Sunteți pe pagina 1din 42

El desarrollo sustentable en comprensión de los jóvenes fue elaborado en la escuela

Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz.


COBAEV.

ASESORIA PEDAGOGICA
Lic. Nicolasa Xochihua Santiago

ELABORADO
Emily Vega Rojas.

Primer edición, 2018

Colegio de bachilleres del estado de Veracruz


Organismo público descentralizado

Calle Morelos S/N

Zona Centro

Entabladero, Espinal, Veracruz.

Impreso en Entabladero, Espinal, Veracruz, México.

03 de mayo del 2018


Índice
Objetivo………………………………………………………………………………4
Justificación…………………………………………………………………………5
Introducción…………………………………………………………………………5

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES

1.1 ¿Qué es el desarrollo sustentable?..............................................................6


1.2 Historia del Desarrollo Sustentable……………...……………………..………8

CAPITULO II
PROBLEMAS DE LOS JOVENES

2.1 ¿Qué es el desarrollo sustentable?.........................................................10


2.2.1 Características de un desarrollo sustentable.……..………………………11
2.2 Cómo conseguir un desarrollo sustentable…………………..……………12
2.3 El Desarrollo Sostenible como Componente Indispensable de la
Educación Ambiental.……………………………………………………..………..14
2.4 Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades
De las generaciones presentes…………………………………………………….16
2.5 Un desarrollo respetuoso del medio ambiente……………………………....17
2.6 Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones
Futuras…………………………………………………………………………………17

CAPITULÓ III
CAUSAS

3.1 Causas generales…………………….…………………………...………...19


3.1.1 desechos sólidos domésticos……………………………………………….19
3.1.2 desechos sólidos industriales..................................................................23
3.1.3 exceso de fertilizantes o químicos…………………………………............24
3.1.4 tala de árboles……………………………………………………………...…25

CAPÍTULO IV
CONSECUENCIAS

4.1 El desarrollo sustentable y los problemas ambientales……………..…..28


4.2 Agricultura y mala administración………………………………………….30
4.3 Corrupción y falta de educación adecuada……………………………….30
4.4 Desafíos al desarrollo sustentable…………………………………..…….31

CAPÍTULO V
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

5.1 Los graves problemas del medio ambiente………………………..……..32


5.2 Ventajas de un desarrollo sustentable…………………………………….37
5.3 Desventajas de un desarrollo sustentable………………………………..38

Representación de datos………………………………………………..………39

Conclusiones……………………………………………………………..……….42

Hipótesis……………………………………………………………………...…….

Bibliografía………………………………………………………………...……….

Glosario……………………………………………………………………………..
OBJETIVO

Objetivos generales

 Conocer con qué frecuencia la sociedad a partir de la edad correspondiente práctica la


valoración a su medio en la localidad de Entabladero, Espinal, Veracruz; en los últimos
5 meses.

Objetivos particulares

 Identificar las razones por las cuales los jóvenes pierden el interés en medio ambiente
en el que vive.

 Reconocer la importancia de un medio ambiente limpio.

 Ejecutar la enseñanza en los jóvenes para que estos no pierdan la razón del que es
un Desarrollo Sustentable.
JUSTIFICACIÓN

La realización de este estudio permitirá conocer los principales factores que conlleva a los
jóvenes a reflexionar respecto al tema en la comunidad de Entabladero, Espinal, Veracruz.

Debido a la gran pérdida de valoración al medio ambiente necesitamos recordarles a los


jóvenes que son el futuro de México el impacto que pueden tener en ello.

Para lo cual aportaremos aquella información que ha faltado en ellos para la valoración de
dicha investigación.

Los antecedentes relacionados con este problema indican que se está afectando
principalmente a los jóvenes, por lo cual se espera que con los resultados obtenidos de esta
investigación contribuyan a resolver este problema presentado en la comunidad de
Entabladero, Espinal, Veracruz; y que afecta no solo a los jóvenes sino también a todo su
alrededor, ya que esto es un obstáculo más para que la sociedad pueda superarse y salir
adelante con una mejor manera de vida sin propasarse del medio y sabiéndolo utilizar.

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico" en todos los ámbitos
del país y principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se habla
de ecología es en la medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y más
cercano a los intereses sociales y personales, afectando directamente uno de los derechos
humanos elementales para la supervivencia: El Derecho a un Medio Ambiente Sano.
El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social, pero la creciente
complejidad de la sociedad tecnificada actual va haciendo cada vez más difíciles las cosas,
de forma que para el Derecho o para el legislador presente una problemática no fácil de
resolver.

Los problemas generados en el medio ambiente por la contaminación del aire, del agua,
la deforestación y el uso indiscriminado de los recursos naturales, entre otras cuestiones, no
son exclusivos de una nación determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no son
ajenos a ningún individuo porque, dada su naturaleza, suelen trascender
los límites geográficos y temporales, deteriorando aceleradamente nuestro entorno (la Tierra)
que, finalmente, no es patrimonio sólo de la presente generación.

Para alcanzar el derecho a la salud ambiental se requiere de una sociedad que encuentre en
la convivencia armónica con su medio ambiente, el motivo primario para su conservación y
optimización. No obstante lo anterior, la realidad nos enfrenta a un sistema de vida
y modelo de mercado que ha puesto el interés económico por encima de cualquier otro,
incluso del alto interés de proteger nuestro planeta.
El materialismo actual hacia la naturaleza que se ha venido practicando, ha conducido a
tener que reconocer el crimen ambiental como una acción generalizada y actual, por lo que la
sociedad ha tenido que recurrir a la norma jurídica con el fin de regular, sancionar e incluso
penalizar las acciones propiciadas por nuestra propia ignorancia o avaricia.
CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE?

El Desarrollo Sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las


necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir,
mantener un equilibro “Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro
del bienestar del mundo. La palabra sostenible ha sido cuestionada en virtud a que es
diferentes países su significado varia en torno a lo que se mantiene estable. Se habla de
sostenible cuando los recursos utilizados para mantener una estructura no se acabaran
nunca, por lo que es seguro invertir, vivir, crear, desarrollar, explorar y más en ese campo.

El desarrollo Sustentable implica una importante relación entre diferentes áreas de una
comunidad en las que se relacionan los aspectos culturales, económicos, sociales y
ambientales, todo esto, enmarcado en un marco democrático y participativo, donde la política
juega un papel demostrativo, dándole la oportunidad a la gente para confiar en ella. El
desarrollo sustentable se basa en el crecimiento de toda la población, son ideas que
evolucionan constantemente para que el individuo se sienta seguro con su entorno.
La equidad social refuerza al concepto, con el Desarrollo Sustentable todos ganan, lo que
representa una inversión positiva, existen ganancias alrededor de la comunidad que aplique
el desarrollo sustentable no solo en el ámbito económico sino también en lo social,
brindándole bienestar al ciudadano.

