Sunteți pe pagina 1din 13

Compendium

ISSN: 1317-6099
ISSN: 2477-9725
compendium@ucla.edu.ve
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Venezuela

Las organizaciones públicas desde las


perspectivas institucional y capacidades
dinámicas
Boscán de Pacheco, Gisela; Fernández, Juan; Guédez, Jenny
Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas
Compendium, vol. 20, núm. 39, 2017
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88053976004

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ENSAYO

Las organizaciones públicas desde las


perspectivas institucional y capacidades
dinámicas
Public organizations from institutional perspectives and
dinamic capabilities
Gisela Boscán de Pacheco * boscan.arqgisela@gmail.com
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
Juan Fernández ** juanrene28@gmail.com
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
Jenny Guédez *** jennyjo2203@gmail.com
Contraloría del Estado Lara, Venezuela

Resumen: Las organizaciones públicas están sujetas a constantes procesos de


legitimación y aceptación por parte de la sociedad, ante lo cual el desarrollo y evolución
de estos mecanismos requieren promover capacidades de adecuación y/o adaptación.
Tales consideraciones, marcaron el interés de este ensayo para plasmar una serie de
posibles vinculaciones entre la teoría institucional y la teoría de capacidades dinámicas
reflejadas concretamente en la aproximación a un modelo de gestión pública orientado
hacia el ciudadano. Las apreciaciones señaladas subyacen en el rol que desempeñan las
organizaciones públicas en donde necesariamente deben cohabitar tanto las acciones
como los procesos de adaptabilidad y legitimidad, planteándose la gobernanza como
expresión no sólo emergente de esos procesos, sino como vía más eficiente hacia el
ejercicio de la función pública.
Compendium, vol. 20, núm. 39, 2017
Palabras clave: gestión pública, gobernanza, teoría institucional, capacidades dinámicas.
Universidad Centroccidental Lisandro Abstract: Public organizations are subject to constant legitimation and acceptance
Alvarado, Venezuela
process by the society. In order to deal with this, the development and evolution
Recepción: 04 Octubre 2017 of these mechanisms require fostering adequacy and/or adaptation capabilities. Such
Aprobación: 12 Noviembre 2017 considerations, marked the interest of this essay to establish a set of possible
links between the institutional eory and the dynamic-capability theory specifically
Redalyc: http://www.redalyc.org/ perceived in the approach to a citizen-oriented public management model. e pointed-
articulo.oa?id=88053976004
out appreciations underlay in the role performed by public organizations where
necessarily must coexist both adaptability and legitimation actions and processes, stating
CC BY-NC-ND the governance as, not only an emerging expression of those process, but as a more
efficient way to the public function execution.
Keywords: public management, governance, institutional theory, dynamic capabilities.

1. INTRODUCCIÓN

El planteamiento conceptual para el desarrollo de este ensayo, partió del


interés de vincular la teoría institucional y la teoría de las capacidades
dinámicas con las entidades públicas y relacionarlas bajo una perspectiva
sociológica. En tal sentido y cuando se observa que las organizaciones
públicas pueden ser consideradas sistemas exitosos por la capacidad de
adaptarse a las demandas del entorno determinando de esta manera su
dinamismo (Zapata y Hernández, 2014), se puede inferir la existencia
de relaciones entre estas teorías, partiendo de la identificación de un

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gisela Boscán de Pacheco, et al. Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

sistema de vinculaciones entre las capacidades dinámicas e isomorfismos


que puedan estar presentes en las mismas.
Derivado de ello y tomando como objetivo el análisis de las
vinculaciones conceptuales entre la teoría institucional y capacidades
dinámicas en el entorno de las organizaciones públicas, se llevó a cabo
una revisión teórica donde las variables de investigación estuvieron
conformadas en primer lugar por los procesos de legitimación o
aceptación presente en la teoría institucional, y en segundo término por
las capacidades de adecuación y/o adaptación, como variable inserta en
el marco de la teoría de las capacidades dinámicas, ante lo cual, fueron
señaladas tres proposiciones en el marco de las vinculaciones identificadas.
Desde una perspectiva sociológica y por medio de la hermenéutica,
las teorías se abordaron con la intención de encontrar elementos
transversales y semejantes que permitiesen la configuración de relaciones
para la coexistencia de acciones y procesos de adaptabilidad y legitimidad
desde la mirada de las teorías mencionadas, permitiendo observar la
gobernanza como proceso emergente de tal conjunción y adaptabilidad, y
acentuando en todo caso, la necesidad de dar continuidad a esta reflexión.

