Sunteți pe pagina 1din 56

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326679438

efecto de los fertilizantes a base de microorganismos benéficos en la altura, área


foliar y biomasa de las plántulas de Carica papaya

Experiment Findings · July 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.36525.59362

CITATIONS READS

0 5

1 author:

Steven Zúñiga
University of Costa Rica
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IB research View project

All content following this page was uploaded by Steven Zúñiga on 29 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Biología Nivel Medio

Evaluación del efecto de los fertilizantes a base de microorganismos benéficos en

la altura, área foliar y biomasa de las plántulas de Carica papaya

del híbrido Pococí

Código: fzd608-049169

3994 palabras

Noviembre 2016

1
Resumen

El uso de los microorganismos benéficos como biofertilizantes, ya es


recomendado por los agrónomos, puesto que estos al descomponer el material
orgánico, podrían mejorar los cultivos. Por tanto, en esta investigación se evaluaron
los efectos de los biofertilizantes a base de Microorganismos de Montaña (MM) y
Microorganismos Eficientes® (EM); un grupo testigo y otro testigo relativo
(fertilizante 20 20 20) y la unión de los microorganismos benéficos y el fertilizante
(MM + 20 20 20; EM + 20 20 20; MM + EM + 20 20 20), para determinar su eficiencia
en el desarrollo de las plántulas de Carica papaya. Por lo que, la pregunta de
investigación planteada fue: ¿En qué medida los fertilizantes a base de
microorganismos benéficos favorecen la altura, área foliar y biomasa de las
plántulas de Carica papaya del híbrido Pococí?

En el método se utilizó un diseño de bloques latinos aleatorios con cuatro


repeticiones por 7 tratamientos. Se dispusieron de 40 plántulas por tratamiento. Se
utilizó la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis (p = 0,01) para comprobar si
existen diferencias entre los tratamientos. Posteriormente, se usó la prueba de
Bonferroni (p = 0,01) para determinar cuáles tratamientos mostraban las diferencias
significativas.

La aplicación de los MM + 20 20 20 obtuvo los mejores resultados en todas


las variables (6,33 cm2 ± 3,81 cm2; 3,80 cm ± 1,29 cm; 1,50 g ± 0,39 g).
Contrariamente, los MM + EM + 20 20 20 presentaron los resultados más bajos en
todas las variables (3,13 cm2 ± 0,83 cm2; 3,10 cm ± 1,43 cm; 0,72 g ± 0,21 g). Se
concluyó que el tratamiento con MM + 20 20 20 presentó los mejores resultados
porque la unión de los microorganismos con el fertilizante potenció su capacidad de
sintetizar macro y micro nutrientes necesarias para las plántulas.

Número de palabras: 298

2
Índice

Introducción ...................................................................................................................................4
Objetivos .........................................................................................................................................5
General .........................................................................................................................................5
Específicos ...................................................................................................................................5
Hipótesis .........................................................................................................................................5
Nula (H0) .......................................................................................................................................5
Alternativa (H1) .............................................................................................................................5
Estadística ....................................................................................................................................6
I. Revisión de la literatura .......................................................................................................7
1.1 Antecedentes de la especie Carica papaya del híbrido Pococí ................................7
1.2 Propiedades fisiológicas de la especie Carica papaya del híbrido Pococí ..............8
1.3 Microorganismos de Montaña (MM) y Microorganismos Eficientes® (EM) .............9
1.4 Principales grupos microbianos presentes en los MM y ME .....................................9
II. Método experimental ..........................................................................................................12
2.1 Descripción del área de estudio ..................................................................................12
2.2 Procedimientos ..............................................................................................................13
2.3 Control de Variables ......................................................................................................17
2.4 Tratamiento estadístico .................................................................................................19
III. Resultados ........................................................................................................................20
IV. Discusión...........................................................................................................................35
V. Conclusiones........................................................................................................................39
VI. Literatura citada ...............................................................................................................40
Apéndice A – Tablas de datos brutos ....................................................................................42
Apéndice B – Pruebas ANOVA ................................................................................................50
Apéndice C – Procedimiento para cultivar los MM .............................................................51
Apéndice D - Entrevistas ...........................................................................................................53

3
Introducción

Ante los cultivos excesivos de papaya en la zona de Cariari, Costa Rica; los

suelos han perdido su auto sostenibilidad. Por lo tanto, los agrónomos de la región

han ideado algunas técnicas de abonificación basadas en fertilizantes químicos que

se adecuan al cultivo de papaya.

No obstante, estás técnicas suelen tener altos costos económicos porque

requieren de un constante uso de fertilizantes. De manera que, para ayudar a los

papayeros de la zona es necesario un método de abonificación con bajos costos

económicos y que no se base exclusivamente en fertilizantes químicos. Como

solución, se ha planteado el uso de microorganismos benéficos para mejorar el

suelo y ayudar al desarrollo de las plantas. Por tanto, es necesario preguntarse, ¿en

qué medida los microorganismos benéficos favorecen la altura, área foliar y biomasa

de las plántulas de Carica papaya?

Igualmente, la importancia del estudio radica en el establecimiento de los

microorganismos benéficos como fertilizantes orgánicos que mejoren el cultivo de

papaya, para aumentar su producción y ayudar a los agricultores de la zona. De

manera que, el propósito de esta investigación es, evaluar el efecto de los

fertilizantes a base de microorganismos benéficos en la altura, área foliar y biomasa

de las plántulas de Carica papaya del híbrido Pococí. Esta investigación se hizo por

las necesidades que la comunidad presenta, ya que la mayoría son agricultores y

sufren los problemas descritos anteriormente.

4
Objetivos

General

Evaluar el efecto de los fertilizantes a base de microorganismos benéficos en la

altura, área foliar y biomasa de las plántulas de Carica papaya del híbrido Pococí

Específicos

-Describir las propiedades fisiológicas que caracterizan a Carica papaya.

-Identificar los microorganismos presentes en el biofertilizante.

-Explicar los beneficios de estos microorganismos en el crecimiento vegetal.

-Analizar si las variables evaluadas presentan diferencias entre los

tratamientos.

-Demostrar que los microorganismos benéficos contribuyen al desarrollo de

Carica papaya.

Hipótesis

Nula (H0)

No hay diferencia significativa en los efectos sobre la altura, área foliar o biomasa

entre los grupos de plantas fertilizadas y el grupo testigo.

Alternativa (H1)

Hay diferencia significativa en los efectos sobre la altura, área foliar o biomasa de

al menos un grupo de estudio.

5
Estadística
H0: µI = µJ

H1: µI ≠ µJ

6
I. Revisión de la literatura

1.1 Antecedentes de la especie Carica papaya del híbrido Pococí

El híbrido Pococí fue creado por los ingenieros Mora1 y Bogantes2 para mejorar

la producción de papaya costarricense. En una entrevista3 realizada a Bogantes, él

asevera que el propósito del híbrido fue “responder una demanda insatisfecha en el

rendimiento y calidad de fruta en el mercado de Costa Rica”. (A. Bogantes,

comunicación personal, 12 de julio de 2016). El cultivo de papaya nacional se

encuentra en un estado de transición. Por lo que, este híbrido ayudó a mejorar su

mercado en la región.

Sin embargo, el híbrido Pococí aún requiere de una constante fertilización

para originar altos niveles de producción. Según un estudio de la Universidad de

Costa Rica, “se estimó que el híbrido “Pococí” requirió para su desarrollo hasta los

9 meses aproximadamente de cantidades requeridas que, en su mayoría, superan

a las que normalmente están siendo aplicadas mediante los programas de

fertilización en el país” (Fallas, et al. 2014, p. 1). Estos programas de fertilización

se basaron principalmente en fertilizante químicos, los cuales parecían aun ser

ineficientes. Por tanto, este híbrido requiere de sustratos con una microflora

abundante en nutrientes y una rizosfera 4 rica en bacterias saprotrofas para

1
Eric Mora, ingeniero agrónomo de la Estación Experimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica.
Alajuela, Costa Rica.
2
Antonio Bogantes, ingeniero agrónomo de la Estación Experimental Los Diamantes, INTA-MAG. Guápiles,
Costa Rica
3
Para ver la entrevista, vaya a apéndice D
4
Zona del suelo que rodea las raíces de las plantas y donde se encuentra la mayor cantidad de actividad
microbiana.

7
mantener una descomposición de detritos estable para que aumenten sus

nutrientes.

1.2 Propiedades fisiológicas de la especie Carica papaya del híbrido Pococí

Se caracteriza por requerir una gran variedad de nutrientes para su desarrollo.

Algunos de los elementos más importantes para su nutrición son el nitrógeno,

fósforo y potasio. (Olaso, comunicación personal, 12 de julio del 2016)5. Tanto el

nitrógeno como el potasio son esenciales para el crecimiento vegetal. De manera

que, la ausencia de alguno de estos elementos en el suelo, podría inhibir en el

crecimiento de la papaya.

La papaya es un fruto adaptado a los climas cálidos; ya que temperatura

óptima “oscila entre los 25º y 36º C” (Guillermo, 1998, p. 16). Asimismo, Costa Rica

posee un clima tropical húmedo. De manera que, la temperatura de la región es

adecuada para su crecimiento.