Para que un país logre la sustentabilidad tiene que empezar por cambiar su forma de pensar
de manera colectiva, su pensamiento y meta debe ser fija, debe pensar en desarrollo, en
crecimiento, en imponerse límites de crecimiento productivo para romperlos, que el consumo
de los recursos debe ser aprovechado, invertido y renovado constantemente, para mantener
siempre la capacidad productiva. Mantener siempre el capital financiero, físico, humano,
social y natural siempre a la disposición de los involucrados en las vías al desarrollo.
1.2 LA HISTORIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

La noción de desarrollo sustentable cobró relevancia política a partir de la “Cumbre de la


Tierra” realizada en 1992 en Río de Janeiro, donde ocupó el centro del debate el informe
“Nuestro futuro común”, elaborado cinco años antes por Gro Harlem Brundtland a pedido de
la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Pero es importante destacar que el concepto de sustentabilidad había sido anteriormente


planteado en la década del ´70 bajo el nombre de “ecodesarrollo”, muy ligado por cierto a
los procesos que se desarrollaban por entonces en Latinoamérica. Este término comenzó
paulatinamente a ganar fuerza conceptual y política, quizás por el hecho de intentar vincular
lo ambiental con la pobreza de los países subdesarrollados. Fue entonces que Henry
Kissinger, jefe de la diplomacia estadounidense, “sugirió” la remoción del término de la
escena política internacional. Recordemos que en aquella década, la problemática ambiental
se presentaba para los países industrializados como un problema exclusivamente de
contaminación y de agotamiento de los recursos naturales.

Posteriormente, durante la década del ´80 se consolidó la utilización del término “desarrollo
sostenible” mucho más aceptado por los economistas adherentes al neoliberalismo
monetarista que tienden a confundir desarrollo con crecimiento. Para que exista desarrollo es
necesario elevar la calidad de vida de las personas y los cuidados ambientales, mientras que
el crecimiento se vincula exclusivamente con la acumulación de bienes y servicios. Se
mantenían así las reticencias para vincular los problemas ambientales con los del
subdesarrollo.

Llegamos entonces a la década del ´90 y la noción de sostenibilidad se polariza entre dos
planteos que representan paradigmas diferentes: la sostenibilidad débil, mantenida por
economistas que avalan la sustitución de capital natural por capital financiero (en otras
palabras, esto significa que con billetes se puede reparar el ambiente) y la sostenibilidad
fuerte, defendida por ecologistas y científicos (apoyados en el hecho de que la mayoría de
los daños ambientales son irreversibles).

No es sutil esta discusión, ya que desde la perspectiva de la sostenibilidad débil, los países
pobres se transforman en enemigos del ambiente y en cambio los países ricos son los
benefactores mundiales de la naturaleza.

De todas maneras, ambas corrientes coinciden en que no existe verdadero desarrollo sin
mantener las bases materiales sobre el que éste se sustenta.

En la actualidad, ya muy cerca de la realización de la Cumbre “Río + 10” en Sudáfrica,


pareciera que se han limado algunas diferencias y la aceptación de principios comunes
acerca del desarrollo se han generalizado, evitando enfrentamientos dialécticos estériles.
A pesar de las numerosas aproximaciones conceptuales diferentes, la idea de sostenibilidad
aún no queda perfectamente definida, pero por oposición, sí se puede ver muy claramente
la insostenibilidad del sistema actual.

La idea de crecimiento económico con la que trabajan los economistas actualmente, se


encuentra desvinculada del medio físico. Es importante entonces colocar a la economía en
su lugar original, el de las ciencias sociales, y profundizar el conocimiento de la interacción
entre los procesos económicos y el medio ambiente en que se desenvuelven.
CAPITULO II

2.1 ¿QUÉ ES DESARROLLO SUSTENTABLE?

¿Qué es el desarrollo sustentable, qué significa el desarrollo sustentable?


Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más
frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our
Common Future" de 1987 que dice:

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades"

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades:

En particular las de los más pobres del mundo, a los que se les debe dar prioridad.

Limitaciones:

Impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social y por la habilidad del


medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.
2.1.1 CARACTERÍSTICAS DE UN AMBIENTE SUSTENTABLE.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible
son:

 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema


ambiental.

 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de


unos pocos selectos.

 Usa los recursos eficientemente.

 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

 Restaura los ecosistemas dañados.

 Promueve la autosuficiencia regional.

 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.


2.2 CÓMO CONSEGUIR UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad.

En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el
hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

 los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan


sus leyes

 el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza.

 la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos.

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en


la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de
pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras
actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos
sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.
Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para
hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho
interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas
y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de
desarrollo.

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una


Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de
impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un
documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo
sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre
los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en


medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía
"No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de
nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V
Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es
producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la Comunidad, en los
Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie".
2.3 El Desarrollo Sostenible como Componente Indispensable de
la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental tiene ya una historia de más de 30 años. Sin embargo, desde hace
unos cinco años, se ha hecho evidente un conjunto de señalamientos críticos que se dirigen
a señalar las insuficiencias de dicha concepción educacional en la formación de una nueva
conciencia ambiental en la población. Por otra parte, desde 1992, los esfuerzos del sistema
de Naciones Unidas, y de la mayor parte de los gobiernos de los diferentes países han
estado encaminados a concebir al Desarrollo Sostenible como un nuevo paradigma cuya
implantación salvará a la humanidad de su propia desaparición.

Para el siglo XXI la idea de progresar para mejorar, está intrínsicamente unida con la visión
de ocupar, modificar y trasformar el sitio donde vivimos, o sea donde se desarrollan las
sociedades humanas. Esta idea constituye la base para la construcción del desarrollo que se
transformó no solamente en una de las categorías científicas preferenciales del debate
académico, sino también en bandera de luchas sociales y políticas. Esa noción se fue
modificando con el tiempo, como resultado de las reflexiones que los seres humanos hicieron
de sus propias experiencias y de los errores en el camino de la construcción de la realidad y
de la implementación de soluciones prácticas. Así, la evolución del concepto de desarrollo
algunas veces se torna confusa, una vez que si todos los países siguieron el ejemplo del
modelo industrial, serian necesarios cinco o seis planetas como fuentes de insumos y como
depósitos para el desperdicio del progreso.

Para muchos, el desarrollo como una fuente de pensamiento ha llegado al fin. Su sinónimo
de crecimiento fue revelado como finito, una vez que no puede ser padronizado en el
espacio, ni ser duradero en el tiempo. Es necesario por encima de todo, rediseñar el
concepto de desarrollo porque este término carga consigo la acumulación ideológica de la
visión del desarrollo basado en el proceso continuo.

Resulta interesante intentar la reconceptulización de la noción de desarrollo a partir del


paradigma de la complejidad sistémica. A partir de una perspectiva sistémica, el desarrollo es
la habilidad de un sistema en generar una red más compleja de componentes. En este
sistema, se definen, se diferencian y se especializan las funciones para la cohesión,
adaptabilidad y la supervivencia del conjunto. Desarrollo, es así, la mejoría de una entidad u
organización.

Existen diferentes concepciones sobre la noción de desarrollo. Respecto de la definición de


desarrollo se diferencian las siguientes variantes:

 Concepción de desarrollo social que considera el desarrollo como un proceso de


ampliación de la capacidad de los individuos para tener opciones y ejecutar las posibilidades
de elegir, encaminando la ampliación de los horizontes sociales y culturales en las vidas de
las personas. O sea, se encamina para el capital social (Jacobi, 2005).

 Concepción de desarrollo neoliberal que considera el desarrollo como un proceso de


construcción del capital físico; entre otros aspectos los relacionados con las infraestructuras,
las redes, la movilización del capital, el aumento de la capacidad productiva de los sistemas,
etc.