2. DESARROLLO

Las organizaciones y las teorías organizacionales

Las organizaciones han sido objeto de diferentes estudios empíricos y


teóricos, cuyos aportes han impulsado diversos elementos que ayudan
a definir, clasificar y categorizar las mismas desde diferentes disciplinas.
Es así como Ballina (2001) desde el punto de vista sociológico, refiere
a Max Weber en su obra Economía y Sociedad, como uno de los
autores seminales que plantea contradicciones básicas entre los términos
empresas y organizaciones, específicamente en relación a los atributos
poder y dominio implícitos en estos conceptos.
De hecho, Ballina (2001:8) hace énfasis en la dimensión sociológica del
concepto organización, para determinar qué:
La sociedad se desenvuelve bajo la influencia de diferentes organizaciones, como
la familia, iglesia, ejército, partidos políticos, sindicatos, oficinas gubernamentales,
prisiones, etcétera, respondiendo a necesidades y contextos específicos, tomando
muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores dentro del
complejo social.

Bajo esta concepción y siguiendo los aportes de este autor, las


contradicciones que identifica entre organización y empresa como
dialéctica conceptual, también se manifiesta en “las teorías convencionales
de la administración y la organización” (Ballina, 2001: 8). Sin embargo
y dada la perspectiva sociológica que orienta esta revisión documental,
se asume que “los procesos sociales, culturales, económicos, políticos e
incluso organizacionales, que se desarrollan en las diversas sociedades,
mantienen estrecha relación con las organizaciones” (De la Rosa,
2002:15).

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Compendium, 2017, 20(39), ISSN: 1317-6099 / 2477-9725

En ese orden de ideas y al existir relaciones entre las organizaciones y


la sociedad, las teorías organizacionales pueden entonces ser vinculadas
considerando estas asociaciones, lo que según De la Rosa (2002:25),
representa “la respuesta teórica a los problemas enfrentados por
la gran empresa moderna, es decir, problemas de productividad,
estructura, estrategia, mercado, competencia, desarrollo tecnológico”. De
igual manera, las teorías organizacionales simbolizan una construcción
conceptual formada por diversos marcos teóricos de diversas disciplinas
donde el conocimiento que emerge se construye más por acumulación
que por evolución, haciendo de las teorías una disciplina compleja. Por
lo tanto y bajo este marco, se procura de manera específica hacer énfasis
en la teoría institucional y en las capacidades dinámicas, resaltando
la vinculación con las formas o modelos de gestión pública, toda vez
que de acuerdo a los planteamientos precedentes, una organización
indistintamente de su naturaleza, debe ser reconocida, legitimada y
aceptada por la sociedad, y al mismo tiempo tener las capacidades de
adecuación para dar respuesta a los requerimientos de los diversos grupos
de interés.

Organizaciones públicas bajo el enfoque de la teoría institucional

La teoría institucional sostiene que las organizaciones tanto públicas


como privadas se ven influenciadas por las expectativas sociales y presiones
normativas, las cuales pueden surgir de fuentes externas o desde dentro
de la propia organización. Estas presiones impulsan la búsqueda de
legitimación (aceptación) por el interés de cumplir con las normas
formales e informales, con las exigencias de la sociedad y de los gremios
de profesionales que laboran en ella. La adopción e incorporación de
estos elementos en la estructura y diseño de la organización, configuran
procesos de homogenización o isomorfismos con el entorno institucional
para aumentar la probabilidad de supervivencia (Zucker, 1987).
Toda organización requiere ser aceptada o legitimada por su entorno
(Estado, gremios, sociedad civil o ciudadanía) para poder ser exitosa y
permanecer en el tiempo, y en este sentido, las organizaciones públicas no
escapan a esta realidad. La legitimidad es un concepto importante para la
teoría institucional y “se entiende como la conformidad de la organización
a las prácticas y reglas institucionalizadas, con el objetivo de incrementar
sus perspectivas de supervivencia y éxito, independientemente de la
eficacia y eficiencia de las prácticas y procedimientos institucionalizados
adquiridos” (Gutiérrez y Salas, 2015:10).
Las organizaciones que incluyen elementos socialmente aceptados
en sus estructuras maximizan su legitimidad y aumentan su capacidad
de supervivencia (Lara y Pérez, 2015). El isomorfismo es otro de los
conceptos centrales de la teoría institucional, y a tal efecto, Gutiérrez y
Salas (2015:11) argumentan que Meyer y Rowan (1977) “utilizan este
concepto para explicar la adaptación de las organizaciones formales a su
entorno, con el objetivo de gestionar las interdependencias comerciales
y técnicas”. En el ámbito de lo público, esas interdependencias serán de