La papaya presenta un mejor crecimiento en zonas de pluviosidad media

con una precipitación estable, que “puede variar entre los 1.500 y 2.000 mm de lluvia

anual” (Guillermo, 1998, p. 16. No obstante, periodos largos de lluvia pueden afectar

su desarrollo; por lo que, es conveniente que se distribuya de forma homogénea

durante el año.

5
Esta información fue obtenida en una entrevista realizada al agrónomo del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Olaso, A. Véase apéndice D

8
1.3 Microorganismos de Montaña (MM) y Microorganismos Eficientes® (EM)

Ambos son microorganismos benéficos, saprotrofos y mutualistas inoculados de

la rizosfera del suelo para ser utilizados como biofertilizantes. Estos “descomponen

la materia orgánica en humus y otras sustancias nutritivas como minerales, (N, P,

K, etc.) que pueden ser tomados directamente por las raíces” (Víquez, et al. 2012,

p. 2). En el suelo hay algunos nutrientes como el N que necesitan ser fijados y

sintetizados antes de ser tomados por las plantas. Por tanto, proveen al suelo

nuevos nutrientes, los cuales son usados por los vegetales para mejorar su

desarrollo. Estos microorganismos se diferencian en que los MM son inoculados

del bosque y los EM son cultivados en el laboratorio.

1.4 Principales grupos microbianos presentes en los MM y ME

Bacterias fotosintéticas no sulfurosas: Son bacterias mutualistas6 que sintetizan

sustancias útiles por medio de secreciones de raíces y material detrítico. “Son

capaces de fijar nitrógeno molecular, formar ATP y producir vitaminas y otras

moléculas orgánicas.” (Otero, 2011, p. 13). Cuando estos nutrientes son

sintetizados, las plantas de papaya son capaces de absorberlos vía xilema. De

manera que, mejoran potencialmente su crecimiento.

Actinomicetos: Son controladores de patógenos en las plantas, puesto que

“producen sideróforos, pigmentos extracelulares de bajo peso molecular (500-1000

Da), que pueden solubilizar y quelar hierro del suelo e inhibir de esta forma el

6
Bacterias que forman nódulos benéficos y fijadores de nitrógeno.

9
crecimiento de microorganismos patógenos” (Otero, 2011, p. 12). Algunos

patógenos como Phytophthora sp pueden dañar la raíz de la papaya. Por lo que,

protegen a la planta de patógenos que pueden afectar su desarrollo.

De la misma manera, proporcionan fosfatos solubles a las plantas, ya que “los

actinomicetos son capaces de solubilizar fosfatos” (Otero, 2011, p. 12). El fosforo

es un elemento fundamental para crecimiento vegetal. Por consiguiente, estas

bacterias son importantes para su mejoramiento.

También son bacterias mesófilas7 e intolerantes a la acidez, porque “crecen en

un rango de temperatura entre 25°C y 30°C” (González, 2010, p.10), y “requieren

pH neutro para su óptimo crecimiento (5.0 y 9.0)” (González, 2010, p.10). De

manera que, bajos niveles de temperatura y pH podrían inhibir en su reproducción.

Bacterias ácido lácticas (BAL): Protegen a la planta de enfermedades

producidas por patógenos, porque “poseen la capacidad de suprimir

microorganismos debido a la producción de sustancias antimicrobianas como ácido

láctico, peróxido de hidrógeno y bacteriocinas.” (Otero, 2011, p. 13). Gran parte de

los patógenos que afectan la papaya son anaerobios. Asimismo, se desarrollan

mejor en temperaturas altas con un pH neutro, “su intervalo de temperatura y de pH

óptimo de crecimiento se sitúa entre 35°- 38 °C y 5,5 - 5,8 respectivamente.”

(Rodríguez, 1994, p.20). Por ende, su presencia en la rizosfera del suelo, protege a

la planta de agentes biológicos externos.

7
Son afines a temperaturas medias

10
Levaduras: Son capaces de sintetizar nutrientes esenciales para las plantas,

porque “degradan sustancias por procesos de fermentación.” (Uribe, 2007, p. 34).

Mediante la fermentación se transforman moléculas complejas como carbohidratos

en moléculas simples que pueden ser absorbidas por las plantas. Por lo que,

facilitan la obtención de nutrientes necesarios para un crecimiento vegetal óptimo.

11
II. Método experimental

2.1 Descripción del área de estudio

La investigación tuvo lugar en el distrito de Cariari del cantón Pococí; ubicado

en el atlántico Norte de Costa Rica, con las coordenadas 10,35° N y -83,74° O y con

una elevación de 20 m.s.n.m. Esta zona presenta un clima tropical húmedo con altos

niveles de pluviosidad. Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la zona

atlántica norte costarricense en los periodos de 1996 al 2014 “presentó una

precipitación promedio de 4085.0 mm anuales”.

Su temperatura anual mínima es de 22,0° C y máxima de 30,8° C. Asimismo,

esta región mantuvo una humedad relativa promedio de 95% entre 1996 a 2014.

Además, en el 2014, 7 de 12 meses tuvieron un viento predominante con dirección


8
al noreste.

El invernadero tenía unas dimensiones de 2,14 m longitud x 3,83 m altitud 9.

Se cerraron con sarán10 las paredes en dirección al este, el norte y el techo. No

obstante, se dejaron las otras partes libres porque las plántulas necesitan una

adecuada aireación. El invernadero poseía un techo de plástico polietileno

transparente para posibilitar la entrada de luz solar y evitar radiaciones con cortas

longitudes de onda que inhiben en la fotosíntesis de las plántulas.

8
Todos estos datos climatológicos fueron obtenidos de una estación oficial del IMN ubicada en la finca
Canta Gallo, con 10,29° latitud norte y -83,40° longitud sur.
9
Tiene esta altura porque se utilizó el sostén de un antiguo invernadero usado por los agricultores de la zona
para sembrar semillas de papaya.
10
Malla oscura utilizada para construir invernaderos

12
Figura 1. Diseño del invernadero hecho para un adecuado cultivo de las plántulas de Carica

papaya.

2.2 Procedimientos

2.2.1 Definición y selección de la muestra.

Se seleccionó el híbrido Pococí de la especie Carica papaya. Se utilizaron

1400 semillas,11 y después de la germinación, 280 fueron seleccionadas

aleatoriamente como muestras.

2.2.2 Selección y cultivo de los microorganismos benéficos.

Se utilizaron microorganismos de montaña y microorganismos benéficos. Los

MM fueron inoculados en un bosque virgen pluvisilvo ubicado en las cercanías del

río Tortuguero, con las coordenadas 10,50°´N y -83,61°´O. P.

11
Las semillas fueron compradas en el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología
Agropecuaria (INTA), sede en Guápiles, Costa Rica.

13
El procedimiento del cultivo de los MM fue adaptado al descrito por el

ingeniero agrónomo Tencio, R. (2014) en su Guía para el Cultivo de MM. 12 Los EM

fueron comprados en la sede Sarapiquí de la Universidad Nacional. Los

microorganismos se utilizaron en su fase líquida.

2.2.3 Siembra y mantenimiento de las plántulas de Carica papaya.

Las 1400 semillas fueron distribuidas entre 7 grupos de estudio con 4

repeticiones por grupo. Se utilizó un sustrato inerte llamado Peat Most® en lugar de

tierra porque ésta posee microorganismos. Las plántulas fueron sembradas en

bandejas plásticas con 50 agujeros. Para distribuir los tratamientos se utilizó el

método de bloques latinos aleatorios, véase figura 2. Las plántulas fueron regadas

con agua 5 veces por semana para asegurar su adecuado crecimiento.

Figura 2. Distribución de los tratamientos en el almácigo por medio de bloques


latinos aleatorios. B = repetición, T = tratamiento

12
Para ver el procedimiento del agrónomo Rolando, T., vaya a apéndice C

14
2.2.4 Aplicación de los tratamientos.

En la tabla 1 se presentan los tratamientos utilizados. Todos fueron aplicados

a los 5 días de la siembra.

Tabla 1
Composición de los tratamientos
Tratamiento Composición

T1 Cultivo sin aplicación (testigo)

T2 3 g fertilizante Solutat® 20 20 20 (testigo relativo) diluido en 3 l de agua

T3 300 ml de MM diluido en 3 l de agua

T4 300 ml de EM diluido en 3 l de agua

T5 300 ml de MM + 3 g fertilizante 20 20 20 diluidos en 3 l de agua

T6 300 ml de EM + 3 g fertilizante 20 20 20 diluidos en 3 l de agua

300 ml de MM + 300 ml de EM + 3 g fertilizante 20 20 20 diluidos en 3 l


T7 de agua

15
2.2.5 Medición de las variables evaluadas.

Para evitar el efecto borde, de las 50 plántulas por bandeja solo se midieron

las 10 del centro. La altura se midió a los 5 días, el área foliar a los 8 y la biomasa

a los 24 días después de la siembra13. Para medir el área foliar, se utilizó un método

con base en las dimensiones lineales (Watson, et al. 1958). Para medir las variables

longitudinales, se usó una regla métrica de 10 cm ± 0,1 cm y se hicieron 5

repeticiones por medida para obtener un resultado más exacto. Para medir la

biomasa final, se extrajeron las plántulas en la etapa de traslado y se pesaron con

una balanza analítica ± 0,1 g.

