

Puesta a Tierra de Bloque B

2 48.8 0.0

Edificio de Posgrado

3 39.0 0

Elaborado por: El autor

95
Figura # 77: Medición de puesta a tierra.

Elaborado por: El autor

2.23. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN.

Para saber el estado actual del sistema de iluminación de Universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” se realizó lecturas de los luxes de las aulas y oficinas. Para la lectura
se utilizó un Luxómetro en horarios de la noche para que la luz de sol no altera su
valor.

Figura # 78: Luxómetro.

Elaborado por: El autor

96
1.23.1. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE A.

En el bloque A se obtuvo 150 luxes de las mediciones realizadas como se puede


observar en la figura # 79. Las mismas que no cumplen normas nacionales e
internacionales para la iluminación de aulas.

Figura # 79: Aula del bloque A.

Elaborador por: El autor

1.23.2. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE B.

En el bloque B se obtuvo 100 luxes de las mediciones realizadas como se puede


observar en la figura # 80. Las mismas que no cumplen normas nacionales o
internacionales para la iluminación de aulas.

Figura # 80: Aula del bloque B.

Elaborador por: El Autor

97
1.23.3. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE C.

En el bloque C se obtuvo 220 luxes de las mediciones realizadas como se puede


observar en la figura # 81. Las mismas que no cumplen normas nacionales o
internacionales para la iluminación de aulas.

Figura # 81: Aula del bloque C.

Elaborador por: El autor

1.23.4. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE F.

En el bloque F se obtuvo 82 luxes de las mediciones realizadas como se puede


observar en la figura # 13. Las mismas que no cumplen normas nacionales o
internacionales para la iluminación de oficina.

Figura # 82: Oficina del bloque F

Elaborador por: El autor

98
1.23.5. LECTURAS DE LUXES DEL BLOQUE G.

En el bloque G se obtuvo 30 luxes de las mediciones realizadas como se puede


observar en la figura # 83. Las mismas que no cumplen normas nacionales o
internacionales para la iluminación de aulas.

Figura # 83: Aula del bloque G

Elaborador por: El autor

1.23.6. Lecturas de luxes del bloque H.

En el bloque C se obtuvo 65 luxes de las mediciones realizadas como se puede


observar en la figura # 84. Las mismas que no cumplen normas nacionales o
internacionales para la iluminación de aulas.

Figura # 84: Aula del bloque H.

Elaborador por: El autor

99
Con la medidas realizadas en los diferentes bloques podemos observar que existe
una ineficiente iluminación por tal motivo es necesario realizar el rediseño para el
sistema de iluminación.

100
CAPÍTULO III

3. REDISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN DE LA


UNIVERSIDAD VARGAS TORRES EXTENSIÓN LA CONCORDIA

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realizar los cálculos correspondientes al sistema eléctrico de


baja tensión de la Universidad Vargas Torres Extensión la Concordia como
propuesta para el rediseño.

Hay que tomar en cuenta que la universidad cuenta con un transformador de 100kva
El cual tomados los datos del analizador de carga instalado para tener las
mediciones el consumo del transformador es.
La potencia trifásica aparente máxima es de 43736 VA esto es equivalente a
43.74 KVA tomando en cuenta que el transformador es de 100 KVA esto equivale
43.74% de la capacidad aproximadamente que el equipo está suministrando.
El cual se puede observar en la figura 38

Se realiza una nueva distribución ya que la existente no cumple con las normas
técnicas. Cada bloque se estudia de forma separa para determinar la sección del
conductor de la acometida principal, protecciones para cada circuito.

Se debe considerar que toda la información de este capítulo se resumirá en el nuevo


diagrama unifilar de este forma permitirá un mejor análisis de los cambios que
debería realizar para mejorar su sistema eléctrico.

Se realiza el respectivo cálculo para el sistema de puesta a tierra de protección


para la universidad ya que la existente no cumple las normas establecidas. Los
diseños del sistema de puesta a tierra son referenciales puede variar los valores de

101
resistencia de acuerdo a su forma de instalación y tratamiento de puesta a tierra si
aplicara este diseño.

Al realizar los cálculos debe tomarse en cuenta una nueva distribución de las carga
ya existe protecciones actuales son valores de amperaje muy elevados.

Para determinar las protecciones y conductores primero se debe calcular las


corrientes de cada circuito de las cargas instalas.

3.2 CÁLCULO DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN

Para el cálculo de puesta a tierra se aplicara la norma IEEE 80 – 2000 en la cual se


específica la teoría y cálculos. Se debe considerar que los datos que se obtengan
son valores referenciales y podría cambiar si la malla no se la realiza bajo misma
condiciones que en cálculo se aplica.

3.2.1. Ecuaciones de Resistencia según Sverak.

La expresión más sencilla para el cálculo de la resistencia de la malla con un alto


nivel de precisión está dada por la fórmula de Sverak:

1 1 1
𝑅𝐺 = 𝜌 [ + (1 + )] Ecu. 3.1
𝐿 √(20𝐴) 20
1+ℎ√ 𝐴

Donde:
ρ: resistividad aparente del suelo, supuesto homogéneo.
L: longitud total de conductor horizontal enterrado y jabalinas.
A: área total abarcada por la malla de tierra.
h: profundidad de entierro de la malla de tierra.

102
A partir de esta expresión se deduce que la resistencia, como función de la cantidad
de cobre enterrado, tiene un valor asintótico, y por lo tanto, a partir de determinada
cantidad de cobre enterrado, no se producirán cambios significativos en el valor de
la resistencia de puesta a tierra. Por otra parte, un aumento en el área de
aterramientos puede producir un descenso importante de la resistencia de puesta a
tierra.

La fórmula de Sverak considera la interacción entre los conductores enterrados en


forma horizontal y las jabalinas de puesta a tierra, de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑅1 .𝑅2 −(𝑅𝑚 )2
𝑅𝐺 = Ecu. 3.2
𝑅1 +𝑅2 −2𝑅𝑚

Donde:
R1: resistencia de los conductores enterrados horizontalmente.
R2: resistencia de las jabalinas.
Rm: resistencia mutua entre el grupo de conductores enterrados horizontalmente
con el grupo de jabalinas.

Estas resistencias se calculan de acuerdo a las siguientes expresiones:

𝜌 2𝐿𝐶 𝑘1 .𝐿𝐶
𝑅1 = [𝐿𝑛 ( )+ − 𝑘2 ] Ecu. 3.3
𝜋.𝐿𝐶 𝑑𝑐 ℎ √𝐴

𝜌 4𝐿𝑅 2𝐾1 𝐿𝑟
𝑅2 = [𝐿𝑛 ( )−1+ (√𝑛𝑅 − 1)2 ] Ecu. 3.4
2𝜋𝑛𝑅 𝐿𝑅 𝑑𝑟 √𝐴

103
𝜌 2𝐿𝐶 𝑘1 𝐿𝐶
𝑅𝑚 = [𝐿𝑛 ( )+ − 𝑘2 + 1] Ecu. 3.5
𝜋𝐿𝐶 𝐿𝑟 √𝐴

Donde:
ρ: resistividad aparente del terreno.
LC: longitud total de los conductores de la malla (m)

Lr: longitud total de las barras (m)

nr: número de varillas que se colocan en el área A

dr: diámetro de las varillas en (m)

K1, K2: constantes relacionados con la geometría del sistema cuyos valores están

dadas por:

𝐿
𝑘1 = −0.05. ( 𝑥 ) + 1.20 Ecu. 3.6
𝐿 𝑦

𝐿
𝑘2 = −0.10. ( 𝑥 ) + 1.20 Ecu. 3.7
𝐿 𝑦

Donde Lx y Ly son las longitudes de la malla

3.2.2. CONFIGURACIÓN DE MALLA DE PUESTA A TIERRA.

Para muestro cálculo se propone la configuración de la figura 85 la cual mide 12 m


de longitud por 12 m de ancho con varillas copperweld de 3m x 5/8” y conductor de
cobre desnudo 2/0 AWG.