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gisela Boscán de Pacheco, et al. Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

mayor o menor intensidad en la medida que las acciones externalizadas


sean pertinentes y estén dirigidas hacia los grupos de interés.
En correspondencia con esto, la teoría institucional permite identificar
los mecanismos a través de los cuales, las organizaciones incorporan
las normas sociales que producen el cambio organizacional, siendo
estos: el isomorfismo coercitivo, isomorfismo mimético y el isomorfismo
normativo. El isomorfismo coercitivo tiene que ver con la influencia
política y los problemas de legitimidad, en otras palabras con el
cumplimiento de normas de carácter obligatorio como son las leyes de
cuidado ambiental o de responsabilidad social, que requieren que todas
las organizaciones las acaten.
El isomorfismo mimético es la respuesta estándar que genera toda
institución a la incertidumbre con el fin de lograr mayor legitimidad
y éxito, siendo un caso claro cuando una organización asume y aplica
políticas y estrategias de otras organizaciones que son exitosas. Finalmente
el isomorfismo normativo, se relaciona con la profesionalización y
el establecimiento de una base cognitiva para alcanzar la autonomía
ocupacional, ante lo cual, un ejemplo de este tipo de isomorfismo es
cuando las organizaciones buscan las certificaciones que muestran la
calidad de sus profesionales (DiMaggio y Powell, 1983; Frumkin y
Galaskiewicz, 2004; Gutiérrez y Salas, 2015).
En consecuencia, la legitimidad representa un tema de suma
importancia en la administración pública, porque existe desconfianza y
poca credibilidad de parte de la ciudadanía en la capacidad de atención a
sus demandas y necesidades por parte de la misma (Sánchez, 2002). En
atención a ello:
…cualquier organización necesita justificarse y la administración pública no es
la excepción a esta regla. Para ello se dispone de dos líneas argumentales: una
relativa a su ubicación en el sistema de dominación que le confiere legitimidad de
carácter institucional derivada de la legitimidad del sistema político; y otra referida
al papel del Estado en la economía, que le proporciona una legitimidad vinculada
a la generación de outputs o rendimientos para corregir las fallas del mercado
(Sánchez, 2002:395).

Pero además, resulta importante obtener la legitimidad de parte de la


ciudadanía, toda vez que como lo expresa Sánchez (2002:397):
Puede inferirse que en la gestión pública, el tema de la legitimidad es fundamental
para recobrar la credibilidad y confianza de la ciudadanía y de la sociedad. En la
medida que los resultados esperados por los ciudadanos se reflejen en las acciones
de la administración pública, en esa misma proporción la gestión pública recobra
su confianza y credibilidad pública.

Es decir, la administración pública debe realizar una gestión que


satisfaga las necesidades de la sociedad y sobre esta orientación capitalizar
la confianza, credibilidad y aceptación del ciudadano, llevándolo a
depositar una valoración positiva de la acción institucional. La obtención
de la legitimidad puede entonces lograrse, adoptando en sus procesos
internos las expectativas sociales bajo cualquiera de los tres mecanismos
antes expuestos, o por la combinación de ellos. En algunos casos los
cambios se dan por el acatamiento de una norma o ley de obligatorio

