Sunteți pe pagina 1din 49

Facultad de ciencias administrativas,

económicas y contable

MODULO:
MACROECONOMIA

Tutor: Keren Brunal Ramos

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Con el conocimiento de los contenidos temáticos en Macroeconomía, el Administrador de empresas
desarrollará habilidades para la toma de decisiones que beneficien la organización empresarial.

En efecto el estudio de la macroeconomía constituye la columna vertebral de la formación teórica


básica de la economía, pues solo con estos conocimientos podrá ampliar su visión de los hechos, e
interpretar, argumentar y proponer soluciones a los interrogantes fundamentales de todo sistema
económico, cuando se trate de analizar los procesos de producción, inversión, distribución y
consumo de bienes y servicios a nivel agregado de un sistema económico.

Además esta asignatura, dentro del actual plan de estudios, es el aprestamiento para los
sucesivos estudios macroeconómicos, que conllevan al estudiante a abordar los temas del
crecimiento y del desarrollo económico de un país, a partir de análisis positivos y normativos,
tanto de la coyuntura como de la estructura económica que los determina.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


PROGRAMA ADMINISTRACION
SEMESTRE III

MODULO MACROECONOMIA
CICLO II

PRESENCIAL CREDITOS 3

CONDICIÓN
A DISTANCIA X CURSO LIBRE
ACADEMICA
1. IDENTIFICACION DEL TUTOR
AUTOR DEL MODULO TUTOR
NOMBRES Y APELLIDOS
KEREN BRUNAL RAMOS KEREN BRUNAL RAMOS
ECONOMIA ECONOMIA
Universidad de Cartagena, Colombia. Universidad de Cartagena, Colombia.

Especialista en Derecho y Especialista en Derecho y


Procedimiento aduanero. Universidad Procedimiento aduanero. Universidad
de San Buenaventura Cartagena de San Buenaventura Cartagena

Diplomado en docencia universitaria a Diplomado en docencia universitaria


distancia, virtual, y diseño curricular a distancia, virtual, y diseño
SOPORTE ACADÉMICO por competencias. Universidad de curricular por competencias.
(PRE Y POST GRADO) Cartagena Universidad de Cartagena

Diplomado en Formación Pedagógica Diplomado en Formación Pedagógica


para la Educación Superior para la Educación Superior
Universidad de Cartagena Universidad de Cartagena

Candidato a Magister en Educación. Candidato a Magister en Educación.


Universidad Simón Bolívar Barranquilla Universidad Simón Bolívar Barranquilla

Universidad de Cartagena Correo:


DIRECCIÓN Y TELÉFONO
Campus de Zaragocilla – sede kbrunalr@gmail.com
INSTITUCIONAL
CREAD
Teléfono : 6697146

TUTOR: Keren Brunal Ramos


OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante al estudio detallado de la teoría Macroeconómica y desarrollar


con y en él, el aprendizaje de conceptos, naturaleza y técnicas básicas de los
principales agregados macroeconómicos sus comportamientos e interrelación con
mayor énfasis en la demanda agregada de una economía abierta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR UNIDAD

UNIDAD I.- INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA


Lograr que el estudiante domine y aplique la definición y los conceptos básicos de un
sistema macroeconómico y la importancia de conocer cómo funciona éste en términos
generales.

UNIDAD II.- LA CONTABILIDAD NACIONAL


Dominar y explicar la naturaleza, función e importancia de la contabilidad nacional,
como instrumento básico para conocer las magnitudes agregadas de la economía y sus
comportamientos.

UNIDAD III.- MODELO DE DEMANDA AGREGADA: LA RENTA Y EL GASTO


Conocer mediante este modelo macroeconómico, como el gasto determina la
producción y la renta y esta a su vez al gasto, además de cómo un incremento del gasto
autónomo incide en una proporción mayor a su aumento e n la producción total y
finalmente estudiar y dominar como afecta la política fiscal a la demanda agregada.

UNIDAD IV.- MODELO IS-LM: DINERO, INTERES Y RENTA


Conocer mediante este modelo como interactúan el mercado de bienes y de activos en el corto plazo
y la combinación de niveles de renta y tasas de interés en que los mercados de bienes y de dinero
se encuentran en equilibrio

UNIDAD V.- LA POLITICA MONETARIA Y LA POLITICA FISCAL


Iniciar al estudiante en el conocimiento y dominio de las principales herramientas de política
monetarias y fiscales, que pueden ser utilizadas para conseguir la deseada estabilidad con
crecimiento económico de la una economía.

UNIDAD VI.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA


ABIERTA: introducir al estudiante en el dominio y aplicación de los elementos teórico-analíticos de
un modelo macroeconómico en un escenario globalizado o de interacción con el sector externo del
país.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


PRODUCTO INTERNO BRUTO (PBI):
Mide la cantidad total de la producción de una economía, durante unperiodo determinado, en un
país. Este indicador es la unidad de medida más amplia e importante del comportamiento de una
economía.

AHORRO:
Dinero que se guarda con el fin de no gastarlo y así poder disponer deél en otra ocasión.

CONSUMO:
Aquello que demandan y gastan los individuos o las familias

INGRESO:
En economía decimos ´ingresoµ cuando se deposita o coloca unacantidad monetaria en una entidad
financiera.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB):


Mide el valor de bienes y servicios finales producidos por todos losagentes económicos dentro del
territorio del país, sean estos agentesextranjeros o no, durante un periodo de tiempo, normalmente
un año.Se descuenta lo producido por agentes del país que están fuera delterritorio nacional.

IBCF:
Es el Producto Interior Bruto al coste de los factores, significando queel PIB se cuenta a partir del
precio de bienes y servicios de salida de fábrica incluyendo las subvenciones recibidas por las
empresas.

CF yPM
son aplicables también a las demás macro magnitudes.

PIN:
(Producto Interior Neto) :Es una macro magnitud que solo varía del PIB en que se le descuentan las
amortizaciones o CKF.

PNB:
(Producto Nacional Bruto): Es una macromagnitud que mide el valor de bienes y servicios finales
producidos por todos los agentes económicos nacionales, dentro o fuera del país, durante un periodo
de tiempo normalmente de un año. Se descuentan los agentes extranjeros dentro del país.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


PNN:
(Producto Nacional Neto) Macromagnitud que cambia del PNB en que se le restan las
amortizaciones o CKF.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC):


Indicador derivado de un análisis estadístico elaborado por el Banco deMéxico que expresa las
variaciones en los precios de una canasta debienes y servicios representativa del consumo de los
hogares mexicanos y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda.

INGRESO NACIONAL (IN):


Es el ingreso total obtenido por los factores de producción (trabajo, capital y tierra) propiedad de los
ciudadanos de un país. El ingreso nacional indica el volumen de los ingresos de estos factores en un
periodo dado, y es numéricamente igual al PNB menos los impuestos indirectos, más los subsidios,
menos la depreciación.

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE:


También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para
consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (IN) menos los impuestos directos,
más las transferencias, menos los pagos a la seguridad social, menos los beneficios (B), más los
dividendos repartidos (Dv).

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 Construcción participativa de conceptos, lecturas previas, control de lecturas, trabajos
individuales y asociativos de investigación y sus respectivas sustentaciones. Énfasis en la
solución de ejercicios para adquirir dominio teórico-conceptual y destreza en el manejo de
herramientas de análisis económico.

 La aplicación del enfoque constructivista desde la perspectiva cognitivista determina la


naturaleza y objetivos de esta asignatura.

 El maestro oficiará como mediador de aprendizaje y propiciará la creación de herramientas


que faciliten la apropiación de saberes contextualizados lo que permitirá al estudiante ser
participe en la construcción de conocimiento.

 En la Universidad de Cartagena, la función de docencia se evidencia desde la construcción y


desarrollo de competencias, la apropiación de conocimientos científico-tecnológicos y la
comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador y crítico con capacidad
de diseñar, construir, ejecutar, transformar y operar los medios y procesos que han de
favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demanden las empresas del
país.

CRITERIOS Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


El proceso evaluativo se orienta, esencialmente, a la verificación de las competencias, expresadas
en los objetivos del curso, a través de indicadores y evidencias formulados en función de dichas
competencias. Las estrategias de evaluación se articulan con las estrategias didácticas y
metodológicas.

 Evaluación de conceptos: para verificar el conocimiento de hechos datos y la comprensión


de conceptos y generalizaciones
 Evaluación de habilidades y destrezas: para valorar el conocimiento, uso y realización de
procedimientos y el sentido otorgado a los mismos.
 Evaluación de competencias comunicativas: para determinar la capacidad para elaborar
interpretaciones y expresar ideas de manera oral, escrita y gráfica.
 Evaluación de actitudes: para identificar comportamientos, relaciones, interacciones y
valores
 Evaluación de habilidades intelectuales: para valorar la capacidad para realizar procesos
mentales realizados en distintas situaciones de aprendizaje.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 Evaluación de habilidades de autoaprendizaje: para verificar la capacidad para aplicar
técnicas de estudio adecuadas a los estilos propios y posibilidades individuales
 de aprendizaje, para realizar reflexión objetiva y autocrítica y para autorregular los procesos
de aprendizaje.

