Sunteți pe pagina 1din 77

LOS CUENTOS DE EMBRUJOS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA

MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO


QUINTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA MIXTA COLOMBIA,
EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE TUMACO, NARIÑO

JENNY MARIA TELLO VIVAS


LUZ ESNER TELLO VIVAS

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
2015

1
LOS CUENTOS DE EMBRUJOS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA
MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO
QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA MIXTA COLOMBIA,
EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE TUMACO, NARIÑO

JENNY MARIA TELLO VIVAS


LUZ ESNER TELLO VIVAS

Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciatura en Lengua Castellana y


Literatura

Asesor
Mg. JAIRO ANDRÉS ORTEGA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
2015

2
“Las ideas y conclusiones aportadas en la Tesis de Grado son responsabilidad exclusiva de las
autoras”

Artículo 1º del Acuerdo Nº 324 de octubre 11 de 1966, emanado del Honorable Consejo
Directivo de la Universidad de Nariño.

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
Firma del Presidente del Jurado

_______________________________
Firma del Jurado

_______________________________
Firma del Jurado

San Andrés de Tumaco, mayo de 2015


4
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 11
1. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN 12
1.1. Título del proyecto 12
1.2. Tema 12
1.3. Línea de investigación 12
1.4. Justificación e impacto 15
1.5. Formulación del problema 15
1.6. Planteamiento del problema 15
1.6.1. Descripción del problema 17
1.7. Antecedentes del problema 19
1.8. Plan de objetivos 19
1.8.1. Objetivo general 19
1.8.2. Objetivos específicos 19
2. MARCO REFERENCIAL 21
2.1. Contexto General 21
2.1.1. Identificación de la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia 21
2.1.2. Componente Teleológico de la institución educativa ciudadela Mixta 22
2.2. Marco legal 24
2.3. Marco teórico – conceptual 26
2.3.1. La expresión oral 26
2.3.2. Ubicación y dominios de la oralidad en los enfoques lingüísticos comunicativos 27
2.3.3. Etapas de la expresión oral 28
2.3.4 Problemas de aprendizaje de la expresión oral 28
2.3.5. La comunicación 31
2.3.6. Competencia comunicativa 34
2.3.7. Cuentos de embrujos 35
2.3.8. La oratoria 39
2.3.9. La narración 40

5
3. DISEÑO METODOLÓGICO 46
3.1 Tipo de investigación 46
3.2 Enfoque 46
3.3 Población y muestra 46
3.3.1 Población 46
3.3.2 Muestra 47
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 47
3.4.1 Técnicas 47
3.4.2 Instrumentos 47
3.4.2.1 Diarios de Campo 47
3.4.2.2 Análisis documental 48
3.4.2.3 Entrevistas 48
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 49
4.1 Entrevista a estudiantes 49
4.2 Entrevista a padres de familia 53
4.3 Entrevista a docentes 58
4.4 Análisis final 61
5. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN 66
BIBLIOGRAFÍA 67
ANEXOS 70

6
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Panorámica exterior sede principal de la institución educativa 21


Figura 2. Símbolos de la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia 22
Figura 3. Banda de paz de la institución educativa 23
Figura 4. Etapas de la expresión oral 28

7
LISTA DE CUADROS

pág.
Cuadro 1. Reglas de interacción social 31
Cuadro 2. Clasificación de las habilidades lingüísticas 40
Cuadro 3. Matriz conceptual 69
Cuadro 4. Matriz de categorización de objetivos 65

8
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Dificultad para hablar en público 49


Gráfica 2. Facilidad para exposición de ideas 49
Gráfica 3. Público de preferencia al hablar 50
Gráfica 4. Se puede aprender cuando hablamos 50
Gráfica 5. Hablar hace parte de la expresión oral 51
Gráfica 6. Hablar como parte de la comunicación 51
Gráfica 7. Manifestación de inseguridad al hablar en público 52
Gráfica 8. Manera como se enseña en casa a expresarse verbalmente 53
Gráfica 9. Apoyo del padre de familia al trabajo docente 53
Gráfica 10. Manera de expresión de los educados 54
Gráfica 11. Otros espacios de interacción comunicativa de los educandos 54
Gráfica 12. Actividades realizadas para mejora de la expresión oral 55
Gráfica 13. Manera de motivar al educando en pro de la expresión oral 55
Gráfica 14. Lo que hacen los padres para que sus hijos mejoren su expresión oral 56
Gráfica 15. Compartencia entre padres e hijos con los cuentos de embrujo 56
Gráfica 16. Indicares del buen manejo de la expresión oral
58
Gráfica 17. Manera como se utilizaría los cuentos de embrujo
58
Gráfica 18. Apoyo de los padres de familia en el proceso del habla
59
Gráfica 19. Competencias comunicativas para el desarrollo de la expresión oral
59
Gráfica 20. Manera de utilizar los cuentos de embrujo
60
Gráfica 21. Recurso utilizado por el educando para expresarse
60
Gráfica 22. Apoyo de los padres en el proceso del habla de los educandos

9
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Guía de observación 71
Anexo B. Formato revisión plan de estudios del área de Lengua Castellana y Literatura 72
Anexo C. Formato entrevista a estudiantes 74
Anexo D. Formato entrevista a padres de Família 75
Anexo E. Formato entrevista a docentes 76
Anexo F. Evidencias fotográfica 77

10
INTRODUCCIÓN

El niño por naturaleza, necesita comunicarse con las demás personas y poder así,
expresar sus sentimientos y pensamientos que son producto de la creatividad e imaginación y
es a través del lenguaje oral que exterioriza sus deseos; por lo tanto, es importante que la
expresión oral sea objeto de estudio y más si se utilizan aspectos propios de la cultura en la
cual el niño se encuentra inmerso.

La expresión oral es la forma del lenguaje universal más utilizada por el hombre en la
sociedad y un problema presente en la cotidianidad escolar de la Básica primaria, por lo cual
se realiza esta investigación que permitirá identificar las falencias que se vienen presentando
en los estudiantes de grado sexto y al utilizar los cuentos de embrujos como estrategia
pedagógica para mejorar la expresión oral en la Institución Educativa Ciudadela Mixta
Colombia; se habrán hecho avances importantes. De ahí que se considera que el impacto de
esta investigación no es solamente académico sino social, debido a que al lograr mejorar el
desarrollo de la expresión oral a través del cuento, es posible que los niños y niñas desarrollen
el resto de las competencias comunicativas que les permiten interactuar en cualquier contexto
sociocultural. Por lo que la principal pertinencia y utilidad de esta propuesta didáctica, radica
en las bases teóricas y en la estrategia didáctica, que está fundamentada a través del cuento de
embrujo.

La oralidad es la expresión de la palabra más utilizada por el ser humano, es la forma


más natural, elemental y original de producción del lenguaje, teniendo en cuenta que ésta es
totalmente independiente de cualquier otra técnica de comunicación. El lenguaje ésta
compuesto por un sistema de conductas del ser humano basado en símbolos orales que son las
letras las cuales unidas unas con otras forman las palabras, que han facilitado la comunicación
en su función fundamental, “gracias a la oralidad el ser humano se diferencia de los animales y
lo hace desde el punto de vista verbal, cognitivo, neurolingüística y semiótico”1. Es así que
para desarrollar esta investigación, se la ha dividido en cuatro capítulos:

En el capítulo uno, se hace referencia al planteamiento del problema, la justificación y


los objetivos; allí se muestra la problemática encontrada en la población objeto de estudio en
este caso los estudiantes quienes son la razón de esta investigación en los cuales se han
detectado dificultades, tales como: (forma de expresarse, manejo del tono de voz, utilización
de un lenguaje poco adecuado, entre otros) y lo que se pretende lograr para dar solución a
dicho inconveniente

El capítulo dos, aborda los marcos legal y marco contextual que sirven de referencia
para contextualizar y definir la investigación; en el marco legal se aborda la Constitución
Política de Colombia que apela al derecho a la educación que tiene toda persona. La ley
General de la Educación que establece la educación como un proceso de formación
permanente personal, cultural y social fundamentado en una concepción integral de la persona
humana, y otros como los derechos del niño, el código del menor que brindan aspectos en el

1Mostacero, Rudy. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Universidad Pedagógica experimental. Libertador
Editores. Venezuela. 68 p. Recuperado en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050105
11
campo de la educación brindando al niño apoyo y protección. El marco contextual que aborda
la ubicación geográfica del entorno donde se realiza esta investigación detallando aspectos
dentro de su parte formativa, administrativa y educativa.

El capítulo tercero, contempla el diseño metodológico de la investigación, en el cuál se


precisa la metodología aplicada para el diseño e implementación de la propuesta, que desde la
Investigación Cualitativa, y el Enfoque Hermenéutico Descriptivo dirigen la búsqueda de
sentido y significados, por cuanto se busca dotar a los estudiantes y docentes de las
herramientas necesarias para llevar a cabo los procesos investigativos, de acuerdo a la
problemática. De igual manera, acorde con este paradigma se determinan y diseñan técnicas e
instrumentos que permitirán la recolección de la información en la población y muestra
específica.

El capítulo cuarto, describe los aspectos pertinentes al proceso de análisis de datos


recolectados en el ejercicio investigativo con base en las entrevistas realizadas a estudiantes,
padres de familia y docentes.

Finalmente, en el capítulo cinco se encuentra la propuesta de la investigación con la cual se


mitigo de alguna manera la problemática asociada con la carencia de expresión oral por parte
de los niños/as del grado quinto desde el área de Lengua Castellana y Literatura.

12
1. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1 TITULO DEL PROYECTO

Los cuentos de embrujos como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los
estudiantes del grado quinto de la institución educativa ciudadela mixta Colombia, en el
municipio de san Andrés de Tumaco, Nariño.

1.2 TEMA

Fortalecimiento de la expresión oral en los niños.

1.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA: LINGÜÍSTICA - COMPONENTE: EXPRESIÓN ORAL

Esta línea de investigación es importante, porque a través de ella el ser humano se confronta
con su medio social, pues dependiendo de esta forma de comunicación se determinará, y en
gran manera influirá en el éxito de una persona dentro de su campo de desempeño.
Entendiendo que la lingüística es el estudio de las estructuras de las diferentes lenguas, como
también los aspectos relacionados con ellas, como son: su evolución, estructura interna y el
conocimiento que poseen las personas de su propia lengua. Por esta razón es importante la
lingüística en la expresión oral ya que si no se conoce la propia lengua, ¿cómo se puede
manejar?, de modo que esta se manifiesta de acuerdo al contexto que cada persona vive, por
tal razón es necesario conocerla para poder aplicarla de una manera correcta y lograr así, una
relación y comunicación con las demás personas.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPACTO

Ante las dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa
Ciudadela Mixta Colombia del Municipio de San Andrés de Tumaco, para exponer sus ideas
oralmente, lo que a su vez afecta el proceso enseñanza - aprendizaje y genera bajo rendimiento
académico; los docentes manifiestan gran preocupación, al ver que día a día aumentan estas
falencias, sin que los estudiantes se esfuercen por mejorar; al contrario la apatía y la
despreocupación por el aprendizaje, es mayor.

Esta es una de las razones, por las cuales el grupo investigador decide emprender esta
novedosa investigación, que procura implementar el hábito y el gusto por la expresión oral
apoyándose en la lúdica pedagógica que es una estrategia de enseñanza que le permiten al
estudiante o al niño aprender jugando de una manera activa participativa, alegre, armoniosa ya
que se centra en despertar el interés del niño por aprender jugando a través de rondas, cantos,
bailes tradicionales, para lograr un mejor nivel académico en la comunidad Educativa de la
Institución Ciudadela Mixta Colombia.

13
De igual manera, esta investigación, es importante, porque de esta manera, se irá mejorando
paulatinamente la calidad, en los procesos de asimilación de conceptos básicos, en la
adquisición de la capacidad de análisis y en la argumentación, lo cual beneficiará la
comunicación entre educandos, permitiendo una mejor interacción social que posibilite la
comprensión y entendimiento entre compañeros, docentes y comunidad en general.

Lo anteriormente expuesto, generará beneficios a los distintos actores implicados en el


proceso investigativo, a entender que la comunicación es una necesidad prioritaria en el niño,
porque le permite interactuar y relacionarse con su yo, su entorno y el mundo en general,
haciéndola una persona idónea para la familia, la escuela y la sociedad.

Esta investigación es importante porque le permite al estudiante concientizarse en la


importancia de la expresión oral en la trascendencia de su diario vivir desde que es un
estudiante hasta ser un profesional ya que esta le abre puertas en todos los campos con éxito y
efectividad abriéndose estos caminos será un ser realizado y sin temores para enfrentar todos
los retos de su vida.

El expresarse con fluidez, claridad, espontaneidad causa gran impacto en el oyente, ya que
atrapa su atención y permite a la vez una interpretación o comprensión clara de lo que se
escucha causando esta a su vez una comunicación adecuada entre el emisor y el receptor y este
entendimiento a su vez permite una gran armonía al momento de interactuar en su medio
social en cualquier contexto.

Según Daniel Cassany dice: “El uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas
distintas según sea el papel que tenga el individuo en el proceso de comunicación o sea según
actúe como emisor o receptor y según si el mensaje sea oral o escrito. Hablar, escuchar, leer,
escribir son las cuatro habilidades que el usuario de la lengua debe dominar para poder
comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. No hay otra manera de utilizar la
lengua con finalidades comunicativas”

Este trabajo es importante porque no solo se quedaría como objeto de estudio sino que
trasciende a los investigadores en el replanteamiento de llevar a ponerlo en práctica en el
ámbito laboral como familiar donde entendiendo la importancia de este se replantea la manera
o el modo como se viene desarrollando la expresión oral en el núcleo familiar respetando las
edades, los contextos sino también trascender a todas las personas para que lo pongan en
práctica.

La expresión oral se relaciona con la literatura porque le permite al estudiante desarrollar su


creatividad a través de composiciones y utilizando estilos propios que le permiten hacer uso de
los estilos literarios permitiendo la comprensión en el oyente de una comunicación fluida y
enriquecida y emotiva.

Con esta investigación se pretende además implementar el hábito y gusto por la expresión oral
apoyándonos en la lúdica pedagógica a través de conversatorios, recitales de cuentos,
exposiciones, socializaciones y festivales de cuentos para lograr un mejor nivel académico en
la comunicad educativa de la institución Ciudadela Mixta Colombia ya que la expresión oral
14
se convierte en la base fundamental para el desarrollo practico de las áreas del conocimiento.
Cuyo desarrollo permitirá ir mejorando paulatinamente la calidad de los procesos de
asimilación de conceptos básicos, en la adquisición de la capacidad de análisis, argumentación
e interpretación del contexto, lo cual beneficiara la comunicación entre los educandos
permitiendo una mejor interacción social que posibilite la comprensión y entendimiento entre
compañeros, docentes y la comunidad en general.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede fortalecer la expresión oral en los estudiantes del grado quinto de la
Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia mediante los cuentos de embrujos? o ¿De
qué manera los cuentos de embrujos se pueden asumir como estrategia didáctica para mejorar
la expresión oral en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Ciudadela
Mixta Colombia?

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.6.1. Descripción del problema. Después de realizadas las observaciones a los estudiantes
que son la razón de la investigación, se han detectado dificultades, tales como: (forma de
expresarse, manejo del tono de voz, utilización de un lenguaje poco adecuado, entre otros),
que aunque son propias de la cultura del Pacífico, son situaciones que afectan las habilidades
comunicativas orales, tanto en forma individual como grupal; estas dificultades, se relacionan
con aspectos tales como: escasa comunicación oral con docentes y personas adultas;
conversación poco fluida; el no poder expresar sus ideas con claridad; hablar con timidez;
poca iniciativa al momento de tomar la palabra; inseguridad en la participación en clase;
momentos de tartamudeo y diálogos en voz baja, al dar una respuesta; leer y escuchar lecturas
extensas genera en ellos cansancio, notándose una deficiente vocalización en la pronunciación
de las palabras ya sea aumentándolas, distorsionándolas o disminuyéndolas lo que no les
permite hacer un buen manejo de los textos en su comprensión oral, argumentación, análisis y
síntesis, acarreando posteriormente a una deficiente expresión oral.