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Compendium, 2017, 20(39), ISSN: 1317-6099 / 2477-9725

cumplimiento, y en otras circunstancias tienden a modelarse así mismas


basándose en otras organizaciones que consideran legítimas y exitosas
(DiMaggio y Powell, 1983; Guzmán y Trujillo, 2008). De igual forma,
puede estar presente la consideración en el sector público de adoptar
estrategias y técnicas aplicadas con éxito en el sector privado, todo ello
con el fin de ser más eficiente, prestar un mejor servicio al ciudadano y
alcanzar altos niveles de aceptación y reconocimiento. Esto en particular,
es un claro ejemplo de isomorfismo mimético.
Desde este planteamiento, se puede realizar la siguiente proposición
teórica:
P1: Los ajustes de una organización pública para adaptarse a las
presiones del entorno, están relacionados positivamente con los mecanismos
de isomorfismos aplicados para su desempeño organizacional.

Organizaciones públicas bajo el enfoque de las capacidades dinámicas

Entendiendo que el orden organizativo, las relaciones cotidianas y las


presiones del entorno suele estar en correspondencia con la manera
en que la sociedad se encuentra estructurada, cada institución por si
misma debe diseñar alternativas que posibiliten la adaptación a esos
requerimientos para obtener no solamente legitimación, sino innovación,
reconocimiento y ventajas competitivas. Por lo tanto y en lo puntual, las
organizaciones públicas no escapan de esa tendencia y en consecuencia
deben desarrollar capacidades en sus diseños y forma de trabajar que les
permita ajustarse rápidamente ante las demandas exigidas por la sociedad
con miras a lograr niveles óptimos de eficiencia en la producción de bienes
y servicios según sea su área de actividad.
Esta práctica organizativa para adaptarse a los cambios rápidamente,
se ha denominado capacidades dinámicas, y se refiere a “…la habilidad
de la organización para integrar, construir y reconfigurar competencias
internas y externas, para abordar rápidamente los cambios del
entorno” (Teece, Pisano y Shuem, 1997:516). En tal sentido, un elemento
importante de este enfoque, resulta del hecho que no sólo el entorno
moldea a la organización como lo plantean las teorías: institucional,
ecología de las poblaciones y dependencia de recursos, sino que incide en
los factores asociados con la visión directiva y estratégica como habilidades
y competencias de los gerentes para planificar, direccionar, ejecutar y
controlar la relaciones que se dan entre la organización y el entorno.
Bajo ese planteamiento, la actuación de la organización puede ser activa
o reactiva, y para lograr un acoplamiento con el entorno a fin de alcanzar
ventajas competitivas sustentables, se requiere concomitantemente
de capacidades organizacionales, habilidades, competencias, procesos,
tecnologías y conocimiento del ambiente y de la organización (Miranda,
2015), ante lo cual, los gerentes deben tener un alto conocimiento de los
escenarios que ocurren en el entorno y promover ajustes en los recursos
de la organización a fin de lograr congruencia entre las capacidades y
competencias internas con los condicionantes del contexto.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gisela Boscán de Pacheco, et al. Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

Estas capacidades que desarrollan los decisores o directivos, es


definida por Adner y Helfat (2003:3) como capacidades administrativas
dinámicas, siendo “la capacidad con la cual los gerentes construyen,
integran y vuelven a reconfigurar recursos y competencias de la
organización”, estando este concepto relacionado de manera analógica
con las capacidades dinámicas. Por consiguiente y enmarcado en este
contexto de análisis, se plantea la siguiente proposición:
P2: En la medida que las organizaciones públicas desarrollan capacidades
dinámicas determinadas por las habilidades, competencias y destrezas, se
adaptarán de forma más proactiva y menos reactiva al entorno.

Relaciones entre la teoría institucional y capacidades dinámicas para la


gestión en las organizaciones públicas

La teoría institucional precisa la existencia de mecanismos que generan


isomorfismos en las organizaciones, y el sector público no ha sido la
excepción de ello porque en su dinámica ha debido adaptar diversas
formas estructurales con incidencia en sus procesos administrativos para
mejorar los niveles de eficiencia. Al respecto señala Sánchez (2002:14)
que:
Durante las últimas décadas del siglo XX aparecieron tres grandes paradigmas
o corrientes administrativas que nutren el objeto de conocimiento de la
administración pública: 1) la poliey (políticas públicas) provenientes de estudios
alternativos al interior de la Administración Pública; 2) el management (gerencia
pública o gestión pública) que nacieron de los enfoques gerenciales privados, de
las teorías de la elección pública y de instituciones como la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico, y 3) la governance (gobernabiIidad,
gobernación, capacidad de gobierno, gobernanza, gobernancia o "buen gobierno")
que provenía de investigaciones realizadas dentro de la Ciencia Política.