 El 100% de la nota del semestre, se dividirá asi: un 30% trabajo en grupo y el 70% nota
individual de acuerdo al reglamento de la U de C. A su vez la nota de cada parcial se podrá
obtener de dos actividades evaluativas: examen escrito y trabajo de investigación sustentado.

 La promoción y certificación, al finalizar el período académico, se realizarán con base en la


siguiente tabla:
RANGOS
PARÁMETRO VALORACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVOS

1 Cuando se logran los objetivos esenciales y


complementarios y, además, los enriquece con sus 4.6 - 5.0
aportes: Excelente.

2 Cuando se logran los objetivos esenciales y complementarios


satisfactoriamente: Sobresaliente. 4.0 - 4.5

3 Cuando se logran los objetivos esenciales y algunos


complementarios: bueno.
3.5 - 3.9

4 Cuando solo logra los objetivos esenciales: aceptable.

3.0 - 3.4

5 Cuando no logra los objetivos esenciales aunque demuestra


esfuerzo e interés: insuficiente. 2.5 - 2.9

6 Cuando no logra los objetivos esenciales y, además, no


demuestra interés ni motivación en el proceso: deficiente. 2.0 - 2.4

TUTOR: Keren Brunal Ramos


TEXTO GUIA:
 MACROECONOMIA: NOVENA EDICION
RUDIGER DORNBUSCH, STALEY FISHER Y RICHARD STARTZ
MC GRAW HILL 2004

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

 MACROECONOMIA. RUDIGER DORNBUSCH – STANLEY FISCHER. EDITORIAL MC


GRAW HILL. SEXTA EDICION. ESPAÑA 1994.
 MACROECONOMIA. SAMUELSON / NORDHAUS. EDITORIAL McGraw HILL. DECIMO
SEXTA EDICION. ESPAÑA 2001
 MACROECONOMIA. OLIVER BLANCHARD. PRENTICE HALL. MADRID 1997.
 MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL. JEFFREY SACHS Y FELIPE LARRAIN.
PRENTICE HALL. MEXICO 1994.
 ECONOMIA. RUDIGER DORNBUSCH – STANLEY FISHER – RICHARD SCHMALENSEE.
EDITORIAL MC GRAW HILL. SEGUNDA EDICIÓN. MEXICO 1992.
 MACROECONOMIA. TEORIA Y POLITICA. ROBERT BARRO – VITTORIO GRILLI – RAMON
FEBRERO. EDITORIAL MC. GRAW HILL. PRIMERA EDICIÓN. ESPAÑA 1997
 INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA COLOMBIANA. EDUARDO LORA – JOSE
ANTONIO OCAMPO – ROBERTO STEINER. T.M. EDITORES. TERCERA EDICION.
COLOMBIA 1994.
 MACROECONOMIA EN UN MUNDO INTERDEPENDIENTE. CARLOS MASSAD Y
GUILLERMO PATILLO. MC GRAW HIL. CHILE 2000

http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo60.htm

TUTOR: Keren Brunal Ramos


SER

 ACTITUD DEL ESTUDIANTE ANTE LOS RETOS Y EXIGENCIA QUE IMPLICA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
 DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO CONSTRUCTIVO Y PROPOSISTIVO EN EQUIPO
 DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO INVESTIGATIVO
 DISCIPLINA, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO PARA ASUMIR SU ROL DE
ESTUDIANTE
 RESPETO, SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN EN SUS RELACIONES CON DOCENTE S,
DIRECTIVOS Y ESTUDIANTES
 SENTIDO DE PERTENENCIA CON LA INSTITUCIÓN

SABER

INTERPRETAR Y ARGUMENTAR:

 EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO


 EXPLICA EN TÉRMINOS GENERALES, LA MACROECONOMÍA COMO SISTEMA Y COMO
PROCESO, MEDIANTE MODELOS Y DIVERSOS ESCENARIOS.
 DESARROLLA LA CONCEPTUALIZACIÓN FUNDAMENTAL DE LA MACROECOMÍA.
 EL MERCADO DE BIENES ARGUEMNATLA TEORÍA ECONÓMICA QUE DECRIBE EL
FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS MERCADOS.
 LAS DIVERSAS MAGNITUDES DEL PRODUCTO
 LAS MACROVARIABLES CLAVES: PIB, DESEMPLEO, INFLACIÓN
 EL MERCADO DE BIENES, LA PRODUCCIÓN, Y EL GASTO AGREGADO
 EL MERCADO DE DINERO, LA PRODUCCIÓN Y LAS TASAS DE INTERES
 EL MODELO0 IS LM

SABER HACER

CALCULAR, MODELAR, DEMOSTRAR Y SUSTENTAR:


 LAS DIVERSAS MAGNITUDES DEL PRODUCTO
 LAS MACROVARIABLES CLAVES: PIB, DESEMPLEO, INFLACIÓN
 EL MERCADO DE BIENES, LA PRODUCCIÓN, Y EL GASTO AGREGADO
 EL MERCADO DE DINERO, LA PRODUCCIÓN Y LAS TASAS DE INTERES
 EL MODELO0 IS LM

TUTOR: Keren Brunal Ramos


MACROECONOMIA
Nombre Estudiante o CIPAS

Teléfono

E-mail
Periodo III SEMESTRE
Competencia
DESARROLLA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE ALGUNOS
INDICADORES ECONOMICOS DE LA MACROECONOMIA

ACTIVIDAD 1: realizaremos una pequeña evaluación diagnostica para identificar fortalezas.


Marca con una X la casilla correspondiente según el enunciado
CONCEPTOS SI NO
1. Conozco el concepto de Macroeconomía
2. Conozco las políticas macroeconómicas implementadas en la economía de un país.
3. Interpreto los fenómenos macroeconómicos
4. Reconozco la diferencia entre PIB y PNB
5. Planeo, Organizo, Ejecuto y Controlo todas mis actividades curriculares.
ACTIVIDAD 2: Defina los siguientes términos
CONCEPTO DEFINICION
INDICADORES ECONOMICOS

INGRESOS

PRODUCCION

CRECIMIENTO ECONOMICO

DESEMPLEO

INFLACION

TUTOR: Keren Brunal Ramos


UNIDAD I.- INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA
Lograr que el estudiante domine y aplique la definición y los conceptos básicos de un sistema
Macroeconómico y la importancia de conocer cómo funciona éste en términos generales.

DEFINICION DE MACROECONOMIA
La Macroeconomía es la parte del análisis económico que estudia el comportamiento de la
Economía en su conjunto. Analiza los fenómenos globales de la Economía como los cambios
registrados en el desempleo, en el nivel general de precios y en el producto nacional. El análisis
macroeconómico tiene que ver con la tasa de inflación, el nivel de desempleo en la economía global
y el crecimiento anual en la producción de bienes y servicios en el país.

La Macroeconomía se ocupa de las principales cuestiones y problemas económicos actuales y, para


comprenderlas, es necesario reducir los complejos detalles de la Economía a unos elementos
esenciales que resulten manejables. Estos elementos esenciales se encuentran en las relaciones
entre los mercados de bienes, de trabajo y de activos en la economía.

La Macroeconomía se ocupa del mercado de bienes en su conjunto, considerando todos los


mercados de los diferentes bienes como si fueran uno solo. También se ocupa del mercado de
trabajo en su conjunto haciendo abstracción de las diferencias que existen (por ejemplo, entre
trabajo calificado y no calificado).

Por último, la Macroeconomía se ocupa de los mercados de activos en su conjunto. Se hace una
abstracción de las diferencias que pueden existir entre las acciones de las diferentes

Los economistas han dividido el estudio de la ciencia económica en dos grandes campos: la
microeconomía y la macroeconomía.

La primera de ellas estudia el comportamiento de las unidades de decisión; familias, empresas,


propietarios de los factores de la producción; en forma individual. A manera introductoria esto ha sido
lo que hemos estado analizando hasta el capítulo.

La segunda, la teoría macroeconómica, estudia el comportamiento agregado de esas Mismas


unidades de decisión, este es el objetivo del presente capítulo y de los siguientes.

Siguiendo el ejemplo del bosque dado en el capítulo, “estudiadas las especies particulares vamos a
comenzar con el análisis del bosque en su conjunto intentando una visión globalizadora del mismo”.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Para ello comenzaremos con el estudio de algunos conceptos básicos de variables
macroeconómicas e introduciremos el nivel general de precios a través del estudio de los números
índices.
A continuación estudiaremos las cuentas nacionales de producto e ingreso el modelo simple de
determinación del ingreso analizando los factores más relevantes en la determinación del mismo. Por
último, introduciremos los conceptos de oferta y demanda de dinero y para terminar dedicaremos el
último capítulo al estudio del sector público y del sector externo.