Así mismo, el hecho de hablar con tonos altos, que identifica a los estudiantes de esta región
del Pacífico colombiano, cada día toma matices preocupantes, al llamarles la atención, genera
discusiones acaloradas, aducen que es su forma de hablar y que no la pueden cambiar, pero
que hay momentos en que se sienten agredidos por la forma como sus compañeros les hablan,
que terminan en peleas y brotes de indisciplina.

A esto se le suma la falta de compromiso de los padres frente a las obligaciones del hogar,
tales como la supervisión y acompañamiento en tareas, trabajos y actividades académicas de
sus hijos, haciendo que este problema se intensifique o agudice, al no participar en los
procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases.

De igual manera, la poca iniciativa del docente e inactividad de los estudiantes en la


participación dentro de las actividades a desarrollarse en clase, genera apatía, desánimo,
desinterés por las diferentes prácticas escolares que no le permiten al estudiante desarrollar
una correcta oralidad.
15
Por todo lo anterior, se considera que la falta de preparación, actualización y capacitación del
docente y del padre de familia, la utilización de métodos tradicionales han hecho que el
estudiante se sienta desmotivado y por ende tenga como consecuencia bajo rendimiento
académico y poco desarrollo de la expresión oral y teniendo en cuenta que son estudiantes de
grado quinto, esta situación ya genera gran preocupación.

De otra parte, al revisar el contexto social local la expresión oral de jóvenes y adultos no
contribuye a mejorar la expresión oral de los niños; pues en la socialización e interacción
cotidiana es común escuchar términos como: “botea” por botella; “la María” por María; “sube
pa´ arriba” por sube; “el Pedro” por Pedro; “ándate yendo”, por vete o ándate; “iba viniendo”,
por venía; “bajá, pa bajo”, por baje etc., lo cual hace que aprendan fácilmente esta misma
forma de expresión. Teniendo en cuenta que estas expresiones hacen parte de la vida
cotidiana de los nariñenses pero que contribuyen a mal formar o deformar el dialecto propio
ya que se habla de manera redundante y por ende son expresiones erradas dentro de nuestro
propio dialecto.

Así mismo, se observa que se trata de niños tímidos, introvertidos, temerosos de expresarse en
público. Esta realidad es la principal motivación por la que el equipo investigador decidió
asumir el desarrollo del presente proyecto, en aras de investigar y reconocer el problema de la
expresión oral deficiente en los estudiantes de esta institución y de cómo tras la futura
aplicación de una propuesta pedagógica innovadora, se pueda mejorar la competencia en la
expresión oral.

En consecuencia, dichas dificultades descritas hacen necesario puntualizar en la reflexión


acerca de algunos aspectos relacionados con prácticas culturales poco adecuadas, dentro y
fuera del salón de clases, asociadas con la competencia comunicativa oral: La cultura del
Pacífico se basa en la oralidad, pero ¿hasta dónde ésta se considera una práctica cotidiana
válida de ciertos comportamientos en el habla de los estudiantes de grado quinto de la
Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia?

En los diversos lugares del país y en forma concreta en el Municipio de San Andrés de
Tumaco, en la Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia las niñas y niños del grado
quinto, no tiene las condiciones, ni reciben los apoyos adecuados para estimular a temprana
edad el desarrollo de las habilidades comunicativas; pues en el hogar, el trabajo de
sobrevivencia diaria de los padres y la televisión, limita el ejercicio de la comunicación, sobre
todo, la expresión oral. Además, la Ciudadela Mixta Colombia, es una institución con muchas
limitaciones donde no siempre el docente investiga, ni innova, donde su estilo de trabajo es
tradicional; la forma de abordar las prácticas pedagógicas en el área de lengua castellana y en
general la comunicación y demás disciplinas escolares; no contribuye eficientemente a
desarrollar una adecuada expresión oral. Los niños se expresan en su estilo natural de manera
regional, predominando la informalidad, de tal manera, que a todos les parece normal que se
hable así.

En resumen, la perspectiva de la expresión oral del grado quinto de la Institución Educativa


Ciudadela Mixta Colombia de San Andrés de Tumaco, se caracteriza por la ausencia de una
adecuada expresión oral en nuestros alumnos, producto de la carencia del hábito por la lectura,
16
talleres literarios y de la influencia de medios que reducen los niveles comunicativos orales en
beneficio de la escritura.

En vista de lo anterior los estudiantes no tienen una educación en expresión oral, motivo que
nos lleva a establecer estrategias para su mejoramiento.

1.7. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Con relación a esta investigación, son innumerables los trabajos referentes a las dificultades
detectadas en la oralidad en el ámbito escolar y que son materia de análisis por parte de los
docentes. De igual manera, son muchos los aportes de lingüistas, filólogos y sociólogos acerca
de las características biológicas, psicológicas, emocionales, actitudinales y socioculturales del
acto de expresión. Algunos investigadores los han propuesto como alternativa a diversos
problemas tanto en el aula, como en otros escenarios, y que de alguna forma, contribuyen con
esta propuesta; entre otros, se citan los siguientes:

Gallego García2 Cristina Isabel: “El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con
la música”. Cogota 2005. 189 p. Destaca que la música utilizada en los cuentos y narraciones
infantiles, son instrumentos capaces de estimular la expresión del niño en clase, conseguir su
participación y mejorar su comprensión oral y el conocimiento de la lengua, que son la base de
la expresión oral.

Para esta investigación, se convierte en un valioso aporte, toda vez que ayuda a entender que
gracias a la música pueden representar e interpretar utilizando soportes expresivos como son la
voz, el propio cuerpo, el gesto o determinados trazos gráficos. En la narración de un cuento, la
música juega un papel importante, porque crea los suspensos, vacíos y anuncios de los eventos
sobresalientes. De igual manera, ayuda a que los infantes participen de forma individual o
grupal en producciones sonoras y musicales tradicionales: canciones, juegos rítmicos, danzas
infantiles, etc.

Así mismo es importante, porque la adquisición en el dominio del lenguaje oral y musical van
parejas en muchos procesos. El dominio de escuchar, mirar, retener, sentir, reproducir e
inventar que progresivamente van adquiriendo los niños y niñas, van a servir para plantear
juegos y actividades musicales de mayor complejidad.

De igual manera, el trabajo de grado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica,
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, en la obra: “Desarrollo de la expresión
y comprensión oral a través de juegos verbales en los niños y niñas del segundo grado de
Cavituna, provincia de Huaytara, región Huancavelica”3 de Porfirio Miguel Alejo Bellido,
Huancavelica. Ica – Perú. 2010. 86 p. en dicha obra, ante la realidad del problema, se propone

2 Gallego García, C. (2005). El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música. Bogotá. 189
p. Recuperado en: www.filomusica.com/filo31/eo.html
3
Alejo Bellido, P. (2010). Desarrollo de la expresión y comprensión oral a través de juegos verbales en los niños
y niñas del segundo grado de Cavituna, provincia de Huaytara, región Huancavelica. Ica – Perú. 86 p.
Recuperado en: https://es.scribd.com/.../130851222-Tesis-Investigacion-Accion-Expresion.
17
desarrollar en los niños formas de expresión creativas a través del lenguaje, de sus
pensamientos y de su cuerpo, teniendo como base la estrategia de juegos verbales, como
cuentos, fábulas, versos, coplas, de manera que puedan ser desarrollados durante las sesiones
de aprendizaje, en las diferentes áreas de estudio, lo cual le permitirá adquirir el desarrollo de
las habilidades comunicativas, especialmente para mejorar la expresión oral. Planteamientos
que son indispensables para llevarlos a cabo, en la I.E. Ciudadela Mixta Colombia, para
desarrollar en los niños, por medio del lenguaje, otras formas creativas de expresión oral.

Por su parte en el trabajo de grado “Lectura de cuentos infantiles y desarrollo de la escritura


emergente”4 de Maura Arciniegas M., Gaby Muñoz I., y otros del grupo de investigación
“Gicil” de la Universidad de Nariño, en la que se concluye que la lectura de cuentos infantiles
conlleva una serie de contribuciones al desarrollo lingüístico, psicológico y sociocultural del
niño del niño. Entre los aspectos lingüísticos tenemos el estímulo, desarrollo y consolidación
de la habilidad para escribir. Por lo tanto, los autores recomiendan promover, cultivar y
realizar en forma frecuente la lectura de cuentos a los niños y niñas y proporcionar los
mínimos elementos para escribir, tales como papel, lápiz y colores. Así mismo, el estudio
mostró los cambios que se producen en el desarrollo de la lectura y la escritura en niños y
niñas con edades entre 2 y 5 años mediante la actividad de lectura de cuentos infantiles. En el
estudio los niños mostraron avances en el desarrollo en aspectos tales como: reconocimiento
de la letra impresa, nociones sobre la lengua escrita y producción inicial de la escritura, así
como evidencias de la motivación de los niños hacia la escritura.

Para este estudio, es necesario este trabajo porque los estudiantes requieren de incentivos y
estímulos para acercarse a la lengua oral y los cuentos de embrujo, muy tradicionales en la
región, logran cautivarlos y entretenerlos mientras con entusiasmo, reviven historias y
tradiciones de manera creativa.

Así mismo, la obra: “La fábula y el cuento como medio lúdico creativo para despertar el
interés en la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la IEM pedagógico” 5,
elaborado por Segundo Jhon Botina Delgado, Amparo Guerra Ojeda y Amparo del Socorro
Morillo de la Cruz, donde se concluyó que la falta de capacitación del docente y el padre de
familia ha llevado a que el aprendizaje sea mecánico causando la desmotivación y desinterés
por la expresión oral y en general la lectoescritura; pero al aplicar actividades lúdicas basadas
en ejercicios de producción de textos, se posibilitó la indagación, el descubrimiento y la
creación, haciendo más atractivo el proceso de aprendizaje. Este trabajo, es útil en este
estudio, porque permite entender que las actividades lúdicas, brindan oportunidades para crear
en el estudiante, el amor por la lectoescritura, permitiéndoles facilitar el desarrollo de
aprendizajes activos.

4 Arciniegas, Maura y Otros. (2010). Lectura de cuentos infantiles y desarrollo de la escritura emergente.
Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. 230 p. Recuperado en:
revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/560
5 Botina Delgado, Segundo Jhon y Otros. (2006). La fábula y el cuento como medio lúdico creativo para

despertar el interés en la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la IEM pedagógico, Universidad
de Nariño. San Juan de Pasto. 95 p.
18
A nivel local, en lo relacionado con trabajos sobre el tema, en la Institución Educativa
Ciudadela Mixta Colombia de San Andrés de Tumaco – Nariño, no existe ningún trabajo de
esta índole. Por lo cual se optó trabajar con esta problemática sobre la oralidad, ya que es muy
persistente en los educandos de esta institución.

El trabajo de grado: “Soñar entre letras, una aproximación a la lectura de cuentos de los
estudiantes del grado 5°1 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez”6, Diego Fernando
Zambrano Eraso, estudiante de la Universidad de Nariño, se realizó con la finalidad de proveer
al estudiante de estrategias que serán fundamentales a la hora de interactuar con el texto,
también cabe resaltar que se deben llevar a cabo actividades que incentiven el interés y la
motivación hacia todo proceso lector, ya que el estudiante al ser el centro de dicho proceso
debe desempeñar un papel activo de construcción y transacción de información.

Dicho trabajo es importante para este estudio, porque permite entender que los cuentos por su
diversidad de temáticas son el medio ideal para atraer a los estudiantes hacia la lectura,
además, es importante que los docentes valoren este tipo de textos como una oportunidad para
adelantar el desarrollo de procesos de conocimiento y a la vez de entretenimiento, también
cabe resaltar que este tipo de narraciones se constituyen en medios ideales por su capacidad
para atraer y despertar variedad de intereses por la lectura.

Respecto de la temática del cuento fantástico como estrategia didáctica, en el proceso de


enseñanza y aprendizaje del área de lengua castellana y literatura en el grado 3-1 del Colegio
San Felipe Neri en el año lectivo 2013, esta investigación tiene como antecedentes otros
trabajos académicos, realizados en y con temáticas relacionadas, como los siguientes:

En 2008, Enríquez, María, Ortega, Daissy, y Portilla, María, estudiantes de la Universidad de


Nariño, para obtener el título de Licenciadas en Lengua Castellana y Literatura, presentaron el
trabajo de grado: “Comprensión lectora de cuentos infantiles grado 4° Institución Educativa
Municipal Ciudad de Pasto” donde abordan al cuento infantil y fantástico como una
herramienta para el desarrollo de las competencias básicas.

1.8 PLAN DE OBJETIVOS

1.8.1 Objetivo General

Implementar los cuentos de embrujos como estrategia pedagógica para mejorar la expresión
oral en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia,
en el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño.

1.8.2 Objetivos Específicos

 Determinar la influencia de la didáctica utilizada por los docentes en desarrollo de esta


competencia (la expresión oral).

6 Zambrano Eraso, D. (2010). Soñar entre letras, una aproximación a la lectura de cuentos de los estudiantes del
grado 5°-1 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
19
 Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en sus clases para
conocer como contribuyen al desarrollo de la expresión oral en los niños de grado
quinto de la Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia.

 Aportar a los usos verbales de los estudiantes, del grado quinto de la Institución
Educativa Ciudadela Mixta Colombia.

 Implementar una propuesta didáctica para el mejoramiento de la expresión oral de los


estudiantes a partir de los cuentos de embrujos.

20
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. CONTEXTO GENERAL

2.1.1 Identificación de la Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia. Está ubicada


en el Barrio Ciudadela Tumaco, área continental y suburbana, dista 4 kilómetros del centro de
la ciudad de San Andrés de Tumaco. Está ubicado al sur-occidente, al costado izquierdo de la
vía que de Tumaco conduce a la capital de Nariño. El barrio, fue construido con el apoyo de
gobiernos extranjeros en solidaridad al maremoto ocurrido en Diciembre de 1979, en el cual
muchas familias perdieron sus viviendas.

La escuela se creó ante la falta de un centro educativo en el sector. Luego con el apoyo de
padres de familia se adecua un local en el casino del Instituto de Crédito Territorial, entidad
encargada de construir el Proyecto de vivienda Ciudadela Tumaco. La primera profesora
laboró por espacio de tres meses, pagada por los padres de familia. La Junta de Acción
Comunal del Barrio Ciudadela, presidida por el doctor Nazim Ziadé Benítez, quien construyó
el primer salón en el sitio donde hoy funciona el Colegio Ciudadela Mixta. Posteriormente se
construyen dos aulas más. Con las tres aulas funcionan el nivel preescolar y los grados 1º y 2º,
de primaria.

Figura 1. Panorámica exterior sede principal

Fuente: ésta investigación.

Las organizaciones no gubernamentales Plan Internacional y Global Humanitaria, han


apoyado la gestión de la comunidad educativa, hoy en día se cuenta con 10 aulas, un comedor
escolar y oficina de secretaría. Se labora desde el Nivel Preescolar hasta el grado 11º. Los
estudiantes provienen de los sectores aledaños a la Ciudadela, como Nuevo Horizonte, Nuevo
Jardín, Los Pinos, Obrero, Porvenir, Unión Victoria, Iberia, Los Ángeles, Exportadora y del
área rural.

21
La Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia se encuentra localizada en la
Urbanización Ciudadela, n un lote de terreno de un área de 2442 metros2 sus linderos son: por
el frente con el grupo 4, costado derecho grupo 3, costado izquierdo calle adoquinada, vía
Barrio Nuevo horizonte y parte posterior con el polideportivo Ciudadela.

En la actualidad la institución educativa está conformada por 3 sedes: Ciudadela, Obrero y


Porvenir, las cuales se encuentran ubicadas en cada uno de los barrios anteriormente
nombrados. Cuenta con una totalidad de 1933 estudiantes, 54 docentes, 4 coordinadores, un
administrativo y un rector titular.