13
El área foliar se midió después porque se debió esperar hasta que las plántulas tuviesen al menos 3 hojas
y la biomasa al final porque se debía destruir desenterrar la planta.

16
2.3 Control de Variables

Tabla 2
Variables controladas con su respectiva técnica de control

Variables Método de control

Las plántulas fueron regadas 4 veces por semana para mantener los microorganismos y las plantas
Humedad hidratadas.

Se utilizó un sarán con 80% de porosidad para cubrir las zonas del invernadero más propensas a
Vientos fuertes recibir vientos fuertes. De esta manera, se redujo el daño producido por el viento en las plántulas.

Se utilizó un plástico de polietileno con 150 micras de espesor, 70% transmisión, 30% difusión y
Intensidad de luz
protección ultravioleta para reducir la intensidad de luz solar.
solar
Se forraron las bases del almácigo con el plástico azul utilizado en las bananeras llamado Durva y
Plagas
se aplicó el insecticida Muralla® mediante vía foliar.
inhibidoras

Distancia entre Los tratamientos fueron separados 15 cm para evitar un posible contacto entre ellos.
tratamientos
Se dejaron las partes oeste y sur del invernadero abiertas para mantener un buen flujo de aire, ya
Aireación que las plántulas necesitan de una adecuada aireación.

Para evitar el efecto borde, se descartaron las plántulas de los bordes y solo se midieron las 10
Efecto borde plántulas del centro.

17
Tabla 2
Variables controladas con su respectiva técnica de control. Continuación

Variables Método de control


Cantidad de Se utilizaron bandejas plásticas con hoyos del mismo tamaño para depositar la tierra.
sustrato
Profundidad de
Todas las semillas fueron sembradas a 1,5 cm de profundidad
la siembra
Cantidad de Por cada agujero de la bandeja se sembró 1 semilla de Carica papaya.
semillas
Procedencia de
Todas las semillas utilizadas fueron del mismo lote.
las semillas
Se hizo un cultivo anaerobio para eliminar los microorganismos patógenos; ya que, la mayoría son
Microorganismos
aerobios. Posteriormente, se cultivaron en un ambiente aerobio
patógenos

Microorganismos El agua utilizada para regar las plántulas fue hervida antes de su aplicación; con el objetivo de
en el agua eliminar los microorganismos presentes en la misma.
Se utilizó un termómetro de mercurio ± 1,0° C para tener presente los aumentos y descensos de
Temperatura temperatura. Esta fue medida todos los días entre las 12: 00 pm y 1:00 pm. 14

300 ml de MM, 300 ml de EM y 3 g del fertilizante en todas las aplicaciones y repeticiones por
Cantidad de MM, tratamiento
EM y fertilizante

Necesidades La temperatura, pluviosidad y humedad óptima de la especie Carica papaya son muy similares a las
climatológicas de la región.

14
Para ver los datos registrados de la temperatura véase apéndice A, tabla 15

18
2.4 Tratamiento estadístico.

Se intentó utilizar una prueba de contrastes paramétrica; no obstante, se

observó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p < 0,05) que los datos no

seguían una distribución normal. Y se determinó que los grupos carecían de

homogeneidad en sus varianzas con la prueba de Levene (p < 0,05). En

consecuencia, se procedió a transformar los datos al logaritmo neperiano, logaritmo

base 10, exponente, seno, coseno y raíz cuadrada.

También se eliminaron los datos atípicos. No obstante, aún después de estos

procedimientos algunos grupos no presentaron distribución normal. Por tanto, se

utilizó la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis (p = 0,01) para determinar si

existe diferencia entre los tratamientos y la prueba post hoc de Bonferroni (p = 0,01)

para comprobar cuales tratamientos diferían. También, se crearon gráficos de

barras, de ejes dobles y boxplot para observar el comportamiento de los datos.

Los análisis estadísticos, medias aritméticas, desviaciones estándar y

gráficos se crearon con el software estadístico SPSS15 versión 19.

15
Statistical Package for the Social Sciences

19
III. Resultados

La tabla 3 muestra las medias de los datos de cada tratamiento con su

variable evaluada y sus desviaciones estándar correspondientes. Si se desean ver

los datos brutos, ir al apéndice A.

Tabla 3
Media global de cada grupo de tratamiento para las variables evaluadas
Variables evaluadas
Tratamientos Altura (cm) ± 0,1 Área foliar (cm2) Biomasa (g)
cm ± 0,2* cm2 ± 0,01 g
T1 3,44 ± 0,97 3,75 ± 1,84 1,25 ± 0,28
T2 3,61 ± 1,06 4,49 ± 1,97 1,23 ± 0,24
T3 3,35 ± 0,88 3,65 ± 2,16 1,04 ± 0,25
T4 3,64 ± 1,32 4,13 ± 2,20 0,98 ± 0,40
T5 3,80 ± 1,29 6,33 ± 3,81 1,50 ± 0,39
T6 3,76 ± 1,22 5,38 ± 3,14 1,31 ± 0,28
T7 3,13 ± 0,83 3,10 ± 1,43 0,72 ± 0,21
Nota: *Propagación de incertidumbres. 0,1 cm + 0,1 cm2 = 0,2 cm2
2

Figura 3. Gráfico de barras con errores típicos para la altura de las


plántulas por cada tratamiento.

20
El T5 presentó la mayor altura (3,80 cm ± 1,29 cm); no obstante, tuvo poca

diferencia con respecto al T6 (3,76 cm ± 1,22 cm), por ende, los T5 y T6 tuvieron la

mayor altura. Por otro lado, los T3 y T7 fueron los que presentaron menor altura con

respecto a los otros, pero el T7 fue el menor de los dos, tal como se indica en la

tabla 3.

En general, todos los tratamientos tuvieron alturas similares con una

desviación estándar de 0,24 cm entre ellos. Las barras de error típico demostraron

errores relativamente bajos en las medidas de los tratamientos de la variable altura.

Se debe recalcar que los datos agrupados en la figura 3 son las medias globales de

los tratamientos y no sus intervalos mayores y menores.

Figura 4. Gráfico de ejes dobles con errores típicos que representa la altura de
las plántulas con los tratamientos 5 y 716 en las 3 mediciones hechas a lo largo
de los 24 días.

16
Se compararon solamente estos tratamientos porque el T7 obtuvo los menores resultados y el T5 los
mayores resultados en la variable altura.

21
En la figura 4 se observa que, en la primera medición, la altura de las

plántulas con el T7 era mayor que las del T5. En la segunda medición su altura se

encontraba similar. Y a partir de la tercera medición, las plántulas con el T5

presentaron mayor altura.

Figura 5. Gráfico de barras con errores típicos para el área foliar de


las plántulas por cada tratamiento.

Las plántulas del T5 fueron las que tuvieron mayor área foliar (6,33 cm2

± 3,81 cm2). En contraste, el T7 obtuvo la menor área foliar (3,10 cm2 ± 1,43 cm2).

Los T1 y T3 presentaron áreas foliares similares entre ellos (3,75 cm2 ± 0,88 cm2 y

3,65 cm2 ± 1,32 cm2). La diferencia entre T5 y T1 es muy alta (3,23 cm2); por lo que,

exhibieron bastante variabilidad entre sus medias. En contraste con la variable

altura, la mayoría de los tratamientos tuvieron áreas foliares muy diferentes con una

desviación estándar de 1,12 cm2 entre ellos. Esta variable presentó mayores errores

típicos en sus mediciones que la variable altura. Asimismo, el T5, pese a ser el mejor

22
en área foliar, tuvo los mayores errores en sus medidas con una desviación estándar

de 3,81 cm2.

Figura 6. Gráfico de barras con errores típicos para la biomasa final


de las plántulas por cada tratamiento.

Las plántulas con la menor biomasa fueron las del T7 (0,72 g ± 0,21 g). En

contraste, las de mayor biomasa estuvieron en el T5 (1,50 g ± 0,39 g). Los T1, T2 y

T6 obtuvieron resultados muy similares entre ellos (1,25 g ± 0,28 g; 1,23 g ± 0,24 g

y 1,31 g ± 0,28 g), siendo el T6 el segundo con mayor biomasa final. Los T4 y T5

presentaron los mayores errores típicos en sus mediciones, su desviación estándar

fue de 0,40 g y 0,39 g. La diferencia entre los tratamientos fue similar a las de la

variable altura con una desviación estándar de 0,255 g. También, las plántulas

tuvieron alta variabilidad en su biomasa porque las barras de error fueron

relativamente grandes.

23
En general, las plántulas del T5 obtuvieron los mejores resultados en todas

las variables evaluadas. Contrariamente, el T7 presentó los menores resultados en

todas las variables.

Figura 7. Gráfico boxplot17 para cada tratamiento de la variable altura.

Las medianas de los tratamientos parecen tener diferencias poco


significativas, porque todas se encontraron dentro de los cuartiles de las cajas de
cada tratamiento. También, porque los gráficos presentaron solapamiento.

17
Se hicieron gráficos boxplot para conocer el comportamiento de los tratamientos con todos son datos
brutos incluidos.

24
Figura 8. Gráfico boxplot para cada tratamiento de la variable
área foliar.

Los T1 y T7 obtuvieron la posición más baja con respecto a los demás

tratamientos. Los T3 y T4 tuvieron similitudes en sus datos porque las posiciones

de sus boxplot son similares. También las diferencias no pueden considerarse

significativas, porque existe solapamientos entre los boxplot; por tanto, es necesario

realizar un análisis estadístico de contrastes. El tratamiento con mayores intervalos

en sus medidas fue el T5 (1,02 cm2 ± 0,2 cm2 y 15,98 cm2 ± 0,2 cm2).