104
Figura # 85: Malla de puesta a tierra.

Elaborado por: El autor

La distancia entre varillas es doble de su longitud para mantener el punto óptimo


que establece la norma. El tipo de suelo es Humus donde su resistividad esta entre
10 a 150 ohmios metros, para nuestro cálculo se utilizara un valor de 50 ohmios
metros.

La malla de puesta a tierra ocupa 72 m de conductor de cobre desnudo 2/0 AWG y


un área de 144 m2.

3.2.3. CÁLCULO DE COEFICIENTES K1 Y K2.

𝐿𝑥
𝑘1 = −0.05. ( ) + 1.20
𝐿𝑦

12𝑚
𝑘1 = −0.05. ( ) + 1.20
12𝑚

𝑘1 = −0.05 + 1.20

𝑘1 = 1.15

105
𝐿𝑥
𝑘2 = +0.10. ( ) + 4.68
𝐿𝑦

12𝑚
𝑘2 = −0.10. ( ) + 1.20
12𝑚

𝑘2 = −0.10 + 1.20

𝑘2 = 1.10

3.2.4. CÁLCULO DEL VALOR RM.

𝜌 2𝐿𝐶 𝑘1 𝐿𝐶
𝑅𝑚 = [𝐿𝑛 ( )+ − 𝑘2 + 1]
𝜋𝐿𝐶 𝐿𝑟 √𝐴

50𝛺𝑚 2 𝑥 72𝑚 1.15 𝑥 72𝑚


𝑅𝑚 = [𝐿𝑛 ( )+ − 1.10 + 1]
𝜋 𝑥 72𝑚 3𝑚 √(12𝑚 𝑥12𝑚)

𝑅𝑚 = 0.221048532 𝑥 [3.871201011 + 6.90 − 1.10 + 1]

𝑅𝑚 = 0.221048532 𝑥 [3.871201011 + 6.90 − 1.10 + 1]

𝑅𝑚 = 2.36 Ω

3.2.4. CÁLCULO DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN.

Para realizar comparativo del valor Rm de puesta a tierra combinada se aplica la


calculadora de puesta a tierra que se encuentra en la página Web de la marca LPI
(Lightning Protection International) la cual utiliza las mismas ecuaciones de la norma
IEEE 80- 2000. En la Figura # 86 se puede ver la página Web de LPI.

106
Figura # 86: Página Principal Lightning Protection International.

Elaborado por: http://www.lpi.com.au/

Para ingresar en la calculadora se debe dar click en la opción de productos y


servicios donde se despliega la lista para ingresar, ver figura # 87.

Figura # 87: Página principal selección de calculadora.

Elaborado por: http://www.lpi.com.au/

Una vez ingresado a la calculadora se debe proceder a registrarte creando una


cuenta para poder activar esta opción.

107
Para comenzar a ingresar los datos primero se selecciona la configuración de la
malla. Para nuestro cálculo se utiliza una malla cuadrada, ver figura # 88.

Figura # 88: Selección configuración de malla.

Elaborador por: El autor

Como dato principal se debe ingresar el valor de resistividad del suelo, para este se
consideró una resistividad de 50 Ωm como en el cálculo anterior, ver figura # 89.

Figura # 89: Datos resistividad.

Elaborador por: El autor

Las dimensiones para la varilla de 3 m de longitud y con un diámetro de 5/8 pulgadas

108
equivalente a 15.875 mm, ver figura # 90.

Figura # 90: Varilla copperweld 3m x 5/8”

Elaborador por: El autor


Conductor cobre desnudo de calibre 2/0 AWG equivalente área equivalente
70 mm2., ver figura # 91.

Figura # 91: Conductor cobre desnudo 2/0 AWG.

Elaborador por: El autor

En figura # 92 se detalla la profundidad y diámetro del agujero donde se va instalar


la varilla y su respectivo mejoramiento de tierra. No se debe confundir en ancho de

109
la zanja con respecto al diámetro del agujero de donde se aloja la varilla ya que
siempre es mejor dimensiones.

Figura # 92: Dimensiones agujero.

Elaborador por: El autor

En la figura # 93 se detalla las dimensiones de la malla de puesta a tierra,


profundidad de la zanja y número de sacos de Resol 10 por varilla.

Figura # 93: Dimensiones malla de puesta a Tierra

Elaborador por: El autor

En la figura # 94 se detalla en ancho de la zanja, altura de zanja y la cantidad de

110
producto para el mejoramiento de puesta a tierra.

Figura # 94: Material mejoramiento puesta a tierra.

Elaborador por: El autor

En la figura 95 se observa los resultados de calculadora donde muestra un rango


de (2.39 – 40.61) ohmios con valor típica de 19.12 ohmios.

Figura # 95: Resultados sistema puesta a tierra.

Elaborador por: El autor

En la figura # 96 se observa los resultados de calculadora utilizando Resto donde

111
muestra un rango de (2.39 – 29.64) ohmios con valor típica de 3.82 ohmios.

Figura # 96: Resultados sistema puesta a tierra con RESLO 10

Elaborador por: El autor

En la figura # 97 se observa los resultados de calculadora utilizando Grip donde


muestra un rango de (2.39 – 19.12) ohmios con valor típica de 2.87 ohmios.

Figura # 97: Resultados del sistema puesta a tierra con GRIP

Elaborador por: El autor

3.2.5. Tabla de resultados.

112
Tabla # 28: Resultados de los cálculos.
CALCULADORA PLI CON
CALCULADORA LPI CÁLCULO
N° RESLO 10
MANUAL Rm (Ω)
Rango (Ω) Típico (Ω) Rango (Ω) Típico (Ω)
1 2.39 – 40.61 19.12 2.39 -28.68 3.82 2.36
Elaborador por: El autor

Como el valor calculado es asintótico podemos ver el rango en la tabla 28. El valor
mínimo de calculadora 2.39 ohmios y el Rm es 2.36 ohmios donde podemos
observar que el valor mínimo son similares y como valor típico máximo es 3.82
ohmios utilizando 2 sacos de 10 Kg de Reslo por varilla y 15 sacos para la zanjas.
Con la configuración propuesta se puede obtener resistencia baja para sistemas
eléctricos.

Tabla # 29: Resultados de los cálculos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.