Como se evidencia, la administración pública habiendo ajustado sus


propios procesos a fin de justificar la permanencia e importancia del
Estado en la sociedad, se ha apoyado en el reconocimiento y legitimidad
de su acción pública, y de estos procesos transformadores de acuerdo a
Sánchez (2002:295):
Existen dos tendencias que animan y reorientan a la Administración Pública,
entendida ésta como estructura y proceso de gobierno, como ejercicio profesional
y disciplina. La primera tendencia recupera, reactiva y reconstruye la capacidad
administrativa de la administración pública, mientras que la segunda recupera,
reactiva y reconstruye la naturaleza pública y política de la administración pública.
Las dos tendencias tienen puntos de convergencia y complementariedad, pero
orientaciones, preferencias, temas y acentos distintos.

La primera tendencia está referida a la capacidad administrativa, que


se define como gestión pública, vinculada al manejo de los recursos
financieros para mantener el estado benefactor y asegurar las capacidades
de dar respuestas a las demandas sociales. Esta tendencia incorpora
formas organizacionales y métodos gerenciales en las estructuras
gubernamentales. La segunda tendencia recupera el carácter de lo público
de la administración, y lo expresa la governance (gobernanza) es decir,

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Compendium, 2017, 20(39), ISSN: 1317-6099 / 2477-9725

busca desarrollar las capacidades políticas. En este sentido, señala Sánchez


(2002:296) que:
Existe un mayor énfasis en la disciplina y práctica administrativa, en la legalidad
de la actuación gubernamental, en la transparencia de los gobiernos, en el ejercicio
de los recursos públicos y en la rendición de cuentas al público ciudadano sobre las
razones de sus decisiones y los resultados de su acción.

Se evidencia entonces a través de estos señalamientos, que la


administración pública no sólo asumió el modelo burocrático, sino que
como parte de las presiones del entorno, del avance tecnológico y de la
visión directiva estratégica, ha debido realizar cambios organizativos con
miras a desarrollar capacidades administrativas y políticas para legitimar
la funcionalidad organizacional del Estado.
Como consecuencia de ello y en función a la revisión de los
conceptos definidos en la teoría institucional y capacidades dinámicas,
se evidencia que ajustes y capacidades están vinculadas, en la medida
que se tienden a desarrollar estructuras más flexibles para propiciar
la adaptación y crear espacios de diálogo con los diversos grupos de
interés. Los ajustes identificados en las organizaciones públicas desde la
teoría institucional promovidos fundamentalmente desde el entorno y
utilizando mecanismos coercitivos, normativos o miméticos, así como los
accionados por las habilidades para construir y reconfigurar competencias
orientadas por las capacidades dinámicas, son implementados a través de
las destrezas y habilidades del recurso humano, procurando su integración
para lograr mayores niveles de eficiencia. Al respecto, Guzmán y Trujillo
(2008:232) señalan que “las capacidades dinámicas constituyen una
extensión de las capacidades organizacionales, que contempla la necesidad
de transformarlas para adaptarse a los cambios acelerados en el entorno”.
Por lo tanto, la condición de éxito o fracaso en la relación con el
entorno no depende solamente de los procesos isomorfos que propone
la teoría institucional independientemente de sus mecanismos, sino que
se requiere de las capacidades organizativas dispuestas y aplicadas para
adoptar los cambios e incorporarlos en las rutinas, ante lo cual, la visión
estratégica (reactiva o proactiva) constituye paralelamente un mecanismo
propulsor de isomorfismo. En este orden, Guzmán y Trujillo (2008:233)
señalan:
Los procesos de isomorfismo representan un reto para las organizaciones en lo
referente a sus capacidades dinámicas. Se deben evaluar las capacidades con que
cuenta la organización para hacer frente a las dinámicas propias de determinados
procesos de isomorfismo, y se debe dimensionar cómo deben reconfigurarse estas
capacidades, convirtiéndolas en capacidades dinámicas, logrando conservarlas y
adaptarlas a los mencionados procesos de isomorfismo.