 Concepción de desarrollo territorial que considera el desarrollo como una propiedad


emergente del territorio como sistema regional, complejo y altamente organizado, como un
espacio de poder.

 Concepción de articulación a la que se afilian los autores en este trabajo, que enuncia el
desarrollo como el proceso de articulación de estructuras políticas, sociales, económicas y
ambientales en un territorio dado, para la movilización mas completa de las potencialidades,
por medio de los procesos relacionados al alcance de determinados propósitos, entre otros:
la igualdad, el crecimiento, la sustentabilidad; lo que posibilita plantear el objetivo de
garantizar el bienestar de la población.
2.4 UN DESARROLLO QUE TOME EN CUENTA LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES
PRESENTES.

Esta tesis intergeneracional se refiere a que se requiere de la participación política para crear
nuevas instituciones al compás de cambios culturales que permitan reducir la exclusión
social, esto es, que reorganicen la vida cotidiana y la reproducción social. Para ello se
requiere abordar aspectos como:

a. El patrón demográfico. La reducción de la mortalidad y los grandes contingentes de


población que se están integrando a la sociedad de consumo, entre otros aspectos, han
ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda de alimentos, que deriva en una crisis
alimentaria en algunas partes del mundo; es por esto que se requiere actuar sobre el patrón
demográfico, por ejemplo, introduciendo una regulación voluntaria de los nacimientos que
nos lleve a una gradual estabilización de la población.

b. La equidad social. La solidaridad intergeneracional es otro aspecto elemental en el


desarrollo sustentable. Para esto se requiere redefinir políticas y metas para lograr una
mayor equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas entre países
desarrollados y en desarrollo. Para alcanzar la equidad es necesario que haya crecimiento
económico pero que éste genere empleos; que sea más equitativo, es decir, que los frutos
del trabajo beneficien a todos y no sólo a unos cuantos; que incluya las voces de las
comunidades a través de la democratización; que sea un crecimiento que afiance la identidad
cultural; un crecimiento que cuide los recursos naturales y el medio ambiente para avanzar
hacia un futuro más certero.

c. Nuevas políticas para nuevas instituciones. La reforma política es una condición necesaria
para el desarrollo sustentable y a través de ella reducir la desigualdad social y evitar la
destrucción del medio ambiente, promoviendo decisiones políticas integrales que cuando, por
ejemplo, traten aspectos económicos no dejen de lado el impacto social o ambiental que esa
política tendría. Asimismo, la reforma institucional requiere modificar los procesos de
cooperación internacional y de la gobernabilidad mundial.

d. Una nueva cultura civilizatoria. La evolución histórica se ha visto insostenible en lo relativo


a la situación ambiental, económica y social. Las transformaciones necesitan llegar a lo más
profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de valores, de redefinición de prioridades,
de opciones sustanciales que coloquen lo material en su justa dimensión para que el ser
humano se realice plenamente y en armonía con su entorno natural y con la comunidad a la
que pertenece.

2.5 UN DESARROLLO RESPETUOSO DEL MEDIO AMBIENTE

La premisa central que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no debe degradar el
medio ambiente biofísico ni agotar los recursos naturales.

Esta premisa es la que le ha dado sentido a toda la concertación internacional desde la


Cumbre de Estocolmo en 1972, que pasa por el informe “Nuestro Futuro Común” en 1987,
pero sobre todo con un sentido estratégico a partir de la Cumbre de Río en 1992,
promoviendo la reflexión sobre cómo compatibilizar las necesidades y aspiraciones de las
sociedades humanas, con el mantenimiento de la integridad de los sistemas naturales.

Además, se reconoce que el deterioro ambiental de las actividades humanas no es un


fenómeno homogéneo, sino que depende de los estilos de desarrollo, el modo de vida y las
condiciones del entorno.

2.6 UN DESARROLLO QUE NO SACRIFIQUE LOS DERECHOS DE


LAS GENERACIONES FUTURAS

Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las generaciones no
nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia intergeneracional es una
condición ligada tanto a la equidad social como a la conservación del medio ambiente en el
momento actual. En otras palabras, la pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres
no pueden ser más pobres en el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente
reducir sus niveles de vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del
planeta. Asimismo, mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es también
un requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes.

De esta manera, la noción de desarrollo, centrada principalmente en el crecimiento material


progresivo, ha sido desafiada por una visión más amplia, compleja y holística –donde lo
cuantitativo está subsumido en lo cualitativo– que articula el cuidado del medio ambiente, así
como la integridad de los ecosistemas, las relaciones sociales solidarias orientadas hacia la
equidad y los entornos institucionales de la política para el ejercicio de la gobernanza
democrática, ejes constitutivos de la visión holística del desarrollo sustentable.
En efecto, desde esta perspectiva, el concepto desarrollo sustentable emerge como una
propuesta conceptual holística que articula al menos cinco dimensiones: la económica, la
ambiental, la social, la política y la cultural. Dentro de estas dimensiones se abarcan temas
como la equidad, las oportunidades de empleo, el acceso a bienes de producción, los
impactos ambientales, el gasto social, la igualdad de género, el buen gobierno, una sociedad
civil activa en términos de participación social, entre otros, considerándose tanto aspectos
cuantitativos como cualitativos del desarrollo.
CAPITULO III
CAUSAS

3.1 Causas generales

1. Desechos sólidos domésticos.

2. Desechos sólidos industriales.

3. Exceso de fertilizante y químicos.

4. Tala de árboles.

5. Exceso de basura.

6. El monóxido de carbono de los vehículos.

7. Desagües de aguas negras o contaminadas al mar i ríos.

3.1.1 DESECHOS SOLIDOS DOMÉSTICOS

Los desechos sólidos domésticos también llamados residuos sólidos urbanos, son un tipo
de residuo que incluye principalmente los residuos domésticos (basura doméstica) a veces
con la adición de productos industriales procedentes de un municipio o de una zona
determinada.

Estos desechos, ya sean en estado sólido o en forma semisólida, en general, excluyendo los
desechos peligrosos industriales, hacen referencia a los residuos que quedan procedentes
de los hogares y que contienen materiales que no se han separado o enviado para su
reciclaje.
DESECHOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS – 6 CATEGORÍAS:

La clasificación de los desechos sólidos.

Los desechos biodegradables: Los productos derivados de la alimentación y de la cocina,


residuos verdes, el papel (también puede ser reciclado).

Material reciclable: papel, vidrio, botellas, latas, metales, algunos plásticos, etc.
Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la construcción y la demolición,
suciedad, piedras, escombros.

Desechos compuestos: Desechos de prendas de vestir, Tetra Pak, y los desechos de


plástico como juguetes.

Desechos domésticos peligrosos (también llamados “residuos peligrosos del hogar”) y los
desechos tóxicos: Medicamentos, desechos electrónicos, pinturas, productos químicos,
bombillas, tubos fluorescentes, aerosoles, fertilizantes y plaguicidas, baterías, betún de
zapatos…
Las funciones municipales en función de los desechos sólidos son:

1 – GENERACIÓN DE RESIDUOS:

La generación de residuos abarca actividades en las que los materiales se identifican como
de valor o de sin valor, y se tira bien por separado o reunidos para su eliminación.