VAR. COOPERWELD 5/8"x3m BAJA C. S/CON. U 9
CEMENTO CONDUCTIVO RESLO10 10Kg U 27
PUNTO D/SUELDA EXOTÉRMICA
U 14
ELABORADO
CABLE DE COBRE DES. #2/0 AWG 19H MTS 72
CAJA DE REVISIÓN TIERRA POLÍMERO LPI
U 2
EPIT-P

Elaborador por: El autor

3.3. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE LAS CARGAS INSTALADAS

Para realizar el cálculo de corriente se aplica ley de Watt considerar los circuitos de
cada bloque. La potencia de cada circuito se tomara del resumen de las cargas que
se encuentran en el capítulo II.

3.3.1. Ley de Watts.

113
La potencia eléctrica (P) suministrada por un receptor es directamente proporcional
a la tensión de la alimentación (V) del circuito y a la intensidad (I) que circule por él.
En donde:

𝑃 = 𝑉. 𝐼 Ecu. 3.8

P: Es la potencia eléctrica existente en un circuito y se mide en Watts.

V: Es el Voltaje.

I: Es la Corriente eléctrica.

La expresión básica de la Ley de Watt permite determinar la rapidez con la que se


realiza el trabajo eléctrico cuando conocemos el voltaje aplicado y la corriente
eléctrica.

Figura # 98: Ley Watts

Elaborador por: El autor

Sin embargo, hay ocasiones en que conocemos la potencia y la corriente eléctrica


y tenemos la necesidad de calcular el voltaje aplicado, o bien, puede conocerse la
potencia y el voltaje aplicado y debe encontrarse la corriente eléctrica.

114
Se debe operar algebraicamente con la ecuación original de la Ley de Watt para
obtener ecuaciones derivadas para el voltaje y la corriente.

𝑃
𝐼= Ecu. 3.9
𝑉

La ecuación 3.9 permitirá calcular la corriente de cada circuito. Se debe tomar en


cuenta el voltaje de cada carga.

Se toma como ejemplo el bloque A para realizar el cálculo de corriente. En la


tabla # 30 se procede a calcular la potencia de las cargas a 110V. Después de haber
calculado la potencia se procede a calcular la corriente con la ecuación 3.9.

Tabla # 30: Calculo de potencia de cargas 110V.


POTENCIA
N° DESCRIPCIÓN CANT. SUBTOTAL (W)
(W)
TOMACORRIENTE DOBLE
1 35 200 7000
110V
2 LAMPARA 2X32 W 45 64 2880
3 FOCO AHORRADOR 10 25 250
TOTAL (CARGAS A 110V) 10130

10130𝑊
𝐼=
110𝑉

𝐼 = 92.1𝐴

Una vez obtenido el valor de corriente de las cargas a 110V se procede a dividir
para tres ya que la caja térmica es trifásica y me permite dividir en las tres líneas las
cargas.

𝐼 = 92.1𝐴/3

115
𝐼 = 30.70𝐴

Posterior a ese se procede a calcular la corriente de las cargas a 220V en nuestro


caso el aire A/C es la única carga a 220V.

1550𝑊
𝐼=
220𝑉

𝐼 = 7.05𝐴

Calcula las corrientes procedemos a distribuir en las tres fases donde L1 tendría
una carga 37.75A, la L2 una carga de 37.75A y la línea 3 una carga de 30.70A.

3.4. NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN NEC-10 PARTE 9-1


INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN
BAJO VOLTAJE

En el apartado 8.0.1.2 establece que la sección mínima a usar en circuitos eléctricos


interiores de iluminación será 14 AWG (2.08mm2), y en circuitos de tomacorrientes
o fuerza será 12 AWG (3.31mm2).

En el apartado 11.0.4.4 establece que la carga máxima en un circuito de iluminación


o de tomacorrientes deberá ser a lo más el 70% de la capacidad nominal del circuito.

Los tomacorrientes instalados para conectar enchufes, deben tener una capacidad
nominal mayor a 15 A y 125 V o 15 A y 250 V y no deben permitir usarlos como
boquillas. 24-59

Ya que el conductor 12 AWG tiene una capacidad en ducto aproximada de 20A con
un voltaje de red de 110 V podemos determinar que el circuito tiene una potencia
de 2200 W. En el apartado de la norma NEC establece que solo deberá aplicarse el

116
70% de capacidad del circuito obtendremos una potencia 1540 W.

Para determinar la cantidad de tomacorrientes se divide potencia del circuito para


la potencia de cada tomacorriente dando 7 tomacorrientes por circuito. Todos los
tomacorrientes deben ser polarizados.

Tabla # 31: Normas de nivel de iluminación.

Elaborador por: norma ISO 8995.

3.5. DETERMINAR EL NIVEL DE ILUMINACIÓN MEDIO (EM) APLICAR EN EL


REDISEÑO.

Los valores del nivel de iluminación media se aplicaran según la Norma Ecuatoriana
de Construcción NEC Capitulo 15 de Instalaciones Electromecánicas.

En el apartado de la norma establece que para el área de archivos para una

117
iluminación máxima el valor es 750 luxes.

3.5.1. Tipo de lámpara a utilizar.

Para el cálculo de iluminación se utilizara lámpara fluorescente empotrada de


2X32W, ver figura # 99.

Figura # 99: Lámpara fluorescente 2X32W

Elaborador por: El Autor

Como referencia para las características de los tubos fluorescente tenemos


OSRAM LUMILUX T5 HE ES 32W/865 G5 donde se flujo luminoso 2870 lumen,
ver figura # 100.

118
Figura # 100: Características de tubo fluorescente

Elaborador por: http://www.getalamp.es/osram

3.5.2. Cálculo según el método de los lumenes

El nivel de iluminación de un local, viene dado en función de la iluminancia media


en el plano de trabajo. Para nuestro cálculo se considera como ejemplo las
dimensiones de un aula.

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia


en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por
ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria
no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos.

3.5.2.1. Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría.

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener


valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre
usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.

La iluminación que se aplicara es Directa, Semi-indirecta y Mixta:

119
Figura # 101: Área referencial de aula
8,7

Elaborador por: El autor

𝑎. 𝑏
𝐾=
ℎ(𝑎 + 𝑏)

8.7 𝑚 . 6.0 𝑚
𝐾=
2.5 𝑚(8.7𝑚 + 6 𝑚)

52.20 𝑚2
𝐾=
36.75 𝑚2

𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟐

3.5.2.1. CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE REFLEXIÓN.

Los factores o coeficiente de reflexión de paredes, techos y suelos varían en función


de su color y material de superficie, ver tabla # 32.

120
Tabla # 32: Coeficientes de reflexión de pared, piso y techo.
FACTOR DE
COLOR
REFLEXIÓN
BLANCO MUY CLARO 0.7

TECHO CLARO 0.5

MEDIO 0.3

CLARO 0.5

PAREDES MEDIO 0.3

OSCURO 0.1

SUELO CLARO 0.3

MEDIO 0.2
Elaborador por: Según método de los Lúmenes

Mediante los datos de tabla # 30 obtenemos los datos de los factores de corrección
para el área de archivos de estudiantes actuales.

