Sunteți pe pagina 1din 29

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA

RICA

7-8-2015

Integrantes :
Blanco Barra Eleidy
Guerrero Hernández Emmanuel
Ramírez García Esdeine
Vargas Lagos Francisco Javier
Velazquez Villanueva Linda Ilallaly

HP
LINDA ILALLALY VELAZQUEZ VILLANUEVA
ÍNDICE
Capítulo I. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA. 3

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. ............................................. 3

1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO. ....................................................... 4

1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO. .................................................................. 6

Capítulo II.- DISEÑO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZATIVO. ......................... 7

2.1 ANTECEDENTES. ................................................................................... 7

2.2 FIGURA JURIDICA DE LA EMPRESA ..................................................... 7

2.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (MISIÓN Y VISIÓN). . 8

2.3.1 MISION .............................................................................................. 8

2.3.2 VISION ............................................................................................... 8

2.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. ........................................................ 8

2.5 DESCRIPCION DE PUESTOS. ................................................................ 9

Capítulo III.- ESTUDIO DE MERCADO .......................................................... 11

3.1 SEGMENTACION DE MERCADO ......................................................... 11

3.2 PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS Y/O SERVICIO. ........... 11

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................. 11

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA ..................................................................... 11

3.5 BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA ................................. 11

3.6 ESTRATEGIA COMERCIAL ................................................................... 11

3.7 ANÁLISIS DE PRECIOS......................................................................... 11

Capítulo IV. INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................. 12

4.1 TAMAÑO. ............................................................................................... 12

4.2 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL


PROYECTO.................................................................................................. 12
4.3 MATERIAS PRIMAS. .............................................................................. 13

4.4 PROCESOS DE PRODUCCIÓN. ........................................................... 13

4.5 MAQUINARIA Y EQUIPO. ...................................................................... 14

4.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. ................................................................ 14

4.7 OBRA CIVIL Y CONSTRUCCIONES. .................................................... 15

4.8 RECURSOS HUMANOS ........................................................................ 15

4.9 PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN. ........................................................ 15

4.10 PROGRAMAS DE EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVOS, DE


CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA................................................. 16

4.11 CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y


OTRAS. ........................................................................................................ 16

Capítulo V.- ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................ 17

5.1 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES Y PRESUPUESTO DE


INVERSION .................................................................................................. 17

5.2 FUENTES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ............................. 18

5.3 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS .............................................. 18

5.4 EVALUACIÓN FINANCIERA (CÁLCULO DE INDICADORES


FINANCIEROS: TIR, VPN, RELACIÓN COSTO/BENEFICIO, PUNTO DE
EQUILIBRIO). ............................................................................................... 18

Capítulo VI.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS. .................. 24

6.1 IMPACTO ECOLÓGICO ......................................................................... 24

6.2 IMPACTO SOCIAL ................................................................................. 25

6.3 IMPACTO ECONÓMICO ........................................................................ 26

6.4 RESUMEN EJECUTIVO (TÉCNICO, FINANCIERO Y


ORGANIZACIONAL) Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROYECTO. . 27
Capítulo I. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE
LA IDEA.

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

La necesidad del hombre por prolongar la iluminación de la luz del día le obligó
a inventar productos que sirvieran a ese fin. Los romanos utilizaban cordones de
cáñamo impregnados de cera y, más adelante, tiras de junco. Las primeras
velas, semejantes a las actuales, fueron usadas en los tiempos de la persecución
de los cristianos, y tal vez con ello se relacione el extenso uso de las velas en
las ceremonias religiosas.

En la edad media se usaban velas de cera con mechas torcidas de cáñamo. La


duración de la combustión de velas de cera de longitud y grueso determinados
sirvió, junto con los relojes de arena, para medir el tiempo.

Desde el siglo XV se generalizó el uso de las velas de sebo. Braconnot (1818) y


Simón (1820) fabricaron en París velas de estearina. En Inglaterra, en 1831, se
fabricaron velas de aceite de palma; pero ya en 1825, Chevreul y Gay-Lussac
habían iniciado las investigaciones para hacer velas de ácido esteárico, cuya
fabricación comenzó en 1834, después que Cambacéres inventó las mechas
trenzadas y torcidas y Milly la saponificación de las grasas mediante la cal. En
ese tiempo, también se fundó en Berlín la primera fábrica de esta clase de
productos.