La sede principal consta de 18 aulas incluyendo sala de informática y comedor. Se trabaja


desde preescolar hasta 11. La primaria labora en la mañana y el bachillerato en la tarde.

La sede Porvenir asiste solo en la jornada de la mañana al nivel primaria. Los estudiantes
provienen de los sectores aledaños de la ciudadela, como Nuevo Horizonte, Nuevo Jardín, Los
Pinos, Obrero, Porvenir, Unión Victoria, Iberia, Los Ángeles, Exportadora y algunos del área
rural.

2.1.2 Componente Teleológico La institución a través de su PEI, trabaja por:

 Misión Institucional: Promover el desarrollo del ser humano, cimentado en una


educación integral, donde los valores sean el indicador del camino a seguir en la
transformación y construcción del conocimiento en las diferentes ramas del saber y técnica,
para ser útil a sí mismos, a su entorno y a la sociedad.

Figura 2. Símbolos de la Institución Educativa

Fuente: ésta investigación.

La institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia, de San Andrés de Tumaco, Nariño, es


una institución educativa oficial que desarrolla un programa de educación formal, al servicio
de niños, niñas, jóvenes y adultos, con el objetivo de recibir una formación integral en los
campos: integral, tecnológico, humano; social, moral, espiritual y en la cultura de la legalidad.
22
La institución ofrece opciones de mejoramiento de la calidad de vida, especialmente en el
análisis de la realidad, identificando factores de riesgo para las niñas, jóvenes y adultos,
orientándolos a formar un proyecto de vida, sobre todo en la formación, conservación de
valores y desarrollo de potencialidades, promoviendo el logro de autogestión para que los
alumnos aprendan a resolver sus propios conflictos con autonomía, libertad y solidaridad.

En igual forma se busca la unificación de criterios con la familia del alumno para crear un
proceso de formación integral, buscando dinamismo y acción participativa social,
estableciendo ante todo el diálogo y la escucha como principios de una buena comunicación.
La Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia de Tumaco, es una esperanza educativa
de carácter oficial que ofrece a los niños, niñas, jóvenes y señoritas, formación básica y media
técnica donde obtienen el título de Bachiller Técnico en la Modalidad de Sistemas,
Electricidad, Electrónica y Contabilidad.

Con la práctica de métodos experimentales, inductivos, y deductivos entre otros, se capacita


para continuar los estudios superiores o desempeñarse con honestidad y justicia en el
momento histórico que le corresponde vivir, respetando la vida y las diferencias individuales
y colectivas, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y haciendo uso del buen
significado de la palabra ciudadano. A través de la práctica racional de su libertad hace parte
de grupos sociales de la comunidad, contribuye en los programas de saneamiento ambiental y
prevención de enfermedades y desastres naturales fortaleciendo el desarrollo y progreso local,
regional y Nacional.

 Visión de la Institución: El PEI de la institución a través de un plan operativo de seis


años (hasta el 2020), pretende formar una persona, con principios de solidaridad,
investigación científica, con capacidad técnica laboral y el compromiso social.

Figura 3. Banda de Paz de la Institución Educativa

Fuente: ésta investigación.

Se pretende dar una formación técnica actualizada acorde a las necesidades reales, buscando el
desarrollo de la creatividad especialmente en el área de tecnología en informática, fomentando
23
además la capacidad crítica en el hábito de la lectura para el desarrollo de la buena
comunicación.

La Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia de Tumaco, busca formar a personas con
principios de solidaridad y responsabilidad fundamentadas en valores éticos, con
conocimientos técnicos y académicos básicos, que les permitan vincularse al mercado laboral
e ingresar a estudios superiores, para de esta manera fortalecer el desarrollo Regional,
Departamental y Nacional.

 Perfil del Estudiante: El estudiante de esta institución serán a futuro hombres con
capacidad de proyectarse en actividades sociales, laborales, científicas investigas, deportivas y
todas las que propicien el progreso personal comunitario además de ser líder en proyección y
jóvenes con capacidad de respetar y defender los valores y derechos a nivel individual y social
en concordancia con la moral y las leyes del país; enfrentando con responsabilidad y acierto
el compromiso con la realidad personal, familiar y social acorde a su edad cronológica y
mental.

La Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia maneja una metodología ecléctica con
combinación de diferentes modelos pedagógicos utilizados por los docentes.7

2.2 MARCO LEGAL

La presente investigación se sustenta en los principios de la nueva Constitución Política de


Colombia, cuando apela al derecho a la educación que tiene toda persona en las libertades de
enseñanza - aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter de servicio público.

En la Ley General de Educación, cuando define la educación como un servicio, establece los
diferentes tipos y niveles, las regulaciones sobre la calidad y condiciones para las prestaciones
de servicio.

De igual manera, cuando considera la educación como un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.8

Y en el Artículo 5°, en lo referente a los fines de la Educación.

FIN 1°: Es fin de la educación el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
los que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de

7
PEI (2012). Proyecto educativo Institucional. Institución educativa Ciudadela Mixta Colombia. P. 18. San
Andrés de Tumaco.
8
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115/1994, Articulo 5, numerales de 1 al 13. Recuperado en
http//www.slideshare.net/.../decreto-1860-reglamenta-la-ley-de-educacion

24
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica
y demás valores humanos.

También se sustenta en el Código del Menor Decreto 2737 de noviembre 27 de 1999 en su


artículo 111 cuando dice: todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia
necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social, estos derechos se
conocen desde la concepción.9

Artículo 2º – los derechos consagrados en la constitución política, en el presente código y en


las demás disposiciones vigentes serán conocidos a través de todos los menores, sin
discriminación alguna por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
cualquier otra condición suya, de sus padres o de sus representantes legales.

Artículo 4º – son derechos fundamentales de los niños la vida, la integridad física, la salud, y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ellos, el cuidado y amor, la educación y la cultura, recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los
tratados internacionales ratificados por Colombia. la familia, la sociedad y el estado tienen la
obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás.

De igual manera, los Derechos del Niño, contemplan aspectos que la escuela debe tener en
cuenta a la hora de diseñar eventos de aprendizaje:

 A un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
 Al acceso a información y material que promueva su bienestar social, espiritual, moral,
físico, y mental.
 A una educación que desarrolle todas sus potencialidades.

También, le sirven de soporte los Objetivos Generales de la Educación Básica:10

 Expresarse oralmente de manera concisa lógica, clara sobre la realidad objetiva, con una
correcta pronunciación o con la entonación e intensidad de la voz adecuada a cada
circunstancia.
 Comprender y disfrutar el lenguaje literario mediante el análisis de obras narrativas, líricas
y dramáticas de diferentes corrientes o movimientos.

9
Senado de la Republica de Colombia. (1999). Código del menor. Recuperado en:
www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_menor.htm
10
Ley 115 de 1994. (2002). Lito imperio Ltda, Bogotá, D.C. p 16.

25
 Desarrollar la creatividad literaria a través de composiciones en las que se haga uso de
recursos estilísticos que contribuyan hacer patente en el lector la imagen que se pretende
comunicar y embellecer la expresión.

Objetivos Específicos de la Educación Básica

 Aplicar su vocabulario a través del uso de sinónimos y antónimos


 Utilizar palabras nuevas con frases y oraciones e incorporarlas a su universo vocabulario.
 Familiares con la biblioteca de la institución, leer comprensivamente un mensaje.
 Escribir con coherencia y corrección oraciones.
 Interpretar personajes de cuentos y obras literarias.
 Ejercitarse en el uso apropiado de algunos elementos de la oración.

Los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje

En lo referente a la Producción Textual: Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas


que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativa auténticas.

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación a


procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos ínter textual y extra textual.

Comprensión e Interpretación Textual: Comprendo e interpreto diversos tipos de textos para


establecer sus relaciones internas y clasificación en una tipología textual. Reconozco la
tradición oral como fuente de la transformación y desarrollo de la literatura.

La Literatura: Los estándares en lengua castellana y literatura permiten comprender los


diferentes géneros desarrollando la capacitad crítica y creativa de los estudiantes, además de
caracterizar medios de comunicación y otros sistemas simbólicos para seleccionar y almacenar
información. Además de reconocer en la comunicación la diversidad y encuentro de la cultura
para el afianzamiento de valores.11

2.3 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Para trabajar el Marco Teórico se tuvo en cuenta los siguientes conceptos: Expresión oral,
comunicación, competencias comunicativas, oratoria y cuentos de embrujos.

2.3.1 La expresión oral. El Ministerio de Educación Nacional, hace énfasis en que la


expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben
seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea es la forma de expresar sin
barreras lo que uno quiere, claro, sin excederse, ni hablar tonterías o con mal vocabulario. De

11
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Recuperado en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

26
ahí que saber expresarse oralmente, es una necesidad vital para que los otros capten con
claridad el mensaje que se quiere expresar, es decir, para dar a conocer ideas y opiniones.

Para nosotros expresión oral es la capacidad que tiene el ser humano para expresar sus ideas,
pensamientos, opiniones o conceptos. A través del cual interactúa de manera adecuada y
apropiada en diversos entornos sociales; o sea que cuando hay la capacidad se hace de manera
efectiva, clara y precisa.

También es aquella habilidad que se adquiere a través de pautas, reglas o normas establecidas
para su mejoramiento entendiendo que no todos somos capaces de expresarnos bien.

Según el Diseño Curricular Nacional “La adquisición del lenguaje oral en el niño y en la niña
empieza en forma espontánea y continua durante toda la infancia y no es consecuencia sólo del
desarrollo biológico y psicológico, también es aprendizaje cultural relacionado con el medio
de vida de cada niño”. Así, se enfatiza en el desarrollo de capacidades comunicativas para la
conversación, el diálogo y el relato, a partir de situaciones de comunicación de la vida diaria.
Por eso, se busca que los niños se interrelacionen, tengan oportunidades para saber escuchar y
expresar, en su lengua materna, con espontaneidad y claridad, sus necesidades, intereses,
sentimientos y experiencias

“Considerando que este país tiene diversidad de culturas y lenguas, la


escuela necesita educar en la comprensión y respeto de las lenguas
propias, así como de las distintas formas regionales de hablar el español,
puesto que no existe un modo “ideal” o “correcto” de hablar. Todo lo
contrario, hay distintas formas de hablar, sin renunciar al buen uso del
castellano”12.

Lo anterior, quiere decir que en el desarrollo de capacidades comunicativas para la narración y


la exposición en lengua materna, a partir de situaciones de comunicación de la vida cotidiana;
se busca que los niños interactúen con distintos interlocutores, se expresen con orden y
seguridad; así mismo, escuchen y comprendan activamente los mensajes, ya sea para
reconocer información importante, emitir opinión, explicar una idea central desde sus propias
experiencias o narrar un acontecimiento interesante.

O sea que el Ministerio de Educación Nacional, hace énfasis en que la expresión oral es el
conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse
oralmente con efectividad, o sea es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro,
sin excederse, ni hablar tonterías o con mal vocabulario. De ahí que saber expresarse
oralmente, es una necesidad vital para que los otros capten con claridad el mensaje que se
quiere expresar, es decir, para dar a conocer ideas y opiniones.

2.3.2 Ubicación y dominios de la oralidad en los enfoques lingüísticos comunicativos. Este


enfoque define a la lengua como un instrumento de uso o de comunicación con el cual el
hablante logra determinados objetivos. Cassany plantea en diversos estudios que:

12
Ibíd.
27
“la lengua es una forma de acción o de actividad que se realiza con alguna finalidad
concreta”13.

Uno de los aspectos del uso de la lengua es la oralidad, que se puede abordar como código
portador de dos importantes habilidades lingüísticas, escuchar y hablar como variedad
funcional. En el caso de los cuentos de embrujos, esta es una habilidad necesaria para poder
comunicarse y entender el sentido de este tipo de expresiones, fruto de la vivencia cotidiana de
la gente del Pacífico.

2.3.3 Etapas de la expresión oral.

Figura 4. Etapas de la expresión oral

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=etapas+de+la+expresion+oral&hl=e

2.3.4 Problemas de aprendizaje de la expresión oral. La comprensión oral implica


desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los demás, por ejemplo, si a
través de la escucha de cuentos de embrujos, no se maneja una escucha comprensiva, no se le
va a sacar el provecho al cuento, ni menos se va a entender su significado, ni el contexto en el
que se dice. Esta comprensión de textos orales se fortalece cuando se participa frecuentemente
en situaciones reales de interacción, cuando se opina sobre lo que se escucha, lo cual pasa
necesariamente cuando se adquieren actitudes positivas para poner atención en lo que dice el
interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado.

Como dice Cassany: “Escuchar es comprender el mensaje, para ello se tiene que poner en
marcha un proceso de construcción de significado y de interpretación de un discurso oral. Para
escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de destrezas o pequeñas habilidades) y
son:

13 Cassany, Daniel. (1987). Describir el escribir. Ediciones Paidós Barcelona-Buenos Aires-México. 156 p.
Recuperado en: www.bdigital.unal.edu.co/1412/7/06ANEX01.pdf
28
 Reconocer - Discriminar e identificar sonidos (distinguir un silbido, un coche, una
conversación,…) Somos también capaces de dividir el discurso en palabras, morfemas,
fonemas,..

 Seleccionar - Entre los diferentes sonidos oídos (palabras, ideas,…) dejamos aquellos
que pueden ser significativos.

 Interpretar – Según el bagaje de gramática y del mundo, se atribuye un sentido a la


forma que se ha seleccionado.

 Anticipar - A partir de las entonaciones, de la estructura del discurso, del contenido,


etc. se puede prever lo que seguirá.

 Inferir – es obtener información de otras fuentes no verbales: el contexto situacional y


el hablante. Estas ayudan a comprender el significado global del discurso.

 Retener - Determinados elementos de los discursos que el receptor considera


importantes, los guarda en la memoria a corto plazo. Con el discurso acabado, los
datos más generales y relevantes quedan almacenados en la memoria a largo plazo.
Estas micro habilidades no trabajan en un orden determinado, sino que interactúan
entre sí al mismo tiempo”14.

Estos aspectos son importantes en la investigación porque se debe realizar un proceso para
poder emitir un buen discurso oral ya que con estas pautas el oyente comprende todo cuanto
el expositor emita y por ende este lo hace de manera efectiva y adecuada y de la misma
forma lo recibe el receptor. Si no se tienen en cuenta estos aspectos se generarán una mala
comprensión e interpretación al momento de hablar y además es importante porque nos
permite tener una claridad sobre estos procesos de orientación al momento de dar un discurso.

Lo anterior, también lleva a pensar que la expresión oral, es una de las formas que tienen los
seres humanos para comunicarse, es lo primero que el ser humano aprende, lo cual se hace de
forma natural y en el entorno familiar por imitación, se escucha desde que se nace, se inicia
con los aprendizajes básicos que se realizan en la infancia, y es la forma básica de relación
social por eso se convierte en una actividad esencial de la comunicación, quien no sabe
escuchar, difícilmente podrá comprender lo que se le dice. De ahí la importancia, de cultivar
esta habilidad del habla.

Por otra parte, autores como Hymes15, plantean que el habla va tomando formas dependiendo
del entorno cultural en que se desenvuelve el hablante, por lo tanto, cada pueblo, cada cultura,
tiene su forma de hablar y de entender su lengua y sobre todo, en las narraciones populares, no
sólo se conoce la historia misma, sino la idiosincrasia de ese pueblo.

14Ibid, Cassany
15 Hymes, Dell. (1962). The Ethnography of Speaking. pp. 13–53 in Gladwin, T. & Sturtevant, W.C. (eds),
Anthropology and Human Behavior, The Anthropology Society of Washington, (Washington).127 p. Recuperado
en: www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/.../410
29
La comunicación, en este caso en particular (cuentos de embrujos), por medio de la expresión
oral retoma relevancia en el marco de la educación Básica, porque ahora se pretende que los
estudiantes sean personas críticas, participativas, activas, que sepan mostrar una opinión, por
lo que la expresión oral como una manera de comunicación, forma parte de las competencias
genéricas que deben desarrollar los estudiantes, es por ese motivo que ahora se requiere que
los docentes implementen actividades con las que se busque desarrollar en los estudiantes la
competencia comunicativa de expresión oral.