Tabla # 33: Resultados de Factores de Corrección para Área de


Archivo de Estudiantes Actuales según tablas # 30.
Resumen
Techo 0.5
Paredes 0.5
Piso 0.2

Elaborador por: El Autor

Tabla # 34: Corrección de factores reflexión


Tabla de corrección
Techo 0.7 0.7 0.7 0.5 0
Pared 0.7 0.5 0.2 0.2 0
Suelo 0.5 0.2 0.2 0.1 0
K
0.6 77 58 49 49 45

121
1 100 77 69 67 63
1.5 116 91 84 80 70
2.5 129 100 95 90 86
3 133 103 99 93 89

Elaborador por: según método de los Lúmenes

3.5.2.2. Interpolar para calcular un valor más cercano al valor de utilización.

X1= 1
X2= 1.42
X3= 1.5
Y1=77
Y2= calcular
Y3= 91

𝑦2 = ⌊(𝑥2 − 𝑥1 ). (𝑦3 − 𝑦1 )/(𝑥3 − 𝑥1 )⌋ + 𝑦1

𝑦2 = ⌊(1.42 − 1). (91 − 77)/(1.5 − 1)⌋ + 77

𝑦2 = 88.76 %

𝑦2 = µ = 0.89 p.u

3.5.2.3. Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservador de la

instalación.

Determinar el factor de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación. Este


coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la
limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes
valores:

122
Tabla # 35: Coeficiente de mantenimiento.
Ambiente Coeficiente de mantenimiento Cm
Limpio 0.8
Sucio 0.6

Elaborador por: según método de los Lúmenes

3.5.2.4. Cálculo de flujo luminoso total necesario ØT.

𝐸𝑚 . 𝑆
∅𝑻 =
𝜇 . 𝐶𝑚

Donde:

 ∅𝑻 : es el flujo luminoso total


 Em: la iluminancia media deseada
 S: es la superficie del plano de trabajo
 𝜇: es el factor de utilización
 Cm: es el factor de mantenimiento

750 𝑙𝑢𝑥𝑒𝑠 . (8.7𝑚 𝑥 6.0 𝑚)


∅𝑻 =
0.89 𝑥 0.80

39150.00 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
∅𝑻 =
0.71

∅𝑻 = 54985.96 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
123
3.5.2.4. Cálculo de número de luminarias NL por área.

∅𝑻
𝑵𝑳 =
∅𝑳

54985.96 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝑁𝐿 =
5740 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠

𝑁𝐿 = 9.58 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 ≈ 9

Figura # 102: Área referencial de aula con luminarias.

8,7
6

Elaborador por: El autor

3.6. EQUIPO DE MEDICIÓN EN TABLERO DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL

La implementación de un medidor de parámetros en el tablero de distribución


principal es esencial para visualización y monitoreo de las distintas medidas que se

124
quiere para el sistema eléctrico.

Existe mucha variedad de medidores de parámetros ya que cada marca tiene


diferentes modelos de acuerdo a los tipos de medidas que se requiere monitorear o
visualizar. También es importante la instalación de un equipo de medida trifásico ya
que la universidad cuenta con sistema trifásico porque indispensable el monitoreo
de cada una de las fases de forma separa para un mejor análisis de la calidad de
energía entregado por empresa eléctrica de la zona.

Se expondrá en la marca Siemens y Telemecanique medidores de parámetros que


se podría estar instalando en tablero principal y que cumple las normas y
parámetros de medida necesarias para seguimiento adecuado. Las lecturas deben
ser realizadas por técnicos calificados.

3.6.1. MEDIDOR DE ENERGÍA SIEMENS SENTRON PAC3200

En la figura # 103 se puede observar el medidor de energía Siemens Sentron


PAC3200 es un instrumento que permite la visualización de los parámetros de red
más relevantes. A parte de medir los valores de magnitudes eléctricas como
tensiones y corrientes, permite también medir la potencia aparente, reactiva,
efectiva y valores de energía. Adicionalmente tiene la facultad de medir y mostrar la
distorsión de tensión en red (distorsión armónica total) (THD). El medidor de energía
Siemens Sentron PAC3200 muestra los valores de medición a través de una gran
pantalla de 72 x 54 mm, con una resolución de 128 x 96 píxeles. El usuario puede
realizar la configuración a través de cuatro teclas de función situadas en la parte
frontal o por medio del software incluido en el envío. La interfaz Ethernet integrada
con 10 Mbit/s hace a este medidor de energía Siemens Sentron PAC3200 adecuado
para el uso en sistemas de gestión de energía. Los módulos de comunicación
opcionales (RS485 o Profibus) permiten integrar al medidor de energía Siemens
Sentron PAC3200 en sistemas de nivel superior. El uso de estos canales
de comunicación, además de intercambiar datos con el medidor de energía

125
Siemens Sentron PAC3200, permiten también una configuración de la pantalla,
así como el control y consulta de E / S (entradas/salidas) digitales, que se
encuentran a bordo del medidor de energía Siemens SENTRON PAC3200. La
supervisión de hasta 6 valores limites no supone ninguna dificultad para el medidor
de energía Sentron PAC3200. Gracias al tipo de protección frontal IP65 permite
también el uso en condiciones ambientales húmedas y polvorientas. El software
Sentron powerconfig incluido en le envió, permite junto a la configuración del
medidor de energía, observar también los valores de medición vía online. Si tiene
más preguntas acerca del medidor de energía, consulte los siguientes datos
técnicos, utilice nuestro formulario de contacto o llámenos: 902 044 604para
España, para Latinoamérica e internacional +34 967 543 695 o en el número +56 2
29382029para Chile. Nuestros técnicos e ingenieros le asesorarán con mucho gusto
sobre el medidor de energía, o sobre el resto de los productos en el campo de
los sistemas de regulación y control, de la tecnología de laboratorios, de
los medidores o de las balanzas de PCE Ibérica S.L.
Figura # 103: Medidor de energía Siemens Sentron PAC3200.

Elaborador por: El autor

126
Tabla # 36: Características del medidor PAC 3200.

Elaborador por: El autor

127
3.6.2. MEDIDOR DE POTENCIA POWERLOGIC PM750

En la figura # 104 se observa el PM750 dispone de 15 alarmas configurables por el


usuario que se pueden utilizar para indicar condiciones de exceso o carencia
comunes en sistemas de potencia.

Reciba alertas tempranas de los problemas inminentes que podrían causar


problemas o tiempo de inactividad en equipos. Comunique alarmas a través del
puerto RS-485 para control remoto y utilice las salidas digitales del medidor para
aplicaciones de control para ayudar a evitar penalizaciones y realizar mantenimiento
proactivo. Entre las aplicaciones se incluyen instrumentos del tablero, mediciones
secundarias y asignación de costes, así como control remoto de la instalación
eléctrica, control harmónico (THD) y optimización de contacto y perfiles de carga.

Figura # 104: Medidor de potencia POWERLOGIC PM750.

Elaborador por: El autor

128
3.6.2.1. Características medidor potencia POWERLOGIC PM750:

 3 fases y neutro visualizables simultáneamente.


 Pantalla retroiluminada en verde, 6 líneas en total, 4 valores simultáneos
Interfaz intuitiva con menús que sirven de auto guía Con certificación ETL:
reconocida por el programa ECA SCHEME dirigido por el gobierno de R.U.
para AMT (monitorización y selección de automatización).
 Energía de Clase 1 (IEC61036): precisión suficiente para mediciones
secundarias y asignación de costes.
 Potencia, demanda de corriente, THD, mín. /máx.: datos de medición
ampliados para los costes de la medición analógica.
 Pantalla delantera IP52; cuerpo IP30.
 CE, conforme a IEC 61010-1, UL508; clase de energía 1 IEC61036.