Milly impregnaba primero las mechas con sales y supo eliminar la tendencia a la
cristalización del ácido esteárico e introdujo la calefacción con vapor, las prensas
hidráulicas y la fabricación de las velas de parafina por moldeado.

En México las velas fueron introducidas por los españoles, aunque su utilización
se restringió a las personas de la clase alta. Con el tiempo su utilización se fue
generalizando y a mediados del siglo XIX su uso estaba difundido en gran parte
del país.

Los procesos de fabricación en México fueron durante mucho tiempo


artesanales, lo que provocaba que el precio de las velas resultara alto y su
producción limitada. Con el transcurso del tiempo se fue introduciendo equipo y
maquinaria nuevo de origen Alemán, por lo que se empezaron a fabricar en el
país. Luego la fabricación de velas fue creciendo y se generalizó el uso de ellas
entre la población.

De acuerdo a lo anterior es que este proyecto está destinado a la elaboración de


velas y veladoras, la empresa lleva el nombre de virgen de Montserrat, la cual
está localizada en: Poza Rica Veracruz desde enero de 2000 comenzando con
5 trabajadores.

Contando con un capital de $ 250000 hasta el mes julio del año 2015.

1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO.

Las velas se emplean fundamentalmente como artículo de iluminación en los


hogares en donde no se cuenta con energía eléctrica o cuando se presentan
cortes en el suministro de la misma.

Existen también velas para ornato en diferentes tamaños, colores y formas, que
se utilizan en los hogares, restaurantes o lugares públicos, aunque su principal
uso es para el culto a imágenes religiosas y a los difuntos, los cirios tienen un
mayor uso en las iglesias para la celebración de las ceremonias que se realizan
y para velación, esto se refleja en la empresa Velas y veladoras “La virgen de
Montserrat”, ya que es un establecimiento responsable y dedicado a la
elaboración de velas teniendo en cuenta lo anterior, principalmente para
alumbrado en distintas formas y tamaños:

Velas de ornato en vaso, copa y otros recipientes

Velas aromáticas

Cirios para velación o velones

Velas para primeras comuniones

Velas para bautizos

Velas para arreglos de mesas (dependiendo el evento).

Cirios
Velas con formas de santos

Velas con imágenes

La empresa antes mencionada maneja velas de alta calidad, entre las


propiedades que deben tener las velas, veladoras y cirios para considerarse
productos de buena calidad se incluyen las siguientes:

Durabilidad, que ésta relacionada con la calidad de la parafina

Forma asociada al tipo de vela

Color firme

Olor agradable

Buena presentación

Los empleados deben que laboran en éste establecimiento deben mostrar


conductas de responsabilidad, puntualidad, higiene y entrega oportuna en la
fecha que se concierta la entrega de los productos, así como también, tener la
capacidad de crear veladoras que cuenten con las características requeridas
para que nuestras veladoras salgan a la venta, como lo son: el diseño, la
durabilidad, el aroma, entre otras.

Su manera de darse a conocer en el mercado, es mediante el etiquetado de sus


productos, ya que al adquirirlos en los centros de distribución cuenta con su
nombre “La Virgen de Montserrat”.

Como se sabe las velas y veladoras son unos productos indispensables en los
hogares ya que sirven para brindar luz cuando ocurren problemas eléctricos,
cuando hay una ocasión de funerales, una fecha importante, etc. Es por ello que
para poder llevar a cabo este proyecto se realizó una serie de pasos en los cuales
se tomó en cuenta el tipo de mercado al que se desea incorporarse, así como la
manera en la que se va a hacer, además de los motivos y o causas por las cuales
se debe realizar el proyecto de la empresa la virgen de Montserrat, más adelante
se explicaran como se decidió de acuerdo a la investigación de mercado la
realización de este.
1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

Este se lleva a cabo primeramente calculando el mercado meta, para poder


diferenciar y/ o localizar a los posibles consumidores de estas velas y veladoras,
para posteriormente posicionarnos como una empresa líder en ese ramo.