De igual manera, el modelo que presentan Jhon J. Gumperz y Dell Hymes, “On
communicative Competence” en su taxonomía conocida como SPEAKING, se relacionan con
el desarrollo en el aprendizaje de habilidades comunicativas que “le permiten al individuo
conocer las particularidades de la comunicación, la cual los guía a varias especificaciones de
los componentes situacionales involucrados durante la comunicación entre los individuos.” 16
Según estos planteamientos, se tiene en cuenta la importancia del contexto, o sea lo que está
“alrededor”, o sea “junto al” texto en un acto de habla (cualquier forma de interacción
lingüística ej. entrevista, clase, narración de cuentos, conversación telefónica, carta, etc.)
Hymes desarrolla un modelo de análisis que hace una revisión concreta del contexto, donde
sostiene que el contexto tiene aún mayor importancia que el “texto” (lo que se dice
concretamente) ya que delimita y determina, en su totalidad, el contenido de lo que se habla.

Este autor, ofrece un modelo de análisis que divide al contexto en diferentes elementos. El
desarrollo de esta competencia comunicativa en los estudiantes es importante, porque las
personas que saben comunicarse de forma oral establecen entre otras cuestiones, una mejor
adaptación al entorno social, generando con ello una mejor efectividad en las relaciones
humanas así como una mejora en las expectativas profesionales. Porque hablar es relacionarse,
es intercambiar comunicación, compartir ideas o sentimientos, es intentar llegar a puntos de
encuentro, es lograr acuerdos o delimitar los desencuentros, es decidir y obrar en
consecuencia, pero también implica necesariamente saber escuchar, mantener una actitud de
escucha. En síntesis, se puede decir que la expresión oral consiste en escuchar el lenguaje
integrado y expresar o hablar el mismo tipo de lenguaje.

El modelo speaking (hablando) se relaciona con la investigación ya que pone de relieve el


concepto de la situación social (pone en alto el acto del habla de la sociedad) en donde cada
letra representa un concepto de análisis. Estos ocho elementos responden a las reglas de
interacción social las cuales hacen referencia cada una a un tipo de pregunta. La relación de
este modelo con la investigación es clara al evidenciar el significado de cada letra y la
respuesta a la pregunta correspondiente donde se tiene en cuenta el acto del habla o la
expresión oral como eje central del individuo en la sociedad interactuando en el los aspectos
abajo mencionados.

Cuadro 1. Reglas de interacción social.

16 Gumperz, John. y HYMES, Dell. (1966). The ethnography of communication". American


Anthropologist 66. 6. Parte 2. Ingram. New York: Academic Press. 215 p.
30
S SITUACION ¿Dónde? Y ¿Cuándo? Incorpora a la persona dentro del
contexto y el tiempo
P PARTICIPANTES ¿Quién? y ¿a quién? Personas que interactúan
lingüísticamente
E FINALIDADES ¿Para qué? Intención del hablante y resultado
de decir algo
A ACTOS ¿Qué? Contenido del mensaje o forma de
expresión
K TONO ¿Cómo? Forma o tonalidad en la ejecución
del acto
I INSTRUMENTO ¿De qué manera? Canal o medio de expresión en
este caso oral.
N NORMAS ¿Qué creencias? Costumbres socioculturales del
entorno y mecanismos de relación
interaccional.
G GENERO ¿Qué tipo de discurso? categorías (poemas, mitos,
cuentos)
Fuente:

2.3.5 La comunicación. Diversos autores han conceptualizado sobre el término


comunicación, entre ellos, Boris Fedorovich Lomov: “El problema de la comunicación en
Psicología”, Editorial C. Sociales, Habana. 1989. 138 p.

“Comunicación viene del latín “communis”, que significa comunicación entre


personas de una comunidad. Es un sistema de interacciones entre las personas
que actúa como un sistema abierto y móvil que garantiza la posibilidad de
distribución y redistribución de las funciones entre los participantes, el
intercambio de roles durante la solución del problema, la cooperación o
contraposición mutua y transcurre en dependencia de cómo se forman las
relaciones entre sus participantes”17.

Lo cual quiere decir que la comunicación oral estimula el desarrollo de la personalidad de los
alumnos a nivel cognitivo, afectivo, en la conducta y en procesos psicológicos complejos, tales
como la autoconciencia, la autovaloración y los niveles de autorregulación. Todas las
sociedades humanas se organizan entre sí gracias a la comunicación, es decir al conjunto de
actuaciones mediante las cuales los individuos entablan contacto y se transmiten información.
En distintas situaciones y con diferentes interlocutores existe algo o alguien que se podría
designar como emisor, el cual mediante un código compartido (una señal, una lengua, un
gesto), transmite un mensaje, para cierto receptor o receptores que están conectados o
sintonizados en el mismo lenguaje.

La importancia del lenguaje está en que permite que las ideas y la información se transmitan
de una persona a otra. El lenguaje es el que da el medio a través del cual el pensamiento puede
ser expresado, el propio uso del lenguaje y la continua experiencia de estar entre usuarios del

17 Lomov, B.F. (1989). El problema de la comunicación en Psicología, Editorial C. Sociales, Habana. 138 p.
31
mismo, influye no sólo en la forma en que el individuo utilizará el lenguaje, sino lo que es más
importante, en la forma en que pensará y el tipo de interpretación que hará de sus experiencias.

Como dice Ojalvo V. Vigotski: “presente en la educación del futuro”. “La comunicación es
una manifestación del sistema de relaciones materiales y espirituales de los hombres en su
actividad vital, es interacción e influencia mutua. Es un proceso muy complejo, al relacionarse
estrechamente con el comportamiento humano, individual y colectivo. La variada capacidad
simbólica del hombre, es la esencia de cada evento comunicativo”18.

Es decir, la comunicación muestra las relaciones internas y externas de los hombres en el día a
día, se manifiesta de forma oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma, lo cual
depende mucho de la motivación, donde el alumno sienta la necesidad de tener una
participación activa y consciente, pues existe el motivo que estimula el deseo de aprender un
idioma ya que toda acción humana está causada, motivada y condicionada por la necesidad de
satisfacer exigencias y demandas.

La motivación es una condición permanente del proceso de enseñanza -aprendizaje y propicia


en el alumno, el desarrollo de una actitud positiva hacia el idioma, por eso, la narración de
cuentos, es una actividad motivante que hará que los estudiantes adquieran la actitud
necesaria, que en un futuro, se convertirá en una cualidad permanente de su personalidad, y si
es de embrujos, hará despertar en ellos, el deseo de conocer su cultura con todos los mitos,
creencias y realidades que tiene, a la vez implica su disposición de emplear la lengua propia,
con todos sus significados en beneficio de la sociedad.

Por eso, Roland Barthes, plantea que “cuando se habla de comunicación oral debemos
remitirnos, necesariamente, al carácter social de la lengua y al contexto histórico en el cual la
misma se desarrolla. Ahora, cuando se hace referencia al carácter social de toda lengua, se está
refiriendo al lugar de encuentro, de interacción, de cooperación, de los individuos que
comparten esa lengua. Y desde la oralidad, se genera ese punto de encuentro.

Cada lengua es para el hablante el lugar donde se muestra la conciencia, lo que piensa, lo que
sabe, lo que hace, se expresa todo lo que desea, sin más limitaciones que las impuestas por la
estructura formal (límites de los que, ya lo sabemos, no se apercibe el hablante). En cuanto a la
colectividad, una lengua es un lugar de encuentro, es el elemento cohesionador de la vida
común, el gran medio para la cooperación entre aquellos que configuran un pueblo. Cualquier
lengua cumple con todo eso, y estas son las razones de la bondad de todas las lenguas: las de
los pueblos tecnológicamente más avanzados y la de los aborígenes de las islas más remotas.

18Ojalvo, V. Vigotski presente en la educación del futuro. CEPES. Cuba.1992. 112 p. Recuperado en:
www.monografias.com › Educación.

32
En el fondo, todas las lenguas son aptas para el discurso cotidiano, para la filosofía pura y para
la ciencia más sutil, y las limitaciones que uno pueda captar son sólo límites circunstanciales y
únicamente afectan a la parte menos significativa de la lengua, es decir, al vocabulario".19

Es decir, en sus trabajos sobre la retórica Roland Barthes: “El susurro del lenguaje”. ya se
preguntaba qué es aquello que convierte un mensaje verbal en una verdadera obra de arte, se
planteaba también cuáles eran los orígenes del discurso hablado y no encontraba otra respuesta
que una relación de poder, una fuerza, un dominio de unos ciudadanos sobre otros.

La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de


la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las
comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para
transmitir estos significados.

De igual manera, Jesús Ramírez Martínez, se propone “un acercamiento a la expresión oral
como habilidad comunicativa que conviene desarrollar desde perspectivas pragmáticas y
educativas. El carácter coloquial de esta expresión ha hecho que se la haya sentido como una
destreza de dominio generalizado en los ámbitos de la vida cotidiana y a la que, quizá por esta
razón, no se le ha dedicado la suficiente atención educativa”20. Por ello, se plantea una
reflexión que haga tomar conciencia de la necesidad de abordarla didácticamente. Para ello, se
parte de una concepción inductiva que, a través de algunas experiencias vividas y compartidas
por el autor, permita conocer y experimentar modelos de acción didáctica e ir construyendo la
teoría propia sobre este enfoque comunicativo y científico que se pretende para esta expresión
universal.

A su vez, Forzán José Antonio21, en el Manual de expresión oral, plantea que en un mundo
que requiere de una comunicación eficiente, este libro es una herramienta indispensable. Con
un carácter didáctico, cada uno de sus apartados atiende a las necesidades de diversos
públicos, desde el alumno que requiere un curso de comunicación oral hasta profesionistas que
deseen generar discursos convincentes. Este muy útil texto no descuida al pilar de la
comunicación: la persona humana. Antes bien, tiene como objetivo brindar al lector, y al
practicante de la palabra hablada, las mejores técnicas y estrategias para el encuentro creativo
con el otro. Porque todos en algún momento requieren mejorar la comunicación, el manual de
expresión oral descubre las claves de su enseñanza, las técnicas para impactar a la audiencia,
los diferentes tipos de discurso, las claves para el debate, los principios de argumentación, la
puesta en escena, la relación entre la oralidad y la escritura, así como algunos buenos consejos
sobre evaluación y distintos ejercicios que serán de gran estima para el público en general.

Elvis Flórez Mostacero, señala:

19 Barthes, Roland. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós Comunicación.
Barcelona.
20
Ramírez, Martínez. J. (2002). Contextos educativos: Revista de educación, ISSN 1575-023X. (Ejemplar
dedicado a: Didáctica de la lengua y la literatura), págs. 57-72. Recuperado en:
dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=257265
21
Forzán, José Antonio. Manual (2010). De expresión oral. Autor-editor. Recuperado en:
http://www.casadellibro.com/libro-manual-de-expresion-oral/9786070501791/1702780
33
La expresión oral es la capacidad de comunicarse, con claridad, fluidez,
coherencia, y persuasión empleando de forma pertinente los recursos
verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás
respetando sus ideas y las convenciones de participación.

2.3.6 Competencia comunicativa. Por ser la expresión oral un tema de corte comunicativo, se
aborda esta competencia: “La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para
comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello
implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles
de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua,
relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación”22.

En palabras de D. Hymes, quien nos dice: “la competencia comunicativa se relaciona con
saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»;
es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente
correctos, sino también socialmente apropiados”23. Hymes, cuestiona el concepto de
competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace
abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de desarrollar
una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la
comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación,
cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si esta:

 es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo


unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la
cultura de la comunidad de habla;
 es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es
decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción,
etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente;
 es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es
decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de
comunicación;
 se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta
posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de
la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible,
factible, apropiado y que no llegue a ocurrir».

En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon utilizó la expresión competencia


comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con
otros compañeros de clase; distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo

22 Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona:
Paidós.
23
Hymes, D. H. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.
34
de la lengua, de aquella otra que les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones
o responder correctamente a una prueba de opciones múltiples.

Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la didáctica de


segundas lenguas han profundizado en el concepto, como M. Canale que describe la
competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:

 La competencia lingüística
 La competencia sociolingüística
 La competencia discursiva
 La competencia estratégica

A estas cuatro competencias, J. Van Ek añade la competencia sociocultural y la competencia


social.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas habla de competencias comunicativas
de la lengua que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, y que -a
su vez- se integran en las competencias generales del individuo, que son las siguientes: el
saber (conocimiento general del mundo, conocimiento sociocultural, consciencia
intercultural); el saber hacer (las destrezas y las habilidades); el saber ser (la competencia
existencial: relativa a las actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias...); y el saber
aprender.

El modelo de L. Bachman es, hasta el momento, el último que ha sido propuesto en el campo
de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos de los conceptos de los modelos
anteriores, pero presenta de manera diferente los componentes de la competencia
comunicativa, que se organizan en una estructura jerárquica de distintos rangos. La diferencia
más notable de este modelo frente a los otros es que “no considera la competencia estratégica
como un componente propio de la competencia comunicativa, sino como una capacidad más
general de las personas para desarrollar determinados comportamientos; en el caso del
comportamiento lingüístico, la competencia estratégica actúa, según Bachman, al mismo nivel
que los mecanismos psicofisiológicos; tales mecanismos, junto a la competencia estratégica,
confluyen con el conocimiento del mundo y la competencia comunicativa (llamada en su
modelo competencia lingüística) para producir interacción y comunicación”24.

En la enseñanza de lenguas, el concepto de competencia comunicativa ha tenido una


influencia muy amplia y muy profunda, tanto en lo que atañe a la fijación de objetivos de los
programas como a las prácticas de enseñanza en el aula, así como en la concepción y
elaboración de exámenes. La enseñanza de la primera lengua ha experimentado igualmente el
influjo de los estudios sobre la competencia comunicativa.

2.3.7 Cuentos de embrujos. El concepto de cuento proviene del latín, compŭtus, esto quiere
decir cuenta. Se entiende por cuento como el relato omnarración, más bien corta, de un hecho,

24Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En Llobera et al. 1995. Competencia comunicativa.
Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. pp. 105-129. 1990.
35
que suele ser imaginario. Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos
personajes, donde sólo suele existir un solo personaje principal. Además su argumento suele
ser más bien simple. Esta característica se debe a la escasa capacidad de utilizar recursos
literarios debido a la brevedad de la narración.

Tradicionalmente la redacción de los cuentos consiste en una introducción, luego la misma es


desarrollada, se presenta un conflicto, es decir el nudo del relato. Este será resuelto, es decir el
desenlace y por último el cierre del cuento. Estos textos son escritos en prosa y son hechos
para una lectura de corrida, es decir que no debe ser interrumpida como una novela, ya que es
posible que se pierda la intención literaria.

Los cuentos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, por un lado los tradicionales o
también conocidos bajo el nombre de “populares” y los literarios. Los primeros se caracterizan
por su transmisión oral a lo largo de la historia. Es por ello que de una misma historia puedan
conocerse diversas versiones. Se cree que su origen es el ámbito familiar. Este tenía como
finalidad entretener tanto a los más pequeños como a los adultos. Muchos de estas narraciones
continúan siendo conocidas actualmente ya que han sido recopiladas a lo largo de la historia.
Ciertos estudiosos de los cuentos tradicionales han podido detectar ciertos patrones repetidos
en diversos cuentos, provenientes de diversos lugares, algunos ejemplos son: los comienzos
suelen ser determinadores del tiempo y espacio, los números tres y siete suelen ser utilizados
en casi todas las narraciones, los personajes malignos suelen ser feos, mientras que los más
bondadosos se caracterizan por su belleza. Además suele repetirse muchas veces la misma
frase a lo largo de la narración. Por otro lado se percibe que en la mayoría de los cuentos los
personajes principales deben sortear diversas pruebas y por lo general logran superarlas
gracias a la ayuda de otros personajes bondadosos. Además los desenlaces se caracterizan por
ser finales donde la trama es resuelta y el protagonista obtiene lo deseado. Por otro lado suelen
ser poseedores de una moraleja.