25
Figura 9. Gráfico boxplot para cada tratamiento de la variable
biomasa final.

Los T5 y T6 no mostraron solapamiento con los T4 y T7; por lo tanto, hay

diferencias significativas entre estos tratamientos. Los T1, T2 y T3 parecen estar

más cercanos y tener similitudes entre ellos. De manera que, los T4, T5, T6 y T7

probablemente son los que tuvieron mayores diferencias. El tratamiento con los

mayores intervalos en sus medidas fue el T5 (0,5 g ± 0,01 g y 2,2 g ± 0,01 g).

Las siguientes tablas muestran los resultados de las pruebas de

homogeneidad de varianzas y normalidad.

26
Tabla 4
Resultados de la prueba de homogeneidad de varianzas con una significancia del
5% con los datos transformados al logaritmo natural
Variable evaluada Estadístico de Levene sig.

Área foliar (cm2) ± 0,2 37,477 0,000

Altura (cm) ± 0,1 4,761 0,000

Biomasa final (g) ± 0,01 2,945 0,008

Nota: Para aceptar la homogeneidad de varianzas p > 0,05

Tabla 5
Prueba de Kolmogorov-Smirnov con una significancia del 5% para la variable área
foliar con los datos transformados al logaritmo natural
Tratamiento Estadístico gl sig.

1 0,089 80 0,188*

2 0,078 80 0,200*

3 0,179 80 0,000

4 0,098 80 0,053*

5 0,142 80 0,000

6 0,183 80 0,000

7 0,079 80 0,200*

Nota: En esta prueba para aceptar la normalidad en los grupos p > 0,05
* Los tratamientos son significativos.

27
Tabla 6
Prueba de Kolmogorov-Smirnov con una significancia del 5% para la variable altura
con los datos transformados al logaritmo natural
Tratamiento Estadístico gl sig.

1 0,136 80 0,000

2 0,116 80 0,000

3 0,103 80 0,003

4 0,088 80 0,022

5 0,079 80 0,062*

6 0,146 80 0,000

7 0,146 80 0,000

Nota: * Los tratamientos son significativos.

Tabla 7
Prueba de Kolmogorov-Smirnov con una significancia del 5% para la variable
biomasa final con los datos transformados al logaritmo natural
Tratamiento Estadístico gl sig.

1 0,138 80 0,052*

2 0,154 80 0,035

3 0,152 80 0,020

4 0,130 80 0,104*

5 0,166 80 0,007

6 0,107 80 0,200*

7 0,161 80 0,011

Nota: * Los tratamientos son significativos.

28
Los resultados de las pruebas anteriores demuestran que no existe

homogeneidad en los datos y algunos grupos son no normales. Por tanto, no se

cumplen con los supuestos del ANOVA18.

La siguiente tabla muestra la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con

un nivel de confianza del 99.99% donde si p ≤ 0,01 se rechaza H0.19

Tabla 8
Prueba de contrastes Kruskall-Wallis para cada una de las variables evaluadas
Altura (cm) Área foliar (cm2) Biomasa (g)
± 0,1 cm ± 0,2 cm2 ± 0,01
Estadístico 26,364 51,934 112,964
gl 6 6 6
sig. asintót 0,000*** 0,000 0,000

Nota: ***p < 0,01, resultados altamente significativos

La prueba de contrastes Kruskall-Wallis arrojó un p < 0,01 para todas las

variables evaluadas. Por tanto, existen diferencias estadísticamente significativas

para algunos grupos de tratamiento. El ANOVA20 también mostró diferencias con un

p < 0,05; de manera que, estos resultados son altamente confiables.

Las siguientes tablas muestran los resultados de la prueba de Bonferroni con

un nivel de confianza del 99% para las variables evaluadas. En esta prueba

H0: µI ≠ µJ y para aceptar H0: p ≤ 0,01.

18
Análisis de varianzas
19
Véase pág. 5
20
Se hizo un ANOVA para conocer también los resultados obtenidos con una prueba paramétrica. Para ver
los resultados del ANOVA, vaya a apéndice B

29
Tabla 9
Prueba de Bonferroni para los tratamientos de la variable altura
Diferencia de
Tratamiento (I) Tratamiento (J) sig
medias (I-J)
4 1 0,1978 1,000
2 0,0238 1,000
3 0,2900 0,979
5 -0,1550 1,000
6 -0,1275 1,000
7 0,5042 0,012
5 1 0,3528 0,326
2 0,1788 1,000
3 0,4450 0,048
4 0,1550 1,000
6 0,0275 1,000
7 0,6592 0,000
6 1 0,3253 0,539
2 0,1513 1,000
3 0,4175 0,089
4 0,1275 1,000
5 -0,0275 1,000
7 0,6317 0,000
7 1 -0,3063 0,748
2 -0,4803 0,021
3 -0,2142 1,000
4 -0,5042 0,012
5 -0,6592 0,000
6 -0,6317 0,000
Nota: Se eliminaron los T1, T2, T3 porque no presentaron diferencias con
ningún tratamiento.

El tratamiento 7 mostró diferencias significativas (p < 0,01) para los

tratamientos 4, 5 y 6. El tratamiento 7 fue el de menor altura; por lo que, las

diferencias evidencian el bajo rendimiento de este tratamiento. Asimismo, los

tratamientos 5 y 6 a pesar de ser los más altos, solo presentaron diferencias para el

T7. Por lo tanto, estos tratamientos no difirieron significativamente de los otros


30
tratamientos con altura media (T4 = 1,000 cm, T3 = 1,000 cm, T2 = 0,300 cm). De

manera que, la altura de las plántulas con MM + 20 20 20 y EM + 20 20 20 es similar

a la de los otros tratamientos, con exclusión del T7.

Tabla 10
Prueba de Bonferroni para los tratamientos de la variable área foliar
Diferencia de
Tratamiento (I) Tratamiento (J) sig
medias (I-J)
1 2 -0,74300 1,000
3 0,09637 1,000
4 -0,34538 1,000
5 -2,58125 0,000
6 -1,63550 0,001
7 0,64675 1,000
2 1 0,74300 1,000
3 0,83937 0,729
4 0,39762 1,000
5 -1,83825 0,000
6 -0,89250 0,520
7 1,38975 0,010
3 1 -0,09637 1,000
2 -0,83937 0,729
4 -0,44175 1,000
5 -2,67762 0,000
6 -1,73188 0,000
7 0,55038 1,000
4 1 0,34538 1,000
2 -0,39762 1,000
3 0,44175 1,000
5 -2,23587 0,000
6 -1,29013 0,025
7 0,99213 0,265

31
Tabla 10
Prueba de Bonferroni para los tratamientos de la variable área foliar.
Continuación
Tratamiento Diferencia de
Tratamiento (J) sig
(I) medias (I-J)
5 1 2,58125 0,000
2 1,83825 0,000
3 2,67762 0,000
4 2,23587 0,000
6 0,94575 0,365
7 3,22800 0,000
6 1 1,63550 0,001
2 0,89250 0,520
3 1,73188 0,000
4 1,29013 0,025
5 -0,94575 0,365
7 2,28225 0,000
7 1 -0,64675 1,000
2 -1,38975 0,010
3 -0,55038 1,000
4 -0,99213 0,265
5 -3,22800 0,000
6 -2,28225 0,000

El tratamiento 5 mostró diferencias significativas con todos los tratamientos

evaluados menos el T6. Asimismo, estos resultados evidencian la diferencia que

existió entre el mejor resultado del área foliar (T5) y los otros. El T7 solo mostró

diferencias con los T2, T5 y T6, los cuales son los mejores resultados del área foliar.

32
Tabla 11
Prueba de Bonferroni para los tratamientos de la variable biomasa final
Diferencia de
Tratamiento (I) Tratamiento (J) Sig
medias (I-J)
1 2 -0,74300 1,000
3 0,09637 1,000
4 -0,34538 1,000
5 -2,58125 0,000
6 -1,63550 0,001
7 0,64675 1,000
2 1 0,74300 1,000
3 0,83937 0,729
4 0,39762 1,000
5 -1,83825 0,000
6 -0,89250 0,520
7 1,38975 0,010
3 1 -0,09637 1,000
2 -0,83937 0,729
4 -0,44175 1,000
5 -2,67762 0,000
6 -1,73188 0,000
7 0,55038 1,000
4 1 0,34538 1,000
2 -0,39762 1,000
3 0,44175 1,000
5 -2,23587 0,000
6 -1,29013 0,025
7 0,99213 0,265
5 1 2,58125 0,000
2 1,83825 0,000
3 2,67762 0,000
4 2,23587 0,000
6 0,94575 0,365
7 3,22800 0,000

33
Tabla 11
Prueba de Bonferroni para los tratamientos de la variable biomasa final.
Continuación
Diferencia de
Tratamiento (I) Tratamiento (J) medias (I-J) sig
6 1 1,63550 0,001
2 0,89250 0,520
3 1,73188 0,000
4 1,29013 0,025
5 -0,94575 0,365
7 2,28225 0,000
7 1 -0,64675 1,000
2 -1,38975 0,010
3 -0,55038 1,000
4 -0,99213 0,265
5 -3,22800 0,000
6 -2,28225 0,000

La biomasa final mostró diferencias estadísticamente significativas en los

tratamientos 5, 6 y 7. El tratamiento 5 se diferenció con todos los tratamientos menos

el 6. Estos resultados comprueban su eficiencia con respecto a los otros

tratamientos empleados. El T7 presentó diferencias con los T2, T5 y T6, esto

demuestra sus bajos resultados en la variable biomasa porque este tratamiento fue

el menos eficiente.