Como segundo paso se localizan los puntos más transitados y con mayor auge
de ventas con los cuales se podrá saber en dónde localizar nuestra empresa,
todo esto por varios métodos de planeación de la instalación así como la logística
que se seguirá para con ello poder llevar a cabo el proyecto de las velas y
veladoras, más adelante se explicara cada uno de los métodos que se realizaron.
Capítulo II.- DISEÑO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZATIVO.
2.1 ANTECEDENTES.

Una vela o candela es una fuente de iluminación consistente en una mecha que
asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede ser la
cera, la grasa o la parafina.

La necesidad del hombre para prolongar la iluminación de la luz del día, obligo a
inventar productos que sirvieras a ese fin. Los romanos utilizaban cordones de
cáñamo impregnados de cera y, más adelante tiras de junco. Las primeras velas,
semejantes a las actuales fueron usadas en los tiempos de la persecución de los
cristianos, y tal vez con ello se relacione el extenso uso de las velas en las
ceremonias religiosas.

2.2 FIGURA JURIDICA DE LA EMPRESA

REGLAMENTO Y NORMATIVIDAD

A lo largo de estos 14 años de experiencia esta empresa ha logrado posicionarse


en el mercado de Poza Rica de Hidalgo, cuenta con toda la normatividad
gubernamental necesaria para laborar y con medidas de seguridad dentro de ella
que exige la responsabilidad de instituciones encargadas del control y seguridad
de las medianas empresas.
2.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (MISIÓN Y VISIÓN).
2.3.1 MISION

Ser la empresa que ofrece constantemente lo mejor a los clientes en general,


produciendo velas y veladoras de excelente calidad con los mejores recursos
materiales y humanos para brindar recursos confiables y accesibles a nuestros
clientes a fin de mantener las costumbres religiosas y culturales.

Ser la empresa de velas y veladoras que mejor satisfaga las necesidades y


requisitos de nuestros clientes, suministrando en forma eficiente una buena
calidad y con esto obtener utilidades para nuestros empleados, y para nosotros
mismos.

2.3.2 VISION

Mantener una posición de liderazgo en el mercado, con base en la preferencia


del consumidor, comprometidos con la excelencia de la calidad en la fabricación
de velas y veladoras, desarrollando con éxito las expectativas de satisfacción y
rentabilidad, metas y objetivos establecidos.

Consolidarnos y obtener posicionamiento en el mercado manteniendo los más


altos estándares de calidad, eficiencia y efectividad, para llegar a ser un
productor líder en el mercado de velas y veladoras teniendo siempre en cuenta
la mejora continua en todas las actividades que hacemos.

Para poder llevar a cabo este análisis se hizo una serie de estudios los cuales
básicamente son acerca del mercado y la factibilidad de los materiales al
momento de conseguirlos y si en el mercado aún son necesarios.

2.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

A continuacion se presenta el diagrama de como se organiza la empresa para


conocer cada una de las areas con las que cuenta en su organización.
Direccion

2.5 DESCRIPCION DE PUESTOS.

Dirección general: Toma las decisiones de la empresa, se encarga de conocer


cómo funciona la empresa para poder tomar decisiones que ayuden a su
crecimiento.

Subdirección: Ayuda al director cuando no se encuentra el también para la toma


de decisión, se encarga de dirigir cuando el director general no se encuentra.

Área de marketing: Se encarga de la publicidad para aumentar las ventas,


ayuda a promocionar los productos.

Director de operaciones: Se encarga del proceso del producto, analiza la


manera de minimizar los costos en la fabricación.

Recursos humanos: Encargada del personal que trabaja, contrata al personal


necesario para las actividades que se requieran en la fabricación

Área de ventas: Analiza las ventas que se obtuvieron y así poder saber la
utilidad que se tiene.
Área de costos: Analiza todos los costos que se tienen en la producción y
conoce el costo de las materia primas que se necesitan en la fabricación.
Capítulo III.- ESTUDIO DE MERCADO
3.1 SEGMENTACION DE MERCADO

3.2 PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS Y/O SERVICIO.

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.5 BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

3.6 ESTRATEGIA COMERCIAL

3.7 ANÁLISIS DE PRECIOS


Capítulo IV. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 TAMAÑO.