Por lo tanto, al hablar de cuento, se hace referencia a “una narración breve creada por uno o
varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o
leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un
argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender”.25

Y los embrujos, se refieren a encantamiento acción de someter la voluntad de una persona


mediante el uso de la magia. Atracción irresistible que ejercen sobre una persona los encantos
de otra.

Al juntar estos conceptos, se construye la categoría Cuentos de Embrujos, en la cual se hace


referencia a una narración breve creada por uno o varios autores basada en encantamientos
misteriosos que someten la voluntad de una persona mediante el uso de la magia. Este
concepto ha sido sacado de los anteriores. Ya que no existe un concepto definido de cuentos
de embrujos.

25Cortázar, Julio. (2009). Algunos aspectos del cuento. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 406 p.
Recuperado en: www.cervantesvirtual.com/.../busqueda_contenido.php?...Cuento%20españ...

36
Los cuentos de embrujos pertenecen a la literatura fantástica26. Popularmente, se conoce como
literatura fantástica cualquier relato en que participan fenómenos sobrenaturales y
extraordinarios, como la magia o la intervención de criaturas inexistentes. Esta definición
resulta ineficaz, debido a que los elementos sobrenaturales están presentes en todos los relatos
mitológicos y religiosos y su presencia tiene, en consecuencia, un carácter muy distinto del
que posee en la civilización actual.

Otra definición posible con criterios históricos sostiene que la literatura fantástica se define en
el seno de una cultura laica, que no atribuye un origen divino y por tanto sobrenatural a los
fenómenos conocidos, sino que persigue una explicación racional y científica. En esta
situación, el relato fantástico introduce un elemento sobrenatural, discordante con el orden
natural, que produce inquietud en el lector. El elemento sobrenatural no sólo sorprende y
atemoriza por ser desconocido, sino que abre una fisura en todo el sistema epistemológico de
su mundo, susceptible de dar cabida a toda clase de sucesos insólitos y monstruosos.

Sobre el tema, en la comunidad es relevante la obra “Los abuelos lo contaron” 27, de Julio
César Montaño y Martha Clemencia Arboleda, donde los investigadores hacen una invitación
elegante a reflexionar sobre el poder de la memoria de los ancestros. A través de la ardua
compilación de mitos y leyendas contadas por los abuelos afrocolombianos en la costa
pacífica nariñense, según palabras de los autores: “se crea la inmensa dimensión de
territorialidad que les acompaña desde siempre, se trata de un mensaje del pasado para el
futuro, condensado en un presente permanente y a la vez inquieta, es la posibilidad de no
perder testimonios de una cultura en el evento de no volverse a contar día a día, noche a
noche”.

Lo anterior, da a entender que es necesario recordar y mantener la imagen de nuestros


ancestros como personas hábiles y elocuentes en el manejo de la memoria no olvidando el
pasado y manteniendo en el presente una serie de historias que hablan de hechos y sucesos que
marcan nuestra trascendencia cultural pero a la vez gran preocupación porque estos eventos
tradicionales se pierdan y desaparezcan del contexto por no contarse día a día o noche a noche,
como hace años atrás , ya que nos hemos dejado influenciar de los extranjerismos, la moda, la
cultura de otros lugares demostrando con ellos un menosprecio por lo nuestro de forma
inconsciente o consiente.

De la misma manera, el autor Flover González plasma en su libro “Mágico manglar”28 lo


paranormal, donde el poder de la mente aflora y las almas descarnadas hacen sus apariciones
desde el más allá en un embrujo entre el bien y el mal. El libro constituye para propios y
extraños un rescate de la tradición oral o cultura popular colombiana, que es la ciencia de la
civilización tradicional de nuestros ancestros.

26 Alazraki, Jaime y ROAS, David. (2001). Teorías de lo fantástico. Arco/libros, Madrid. 307 p.
27
Montaño, Julio César y Arboleda, Martha Clemencia. (2004). Los abuelos lo contaron Mitos y leyendas del
Pacífico sur colombiano. Cali. La Kasumba. 158 p.
28
González, Flover. (2008). Mágico manglar. Grijalva. Cali. 165 p.
37
González realiza en su obra un rescate al folclor literario afro, tan importante como las demás
manifestaciones culturales propias de los distintos grupos étnicos, ya que ese tipo de
narraciones mágicas se han ido perdiendo por la evolución de la civilización, que a ratos es
arrolladora y en especial por la aparición de la televisión y la internet. Por eso, muy
convencido dice el autor: “No son historias inventadas sino vivencias de nuestra gente, así los
llamados cultos crean que no”.

“Nuestros mitos, leyendas y creencias están como los vientos marinos en el alma popular,
haciendo parte de la sabiduría y operando con fuerza en las veredas, ríos, quebradas, playas,
bocanas y manglares. Son realidades vivientes, no meras historias contadas”, precisa Flover
González, cabe anotar que la obra ‘Mágico Manglar’ contiene relatos y cuentos que hacen
parte de tres vertientes etnoliterarias de la tradición oral del Pacífico tales como los mitos,
leyendas y cuentos; todos dentro de un contexto mágico que se enmarcan en la etnoeducación
y cátedra afrocolombiana, que por ley debe implementarse en los establecimientos educativos
y que todo docente debe conocer, implementar y fortalecer en aras de una formación
etnoeducativa pertinente y el debido reconocimiento del pueblo afrocolombiano.

“Dice el narrador de Palenque, don Pedro Salgado: “mi pueblo está perdiendo su lengua la
lengua de aquí, nosotros la estamos perdiendo: por gusto, hombre, porque dizque es muy
maluca: dicen ellos que la lengua dizque es muy maluca”29.

Don Pedro Salgado presenta una queja sobre el hecho de repetirse que nuestra lengua es muy
maluca, ¿por qué maluca? Porque se habla mal, bruscamente, o se omiten las S, las e, las r,
etc. Para el grupo de investigadores que pretende mejorar el discurso oral de los estudiantes de
este contexto, se dirá que pretende mejorar esta lengua maluca pero la idea realmente es,
mantener la esencia natural a través de la expresión y narración de los cuentos de embrujo,
mejorando la espontaneidad corporal, la fluidez y seguridad, al presentar cualquier tipo de
discurso, ayudando a enriquecer su expresión verbal.

Con esto se puede entender que estos aspectos mencionados anteriormente son indispensables
para que las personas puedan dar a conocer sus ideas pensamientos, discursos etc., de tal
manera que los oyentes entiendan claramente la información recibida, además de expresar sus
necesidades aciertos y desaciertos y todas aquellas situaciones que se quieran dar a conocer a
un auditorio o público permitiendo así escuchar a los otros y aceptarlo en los diferentes temas
y sus diferencias étnicas; y sin lugar a dudas, se pueden utilizar recursos verbales como el
habla y no verbales como los gestos y movimientos, que se puedan dar en medio de un
escenario o un público. También se debe tener en cuenta la forma particular de hablar de cada
persona y así poder escucharlo y conocer sus necesidades e inquietudes, situaciones de agrado
o desagrado que cada uno pueda expresar. Lo anterior corresponde un punto de apoyo para la
investigación al darle sentido a la importancia de tomar los cuentos de embrujos como
referentes para incentivar la expresión oral en los procesos comunicativos de los educandos.

29Friedemann, Nina S. (1987). de fotografía: R. CROSS. MaNgombe. Guerreros y ganaderos en Palenque.


Bogotá; Carlos Valencia Edit. 2a. Edición.
38
Cuando se habla sobre oralidad o expresión oral, Walter. Ong en su obra Oralidad y escritura
realiza la siguiente y esclarecedora precisión: “…llamo ‘oralidad primaria’ a la oralidad que
carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es ‘primaria’ por el contraste
con la ‘oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta tecnología, en la cual se mantiene
una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos
que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.”30

Esta distinción resulta útil porque delimita el espacio de actuación y el tema al cual se refiere
este trabajo. La oralidad a la cual se refiere es la primera, la que W. Ong llama primaria y que
bien diferenciada de la escritura, comparte con ésta la posibilidad de brindar al hombre la
opción de poder expresarse, de manera natural, sin apoyo tecnológico, sino haciendo uso de la
memoria, del saber popular de la ancestralidad y de las múltiples formas de comunicación, que
usaron los antepasados para comunicarse lingüísticamente. Sin embargo, no deja por fuera, las
nuevas formas culturales de expresión que se apoyan en la tecnología como la narración de
cuentos, en vídeos, películas, el cine, etc.

Acerca de la oralidad existen características claras, que como en el caso del cuento, se hacen
visibles, como son: el uso de fonemas, el desarrollo en el tiempo, que es espontáneo y fugaz,
por lo que no se puede corregir, se guarda solamente en la memoria, sus enunciados se
delimitan por la entonación y las pausas. Los niños de grado quinto de la Institución Educativa
Ciudadela Mixta, son hábiles en el manejo de cuentos y de charlas donde se hace uso de la
expresión oral y los cuentos de embrujo, los cuales son la posibilidad de sacar a flote estas
destrezas. La expresión oral es tomada para las investigadoras como la manera que se
transmitió por muchos años las tradiciones culturales del pueblo tumaqueño, la manifestación
de hombres y mujeres del habla en todo su esplendor.

2.3.8 Ubicación y dominios de la oralidad en los enfoques lingüísticos comunicativos. Este


enfoque define a la lengua como un instrumento de uso o de comunicación con el cual el
hablante logra determinados objetivos. Cassany plantea en diversos estudios que: “la lengua es
una forma de acción o de actividad que se realiza con alguna finalidad concreta” 31. Uno de los
aspectos del uso de la lengua es la oralidad, que se puede abordar como código portador de
dos importantes habilidades lingüísticas, escuchar y hablar como variedad funcional. En el
caso de los cuentos de embrujos, esta es una habilidad necesaria para poder comunicarse y
entender el sentido de este tipo de expresiones, fruto de la vivencia cotidiana de la gente del
Pacífico.

A propósito de esto, apunta Cassany: “El uso de la lengua solamente puede realizarse de
cuatro formas distintas, según sea el papel que tiene el individuo en el proceso de
comunicación; o sea, según actúe como emisor o receptor, y según si el mensaje sea oral o
escrito. Hablar, escuchar, leer, escribir son las cuatro habilidades que el usuario de la lengua
debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. No hay
otra manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas. Aquí las llamamos
habilidades lingüísticas, pero también reciben otros nombres según los autores: destrezas,

30 ONG, Walter. (1987). oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F.C.E., México.


31
Cassany, Daniel. (1987). Describir el escribir. Ediciones Paidós Barcelona-Buenos Aires-México. 156 p.
39
capacidades comunicativas o también macro habilidades. Las habilidades lingüísticas se
clasifican de la siguiente forma, según el código oral o escrito y el papel receptivo o
productivo que tengan en la comunicación”. 32

Cuadro 2. Clasificación de las habilidades lingüísticas

Fuente: Cassany Daniel. (1987)

De las palabras de Daniel Cassany, anteriores, se desprenden algunas cuestiones importantes


de destacar, entre ellas que la oralidad se toma como un código mediante el cual se ponen en
relación un emisor y un receptor. Surge, entonces, la presencia de otro código, la escritura, que
se constituye en una segunda opción para el usuario. Ambas opciones integran ese otro código
que es la lengua. Como códigos que son, se muestran de forma organizada, cada uno con sus
propias reglas y particularidades. Estos códigos, según sea el papel del individuo, manifiestan
el uso de una lengua, mediante dos formas cada uno, que son: las habilidades lingüísticas de
hablar, que es lo que se pretende desde los cuentos de embrujos y escuchar para el código oral,
que es el papel del escuchante de un cuento y leer y escribir para el código escrito, si se quiere
dejar registro de lo que se escucha.

De igual manera, Cassany plantea que el éxito comunicativo se halla en el uso adecuado de las
posibilidades de comprensión y expresión, procesos en los que activamente intervienen las
habilidades de expresión oral; y el cuento étnico, es un elemento facilitador y dinamizador de
estos elementos.

2.3.9 La oratoria. “Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es
también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el
panegírico, entre otras varias. Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos
literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o
las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de
otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo, que la finalidad de la didáctica es
enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La
persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u
obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la
oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o
simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las
emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa
32 Ibíd., Cassany, pág. 19
40
herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión,
información, traducción o simple entretenimiento”33.

De acuerdo con los contextos la oratoria presenta tipologías específicas como son: la oratoria
académica que es la que nos compete dentro de la investigación ya que está según Clarena
Muñoz Dagua, Martha Cecilia Andrade Calderón, Mireya Sisneros Escupiñas. Estrategias de
Interacción Oral en el Aula. “comprende las exposiciones relacionadas con asuntos literarios
científicos, la organización argumentativa, la corrección y el uso de estrategias discursivas que
construyan una complicidad con el interlocutor; son herramientas indispensables en su puesta
en escena. En este sentido, la oratoria académica es la base para la construcción de conceptos
y técnicas, medio e instrumentos materiales útiles para que toda comunicación verbal sea
agradable, eficiente, eficaz y por consiguiente, logre establecer relaciones interpersonales e
intergrupales que promuevan la construcción de conocimientos en un ambiente dialógico”
entre las otras tipologías se encuentran la oratoria política, la forense, la religiosa, la militar,
artística y la sentimental o ceremonial.
Por esta razón se toma a la oratoria académica como uno de los conceptos que apoyan nuestra
investigación.

De lo anterior, se puede entender que la oratoria, como arte de hablar con elocuencia para
informar, convencer, persuadir y/o deleitar a un auditorio. Como disciplina del género literario
que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas,
sermones, exposiciones, narraciones, etc.

En todos los procesos de oralidad se aplica la oratoria y por lo general su fin es persuadir. Este
fin es lo característico suyo, lo que la distingue de otras disciplinas: la didáctica enseña; la
poética deleita; y la oratoria persuade. Persuadir es hacer que las personas tomen decisiones y
actúen a voluntad.

Otros autores, conciben la oratoria como “el arte de hablar o comunicarse oralmente con otras
personas con el objetivo de informarles, enseñarles, instruirles, convencerlas, entretenerlas,
venderles una idea, un producto o proyecto. Su objetivo es persuadir al público y llevarlos a la
acción. Con el correr del tiempo, a la oratoria se la concibe como una disciplina básica para
expresar pensamientos con palabras sencillas y precisas, que logren persuadir y convencer al
oyente; hoy, sin embargo, el arte de la palabra hablada no es un privilegio de algunos; es una
necesidad imperiosa de todos para poder expresarnos, para llegar al diálogo, un camino que
conduce al entendimiento entre los hombres”34.

Para lograr este propósito trascendental, cada individuo deberá conocer los principios y la
metodología de la oratoria actual, cuya función persuasiva implica emitir un mensaje que
llegue a ser decodificado correctamente por los demás.

33 Añez, Ciro N. (2006). Oratoria, Recuperado en:


http://www.monografías.com/trabajos34/oratoria/oratoria.shtml
34
Martínez, Enrique Salanova. (2003). Historia de la oratoria. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802016
41
El discurso es un proceso dinámico que responde a un objetivo fijado desde su inicio, que es el
de persuadir y convencer. La capacidad de hablar ante otros es el equilibrio entre las
condiciones innatas y las adquiridas. No se puede negar que ciertas cualidades personales
facilitan la tarea de quién se propone hablar en público. Sin embargo, esas cualidades deben
cultivarse con esfuerzo y dedicación para llegar a ser un orador convincente.

“La oratoria actual es una disciplina viva cuyo objetivo es la comunicación, utilizando un
lenguaje claro, sencillo. Se eliminan la pomposidad y grandilocuencia, propias de la oratoria
antigua. El beneficio que ofrece el aprender a hablar bien, es decir, el domino de la oratoria, no
conoce límites. Su práctica proporciona grandes satisfacciones y robustece la personalidad de
quién se lo propone.