En tal sentido y derivado de tales apreciaciones, se plantea la siguiente


proposición:
P3: Los procesos de isomorfismo demandan determinadas habilidades,
competencias y estrategias para fortalecer las capacidades administrativas y
políticas y dar respuestas más eficientes a los ciudadanos.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gisela Boscán de Pacheco, et al. Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

La gobernanza como aspecto emergente del ejercicio de la función pública

Con base en las tres proposiciones fundamentales que impulsaron la


aproximación al desarrollo de un modelo relacional sustentado en los
enfoques teóricos precedentemente señalados, se refuerzan las variables:
(a) ajustes, (b) capacidades dinámicas y (c) procesos de isomorfismos. La
reinterpretación de estas variables tiende a delinear una nueva estrategia
de adaptación y legitimación de la organización en relación al entorno con
una diferente forma de ejercer la función pública como es la gobernanza.
Al respecto, durante la última mitad del siglo XX la forma de gobernar ha
evolucionado principalmente por un desgaste de las formas de gobierno
tradicionales conocidas y utilizadas y tal como lo expresa Ramírez
(2011:125):
En ese sentido, se ha pasado de un escenario en el cual el Estado era concebido
como el indiscutible centro del poder político y detentaba el monopolio en la
articulación y consecución del interés colectivo, a otro -aún en construcción-
donde las decisiones aparecerían como el producto de la interacción y las
interdependencias entre diversos actores públicos y privados. Para dar cuenta de
este fenómeno, es habitual el uso del término gobernanza, a fin de diferenciarlo
del gobierno tradicional soportado en la relación jerárquica entre gobernantes y
gobernados y fundamentado en la potestad normativa del Estado.

La gobernanza es un término polisémico que a lo largo de las últimas


décadas ha ostentado diferentes significados. Para Sánchez (2002:19) la
gobernanza consiste en:
El conjunto de mecanismos, políticas y acciones para una adecuada coordinación,
dirección política, acuerdos y consensos para implementar las políticas públicas
con el apoyo y colaboración de los diferentes actores políticos dentro de la esfera
del gobierno (poder legislativo y poder judicial), así como de actores fuera de este
ámbito como ONGS, organizaciones de voluntarios y las llamadas organizaciones
del "tercer sector".

Asimismo, Gutiérrez (2014:160) explica con respecto a este término


que:
…es una especie de nueva forma o de nuevo modelo respecto a lo que es la acción de
gobernar, y que se caracteriza porque se establecen una serie de acuerdos y de redes
de colaboración entre lo que se estima debería ser una relación armónica entre lo
que es el sector gubernamental y el sector privado y el resto de la sociedad civil.

Para Ramírez (2011), la gobernanza se puede entender como una nueva


relación Estado-Sociedad, como una guía de interacción entre los diversos
actores interdependientes, una forma de gobernar más cooperativa por
la cual las instituciones y actores públicos y no públicos, participan y
cooperan en la formulación y aplicación de la política y de las políticas
públicas. Luego continúa la citada autora, mencionando que:
…la gobernanza se plantea como una nueva forma de gobernar, caracterizada
por relaciones horizontales y por la búsqueda de equilibrio entre poder público
y sociedad civil, implicando una pluralización en la formación de las decisiones
públicas, diferente al modelo de control jerárquico, un modo más cooperativo en
que actores públicos y privados participan en redes mixtas.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Compendium, 2017, 20(39), ISSN: 1317-6099 / 2477-9725