El tamaño de una empresa juega un papel muy importante porque de allí


depende la cantidad de clientes que necesitan el producto que se produce. El
tamaño de la empresa que se presenta será de 100 x 80 metros cuadrados en
los cuales se llevara a cabo la producción de velas de diferentes tipos.

La capacidad de producción que se pretende realizar es la cantidad de 31416


velas. La cual se obtuvo de la aplicación de la fórmula de capacidad de diseño
para poder obtenerla.

Capacidad de diseño= (7 días) (3 turnos) (8 horas) (187 velas) = 31416 velas

Como ya se cuenta con una producción que se pretende realizar, se debe contar
también con la maquinaria adecuada para la producción y así explotar la
maquinaria a su máxima capacidad con la que cuenta.

4.2 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL


PROYECTO.

La localización se llevó acabo por medio del método de ponderación dándole


valores a los lugares donde cuenta con más beneficio y así poder localizar la
empresa en el mejor lugar.

Localización = Puebla México

En la localización se debe de tener presente una seria de factores que pudiesen


ayudar o afectar a la empresa por tal motivo que debe realizar un análisis de los
lugares donde puede tener un mejor o mayor clientela.

Factor peso Puebla Veracruz Ponderación Ponderación


crítico de Puebla Veracruz
éxito

Actitud .25 80 70 20 17.5


Mano de .15 70 50 10.5 7.5
obra

Impuesto .30 40 50 12 15

Ingresos .20 75 80 15 16

Educación y .10 80 75 8 7.5


salud

Total 65. 5 63. 5

Como se puede notar en la tabla, la ciudad que cuenta con mayor ponderación
es la de puebla por lo cual allí se debe de realizar la empresa y realizar la
instalación adecuada.

4.3 MATERIAS PRIMAS.

La materia prima se conseguirá de proveedores de la ciudad donde se ubica la


empresa, gracias a la accesibilidad de las, materia primas que se requieren para
la producción.

La materia prima en el lugar de ubicación de debe de localizar los proveedores


que tengan un mejor precio para así poder economizar lo mayor posible los
recursos.

Los inventario de la materia prima son de gran importancia para que la


producción siga aun cuando la materia prima se agote, por tal motivo se debe
contar con un inventario.

4.4 PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

El proceso de producción consiste en verter la parafina en una maquina la cual


se solidificara, luego se vierte en moldes, luego se coloca el palillo,
posteriormente se saca de los moldes y se transporta al lugar de venta.

El proceso de debe de mantener en vigilancia para asegurar que correcto


funcionamiento de la maquinaria que se emplea durante el proceso del producto.
Uno de los puntos importantes será la del mantenimiento preventivo de la
maquinaria para no parar la producción y atrasar pedidos.

Un punto también importante es la de la demanda para tener un cálculo de la


cantidad de productos que se deben de fabricar y así no contar con mucho
inventario ya que también producen costos.

4.5 MAQUINARIA Y EQUIPO.

El equipo y maquinaria a utilizar se presenta a continuación:

Máquina para verter la parafina allí.

Moldes

Palillos

Banda trasportadora

Máquina de embalaje

Cada una de las maquinarias que se utilizan se deben de revisar cotidianamente


para así evitar descomposturas y tener que parar la producción lo cual se debe
de aplicar el mantenimiento preventivo.

El correcto equipo de fabricación tiene mucha importancia para que se pueda


utilizar a su máxima capacidad de producción.

4.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

La correcta distribución de la planta juega un papel muy importante debido a que


de allí depende la reducción de tiempo y así agilizar el proceso de producción y
mantener un nivel alto de producción al día

A continucauon se presenta la distribucion de la planta


4.7 OBRA CIVIL Y CONSTRUCCIONES.

Las construcciones se harán de manera coordinada mediante un diagrama de


actividades para conocer qué actividad e tiene que realizar primero y observar
cuál de ellas tiene precedencia de las demás.

