Sunteți pe pagina 1din 4

A que llamamos sistema y campo educativo

Llamamos sistema educativo al conjunto de instituciones de gestión estatal y privada de todos


los niveles y modalidades que se desarrollan en los diferentes ámbitos, mediante las cuales el
Estado garantiza el derecho social y universal a la educación.

A su vez, el concepto de campo educativo hace referencia los diferentes espacios y practicas a
través de las cuales las personas transitan procesos formativos y construyen subjetividades,
siendo este un concepto más abarcativo que el de sistema educativo, ya que contempla
además de las instituciones educativas a demás organizaciones de la comunidad, como grupos
de amigos, de trabajo, los clubes de barrio, los cybers, las diferentes configuraciones familiares
y los medios de comunicación.

Siendo ambos espacios en donde los sujetos viven experiencias significativas es menester
fortalecer los lazos y el dialogo entre el sistema escolar y el campo educativo en general a fin
de favorecer la construcción de saberes socialmente productivos.

Como se conforma el sistema educativo. Nombre niveles y modalidades.

A partir de la Ley de Educación Nacional y de la Ley de Educación Provincial el sistema


educativo de la provincia de Buenos Aires se conforma a partir de 4 niveles y 8 modalidades.

El nivel inicial abarca la educación d niños de 45 días de edad hasta los 5 años inclusive, siendo
obligatorias las salas de 4 y5 años. Por su lado la educación Primaria como la Secundaria
abarcan 6 años de educación obligatoria, iniciando la educación primaria a los 6 años de edad
y la secundaria al término de esta última.

El cuarto nivel es el nivel superior que abarca la Formación Técnica y Docente, de grado y
continua, como asi también la formación en universidades provinciales. Es requisito para las
mismas haber aprobado la educación secundaria.

Se entiende por modalidades del sistema educativo a los diferentes enfoques educativos,
organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios d la educación común, de
carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de
formación articulando con cada nivel, con el propósito de garantizar los derechos educativos
de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de todos los niños, jóvenes, adultos, adultos
mayores de la provincia.

Las modalidades definidas son la Educación Artística, la Educación física, la Educación


Intercultural, la Educación Ambiental, la Educación Técnico- Profesional, la Educación Especial,
la Educación Permanente de jóvenes, Adultos, Adultos mayores, y Formación Profesional; y
Psicología comunitaria y pedagogía social.

Rol y Funciones de los inspectores, Directores y docentes.

Inspectores:

 son responsables del desarrollo local de la política educativa y en consecuencia deben


realizar un planeamiento estratégico, para facilitar el conocimiento el conocimiento de
los diseños y propuestas curriculares por parte de los directores/as y docentes que
estén a cargo de los procesos institucionales de especificación del curriculum, y de esta
manera garantizar el buen funcionamiento del sistema educativo, promoviendo el
desarrollo regional , distrital, local e institucional del curriculum para una educación
integral, inclusiva, permanente y de calidad.
 Se espera de los inspectores/as un abordaje creativo y crítico del curriculum, posible
sólo a partir del conocimiento del contexto que permite proyectos educativos,
directivos y de supervisión encarnados en una práctica profesional situada.
 busca generar espacios de discusión y reflexión entre los equipos directivos. A su vez,
una de sus tareas es el seguimiento y monitoreo de la apropiación de estos
documentos por parte de los/as docentes –tal como se manifiesta en sus prácticas- y
la evaluación de los factores que obstaculizan o facilitan su implementación. El
inspector/a debe conocer ampliamente el diseño del nivel y/o la propuesta curricular
de la modalidad que supervisa y proponer instancias que faciliten los procesos de
especificación y contextualización curricular en las instituciones.
 establece los enlaces dentro del sistema educativo y de las escuelas con el campo
educativo, en la comunidad local, facilitando información, nexos y recursos que
favorezcan la articulación entre niveles y la relación sinérgica entre instituciones,
escuelas y comunidad.
 Por ultimo también es importante la tarea que el inspector/a de un nivel o de una
modalidad debe realizar en relación con los equipos regionales de capacitación, a fin
de vincular a los/as docentes de las escuelas con los procesos de formación continua.

Directivos:

 Es su responsabilidad difundir y garantizar la socialización de los diseños y propuestas


curriculares entre los/as docentes de su escuela. Para desarrollar estas acciones es
preciso que habiliten espacios de diálogo y reflexión sobre estos documentos,
favoreciendo la construcción de acuerdos que den lugar a una práctica institucional
coherente y articulada. Esta tarea es fundamental al definir colectivamente el proyecto
educativo.
 Realiza el seguimiento cercano de las producciones de los alumnos/as y le ofrece
elementos valiosos para conocer el trabajo escolar en la institución, de modo de
intervenir con la pertinencia técnica que supone su conocimiento de los/as estudiantes
y sus familias.
 debe gestionar, ante la ausencia de un/a docente, formas de transmitir la información
necesaria a quien se hace cargo de la enseñanza para continuar con el proceso
iniciado, evitando interrupciones o repeticiones que dificulten el proceso de
aprendizaje.

