Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de tecnología de la construcción


Departamento de construcción

Laboratorio de Mecánica de suelos.

Practica N° 1: Exploración, muestreo y contenido de humedad.


ASTM D 420 - ASTM D 2216
Integrantes:
JORGE DANIEL SOLIS VASCONCELOS 2016-0452I
ALISER SANTAMARIA VALLEJOS 2016-0349I
EDWIN UXDIEL SOZA 2015-0370I
Profesor de:
 Teoría: Ing. Bryan Chavarría González.
 Practica: Ing. Johnny

Grupo teoría: 3M2-C

Fecha de realización del ensayo: 9/01/2019

Fecha de entrega: 16/01/2019


1. INTRODUCCIÓN

La práctica No 3 de Mecánica de suelos, fue efectuada en el LABORATORIO DE MATERIALES de la


FACULTADAD DE CONSTRUCCION, en el Recinto Universitario UNI-RUPAP, impartida por el
docente ing. Johnny. La práctica llevó como finalidad la Determinación de las relaciones
volumétricas de los suelos.
Para una mejor comprensión de las propiedades mecánicas de los suelos, es importante conocer
las relaciones gravimétricas y volumétricas que existe en el suelo entre sus distintas fases (sólido,
agua y aire). Ya que dichas relaciones intervienen por ejemplo en el cálculo de asentamientos,
permeabilidad, etc.
Se muestra información teórica sobre las relaciones volumétricas de los suelos, los materiales
necesarios para efectuar la práctica, los resultados obtenidos en los cálculos realizados con los
datos de la práctica; entre otra información general de importancia.
Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.
Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.
Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.
La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos es importantísima, para el manejo
compresible de las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de su significado
y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y
conclusiones de la Mecánica de Suelos. Su determinación es, en principio muy sencilla, pero se
experimenta considerable dificultad cuando se refiere absoluta exactitud, es necesario un
estudio cuidadoso de todos los aspectos y observaciones. Las relaciones volumétricas
entendemos a aquellas que relacionan los volúmenes de las fases de suelo y dentro de las cuales
tenemos; relación de vacíos (e), porosidad (n), y grado de saturación (S)

2
2. OBJETIVOS

 Conocer las relaciones gravimétricas del suelo por medio de la humedad y gravedad
especifica ya conocidas.
 Comprender un método de evaluación para la determinación de datos importantes como
volumen y peso de muestra, en su estado natural y sumergido.

3
3. DESARROLLO TEORICO

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la liquida y la gaseosa. La fase


solidad está formada por las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa solida adsorbida);
la liquida por el agua (libre, específicamente), aunque en los suelos pueden existir otros líquidos
de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar
presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico). La capa viscosa del agua
adsorbida que presenta propiedades intermedias entre la fase solidad y la liquida, suele incluirse
en esta última, pues es susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte
evaporación (secado).

Las fases liquidan y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el Volumen de Vacíos, mientras
que la fase solidad constituye el Volumen de los Sólidos.

Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua.
Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular, de sólo dos fases, la sólida y a liquida.
Muchos suelos yacientes bajo el nivel freático son totalmente saturados.

Algunos suelos contienen, además, materia orgánica en diversas formas y cantidades; en las
turbas, estas materias predominan y consisten en residuos vegetales parcialmente compuestos.

Aunque el contenido de materia orgánica y las capas adsorbidas son muy importantes desde el
punto de vista de las propiedades mecánicas del suelo, no es preciso considerarlos en la medición
de pesos y volúmenes relativos de las tres fases principales; su influencia se toma en cuenta más
fácilmente en etapas posteriores del estudio de ciertas propiedades de los suelos.

En los laboratorios de Mecánica de Suelos puede determinarse fácilmente el peso de las muestras
húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y el peso específico de los suelos. Estas
magnitudes no son, empero, las únicas cuyo cálculo es necesario; es preciso obtener relaciones
sencillas y prácticas, a fin de poder medir algunas otras magnitudes en términos de estas. Estas

4
relaciones, de tipo volumétrico y gravimétrico, son de la mayor importancia para la aplicación
sencilla y rápida de la teoría y su dominio debe considerarse indispensable.