Se realizara un diagrama de precedencia para conocer a detalle que actividad


que necesita ya tener elaborada para poder realizar otra.

Para poder realizar las operaciones se puede acceder a un crédito a instituciones


que cuenten con un buen porcentaje de interés para así contar con un capital
que ayude a la facilitación de la producción.

4.8 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que se necesitara se contraría en la ciudad donde se


ubique la empresa cada empleado será capacitado para que realice su trabajo
de mejor forma.

Los recursos humanos se consideran como el elemento de mayor importancia


dentro de la empresa por lo cual se debe de capacitar al personal de acuerdo a
cada área en la que se labore y así que se pueda realizar el trabajo de la mejor
forma y aumente la fabricación de productos, ayudando a contar con un mayor
ingreso de recursos que beneficie la utilidad.

Se contara con un are de recursos humanos que atienda a las necesidades de


cada uno de los empleados, así como también que vigile su correcto trabajo
laboral.

4.9 PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN.

Los programas de producción se llevara a cabo de acuerdo a la demanda que


exija los clientes lo cual se analizaran las tendencias de la demanda para poder
fabricar los productos.

La producción se debe de realizar después de realizar un estudio de demanda


para conocer qué cantidad de productos se demanda y así contar con un
inventario pequeño de producto terminado y reducir los costos de producción,
aumentando la utilidad en la producción.
4.10 PROGRAMAS DE EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVOS, DE
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

Los clientes contaran con asistencia técnica por si se ofrece atender alguna duda
que tenga el cliente y poder solucionarlo de la mejor manera.

Cada uno de estos programas ayuda a la empresa ya que el cliente se siente


con seguridad al comprar los productos a la empresa.

Al mantener al cliente satisfecho, el seguirá comprando los productos que se


fabrican en la empresa.

4.11 CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y


OTRAS.

La empresa llevara un estricto cumplimiento de las normas la cual se


supervisaran cotidianamente para poder corroborar que las normas se emplean
de forma correcta.

Las normas son de gran importancia ya que ayudan a la empresa a que realice
sus productos de la mejor manera y así que el cliente quede satisfecho con los
productos que se realicen ya que el cliente seguirá comprando.
Capítulo V.- ANÁLISIS FINANCIERO
5.1 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES Y PRESUPUESTO DE
INVERSION

COSTOS

Los siguientes costos están orientados a la producción de una vela industrial, de


una tonelada se producen 100 cajas que contienen 5 velas industriales cada una,
es decir, 500 velas industriales por tonelada. El precio que se maneja en el
mercado son dependiendo el tamaño de la vela: Chica $8.00, Mediana $12.00,
Grande $14.00. El precio por mayoreo es menos el 20% del precio comercial.

Costos de Producción Costo de administración Costo de Ventas

 Parafina $40000.00 ( adquirido por mes)


 Pabilo $2000.00 kg (adquirido por mes)
 Gas $500.00 por tonelada
 Etiquetas $200 millar (adquirido por mes)  Gasolina1000.00 por
 Ficha $50 kg(adquirido por mes)  Luz $500.00
 Internet $400.00 al mes semana
 Mano de obra $1500 (adquirido por precio
pagado en mano de obra por cada tonelada  Agua (pozo)  Empaquetado
producida).  Mantenimiento $5000.00 $2000.00 millar
 Esencia $1000.00 kg (adquirido por mes)
anual  Almacén de
 Pabilo $400.00 kg (adquirido por mes) producto terminado
 Anilina (color) $600.00 kg (adquirido por  Impuestos $800 c/2 meses
$1200.00
mes)  Renta $4000.00 al mes
 Vaso limonero $120.00 por caja (adquirido  Transporte a
por mes) almacén $300.00
 Vaso cafetero$120.00 por caja (adquirido por
mes)
 Vaso cubero $144.00 por caja (adquirido por
mes)
 Moldes $5000.00 c/u (adquirido por mes)
 Almacén de materia prima $1200.00
(mensualmente)

$ 52534.00 (mensual) $ 6216.00 (mensual) $ 4500.00 (mensual)