2 – LA MANIPULACIÓN DE RESIDUOS Y LA SEPARACIÓN, ALMACENAMIENTO Y


TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN:

El manejo de los desechos y su separación involucra siempre actividades relacionadas con


la gestión de los residuos hasta que se colocan en el almacenamiento de contenedores para
su recogida. Este manejo, asimismo, abarca el transporte de dichos contenedores hasta el
punto de recogida. Continuando con la separación de sus componentes para posteriores
manipulaciones.

3 – COLECCIÓN:

El elemento funcional de la colección incluye no sólo la recogida de desechos sólidos y


materiales reciclables, sino también el transporte de estos materiales, después de su
recogida, a la ubicación donde se vacían los contenedores. Esta ubicación puede ser una
instalación de procesamiento de materiales, una estación de transferencia o un sitio
destinado a la eliminación en vertederos.

4 – LA SEPARACIÓN Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS:

Se utilizan para la recuperación de materiales de desecho los distintos contenedores


organizados para una primera separación por parte del ciudadano, y dejar atrás los centros
de compra.
La separación y el tratamiento de los desechos que no han sido separados en el origen son
trasportados a estaciones de transformación y en las instalaciones de combustión para
generar energía.

5 – TRANSPORTE:

Este elemento consta de dos pasos:

1 – El transporte de desechos procedentes de la colección de los contenedores a pie de calle


por vehículos más pequeños a los grandes sistemas de transporte.

2 – El posterior transporte de los desechos, por lo general a través de largas distancias, a


una transformación o eliminación de residuos.

6 – ELIMINACIÓN:

Hoy en día, la eliminación de desechos en vertederos o por esparcimiento es el destino final


de todos los desechos sólidos, ya sean residenciales, residuos recogidos y transportados
directamente a un vertedero, o transportados a instalaciones de recuperación de materiales

Otros desechos son confinados a la fabricación de compost o a otras sustancias de diversa


composición. Un depósito subterráneo no es un vertedero, sino que es una estructura
utilizada para la eliminación de los desechos sólidos en tierra sin crear molestias o peligros
para la salud pública o la seguridad, tales como la cría de ratas e insectos y la contaminación
de las aguas subterráneas.
3.1.2 DESECHOS SOLIDOS INDUSTRIALES

Qué son los residuos sólidos industriales.

Las sociedades industrializadas, generan una gran cantidad de residuos procedentes de


fábricas y plantas industriales de todo tipo.

Todos los procesos de fabricación de productos implican un resto de material que no puede
ser utilizado por la empresa, el cual es desechado.

Estos residuos son aquellos que se encuentran en estado sólido o pastoso, siendo de muy
variados orígenes. Pueden provenir de cualquier tipo de industria, como ser la cárnica, la
textil, la química, la automotriz, la papelera, etc..

Se los clasifica en tres tipos: los “inertes”, los cuales se supone no causan daños
medioambientales. Esta categoría incluye por ejemplo los escombros, los plásticos, la
chatarra, los restos de maderas, etc.. Al considerarse que no son peligrosos, suelen utilizarse
como relleno, aunque en muchos casos incluyen sustancias tóxicas, como algunos metales
peligrosos, es el caso de la escoria de fundición y las cenizas de pirita.

Hay una parte de los residuos sólidos industriales que es semejante a la de los hogares, la
cual incluye lo que habitualmente tiran a la basura los humanos en sus ámbitos de trabajo.
Éstos residuos incluyen restos de comida, papeles, plásticos, etc.. Se gestionan igual que los
residuos sólidos domiciliarios, y se los denomina “asimilables a residuos sólidos urbanos”. Su
reciclaje depende de las políticas de la empresa.
Otro grupo lo constituyen los “residuos sólidos peligrosos”. Estos son
considerados desechos, ya que no pueden ser reciclados o reutilizados. Pueden ser tóxicos,
inflamables, radiactivos, o corrosivos, por eso deben ser tratados dependiendo del tipo de
peligrosidad, de manera tal que no constituyan una amenaza para el medio ambiente. Éstos
pueden provenir de todo tipo de industrias, ya que la mayoría emplea sustancias nocivas en
los procesos de producción.

3.1.3 EXCESO DE FERTILIZANTES O QUÍMICOS.

Exceso de fertilizante y productos químicos, causa de contaminación ambiental. La


agricultura industrial se presentó en sus comienzos como una opción próspera, pero con el
tiempo trajo peligrosas consecuencias.

Las plantaciones de monocultivos disminuyen la biodiversidad, empobrecen los suelos, y


favorecen la aparición de plagas. Así se volvió necesaria la utilización de plaguicidas
químicos, que junto con los fertilizantes que aceleran el proceso de crecimiento, son
sumamente contaminantes.

El uso de plaguicidas y herbicidas sumamente tóxicos, afecta la salud de las personas que
viven en las zonas de los cultivos, o que trabajan en ellas. Además pueden llegar rastros de
estos productos venenosos en la cáscara de las frutas o en las verduras, que si bien en el
momento parecen no causar daños, van ingresando a los organismos, donde se acumulan
pudiendo causar diversas enfermedades, como la leucemia, malformaciones genéticas,
problemas respiratorios, daños al hígado, etc.
Los cursos de agua también se ven afectados por plaguicidas y herbicidas químicos,
produciendo la contaminación que afecta a la flora y fauna, así como también a los humanos
que dependen de estos recursos. Además pueden contaminarse también los cursos de
aguas subterráneas.

Si bien el impacto en los humanos podría ser controlado, el medio ambiente también sufre
esta contaminación que es difícil de manejar cuando afecta a los suelos. Los fertilizantes
químicos, se escurren hasta los cursos de agua, llevando excesos de nutrientes como el
fósforo, el nitrógeno y el potasio, que terminan produciendo eutrofización.

La eutrofización es la saturación de los medios acuáticos por exceso de nutrientes, los cuales
en gran parte provienen de los fertilizantes químicos. Cuando esto ocurre, comienzan a
prolifera algas, a oscurecerse la superficie y a escasear el oxígeno. Así muchas especies no
pueden sobrevivir, lo que disminuye la biodiversidad de los ecosistemas.

3.1.4 TALA DE ÁRBOLES

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado


generalmente por la acción humana, en el que se destruye
la superficie forestal.12 Está directamente causada por la
acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente
debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra


de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de
los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 % de
las regiones del mundo.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio


daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene
un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas
tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e
ignorancia medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco
responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el
dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de
la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener
más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades
de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus
familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».

Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y


madera al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada
año. Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a
bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación. Los
bosques y selvas también caen víctimas del crecimiento urbano constante.

No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores


humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir
el crecimiento de nuevos brotes de árboles.

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más
dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los
animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la
deforestación que destruye su medio.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los
bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente.
Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a
la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden
convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma.

La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas sus palios naturales, que
bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este
trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos, que pueden
ser nocivos para las plantas y animales.

Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero,


responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad
de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio
climático.
En muchos países la deforestación causa extinción de especies, cambios en las condiciones
climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
CAPITULO IV
CONSECUENCIAS

4.1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES

Aunque la contribución de Nepal a las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero
es mínima (1.977 kg per cápita en comparación con el promedio mundial de 3,9 toneladas
per cápita)[2] , es uno de los países que más sufre los efectos desastrosos del calentamiento
global y el cambio climático.