El significado de los símbolos es el siguiente:

𝑉𝑚 = Volumen total de la muestra de suelo (Volumen de masa)

𝑉𝑠 = Volumen de la fase solida de la muestra (Volumen de sólidos)

𝑉𝑎 = Volumen de la fase gaseosa de la muestra (Volumen de aire)

𝑊𝑚 = Peso total de la muestra del suelo (Peso de la masa)

𝑊𝑠 = Peso de la fase solida de la muestra de suelo (Peso de los sólidos)

𝑊𝑤 = Peso de la fase liquida de la muestra (Peso del agua)

𝑊𝑎 = Peso de la fase gaseosa de la muestra, convencionalmente considerado como nulo en


Mecánica de Suelos.

RELACIONES DE PESOS Y VOLÚMENES.

En Mecánica de Suelos se relacionan el peso de las distintas fases con sus volúmenes
correspondientes, por medio del concepto de peso específico, es decir, de la relación entre el
peso de la sustancia y su volumen.

Se distinguen los siguientes pesos específicos:

𝛾𝑜 = Peso específico del agua destilada, a 4ºC de temperatura y a la presion atmosférica


correspondiente al nivel del mar. En sistemas derivados del métrico, es igual a 1 ó a una
potencia entera de 10.

𝛾𝑜 = Peso específico del agua en las condiciones reales de trabajo.

𝛾𝑚 = Peso específico de la masa del suelo. Por definición se tiene

5
𝑊𝑚 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
𝛾𝑚 = =
𝑉𝑚 𝑉𝑚

𝛾𝑠 = Peso específico de la fase sólida del suelo

𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠

El peso específico relativo se define como la relación entre el peso específico de una sustancia y
el peso específico del agua, a 4ºC, destilada y sujeta a una atmósfera de presión.

En sistemas de unidades apropiadas, su valor es idéntico al módulo de las pes especifico,


correspondiente, según se desprende de lo anterior. Se distingue los siguientes pesos específicos
relativos.

𝐺𝑚 = Peso específico relativo de la masa del suelo. Por definición:

𝛾𝑚 𝑊𝑚
𝐺𝑚 = =
𝛾𝑜 𝑉𝑚 𝛾𝑜

𝐺𝑠 = Peso específico relativo de la fase sólida del suelo (de sólidos), para el cual se tiene:

𝛾𝑠 𝑊𝑠
𝐺𝑠 = =
𝛾𝑜 𝑉𝑠 𝛾𝑜

RELACIONES FUNDAMENTALES

Las relaciones que se dan a continuación son importantísimas, para el manejo comprensible de
las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de sus significado y sentido físico;
es imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la
Mecánica de Suelos.

a) Se denomina Relación de Vacíos, Oquedad o Índice de poros a la relación entre el volumen


de los vacíos y el de los sólidos de un suelo:

6
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

La relación puede variar teóricamente de 0 (𝑉𝑣 = 0) a ∞ (Valor correspondiente a un espacio


vacío). En la práctica no suelen hallarse valores menores de 0.25 (arenas muy compactas con
finos) ni mayores de 15, en el caso de algunas arcillas altamente compresibles.

b) Se llama porosidad de un suelo a la relación entre su volumen de vacíos y el volumen de


su masa. Se expresa como porcentaje:
𝑉𝑣
𝑛(%) = ∗ 100
𝑉𝑚

Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con sólo fase sólida) a 100 (espacio vacío). Los
valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%.

c) Se denomina grado de saturación de un suelo a la relación entre su volumen de agua y el


volumen de sus vacíos. Suele expresarse también como un porcentaje:
𝑉𝑤
𝑆𝑤 (%) = ∗ 100
𝑉𝑣
Varía de 0 (suelo seco) a 100% (suelo totalmente saturado).
d) Se conoce como contenido de agua o humedad de un suelo la relación entre el peso de
agua contenida en el mismo y el peso de su fase solidad. Suele expresarse como un
porcentaje:
𝑊𝑤
𝑤(%) = ∗ 100
𝑊𝑠
Varia teóricamente de 0 a ∞. En la naturaleza la humedad de los suelos varía entre limites
muy amplios. En arcillas japonesas se han registrado contenidos de agua de 1,200-
1,400%, si bien estos valores son excepcionales. En México, existen valores de 1,000% en
arcillas procedentes de la región sureste del país.
e) El grado de saturación de aire es una magnitud de escasa importancia práctica, respecto
a las anteriores relaciones. Se define:

