Sunteți pe pagina 1din 21

Costumbre y tradiciones de argentina

Entre ellas, es posible encontrar tradiciones de Argentina como el mate, el folklore, las famosas
empanadas o incluso hasta ferias realizadas en Buenos Aires.
Las empanadas argentinas

Denominadas sólo como “empanadas”, este plato es uno de los más emblemáticos y que genera temas
polémicos como la competencia entre Argentina y Uruguay por la mejor. Independientemente de ello,
la empanada argentina es una auténtica delicia que puede estar rellena de formas variadas según la
región en la que te encuentres.
Existen empanadas catamarqueñas, tucumanas, cordobesas, salteñas, mendocinas, riojanas,
santiagueñas, criollas, rosarinas y de Entre Ríos. Cada una de ellas con un toque diferente y una
imagen similar, al igual en todas el sabor es espectacular.
Mate

El mate es una bebida típica de las costumbres de Argentina, una infusión realizada con hojas de
yerba mate (razón por la cual se le acuñó ese nombre). Éstas hojas son cortadas y luego molidas para
añadirlas a un mate o porongo (especie de pipa para tomar mate) con el agua a la temperatura
adecuada y además según el gusto, es posible añadir algún elemento endulzante que cubra la
amargura producida por la yerba.
Por otro lado, el mate incluye una serie de beneficios en aquellos que la consumen, ya que funciona
como digestivo y depurador (posee antioxidantes), la cual permite preservar el organismo. Por ello y
el hecho de que los argentinos suelen beber mucho mate, esta es una tradición de Argentina bastante
popular.
El Tango
Un género musical y danza originada en Río de la Plata, el cual también influyó en urbes cercanas
como Montevideo y Buenos Aires. Su éxito se debe principalmente a la diversidad cultural de la época
(mencionado anteriormente para explicar el por qué existen tantas costumbres y tradiciones), en la
que inmigraban extranjeros de Europa principalmente y que esto contribuyó a la creación del
Tango con ayuda de los antepasados de la colonia.
Fútbol

El fútbol es de las tradiciones y costumbres de Argentina ya que es el deporte más popular del
país, es el que más jugadores federados posee y a su vez, también es el más practicado por el género
masculino. Según los datos, cada 9/10 personas les gusta el fútbol y es simpatizante de un equipo.
Ferias al aire libre

En Argentina es muy común la organización de ferias al aire libre, sobretodo en su capital Buenos
Aires; entre ellas podemos encontrar las siguientes:
 Feria de San Telmo: una feria callejera que se celebra semanalmente y es uno de los más
grandes en América del Sur. En esta es común la venta de suvenires locales y la venta de
antigüedades.
 Feria de Libros: celebrada en Parque Rivadavia cada fin de semana, esta capital considerada
como la que posee mayor cantidad de librerías por cantidad de ciudadanos.
El asado

El asado es una tradición Argentina en la que se utiliza la cocción para cocinar lentamente los
alimentos, que suelen ser carne, pollo, chuleta, cordero, pescado, entre otros tipos de carne. Éstos se
cocinan con la utilización de carbón vegetal, madera o parilla de gas, con los que se produce el calor
que permitirá la cocción de las carnes o embutidos.
En Argentina normalmente los asados requieren varias horas de fuego, muchas veces se como “al
pan” es decir, se usa éste para comer los alimentos cocinados o “al plato”, donde sirven el asado con
cuchillo y tenedor.

Corrida de sortija

Es celebrado normalmente en Buenos Aires, en el barrio Mataderos. El juego consiste en que los
competidores están divididos en dos grupos y la idea es que en un arco donde cuelga una sortija, el
gaucho debe ir y atravesarla con un palito o similar. Es un juego típico y entretenido, el cual seguro
disfrutarás de observar si te acercas a ver las prácticas que suelen realizarse en todas las Ferias de
Mataderos.
Pantalla Pinamar
Cada año es tradición de Argentina la organización del evento “Pantalla Pinamar” en el mes de
marzo, en éste es posible ver un poco de la cinematografía nacional-europea, disfrutar de los invitados
y que ellos disfruten de la gastronomía y cine argentino.
Esperamos que te hayan gustado estas tradiciones y costumbres de Argentina, las cuales te invitamos
a compartir en tus redes sociales. En caso de tener dudas o querer aportar otra costumbre o tradición,
no olvides dejarnos un comentario.