34
IV. Discusión

Del análisis de los resultados de este estudio se puede afirmar que los

tratamientos presentaron diferencias significativas entre ellos. Asimismo, según los

resultados de la prueba de Bonferroni, es posible aseverar con certeza que, para

todas las variables evaluadas, las diferencias más significativas estuvieron en los

grupos con MM + 20 20 20; MM + EM + 20 20 20 y EM + 20 20 20. Las diferencias

se debieron a los resultados del T5, ya que, este tratamiento fue el más eficiente en

todas las variables.

Asimismo, la efectividad del T5 podría deberse a la unión de los MM con el

fertilizante 20 20 20. Esto porque los microorganismos proporcionan una rápida

“descomposición de macromoléculas, haciendo que los macro y micro nutrientes

solubles estén disponibles por la rápida descomposición, la cual es causa directa

de la hidrolización que realizan los microorganismos como funcionamiento normal

de su metabolismo para la obtención de nutrientes” (Campos, et al. 2014, p. 83).

Los MM tenían disponibles tanto los nutrientes del sustrato, como las

macromoléculas del fertilizante. Por lo tanto, su capacidad para sintetizar los macro

y micro nutrientes se incrementó; de esta manera, se mejoró el crecimiento de las

plántulas.

También, las plántulas del T5 tenían dos fuentes de nitrógeno, el fertilizante

y las bacterias fotosintéticas, las cuales fijan el nitrógeno atmosférico. El nitrógeno

“juega un rol esencial en el crecimiento del vegetal, ya que es constituyente de

moléculas como: clorofila, aminoácidos esenciales, proteínas, enzimas,

35
nucleoproteínas” (Perdomo y Barbazán, s.f p. 50). De manera que, las cantidades

estables de nitrógeno, optimizaron el crecimiento de las plántulas.

Los buenos resultados del T6 se pueden explicar de la misma manera; no

obstante, el hecho de obtener resultados más bajos que el T5 a pesar de poseer

también microorganismos benéficos, puede deberse al cambio de ambiente que

sobrellevaron los EM. Estos son cultivados en un laboratorio y liberados al ambiente

cuando se usan por primera vez; por lo tanto, sufren un cambio brusco de entorno.

Este cambio puede ocasionar la muerte de algunos microorganismos o intervenir en

su reproducción. Asimismo, su conservación quizás afectó su rendimiento porque

“su viabilidad disminuye dependiendo de la forma como son almacenados y las

condiciones del ecosistema (suelo).” (Campos et al. 2014, p. 84). Contrario a los

microorganismos capturados, los cuales ya se encontraban en condiciones

favorables para su desarrollo. Estos resultados concuerdan con los de Campos et

al. (2014) donde “los microorganismos de montaña presentaron una mayor

efectividad frente a los EM” (p. 5).

Las plántulas del T7 registraron los valores más bajos de altura, área foliar y

biomasa final. Unir los MM y EM sin un adecuado análisis para reconocer las

especies de microorganismos que los componen fue una limitación en la

investigación. Aunque la literatura indica cuales son las especies más comunes,

puede haber otras que sean patógenas y que no lograron ser eliminadas en el

proceso anaeróbico. Esta podría ser una causa del bajo rendimiento de este

tratamiento, pues al unir estos grupos de bacterias en el mismo nicho ecológico, la

36
lucha por sobrevivencia se acelera porque poseen un espacio limitado al agujero de

la bandeja. Por tanto, esto afectaría su reproducción y reduciría su eficacia.

Las plántulas con los tratamientos de MM y EM presentaron bajos

rendimientos en comparación con los T5 y T6. Esto es porque los microorganismos

no pueden sustituir por completo a los biofertilizantes; ya que “estos son un

complemento” (Olaso, comunicación personal, 12 de julio del 2016) y en unión

aumentan los nutrientes del suelo. El uso de la técnica de los microorganismos

benéficos es factible para ser utilizada como una enmienda en el sustrato, porque

mostró mejores resultados que el tratamiento testigo. No obstante, no deben ser

utilizados como un sustituto de la fertilización.

Las barras de error de la figura 6 y la no normalidad de los datos se dieron

porque algunas unidades experimentales presentaron problemas en su raíz. Por lo

tanto, plántulas de un mismo tratamiento, presentaron medidas distintas. Los

problemas en la raíz podrían ser causados por los hongos Phythium sp.,

Phytophthora sp. y Rizoctonia sp. Estos se presentan en “climas húmedos y

calurosos, suelos mojados, drenaje deficiente, semillas sembradas profundamente,

muchas semillas sembradas, aireación pobre o altos niveles de nitrógeno.”

(Jiménez, 2012, p. 42). La media de la temperatura registrada en los 24 días fue

elevada (34, 42 °C ± 1,0 °C).

Igualmente, no se administraron fungicidas porque podrían afectar los

hongos presentes en los MM y EM. Y el sistema de drenaje en las bandejas fue

inadecuado. Por lo tanto, estos errores en la metodología dieron lugar a los

problemas en las raíces.

37
La investigación presentó limitaciones en su metodología. Las bandejas

tenían un sistema de drenaje insuficiente; por esta razón, el agua tardaba más

tiempo en drenarse. También se presentaron problemas climáticos porque en los

días del estudio la temperatura ambiente tendía a ser muy elevada. El día más

caliente (37° C ± 1,0 °C) sobrepasó la temperatura óptima de la papaya

(25 – 36 °C).

Otra limitación fue el número de variables evaluadas. Al ser una evaluación,

es recomendable utilizar todas las posibles variables afectadas por los

microorganismos benéficos; no obstante, en esta investigación solo se usaron tres.

No se midió la incidencia de plaga, cantidad de hojas, grosor de tallo y longitud de

raíz.21

Esta investigación se mejoraría si se miden las variables citadas anteriormente.

De esa manera, la evaluación sería más exitosa. También se puede analizar la

incidencia de los microorganismos benéficos en la mejora de los suelos; ya que

según la literatura su efecto se da en el sustrato. Además, se podría investigar que

proporciones de fertilizante / MM son las más eficientes.

Una recomendación para los agricultores interesados en utilizar los

microorganismos benéficos es idear un plan de fertilización que incluya los

microorganismos, un fertilizante adecuado a las deficiencias del suelo y material

orgánico para aumentar los efectos de los microrganismos.

21
Esto se debe a la limitante de la propia monografía, porque el programa establece una cantidad específica
de palabras

38
V. Conclusiones

- Hubo un efecto en la altura, área foliar y biomasa final de las plántulas de

Carica papaya.

- Los tratamientos presentaron diferencias entre ellos.

- La aplicación de los MM + fertilizante 20 20 20 tiene los mejores resultados

en todas las variables evaluadas.

- La aplicación de los MM + EM + fertilizante 20 20 20 tiene los más bajos

resultados en todas las variables evaluadas.

39
VI. Literatura citada

Aznar, R., & Zúñiga, M. (s. f.). ¿Qué son las bacterias lácticas? Universidad de

Valencia, p. 3.

Bogantes, A., & Mora, E. (2004). Evaluación de híbridos de papaya (Carica papaya

L.) en Pococí, Limón, Costa Rica. Rev. Agronomía mesoamericana, p. 43.

Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B. y Velázquez, O. (2009).

Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de

Química, UNAM. México, p. 2.

Campos, A., Acosta, R., Morales, S., Prado, F. (2014). Evaluación de

Microorganismos de Montaña (MM) en la producción de acelga en la Meseta

de Popayán. Rev. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial,

pp. 5 – 84.

Fallas, R., Bertsch, F., Barrientos, M. (2014). Curvas de absorción de nutrientes en

papaya (Carica papaya L.) CV. “Pococí” en las fases de crecimiento

vegetativo, floración e inicio de cosecha. Rev. Agronomía Costarricense, p.1.

González, Y. (2010). Los actinomicetos: Una visión como promotores de crecimiento

vegetal. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, p. 10.

Guillermo, A. (1998). Guía para el cultivo de papaya. Ministerio de Agricultura y

Ganadería, p. 16.

40
Higa, T. (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio

ambiente sostenibles. Centro internacional de Investigación de Agricultura

Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, p. 13.

Jiménez, J. (2002). Manual Práctico para el cultivo de papaya Hawaiana.

Universidad EARTH, Costa Rica, p. 42.

Otero, V. (2011). Aislamiento, selección e identificación de Actinomicetos, Bacterias

Fotosintéticas no Sulfurosas y Bacterias Ácido Lácticas con potencial

Biofertilizante, a partir de suelos asociados al cultivo de plátano en la costa

atlántica colombiana. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia,

pp. 12-13.