7
𝑉𝑎
𝑆𝑎 (%) = ∗ 100
𝑉𝑣

CORRELACIÓN ENTRE LA RELACIÓN DE VACÍOS Y LA POROSIDAD

Considérese una muestra de suelo en representación esquemática, adoptando arbitrariamente


el valor unidad para el volumen de sólidos; los demás conceptos aparecen calculados con base
en ese dato de partida, aplicando las definiciones correspondientes. Lo anterior equivale a
calcular todos los conceptos referidos a una escala de unidades tal que en ella se tenga 𝑉𝑠 = 1,
𝛾 𝑊
el 𝑊𝑠 puede calcularse con la expresión: 𝐺𝑠 = 𝛾𝑠 = 𝑉 𝛾𝑠
𝑜 𝑠 𝑜

𝑊𝑠 = 𝑉𝑠 𝐺𝑠 𝛾𝑜 ∴ 𝑊𝑠 = 𝐺𝑠 𝛾𝑜

También se tiene 𝑊𝑤 = 𝑤𝐺𝑠 𝛾𝑜

Aplicando la definición de porosidad

𝑉𝑣 𝑒
𝑛= =
𝑉𝑚 1 + 𝑒

La expresión anterior da una correlación importante entre la relación de vacíos y la porosidad de


un suelo.

Se deduce inmediato que:

𝑛
𝑒=
1−𝑛

8
4. MATERIALES Y EQUIPO

4. Equipos

 Balanza de 0.01 gr de aproximación


 Parafina
 Taras
 Horno
 Cesta de alambre
 Balanza hidrostática
 Espátula

5. PROCEDIMIENTO

Existen diferentes métodos para determinar en el Laboratorio las relaciones de volúmenes. Se


muestra a continuación el utilizado en laboratorio:

1. Se pesó la muestra con parafina y se anotó su peso.

2. Se introdujo la muestra en la cesta y se tomó el peso sumergido de la muestra más


parafina.

3. Procedimos a quitare a capa de parafina, luego de la parte central del espécimen se tomó
una muestra para determinar el contenido de humedad.

4. Se dejo por 24 horas en e horno, para proceder a tomar a muestra de peso seco.

9
6. CÁLCULOS

6.1 Fórmulas
𝐵−𝐶
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜. 1: 𝑉′ =
𝛾𝑤
Donde:
𝑉 ′ : Volumen de la muestra más parafina
𝐵: Peso de la muestra más parafina
𝐶: Peso de la muestra más parafina sumergido
𝛾𝑤 : Peso específico del agua a la temperatura del ensaye

𝐵 − 𝑊𝑚
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜. 2: 𝑉" =
𝛾𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

Donde:
𝑉": Volumen de la parafina
𝐵: Peso de la muestra más parafina
𝑊𝑚 : Peso de la muestra
𝛾𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 : Peso específico de la parafina

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜. 3: 𝑉𝑚 = 𝑉 ′ − 𝑉"


Donde:
𝑉𝑚 ∶ Volumen de la muestra
𝑉 ′ : Volumen de la muestra más parafina
𝑉": Volumen de la parafina
𝑊𝑚
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜. 4: 𝑊𝑠 =
1+𝑤
Donde:
𝑊𝑠 : Peso seco de la muestra

10
𝑊𝑚 : Peso húmedo de la muestra
𝑤 : Humedad de la muestra
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 ∗ 𝑉𝑚
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜. 5: 𝑒= −1
𝑊𝑠
Donde
𝑒 : Relación de vacíos
𝐺𝑠 : Gravedad específica de los sólidos
𝑊𝑠 : Peso de las partículas solidas
𝑉𝑚 : Volumen de la muestra
𝛾𝑤 : Peso específico del agua a la temperatura de ensaye
𝑉𝑤
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜. 6: 𝑆𝑤 =
𝑉𝑣
Donde:
𝑆𝑤 : Grado de saturación
𝑉𝑚 : Volumen de la muestra
𝑉𝑣 : Volumen de vacíos

11
Tabla de datos
No. 𝑊𝑚
Muestra + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 B C Tara 𝑊𝑇 𝑊ℎ + 𝑊𝑇 𝑊𝑇 + 𝑊𝑆
1 181.3g 191.6g 58.4g KR-10 53.9g 221.0g 181.6g
2 181.1g 194.7g 57.7g R-22 54.2g 222.7g 182.3g

𝛾𝑤 = 1𝑔/𝑐𝑚3
𝛾𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 0.91𝑔/𝑐𝑚3

Gs= 2.51

Cálculos
 Muestra 1.