Pueblos de indígenas

Los indígenas de Argentina son el conjunto de individuos y pueblos amerindios que habitaban el
territorio actual de Argentina al momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI,1 así como
también sus descendientes actuales y pasados -mixogenizados o no con no indígenas- y aquellos de
iguales condiciones en países limítrofes que migraron hacia el actual territorio argentino a partir de ese
momento.

Estos pueblos o individuos son identificados como indígenas, aborígenes u originarios, términos que
han desplazado al de indios, y en algunos casos conservan su propia cultura ancestral o parte de ella.

Las personas que en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 se consideraron a sí
mismas como indígenas o descendientes de ellos fueron 955 0322 constituyendo alrededor del 2,38
% de la población total del país.

Los indígenas en la región pampeana y la Patagonia[editar]


La Patagonia posee los registros más antiguos de la presencia humana en el territorio argentino, en la
localidad de Piedra Museo en la provincia de Santa Cruz, 13 000 años a. C.,5 aparentemente
relacionada también con la posible presencia humana mucho más antigua aún detectada en el sur
de Chile, en el área de Monte Verde, 33 000 años a. C.9 Estos descubrimientos no solo han puesto en
crisis la teoría del poblamiento tardío y la llegada por Beringia, sino que sugieren una corriente
pobladora de entrada al actual territorio argentino a través de la Patagonia y el extremo sur chileno.
Otro remoto asentamiento fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de Santa Cruz, con
restos que datan de 10 500 años adC. Hace 9000 años surgió la industria Toldense, caracterizada por
puntas de proyectil subtriangulares bifaciales y raspadores laterales y terminales, cuchillos bifaciales
y herramientas de hueso.
Estos primeros habitantes del territorio argentino cazaban milodones (con el cuerpo parecido a un gran
oso aunque con cabeza semejante a la de un camello ya que el milodón era un herbívoro ya extinguido)
e hippidioneses10 (caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10 000 años), además
de guanacos, llamas y ñandúes.

Cueva de las Manos, río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7300 a. C. El arte más antiguo
de Sudamérica.
En la misma zona, la Cueva de las Manos (un alero a orillas del cañón del río Pinturas en la provincia
de Santa Cruz, se han hallado pinturas rupestres de 7300 años adC: impresiones de palmas de manos
previamente teñidas con pintura fresca a partir de tintes naturales; «negativos» de manos obtenidos
con pinturas en aerosol -se soplaba la pintura a través del canal medular de un hueso- sobre las
paredes rocosas interponiendo las manos entre el medio (la pintura en aerosol) y el soporte (la pared
natural de roca); e imágenes de guanacos muy elegantemente y estilizadamente figuradas. Se trata
de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Como en el
arte magdaleniense europeo, es muy probable que estas representaciones estuvieran asociadas a un
pensamiento mágico (especialmente a la llamada magia simpática) en la cual el rito de dibujar lo
deseado se suponía atraía lo deseado (en estos casos el alimento a partir de la caza).
Para el año 9000 a. C. ya había comenzado el poblamiento de región pampeana. Más tarde, entre los
7000 y 4000 años A.P., aparece la industria casapedrense, caracterizada por una mayor proporción
de instrumentos líticos confeccionados sobre láminas, probablemente como una muestra de la
especialización en la caza del guanaco, lo cual también esta presente en los desarrollos culturales
posteriores de los patagones o tehuelches.11
Las culturas pampeanas y patagónicas, debido a razones que Marvin Harris califica como emic, no
pudieron sedentarizarse ni especializarse en la agricultura ni en la consecuente agroalfarería: la
ecología de los territorios que habitaban y el índice demográfico de los pueblos pámpidos hacía que
su economía más sustentable fuera la basada en un sistema «primitivo» y por estos motivos se
organizaron sobre la que había sido durante milenios una exitosa base de sistemas de caza y
recolección. Aproximadamente a partir de mediados del siglo XVII, merced a la captura y
domesticación de los caballos importados por los españoles, devinieron los pámpidos (como los
pámpidos «guaicurúes» de la ragión chaqueña) en complejos ecuestres que, literalmente, cazaban
ganado cimarrón ya que la alta movilidad y dispersión que la ecología (o mejor dicho la mesología-por
ejemplo grandes temporadas de sequía-) le había impuesto tradicionalmente a estas etnias les hacía
a las mismas antieconómica e incluso impráctica de la ganadería. Solo desde la segunda mitad de
siglo XIX se aprecia un incipiente cambio de estrategia en el modo de producción de la mayoría de los
pámpidos (desde la Tierra del Fuego hasta el Chaco Boreal inclusive): las diversas etnias y
parcialidades de los pámpidos, al ver mermar los recursos de caza y recolección y al tener un aumento
demográfico que implicaba mayor presión sobre los recursos naturales no cultivados se vieron
obligados a refundar su economía en una incipiente agricultura de subsistencia casi siempre reducida
a horticultura, aunque la falta de técnicas para contrarrestar las sequías en zonas que recién dejarían
de ser consideradas «desierto» tras el cultivo dry farming hicieron que sus intentos no fueran todo lo
exitosos que requerían.