Alcance y naturaleza de la Macroeconomía

En la teoría microeconómica tradicional existe un supuesto fundamental que es el de la plena


ocupación de los factores o recursos productivos que dispone una economía. A partir de este
supuesto nace el concepto de “costo de oportunidad o costo alternativo”. Si todos los factores de la
producción están plenamente utilizados, cualquier incremento en la producción de algún bien o
servicio debe provenir de la disminución en la producción de otro bien o servicio como consecuencia
de tener que desviar recursos que se utilizaban en la producción de los segundos para poder
producir más de los primeros bienes o servicios mencionados.

Los recursos que son utilizados en la producción de un bien o servicio evidentemente no pueden ser
utilizados en forma simultánea en la producción de otro bien o servicio.

Así por ejemplo dados dos bienes “X” e “Y” se puede construir la curva de transformación de la
economía que se muestra en la figura siguiente:

Esta curva muestra las cantidades máximas de los bienes X e Y que esta economía puede producir,
con los recursos que dispone. Por lo tanto si la economía se encuentra sobre la curva de
transformación y curva de posibilidades de producción existe pleno empleo. Un punto por encima de
la curva es inalcanzable con los recursos que dispone y un punto interior significa que no se están
utilizando plenamente los recursos disponibles.

Así por ejemplo, si existe pleno empleo de los recursos en la economía, el costo de oportunidad de la
producción de una unidad adicional del bien X es el número de unidades del bien Y que deben dejar
de producirse para poder producir una unidad adicional el bien X.

Debido a la grande depresión existente en la década del treinta y a las grandes fluctuaciones
producidas en el nivel de empleo, la teoría microeconómica de la plena ocupación es puesta en tela
de juicio.

Con la publicación de “The General Theory of Employment, Interest and Money” (Teoría General de
la Ocupación, el Interés y el Dinero) en 1936 por John M. Keynes puede decirse que nace la teoría
macroeconómica, un poco para explicar que es lo que produce grandes fluctuaciones en el nivel de

TUTOR: Keren Brunal Ramos


ocupación de los recursos productivos y como puede hacerse para tratar de mantener a la economía
cercana al pleno empleo.

La teoría macroeconómica en su estado actual centra su estudio en dos grandes problemas:

1. ¿Qué determina el nivel de producción real en relación con la producción potencial en


un momento dado? Este es el problema de la determinación del ingreso.
2. ¿Qué es lo que determina la trayectoria, nivel y tasa de crecimiento de pleno empleo o
producto potencial? Este es el problema de la teoría del crecimiento.

La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo


agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran
número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados
individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo
anteriormente, de forma agregada. Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios
sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea
coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se
encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.

CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO:

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el


comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la
macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le
permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos
como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas
importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas
de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza
comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la
macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias.

En últimas, la macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos,


empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones
económicas. Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que
componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento
anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a
hechos o situaciones en el futuro.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


MACROMAGNITUDES BASICAS

El estudio de las magnitudes es clave para entender la macroeconomía moderna. Las definiciones
básicas de estos conceptos permiten acceder a un cuerpo coherente y homogéneo de datos que los
Estados elaboran de forma constante y continuada.
Los datos de PNB a precios de mercado, el IPC o la Renta per cápita se suministran de forma
regular por los organismos públicos, esto permite un análisis temporal de su evolución y una
comparación interespacial con otras áreas geográficas, gracias a su normalización.
Esta animación recorre de forma didáctica los contenidos esenciales de estas magnitudes y permite
hacer frente a un primer análisis de los datos de un país.

Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor
monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interior bruto, que
mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el
fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, se entiende
que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico.
Las variaciones del Producto interior bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.

TRES MODELOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos
simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables
económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de
efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué
valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de
ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del
funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa
escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las
relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la
diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la
demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo
clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero
depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría
afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar
otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más
variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan
cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de
las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a
fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las
variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban
para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel
de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la
mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de
la política monetaria.
Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco
manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que "los economistas
tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro".

 Modelo clásico
 Modelo neoclásico
 Modelo keynesiano

TRES MODELOS

El estudio de la Macroeconomía está organizado en torno a tres modelos: a muy largo plazo, a
largo plazo y a corto plazo.

El modelo a muy largo plazo estudia factores como el sistema de educación, la tasa de ahorro y el
papel del Estado. La conducta a muy largo plazo de la economía pertenece al campo de la Teoría
del Crecimiento, la cual trata de explicar por qué la producción crece con el paso del tiempo y de
identificar los factores que afectan su tasa de crecimiento.

Al estudiar la Teoría del Crecimiento nos preguntamos de qué manera el capital y las mejoras en
tecnología elevan el nivel de vida. Se dejan de lado las recesiones, las expansiones, las
fluctuaciones a corto plazo del empleo de las personas, en fin, no se tiene en cuenta las
fluctuaciones de la economía ya que tienden a anularse a lo largo de los años, por lo tanto, se
supone que el trabajo, el capital, las materias primas están plenamente empleadas.

La Teoría del Crecimiento trata de explicar las tasas de crecimiento observadas en promedio durante
muchos años o décadas, esto es, trata de explicar por qué un país crece más que otro.

En el modelo a largo plazo lo importante es el lado de la oferta: el nivel de producción depende de


la capacidad productiva de la economía, esto significa que el stock de capital, la tecnología y el
tamaño de la población activa determinan el nivel de producción. En este modelo, la capacidad
productiva se considera dada (se considera que durante una o dos décadas los factores de

TUTOR: Keren Brunal Ramos


producción no varían tanto como para que sea un error considerarlos dados) y su nivel determina la
producción; y las fluctuaciones de la demanda, en relación con dicho nivel de oferta, determinan los
precios y la inflación.

A largo plazo, el nivel de producción es determinado exclusivamente por consideraciones


relacionadas con la oferta, esto es, la producción depende esencialmente de la capacidad productiva
de la economía. En este modelo, el nivel de precios depende del nivel de demanda en relación con la
producción que puede ofrecer la economía.

Donde, Po es el nivel de precios de equilibrio y Yo el nivel de producción de equilibrio.


Puede definirse la oferta agregada (OA) como el total de la producción planeada de una economía, y
la demanda agregada (DA) como el total de todos los gastos planeados por una economía. Como se
observa en la gráfica, la oferta agregada es vertical (se ofrece la misma cantidad de bienes a
cualquier nivel de precios) la producción se mantiene fija en la posición en la que la curva de oferta
agregada toca el eje de las abscisas, por lo tanto, el nivel de precios puede tomar cualquier valor: si
se desplaza la demanda agregada hacia la izquierda o hacia la derecha el precio varía, mas no la
producción.

La intersección de la oferta agregada y la demanda agregada determina el precio y la cantidad de


producción. Esto quiere decir que, a largo plazo, la producción depende únicamente de la oferta
agregada y los precios dependen tanto de la oferta agregada como de la demanda agregada. Puede
concluirse, entonces, que cuando las tasas de inflación son muy altas, siempre se debe a que varía
la demanda agregada.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


En el modelo a corto plazo, las variaciones de la producción se deben a variaciones de la demanda
de bienes. Las fluctuaciones de la demanda determinan el nivel de producción y de desempleo. En
este modelo, las variaciones en la demanda pueden provocar una disminución de la producción
(recesión) o un aumento de la producción (expansión). A corto plazo se observa que la política
macroeconómica desempeña el papel más importante.

A corto plazo, la curva de oferta agregada es plana, se mantiene fijo el nivel de precios en el punto
en el que la curva toca el eje de ordenadas y la producción puede tomar cualquier valor. El supuesto
es que, a corto plazo, el nivel de producción no afecta los precios.

Si se observa la gráfica, al desplazar hacia la derecha o hacia la izquierda la curva de demanda


agregada, la intersección de las dos curvas se desplaza horizontalmente (la producción varía y el
nivel de producción no varía). Esto nos indica que a corto plazo, la producción depende únicamente
de la demanda agregada y no influye en los precios. A corto plazo, la demanda agregada determina
la producción y, por lo tanto, el desempleo.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


UNIDAD II.- LA CONTABILIDAD NACIONAL

Dominar y explicar la naturaleza, función e importancia de la contabilidad nacional, como instrumento


básico para conocer las magnitudes agregadas de la economía y sus comportamientos.

 LA PRODUCCION Y LA REMUNERACION DE LOS FACTORES


 MEDICIONES DEL PRODUCTO: valor añadido y demandas finales
 PRODUCTO TOTAL POR LOS ENFOQUES DE INGRESOS Y GASTOS
 EL GASTO AGREGADO Y SUS COMPONENTES
 FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y AGREGADOS ECONOMICOS
 UNA VISION DE CONJUNTO: diagrama de flujo circular ampliado
 LAS PRIMERAS IDENTIDADES MACROECONOMICAS: PIB NOMINAL PIB REAL E
INFLACION.