De igual manera, es el "Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos,


principalmente de manera oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante un público
numeroso y variado, con la intención de transmitir determinado mensaje.

“Esta finalidad de persuadir al receptor es la que diferencia la oratoria de otros procesos


comunicativos orales. Asimismo la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética
deleitar, lo que procura la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las
razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa.
Ahora bien, no es su única finalidad. La intención de la oratoria pública puede marchar desde
transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o sencillamente relatar una historia.
Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar las emociones de sus espectadores y
no sólo informarlos”35.

Según lo anterior, la oratoria puede ser una eficaz herramienta que se utiliza para propósitos
tales como la información, persuasión, motivación influencia, traducción o simple
entretenimiento. Es uno de los elementos básicos en la unión de criterios, y la comprensión y
el estímulo de multitudes. La facultad de la oratoria, está inmersa en cada ser humano,
aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar y un
mejor manejo del lenguaje.

Al decir bienestar, no se desea que se entienda como un bienestar propio y egoísta, por el
contrario ha de entenderse, como la búsqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado,
velando los intereses de los valores trascendentes de una sociedad y no simplemente aquellos
que constituyen valores suntuosos y superfluos, de bienes materiales.

La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de grandes
satisfacciones para su realización. La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso
de la existencia. Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje
de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy en día, las infinitas invitaciones a cursos de
enseñanza mediante folletos, impulsados por grupos culturales.

35 Muñoz Dagua, Clarena y Otros. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del
discurso educativo. 1ª. Edición. Edit. Magisterio. Colombia. 152 p.
42
Este factor de soltura, y de nuevas opciones, otorgan mayor desarrollo al mismo. Han quedado
olvidadas y en buenas horas, aquellas costumbres de las épocas pasadas, que era requisito
fundamental dominar los gestos pintorescos, la modulación esterilizada, las posiciones
acomodadas, las miradas precisas, etc.

Los cuales, el daño que realizaban eran muchas veces tremendas para el orador, quien se
preocupaba más en los factores externos de visualización, olvidando los internos que nacen del
corazón del verdadero orador. Estos factores internos deben ser primero cultivados, los
restantes vendrán de añadidura. Si un orador, debe demostrar sinceridad, antes bien debe ser
sincero consigo mismo y con los demás”36.

Los maestros le dan una gran importancia a la expresión oral en la escuela primaria, un gran
propósito de ésta es mejorar la comunicación oral de los niños, de manera que puedan
interactuar dentro y fuera del aula. Para lograr esto el maestro debe crear y utilizar estrategias,
debe motivar a los niños, y mostrarles que el hecho de tener una buena expresión oral no es
nada más con fines escolares, sino también con fines personales.

Además de ayudarse con las estrategias, el maestro tiene muchos instrumentos, los cuales
puede utilizar para llevar a cabo el aprendizaje de la expresión oral en los niños, por ejemplo:

“Los textos orales”, como: La conversación, la narración, la descripción, la entrevista, la


discusión, la argumentación, la exposición; Si los niños (con ayuda del maestro) practican
estos textos orales, tendrán la oportunidad de mejorar su expresión oral, lograrán comunicarse
mejor dentro del aula, y también fuera, probablemente mejorarán su habla e incrementarán su
vocabulario.

2.3.10 La narración. “La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo
más normal utilizar el tiempo pasado para presentar esos hechos. En nuestro tema trabajamos
los cuentos los cuales hacen parte de la narración ya que sabemos que hay que enseñarle al
niño las partes de cuento como son el inicio el nudo y el desenlace y todo lo referente al
mismo.

Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general. o
pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad de novelas.

Elementos de la narración: En una narración distinguiremos los siguientes elementos:

1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la
historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los
hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de
contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, se señalan los siguientes:

36 Muñoz, Dagua, Clarena y Otros. (2003). Cualidades del orador. Recuperado en:
http://www.eumed.net/librosgratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al%20publico.htm
43
 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que
cuenta.

 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una
historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía,
llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. Por su
importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o
secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje
más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.

4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración,


los cuales están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos
tres partes en una narración:

 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información


necesaria para que se desencadene la acción posterior.
 Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo
iniciado en el planteamiento.
 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A
veces el final puede quedar abierto.

5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y


ordenación en que se producen los distintos acontecimientos. El orden temporal en que se
puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el
orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal
anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden
cronológico. La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día,
unas horas.

6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la


acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales,
domésticos, idealizados”37

Teniendo en cuenta lo anterior, antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el
relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

 Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes
intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma

37 Catrielo, María. (2000). Algunos fundamentos de la oralidad. Documentos Lingüísticos y literarios.


Recuperado en: www.humanidades,uach.cl/documentos _ lingüísticos/document.php?id
44
de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser
compañeros, rivales, muy amigos.
 Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento,
reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

 Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles


concretos para que la historia parezca real e interesante.

 Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador
(primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente
o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las


descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el
ambiente. Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan
viveza a la narración.

45
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será cualitativa porque estudia la realidad de los estudiantes del grado quinto
de la Institución Educativa Ciudadela Mixta, en su contexto natural siendo el aula de clase el
entorno donde se observan las diferentes dificultades que presentan en su quehacer
pedagógico, permitiendo de esta manera describir en forma detallada las falencias presentadas
en cada uno de ellos a través de la recolección de información.

3.2 ENFOQUE

El Enfoque es el Hermenéutico Descriptivo, porque detalla cada una de las características que
presentan los estudiantes en su quehacer pedagógico determinando con esto el grado de
comunicación en los diferentes roles en que se desenvuelven, como seres humanos vinculados
a un grupo étnico claramente definido, tratando de entender el sentido y significados que
conceden a sus acciones y actuaciones en el marco del lenguaje y de la oralidad propia del
pueblo afrocolombiano y que a través de la interpretación de sus expresiones, hacen evidente
en gran manera estas dificultades; y también es descriptiva - propositiva porque desarrolla
acciones investigativas sobre educación, que generan transformación y cambio en la situación
problémica investigada.

La estrategia descriptiva, indica cómo es el fenómeno, lo interpreta, analiza y genera teoría;


porque evidencia todas las características relacionadas con el problema del objeto a investigar,
permitiendo su interpretación a través de un análisis de los datos recolectados a través de las
diferentes técnicas e instrumentos utilizados en una propuesta para una posible solución a
dichas dificultades.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

La población objeto de estudio, son estudiantes que cursan los grados 5° con 140 estudiantes
de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Ciudadela Mixta Colombia, ubicada
en el sector urbano del Municipio de Tumaco, departamento de Nariño seleccionados para este
estudio; de los cuales 87 son mujeres y 53 hombres. Es importante destacar que la población
en cuestión 42 de ellos viven con sus padres, 78 con madres cabeza de familia y 20 de ellos
viven con los abuelos, tíos, hermanos u otros familiares.38

El promedio de edad de los educandos oscila entre 10 y 13 años. Los padres y madres de
familia de los estudiantes están en una edad promedio de 35 a 45 años. La gran mayoría de
esta población pertenece a la etnia afrocolombiana, son familias de bajos recursos económicos,

38
Tello Vivas, J & Tello Vivas L. (2014). Esta investigación.

46
dedicados a trabajos informales, agricultura, amas de casa, empleados a empresas del
municipio y trabajadores independientes.

3.3.2 Muestra

Esta se tomó por conveniencia e intencional, ya que se tuvo en cuenta los criterios y los
objetivos que persigue la investigación.

De tal manera que para la muestra se tomaron siete (7), estudiantes por cada grado al azar, lo
que nos permitió escoger del total de la población a treinta (28) estudiantes de los que cursan
el grado quinto de la básica primaria para el respectivo trabajo de investigación. De la misma
forma se aplicó el instrumento a veinte y cinco (25) padres de familia y a las cuatro (4)
docentes; quienes cada una tienen a su cargo un grado quinto de la básica primaria
respectivamente.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.4.1 Técnicas

Observación: Diarios de Campo


Documentos y Evidencia: Guías, análisis documental
Cuestionario: Entrevistas

3.4.2 Instrumentos

Los instrumentos utilizados para la recopilación de la información, que sustenta el trabajo de


investigación, fueron de gran importancia, ya que con éstos se nos permitió, averiguar y
clasificar algunas de las necesidades pedagógicas propias del área de Lenguaje y Literatura al
interior de la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia.

Gracias a las diferentes visitas realizadas, y a la interacción que se tuvo con los grados 5°,
padres de familia y docentes. Se lograron aplicar las entrevistas; además, de la elaboración de
diarios de campo y guías.

A continuación haremos una breve descripción de los instrumentos utilizados:

3.4.2.1 Diarios de campo

Se elaboraron a partir de las observaciones directas que se llevaron a cabo a través de las
diferentes visitas realizadas a la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia por este
grupo de investigación lo cual permitió establecer las principales necesidades por las cuales
atraviesa el plantel educativo con respecto al área de Lenguaje y Literatura; con el tiempo
estas observaciones se centraron específicamente en la parte metodológica utilizada por los
docentes para favorecer la expresión oral de los educandos, se trabajó con un formato acorde
con los objetivos propuestos por esta investigación. (ver anexo A)

47
3.4.2.2 Análisis documental

El análisis documental, (ver anexo B), permitió al presente grupo de esta investigación con
base en los objetivos conocer las características más relevantes del plan de área de Lengua
Castellana y Literatura, Proyectos Transversales y el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
de la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia; a través de un análisis sobre los
aspectos importantes de la información contenida en ellos, permitiendo detallar contenidos,
métodos, estrategias, finalidad, metas, recursos logísticos, financieros y humanos, actividades,
entre otros utilizados para la gestación, gestión y pertinencia del documento, de modo que se
pudo apreciar en conjunto la validez y de los mismos.

3.4.2.3 Entrevistas

Las entrevistas (ver anexos C, D, E) se aplicaron a estudiantes, padres de familia y docentes de


los grados quintos respectivamente, con preguntas semiestructuradas, permitiendo recopilar
mayor información conducente a conocer el nivel de conocimientos de los entrevistados
relacionado con la manifestación, tratamiento de la expresión oral por parte de los educandos
objeto de esta investigación.

48
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Entrevista a estudiantes

Pregunta 1. ¿Para ti es difícil hablar en público?

Gráfica 1. Dificultad para hablar en público

Respuestas estudiantes
Pregunta 1

SI
NO

Fuente: esta investigación.

El 70% de los estudiantes manifiesta que para ellos es difícil hablar en público, debido a que
les da pena, nervio, miedo, temor de equivocarse y que los compañeros se rían de ellos y los
avergüencen en público. El 30% manifiesta que no les da miedo hablar en público ya que así
aprenden a hablar, los aplauden cuando hacen una intervención y se sienten importantes al ser
escuchados.

Pregunta 2: ¿Puedes exponer tus ideas con facilidad?

Gráfica 2. Facilidad para exposición de ideas

Respuesta estudiantes
pregunta 2

SI
NO

Fuente: esta investigación.

49
El 60% de los estudiantes manifiesta que para ellos es fácil exponer sus ideas sobre todo a sus
padres por la confianza que existe con ellos, otros dicen que les gusta compartir lo que piensan
y lo cuentan sin ninguna dificultad. El 40% de ellos tiene problema para exponer sus ideas por
el miedo a la burla, es difícil como ellos lo dicen sacar de la cabeza lo que piensan y poderlo
contar para que los otros lo entiendan.

Pregunta 3. ¿A qué clase de público prefieres hablar?

Gráfica 3. Público de preferencia al hablar

Respuestas estudiantes
pregunta3

A LOS JOVENES
A LOS ADULTOS
OTROS

Fuente: esta investigación.

Un 50% de los estudiantes considera que es más fácil la comunicación y prefieren hablar con
la gente joven porque tienen más temas afines para conversar y las palabras le fluyen. Un 30%
comenta que se sienten en confianza cuando hablan con personas adultas porque ellos les
brindan el espacio al diálogo y un 20% manifiestan que a otros y entre ellos mencionan a
amigos, novias y hermanos.

Pregunta 4: ¿Piensas que se puede aprender cuando hablamos?

Gráfica 4. Se puede aprender cuando hablamos


Respuestas a estudiantes
pregunta 4

SI
NO

Fuente: esta investigación.


50
En esta pregunta el 100% de los estudiantes manifestaron que cuando se habla siempre hay un
aprendizaje debido a que se comparten muchas experiencias, se participa, se aprende a dar
mejor uso de la palabra y se disfruta de los que otros dicen.

Pregunta 5. ¿Para ti el hablar hace parte de la expresión oral?

Gráfica 5. Hablar hace parte de la expresión oral

Respuestas estudiantes
pregunta 5

1.SI
NO

Fuente: esta investigación.

Para los estudiantes el hablar en un 50% tiene que ver con la expresión oral, y el 50% contestó
que no pero a la hora de explicar el por qué, se hiso evidente que no era claro para ellos la
relación entre hablar y la expresión oral.

Pregunta 6. ¿Piensas que el hablar hace parte de la comunicación?

Gráfica 6. Hablar como parte de la comunicación

Respuestas estudiantes
pregunta 6

SI
NO

Fuente: esta investigación.

El 90% de los estudiantes piensa que el hablar hace parte de la comunicación ya que cuando
cuentan algo, expresan su pensar y sentir están entablando una comunicación, pues emiten un
51
mensaje que es recibido por otros y en la mayoría de los casos se da respuesta a sus
inquietudes y dudas, un 10% no entendió la pregunta y no emite comentarios al respecto.

Pregunta 7. ¿Las expresiones de nerviosismo muestran inseguridad al hablar en público?

Gráfica 7. Manifestación de inseguridad al hablar en público

Repuestas estudiantes
pregunta 7

SI
NO

Fuente: esta investigación.

El 90% de los estudiantes consideran que estar frente a un público les da miedo y esto
provoca el nerviosismo que les impide hablar bien, evidenciándose en la postura que toman de
mover mucho las manos, sudar, intranquilidad, muletillas y balbuceos de algunas palabras. El
10% dice que no le da nerviosismo y que por el contrario se siente a gusto hablando en
público.

52
4.2 Entrevista a padres de familia

Pregunta 1. ¿Cómo enseña a sus hijos a expresarse verbalmente?

Gráfica 8. Manera como se enseña en casa a expresarse verbalmente

Respuestas padres
pregunta1

CORREGIRLOS
CONVERSANDO
QUE LEAN
EXPRESANDOSE
AYUDANDO

Fuente: esta investigación.

Un 30% de los padres de familia manifiesta que cuando sus hijos se expresan mal los corrigen
con castigos, otro 30% conversa con ellos y les enseñan buenos hábitos para hablar bien, el
40% restante ayudan con lecturas, ayudan con las tareas escolares y con el ejemplo que dan
expresándose ellos de manera adecuada ayudan a sus hijos a mejorar la expresión verbal.

Pregunta 2. ¿Cómo apoya usted como padre de familia el trabajo del docente en la expresión
oral?

Gráfica 9. Apoyo del padre de familia al trabajo docente

Respuestas padres
pregunta 2

COLABORACIÓN
EXPLICACIÓN
APOYO
OTROS

Fuente: esta investigación.

53
Los padres dicen que en casa hablan con sus hijos y les explican la importancia de expresarse
bien en cualquier espacio y pensar antes que hablar, el apoyo que brindan en el
acompañamiento de la realización de tareas escolares que les ha ayudado en el mejoramiento
académico.

Pregunta 3. ¿Cómo se expresan sus hijos al hablar?

Gráfica 10. Manera de expresión de los educados


Respuestas padres
pregunta 3

BIEN.
NO MUY BIEN
CON RESPETO

Fuente: esta investigación.

Los padres manifiestan un 50% que lo hacen bien con ayuda del docente y de ellos, los demás
consideran que no lo hacen bien y que ellos ayudan para que cada día mejoren, es difícil en
estos contextos donde la mayoría no tiene normas claras para expresarse con respeto hacia los
demás y de manera coherente

Pregunta 4. ¿Qué otros espacios de interacción a excepción de su casa comparte su hijo?