Docentes:

 El/la docente tiene derecho a conocer los diseños y/o propuestas curriculares en su
totalidad, de manera que pueda apropiarse globalmente de los mismos e inscribir su
práctica personal en el marco del proyecto educativo integral para el nivel en su
institución.
 Es indispensable contar con instancias de trabajo compartido entre los/as docentes
para la lectura profunda de los diseños y/o propuestas curriculares y de sus propias
prácticas de enseñanza, a fin de posibilitar la toma de decisiones que les permitan
revisar, reorientar y/o confirmar sus acciones profesionales.
 puede ser productor de interrogantes, intereses y problematizaciones que den lugar a
la búsqueda, exploración e investigación de determinados contenidos disciplinares,
complementando y fortaleciendo su formación profesional y sus aportes a las prácticas
de enseñanza de la institución educativa.
 cada docente debe comunicar al equipo directivo cuestiones referentes al proceso de
enseñanza que lleva adelante, a fin de garantizar la continuidad en casos de ausencia y
anticipar problemas o preocupaciones que requieran una consideración conjunta,
antes de que los mismos se precipiten negativamente en el momento de acreditar y
promover a los alumnos/as.

Explica el recorrido de las leyes desde la ley 1420 hasta la actualidad.

Como primera característica a tener en cuenta para explicar el tema es reconocer o pensar la
tensión que genera el carácter de obligatoriedad en un nivel de enseñanza que no fue
originalmente pensado para todos los adolescentes.

En el inicio de este nivel de educación, se pensó un nivel no obligatorio y preparatorio para las
futuras clases dirigentes, es decir reservado para aquellos que estuvieran solamente en
condiciones de ingresar a la universidad. Así nació el bachillerato clásico, humanista y
enciclopedista.

A lo largo del tiempo esta concepción fue cambiando y se le fueron sumando a este
bachillerato diferentes modalidades (de comercio, normales, industriales y técnicas)
configurando así una nueva propuesta a la enseñanza media, en la cual empezó a tener
reconocimiento social la validez de los títulos que otorgaban. Ya no era una escuela que
cumplía una función puramente selectiva y preparatoria, sino que, ante la expansión de la
escuela primaria, y los cambios socioculturales, históricos y políticos, que provocaron el acceso
de grandes masas poblacionales al nivel medio, generaron así el nacimiento de la escuela
secundaria.

A este cambio se le sumo la necesidad de formar para el trabajo y de formación integral de los
ciudadanos, y para ellos se crearon escuelas de comercio, industriales y más tarde las escuelas
técnicas. Por otro lado, para la formación de los ciudadanos se implementaron desde los
distintos diseños curriculares materias que serían comunes a todas las modalidades, como ser
lengua, literatura, historia, geografía y educación cívica, desde una mirada humanista y
enciclopedista.

Con la sanción de la Ley Federal de Educación 24.195/93 se pretendió organizar todo el nivel
secundario, y se modificaron las modalidades y orientaciones de la vieja escuela secundaria,
los últimos tres años de la ex escuela secundaria pasaron a ser la segunda enseñanza
organizados como nivel polimodal con distintas orientaciones, mientras que los dos primeros
años de la ex secundaria, pasaron a integrar los dos últimos años de una escuela primaria
prolongada que se pasó a llamar Escuela General Básica (EGB). Dicha reestructuración se debió
a la necesidad de extender una educación básica y obligatoria para todos los estudiantes, pero
generó que la escuela secundaria quedara desdibujada, con características de la escuela
primaria y con prácticas selectivas y expulsivas de la escuela secundaria.

Diez años después de la sanción de la ley federal de educación 24.195/93, se vio la necesidad
de reconfigurar y refundar la escuela secundaria para hacer frente a los desafíos actuales de
los jóvenes.

Se implementó entonces, la escuela secundaria en el marco de la Ley Provincial de Educación


N° 13.688 y la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, rompiendo con la primarización
de la escuela secundaria y definiendo una educación secundaria obligatoria de 6 años y de 7
años para escuelas técnicas, recogiendo los mandatos del nivel, para trabajar en el contexto
actual y futuro de la provincia, el país, la región y el mundo.

S-ar putea să vă placă și