Contabilidad nacional

La contabilidad nacional mide el desempeño agregado de una economía. Se estudia por dos
razones: primero, constituye la estructura formal de los modelos macroeconómicos, y segundo, con
la contabilidad nacional se obtienen unas cuantas cifras aproximadas que nos ayudan a caracterizar
una economía.

Flujo circular
La economía está formada por muchas unidades independientes: millones de economías domésticas
y millones de empresas (además de los gobiernos nacional, departamental y municipal, que por
ahora se dejan por fuera). Las economías domésticas deciden cuánto desean comprar y trabajar; las
empresas deciden cuánto desean producir y vender; y, cuántas personas quieren contratar. Las
decisiones conjuntas de todas las economías domésticas constituyen el gasto total de la economía, y
las decisiones de todas las empresas constituyen el nivel total de producción de la economía.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Analícese la interdependencia entre gasto y producción:

Este cuadro proporciona una descripción simplificada de las transacciones de la economía. Clasifica
las diferentes transacciones entre las empresas y las economías domésticas del sistema económico.

Las economías domésticas son propietarias de las empresas y éstas son propietarias de las
máquinas, edificios, equipos, materia prima y otros bienes utilizados en la producción. Recuérdese
que los bienes y servicios que se utilizan en la producción se denominan factores de producción
(trabajo, tierra y capital).

Este cuadro proporciona una descripción simplificada de las transacciones de la economía. Clasifica
las diferentes transacciones entre las empresas y las economías domésticas del sistema económico.

Las economías domésticas son propietarias de las empresas y éstas son propietarias de las
máquinas, edificios, equipos, materia prima y otros bienes utilizados en la producción. Recuérdese
que los bienes y servicios que se utilizan en la producción se denominan factores de producción
(trabajo, tierra y capital).

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Todos los factores de producción son, en última instancia, propiedad de las economías domésticas,
bien indirectamente de las empresas o bien directamente, como en el caso del trabajo.

El cuadro anterior puede simplificarse con la siguiente gráfica:

Esta gráfica se denomina flujo circular. Se denomina así ya que en cada circuito hay un flujo circular,
que comienza en cualquier punto y regresa a ese mismo punto.

El flujo circular, en su circuito externo, muestra la influencia recíproca de las economías domésticas y
las empresas, vista en el cuadro anterior. En primer lugar, se encuentra el flujo de servicios de
factores de producción de las economías domésticas a cambio de rentas. El circuito externo muestra
el flujo de servicios productivos, al que corresponde el flujo de rentas.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


El circuito interno del flujo circular, muestra el flujo de bienes y servicios producidos y vendidos por
las empresas a las economías domésticas, al que corresponde el gasto de las economías
domésticas en dichos bienes y servicios.

Las mitades superiores e inferiores del flujo circular muestran dos tipos diferentes de transacciones:
la mitad superior muestra la forma en que la economía produce bienes y servicios; existe un flujo de
servicios de factores de producción a las empresas, a partir del cual éstas hacen los bienes y
servicios. La mitad inferior muestra la forma en que la economía paga las transacciones; las
empresas pagan rentas a las economías domésticas y éstas, a la vez, pagan a las empresas los
bienes y servicios.

Producto Interno Bruto

El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional es el Producto Interno Bruto –PIB-


. El PIB es el valor total de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los
factores de producción localizados dentro de las fronteras de un país. Existen tres formas de
concebir el PIB en una economía:

a. El PIB es el valor de bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado


período. Esto significa que el PIB no contabiliza los bienes intermedios (bienes utilizados o
consumidos completamente en la producción de bienes finales); si lo hiciera se daría doble
contabilidad.

b. El PIB es la suma del valor agregado de la economía, durante un determinado período. El valor
agregado es la cantidad de dinero aportada a un producto, en cada etapa de su producción. El valor
agregado es igual al valor de la producción – el valor de los bienes intermedios.

c. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un período determinado.

En las dos primeras definiciones se examina el PIB desde la perspectiva de la producción; en la


última, desde la perspectiva de la renta. El PIB solamente incluye los productos que se venden o se
transan en el mercado; sin embargo, hay transacciones que nada tienen que ver con los bienes y
servicios producidos, las cuales no deben incluirse en la medición del PIB. Véase cuáles
transacciones:

- Compra y venta de títulos valores: en este caso existe una compra y venta de acciones pero no
hay una actividad productiva.

- Pago por transferencias del gobierno: estos pagos no son por servicios productivos
proporcionados en intercambio, por ejemplo el subsidio a ancianos.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


- Transferencias de un individuo a otro: por ejemplo, un estudiante recibe dinero de sus padres
que están en el exterior. Lo que recibe el estudiante no constituye una actividad productiva.

- Transferencias de bienes de segunda mano: esta venta no se incluye en el PIB puesto que la
primera transacción se tuvo en cuenta para calcular el PIB.

- Producción de trabajo casero: por ejemplo, limpieza del hogar, cuidado de niños y otras tareas
ejecutadas por personas en sus propios hogares y a las cuales no se les paga a través del mercado.

- Actividades subterráneas ilegales: prostitución, juegos de azar ilegales, venta de drogas ilícitas,
entre otras.

Métodos para medir el PIB

Existen dos enfoques para medir el PIB, un enfoque de gastos y otro de ingresos. En el de gastos se
suma el valor en dinero de todos los bienes y servicios finales; se suman todos los gastos en bienes
y servicios finales de una economía. Estos gastos son: gastos de consumo, inversión, públicos y
exportaciones netas. Esto significa que el PIB es la sumatoria de los gastos de consumo, inversión,
gastos públicos y exportaciones netas.

Por lo tanto, el
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones – importaciones

Antes de ver el otro enfoque se deben aclarar algunos conceptos. El Producto Nacional Bruto –PNB-
es el valor de bienes y servicios producidos por el trabajo y la propiedad suministrados por
residentes colombianos. Por ejemplo, la producción generada por una planta de propiedad
colombiana situada en Ecuador no se incluye en el PIB colombiano, pero si en el PIB ecuatoriano y
en el PNB colombiano.

En el tiempo, en la producción del PIB, las máquinas y estructuras se agotan y desgastan


físicamente. Esta situación se contempla cuando se calcula el Producto Interno Neto –PIN-. El PIN
es igual a la diferencia entre el PIB y la depreciación, o sea, el PIN = PIB -Depreciación. La
Depreciación, también llamada amortización del capital, es la reducción en el valor de los bienes de
capital (equipos o maquinaria) durante un año por el uso, desgaste físico o por la obsolescencia.

La inversión que se tiene en cuenta para medir el PIB es inversión bruta. Sin embargo, es importante
conocer la inversión neta ya que mide los cambios en las existencias de capital social a lo largo del
tiempo. La Inversión Neta es igual a la diferencia entre la Inversión Bruta y la Depreciación, esto es,

Inversión Neta = Inversión Bruta-Depreciación.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Si todos los demás factores permanecen iguales en una economía, los cambios en la Inversión Neta
pueden tener consecuencias considerables para el futuro crecimiento económico. Una Inversión
Neta positiva, significa que se está ampliando la capacidad productiva de una economía, hay un
incremento en capital, por lo tanto, se generará un producto mayor en el futuro.

Una Inversión Neta igual a cero, significa que se está invirtiendo justo lo suficiente para tener en
cuenta la Depreciación. Una Inversión Neta negativa, significa que en el futuro se pueden esperar
perspectivas de crecimiento negativos, la capacidad productiva está decayendo, por lo que el país
está desinvirtiendo.

Para el cálculo del PIB mediante el enfoque de ingresos se toman los pagos totales en los factores
de producción, estos pagos son a la vez ingresos y con éstos se calcula el Ingreso Interno Bruto
(IIB), cuyo valor es igual al PIB. En este enfoque de ingresos se cuenta con las siguientes categorías
de pagos para los individuos: salarios, intereses, arriendos y utilidades. Estas cuatro (4) categoría
son pagos efectuados a los propietarios de los factores de producción. A estos pagos se les debe
sumar el pago de impuestos indirectos, que son impuestos pagados por los consumidores cuando
compran bienes y servicios, y la depreciación, pues así como fue necesario restar la depreciación
para pasar del PIB al PIN, se debe sumar la depreciación para ir del IIN al IIB. Entonces el IIB será la
sumatoria de salarios, intereses, arriendos, utilidades, impuestos indirectos y depreciación.

CUANTIFICACIÓN DE VARIABLES

Medición de la actividad económica

De la misma manera en que una empresa privada lleva su contabilidad general a los fines de ver en
forma condensada su situación económico-financiera y el resumen de todos los actos administrativos
modificatorios del patrimonio de las mismas; el Estado, en forma global, también debe conocer su
situación y el nivel de actividad económica desarrollado.

Una buena síntesis del nivel de actividad económica desarrollado por un país surge de la
Contabilidad Nacional, también llamada Contabilidad Social.