Las precipitaciones irregulares, inadecuadas o excesivas debido al cambio climático han


tenido efectos negativos sobre los medios de vida de las personas. Los sistemas fluviales
que nacen en la cadena nevada del Himalaya proporcionan agua para beber, para higiene e
irrigación en todo el subcontinente de Sudasia. La nieve se está derritiendo más rápido y se
prevé que eso causará escasez de agua en toda la región. También está el peligro inminente
de desbordamiento de lagos glaciares. Otro riesgo del cambio climático es la desertificación
gradual de las zonas agrícolas. Las políticas y programas para responder a los impactos del
cambio climático ofrecen cobertura muy limitada y su aplicación es poco eficaz. Se ocupan
más bien de los síntomas que de las causas fundamentales.

Nepal es uno de los países del mundo que menos energía consume, por lo que su
contribución a la degradación ambiental por el consumo energético también es mínima. En
2007 su nivel de consumo de energía era de 7,16 toneladas equivalentes de petróleo por
año, y se basaba fundamentalmente en fuentes tradicionales de energía como la madera
(72%), los desechos agrícolas (5%) y el estiércol (7%)[3] . El 16% restante se cubría con
fuentes comerciales (carbón, 2,4%; petróleo, 9,9% y electricidad, 2,7%) y la energía
renovable era menos del 1%[4] . Las personas pobres y vulnerables que viven
principalmente en las zonas urbanas tienen acceso limitado o nulo a la energía alternativa
pues las tecnologías necesarias para ello requieren mucho capital.
La disminución de la biodiversidad y la creciente destrucción y degradación genética también
son amenazas al desarrollo sustentable. Conscientes de la importancia de proteger el
ambiente, las Naciones Unidas convocaron en 1992 la Segunda Conferencia sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, que también adoptó el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB). Según el artículo 1º, los objetivos de la CDB son: la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. La CDB entró en
vigencia en Nepal el 21 de febrero de 1994.

Como estado parte del convenio, el país ha preparado políticas y planes de conservación de
la biodiversidad, entre los cuales la Estrategia Nepalesa de Biodiversidad en 2002. El
objetivo de esta estrategia es la elaboración de un marco estratégico para los programas de
conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los procesos y sistemas ecológicos y
la participación equitativa en los beneficios generados. El país alberga 118 ecosistemas, 75
tipos de vegetación y 35 tipos de bosques con importante presencia de especies y diversidad
genética[5] . Sin embargo, existen amenazas a la biodiversidad a nivel de ecosistemas, de
especies y de recursos genéticos[6] .

La pérdida de ecosistemas se debe a la conversión del ambiente natural (bosques, praderas


y humedales) para otros usos humanos. Por ejemplo, se informa que el hábitat forestal está
decreciendo a una tasa anual del 1,7%; si la tendencia continúa es muy probable que el
ecosistema forestal se degrade en forma acelerada[7] . Los recursos genéticos están
mermando por la destrucción de hábitats naturales, el pastoreo excesivo, la fragmentación de
la tierra, la comercialización de la agricultura, el aumento de las variedades de alto
rendimiento y el uso indiscriminado de pesticidas[8] . La contaminación, el fuego, la
introducción de especies exóticas y el comercio y la caza ilegales —además de la alta
incidencia de pobreza en las poblaciones que siguen creciendo— también son causas
importantes del agotamiento de la diversidad biológica. Otros problemas como la erosión del
suelo y los deslizamientos de tierras, que son más pronunciados en las zonas ecológicas de
colinas medianas y alta montaña durante los monzones del verano, se deben a la falta de
sensibilización de la población y el uso inadecuado de la tierra por los agricultores.
4.2 AGRICULTURA Y MALA ADMINISTRACIÓN

El uso inescrupuloso y poco sistemático de la tecnología de la revolución verde[9] es otro


problema en un país cuya economía se basa en la agricultura: más del 65% de la población
económicamente activa de Nepal trabaja en agricultura en tierra, aunque las parcelas son
pequeñas. Si bien el uso de la tecnología de la revolución verde mejoró la situación de
inseguridad alimentaria y pobreza en algunas zonas del país, aunque sea de forma temporal,
ha destruido los sistemas indígenas tradicionales. Buena parte de la investigación se centró
en los resultados a corto plazo y no en las soluciones sustentables y estables que eran la
base de los conocimientos y destrezas autóctonos. Además la agricultura hoy en día se basa
casi enteramente en insumos importados que deben ser reemplazados con frecuencia. Los
mecanismos regulatorios son tan ineficaces que las empresas multinacionales que
comercian los insumos, por ejemplo las semillas, tienen acceso directo a los campesinos de
Nepal.

Los nepaleses son muy dependientes de los recursos naturales para sus medios de vida, y
los niveles extremos de pobreza han llevado a las personas a utilizar recursos marginales de
modos no sustentables. Por ejemplo, es posible que no tengan otra opción que cultivar en
laderas inestables o invadir con sus plantíos en zonas que estaban destinadas a otros usos,
y tienen niveles de inversión muy bajos como para poder aumentar la producción.

4.3 CORRUPCIÓN Y FALTA DE EDUCACIÓN ADECUADA

Una cultura de la impunidad y la corrupción en aumento son otros desafíos para el desarrollo
sustentable en Nepal. Según el informe 2010 de Transparencia Internacional, el país está en
el 148º lugar con una puntuación de 2,2 en el Índice de Percepción de la Corrupción[10] . Es
evidente que las autoridades se interesan más por su fortuna personal que por la calidad y
sustentabilidad de las obras para el desarrollo.

El compromiso político cada vez menor con la implicancia nacional y los sistemas locales es
aún otro desafío. Se canaliza la ayuda para el desarrollo sin considerar en absoluto las
necesidades y los intereses concretos de las personas y, por ende, los mecanismos que
serían más adecuados. La falta de educación y concienciación adecuadas también ponen en
riesgo el desarrollo sustentable, mientras que el sistema educativo fomenta el consumismo y
un estilo de vida insustentable, que prioriza los mercados y las ganancias.
4.4 DESAFÍOS AL DESARROLLO SUSTENTABLE

Hay varios obstáculos para lograr el desarrollo sustentable en Nepal. El más grave es la falta
de estabilidad política, especialmente debido a los cambios del sistema político en la década
de 1990 y luego en 2008 y la actual situación de transición política. Tanto la redacción de una
nueva constitución como la culminación del proceso de paz avanzan muy lentamente, y el
proceso de transformación socioeconómica sustentable sigue detenido. En el pasado casi
todos los cambios políticos y los esfuerzos de desarrollo socioeconómico eran dominados
por grupos de élite que favorecían sus propios intereses en lugar de ayudar a los más
necesitados. La discriminación en función de clases, castas, etnias, religión y género ha
generado pobreza, hambre, destrucción o degradación del medio ambiente y conflictos. Si no
se abordan las violaciones de derechos humanos y la exclusión socioeconómica de manera
eficaz y como parte de un plan sujeto a plazos y realista, el desarrollo sustentable no será
posible.
El proceso de globalización y la adhesión a un modelo de desarrollo económico neoliberal
han representado un escollo permanente para un desarrollo centrado en las personas,
respetuoso del medio ambiente y económicamente viable. Las condiciones comerciales
injustas —entre las cuales la imposición de barreras arancelarias y de otro tipo y medidas
sanitarias y fitosanitarias sin considerar los acuerdos comerciales preferenciales— también
son contraproducentes para el desarrollo sustentable en países como Nepal. De esta
manera, el país se dirige lentamente hacia los enfoques del desarrollo orientados al lucro e
impulsados por el mercado, que incluyen el controvertido modelo de asociación entre el
sector público y el privado.
CAPITULO V
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