Estas definiciones dejan ver que la función del Estado bajo esta nueva
perspectiva es relativamente distinta a la que venía realizando hasta
poco tiempo atrás. El Estado debe dejar de controlar taxativamente
para convertirse en quien propicia las situaciones y relaciones para que
se den los acuerdos y consensos. La gobernanza implica un gobierno
con estructura horizontal basado en redes, cuya gestión pública hacia el
ciudadano y la sociedad, así como la puesta en práctica de su ejercicio,
le corresponde a las organizaciones públicas en las cuales deben coexistir
estrategias de adaptabilidad y de legitimidad.
Partiendo entonces desde la visión integral compuesta por los
elementos manifiestos en la dimensión ontológica de la teoría
institucional y capacidades dinámicas, se infiere en la figura 1, una
aproximación a un modelo teórico con el que se pretende expresar y/
o describir desde el paradigma de la complementariedad, los factores
condicionantes que deben considerarse por las organizaciones públicas
para el caso que compete este estudio. Allí se señala que una de
las funciones principales de estos entes como es la producción de
bienes y servicios a la sociedad, requiere el desarrollo de capacidades
administrativas y políticas toda vez que indistintamente de los ajustes, un
atributo del ejercicio público es el manejo del poder (Ballina, 2001). La
mejora de estas habilidades reconocidas como capacidades, se enmarcan
en el enfoque de las capacidades dinámicas ya que la organización para el
cumplimiento de sus funciones y objetivos debe adaptarse a los cambios
del entorno (Teece et al., 1997) y ello implica desarrollar estrategias para
cumplir con las normativas establecidas y con las exigencias de la sociedad
reconocidas como isomorfismo del entorno institucional (Zucker, 1987).
La expresión final de estos procesos se observa en el ejercicio de la
gestión pública, la cual por evolución natural de las sociedades desarrolla
cambios y adaptaciones, planteándose nuevos esquemas donde los grupos
de interés ya no sólo participan como receptores de bienes y servicios,
sino que como ciudadanos tienden a convertirse adicionalmente en
partícipes más activos de los procesos, dando cabida dentro del marco de
las limitaciones, a una nueva forma de actuación de la función pública,
conocida como gobernanza.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gisela Boscán de Pacheco, et al. Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

Figura N° 1.
Aproximación a un modelo de relaciones entre gestión,
gobernanza y ciudadanía aplicable a organizaciones públicas
Elaboración propia

3. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL

La revisión documental realizada permitió esbozar la aproximación


a un modelo de relaciones donde lo emergente es la gobernanza,
quedando implícitas las relaciones y señalando las bases teóricas que
evidencian un acercamiento entre las perspectivas institucional y de
capacidades dinámicas para el análisis de las organizaciones públicas. En
tal sentido, se infiere que estos entes en el desarrollo de sus funciones
requieren considerar los factores que la legitimen, lo cual implica llevar
a cabo adaptaciones y mejorar las habilidades para integrar, construir
y reconfigurar competencias internas y externas en el abordaje de los
cambios.
Este planteamiento, valida la proposición sobre la determinación de un
modelo relacional entre las teorías antes mencionadas para comprender
el ejercicio de la gestión en las organizaciones públicas, haciendo la
salvedad que no serian las únicas fundamentaciones conceptuales que
intervendrían en estos complejos y multidimensionales procesos. De
igual manera, los ajustes que realicen las organizaciones públicas con
el propósito de legitimarse estaría relacionado con las capacidades
administrativas y políticas que desarrollen para incorporar en su gestión
las expectativas formales e informales, siendo de forma más activa y menos
reactiva en la medida que existan mayores niveles de gobernabilidad e
interacción con los involucrados.
En este ámbito y dado el enfoque sociológico, la ciudadanía y los
diversos grupos de interés que ejercen presiones o poseen expectativas
sobre la acción organizacional, desempeñan un rol decisivo en la nueva
gestión pública donde el Estado auspicia las situaciones y relaciones
para que se den los acuerdos y consensos con el planteamiento de
nuevas estructuras organizativas horizontales, basadas en relaciones y
vinculaciones entre actores para abordar entornos complejos. De hecho,

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Compendium, 2017, 20(39), ISSN: 1317-6099 / 2477-9725

la génesis del modelo de la administración pública conceptualizado como


gobernanza, se atribuye en parte a los mecanismos de isomorfismo que
por las acciones paradigmáticas tendrían que adoptar las organizaciones
públicas para adecuar sus formas de actuación a la complejidad del
entorno. Le corresponderá a las mismas adecuarse a estos nuevos
contextos y situaciones considerando la gobernanza como su expresión
final, ante lo cual, los aspectos relacionales de las posturas teóricas
precedentemente señaladas fungen como insumos no sólo para entender
el proceso, sino para hacerlo más viable y efectivo ante las demandas
surgidas de los diversos grupos de interés.