El estudio de las cuentas nacionales de ingreso o producto es de fundamental importancia para el


conocimiento del desarrollo de la actividad productiva.

Métodos para calcular el producto

Con el objetivo de medir el resultado de la actividad económica de un país existen tres métodos para
el cálculo del producto o ingreso nacional.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Estos métodos son de gran utilidad para analizar cuál es la estructura del producto e Ingreso de la
sociedad. Ellos son:

1) El método del Gasto.


2) El método del Ingreso.
3) El método del valor agregado.
Como veremos más adelante, a igual concepto de producto o ingreso el resultado debe ser idéntico
por cualquiera de los tres métodos que se haya obtenido.

Antes de entrar a analizar cada uno de estos métodos es conveniente realizar una aclaración previa
de algunos conceptos que serán utilizados al estudiar los mismos.

Estos conceptos son los siguientes:

A) PRODUCTO: es el valor de los bienes y servicios producidos por una economía en un período de
tiempo determinado generalmente un año.

No debe confundirse Producto con Producción ya que este último concepto incluye duplicaciones en
su cálculo.

Veamos con un ejemplo sencillo la diferencia entre ambos:

Sea el caso de la producción de un mueble de madera que presenta el siguiente proceso productivo
hasta llegar al mercado:

El aserradero vende la madera en rollos al transportista quien lleva la madera a la fábrica. La fábrica
de muebles transforma la materia prima agregando valor a las mismas y vende al comerciante quien
a su vez hace llegar el producto final al consumidor.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


El concepto de producción es la suma de la producción de cada uno de los sectores que han
intervenido en la fabricación del mueble.

Producción = $20 + $25 + $37 + $50 = $132

Sin embargo el producto es el valor del bien final producido por la economía, es
decir, $ 50 - compuesto por el valor del insumo original más lo que agrega cada uno de
los sectores a ese insumo hasta convertirlo en bien final.

Producto = $20 + $5 + $12 + 13 = $50


B) PRODUCTO BRUTO Y PRODUCTO NETO: La distinción entre ambos surge como consecuencia
de haber incluido en el concepto la inversión bruta o la inversión neta.

La inversión a que hacemos referencia es la Inversión bruta interna que está compuesta por
inversión bruta fija y por la variación de existencias.

La inversión bruta fija tiene incluida la depreciación por el uso del capital, es decir la parte del capital
que se ha desgastado o consumido durante un período de tiempo determinado. Según la
terminología contable la depreciación es la pérdida gradual del valor que sufren las cosas como
consecuencia de una serie ilimitada de factores algunos de los cuales actúan en forma continua
como ser el desgaste producido por el trabajo de las maquinarias.

De acá se deduce que la Inversión neta es igual a la Inversión bruta menos las depreciaciones por el
uso del capital.

Inversión Neta = Inversión bruta - depreciaciones.

Si al calcular el producto se tomó en consideración la Inversión bruta interna el resultado que se


obtiene es el Producto bruto. Si el concepto tomado fue la inversión neta el resultado es el Producto
Neto. Es decir que:

Producto Neto = Producto bruto - depreciaciones.

C) PRECIO DE MERCADO: Como su nombre lo indica es el precio de mercado de los bienes o


servicios. Es decir, que incluyen todos los impuestos indirectos netos de subsidios.

D) COSTO DE FACTORES: representa el costo de los factores de la producción. La diferencia con


el concepto anterior radica en que los factores de la producción no reciben la totalidad de la
remuneración correspondiente a la venta del bien o servicio debido a que una parte va a las arcas
del Estado en concepto de impuestos indirectos. Es decir que el Producto bruto a precios de
mercado es igual al producto bruto a costo de factores más los impuestos indirectos netos.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


PBpm = PBcf + II netos.

E) SALDO DE REMESAS: es la diferencia entre las remesas recibidas por los residentes argentinos
por inversiones realizadas en el resto del mundo en un período de tiempo determinado y las remesas
remitidas al exterior como consecuencia de inversiones realizadas por extranjeros en nuestro país en
ese mismo período de tiempo.

Como veremos más adelante este concepto permite realizar la distinción entre Producto Nacional y
Producto Interno.

En aquellos países en que una gran proporción del Capital pertenece a residentes extranjeros, este
capital puede estar realizando una gran contribución al producto de dichos países. Esta parte del
capital no es integrante del Producto nacional del país que se considere, pero si forma parte del
producto interno del mismo. Por lo tanto si el producto interno se le suma o resta (según sea el
mismo positivo o negativo) el saldo de remesas se obtiene el Producto nacional.

En los países mencionados anteriormente (en que gran proporción del capital pertenece a residentes
extranjeros), es muy probable que el producto interno sea mayor que el producto nacional.

Estudiados estos conceptos a continuación pasaremos a analizar sintéticamente cada uno de los
tres métodos de cálculo del producto.

1. El Método del Gasto


Consiste en determinar el producto de la economía por la suma de las erogaciones realizadas por las
distintas unidades económicas en un período de tiempo determinado generalmente un año.

Su resultado es el Producto bruto Interno a precios de mercado (PBIpm):

PBIpm = C + I + G + X – M

Consumo (C): es el gasto en bienes y servicios realizados por las unidades familiares.
También suele llamarse Consumo de las familias o Consumo privado.

Inversión (I): es la Inversión bruta interna que está compuesta por Inversión bruta fija y variación de
existencias.

La inversión bruta fija comprende dos grandes rubros, ellos son: las construcciones que pueden ser
públicas o privadas y los equipos durables de producción compuestos por equipos de transporte,
maquinarias y equipos en general.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


La variación de existencias comprende materias primas, productos en proceso de elaboración y
productos terminados.

La Inversión es bruta porque tiene incluida depreciaciones por el uso del capital y es interna porque
se refiere a la inversión realizada dentro del territorio del país.

La Inversión bruta fija suele también denominarse “Formación interna bruta de Capital” y la variación
de existencia como “variaciones en el stock”.

Gasto del Gobierno (G): es el gasto en bienes y servicios realizado por el gobierno como así
también los sueldos y salarios pagados.

La construcción pública, tal cual se señaló anteriormente forma parte de la Inversión bruta interna.

Exportaciones (X): Son las ventas de bienes y servicios realizados por los residentes del país hacia
el exterior. En este método son considerados gastos realizados por residentes extranjeros en la
adquisición de bienes y servicios que son producidos en el país.

Importaciones (M): es el gasto en bienes y servicios de producción extranjera que realizan los
residentes del país. Es lo que normalmente se conoce como bienes y servicios importados.

En síntesis:
. Consumo de las familias
. Gasto del Gobierno
+ . Inversión bruta interna
. Exportaciones
. (-Importaciones)
-----------------------------------------------------------------------
Producto bruto interno a precios de mercado (PBIpm)

La diferencia entre los dos últimos componentes (exportaciones e Importaciones) es lo que vimos
como el saldo del Balance Comercial.

A partir del PBIpm y utilizando los conceptos desarrollados anteriormente podemos realizar algunas
operaciones para llegar al Ingreso Nacional (YN) Si al PBIpm le sumamos o restamos el saldo de
remesas obtenemos el Producto bruto nacional a precio de mercado. (PBNpm) Si a este último
concepto le restamos las depreciaciones por el uso del capital obtenemos el Producto Nacional Neto
a precio de mercado (PNNpm) Si al (PNNpm) le restamos los impuestos indirectos netos llegamos al
Producto Nacional Neto a costo de factores, que es lo que se conoce con el nombre de Ingreso
Nacional (YN)

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Simbólicamente:
C + I + G + X - M = PBIpm
± Saldo de Remesa
PBNpm
- Depreciaciones
PNNpm
- Impuestos Indirectos Netos
PNNcf = YN

2. El Método del Ingreso

El método del ingreso determina el Producto de la economía a través de la suma de las retribuciones
a los distintos factores de la Producción.

Si se recuerda la circulación en la economía estudiada en el “Circuito económico simple”, sin


intervención del gobierno, las erogaciones realizadas por las familias constituyen los ingresos de las
empresas y las erogaciones de las empresas son las retribuciones que perciben las familias. Por lo
tanto, sin intervención estatal en la actividad económica, los Gastos deben ser iguales a los
Ingresos. Esto constituye la base sobre la cual se asientan el método del Gasto y el método del
Ingreso.

Al intervenir el Estado, cobrando impuestos y realizando gastos, tenemos que ajustar los cálculos
para obtener idénticos valores, según veremos en seguida.