5.1 LOS GRAVES PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

Cambio climático mundial y los desastres. El planeta Tierra en el que vivimos todos los seres
humanos continúa hoy su evolución. Desde el comienzo de su formación, hace
aproximadamente cinco mil millones de años, los cambios son evidentes y, es en la envoltura
geográfica donde estos se hacen perceptibles. La atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la
biosfera no son ahora lo que fueron ayer y lo que serán mañana; las leyes de la naturaleza y
de la sociedad se imponen en su dinámica de desarrollo. Si se analiza el fenómeno envoltura
geográfica, expresado así desde la geografía, hay que recurrir a las leyes que en él se
manifiestan; en cada uno de los diferentes procesos está presente la ley de la integridad, la
interrelación entre todos los elementos; la manifestación o la alteración de uno repercute en
el resto y viceversa. En este sentido, refirió Engels F que "en la naturaleza nada ocurre en
forma aislada. Cada fenómeno afecta a otro y es, a su vez, influenciado por éste; y es
generalmente el olvido de este movimiento y de esta interacción universal lo que impide a
nuestros naturalistas percibir con claridad las cosas más simples".1 Lo anterior puede ser
ilustrado con un ejemplo clásico, abordado desde los primeros grados hasta los superiores
en la educación general: al caer la lluvia, los suelos se humedecen y aparecen condiciones
favorables para que germinen las plantas y crezca la vegetación; o al ocurrir lo contrario, si
es escasa la lluvia o no hay precipitación alguna, no se dan las condiciones para que se
desarrolle la vegetación silvestre o los cultivos, porque los suelos se tornan infértiles e
improductivos. De esta forma, se induce al alumno a pensar en la concatenación existente
entre los fenómenos y los procesos de la vida diaria. La panorámica del mundo actual exige
profundizar en el carácter de estas interrelaciones que, como se sabe, son cada vez más
complejas y donde desempeñan una función fundamental las acciones humanas. El hombre
de ser natural devino ser social, se unen las fuerzas de la naturaleza con las de la sociedad,
de ahí que sea tan importante el análisis de la relación hombre-sociedad-naturaleza a lo
largo de la historia y, sobre todo, con una perspectiva de futuro. En este sentido, son
considerados como componentes naturales de primer orden, el agua, el aire, el suelo, las
plantas y los animales, pues sin ellos las posibilidades de aparición y evolución del hombre
hubiesen sido imposibles de acuerdo con las condiciones de formación y desarrollo del
planeta Tierra; estos componentes, hoy más que antes, se constituyen en móvil material que
degrada la moral del hombre que, con sus políticas y acciones injustas e irracionales, son el
mayor problema medioambiental que enfrenta la humanidad.

El componente agua tiene una significación especial para el hombre; no existe vida sin esta
y, desde el punto de vista socioeconómico, es indispensable a toda actividad humana.
Desde la era prehistórica el hombre pescaba para alimentarse, las grandes civilizaciones de
la Antigüedad se asentaban en las cuencas hidrográficas y los grandes descubrimientos
geográficos fueron 16 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PREVENCIÓN
DE DESASTRES Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN ESCUELAS Y
COMUNIDADES posibles mediante la navegación por los océanos, pero el aumento
desmedido de su consumo debido al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial del
mundo contemporáneo, ha degradado este valioso recurso. La utilización y el consumo del
preciado líquido ha aumentado vertiginosamente y no existen dudas de que los recursos de
agua dulce no son inagotables; es indispensable cuidarlos, controlarlos y, si es posible,
acrecentarlos.

La preservación de la calidad del agua debe ser una de las preocupaciones, pues su
alteración perjudica la vida del hombre y la del resto de los seres vivos que de ella dependen.
Al respecto, se considera de vital importancia el reforzamiento de una conciencia pública,
especialmente desde la escuela, al fortalecer la concepción de agua como patrimonio común,
cuyo valor debe ser reconocido por todos y materializar el necesario aporte de esfuerzos
para su protección. Como lo han planteado diversas personalidades de la política mundial y
los principales dirigentes de nuestra Nación, la humanidad avizora posibles guerras para
mediados del presente siglo, cuyo móvil fundamental será la carencia del agua y no el
petróleo, como ocurre actualmente. De igual modo y tan elemental para la vida es el aire,
portador del oxígeno que necesitamos los seres humanos en los procesos metabólicos. Este
componente que, en los inicios del desarrollo de la civilización, relució transparente, hoy se
muestra oscuro.

LOS GRAVES PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL Y


LOS DESASTRES:

El desarrollo social trajo aparejado un cambio en esa relación; comenzó entonces la práctica
del pastoreo; aparece la ganadería, se domestican los animales y la correspondencia va más
allá de la que imponía la necesidad de alimentarse para poder vivir. Los animales han estado
siempre presentes en las más disímiles actividades de la humanidad, en las prácticas
religiosas; en las artes plásticas; en lo económico; en el folclore; en el cine; en la televisión;
en las artes escénicas; pero también, desgraciadamente, no siempre se manifiestan las
facetas de una emotividad amigable en estas relaciones. En ocasiones, se muestran con
mucha fuerza las prácticas menos amigables: la crueldad, el miedo, la extrañeza hacia esos
animales, y no se educa como debiera ser, en: la admiración, el afecto, el buen trato, la
familiaridad, si tanto se necesita de ellos. El movimiento ecologista y ambientalista del mundo
ha significado o simbolizado sus acciones con el color verde; no sin razón, es vida, pero el
sentido utilitario y de apropiación que el hombre ha dado y consolidado sobre la naturaleza,
mata esa vida. Muy atinada la idea martiana de "a las aves, alas; a los peces, aletas; a los
hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza: esas son sus alas".3
Con la deforestación, agudizada en los últimos cien años, casi se ha quedado sin pulmones
la Tierra. Hoy, el verde no solo significa para los hombres, sobre todo, en las naciones menos
desarrolladas, la pérdida de sus recursos forestales; hay un problema un tanto mayor, el
verde de los cultivos ante la indiscutible necesidad de una revolución energética mundial,
amenaza a los más pobres con la disminución de su capacidad alimentaria ante el "boom" de
los biocombustibles.

La evolución de las relaciones hombre-sociedad-naturaleza en el proceso civilizatorio, se


puede sintetizar con la interpretación de la periodización en etapas, eras, cultura y
civilización, en que se toma, como elemento principal, la relación entre la utilización de la
tecnología y el impacto del hombre como ser social sobre la naturaleza, enmarcada en
diferentes etapas, también para el contexto cubano.

En la República Dominicana, durante las décadas de los años 70 y 80 se produjo un proceso


acelerado de deterioro del medio ambiente, caracterizado por altos niveles de deforestación,
que condujeron a que la superficie boscosa del país descendiera a un 12% del territorio
nacional.