Gráfica 11. Otros espacios de interacción comunicativa de los educandos

Respuestas padres
pregunta 4

CASA
ESCUELA
PASEOS
FAMILIA
OTROS

Fuente: esta investigación.

54
Los padres dicen que sus hijos comparten además de la casa-colegio, con sus amiguitos de
barrio, lo cual en ocasiones no es una buena influencia ya que aprenden palabras y
comportamientos no adecuados.

Pregunta 5. ¿Qué actividad realiza para que hijo/a adquiera hábitos que le ayuden a mejorar su
expresión oral?

Gráfica 12. Actividades realizadas para mejora de la expresión oral

Respuestas padres
pregunta 5

DICTADOS

LEER LIBROS

CONTAR
CUENTOS
OTROS

Fuente: esta investigación.

Un 50% los hacen leer libros y jugar con las palabras, los otros les realizan dictados, les
cuentan cuentos, los llevan de paseo, les cantan, dialogan con ellos y bailan, les enseñan
valores pues consideran que son importante para adquirir buenos hábitos.

Pregunta 6. ¿Cómo motiva sus hijos para mejorar la expresión oral?

Gráfica 13. Manera de motivar al educando en pro de la expresión oral

Respuestas padres
pregunta 6

APOYO
CORRECCIONES
CONVERSAR
ENSEÑARLES

Fuente: esta investigación.

55
El 50% corrige sus falencias, les hace leer en casa y que miren televisión para que aprendan a
hablar mejor, los otros conversan con ellos y les explican lo importante que es para su vida
que hablen y se expresen bien frente a cualquier persona, apoyan en la realización de tareas
escolares, juegan con ellos y le enseñan normas.

Pregunta 7. ¿Qué hace para que sus hijos mejoren la expresión oral?

Gráfica 14. Lo que hacen los padres para que sus hijos mejoren su expresión oral

Respuestas padres
pregunta 7

CORRIGIENDO

CONCEJOS

Fuente: esta investigación.

El 40 % corrigiéndolos sin que ellos se sientan mal y diciéndoles cómo deben pronunciar
algunas palabras, otros consideran que es importante que adquieran el hábito de la lectura para
que les ayude a mejorar su vocabulario y manera de hablar, es bueno que se expresen bien
para que nadie los critique, enseñándoles las cosas buenas que nos rodean

Pregunta 8. ¿Usted comparte con sus hijos los cuentos de embrujos o espantos de tu región?

Gráfica 15. Compartencia entre padres e hijos con los cuentos de embrujo

Respuestas padres
pregunta 8

SI
NO

Fuente: esta investigación.

56
El 70% de los padres comparte con sus hijos los cuentos de la región como una manera de
enseñarles parte de la tradición del pueblo tumaqueño y transmitirles los conocimientos que
heredaron de sus padres, el 30% restante dice que por desconocimiento de estos temas no los
conversa con sus hijos, al igual que por falta de tiempo debido al trabajo.

57
4.3 Encuesta a docentes

Pregunta 1. ¿La fluidez verbal y el manejo de escenario son indicadores en sus estudiantes de
un buen manejo de su Expresión Oral?

Gráfica 16. Indicares del buen manejo de la expresión oral

Respuestas docentes
pregunta 1

SI
NO

Fuente: esta investigación.

Un gran número de los docentes considera que un estudiante que la fluidez verbal y el manejo
de escenario son buenos indicadores de un buen manejo de expresión oral, pero en ese orden
de ideas ellos opinan que existen otros factores que se deben tener en cuenta como lo son el
contexto familiar que influye en ciertos comportamientos que a la hora de hablar demuestren
una menor o mayor fluidez.

Pregunta 2. ¿De qué manera utilizaría los cuentos de embrujos para mejorar la Expresión Oral
en tus estudiantes?

Gráfica 17. Manera como se utilizaría los cuentos de embrujo


Respuestas docentes
pregunta 2

SI
NO

Fuente: esta investigación.

58
Los utilizaría en dramatizados, obras de teatro, rondas, porque a través de estas actividades se
capta la atención de estos estudiantes para que estos se sientan motivados a mejorar su
expresión oral dejando el miedo e interactuar con sus compañeros.

Pregunta 3. ¿Los padres de familia apoyan el proceso del habla en los estudiantes?

Gráfica 18. Apoyo de los padres de familia en el proceso del habla

Respuestas docentes
pregunta 3

SI
NO

Fuente: esta investigación.

Los docentes consideran que los padres de familia poco apoyan el proceso del habla de sus
hijos ya que no establecen ciertos criterios para darles las herramientas para que sus hijos
corrijan algunos comportamientos en el habla, poco los animan a participar de los eventos
que la institución realiza en las diferentes áreas del saber.

Pregunta 4. ¿Piensas que actividades como leer, escribir, escuchar y hablar ayudan al
desarrollo de la expresión oral de tus estudiantes?

Gráfica 19. Competencias comunicativas para el desarrollo de la expresión oral

Respuestas docentes
pregunta 4

SI
NO

Fuente: esta investigación.


59
Si lo consideran porque estas actividades son algunas de las bases para el buen desarrollo de
las competencias y por ende de la expresión oral pero un 60% dice que además se deben tener
en cuenta otros aspectos como el contexto, el acompañamiento de los padres, las
oportunidades económicas, entre otros.

Pregunta 5. ¿De qué manera utilizaría los cuentos de embrujos para mejorar la expresión oral
en tus estudiantes? ¿Considera que esto ayudaría?

Gráfica 20. Manera de utilizar los cuentos de embrujo

Respuestas docentes
pregunta 5

SI
NO

Fuente: esta investigación.

Como se puede observar para el 80% de los docentes la utilización de los cuentos de embrujos
ayudaría a sus estudiantes a mejorar su expresión oral y un 20% considera que además de esto
hay que implementar otras estrategias que complemente esta acción.

Pregunta 6. ¿Para elaborar una exposición o socialización tus estudiantes deben tener en
cuenta la cohesión y coherencia en sus ideas? ¿Consideran que sus estudiantes utilizan este
recurso para expresarse?

Gráfica 21. Recurso utilizado por el educando para expresarse

Respuestas docentes
pregunta 6

SI
NO

Fuente: esta investigación.

60
Porque para socializar o exponer se debe tener claro lo que se va a decir y los estudiantes no lo
tienen y pese a las estrategias que implementan los docentes no se ha podido lograr avances
significativos en los estudiantes.

Pregunta 7. ¿Los padres de familia apoyan el proceso del habla en los estudiantes?

Gráfica 22. Apoyo de los padres en el proceso del habla de los educandos
Respuestas docentes
pregunta 7

SI
NO

Fuente: esta investigación.

Como se puede ver los docentes en su gran mayoría consideran que los padres no apoyan el
proceso educativo de los estudiantes ya por el trabajo, el desconocimiento de algunos temas y
la falta de interés hacen que no acompañen a sus hijos y dejen la responsabilidad de los hijos a
los docentes.

4.4 ANÁLISIS FINAL

Dentro del ámbito de la comunicación humana, no hay dudas de que la expresión oral es y ha
sido siempre de gran importancia para los individuos. La pervivencia de esta forma de
comunicación por sobre otras demuestra que es entonces una de las capacidades del hombre
más importantes y útiles para la convivencia en sociedad.

Mientras que a lo largo de la historia, el ser humano contó siempre con la posibilidad de
expresarse oralmente, no se puede decir lo mismo de otras formas y tecnologías de la
comunicación que llevan existiendo relativamente poco tiempo en comparación.

En la presente investigación se pudo evidenciar que para los niños, padres de familia y
docentes de la Institución Educativa Ciudadela Mixta la expresión oral constituye una de las
herramientas fundamentales para comunicarse con los demás, si buscamos definir la noción de
expresión oral en términos descriptivos, debemos decir que es la capacidad desarrollada por el
hombre para establecer conceptos, ideas y términos con significados específicos. Aquí, la
expresión oral del ser humano se diferencia de la comunicación oral de los animales que, si
bien es realizada con objetivos y deseos, no es ordenada, consciente o llena de significados
específicos. La expresión oral es lo que permite al ser humano ponerse en contacto y
61
establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de establecer
objetivos, metas y proyectos en común. Por otro lado, la idea de expresión oral se relaciona
también con la capacidad con la que cuentan ciertos individuos para llegar a determinados
públicos a través de la palabra.

Sin embargo, para los estudiantes no es fácil hablar en público, las exposiciones en clases son
una tortura ya que les da miedo hacerlo por el temor de ser rechazados y a la burla de sus
compañeros, al preguntarle a sus padres y docentes si ellos ayudan a mejorar en los estudiantes
la manera de expresarse en público ellos aluden que si lo hacen pero contradictoriamente en
los niños esto no es evidente ya que sus conversaciones son desprovista de un buen léxico y
manejo adecuado del lenguaje que para sus docentes y padres de familia tiene que ver con el
entorno en el que vive el niño, en donde sus amigos y compañeros de la calle son una
influencia en el manejo de jergas y palabras no adecuadas que aunque son motivo de llamado
de atención ellos saben que son utilizadas a sus espaldas.

Aquí es cuando la expresión oral cotidiana deja de ser tal para pasar a ser una estructura
discursiva persuasiva en pos de lograr objetivos específicos y claramente determinados.
Situaciones tales como exposiciones, debates, reuniones, clases, sermones entre otras son
aquellas en las que determinadas personas deben contar con buenas capacidades de expresión
oral a fin de acercar a los receptores el mensaje apropiado. Comunicarse para los niños no es
fácil sobre todo si es ante personas adultas pues prefieren hacerlo ante sus compañeros,
amigos y sus padres por la confianza que tienen.

Roland Barthes, plantea que “cuando se habla de comunicación oral debemos remitirnos,
necesariamente, al carácter social de la lengua y al contexto histórico en el cual la misma se
desarrolla. Ahora, cuando se hace referencia al carácter social de toda lengua, se está
refiriendo al lugar de encuentro, de interacción, de cooperación, de los individuos que
comparten esa lengua. Lo anterior nos da un punto de partida para entender la posición de los
docentes y padres de familia cuando realizan una comparación entre los niños de la costa y los
del interior del país y aseguran que mientras los unos son más elocuentes los otros no lo son
tanto pero que a la hora de entablar un diálogo coherente y crítico los niños del interior lo
realizan con mayor facilidad, habilidad que se adquiere a través as de pautas, reglas o normas
establecidas para su mejoramiento entendiendo que no todos somos capaces de expresarnos
bien, lo cual quiere decir que lo importante no es hablar más, si no ser coherentes con lo que
se dice, al respecto escuchamos a los docentes manifestar que utilizan algunas estrategias en
el aula como los dramatizados, obras de teatro, rondas, porque a través de estas actividades se
capta la atención de estos estudiantes para que estos se sientan motivados a mejorar su
expresión oral dejando el miedo e interactuar con sus compañeros, pero esto no es suficiente
ya que en la realidad esto no se evidencia, pues los niños continúan con algunas dificultades
para hablar en público, utilizan muchas muletillas y no son capaces de tener una actitud crítica
frente a una conversación, dar un punto de vista frente a un tema determinado

Además, aunque los padres dicen que ayudan desde el hogar a sus hijos y que desde niños les
cuentan cuentos, y les enseñan a hablar corrigiéndolos cuando se equivocan e inculcándoles
valores, los docentes aluden que los estudiantes no cuentan con el debido acompañamiento de
sus padres en los procesos educativos. Esto contrasta con lo que dicen los docentes que se
62
preocupan por enseñar en clases a hacer buen uso de la lengua a través del establecimiento de
normas y estrategias discursivas que le aportan al niño herramientas para mejorar su expresión
oral, estas posiciones carecen de validez cuando la realidad es otra y dista mucho de arrojar los
resultados esperados, encontrando que las dificultades persisten.

Ahora bien si tomamos lo expresado textualmente de un autor de la costa pacífica, quien dice:
"Nuestros mitos, leyendas y creencias están como los vientos marinos en el alma popular,
haciendo parte de la sabiduría y operando con fuerza en las veredas, ríos, quebradas, playas,
bocanas y manglares. Son realidades vivientes, no meras historias contadas", precisa Flover
González, cabe anotar que la obra 'Mágico Manglar' contiene relatos y cuentos que hacen parte
de tres vertientes etnoliterarias de la tradición oral del Pacífico tales como los mitos, leyendas
y cuentos; todos dentro de un contexto mágico que se enmarcan en la etnoeducación y cátedra
afrocolombiana, que por ley debe implementarse en los establecimientos educativos y que
todo docente debe conocer, implementar y fortalecer en aras de una formación etnoeducativa
pertinente y el debido reconocimiento del pueblo afrocolombiano. Aunque para algunos con el
pasar de los años se han ido perdiendo parte de las tradiciones orales, aun en muchos hogares
siguen prevaleciendo como lo manifiestan los docentes y padres encuestados y lo comparten
los niños quienes hablan que sus abuelos tíos y padres les cuentan las historias de su región, el
hecho de que sean contadas toman un carácter diferente a si son leídas, ya que al hacerlo se le
imprime ese toque personal que tiene que ver con la entonación, fluidez, expresión corporal,
entre otros, que hacen que los niños centren su atención en lo que se les dice.

A esto aunamos lo dicho por el gran autor tumaqueño Pachín Carabalí, quien al ser
entrevistado nos cuenta que su gran popularidad radica en la manera tan natural con que narra
sus historias sacadas de los cuentos de embrujos y las cotidianidades de su región que resultan
pintorescas y son del agrado de muchos. Él nos habla de mantener la atención de su público
oyente mediante la versatilidad de los temas y la curiosidad que genera escuchar un cuento
fantástico. El pueblo tumaqueño goza de la tradición oral, por muchos años se ha perpetuado
como una manera de pasar de generación en generación su cultura.

Las investigadoras toman los cuentos de Embrujos, en la cual se hace referencia a una
narración breve creada por uno o varios autores basada en encantamientos misteriosos que
someten la voluntad de una persona mediante el uso de la magia, como una herramienta
pedagógica para mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado 5º de la institución
educativa Ciudadela Mixta Colombia, teniendo en cuenta que su estructura narrativa llama la
atención de los niños y los convierte en narradores de cuentos de la región adquiriendo
algunas habilidades que les ayudará a mejorar la competencia comunicativa y sus
competencias interrelacionadas.

 La competencia lingüística
 La competencia sociolingüística
 La competencia discursiva
 La competencia estratégica
 Competencia sociocultural
 Competencia social
63
Cuadro 3. Matriz conceptual

OBJETIVO
CATEGORIA SUBCATEGORIA PREGUNTA CLAVE SUJETO INSTRUMENTO
GENERAL
E.O.
EXPRESION ORAL Claridad -Postura La fluidez verbal y el manejo de Estudiantes del
Conjunto de técnicas que determinan las pautas -Fluidez verbal -Mirada escenario son indicadores que grado sexto de la - Observación
generales que deben seguirse para comunicarse -Coherencia -Dirección permiten al estudiante un buen manejo I.E. C.M.C. - Diario de campo
con efectividad. -Manejo de escenario de su expresión oral.
-Voz

C Crees tú que el conocimiento previo


COMUNICACIÓN - Motivación es base para la interacción
Sistema de interacciones entre las personas - Conocimiento previo acompañado de una motivación que Estudiantes del
abierto y móvil, que estimula el desarrollo de la - Interacciones además conlleva al desarrollo de la grado sexto de la - Recital de cuento
personalidad en lo cognitivo, afectivo. - Desarrollo personal personalidad. I.E. C.M.C. - dialogo
Conductual y procesos psicológicos complejos

ESTABLECE C.C. - Hablar Piensas que actividades, como leer, Estudiantes del
R LAS COMPETENCIA COMUNICATIVA - Escuchar escribir, escuchar y hablar ayuda al grado sexto de la
DIFICULTAD Capacidad de hacer bien el proceso de la - Escribir desarrollo de la expresión oral? I.E. C.M.C. - concurso de poesías
ES comunicación utilizando los conectores - Leer
QUE adecuados para entender.
PRESENTAN
LOS
ESTUDIANTE C.E. - Tradición oral Los cuentos de embrujos hacen parte Estudiantes del
S EN EL CUENTOS DE EMBRUJOS - Temor de un tipo específico de cultura grado sexto de la - encuestas
DESARROLL Creación breve creada por uno o varios autores - Fantasía revelando actos fantasiosos y I.E. C.M.C.
O DE SU basada en encantamientos misteriosos que - Magia espantosos.
EXPRESION someten la voluntad de una persona mediante el - Cultura
ORAL uso de magia.