El método del Ingreso proporciona el Ingreso Interno Neto a Costo de factores (IINcf) como suma de
las retribuciones a los distintos factores de la producción de la siguiente manera:

• Retribución al factor trabajo (Sueldos y Salarios brutos, Honorarios, comisiones)


• Retribución al factor tierra (Rentas, alquileres)
• Retribución al factor capital (Intereses)
• Retribución al empresario

(Beneficio de S.A. distribuidos y no distribuidos, Impuestos sobre beneficios de


S.A., Beneficio empresas del estado, Beneficio de otras empresas)
-------------------------------------------------------------------
Ingreso Interno Neto a costo de factores (IINcf)

TUTOR: Keren Brunal Ramos


De idéntica manera a lo realizado en el método del Gasto, utilizando los conceptos desarrollados, a
partir de éste último (IINcf) podemos llegar al Ingreso Nacional (YN):

Ingreso Interno Neto a costo de factores


± Saldo de Remesas
-------------------------------------------------------------------
Ingreso Nacional Neto a costo de factores (INNcf)
INNcf = PNNcf = YN

3. El Método del Valor Agregado

El método del valor agregado determina el Producto de la economía por la suma de los valores
agregados de los distintos sectores existentes en esa economía.

Valor Agregado del Sector Agropecuario + Valor Agregado del Sector Manufacturero + Valor
Agregado del Sector Servicios + Valor Agregado del Sector............. = PBIcf.

Se define como Valor Agregado de un sector a la producción de ese sector menos los insumos
necesarios para obtener esa producción.

Con un ejemplo veremos si este concepto se puede aclarar un poco más:

Ejemplo:

Consideremos una economía en la cual existen tres sectores: El sector A, el sector B y el sector C.
El producto final es prendas de vestir y tejidos.

El sector A vende toda la lana en bruto al sector B por un valor de $ 10.000.; el sector B, luego de
procesar la lana, transforma la misma en madejas que son vendidas al sector C en su totalidad por
valor de $ 18.000. El sector C confecciona las prendas de vestir y tejidos que luego vende al
consumidor final por $ 25.000.

Si no existen otros factores ni otras transacciones en esta economía el total de operaciones


realizadas sería de $ 53.000.- (10.000 + 18.000 + 25.000).

Cuando realizamos la distinción entre producción y producto se aclaró que ese no sería el correcto
valor de lo producido por la economía. En nuestro ejemplo es claro que el producto final obtenido son
las prendas de vestir y tejidos cuyo valor es de $ 25.000.

El sector A no compra nada a otros sectores y vende su producción al sector B, por lo tanto el valor
agregado por el sector A es de $ 10.000. El sector B compra insumos al sector A por valor de $
10.000-, realiza transformaciones a estos insumos y vende su producto final al sector C por valor de

TUTOR: Keren Brunal Ramos


$ 18.000-; es decir que su valor agregado es de $ 8.000- (que resulta de la diferencia entre la
producción de $ 18.000- y los insumos adquiridos al sector a por valor de $ 10.000-).

Por último el sector C adquiere insumos del sector B por valor de $ 18.000-, confecciona prendas de
vestir y tejidos que vende al consumidor final por valor de $ 25.000-, con lo cual el valor agregado de
este sector es de $ 7.000- (25.000 - 18.000).

La suma de los valores agregados de los tres sectores que existen en esta economía es el Valor
Agregado Total. Es decir:

V.A.Sector A + V.A.Sector B + V.A.Sector C = V.A.Total


10.000 + 8.000 + 7.000 = 25.000

Este es el Valor Agregado Total o Producto bruto interno a Costo de factores de esta economía
medida por el método del valor agregado.

A partir del Valor Agregado Total o Producto Bruto Interno a Costo de factores (PBIcf) podemos
llegar al Ingreso Nacional (YN) de la siguiente manera:

VAT = PBIcf
± Saldo de Remesas
PBNcf
-----------------------------
- Depreciaciones
-----------------------------
PNNcf = YN

El ingreso personal y el ingreso disponible

Una vez que se ha obtenido el Ingreso nacional por cualquiera de los tres métodos según lo indicado
anteriormente, como último paso queda por determinar el Ingreso Personal y luego el Ingreso
Disponible.Para ello, partiendo del Ingreso Nacional se deben restar todos aquellos conceptos que
se encuentran incluidos en este pero que realmente no tienen por destino final a las personas, como
es el caso de los aportes jubilatorios (incluidos en los salarios brutos), los beneficios no distribuidos
de las S.A. e impuestos sobre beneficios de S.A. (incluidos en beneficios de S.A.) y los beneficios de
empresas del estado.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Por otro lado se deben agregar aquellos ingresos recibidos por las personas pero que no son
retribuciones a ningún factor de la producción, como son las transferencias, (jubilaciones, pensiones,
becas, subsidios).

Una vez realizado ésto se obtiene el Ingreso Personal (YP), al cual se le deben restar los Impuestos
directos para llegar al Ingreso Disponible (Yd). Este último es el que las familias destinan al consumo
o al ahorro.

En síntesis:
Ingreso Nacional (YN)
Menos: Aportes Jubilatorios
Beneficios no distribuidos de S.A.
Impuestos sobre beneficios de S.A.
Beneficios Empresas del Estado
Más:
Transferencias (Jubilaciones, Pensiones, becas, subs.)
Ingreso Personal (YP)
--------------------------------------------------
Menos:
Impuestos Directos
---------------------------------------------------
Ingreso Disponible (Yd) ----- Consumo (C)
Ahorro (S)

A los fines de facilitar el estudio de las relaciones entre los conceptos estudiados reproducimos la
siguiente figura tomada de W. Beckerman:

TUTOR: Keren Brunal Ramos


1. EL PIB
2.

1.1. Concepto y características


1.2. La triple vertiente de la medición de la producción:
Método de la producción
Método del gasto
Método de la renta
1.3. Del PIB a la renta disponible
1.4. La identidad entre el ahorro y la inversión

“Cuando podemos medir aquello de lo que hablamos y expresarlo en cifras, sabemos algo de
ello; cuando no podemos medirlo ni expresarlo en cifras nuestro saber es escaso e
insatisfactorio; quizá sea el comienzo del saber, pero apenas cabe decir que hayamos llegado
al estado científico”.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Lord Kelvin

En este capítulo explicamos cómo miden los economistas el PIB y otros grandes conceptos
macroeconómicos.

1. EL PIB

1.1. Concepto y características

El Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador más amplio de la producción total de bienes y
servicios de un país. Es la suma de los valores monetarios del consumo (C), la inversión bruta (I), las
compras de bienes y servicios por parte del estado (G) y las exportaciones netas producidas en un
país durante un determinado año (X):
PIB = C + I + G + X

Esta fórmula se simplifica a veces combinando la inversión interior y las exportaciones netas en la
inversión nacional bruta total (IT = I + X):

PIB = C + IT + G

El PIB se puede medir siguiendo dos puntos de vista: el enfoque del flujo de productos y el enfoque
de los ingresos o del coste.

1.2. La triple vertiente de la medición de la producción:

Tal y como muestra la figura, el PIB puede medirse como un flujo de productos o como una suma de
ingresos. Para demostrar las diferentes maneras de medirlo, comenzamos considerando un mundo
muy simplificado, en el cual no hay ni Estado, ni comercio exterior ni inversión. De momento, nuestra
economía solo produce bienes de consumo, que son artículos comprados por los hogares para
satisfacer sus deseos.

• Siguiendo el enfoque del flujo de productos, el PIB se calcula como el gasto monetario en que
incurren los hogares con la adquisición de bienes y servicios finales. A su vez, los diferentes bienes
se valoran mediante su precio de mercado (parte superior de la figura).

TUTOR: Keren Brunal Ramos


• Siguiendo el enfoque de los ingresos o del coste, el PIB se calcula como los costes de las
empresas, que comprenden los salarios que se pagan al trabajo, las
rentas o alquileres que se pagan a la tierra, los beneficios que se pagan al capital,
etc... y que coinciden con los ingresos que perciben los hogares de las empresas.

Por este motivo, y dado que el beneficio es un residuo, ambos enfoques son equivalentes (parte
inferior de la figura).

FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD MACROECONÓMICA

Puesto que el PIB es la producción total de bienes y servicios finales, no comprende los bienes
intermedios. A través del enfoque del flujo de productos no es complicado excluir los bienes
intermedios. Si se observa la parte superior de la figura, veremos que los productos intermedios
circulan simplemente dentro del recuadro llamado “empresas”, nunca son comprados por los
consumidores ni aparecen como productos finales en el PIB. En cuanto al enfoque de los ingresos se
debe incluir en el PIB únicamente el valor añadido de la empresa, que es la diferencia entre sus
ventas y sus compras de materiales y servicios a otras.

Enfoque del Valor Añadido: para evitar la doble contabilización hemos de tener cuidado de incluir
en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Midiendo el valor añadido en cada fase, teniendo cuidado de restar los gastos realizados en los
bienes intermedios comprados a otras empresas, el enfoque de los ingresos de la mitad inferior evita
debidamente la doble contabilización y registra una sola vez los salarios, los intereses y los
beneficios.