129
Tabla # 37: Características del POWERLOGIC PM750

Elaborador por: El autor

130
3.7. ILUMINACIÓN EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD

La iluminación exterior de la universidad en su diseño se considera la aplicación de


luminaria con tecnología led ya el número de lámparas no son sobrepasan 21
unidades y su costo inicial no es muy alto como pasa en iluminación interior.

Como primera parte se observa en la tabla # 38 las potencia en luminarias que


MEER requiere para el alumbrado público dependiendo al tamaño y tipo de vía.

Tabla # 38: Tabla de potencia de luminarias MEER


LUMINARIAS DE SODIO:
POTENCIA [W] 70 100 150 250 400
LUMINARIAS DE MERCURIO:
POTENCIA [W] 125 175 250 400
LUMINARIAS LED:
POTENCIA [W] 70 100
Elaborador por: Unidad de propiedades

Para poder determinar el equivalente entre una luminaria de alumbrado público


convencional y una luminaria led se expone dos marcas comerciales que hay país
que distribuyen luminarias led. La primera es de marca LUMINATTI y la segunda
es MARRIOTT que se detalla a continuación.

3.7.1. LUMINATTI: Sistema Integral de Iluminación LED.

El sistema de iluminación LED se destaca por su bajo consumo de energía, mayor


tiempo de vida, reduce la emisión de calor, además de ser un sistema más limpio
que la luz incandescente y fluorescente.

En LUMINATTI hemos desarrollado productos para el alumbrado público, siempre


a la vanguardia de la tecnología para mejorar nuestros servicios continuamente.

131
Nuestros clientes han comprobado que con el cambio a nuestros sistemas han
experimentado un considerable ahorro de energía y mayor disipación de calor.

Características del Alumbrado Público Inteligente LED:

1. Control inteligente
2. 70% Ahorro de energía
3. CREE LED Original de EE.UU
4. Eficiencia de lámpara 80lm/W
5. Certificado de UL (Número de UL:E330332)
6. 5 años de seguro por PICC

En la tabla # 39 esta los modelos y sus equivalentes lámpara de sodio. La lámpara


equivalente de 250 W puede ser remplazada por el modelo SPL-96 de la marca
LUMINATTI de 120W.

Tabla # 39: lista de lámpara led Luminatti


MARCA LUMINATTI
POTENCIA
REMPLAZO
(W)
N° MODELO LÁMPARA LUMEN (LM)
LÁMPARA
CONVENCIONAL
LED
1 SPL - 48 60 150 5136
2 SPL – 96 120 250 10272
3 SPL– 144 180 400 15408
4 SPL - 192 240 500 20544
5 SPL - 288 360 700 30816
Elaborador por: http://www.luminatti.com.ec/

En la figura # 105 se muestra la lámpara led del modelo SPL-96 de 120W y en la


figura # 106 se detalle las medidas de la lámpara led.
132
Figura # 105: Lámpara led modelo SPL – 96.

Elaborador por: http://www.luminatti.com.ec/

Figura # 106: Medidas lámpara led modelo SPL – 96.

Elaborador por: http://www.luminatti.com.ec/

133
3.7.2. MARRIOTT: Sistema Integral de Iluminación LED.

La marca MARRIOTT en su catálogo digital tiene luminaria led alumbrado público


c/base fotocélula UL con una eficiencia superior 90 – 125 LUM/W. Esta empresa es
nacional y es una de principales distribuidoras de luminarias en Ecuador. En la tabla
N # 40 se detalla los modelos y equivalentes en tecnología led.

Tabla # 40: lista de lámpara led MARRIOTT


MARCA Marriott
POTENCIA
REMPLAZO
(W)
N° LÁMPARA k LUMEN (LM) PRECIO
LÁMPARA
CONVENCIONAL
LED
1 60 150 5000 6000 $ 330
2 120 250 5000 12000 $ 550
3 180 400 5000 18000 $ 736
4 240 500 5000 24000 $ 859
Elaborador por: http://www.luminatti.com.ec/

En la figura # 107 se muestra lámpara led de 120W equivalente a lámpara de 250W


de sodio convencional.

Figura # 107: lámpara led 120W.

134
Elaborador por: http://almacenesmarriott.com/

Se puede observar que ambas marcar se establece sus equivalentes y para nuestro
diseño utilizaremos la lámpara led 120W que remplazaría a la 250W convencional.

Se puedes optar por las marcas expuestas a pesar que su valor en Lúmenes no son
similares o buscar sus equivalentes en otras marcas que tenga tecnología led y
características técnicas similares o iguales.

En tabla # 41 está la simbología de las luminarias de alumbrado público y


ornamental según el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en la
homologación de las unidades de propiedades (UP) revisión 02 en la comisión de
homologación de la UP fecha 2011-06-02 sección 4 la simbología de los elementos
del sistema de distribución apéndice 04-08 hoja 1:1.

Para nuestro estudio y diseño utilizaremos la simbología de luminaria LED n W auto


controlado nivel de potencia constante.

135
Tabla # 41: lista simbología según MEER

Elaborador por: unidad propiedades

136
3.8. UNIDAD DE RESPALDO DE ENERGÍA PARA ÁREA DE OFICINA

La unidad de respaldo de energía debe entrega al sistema eléctrico energía estable


y debe evitar que los circuitos queden sin energía en caso cortes o falla de sistema
eléctrico. La unidad de respaldo alimentara a los circuitos de tomacorrientes del
bloque F de la planta baja y alta para evitar un equipo por piso. Para el cálculo se
consideró que cada tomacorriente estará conectada una computadora con un
consumo de 500 W, ver tabla # 42.

La unidad de respaldo energía o UPS debe tener una alimentación a 220 V. Los
tomacorrientes deben ser polarizados más tierra. Como el UPS debe suministrar
una alimentación de 220 V podemos dividir la carga ya que la carga trabaja a voltaje
a 110 V. En caso de la tabla # 42 observamos que tenemos una carga total de
18000 W ya la carga se divide en dos circuitos tenemos una UPS de 9000 W a
220 V.

Tabla # 42: Cálculo de potencia de unidad de respaldo


POTENCIA SUBTOTAL
CIRCUITO CANT. OBSERVACIÓN
(W) (W)
C1 6 500 3000 BLOQUE F PLANTA BAJA
C2 6 500 3000 BLOQUE F PLANTA BAJA
C3 5 500 2500 BLOQUE F PLANTA BAJA
C4 5 500 2500 BLOQUE F PLANTA BAJA
C5 7 500 3500 BLOQUE F PLANTA ALTA
C6 7 500 3500 BLOQUE F PLANTA ALTA
TOTAL : 18000
Elaborador por: El autor

3.8.1. UNIDAD DE RESPALDO DE ENERGÍA O UPS

El UPS es una sigla que inglés significa “Uninterruptible Power Supply” y el

137
significado en español es “Sistema de Alimentación ininterrumpida (SAI)”. Algunos
de estos UPS están diseñados para hacer labores automáticas, como por ejemplo
actuar de forma inmediata cuando haya un corte de electricidad y el usuario o
trabajador no se encuentre en el área.