Perdomo, C. y Barbazán, M. (s. f.). Área de suelos y agua, Cátedra de fertilidad:

Nitrógeno. Universidad de la Republica, p. 50.

Rodríguez, M. (1994). Bacterias productoras de ácido láctico: Efectos sobre el

crecimiento y la flora intestinal de pollos, gazapos y lechones. [Tesis

doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, p. 20.

Tencio, R. (2014). Uso de microorganismos benéficos en la agricultura orgánica o

ecológica en Costa rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería, p.1.

Uribe, L. (2007). Caracterización fisiológica de levaduras aisladas de las filósfera de

Mora. [Tesis de grado]. Pontificada Universidad Javeriana, pág. 34.

Víquez, W. y Montero, M. (2012). Microorganismos de Montaña (MM). Ministerio de

Agricultura y Ganadería, p. 2.

41
Apéndice A – Tablas de datos brutos

Tabla 12
Datos brutos de la altura (cm) ± 0,1 cm registrada en todos los tratamientos
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
1 1,8 2,2 2,3 2,0 1,8 1,4 2,4
2 1,8 1,9 2,1 2,5 2,9 2,8 2,6
3 3,0 3,1 2,3 2,7 2,6 1,6 1,7
4 2,4 1,7 2,5 2,5 2,0 2,0 2,8
5 2,1 2,4 2,6 2,1 1,6 2,2 2,9
6 3,0 2,4 2,3 2,6 2,1 2,6 2,8
7 3,7 3,1 2,3 2,5 1,8 2,9 1,9
8 2,5 2,3 1,9 2,4 2,2 2,8 2,4
9 2,8 2,4 2,4 1,8 2,0 2,5 2,3
10 2,4 1,8 2,2 2,3 2,5 2,6 1,8
11 2,3 1,9 2,8 2,5 2,6 2,4 2,8
12 2,1 3,2 2,9 1,8 2,5 2,7 2,1
13 2,5 2,6 1,9 1,9 2,1 2,4 2,7
14 2,9 2,3 2,7 1,4 3,3 4,1 2,2
15 2,5 2,4 3,5 2,4 1,8 2,2 1,9
16 2,8 2,9 2,1 2,3 2,9 2,1 3,0
17 2,7 2,2 2,5 2,5 1,9 1,7 2,5
18 2,1 2,8 2,7 2,6 3,4 2,3 2,2
19 2,2 2,1 1,9 2,0 2,1 2,5 2,9
20 1,9 2,0 2,4 1,9 2,2 2,2 3,7
21 2,1 1,8 2,1 1,4 2,5 2,7 2,4
22 2,3 1,9 2,5 1,9 2,1 2,5 2,7
23 2,5 1,7 2,3 2,0 2,3 2,3 2,5
24 2,6 2,1 2,9 2,5 2,8 2,9 2,0
25 2,4 2,2 2,5 1,8 1,5 2,1 2,3
26 1,8 1,9 2,8 2,1 2,5 1,8 2,6
27 2,1 2,3 2,3 2,2 2,2 2,9 1,7
28 1,9 1,5 2,5 1,9 2,3 2,0 2,0
29 2,6 2,7 3,2 1,9 2,7 2,1 2,1
30 1,7 1,9 1,8 3,1 2,8 2,5 2,4
31 2,3 2,0 2,8 2,1 2,7 2,3 2,5
32 1,8 2,7 2,2 2,2 2,5 2,4 2,7
33 2,5 2,1 1,9 2,4 1,5 2,5 2,0
34 2,1 3,1 2,9 2,7 2,0 2,1 1,3
35 2,7 2,9 1,9 2,4 2,9 2,5 2,1
36 1,5 1,9 2,0 2,6 2,6 3,1 1,9
37 1,9 3,5 1,2 1,8 2,9 3,5 2,5
38 1,6 2,6 2,8 1,5 2,0 2,1 1,3

42
Tabla 12
Datos brutos de la altura (cm) ± 0,1 cm registrada en todos los tratamientos.
Continuación
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
39 1,9 2,0 2,2 2,1 3,1 1,9 2,9
40 2,5 1,8 2,0 1,6 1,8 2,4 1,8
41 2,6 2,9 3,5 3,3 4,5 3,7 3,1
42 2,4 3,1 2,9 3,9 4,0 3,2 3,2
43 4,0 3,2 3,0 4,0 3,6 3,0 2,3
44 2,9 3,4 3,2 3,2 4,6 4,0 3,5
45 3,1 3,1 2,9 3,2 4,4 3,5 2,8
46 3,0 3,3 3,0 3,6 4,1 3,2 2,5
47 2,4 3,4 2,9 2,9 3,5 3,9 2,1
48 3,2 2,7 2,7 3,3 3,8 3,2 1,9
49 2,9 3,8 3,9 3,7 4,1 2,6 2,3
50 2,4 3,2 4,2 3,5 3,7 3,4 3,2
51 2,7 3,6 3,0 4,1 4,0 5,0 2,7
52 4,9 4,4 3,3 5,1 3,8 4,4 3,0
53 4,5 4,7 4,7 3,9 4,8 4,5 2,1
54 4,1 2,8 4,9 4,7 3,2 5,0 3,5
55 4,3 4,5 2,8 5,2 4,0 6,2 2,9
56 4,4 3,7 4,2 4,8 4,4 4,0 2,8
57 5,0 5,1 4,4 5,1 3,7 4,1 2,6
58 3,8 4,9 2,9 5,0 3,5 3,9 3,3
59 3,2 4,1 3,6 3,6 3,3 5,2 3,0
60 3,6 4,5 3,3 4,8 3,2 4,7 2,9
61 3,5 4,0 3,4 3,0 5,0 3,5 3,9
62 4,8 5,1 3,6 3,4 3,5 3,1 2,5
63 4,9 4,7 2,5 3,2 2,9 2,5 2,4
64 2,9 3,7 3,0 3,5 3,4 3,5 3,0
65 4,0 5,2 3,2 3,8 3,0 3,8 2,6
66 4,7 4,3 3,3 3,6 3,3 4,0 2,7
67 4,9 3,8 3,9 4,0 4,2 4,1 3,1
68 3,4 3,9 3,6 3,3 4,1 3,9 3,8
69 3,6 4,4 3,3 4,1 3,5 4,1 3,5
70 4,8 4,6 3,5 3,8 4,1 4,2 2,8
71 3,0 3,5 3,3 3,3 3,4 3,0 3,0
72 3,8 5,2 3,9 3,7 4,3 4,2 3,6
73 4,2 5,2 4,9 3,8 3,9 2,5 3,8
74 4,3 5,0 3,0 3,1 3,5 4,7 3,4
75 3,5 3,9 2,7 2,7 3,7 4,5 4,0
76 3,2 4,9 3,0 2,9 3,6 4,0 3,7
77 4,9 4,6 2,3 3,1 3,9 4,6 3,9
78 4,1 4,8 4,1 3,6 3,3 4,8 5,0
79 5,0 5,3 2,7 3,8 3,8 4,7 3,6
80 4,4 2,9 4,3 2,8 4,2 5,0 4,0

43
Tabla 12
Datos brutos de la altura (cm) ± 0,1 cm registrada en todos los tratamientos.
Continuación
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
81 5,1 3,6 5,0 4,5 4,5 5,5 4,2
82 4,5 3,4 4,3 5,0 5,0 5,6 4,0
83 5,4 4,0 4,2 3,8 3,8 5,0 3,9
84 4,1 3,6 4,0 4,0 4,0 5,4 4,1
85 4,7 4,2 3,9 4,1 4,1 5,7 3,8
86 5,1 4,1 4,5 4,2 4,2 6,1 4,4
87 4,5 3,7 3,5 3,8 3,8 5,8 4,0
88 4,3 3,6 3,4 4,4 4,4 6,0 4,1
89 4,6 3,9 4,3 4,3 4,3 5,1 4,5
90 4,7 4,2 4,1 5,2 5,2 5,5 3,9
91 4,3 5,0 5,2 4,4 4,4 4,5 4,2
92 4,5 5,5 4,6 5,1 5,1 4,1 3,7
93 4,6 5,1 5,9 6,0 6,0 4,0 4,0
94 3,8 4,9 5,1 5,7 5,7 4,1 4,1
95 3,6 4,8 4,9 5,1 5,1 3,9 3,8
96 3,8 5,2 5,0 5,2 5,2 3,9 4,5
97 4,0 5,0 4,5 4,9 4,9 4,0 3,9
98 3,9 4,7 4,9 0,8 5,3 3,8 4,1
99 4,3 5,1 4,8 4,9 5,7 4,2 4,2
100 3,8 4,8 4,0 5,5 5,8 4,2 3,8
101 4,1 4,4 4,0 6,0 4,9 5,3 3,7
102 4,6 5,0 4,2 5,0 5,5 5,2 3,5
103 4,2 4,9 4,0 5,1 6,0 5,8 3,6
104 4,5 4,6 3,9 5,6 5,0 6,0 4,1
105 4,6 4,8 3,8 5,5 5,1 5,5 4,3
106 4,4 4,9 3,6 5,4 5,6 4,9 3,9
107 4,1 5,1 4,2 5,6 5,5 5,1 3,8
108 4,3 5,0 4,4 5,9 5,4 5,2 4,0
109 3,9 4,8 4,3 5,0 5,6 5,0 3,7
110 3,9 5,1 3,7 5,4 5,9 4,8 4,1
111 3,7 4,6 4,3 5,9 5,0 5,1 4,1
112 4,5 4,3 4,0 6,0 5,4 5,0 3,8
113 4,0 3,8 3,8 5,5 5,9 4,8 3,7
114 4,1 3,7 3,6 6,1 6,0 4,5 3,9
115 3,7 3,5 4,0 5,6 5,5 4,4 4,0
116 3,5 4,5 3,9 5,8 6,1 4,9 3,6
117 3,6 4,8 4,1 6,1 5,6 4,5 4,1
118 3,9 4,0 3,7 5,7 5,8 4,2 3,1
119 4,0 4,4 3,9 4,1 6,1 4,9 4,3
120 3,4 3,3 4,1 3,8 5,7 4,1 4,0
µ 3,48 3,56 3,42 3,75 3,79 3,76 3,13
SD 0,97 1,06 0,88 1,32 1,29 1,22 0,83