5.2 FUENTES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Para poder obtener cada uno de los materiales se recurre a la empresa de


factoring para con ello poder financiar algunas cuentas por cobrar ya que en
algunas ocasiones hacen pedidos muy grandes y como el proyecto está
comenzando se recurre a ese tipo de factoraje para con ello poder continuar con
la producción y llegar a cumplir el pedido que se le hace de velar y veladoras a
nuestra empresa.-

5.3 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

5.4 EVALUACIÓN FINANCIERA (CÁLCULO DE INDICADORES


FINANCIEROS: TIR, VPN, RELACIÓN COSTO/BENEFICIO, PUNTO DE
EQUILIBRIO).

Cálculo de Pay-back

Flujo de efectivo (periodo anual)

Inversión Inicial Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

- $ 1,000,000.00 $ 380,976 $ 380,976 $ 380,976

2años = $761,952.00

7 meses = $ 222,236.00

11 días = $ 11,640.86
Payback 2 años 7 meses 12 dias

Cálculos VPN, CAUE

Costo de administración:

A=10850 mensual

TMAR=10%

N=12 MESES / 1 año

VPN= ¿?

(1+.10)12 −1
P= 1085 = [ ]=$73928.55
.10 (1+.10)12

VPN = $73928.55 (A/P,10%,12)

.10(1+.10)12
CAUE= 73928.55 = [(1+.10)12 −1] = $10849.99

Costo de Venta:

A=4500 mensual

TMAR=10%

N=12 MESES / 1 año

VPN= ¿?

(1+.10)12 −1
P= 4500 = [.10 (1+.10)12]=$30661.61

VPN = $30661.61 (A/P,10%,12)

.10(1+.10)12
CAUE= 30661.61 = [(1+.10)12 −1] = $4499.99

Costo de Producción:

A=14164 mensual

TMAR=10%

N=12 MESES / 1 año


VPN= ¿?

(1+.10)12 −1
P= 14164 = [.10 (1+.10)12]=$96509.13

VPN = $96509.13 (A/P,10%,12)

.10(1+.10)12
CAUE= 96509.13 = [(1+.10)12 −1] = $14163.99

PRODUCTOS TERMINADOS
DIAGRAMAS DE PRODUCCION DE 180 VELADORAS

Vela

1. Encender tambor de parafina con 200 litros.


2. Ajustar temperatura de 70° a 75° aproximadamente.
3. Preparar ducto de agua de la máquina de velas.
4. Transportar parafina a máquina de velas.
5. Esperar a que la parafina se derrita (50 minutos aproximadamente)
6. Llenar máquina de velas con cubetas de parafina derretida con 19
litros c/u
7. Descargar producción de máquina de velas.
8. Verificar que la vela no tenga defecto.
9. Enviar vela a mesa de trabajo.

Pabilo
10. Desenrollar pabilo.
11. Cortar pabilo 5 cm más grande que la altura de la vela.
12. Enredar dos centímetros del pabilo en una ficha de veladoras.
13. Insertar ficha a veladora.
14. Verificar que haya quedado bien fijada a la veladora.

Etiqueta
15. Recortar etiqueta.
16. Transportar a veladora.
17. Ajustar a veladora.
18. Pegar a veladora.
19. Inspeccionar que la veladora haya quedado bien.
20. Agrupar veladoras en cajas de 50 piezas.
21. Llevar a almacén.

Almacenar para distribuir.


Capítulo VI.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS.
6.1 IMPACTO ECOLÓGICO

Como se ha mencionado anteriormente, la empresa “Velas y Veladoras virgen


de Monserrat” ha diseñado específicamente un plan para mejorar la situación
ambiental de la región en la que tiene sede, por lo cual no requiere de una
evaluación de impacto ambiental formal, de acuerdo con lo señalado en las
regulaciones de México. Sin embargo, a continuación se analiza la relación de
los programas y proyectos con las unidades ambientales, riesgos naturales y
bienes y servicios naturales en la región, para determinar de mejor manera el
tipo y magnitud del impacto que se ocasionará en la región con la producción y
comercialización de productos de la empresa antes mencionada, conformando
una declaración de efecto ambiental preliminar.

a) Áreas de Intervención y Unidades Ambientales.