PIB real y nominal: como “deflactar” el PIB mediante un índice de precios

El PIB se define como el valor monetario de los bienes y servicios. Para medirlo utilizamos el patrón
de medida de los precios de mercado de los diferentes bienes y servicios. Pero los precios varían
con el tiempo , ya que la inflación generalmente los eleva todos los años. Así pues, podemos medir
el PIB de un determinado año utilizando los precios de mercado reales de ese año y obtener así el

TUTOR: Keren Brunal Ramos


PIB nominal, es decir, el PIB a precios corrientes. Pero normalmente nos interesa más averiguar
que ha ocurrido con el PIB real, que un índice del volumen o cantidad de bienes y servicios
producidos
.
Más concretamente, medimos el PIB real multiplicando las cantidades de bienes por un conjunto fijo
de precios. Por lo tanto, el PIB nominal se calcula utilizando precios constantes.

Cuando dividimos el PIB nominal por el PIB real, obtenemos el deflactor del PIB, que es un
indicador del nivel general de precios. El PIB real se calcula dividiendo
el PIB nominal por el deflactor del PIB.

El PIB nominal (PQ) representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos
en un año dado, donde los valores se expresan en los precios e
mercado de cada año. El PIB real (Q) elimina las variaciones de los precios del PIB nominal y calcula
el PIB en precios constantes. El deflactor del PIB tradicional es el “precio del PIB” y se define de la
forma siguiente:

Q = PIB real = (PIB nominal)/(deflactor del PIB) = (PQ)/(P)

TUTOR: Keren Brunal Ramos


CONTABILIDAD NACIONAL

A continuación, analizaremos más en detalle el PIB y su familia de componentes:

Visión panorámica de las cuentas de la renta y el producto nacionales

Consumo

El gasto en bienes de Consumo comprende el gasto en bienes perecederos y en bienes de


consumo duradero por su importe total y no incorpora el flujo de servicios prestados por estos bienes
a lo largo de su vida útil.

Así pues, el consumo es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades
corrientes de las economías domésticas.

Inversión y formación de capital

La inversión consiste en dedicar una parte de la producción a la adquisición de bienes de capital,


que permitan incrementar la producción en el futuro.

Los bienes de capital pueden clasificarse en capital en existencias y capital fijo. El capital en
existencias comprende las materias primas no incorporadas al proceso productivo, los bienes en
proceso de producción y los productos terminados en almacén. El capital fijo, por su parte, se define
como los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo largo de varios períodos tales como al
maquinaria y los edificios.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


En la definición del PIB se incluye la Inversión Bruta. Sin embargo, si deseamos tener un indicador
de la formación de capital en una sociedad resulta más sensato
Calcular la inversión neta, que se calcula restando a la inversión bruta la depreciación del capital,
o lo que es lo mismo, la cantidad de capital que se ha gastado.

I = FBC = VE + FBCF

FBC =Formación Bruta de Capital


VE = Variación de Existencias
FBCF = Formación Bruta de Capital Fijo

El Estado

La aportación del Estado al PIB se compone del gasto público de consumo e inversión,
excluyéndose las transferencias (TR), dado que son pagos que se realizan sin percibir bien o servicio
a cambio.

Por su parte, los impuestos (T) no se introducen en el enfoque del flujo, puesto que no tenemos que
ocuparnos de cómo financia el Estado su gasto. Sin embargo, el enfoque del coste para calcular el
PIB incluye tanto los impuestos indirectos como los directos como elementos del coste de producción
del producto final.

Las Exportaciones Netas

El último componente del PIB lo constituyen las exportaciones netas, que son la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.
Una simplificación: en nuestro estudio de la macroeconomía, a veces simplificaremos el análisis
uniendo la inversión interior con las exportaciones netas para obtener la inversión nacional total,
que llamaremos IT. En otras palabras, medimos la inversión nacional total sumando las
exportaciones netas y la inversión interior en nuevos bienes de capital.
Veamos por qué. Cuando un país exporta más de lo que importa, invierte el exceso (las
exportaciones netas) en el extranjero, por lo que este componente se denomina inversión exterior
neta.

El PIB a precios de mercado o al coste de los factores

Hay dos formas de medir el PIB y cualquier otra magnitud: al precio de coste de los factores (cf) o
a precios de mercado (pm).

PIBcf = PIBpm – Ti + S

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Ti = Impuestos Indirectos ligados a la producción y a la importación.
S = Subvenciones de explotación.
La variable de renta real (Y) que utilizamos coincide con el PIBpm medido en términos reales:

PIBpm = C + I + G + X = Y

El producto interior bruto, el producto interior neto y el producto nacional bruto

El producto interior neto (PIN) es igual al producto final total que se produce dentro de un país
durante un año, en el cual se incluye la inversión neta, es decir, la inversión bruta menos la
depreciación:

PIN = PIB – depreciación

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el producto total final producido con factores propiedad de los
residentes en un país durante un año.

PNB = PIB + RRN – RRE

RRN = Rentas de los Residentes Nacionales


RRE = Rentas de los Residentes Extranjeros
PIN = PIB – depreciación
PNB = PIB + RRN – RRE

Conceptos clave de la Contabilidad Nacional

1. El PIB desde el punto de vista de la producción es la suma de los cuatro grandes


componentes siguientes:

• El gasto privado de consumo en bienes y servicios (C)


• La inversión privada interior bruta (I)
• Los gasto de consumo y la inversión bruta realizados por el Estado (G)
• Las exportaciones netas de bienes y servicios (X) o exportaciones menos importaciones.

2. El PIB desde el punto de vista de los costes es la suma de los grandes componentes
siguientes: (costes netos de producción, junto con impuestos y depreciación)
• Los sueldos y salarios, los intereses, los alquileres y el beneficio (teniendo siempre cuidado de
evitar mediante la técnica del valor añadido la doble contabilización de los bienes intermedios
comprados a otras empresas).

TUTOR: Keren Brunal Ramos


• Los impuestos indirectos sobre las empresas que aparecen como un gasto en la producción del
flujo de productos.
• La depreciación.
3. Ambos enfoques son equivalentes.
4. El producto interior neto (PIN) es igual al PIB menos la depreciación.

1.3. Del PIB a la renta disponible


La contabilidad básica del PIB es interesante no solo por derecho propio, sino también por su
importancia para comprender como se comportan los consumidores y las empresas. Existen otros
dos indicadores oficiales que ayudan a aclarar cómo se llevan las cuentas de un pais:

• La Renta Nacional (RN) representa las rentas totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra.
Por tanto, se calcula restando la depreciación y los impuestos indirectos al PIB.

• La Renta Disponible (RD) nos indica de cuanto disponen los hogares para sus gastos. En su
cálculo se suman las rentas de mercado y de transferencias que reciben los hogares y se restan los
impuestos sobre las personas. A partir de la renta nacional se calcula restando los impuestos
directos sobre los hogares y sobre las sociedades así como el ahorro neto de las empresas y
sumando las transferencias que reciben los hogares del Estado. El ahorro de las empresas es la
depreciación más los beneficios menos los dividendos y el ahorro neto de las empresas en éste
menos la depreciación.

Del PIB a la Renta Nacional y a la Renta Disponible

TUTOR: Keren Brunal Ramos


2.4. La identidad entre el ahorro y la inversión

Utilizando las reglas de la contabilidad nacional, la inversión medida (I) es igual al ahorro medido (A).
En una economía simplificada, sin Estado ni sector exterior, I es la parte de la producción de la mitad
superior que no es C. Por su parte, prescindiendo de nuevo del Estado, del sector exterior y del
ahorro de las sociedades, A es la parte de la renta disponible de la mitad inferior o PIB que no se
gasta en C. Resumiendo:

I=A

Siendo,
I = enfoque del producto para calcular el PIB menos C.
A = enfoque de los ingresos para calcular el PIB menos C.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Cuando introducimos las empresas, el Estado y las exportaciones netas, obtenemos la inversión
nacional bruta (IT), como la suma de la inversión privada interior bruta (I) y la inversión exterior neta
(X). Por su parte, el ahorro bruto (A) comprende el ahorro privado (AP) (de los hogares y las
empresas) y el superávit del Estado (SE), que representa el exceso de los ingresos fiscales del
Estado sobre sus gastos totales, tanto compras como transferencias. En este caso, nuestra identidad
del ahorro y la inversión nacionales medidos, A e IT, se expresa de la siguiente manera:
IT = I + X = AP + SE

El ciclo económico

La inflación, el crecimiento y el desempleo están relacionados a través del ciclo económico. El ciclo
económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión)
de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial o potencial. La senda de
crecimiento tendencial o potencial es la senda que seguiría la producción agregada o producto
interno bruto, PIB, si se utilizaran plenamente los
Factores de producción.

En una cima cíclica la actividad económica es elevada en relación con la tendencia. En un fondo
cíclico se alcanza el punto mínimo de la actividad económica.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos. Céntrese la atención
en la medición de la conducta de la producción agregada o del PIB en relación con la senda de
crecimiento tendencial a lo largo del ciclo económico. El PIB varía con el paso del tiempo porque
puede aumentar la cantidad de recursos, esto es, aumenta el tamaño de la
población, las empresas adquieren maquinaria o construyen plantas, la tierra se mejora para el
cultivo, se introducen nuevos métodos de producción.