3.8.1.1. Partes UPS:

3.8.1.1.1. El rectificador

Rectifica la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar


la batería.

Desde la batería se alimenta el inversor que nuevamente convierte la corriente en


alterna. Cuando se descarga la batería, ésta se vuelve a cargar en un lapso de 8 a
10 horas, por este motivo la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño
de la batería necesaria.

3.8.1.1.2. La batería

Se encarga de suministrar la energía en caso de interrupción de la corriente


eléctrica. Su capacidad, que se mide en Amperes Hora, depende de su autonomía
(cantidad de tiempo que puede proveer energía sin alimentación).

3.8.1.1.3. El inversor

Transforma la corriente continua en corriente alterna, la cual alimenta los


dispositivos conectados a la salida del UPS – panel de control de monitoreo y
operación, servidor integrado de comunicaciones y un DSP (Microprocesador
Controlado) lógico.

3.8.1.1.4. El conmutador

Permite conectar la salida con la entrada del UPS (By Pass) o con la salida del
138
inversor.

Para nuestra aplicación debe utilizar un UPS on-line también llamado


línea de bypass. Es un paso paralelo que deriva la corriente eléctrica
directamente desde la entrada hacia la salida del UPS.

3.8.2. VANGUARD UPS MULTI FUNCTIONAL DOUBLE CONVERSIÓN LCD ON-


LINE UPS

Powercom Vanguard de la serie comunicaciones es flexibles, permitiendo a


empresas un control remoto y gestión del equipo. El Powercom Vanguard incluye la
última versión de Powercom UPSMON Software Suite, que ofrece monitoreo de
energía y software de apagado.

Con la Powercom Vanguard, Powercom ofrece una solución de energía mejor en su


clase para una máxima disponibilidad del sistema.

Figura # 108: UPS- On Line 15 KVA Powercom.

139
Elaborado por: El autor
Tabla # 43: Características de UPS POWERCOM

140
Elaborado por: El autor
3.8.3. COMPUTER POWER TRUE ON-LINE UPS MODELS VT-10 KVA

Son equipos True On-Line de doble conversión, que proveen energía limpia y de
calidad para proteger dispositivos de misión crítica como: redes, centros de cómputo
pequeños, servidores, aplicaciones de telecomunicaciones y aplicaciones
industriales.

Los equipos Computer Power de 6 y 10 KVA pueden ser configurados en paralelo,


tanto en capacidad como en redundancia, aumentando la seguridad y confiabilidad
de energía.

Estos equipos tienen un alto rango de voltaje de entrada, por lo que proveen energía
estable en ambientes inestables. Además, estos equipos incluyen: pantalla LCD
amigable, controlador DSP, modo de conversión de frecuencia 50/60 Hz y función
de apagado de emergencia (EPO).

Ventajas:

 True On-Line UPS.


 Arranque en frío desde baterías.
 Factor de potencia a la entrada de 0,99.
 Modo de operación para ahorro de energía ECO
 Comunicaciones a través de USB y RS-232.
 Comunicación a través de SNMP (opcional).
 Cargador de baterías inteligente.
 Voltaje de salida seleccionable.
 Diseño de baterías hot-swappable.
 Bypass automático.
 Bypass switch para mantenimiento.
 Compatible con generador.

141
Figura # 109: UPS- On Line 15 KVA Computer Power.

Elaborado por: http://www.firmesa.com/

Las unidades de respaldo o UPS expuesta son referencia o guía de lo que se


requiere para el rediseño. Está a libre elección la marca que se llegue a utilizar
mientras mantenga características técnicas similares o mejores a lo expuesto.

142
Tabla # 44: Características de UPS Computer Power

Elaborado por: http://www.firmesa.com/

143
3.9. POZOS DE REVISIÓN

Es una caja construida en el piso con paredes de mampostería enlucidas u


hormigón con fondo de suelo natural y tapa de hormigón armado con cerco metálico.
La función del pozo de revisión es facilitar el tendido del cable, reemplaza a los
codos o curvas que hubiere en el trayecto desde las redes de distribución hasta el
sitio que solicita el servicio. Las tapas de los pozos deberán contar con señalización
según los requerimientos de la empresa suministradora local, ver figura # 18.

Figura # 110: Cajas de revisión eléctrica y telefónica según especificación EERSSA.

Elaborado por: http://www.hormypol.com/

Refiérase a la sección 8.2.13 normas NEC para clasificación y detalles generales


de cajas y pozos.

144
3.9.1. Dimensiones de cajas de revisión.

Los pozos tendrán las siguientes dimensiones:

Tabla # 45: Dimensiones de caja de revisión eléctrica.


Clase de red Cruce de vía Otros sitios
Medio voltaje 80 x 80 x 125 cm 80 x 80 x 90 cm
Bajo voltaje 60 x 60 x 125 cm 60 x 60 x 80 cm
Elaborado por: El autor

3.9.2. PRESUPUESTO

3.9.3. Presupuesto general del rediseño

Tabla # 46: presupuesto

PRESUPUESTO DE REDISEÑO 2015


BLOQUE A
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 35 3,5 122,5
3 LÁMPARAS 2X32W 45 45 2025
4 FOCOS AHORRADOR 110V 0 3,6 0
5 CAJA TERMICA DE 12 ESPACIOS 1 40 40
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 5 5 25
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 7 5 35
8 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0,4 0
9 CABLE FLEXIBLE 12AWG 200 0,6 120
TOTAL: $ 2.367,50
BLOQUE B
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 150 15 2250
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 0 3,5 0
3 LÁMPARAS 2X32W 30 45 1350
4 FOCOS AHORRADOR 110V 0 3,6 0

145
5 CAJA TERMICA DE 12 ESPACIOS 1 40 40
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 0 5 0
7 AIRE A/C 18000 BTU 0 2000 0
8 AIRE A/C 50000 BTU 0 5000 0
9 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 5 5 25
10 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/20A 1 15 15
11 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/40A 1 15 15
12 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 300 0,4 120
13 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
TOTAL : $ 3.815,00
BLOQUE C
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 200 15 3000
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 30 3,5 105
3 LÁMPARAS 2X32W 44 45 1980
4 FOCOS AHORRADOR 110V 0 3,6 0
5 CAJA TERMICA DE 14 ESPACIOS 1 45 45
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 8 5 40
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 6 5 30
8 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
9 CABLE FLEXIBLE 12AWG 200 0,6 120
10 0
TOTAL: $ 5.320,00
BLOQUE F (PLANTA BAJA)
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 200 15 3000
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 10 3,5 35
3 LÁMPARAS 2X32W 37 45 1665
4 FOCOS AHORRADOR 110V 0 3,6 0
5 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 1 40 40
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 5 5 25
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 1 5 5
8 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/40A 1 15 15
9 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/10A 3 15 45
12 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0,4 0
13 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0,6 0
TOTAL: $ 4.830,00