La estrategia espacial de la empresa ha permitido concebir impactos


diferenciados de acuerdo con el tipo de utilización actual del suelo donde se
localiza la empresa. Así, en las áreas ocupadas las acciones se dirigen a
modificar los patrones de actuación de los trabajadores, de forma que utilicen
modelos de producción más adecuados a la realidad ecológica.

Para estas zonas se está proponiendo módulos productivos que aprovechen


adecuadamente los suelos de mejor aptitud, respetando las áreas con aptitud
muy limitada o para conservación. Adicionalmente, se diseñaron nueve módulos
diferentes, para considerar las variaciones de ubicación ecológica así como las
diferencias socioeconómicas detectadas en cada ubicación cercana.

b) Impacto sobre los Bienes y Servicios Naturales

El Plan de Ordenamiento y Manejo se ha concebido de forma que tenga un


impacto positivo sobre el medio ambiente regional, lo cual se puede demostrar
usando una matriz de relaciones entre los diferentes programas y proyectos que
lo conforman y los bienes y servicios naturales de su área de actuación. Las
acciones del Plan implementado por la empresa, de acuerdo con los proyectos,
tienen áreas de influencia regionales, zonales y locales, con un impacto, en
términos generales, positivo, muy importante, tanto por los temas que se atiende
como por el contenido de los mismos. Se pueden destacar los grandes impactos
positivos que recibirán la tierra, agua, flora, fauna, áreas de interés humano y de
recreación, los servicios culturales y las funciones de conservación de los
ecosistemas, ratificando la orientación del Plan hacia un mejoramiento en la
gestión ambiental en la región.

En lo relacionado con el establecimiento de los módulos de producción, se debe


realizar un seguimiento continuo, para que los beneficiarios mantengan las
características y propósitos del diseño original, principalmente lo relacionado con
las rotaciones, la diversidad de especies, el uso de materia orgánica y otras
técnicas desarrolladas en la región para el mantenimiento de la fertilidad de los
suelos y de la capacidad productiva del modelo.

c) Mitigación de Amenazas Naturales

Dentro de los estudios de base para el Plan, se realizó la evaluación de las


principales amenazas naturales que se encuentran afectando a la región,
permitiendo que sean consideradas en la etapa de diseño de los proyectos.
Dentro de lo posible se procuró evitar las áreas que presentan mayores riesgos
para las propuestas nuevas. En los casos que se debió prestar atención en las
zonas actualmente ocupadas, se incorporó en el diseño de los proyectos las
medidas de mitigación requeridas.

6.2 IMPACTO SOCIAL

La estrategia de intervención social del Plan implementado por la empresa


productora de Velas se orienta hacia la satisfacción de las necesidades
prioritarias de los grupos más vulnerables de la región.

El impacto del Plan se analizará en función de la atención que se brinde a los


grupos más vulnerables, así como a los diferentes niveles de la sociedad, en
función del cumplimiento de las políticas sociales y de su impacto en los
indicadores del desarrollo regional.

a) Atención a los Grupos Humanos más Vulnerables


Las propuestas de acción desarrolladas dentro del Plan comprenden el
mejoramiento de los sistemas productivos y los ingresos de la empresa en la
región, no solamente a corto plazo, sino también con una visión de sostenibilidad
y de respeto de los derechos de las generaciones futuras.

b) Grado de Satisfacción de las Necesidades Humanas y de la Sociedad

El grado de bienestar de las personas y su calidad de vida pueden ser


determinados evaluando las condiciones objetivas que satisfacen las
necesidades humanas y de la sociedad, es decir el grado de obtención de los
satisfactores deseados.

c) Impacto en las Variables Sociales Regionales

Analizando los posibles impactos del Plan en la sociedad regional en términos


demográficos, económicos, culturales y ambientales, se puede apreciar una
voluntad de mejoramiento de los principales indicadores.