Idiomas

El español que se habla en Argentina se diferencia en algunos detalles del que se habla en otros
países hispanohablantes. Lo más destacado es la entonación, influencia del italiano, y la conjugación
de la segunda persona del singular. Los argentinos utilizan vos en lugar del tú utilizado en España y
en otros países hispanohablantes. La frase que en la mayoría de los países hispanohablantes se dice
‘tú sabes’ o ‘sabes’. En Argentina se dice: ‘ vos sabés’.

La pronunciación de las letras ‘ ll’ e ‘ y’ en la zona de Río de la Plata es muy peculiar porque se
convierten en ‘ sh’. No obstante, no hay mucha diferencia entre el español hablado en los distintos
países hispanohablantes y no tienen problemas para comunicarse entre ellos. En Argentina, Ecuador,
México, o España todos se entienden unos con otros.

Aunque pueda parecer sorprendente en Argentina se hablan más lenguas además del español. Éstas
se pueden dividir en dos grupos. Por un lado las lenguas habladas por los indígenas en diferentes
partes del país. En el sur destaca el Mapuche, el Quechua en el noroeste andino y el Taba y el Guaraní
en el nordeste.
El otro grupo son los idiomas hablados por los inmigrantes. En las zonas costeras de la Patagonia, por
ejemplo en Trelew y sus alrededores, y en Rawson y Puerto Madryn se habla Galés. En la zona de
Córdoba y cerca de Bariloche hay grandes comunidades de alemanes y también grupos de
descendientes de italianos. Muchos de estos grupos de inmigrantes continúan utilizando su idioma
para mantener viva su cultura. También se habla francés, polaco y ruso. Otras comunidades
importantes en Argentina son la coreana, la china y la inarí.

Gastronomía

La gastronomía de Argentina combina influjos de la comida criolla (debido a los colonizadores


españoles), la nativa (a la cual pertenecen el mate y la mayoría de las comidas elaboradas con maíz,
porotos, papa y/o mandioca como base principal), la africana subsahariana (como el consumo de
achuras y mondongo) —como consecuencia de las personas llevadas como esclavas desde África al
territorio que actualmente es Argentina—, la española y la italiana (como consecuencia de las masivas
inmigraciones de ese origen a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX).

Un factor determinante para su gastronomía es que Argentina resulta ser uno de los mayores
productores agrícolas del planeta. Es un gran productor de trigo, poroto, choclo o maíz, carne (en
especial vacuna), leche y, desde los años 1970, también gran productor de soja, aunque esta
leguminosa no ha logrado la aceptación popular.