Referencias

Adner, R. and Helfat, C. (2003). Corporate effects and dynamic managerial


capabilities. Strategic Management Journal, October Special Issue 24,
pp.1011–1025.
Ballina, F. (2001). Teoría de la administración. Un enfoque alternativo. México.
Editorial McGraw-Hill.
De la Rosa, A. (2002). Teoría de la organización y nuevo institucionalismo en
el análisis organizacional. Revista Administración y organizaciones, 8 (No.
4), pp. 13-44.
DiMaggio, P. and Powell, W. (1983). e iron cage revisited: institutional
isomorphism and collective rationality in organizational fields. American
Sociological Review, 48 (No. 2), pp.147-160.
Frumkin, P. and Galaskiewicz, J. (2004). Institutional isomorphism and public
sector organizations. Journal of Public Administration Research and
eory, 14 (No. 3), pp. 283-307.
Gutiérrez, C. (2014). Gobernanza y gestión del desarrollo local desde la perspectiva
del desarrollo humano. En: Alexis Guerra y Carlos Giménez Lizarzado
(Coordinadores). 2014. Desarrollo Humano Integral Compromiso de
Todos. (pp.158-172). Venezuela: Ediciones Cátedra Libre BCV-UCLA.
Gutiérrez, V. y Salas, J. (2015). Pasado, presente y ¿futuro? de la teoría
institucional en el análisis organizacional: una revisión a la literatura.
Documento de trabajo No. 8. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas Pontificia de la Universidad Javeriana Cali: Colombia.
Guzmán, A. y Trujillo, M. (2008). Procesos de isomorfismo en la facultad
de administración de la universidad de los Andes. Revista Universidad y
Empresa, No. 15, pp.219-236.
Lara, G. y Pérez, F. (2015). Determinantes del isomorfismo institucional de las
sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. Revesco, No. 119,
pp.77-106.
Meyer, J. and Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: Formal
structure as myth and ceremony. e American Journal of Sociology, 83
(No. 2), pp. 340-363.
Miranda, J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las
organizaciones. Investigación Administrativa, No. 116, pp. 81-93.
Ramírez, M. (2011). Gobernanza y legitimidad democrática. Revista Reflexión
Política, 13 (No. 25), pp. 124-135.

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gisela Boscán de Pacheco, et al. Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

Sánchez, J. (2002). Gestión pública y governance. Toluca, México: Instituto de


Administración Pública del Estado de México.
Teece, D.; Pisano, G. and Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic
management. Strategic Management Journal, 18 (No. 7), pp. 509-533.
Zapata, G. y Hernández, A. (2014). La empresa: diseño, estructuras y formas
organizativas. Segunda edición ampliada. Barquisimeto, Venezuela:
Fondo editorial UCLA.
Zucker, L. (1987). Institutional theories of organization, Annual Reviews Inc,
13 (No. 1), pp.443-464.

Notas

4. BIBLIOGRAFÍA Adner, Ron y Helfat, Constance (2003). Corporate effects


and dynamic managerial capabilities. Strategic Management Journal, October
Special Issue 24, pp.1011–1025.

Notas de autor

* Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Profesora del


Decanato Experimental de Humanidades y Arte UCLA.
Cursante del Doctorado en Ciencias Administrativas y
Gerenciales del DCEE-UCLA, Barquisimeto, Venezuela. e-
mail: boscan.arqgisela@gmail.com
** Licenciado en Contaduría Pública UCLA. Magister
Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos. Cursante
del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales
del DCEE-UCLA, Barquisimeto, Venezuela. e-mail:
juanrene28@gmail.com
*** Magister Scientiarum en Contaduría Mención Auditoría
UCLA. Analista de Planificación y Gestión de la
Contraloría del Estado Lara. Cursante del Doctorado en
Ciencias Administrativas y Gerenciales del DCEE-UCLA,
Barquisimeto, Venezuela. e-mail: jennyjo2203@gmail.com

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

S-ar putea să vă placă și