1. Contenido de humedad
221.0𝑔 − 181.6𝑔
%𝜔 = × 100% = 31.98%
181.6𝑔 − 58.4𝑔

2. Volumen de la muestra más parafina


191.6𝑔 − 58.4𝑔
𝑉¨ = 𝑔 = 133.2𝑐𝑚3
1 3
𝑐𝑚

3. Volumen de la parafina.
191.6𝑔 − 181.3𝑔
𝑉" = = 11.31𝑐𝑚3
0.91𝑔/𝑐𝑚3

4. Volumen de la muestra
𝑉𝑚 = 132.2𝑐𝑚3 − 11.31𝑐𝑚3 = 120.89𝑐𝑚3

5. Peso del sólido


181.3𝑔
𝑊𝑠 = = 137.37g
1 + 0.3198

6. Relación de vacíos
2.51×1𝑔/𝑐𝑚3 ×120.89𝑐𝑚3
𝑒= − 1 = 1.21
137.37𝑔

12
7. Porosidad
1.21
𝜂= = 0.547
1.21 + 1

8. Grado de saturación
2.51 × 0.3198
𝑆𝑤 = × 100 = 66.34%
1.21

9. Peso específico de la muestra


181.3𝑔
𝛾𝑚 = = 1.50𝑔/𝑐𝑚3
120.89𝑐𝑚3

10. Peso específico seco


1.50𝑔/𝑐𝑚3
𝛾𝑑 = = 1.36𝑔/𝑐𝑚3
1 + 0.3198

 Muestra 2.

1. Contenido de humedad
222.7𝑔 − 182.3𝑔
%𝜔 = × 100% = 31.54%
182.3𝑔 − 54.2𝑔

2. Volumen de la muestra más parafina


194.7𝑔 − 57.7𝑔
𝑉¨ = 𝑔 = 137𝑐𝑚3
1 3
𝑐𝑚

3. Volumen de la parafina.
194.7𝑔 − 181.1𝑔
𝑉" = = 14.94𝑐𝑚3
0.91𝑔/𝑐𝑚3

4. Volumen de la muestra
𝑉𝑚 = 137𝑐𝑚3 − 14.94𝑐𝑚3 = 122.06𝑐𝑚3

5. Peso del sólido


181.1𝑔
𝑊𝑠 = = 137.69g
1 + 0.3153

6. Relación de vacíos

13
2.51×1𝑔/𝑐𝑚3 ×122.06𝑐𝑚3
𝑒= − 1 = 1.22
137.69𝑔

7. Porosidad
1.22
𝜂= = 0.549
1.22 + 1

8. Grado de saturación
2.51 × 0.3153
𝑆𝑤 = × 100 = 64.9%
1.21

9. Peso específico de la muestra


181.1𝑔
𝛾𝑚 = = 1.48𝑔/𝑐𝑚3
122.06𝑐𝑚3

10. Peso específico seco


1.48𝑔/𝑐𝑚3
𝛾𝑑 = = 1.12𝑔/𝑐𝑚3
1 + 0.3153

14
7. CONCLUSIONES

Los resultados de las relaciones gravimétricas de las muestras ensayadas se detallan en la


siguiente tabla:

Estas relaciones son características propias de cada muestra y sirven para juzgar el posible
comportamiento del suelo hacia diferentes estados de operación, por ejemplo, en estado de
cargas bajo una edificación.

El procedimiento realizado en este informe y sus respectivos cálculos para determinar las
relaciones volumétricas, a partir de muestras inalteradas (un factor muy influyente en la
exactitud y veracidad de resultados), es una de las bases principales para el conocimiento del
comportamiento del suelo, ya que, con estos datos se puede iniciar una clasificación del suelo y
predecir su comportamiento y utilidad para cualquier obra que se quiera ejecutar en est

8. RECOMENDACIONES

Cumplir con eficacia el procedimiento para la obtención de la muestra a analizar, ya que para
exactitud de resultados se necesita una muestra inalterada porque si la muestra se altera, las
propiedades obtenidas en laboratorio no serán verdaderamente conforme a las que el terreno
posee y no se podrá determinar con exactitud si ese suelo es apto o no para edificar sobre él

15
9. BIBLIOGRAFÍA

 Blanco Rodríguez M., Matuz Lazos I. Laboratorio de Materiales de suelos.

16
10. ANEXOS

17

S-ar putea să vă placă și