O La argumentación me permite ampliar Estudiantes del


ORATORIA - Argumentación un discurso para expresarlo de manera grado sexto de la - Lluvia de ideas
Arte de hablar con elocuencia. - Discurso fluida? I.E. C.M.C. - Encuestas

Fuente: esta investigación.

64
Cuadro 4. Matriz de Categorización de objetivos
Objetivo general: Utilizar los cuentos de embrujos como estrategia didáctica para mejorar la
expresión oral en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Ciudadela Mixta
Colombia, en el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño.
Objetivo Pregunta Técnicas /
Categoría Subcategoría Sujeto
específico Clave instrumentos
Determinar la Influencia de - Claridad ¿Cómo enseña Estudiantes Observación
influencia de la didáctica - Postura a los hijos/ Docentes directa/guía
la didáctica utilizada por - Fluidez verbal estudiantes la Padres de
utilizada por los docentes - Mirada expresión familia del Entrevista
los docentes en el - Coherencia oral? grado semi
en desarrollo desarrollo de - Dirección ¿Qué quinto de la estructurada/
de esta la expresión - Manejo de estrategias I.E. C.M.C. cuestionario
competencia oral de los escenario utiliza para
(la expresión estudiantes -Voz mejorar la
oral). expresión oral
el docente/
padre de flia?
¿Cómo apoya
la familia el
trabajo sobre
expresión
oral?
Aportar a los Usos verbales - Motivación ¿Cómo es la Estudiantes Observación
usos verbales de los - Conocimiento expresión oral Docentes directa/guía
de los estudiantes, previo de los Padres de
estudiantes, del grado - Interacciones estudiantes? familia del Entrevista
del grado quinto de la - Desarrollo ¿Qué usos grado semi
quinto de la Institución personal cotidianos quinto de la estructurada/
Institución Educativa hacen los I.E. C.M.C. cuestionario
Educativa Ciudadela estudiantes de
Ciudadela Mixta la oralidad?
Mixta Colombia. ¿Qué
Colombia. actividades
realiza con los
estudiantes
para potenciar
la expresión
oral?
Implementar Propuesta - Hablar ¿Cómo motiva Estudiantes Observación
una propuesta didáctica para - Escuchar a los Docentes directa/guía
didáctica para el - Escribir estudiantes Padres de
el mejoramiento - leer para mejorar familia del Taller
mejoramiento de la la expresión grado
de la expresión oral oral? quinto de la Entrevista
expresión oral de los ¿Cómo se I.E. C.M.C. semi
de los estudiantes a puede mejorar estructurada/
estudiantes a partir de los la expresión cuestionario
partir de los cuentos de oral?
cuentos de embrujos. ¿Cómo usan
embrujos. los cuentos de
embrujos en la
oralidad?
Fuente: esta investigación.

65
5. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA: FESTIVAL DE CUENTOS DE EMBRUJOS DEL PACIFICO

OBJETIVO GENERAL: Evidenciar a través de los cuentos de embrujos el fortalecimiento de


la expresión oral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Convocar a los diferentes cuenteros propios de nuestra región.


 Desplegar la imaginación de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa
Ciudadela Mixta Colombia para la preparación, creación y exposición de los cuentos de
embrujos.
 Presentar a la comunidad educativa de la institución Ciudadela Mixta Colombia la
propuesta didáctica.

66
BIBLIOGRAFÍA

Alazraki, Jaime y ROAS, David. (2001). Teorías de lo fantástico. Arco/libros, Madrid.


307 p.

Alejo Bellido, P. (2010). Desarrollo de la expresión y comprensión oral a través de juegos


verbales en los niños y niñas del segundo grado de Cavituna, provincia de Huaytara, región
Huancavelica. Ica – Perú. 86 p. Recuperado en: https://es.scribd.com/.../130851222-Tesis-
Investigacion-Accion-Expresion.

Añez, Ciro N. (2006). Oratoria, Recuperado en:


http://www.monografías.com/trabajos34/oratoria/oratoria.shtml

Arciniegas, Maura y Otros. (2010). Lectura de cuentos infantiles y desarrollo de la


escritura emergente. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. 230 p. Recuperado en:
revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/560

Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En Llobera et


al. 1995. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa. pp. 105-129. 1990.

Barthes, Roland. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura.
Paidós Comunicación. Barcelona

Botina Delgado, Segundo Jhon y Otros. (2006). La fábula y el cuento como medio lúdico
creativo para despertar el interés en la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la
IEM pedagógico, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. 95 p.

Cassany, Daniel. (1987). Describir el escribir. Ediciones Paidós Barcelona-Buenos Aires-


México. 156 p. Recuperado en: www.bdigital.unal.edu.co/1412/7/06ANEX01.pdf

Cassany, Daniel. (1987). Describir el escribir. Ediciones Paidós Barcelona-Buenos Aires-


México. 156 p.

Catrielo, María. (2000). Algunos fundamentos de la oralidad. Documentos Lingüísticos y


literarios. Recuperado en: www.humanidades,uach.cl/documentos _
lingüísticos/document.php?id

Cortázar, Julio. (2009). Algunos aspectos del cuento. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. 406 p. Recuperado en:
www.cervantesvirtual.com/.../busqueda_contenido.php?...Cuento%20españ...

Forzán, José Antonio. Manual (2010). De expresión oral. Autor-editor. Recuperado en:
http://www.casadellibro.com/libro-manual-de-expresion-oral/9786070501791/1702780

67
Friedemann, Nina S. (1987). de fotografía: R. CROSS. Mangombe. Guerreros y
ganaderos en Palenque. Bogotá; Carlos Valencia Edit. 2a. Edición.

Gallego García, C. (2005). El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la


música. Bogotá. 189 p. Recuperado en: www.filomusica.com/filo31/eo.html
González, Flover. (2008). Mágico manglar. Grijalva. Cali. 165 p.

Gumperz, John. y HYMES, Dell. (1966). The ethnography of communication". American


Anthropologist 66. 6. Parte 2. Ingram. New York: Academic Press. 215 p.

Hymes, D. H. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza


de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.

Hymes, Dell. (1962). The Ethnography of Speaking. pp. 13–53 in Gladwin, T. &
Sturtevant, W.C. (eds), Anthropology and Human Behavior, The Anthropology Society of
Washington, (Washington).127 p. Recuperado en:
www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/.../410

Ley 115 de 1994. (2002). Lito imperio Ltda, Bogotá, D.C. P 16.

Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la


lengua. Barcelona: Paidós.

Lomov, B.F. (1989). El problema de la comunicación en Psicología. Editorial C.


Sociales, Habana. 138 p.

Martínez, Enrique Salanova. (2003). Historia de la oratoria. Recuperado en:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802016

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115/1994, Articulo 5, numerales de 1 al


13. Recuperado en http//www.slideshare.net/.../decreto-1860-reglamenta-la-ley-de-educacion

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Lengua


Castellana. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_6.pdf

Montaño, Julio César y Arboleda, Martha Clemencia. (2004). Los abuelos lo contaron
Mitos y leyendas del Pacífico sur colombiano. Cali. La Kasumba. 158 p.

Mostacero, Rudy. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Universidad Pedagógica


experimental. Libertador Editores. Venezuela. 68 p. Recuperado en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050105.

Muñoz Dagua, Clarena y Otros. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula. Una
didáctica crítica del discurso educativo. 1ª. Edición. Edit. Magisterio. Colombia. 152 p.

68
Muñoz, Dagua, Clarena y Otros. (2003). Cualidades del orador. Recuperado en:
http://www.eumed.net/librosgratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al%2
0publico.htm

Ojalvo, V. Vigotski presente en la educación del futuro. CEPES. Cuba.1992. 112 p.


Recuperado en: www.monografias.com › Educación.
ONG, Walter. (1987). oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F.C.E., México.

PEI (2012). Proyecto educativo Institucional. Institución educativa Ciudadela Mixta


Colombia. P. 18. San Andrés de Tumaco.

Ramírez, Martínez. J. (2002). Contextos educativos: Revista de educación, ISSN 1575-


023X. (Ejemplar dedicado a: Didáctica de la lengua y la literatura), págs. 57-72. Recuperado
en: dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=257265

Senado de la Republica de Colombia. (1999). Código del menor. Recuperado en:


www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_menor.htm
Tello Vivas, J & Tello Vivas L. (2014). Esta investigación.

Zambrano Eraso, D. (2010). Soñar entre letras, una aproximación a la lectura de cuentos
de los estudiantes del grado 5°-1 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, Universidad
de Nariño, San Juan de Pasto.

69
Anexos

70
ANEXO A

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

La presente guía de observación tiene como objetivo describir las estrategias, recursos didácticos y otras
actividades utilizadas por los docentes del grado quinto en el área de Lengua Castellana y Literatura
para mejorar la expresión oral de los educandos de la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia.

Institución educativa: Municipio:


Nombre del docente: Sexo: F M
Grado: Jornada:
Área y/o asignatura:
Fecha de observación: Tiempo de observación:

N° SUBCATEGORÍA DESCRIPCIÓN Bien Regular Mal


1 PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO
Planeación de actividades de enseñanza
1.1
- aprendizaje
1.2 Nivel de innovación
DESARROLLLO DEL PROCESO
2
DIDÁCTICO
2.1 Ambiente de aprendizaje
2.2 Manejo y focalización del tema
2.3 Usos de apoyos al aprendizaje
Motivación, interés y participación del
2.4
grupo
2.5 Procesos de comunicación en el aula
2.6 Estilo de enseñanza
USO DE MÉTODOS Y
3 PROCEDIMIENTOS
METODOLÓGICOS
Utiliza métodos y procedimientos
metodológicos que orientan y activan al
alumno hacia la búsqueda
3.1
independiente del conocimiento hasta
llegar a la esencia del concepto y su
aplicación.
Estimula a la búsqueda de información
3.2 en otras fuentes, propiciando el
desarrollo del pensamiento reflexivo.
4 MEDIOS DE ENSEÑANZA
Emplea los medios de enseñanza
(láminas, juegos, maquetas, modelos,
4.1 cuentos, revistas, tablero, diapositivas,
dibujos) para favorecer un aprendizaje
desarrollador.
Explota las potencialidades del
4.2
educando
4.3 Trata temas importantes relacionados

71
con la expresión oral.
FORMACIÓN DE HÁBITOS Y DE
5
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Da atención al desarrollo y formación
5.1
de hábitos
Utiliza métodos y estrategias
5.2 metodológicas para contribuir a la
formación de valores.
PRODUCTIVIDAD DURANTE LA
6
CLASE
Las actividades que planifica
contribuyen a garantizar la máxima
6.1
productividad de cada alumno durante
toda la clase.
Privilegia en los educandos la manera
6.2
correcta de expresión oral y escrita
6.3 Otras observaciones
VALORACIÓN DE LA OBSERVACIÓN:
Fortalezas observadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

Aspectos a mejorar en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

Observadores:

72
ANEXO B

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMATO REVISIÓN PLAN DE ESTUDIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La presente guía del plan de estudios tiene como objetivo conocer la pertinencia y la coherencia de las
temáticas acordes con las necesidades de los niños y niñas de la institución educativa Ciudadela Mista
Colombia

Institución educativa: Municipio:


Coordinador Académico: Sexo: F M
Grados: Jornada:
Fecha de revisión: Tiempo de revisión:

Valoración
Aspecto de revisión
1 2 3 4 5
Diagnóstico:
Es acorde con la realidad y necesidades presentes en la institución
educativa
Enfoque del área:
Aborda de manera general los lineamientos del área de Lengua
Castellana y Literatura
Estructura del área:
Jerarquiza los temas con base en los estándares a nivel nacional
Contempla temas relacionados con la literatura y mitología municipio
Posee proyectos pedagógicos transversales donde se evidencia, para
que el educando aprenda a hablar a escuchar, a leer y a escribir para la
interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos
conocimientos.
Metodología:
Acorde con los objetivos del área y las necesidades del estudiante
Se centra en el modelo pedagógico de la institución educativa
Criterios de evaluación:
Atiende las actitudes del estudiante
Privilegia los logros y competencias
Se centra en el planteamiento de situaciones comunicativas como
elemento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje
Recursos:
Materiales y recursos acordes con las necesidades
Contempla diversos elementos bibliográficos para el aprendizaje de la
lengua castellana y literatura
Bibliografía:
Actualizada y pertinente con los propósitos del área
Fuente: esta investigación.

73
ANEXO C

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMATO ENTREVISTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL GRADO 5º


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA MIXTA COLOMBIA

Objetivo: Conocer la importancia y el manejo de que docentes y estudiantes le dan a la


expresión oral.

CUESTIONARIO

1. ¿Para ti es difícil hablar en público?

Sí ___ No ___

2. ¿Puedes exponer tus ideas con facilidad?

Sí ___ No ___

3. ¿A qué clase de público prefieres hablar?

a. Niños/ Jóvenes
b. Adultos
c. Ancianos
d. Otros

4. ¿Piensas que se puede aprender cuando hablamos?

Sí ___ No ___

5. ¿Para ti el hablar hace parte de la expresión oral?

Sí ___ No ___

6. ¿Piensas que el hablar hace parte de la comunicación?

Sí ___ No ___

7. ¿Las expresiones de nerviosismo muestran inseguridad al hablar en público?

Sí ___ No ___

74
ANEXO D

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMATO ENTREVISTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DEL GRADO 5º


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA MIXTA COLOMBIA

Objetivo: Conocer la importancia y el manejo de que docentes y estudiantes le dan a la


expresión oral.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo enseña a sus hijos a expresarse verbalmente?

2. ¿Cómo apoya usted como padre de familia el trabajo del docente en la expresión oral?

3. ¿Cómo se expresan sus hijos al hablar?

4. ¿Qué otros espacios de interacción a excepción de su casa comparte su hijo?

5. ¿Qué actividad realiza para que hijo/a adquiera hábitos que le ayuden a mejorar su
expresión oral?

6. ¿Cómo motiva sus hijos para mejorar la expresión oral?

7. ¿Qué hace para que sus hijos mejoren la expresión oral?

8. ¿Usted comparte con sus hijos los cuentos de embrujos o espantos de tu región?

75
ANEXO E

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMATO ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL GRADO 5º


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA MIXTA COLOMBIA

Objetivo: Conocer la importancia y el manejo de que docentes y estudiantes le dan a la


expresión oral.

CUESTIONARIO

1. ¿La fluidez verbal y el manejo de escenario son indicadores en sus estudiantes de un


buen manejo de su Expresión Oral?

2. ¿De qué manera utilizaría los cuentos de embrujos para mejorar la Expresión Oral en
tus estudiantes?

3. ¿Los padres de familia apoyan el proceso del habla en los estudiantes?

4. ¿Piensas que actividades como leer, escribir, escuchar y hablar ayudan al desarrollo de
la expresión oral de tus estudiantes?

5. ¿De qué manera utilizaría los cuentos de embrujos para mejorar la expresión oral en tus
estudiantes? ¿Considera que esto ayudaría?

6. ¿Para elaborar una exposición o socialización tus estudiantes deben tener en cuenta la
cohesión y coherencia en sus ideas? ¿Consideran que sus estudiantes utilizan este
recurso para expresarse?

7. ¿Los padres de familia apoyan el proceso del habla en los estudiantes?

76
ANEXO F

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

77

S-ar putea să vă placă și