44
Tabla 13
Datos brutos del área foliar (cm2) ± 0,2 cm2 registrada en todos los tratamientos
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
1 2,09 3,60 1,10 2,09 3,75 2,04 1,35
2 2,40 2,20 0,54 1,40 4,64 1,17 1,26
3 2,09 3,22 0,90 2,73 3,36 0,96 1,35
4 3,00 2,09 1,05 1,50 3,68 1,20 1,70
5 2,08 2,94 1,35 2,28 3,91 1,04 1,12
6 1,60 3,30 1,40 3,68 3,52 1,12 2,85
7 2,09 1,40 1,04 1,76 4,42 0,92 1,50
8 3,00 2,15 0,32 2,94 2,44 1,20 2,16
9 2,24 1,80 1,13 2,43 2,85 1,04 2,34
10 2,46 3,60 1,67 2,96 3,31 1,76 1,96
11 3,90 2,20 2,65 1,87 1,76 2,04 1,40
12 2,73 3,22 2,34 2,60 2,47 1,17 1,60
13 1,60 2,09 2,81 2,94 3,00 0,96 1,50
14 2,04 2,94 1,35 2,04 1,98 1,20 2,16
15 2,40 3,30 1,87 1,54 2,85 1,04 1,92
16 2,09 1,40 2,21 2,73 1,98 1,12 2,28
17 2,40 3,15 2,17 2,28 3,45 0,97 2,16
18 1,69 1,80 1,58 3,30 3,36 0,90 2,47
19 1,60 1,97 1,93 2,47 2,80 1,04 1,87
20 2,21 2,34 2,06 2,58 2,97 1,42 2,25
21 2,73 3,90 1,26 2,09 3,08 4,59 1,43
22 3,15 4,32 1,87 1,40 2,80 4,25 1,89
23 2,60 3,30 0,72 2,73 2,09 4,32 2,23
24 1,87 3,25 1,40 1,50 3,30 3,84 2,76
25 2,60 2,31 1,35 2,28 2,60 4,00 2,55
26 3,08 3,33 1,17 3,68 3,90 4,86 3,10
27 1,60 3,68 2,47 1,76 3,00 4,32 2,89
28 1,35 3,12 1,76 2,94 2,53 3,50 1,45
29 2,13 1,87 2,21 3,84 3,35 5,22 1,89
30 1,91 3,90 1,93 3,34 3,41 3,90 0,98
31 1,60 4,32 1,75 1,70 2,80 4,59 1,77
32 1,40 3,30 1,32 2,16 1,50 4,25 2,65
33 2,70 4,00 2,89 2,09 2,28 4,32 2,23
34 1,90 2,31 2,21 2,75 1,02 3,84 1,95
35 2,50 3,90 2,97 2,33 4,68 4,00 2,74
36 3,10 3,68 3,10 2,61 3,22 4,86 2,45
37 2,67 4,42 1,76 2,12 3,74 4,32 1,32

45
Tabla 13
Datos brutos del área foliar (cm2) ± 0,2 cm2 registrada en todos los tratamientos.
Continuación
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
38 2,10 1,87 1,90 2,87 1,70 3,50 1,10
39 1,77 2,33 2,56 2,00 2,78 5,22 1,18
40 2,34 2,41 1,77 2,63 2,54 3,90 2,11
41 6,00 6,20 6,20 6,00 8,75 10,80 3,45
42 8,16 5,22 6,90 9,45 8,84 9,00 5,22
43 7,48 6,27 6,08 6,51 4,94 9,88 4,68
44 7,14 5,20 5,89 6,96 4,42 9,88 4,16
45 7,48 6,27 4,93 10,88 3,84 8,28 4,86
46 7,04 5,20 7,92 7,20 3,36 9,99 3,45
47 5,51 7,14 4,86 6,40 9,62 12,00 3,60
48 5,80 4,59 5,22 10,88 7,92 9,00 3,36
49 7,00 4,59 6,20 7,59 7,14 11,84 3,50
50 6,38 3,45 5,13 6,30 9,00 9,00 2,86
51 7,20 4,16 6,60 5,40 6,80 7,36 3,45
52 6,00 4,16 6,30 5,04 9,10 5,40 5,22
53 6,40 7,35 4,76 5,51 9,25 4,76 4,68
54 5,70 6,80 4,76 5,04 8,40 7,04 6,76
55 6,20 4,59 5,40 4,16 10,36 6,93 4,86
56 4,00 5,89 0,30 6,00 7,26 7,04 3,45
57 3,40 6,00 6,30 3,84 7,75 3,96 3,60
58 4,16 5,32 6,60 4,86 7,68 4,94 3,36
59 2,94 7,59 3,60 4,94 9,88 5,22 3,50
60 3,91 5,51 4,64 3,60 12,60 8,88 5,40
61 4,00 6,60 4,86 4,42 12,60 6,72 3,84
62 4,59 4,00 6,60 2,70 11,48 9,12 6,51
63 3,30 6,60 6,46 6,00 10,26 8,64 4,14
64 3,84 7,82 4,42 4,50 10,66 8,64 3,75
65 4,76 8,75 5,32 3,84 13,20 7,82 3,30
66 4,00 6,30 5,70 3,15 15,98 7,82 3,60
67 2,94 6,93 4,59 4,00 10,14 7,14 3,08
68 5,22 8,40 5,22 5,67 10,40 7,13 3,08
69 5,89 4,16 6,33 5,70 14,08 9,12 2,73
70 4,32 8,40 4,32 6,00 11,02 9,10 6,40
71 4,68 4,76 6,08 8,75 10,40 7,35 3,15
72 3,75 6,00 6,60 7,26 14,40 8,50 4,42
73 3,25 7,56 4,59 5,70 12,47 8,75 4,16
74 4,59 6,27 5,51 4,42 11,48 9,00 4,25
75 4,93 5,22 5,32 5,58 8,40 8,50 4,86
76 6,60 7,70 6,40 5,22 14,96 6,82 3,68

46
Tabla 13.
Datos brutos del área foliar (cm2) ± 0,2 cm2 registrada en todos los tratamientos.
Continuación
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
77 6,46 7,77 4,93 6,00 9,10 6,93 5,70
78 5,70 8,16 5,89 5,58 9,45 7,26 6,20
79 4,32 4,59 7,32 4,68 8,26 6,93 4,59
80 3,75 5,32 7,00 8,00 11,63 8,04 5,13
µ 3,75 4,49 3,65 4,13 6,33 5,38 3,10
SD 1,84 1,97 2,16 2,20 3,98 3,14 1,43

Tabla 14
Datos brutos de la biomasa final (g) ± 0,01 g registrada en todos los tratamientos
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
1 1,6 1,0 0,7 1,7 1,1 1,6 0,7
2 1,2 1,1 1,0 1,4 1,1 1,4 0,8
3 0,9 1,6 1,1 2,0 1,0 1,7 1,0
4 1,3 1,2 0,8 1,7 1,0 2,0 0,5
5 1,9 1,0 0,9 1,5 0,5 1,5 0,6
6 1,3 1,4 0,9 1,6 0,6 1,6 1,1
7 1,5 1,0 0,6 1,5 1,2 1,9 0,6
8 1,1 1,1 0,7 1,8 0,9 1,5 0,7
9 1,3 0,8 0,8 1,0 1,7 1,7 0,8
10 1,2 1,1 1,0 1,1 1,9 1,3 1,0
11 1,3 1,5 1,1 0,9 1,6 0,9 0,4
12 1,6 1,4 1,3 0,8 1,4 0,7 0,3
13 1,4 1,5 1,2 0,7 1,8 1,3 0,5
14 1,0 1,1 1,1 0,8 1,5 1,2 0,6
15 1,0 1,2 1,3 0,6 2,1 1,2 0,4
16 1,3 1,5 1,4 0,7 1,6 1,1 0,9
17 1,7 1,2 1,3 1,0 2,0 1,6 0,5
18 1,4 1,6 0,9 0,7 1,6 1,0 0,9
19 1,3 1,1 1,2 0,9 1,4 1,3 0,8
20 1,5 1,2 1,3 1,2 1,5 1,1 0,7
21 1,1 1,0 0,7 0,8 1,7 1,4 0,8
22 1,0 1,4 0,9 1,0 1,8 1,6 0,4
23 0,9 1,4 1,4 0,5 2,1 1,1 0,4
24 0,8 1,5 1,4 0,6 1,8 1,6 0,5
25 1,4 1,5 1,3 1,1 1,9 1,3 0,6
26 1,2 1,3 1,2 0,5 1,4 1,4 0,9