146
BLOQUE F (PLANTA ALTA)
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 100 15 1500
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 20 3,5 70
3 LÁMPARAS 2X32W 24 45 1080
4 OJO DE BUEY 8 10 80
5 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 2 40 80
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 6 5 30
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 6 5 30
8 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/40A 2 15 30
9 AIRE A/C 50000 BTU 0 5000 0
10 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
11 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
TOTAL : $ 2.900,00
BLOQUE G
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 1/0 AWG (FASES) + 1N° 1/0 AWG (NEUTRO) +
1 0 45 0
1N° 6 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
2 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
3 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
4 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
5 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
6 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 18 5 90
8 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 11 5 55
9 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/15A 3 15 45
10 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/32A 3 15 45
11 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 0 40 0
12 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
13 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
14 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/40A 2 15 30
15 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 49 3,5 171,5
16 LÁMPARAS 2X32W 102 45 4590
17 FOCO AHORRADOR 20W 0 3,6 0
147
18 OJO DE BUEY 6 10 60
19 AIRE A/C 18000 BTU 1 2000 2000
20 AIRE A/C 12000 BTU 1 1500 1500
21 AIRE A/C 50000 BTU 2 5000 10000
22 TOTAL: $ 18.586,50
BLOQUE H
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 4 AWG (FASES) + 1N° 4 AWG (NEUTRO) +
1 0 20 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 20 3,5 70
3 LÁMPARAS 2X32W 24 45 1080
4 CAJA TERMICA DE 12 ESPACIOS 0 40 0
5 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 4 5 20
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 4 5 20
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/20A 2 15 30
8 AIRE A/C 12000 BTU 1 1500 1500
9 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
10 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
TOTAL: $ 2.720,00
BLOQUE I (PLANTA BAJA)
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 2 AWG (FASES) + 1N° 2 AWG (NEUTRO) +
1 100 30 3000
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) + 50 15 750
1N° 8 AWG (TIERRA)
3 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 0 3,5 0
4 LÁMPARAS 2X32W 18 45 810
5 FOCOS AHORRADOR 110V 0 3,6 0
6 CAJA TERMICA DE 12 ESPACIOS 1 40 40
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 3 5 15
8 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 0 5 0
9 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/15A 2 15 30
10 AIRE A/C 12000 BTU 0 1500 0
11 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
12 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
10 TOTAL: $ 4.645,00
BLOQUE I (PLANTA ALTA)
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL

148
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 0 15 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 0 3,5 0
3 LÁMPARAS 2X32W 18 45 810
4 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 1 40 40
5 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 20 5 100
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 2 5 10
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/15A 0 15 0
8 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
9 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
10 AIRE A/C 12000 BTU 0 1500 0
TOTAL: $ 960,00
BLOQUE ILUMINACIÓN EXTERIOR
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 4 AWG (FASES) + 1N° 4 AWG (NEUTRO) +
1 0 20 0
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 LAMPARA LED 120W/220V 21 550 11550
3 REFLECTOR 400W/220V 7 100 700
4 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 0 50 0
5 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/10A 2 15 30
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/15A 4 15 60
7 CABLE CONCENTRICO 3X12 AWG 500 2 1000
8 0
9 0
10 TOTAL: $ 13.340,00
BLOQUE COLISEO
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 4 AWG (FASES) + 1N° 4 AWG (NEUTRO) +
1 100 20 2000
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 1 5 5
3 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/10A 0 15 0
4 CABLE CONCENTRICO 3X12 AWG 0 2 0
5 OJOS DE BUEY 10 10 100
6 LAMPARA TIPO CAMPANA 250W/220V 0 140 0
7 REFLECTOR 400W/220V 0 100 0
8 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 0 10 0
TOTAL: $ 2.110,00
BLOQUE BAR
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL

149
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
1 160 15 2400
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 0 3,5 0
3 LÁMPARAS 2X32W 28 45 1260
4 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 1 10 10
5 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 4 5 20
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 4 5 20
7 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
8 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
TOTAL : $ 3.710,00
BLOQUE FORTIN
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 2 AWG (FASES) + 1N° 2 AWG (NEUTRO) +
1 200 30 6000
1N° 4 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
2 50 15 750
1N° 8 AWG (TIERRA)
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) +
3 50 15 750
1N° 8 AWG (TIERRA)
4 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 56 3,5 196
5 LÁMPARAS 2X32W 72 45 3240
6 CAJA TERMICA DE 10 ESPACIOS 2 10 20
7 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 8 5 40
8 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 0 5 0
9 BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/20A 1 15 15
10 LAMPARA TIPO CAMPANA 250W/220V 4 140 560
11 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 0 0,4 0
12 CABLE FLEXIBLE 12AWG 0 0,6 0
TOTAL: $ 11.571,00
BLOQUE AULA AGROPECUARIA
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
3N° 4 AWG (FASES) + 1N° 4 AWG (NEUTRO) +
1 220 20 4400
1N° 8 AWG (TIERRA)
2 TOMACORRIENTES DOBLE 110V 26 3,5 91
3 LÁMPARAS 2X32W 10 45 450
4 CAJA TERMICA DE 12 ESPACIOS 1 40 40
5 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 5 5 25
6 BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 4 5 20
7 FOCO AHORRADOR 20W 13 3,6 46,8
8 CABLE FLEXIBLE 14 AWG 500 0,4 200
9 CABLE FLEXIBLE 12AWG 500 0,6 300

150
TOTAL: $ 5.572,80
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
N° DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO TOTAL
1 TABLERO TDP 1 2500 2500
2 TABLERO TD-BF 1 700 700
3 TABLERO TD-BG 1 1500 1500
4 TABLERO TD-BI 1 700 700
5 TABLERO TD-BFRONTIN 1 700 700
TOTAL: $ 6.100,00
MALLA DE PUESTA A TIERRA
VAR. COOPERWELD 5/8"X3M ALTA CAMADA
1 9 38 342
S/CON/0.250U
2 CABLE DE CU DESNUDO #2/0 AWG 19H 72 10 720
POLVO INTENSIFICADOR DE TIERRA 11KG
3 27 26 702
PARRES
CAJA DE REVISIÓN TIERRA POLÍMERO LPI EPIT-
4 2 71 142
P
5 0
6
TOTAL :
$ 1.906,00
TOTAL DE PROYECTO $ 90.453,80

3.9.4. Lista de material

Tabla # 47 Lista de material

DESCRIPCIÓN CANT.
3N° 6 AWG (FASES) + 1N° 6 AWG (NEUTRO) + 1N° 8 AWG
860
(TIERRA)
TOMACORRIENTES DOBLE 110V 246
LÁMPARAS 2X32W 452
FOCOS AHORRADOR 20W 110V 13
CAJA TERMICA DE 12 ESPACIOS 11
BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/20A 51
BREAKER DE CAJA TERMICA 1P/10A 83
CABLE FLEXIBLE 14 AWG 900
CABLE FLEXIBLE 12AWG 700
BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/20 4

151
BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/10 5
OJO DE BUEY 18
BREKE 2P/40 2
BREKE 2P/15 4
BREKE 2P/32 3
LAMPARA LED 120W/220V 21
REFLECTOR 400W/220V 7
AIRE A/C 12000 BTU 2
AIRE A/C 18000 BTU 2
AIRE A/C 50000 BTU 3
3N° 2 AWG (FASES) + 1N° 2 AWG (NEUTRO) + 1N° 8 AWG
100
(TIERRA)
BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/15
BREAKER DE CAJA TERMICA 2P/40A 1
CABLE CONCENTRICO 3X12 AWG 500
LAMPARA TIPO CAMPANA 250W/220V 4
TABLERO TDP 1
TABLERO TD-BF 1
TABLERO TD-BG 1
TABLERO TD-BI 1
TABLERO TD-BFRONTIN 1
VAR. COOPERWELD 5/8"X3M ALTA CAMADA S/CON/0.250U 9
CABLE DE CU DESNUDO #2/0 AWG 19H 72
POLVO INTENSIFICADOR DE TIERRA 11KG PARRES 27
CAJA DE REVISIÓN TIERRA POLÍMERO LPI EPIT-P 2

152
CONCLUSIONES

 Las instalaciones eléctricas de la universidad Técnica Luis Vargas Torres no


han tenido un mantenimiento preventivo y los cambios realizados se lo ha
elaborado como mantenimiento correctivo y sin organización previa.