Esta situación produjo la alarma en los sectores de la sociedad, desarrollándose un fuerte


movimiento ecologista, que produjo el surgimiento de numerosas organizaciones no
gubernamentales en todo el país, las cuales, junto a las universidades e instituciones
políticas, conformaron un movimiento que reclamó el cese de la deforestación y concentró
sus esfuerzos en los problemas de contaminación ambiental, generados por la actividad
minera de varias compañías extranjeras y nacionales que operaban la extracción de
minerales como oro, plata, ferroníquel, bauxita y otros. Se iniciaron los programas de
educación ambiental en las universidades y centros de estudios básicos y medios. Se
tomaron las primeras grandes iniciativas de creación de áreas protegidas con la creación de
los Parques Nacionales J. Armando Bermúdez, Parque Nacional Los Haitises, Parque
Nacional José del Carmen Ramírez y Parque Nacional del Este.

La prohibición casi absoluta de la tala de árboles, la presión de los movimientos


ambientalistas y de la opinión pública, en general, trajeron como consecuencia que se
iniciaran acciones desde el Estado Dominicano para reforestar el país, con participación del
sector privado, lo cual se tradujo en una reversión de la tendencia a la desertificación de la
década de los ochenta.

LOS GRAVES PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE:

CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL Y LOS DESASTRES:

Influencia de la utilización irracional de la tecnología en el equilibrio de las relaciones medio


ambiente sociedad durante el desarrollo histórico de la humanidad.
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PREVENCIÓN DE DESASTRES Y
PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN ESCUELAS Y COMUNIDADES

Al respecto, indudablemente, el desarrollo de la ciencia en estas últimas décadas ha sido


vertiginoso, lo que se evidencia en la producción de herramientas e instrumentos de trabajo
más modernos y el lugar que han ocupado el nuevo conocimiento científico y la tecnología en
la cultura. Lo anterior ha provocado cambios significativos para bien en la vida cotidiana de la
sociedad, a la vez que ha transformado el medio natural de forma irracional y sus
consecuencias negativas han trascendido las fronteras de las naciones, hasta alcanzar
connotación a escala planetaria. "En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este
planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la
tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en
una escala sin precedentes, cuanto lo rodea".4 Esas transformaciones han provocado que la
humanidad se enfrente hoy a un grupo de problemas que tienen que ver con la propia
existencia de los individuos, de grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, y la lleven al
tratamiento de la situación en él;

LOS GRAVES PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE:

CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL Y LOS DESASTRES terrestre.

El cambio climático se identifica como el problema ambiental más agudo del presente siglo;
desde el año 2000 las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono se han incrementado
cuatro veces más rápido que en el pasado decenio; actualmente, las emisiones se
encuentran en un 38% por encima de las registradas en 1992, año en que los gobiernos
asumieron el compromiso de revertir esta situación. A continuación se presenta una serie de
datos e informaciones acerca del cambio climático, los cuales resultan muy importantes y
deben ser atendidos en la labor educativa ambiental que se desarrolla en la escuela. Las
emisiones de gases de efecto invernadero, según el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC), en su cuarto informe, han crecido desde los tiempos preindustriales, con un
incremento del 70% de 1970 a 2004; el aumento en las emisiones de dióxido de carbono
para ese período fue del 80%, y se prevé un ascenso significativo en las próximas décadas.
Los países industrializados son los mayores emisores de los gases de efecto invernadero
(GEI); seguidamente se muestra la variación de estos en el período 1990-2007, según la
Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). „ Países
que han registrado aumento en las emisiones (15): Australia, España, Canadá, Portugal,
Grecia, Irlanda, Nueva Zelanda, Islandia, EE.UU., Suecia, Japón, Austria, Italia, Liechtenstein
y Suiza: -Generan el 48% del PIB mundial. -El 55% del aumento de emisiones de estos
países en 1990-2007 correspondió a EE.UU. „ Países que han registrado reducciones en las
emisiones (9): Noruega, Alemania, Reino Unido, Francia, Mónaco, Bélgica, Luxemburgo,
Dinamarca y Holanda, correspondiente al 20% del PIB mundial. „ Limitar el incremento de
temperatura a 2.0 - 2.4 ºc, supondría alcanzar el nivel máximo de emisiones en el 2015 o
antes y ello implicaría el aumento del nivel del mar de 0.4 - 1.4 m (solo debido a la expansión
térmica de los océanos) con serias afectaciones para los estados insulares. En el problema
de la actual crisis energética hay que tener en cuenta efectos acumulados en los últimos 40
años, que se agravan en el contexto actual. Muy importante en el análisis: las guerras y los
conflictos por el control de recursos estratégicos, el auge de la especulación en los mercados
energéticos, el reto de los agro combustibles a gran escala y el creciente cuestionamiento a
los patrones energéticos (económico-social-ambiental). „ Económico: altos precios del
petróleo desde comienzos de este siglo. „ Social: asimetrías y exclusión, que manifiestan
pobreza energética. „ Ambiental: impacto ambiental adverso (predominio de combustibles
fósiles, ineficiencia energética). Retos ambientales globales: „ En los últimos 35 años se ha
perdido casi un tercio de la vida silvestre de la Tierra. „ La huella ecológica global ahora
excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse. „ Alrededor de 50 países
enfrentan estrés moderado o severo por falta de agua, por lo que se requiere el uso racional
de tal recurso.
5.2 VENTAJAS DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Las actitudes responsables hacia la bebida deben servir para comportarnos


de tal manera que nunca tengamos que sentirnos avergonzados o arrepentidos de nuestra
conducta. Así, para el individuo que bebe ocasionalmente o con regularidad, pero que no es
un alcohólico y está consciente del peligro de llegar a serlo, existen ciertas normas o reglas
que le permiten con seguridad evitar el estado de ebriedad y sus consecuencias.

Tales normas, traducidas a consejos que pueden servir a toda persona, son las siguientes:

 Reconoce tus verdaderos límites. Casi todos los individuos que beben tienden a
presumir que "aguantan" más que otros, pero esto es algo sin sentido.

 Come mientras bebes. Los alimentos se mezclan con el alcohol y evitan que su
absorción sea demasiado rápida. Muchas personas disfrutan mejor la comida si la
acompañan con bebidas de baja graduación alcohólica.

 No tomes rápidamente. Bebe para disfrutar y degustar tu bebida, no para buscar los
efectos del alcohol.

 Acepta la invitación a tomar una bebida sólo cuando realmente lo desees. No debes
admitir ninguna presión para beber cuando no quieres.

 Evita "tragos" aquí y allá. Ciertos individuos toman a cualquier hora, y a toda hora
ofrecen un "trago".

 Si comes fuera de tu casa y tienes que regresar manejando tu automóvil, es preferible


que no ingieras alcohol. En todo caso, bebe moderadamente y con la comida, nunca
después.

 Siempre que puedas, evita la bebida fuera del ambiente familiar. Muchos de quienes
toman en los bares buscan más bien los efectos del alcohol que la relación social.

 No tomes para "relajarte" o tranquilizarte, cuando lo que realmente necesitas es un


cambio de actividad o un poco de descanso. Tomar cada vez que estás intranquilo,
preocupado o deprimido, puede convertir al alcohol en una necesidad que te conduzca
hacia el alcoholismo.
5.3 DESVENTAJAS DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Muchas personas con problemas de alcohol no reconocen cuando la bebida


se les sale de las manos. El método ideal para el tratamiento es ayudar a las personas a
darse cuenta de cuánto daño le está haciendo el consumo de alcohol a su vida y a las vidas
de quienes los rodean.