El mejoramiento de la producción y la productividad, la diversifícación de las


fuentes de ingresos, la disminución de las pérdidas por las amenazas naturales
y la consolidación de los servicios de apoyo a la producción están claramente
orientados al mejoramiento de los ingresos de las familias rurales y de la región.

6.3 IMPACTO ECONÓMICO

Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones del Plan en la


región se utilizarán indicadores como la variación en las curvas de producción,
los conflictos con los sectores económicos activos, los índices de rentabilidad
financiera, el análisis de sensibilidad y los cambios previstos en los indicadores
económicos y productivos.

a) Variación en las Curvas de Producción Predial y Regional

La introducción de módulos de producción por áreas de potencial homogéneo,


con tecnologías adaptadas a la fragilidad de los recursos naturales amazónicos
y con los adecuados instrumentos de apoyo, se orienta a detener o reducir
sustancialmente las tasas de deforestación predial en las unidades productivas
atendidas y conseguir un sustancial incremento de la producción y productividad
a nivel predial.
b) Rentabilidad Financiera y Económica

La mayor parte de las acciones del Plan se orientan a la conservación y uso


racional de los recursos de la región. Desafortunadamente no siempre se puede
asignar un valor financiero a los beneficios que esas actividades generan.

La rentabilidad financiera del Plan se ha calculado en 4,6%, con mayor


sensibilidad a las variaciones en los ingresos que en las inversiones y los costos
operativos. Si los ingresos reales del Plan solamente fueran 15% mayores, por
cuantificación de los beneficios ambientales no valorados, la rentabilidad del
Plan subiría a 13,1%.

c) Impacto en Indicadores Regionales

Con la utilización de tecnologías mejoradas se conseguirá que se incrementen


los rendimientos de los cultivos que actualmente se utilizan en la zona, a corto y
mediano plazo. Con la introducción de nuevas alternativas, de alto rendimiento,
se mejorarán los ingresos y la eficiencia de las unidades productivas en forma
general, lo cual se reflejará en los ingresos y la rentabilidad. Con la aplicación de
los nuevos modelos, los ingresos a nivel de finca se incrementarán
sustancialmente, dependiendo del tamaño de los módulos, el tipo de suelos y las
alternativas que se puede aplicar, en un rango que va desde US$1.200 a
US$3.650 anuales por familia. En términos porcentuales, los ingresos se
incrementarán entre 46% y 310%, mejorando en forma notoria la rentabilidad de
las explotaciones.

6.4 RESUMEN EJECUTIVO (TÉCNICO, FINANCIERO Y


ORGANIZACIONAL) Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROYECTO.

La ejecución del Plan de Ordenamiento y Manejo contribuirá de manera


sustancial al cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo planteados por
México para el contexto global nacional. Las acciones propuestas tienden a
conseguir el desarrollo sostenible en su área de influencia, con un adecuado
desarrollo económico, conservación del medio ambiente, equidad social y
presencia en las regiones fronterizas.
La actuación integral del Plan permite que sus acciones se apoyen y refuercen
entre sí, consiguiendo un mayor efecto que si se ejecutaran por separado. Al
atacar simultáneamente los principales problemas ambientales, sociales y
económicos, aprovechando a la vez las potencialidades identificadas, se permite
dar a la propuesta la solidez y viabilidad que requiere.

Con estas acciones se apoyará claramente la efectiva materialización de las


políticas nacionales y regionales de desarrollo planteada, en los aspectos
ambiental, social y económico. Se avanza en la protección de los recursos
naturales y el medio ambiente, proponiendo una metodología para un desarrollo
sostenible con una mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones
y atendiendo las necesidades sociales más urgentes, principalmente de los
grupos más vulnerables. Por otro lado, se plantean alternativas para mejorar la
eficiencia de la producción e incrementar la productividad regional, con
adecuada utilización de las ventajas comparativas, permitiendo al área fronteriza
mejorar su competitividad en el proceso de apertura económica. Finalmente, el
conjunto de acciones se orienta a mejorar la calidad de vida de la población,
creando vínculos de pertenencia regionales y apropiación del conocimiento, a fin
de desarrollar el compromiso de los actores sociales hacia el desarrollo
sostenible.

S-ar putea să vă placă și