 El análisis de energía mediante las curvas de consumo que fueron obtenidas


de las instalaciones eléctricas muestran la presencia de variaciones de
voltaje de forma continua esto se puede deber a falso contactos, caídas de
voltaje o mal dimensionamiento de conductores eléctricos.

 No existe planos eléctricos de ningún de los antiguos y nuevos bloques que


tiene la universidad ya que las instalación no fueron realizas con
profesionales de rama que dejen constancia de lo instalado.

 Las protecciones para los diferentes circuitos que se encuentran instaladas


en cada bloque se encuentra sobre dimensionadas o mal calculadas para la
cargas instaladas.

 El número de tomacorrientes e iluminación de cada circuito de las


instalaciones actuales está mal diseñado y no cumple ninguna norma
nacional e internacional conocida.

 El nuevo rediseño se considera normas nacionales como NEC y otras


internacionales para obtener un diseño adecuado.

 En el nuevo rediseño se hace la propuesta para la construcción de un sistema


de puesta a tierra de protección que remplazaría a todos puesta a tierra que
tienen la universidad y que no cumple las normas ni valores de resistencia.

153
 También propone la instalación de un medidor de parámetros para el
seguimiento de diferentes parámetros eléctricos que son necesarios llevar un
registro. Este equipo se instalaría en el tablero de distribución principal.

 La iluminación de alumbrado público se diseña con lámparas LED para


realizar un ahorro de energía considerando a su equivalente de lámpara de
sodio de 250W convencional.

 La aplicación de iluminación interior resulta muy costosa si se realizara el


diseño con tecnología LED por tal motivo considero lámparas con tubos
fluorescentes para este rediseño.

RECOMENDACIONES

 La implantación de grupo electrógeno debería considerarse en una segunda


etapa para obtener un respaldo total en caso de cortes de energía.

 Se recomienda realizar un plan de mantenimiento preventivo para las


instalaciones eléctricas y evitar daños permanentes en las instalaciones.

 Debe realizar un control periódico de los parámetros eléctricos y llevar un


registro para verificar el estado de la calidad de energía que ingresa de la red
y el control los cambios internos que puedan tener las instalaciones
eléctricas.

 Si se realizara instalaciones de aires acondicionados en el futuro se debe


considerar el equilibrio de carga para evitar desbalances.

154
 Se recomienda realizar un plan de cambio de tubos fluorescente a tubos led
a medida que los tubos fluorescentes se dañen y termine su vida útil como
se viene implementando en diferentes empresas a nivel nacional.

 Para una segunda epata se debe realizar el estudio para la implementación


de un sistema de pararrayos para toda universidad y evitar daños futuros en
la instalaciones, personal y estudiantes.

 Al implementar un sistema de puesta a tierra de protección se debe construir


en suelo tipo humos (suelo de cultivo) y no compactado y rellenado ya que
esto alteraría el diseño propuesto porque incrementaría el valor de
resistencia de malla de puesta a tierra.

 Si se implementa nuevas mallas de puesta a tierra debe analizar su cercanía


entre si y equipotencial si fuera es necesario para evitar diferencial de
potencial entre ellas en caso de descarga atmosférica.

BIBLIOGRAFÍA

 Berrutti, F., & Vignolo, M. (2011). Malls de Tierra en Alta Tensión Norma IEEE
80 - 2000.

 CIRCUITOR. (2012). CIR-e3 Analizador portátil de redes eléctricas.

 Direct INDUSTRY. (2015). Obtenido de


http://www.directindustry.es/prod/siemens-low-voltage-

 Enrique. (9 de FEBRERO de 2011). APARAMENTA ELÉCTRICA EN BAJA


TENSIÓN. Obtenido de APARAMENTA ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN:
http://www.uv.es/~emaset/iep00/temas/Aparamenta.pdf

155
 Franco, E. (2000). Protecciones electricas unidad 7.

 FuzzyControl, D. d. (s.f.). calidad de energia eléctrica. Obtenido de


http://www.fuzzycontrolsac.com/articulos/articulo1.htm

 Garcia Fernandez, J. (s.f.). Cálculo de instalaciones de alumbrado. Obtenido


de http://recursos.citcea.upc.edu/llum/interior/iluint2.html

 Juan, O. (2010). SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN .

 Pro´sKit®. (24 de ABRIL de 2013). DIGITAL EARTH RESISTANCE TESTER


8PK-ST1520. MANUAL DE USUARIO.

 SIEMENS. (2015). Direct INDUSTRY. Obtenido de


http://www.directindustry.es/prod/siemens-low-voltage-products/product-
25580-560452.html

LINCOGRAFÍA

 http://www.lpi.com.au/

 http://tablerosdedistribucinelectricos.blogspot.com/

 http://www.cifp-mantenimiento.es/e-
learning/contenidos/4/sobreintensidades.pdf

 http://www.megaenlinea.com/html/abb.html

156
 https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/ic/mvlv/low_voltage/aparatos_s
entron/sentron3vl/pages/default.aspx

 http://www.procobre.org/archivos/pdf/download_biblioteca/MANUALES/PUE
STA_A_TIERRA.pdf

 http://www.uv.es/~emaset/iep00/temas/Aparamenta.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_f%C3%ADsica

157
ANEXOS

Los planos y fotos de los anexos se detallan en el libro de anexos adjunto a


esta tesis.

Listado de anexos:

1. Plano eléctrico actual del circuito Iluminación de la Universidad Técnica


“Luis Vargas Torres” extensión la Concordia, 2015.

2. Plano eléctrico actual del circuito Tomacorrientes y Aires Acondicionados de


la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” extensión la Concordia, 2015.

3. Plano Unifilar del sistema eléctrico actual de la Universidad Técnica “Luis


Vargas Torres” extensión la Concordia, 2015.

4. Plano eléctrico del Rediseño del circuito Iluminación de la Universidad


Técnica “Luis Vargas Torres” extensión la Concordia, 2015.

5. Plano eléctrico del Rediseño del circuito de Tomacorrientes y Aires


Acondicionados de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” extensión la
Concordia, 2015.

6. Plano Unifilar del sistema eléctrico del Rediseño de la Universidad Técnica


“Luis Vargas Torres” extensión la Concordia, 2015.

7. Fotos del estado actual del sistema eléctrico de la Universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” extensión la Concordia, 2015.

158
8. Presupuesto del Rediseño del sistema eléctrico años 2015.

159

S-ar putea să vă placă și