Este aumento de los recursos permite a la economía producir más bienes y servicios, lo que provoca
un aumento del nivel tendencial de la producción. Sin embargo, los factores no se utilizan
plenamente todo el tiempo, por lo tanto, la producción no se encuentra siempre en su nivel
tendencial sino que fluctúa en torno a él. Durante las expansiones (recuperaciones) aumenta el
empleo de los factores de producción y, por lo tanto, aumenta la producción. Durante las recesiones,
el desempleo aumenta y se produce menos de lo que puede producirse realmente con los recursos y
la tecnología existentes.

La línea ondulada de la gráfica muestra estas desviaciones o fluctuaciones cíclicas de la producción


con respecto de la tendencia. Estas desviaciones se denominan brecha de la producción (BP). La
brecha de la producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que podría producir la
economía en el nivel de pleno empleo de los recursos existentes. Recuérdese que la producción de
pleno empleo también se denomina producción potencial.

La brecha de producción es igual a la producción potencial (PP) menos la producción efectiva (PE), o
sea, BP=PP-PE. La BP permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con
respecto de la producción potencial o tendencial. La BP crece durante las recesiones, o sea que,
aumenta la cantidad de recursos desempleados y la producción efectiva disminuye por debajo de la
potencial. La BP disminuye durante las expansiones e incluso podría ser negativa, esto significa que
aumenta la cantidad de recursos empleados.

Los aumentos de la inflación están relacionados inversamente con la BP. Las medidas expansivas
de demanda agregada tienden a generar inflación, a menos que se tomen cuando la economía tiene
elevados niveles de desempleo. Si aumenta la BP disminuirá la inflación y si disminuye la BP
aumentará la inflación.

Desempleo

Para la macroeconomía, el desempleo es motivo de gran preocupación puesto que un recurso


escaso como la mano de obra se subutiliza. La institución encargada de suministrar los datos sobre
el mercado laboral es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, a través de
una encuesta denominada Encuesta Continua de Hogares. La semana de referencia es la semana
anterior al momento de realizarse la encuesta. Para calcular la tasa de desempleo para Colombia, se

TUTOR: Keren Brunal Ramos


deberá tener en cuenta que la Población en Edad de Trabajar (PET) para el país está compuesta por
aquellas personas mayores de 12 años para la zona urbana y mayores de 10 años para la rural. La
PET se divide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva
(PEI).

En la PEI se ubican aquellas personas en edad de trabajar que en la semana de referencia no


participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están
interesados en tener actividad remunerada. Hacen parte de la PEI los estudiantes, amas de casa,
pensionados, jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar),
personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

La PEA, que también se llama fuerza laboral, está conformada por personas en edad de trabajar que
están ocupados o están desempleados.

Para Colombia, los ocupados son las personas que durante el período de referencia se encontraban
en una de las siguientes situaciones:

a . Trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia

b. Los que no trabajaron en la semana de referencia pero tenían un trabajo.

c. Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos
una hora.

La tasa de ocupados indica qué proporción de la PET se encuentra ocupada.

El subempleo es una categoría de los ocupados. Los subempleados son personas que, ocupadas,
se encuentran en la siguiente situación:

a. Desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada
inferior a 48 horas semanales.
b. Consideran que su trabajo no está acorde con sus capacidades.
c. Consideran que ganan muy poco.

Los desocupados o desempleados son aquellas personas que en la semana de referencia se


encontraban en una de las siguientes situaciones:

a. Sin empleo en la semana de referencia


b. Están dispuestos a trabajar
c. Buscaron trabajo en el último mes
d. No buscaron trabajo en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón de
desaliento.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


El literal c identifica el desempleo abierto, y el d el desempleo oculto.

La tasa de desempleo indica qué porcentaje de la PEA se encuentra desempleada.


La población desempleada se divide en: cesante y aspirante. El desempleado cesante es la persona
que habiendo trabajado antes, por lo menos durante dos semanas consecutivas, se encuentra
desocupada buscando empleo. El desempleado aspirante es aquella persona que busca trabajo por
primera vez.

Tipos de desempleo

Así como el empleador, con frecuencia, no contrata al primer solicitante de empleo, los trabajadores
no siempre aceptan la primera oferta de empleo. Empleadores y buscadores de empleo necesitan
tiempo para estudiar el mercado de trabajo; los empleadores para encontrar la persona que
necesitan y los buscadores de empleo para conocer las oportunidades de empleo. Este tipo de
desempleo se denomina desempleo friccional, o sea, el tiempo necesario para equipar los
requerimientos del empleador y lo que desea el buscador de empleo.

Existe otro tipo de desempleo. Por los cambios estructurales de la economía, algunos trabajadores
pueden quedar desempleados ya que no hallan cargos acordes con sus aptitudes. Este tipo de
desempleo se denomina estructural.El desempleo estructural se presenta porque las cualidades de
los desempleados no coinciden con los requerimientos de los empleadores.

El último tipo de desempleo es el cíclico. Es producido por las recesiones económicas que se
presentan cuando la demanda agregada es insuficiente para generar pleno empleo. El desempleo
cíclico ocurre por una reducción en el producto agregado de una economía durante las recesiones.

Inflación

La inflación es el incremento sostenido en el nivel de precios promedio, o sea, es un aumento en el


nivel general de precios. La hiperinflación es una tasa de inflación muy alta, y la deflación es una
reducción sostenida en el nivel de precios. Los conceptos de inflación, hiperinflación y deflación
dependen del nivel promedio ponderado de los precios, esto significa que en un período de inflación
algunos precios pueden caer.

Cuando hay inflación el valor del dinero no permanece constante por lo que disminuye su poder
adquisitivo (capacidad que tiene el dinero para adquirir bienes y servicios); si la renta permanece
constante y aumentan los precios, disminuye el poder adquisitivo de las personas.

Una forma de abordar la inflación y el poder adquisitivo del dinero consiste en analizar el valor del
dinero en función de valores nominales y valores reales. Una variable es nominal cuando está
expresada en pesos o en dinero de hoy, en pesos de cada año. Una variable es real cuando se mide

TUTOR: Keren Brunal Ramos


teniendo en cuenta el comportamiento de los precios de todos los bienes, o sea el Índice de Precios
al Consumidor.

Índice de Precios al Consumidor

Para determinar variación en los precios se determina el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El
IPC mide los cambios en el costo de vida, y los cambios en el tiempo del costo de comprar la
canasta familiar que compra una familia típica. El IPC refleja el precio de la canasta de mercado de
los bienes del consumidor.

El IPC es un número índice de los precios de los bienes que consumen las economías domésticas.
Un número índice compara el valor de alguna variable en un año en particular con el valor del año
base. Supóngase una economía en la que se consumen únicamente alimentos y vestidos. La
información sobre sus precios para los años 1999, 2000, 2001 y 2002 es la siguiente:

Para

calcular el número índice de cada bien para cada año, se toma un año base, por ejemplo el 2000, se
divide el precio de cada año por el correspondiente al año base. Hállese el número índice de
alimentos para los siguientes años:

Para el año 1999: ($15.000/$17.000)*100=88.23


Para el año 2000: ($17.000/$17.000)*100=100
Para el año 2001: ($13.000/$17.000)*100=76.4
Para el año 2002: ($18.000/$17.000)*100=105

Ahora hállese el número índice de vestuario:

Para el año 1999: ($30.000/$25.000)*100=120


Para el año 2000: ($25.000/$25.000)*100=100
Para el año 2001: ($32.000/$25.000)*100=128
Para el año 2002: ($35.000/$25.000)*100=140

A continuación se resume toda esta información en el cuadro:

TUTOR: Keren Brunal Ramos


El número índice del año base siempre es 100.

Una vez se halla el índice para cada bien, se pondera cada grupo de bienes y servicios que
compone la canasta representativa del consumo final de los hogares y, luego, se suman en cada año
dichas ponderaciones, lo que da para cada año el IPC.

El período base para el cálculo del IPC en Colombia es diciembre de 1998 y la información se
obtiene de trece (13) capitales de departamento. Los grupos que conforman el IPC y su ponderación
dentro del mismo son los siguientes: alimentos (29.51%), vivienda (29.41%), transporte (13.49%),
gastos varios (7.89%), vestuario (7.31%), educación (4.81%), salud (3.96%), cultura (3.60%).

Objetivo de la política monetaria

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y
estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de
vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o
temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los
indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras:

 Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario,
cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos
de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación.
Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al
manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no
generan riqueza a la sociedad.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta
inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar
negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo
plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal
manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los
márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los
recursos y disminuye el crecimiento económico.

 Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que
toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las
decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de
comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre
el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que
contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

 Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente
contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos
mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de
indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los
salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor
sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa
contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación
creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

TUTOR: Keren Brunal Ramos

S-ar putea să vă placă și