Los estudios encuentran que más personas con problemas de alcoholismo optan
por el tratamiento cuando los miembros de su familia o los empleadores son honestos con
ellos acerca de sus preocupaciones y tratan de ayudarlos para hacerles ver que la bebida les
está impidiendo alcanzar sus metas.

La abstinencia del alcohol se realiza mejor en un escenario controlado y supervisado en el


cual los medicamentos alivian los síntomas.

REPRESENTACIÓN DE DATOS

Las siguiente grafica muestra el resultado de las encuestas realizadas donde se


indica los porcentajes de los principales datos conocidos por los jóvenes.

Observando la gráfica podemos decir que el _____% de los entrevistados


respondieron
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.

El ____%__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.

El ____%__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN

Conclusión y recomendaciones

Las graves violaciones a los derechos humanos, la exclusión socioeconómica, la ausencia de


justicia social y la falta de una administración eficaz de los recursos naturales están entre los
obstáculos principales al desarrollo sustentable en Nepal. Por tanto se recomiendan las
siguientes medidas para remediar esta situación y hacer que la sustentabilidad sea una
realidad y no un sueño:

 Fomentar la democracia, la paz y la justicia;

 Proteger, respetar y cumplir los derechos humanos de las personas;

 Enfrentar las causas subyacentes de la pobreza y los conflictos;

 Promover una participación significativa de la población en todos los aspectos de la


gobernanza estatal;

 Detener la corrupción política a todos los niveles;

 Fomentar una cultura de hacer frente a las necesidades y no de la avaricia;

 Aplicar medidas eficaces para enfrentar los efectos del cambio climático y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero;

 Asegurar una inversión adecuada en investigación, desarrollo y divulgación para


impulsar un desarrollo sustentable que se base en las necesidades y las prioridades
del país;

 Lograr la participación de los pobladores locales en la planificación, implementación y


seguimiento de la gestión de los recursos naturales; y

 Invertir en el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía.


HIPOTESIS
Bibliografía

ADAMS W. The Future of Sustainability: Re-thinking Environment and Development in the


twenty-first Century. UICN, Gland. 2006.
En: http://www.iucn.org/members/futuresustainnability ALONSO G. VII Convención del Medio
Ambiente. Presentación electrónica. La Habana, Cuba: Agencia de Medio Ambiente; 2009.
ÁLVAREZ C, SIERRA V. Metodología de la investigación científica. Programa Internacional
de Maestría en Educación Superior. Sucre, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar; 1997.
ANDER-EGG E. Hacia una metodología del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial
ECRO; 1976. ANDRADE A. Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la
gestión integral del recurso hídrico. Red de Formación Ambiental. PNUMA. México D. F.,
Impresos Unidos de México; 2004. ARENCIBIA V, HERNÁNDEZ R, LLIVINA M J. Proyectos
de investigación educativa: una alternativa en la gestión de la actividad científica. La Habana,
Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José varona"; 2000. ASOCIACIÓN DE
CAPACITACIÓN e Investigación para la Salud Mental (ACISAM). Red para la Infancia y la
Adolescencia. (Documento 1). San Salvador, El Salvador: Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas (UCA). World Vision; feb., 2001. ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN e
Investigación para la Salud Mental (ACISAM). Red para la Infancia y la Adolescencia.
(Documento 3). Manual de intervención en crisis en situaciones de desastre. San Salvador,
El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). World Vision; feb.,
2001. En: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14068/doc14068.htm BARRIENTOS
G. Enfoque comunitario en desastres. Materiales del Taller Internacional "Los Factores
Psicoemocionales en las Emergencias y Desastres". CD-ROM. La Habana, Cuba. Estado
Mayor Nacional de La Defensa Civil de Cuba, Centro Latinoamericano de Medicina de
Desastres (CLAMED) y UNICEF. Mayo, 2003. En: http://www.clamed.sld.cu/eventos
BENYAKAR M. Salud mental y desastres: Nuevos desafíos. Revista Neurología,
Neurocirugía y Psiquiatría. Revista en Internet, 35 (1), ene-mar. 2002. CABRERA G J.
Gestión municipal: educación ambiental y desarrollo comunitario. Resultado de investigación.
Centro de Estudios Demográficos. Ponencia. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana;
2002. CARABALLO M, QUINTANA D. Glosario de términos sobre los elementos de los
conocimientos de Educación Ambiental. Pinar del Río, Cuba: Instituto Superior Pedagógico
"Rafael María de Mendive"; 2002. CASTELLANOS B, DUARTE J. Selección de temas de
Metodología de la Investigación Social. La Habana, Cuba: Editora Política; 1982.
CASTELLANOS B, FERNÁNDEZ A M, LLIVINA M J, MIRANDA T, PÁEZ V. La formación de
la competencia investigativa: un reto permanente de la profesionalización pedagógica.
Colección Proyectos. Centro de Estudios Educacionales. La Habana, Cuba: Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona"; 2002. CASTRO F. Discurso en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 12 de junio de
1992. En: Por un mundo de paz, justicia y dignidad. Discursos en conferencias, cumbres
1991-1996. La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 1996.
CENTRO BOLIVIANO de Investigación y Acción Educativa. Bases teóricas para la
elaboración y desarrollo de proyectos educativos. La Paz, Bolivia: Ediciones CEBIAE; 1997.
GLOSARIO

[1] S.R. Khadka, Biodiversity Conservation in Nepal: Policies and Ground


Realities, (Saarbrücken, Alemania: Lambart Academic Publishing, 2011).
[2] Gobierno de Nepal y equipo de las Naciones Unidas en Nepal, “Nepal Millennium
Development Goals, Progress Report”, (Katmandú, 2010).
[3] Ministerio de Finanzas, Encuesta de Seguimiento de la Declaración de París, Informe
País: Nepal , (Katmandú, 2011).
[4] Ibíd.
[5] Gobierno de Su Majestad de Nepal, Ministerio de Bosques y Conservación del
Suelo, Segundo informe nacional sobre la implementación del Convenio sobre Diversidad
Biológica en Nepal, (Katmandú: 2002).
[6] T.M. Maskey, “State of Biodiversity in Nepal”, en Pie Shengji (ed.), Banking on
Biodiversity: Report of the Regional Consultation on Biodiversity Assessment in the Hindu
Kush Himalayas, (Katmandú: International Centre for Integrated Mountain Development
(ICIMOD), 1996).
[7] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en
inglés), Nepal: State of the Environment, Ministerio de Población y Medio Ambiente del
Gobierno de Su Majestad de Nepal, South Asia Cooperative Environment Programme,
ICIMOD, Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo y UNEP, (Bangkok: 2001).
[8] Khadka, op. cit.
[9] Las iniciativas de investigación y tecnología de fines de la década de 1960 apuntaron a
aumentar la producción agrícola a través del desarrollo de variedades de cereales de alto
rendimiento, la ampliación de la infraestructura de riego, la modernización de las técnicas de
administración y la distribución de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas a los
agricultores.
[10] Transparencia Internacional, Informe 2010 del Índice de Percepción de la
Corrupción, (Washington, DC: 2010),
<www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2010/results>.

S-ar putea să vă placă și