47
Tabla 14
Datos brutos de la biomasa final (g) ± 0,01 g registrada en todos los tratamientos.
Continuación
Plántula T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
27 1,1 1,4 0,8 0,7 2,2 0,9 0,8
28 1,7 1,6 0,7 0,5 1,6 1,4 0,7
29 1,3 1,3 0,8 0,9 1,7 1,3 0,9
30 1,6 1,5 1,1 0,6 1,5 1,0 1,0
31 0,8 0,9 1,2 0,8 1,3 1,1 0,6
32 0,9 1,1 1,3 1,4 1,5 1,2 0,9
33 0,9 1,4 1,4 0,8 1,4 1,0 0,5
34 1,5 1,3 1,0 0,8 1,1 1,3 0,8
35 1,4 1,2 1,4 0,9 1,5 1,3 1,1
36 1,0 1,0 0,9 0,7 1,3 1,1 0,7
37 0,9 0,7 1,2 0,5 1,2 1,0 0,6
38 0,8 1,2 0,8 0,7 1,7 1,5 1,0
39 1,2 0,9 0,9 1,1 1,8 1,0 0,9
40 1,6 0,8 0,6 0,8 2,0 1,2 0,8
µ 1,25 1,23 1,04 0,98 1,50 1,31 0,72
SD 0,28 0,24 0,25 0,40 0,39 0,28 0,21

48
Tabla 15
Resultados de la temperatura medida a lo largo de los 24 días
Día Temperatura (°C) ± 1,0
1 31
2 35
3 37
4 31
5 34
6 29
7 37
8 32
9 36
10 35
11 33
12 35
13 37
14 34
15 33
16 36
17 37
18 35
19 36
20 32
21 36
22 34
23 35
24 37

49
Apéndice B – Pruebas ANOVA

Tabla 9
Prueba ANOVA con una significancia del 95% para el área foliar (cm2) ± 0,1
Suma de Media
Área foliar (cm2) ± 0,1
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 597.080 6 99.513 15.827 .000

Intra-grupos 3477.053 553 6.288


Total 4074.132 559

Tabla 10
Prueba ANOVA con una significancia del 95% para la altura (cm) ± 0,1
Suma de Media
Altura (cm) ± 0,1
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 2.493 6 .416 3.516 .002
Intra-grupos 98.438 833 .118
Total 100.932 839

Tabla 11
Prueba ANOVA con una significancia del 95% para la biomasa (g) ± 0,01 g
Biomasa (g) ± Suma de Media
0,01 g cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 16.207 6 2.701 31.496 .000
Intra-grupos 23.242 271 .086
Total 39.449 277

50
Apéndice C – Procedimiento para cultivar los MM

Este es el método descrito por el ingeniero Rolando Tencio en su guía para el


cultivo de MM.
¿Dónde encontrar el inóculo de los Microorganismos de Montaña?

Buscar los microorganismos en el suelo de bosques donde no exista contaminación


con basuras o químicos. Quitar la primera capa de hojas y materiales caídos de los
arboles (2 cm), que todavía no ha iniciado su descomposición, y recolectar la
segunda capa (dos sacos de tierra de montaña) que contiene muchos
microorganismos benéficos, humus.

1. ¿Cómo reproducir los Microorganismos de Montaña en nuestra finca?

Los microorganismos se conservan en un estado sólido (MM sólido) y se utilizan en


un estado MM líquido.

1.1 Reproducción de MM en estado sólido:

Insumos:
• Un estañón plástico de 200 l con tapa hermética.
• 2 sacos de tierra de montaña (90 kg, fuente de Microorganismos Benéficos).
• 1 saco de semolina de arroz o habas, maíz molido, alimento animal (fuente de
proteína o
harina).
• 1 galón de melaza (miel para ganado) o agua con 5 kg de azúcar (fuente de
energía).
• Agua sin cloro, puede ser de agua de manantial o de lluvia (fuente de humedad).

Procedimiento para la elaboración de los MM en estado sólido:

• En un piso limpio (cemento, plástico o tierra compactada), mezclar bien la ti erra


de bosque y la semolina de arroz o alimento animal. (Foto 2.)
• Usando una regadera, humedecer la mezcla con el agua azucarada o melaza.
Remover bien hasta lograr un 40% de humedad, realizar prueba del puño, (no debe
escurrir el agua en la mano).
• Colocar la mezcla en el estañón y poco a poco ir apisonando para sacar el aire.
Cerrar herméticamente el estañón (no debe quedar aire en el estañón para que
haya un proceso anaeróbico adecuado), y dejar fermentando la mezcla por unos 25
a 30 días a la sombra. En esta condición puede almacenarse de uno a dos años.
Se recomienda, además del estañón usar una bolsa de ensilar, para que quede bien
hermético el MM sólido. De este estañón se toman de 8 -10 kg de MM sólido para
elaborar 200 l de MM líquido. A continuación, se detalla dicho procedimiento.

51
1.2 Reproducción de MM en estado líquido:

Insumos:
• Un estañón plástico de 200 l.
• 8 kg de MM sólido.
• 1 malla o saco limpio (se usará como colador).
• 1 galón de melaza o agua con 5 kg de azúcar (fuente de energía).
• 180 l de agua sin cloro (agua de río o de lluvia).

Procedimiento: Llenar un estañón con 180 l de agua, agregar un galón de melaza.


Con algún recipiente limpio agregar 8 kg de MM sólido al saco malla, amarrar bien
el saco para que no se salga el MM sólido, introducir el mismo dentro del estañón
con el agua. Tapar el estañón con alguna manta o tela para que no entren insectos,
pero si debe entrar aire (proceso aeróbico) (Foto 3). Mantener el estañón a la
sombra por unos 15 a 20 días. El agua se irá tiñendo de un color café, con hongos
blancos y amarillos flotando, y un olor agrio como chicha.

52
Apéndice D - Entrevistas

Nombre: Antonio Bogantes Arias

Cargo: Investigador Frutales – Instituto de Innovación y Transferencia INTA-CR


Fecha: 12/07/2016

¿Cuál fue el propósito de la creación del híbrido Pococí?


Responder una demanda insatisfecha en el rendimiento y calidad de fruta en el
mercado de Costa Rica

¿Qué diferencia el híbrido Pococí de los demás?


Rendimiento en campo, mejor calidad de fruta. Mejor brix, mejor color, mejor sabor.

¿Cuáles son los elementos químicos más necesarios para el adecuado


crecimiento del híbrido?
Principalmente nitrógeno, potasio y fosforo.

¿Qué variables intervienen en el crecimiento del híbrido?


Agua, radiación solar, nutrientes

Firma

53
Entrevista a Arturo Olaso

Nombre: Arturo Olaso Solórzano

Cargo: Gerente del Programa Nacional Sectorial de cítricos y papaya - MAG


Fecha: 12/07/2016

¿Es el cultivo de microorganismos de montaña una técnica famosa en Costa


Rica?
Ha ido penetrando, actualmente hay un 40% de agricultores usando esta técnica en
Costa Rica.

¿Es esta técnica accesible para los agricultores de bajos recursos?


Sí, es una de las técnicas más accesibles actualmente. Sus costos son muy bajos
porque el fertilizante se puede multiplicar. También tiene una larga vida útil.

¿Hay algunos agricultores que no tiene confianza en esta técnica? Si los hay,
¿por qué no le tienen confianza?
Si los hay, pero esto es porque hay algunos agrónomos escépticos que creen que
esta técnica no funciona porque usa microorganismos. Y ellos creen que los
fertilizantes sintéticos son más eficientes.

En general, ¿Cuál es el precio aproximado de los agroquímicos en Costa Rica


y cuánto gasta aproximadamente un agricultor por año?
Los precios pueden variar mucho. No obstante, el agricultor promedio gasta un 52%
en fertilizantes, 32% en fungicidas, 11% en insecticidas y un 5% en herbicidas.

¿De qué manera ayudan los MM al suelo?


Degradan materia orgánica y solubilizan elementos necesarios en el suelo.

54
¿Cómo se encuentra la producción nacional de papaya en este momento?
El sector papayero es uno de los más complicados porque se encuentra en etapa
de transición. Se encuentra en este estado porque la papaya desgasta mucho el
suelo.
¿Necesita la papaya de una gran cantidad de agroquímicos para una buena
producción?
No tanto agroquímicos, más una adecuada nutrición. Si se tiene un buen suelo, se
tendrá una planta bien nutrida. Algunos de los elementos más importantes para su
nutrición son el N, K, P y Fe, Mn, Br y Zn para la floración.
¿Tienen los agroquímicos efectos negativos en el suelo, planta o el ser
humano?
Sí, contaminan el suelo y la fruta.

¿Podrían los MM sustituir los agroquímicos usados en la producción de


papaya?
No pueden llegar a sustituir los biofertilizantes por completo porque son un
complemento. Hay bioquímicos que se encargan de diferentes cosas, por ejemplo,
los fungicidas se encargan de los hongos. Los MM se encargan del suelo.

Firma

55

View publication stats

S-ar putea să vă placă și