La gran producción de carne vacuna determina que sea esta la de mayor consumo en el país (en
muchos períodos el consumo anual per cápita ha superado los 100 kg, y durante el siglo XIX rondaba
los 180 kg per cápita/año). En efecto, desde principios de siglo hasta recientemente, Argentina lideró
el ranking mundial de consumo per cápita de carne vacuna.12

De modo semejante, las enormes producciones trigueras hacen que el pan más común sea el pan
blanco de harina de trigo y explican en gran medida el éxito de ciertas comidas difundidas por la gran
inmigración italiana, entre ellas la pizza argentina, extremadamente popular, caracterizada por tener
mayor grosor de masa que las italianas.

Es de notar que, además de las distinciones regionales, existe una distinción muy importante entre la
gastronomía netamente urbana, la de zonas menos urbanas y la de zonas rurales, más tradicionales.
Otro conjunto de diferenciaciones está dado por los estratos socioeconómicos.

Aunque existen comidas argentinas comunes en toda la extensión del país (asados y el chimichurri,
los churrascos y milanesas, el dulce de leche, los alfajores, las empanadas de carne, el locro, el
puchero, el guiso carrero (con fideos),3 el guiso de arroz y el mate —especialmente el amargo—,
pueden distinguirse cuatro regiones gastronómicas principales, las cuales se describen a continuación
tomando como criterio la cantidad de habitantes de cada una de ellas en 2005 y 2010.

Arte y música
Argentina es un importante polo cultural, con reconocido prestigio y grandes representantes en las
más diversas formas de expresión artística. Abajo vas a poder conocer un poco más sobre las
principales características de la cultura argentina:
 Música argentina
Tango // Rock nacional // Folklore // Cumbia y cuarteto // Reggae // Playlist
 Cine argentino
Reconocimientos y premios // Breve historia
 Teatro argentino
 Literatura argentina
 Historietas argentinas
 Pintura argentina

Música argentina
TANGO

El origen del tango se remonta a fines del siglo XIX, producto de una mezcla de varios ritmos
provenientes de los suburbios de Buenos Aires y de ciudades en la orilla uruguaya del Río de la Plata.
Estuvo asociado desde un principio con burdeles y cabarets, ámbito de contención de una población
inmigrante netamente masculina. No pasó demasiado tiempo hasta que el tango se extendiera también
a los barrios proletarios y luego ganara aceptación “en las mejores familias”, sobretodo después de
que el baile tuvo éxito en Europa.
La melodía provenía de violín, guitarra y flauta, la que fue posteriormente reemplazada por
el bandoneón (especie de acordeón). Los inmigrantes contribuyeron añadiendo su carga de nostalgia
y melancolía y, de ese modo, el tango se fue desarrollando y adquiriendo un sabor único.
Simultáneamente, un lenguaje paralelo se iba gestando como resultado de esa mezcla de razas y
ritmos, dando origen a la jerga conocida como lunfardo.
Carlos Gardel fue el primer gran divulgador del tango en el exterior, alcanzando una enorme
repercusión a principios de la década de 1930. Después de algunos años de olvido fuera de Argentina,
el interés por el género resurgió gracias a Ástor Piazzolla, quien le dio una perspectiva totalmente
innovadora. El tango también le debe mucho a los grandes maestros sus orquestas brillantes,
evocando nombres como Aníbal Troilo, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Osvaldo
Pugliese, Mariano Mores, entre tantos otros.
En la actualidad, el tango ocupa un lugar de honor en el corazón de argentinos de diversas
generaciones. Con epicentro en Buenos Aires, las referencias a ese ritmo están presentes en lujosos,
tradicionales o modernos shows de tango y milongas, en canales de TV y en la radio, en zapaterías
especializadas, en cursos para todos los niveles, en la música electrónica y, en fín, en la constante
reinvención del tango.
En el mundo, el género tiene adeptos fervorosos que van desde el vecino Brasil hasta el remoto Japón,
lo que se comprueba en el Campeonato Mundial de Tango que se disputa año tras año en Buenos
Aires. En 2009, el tango fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
ROCK NACIONAL

El rock argentino, llamado localmente de rock nacional, es uno de los géneros musicales más
populares en el país desde su aparición en la década de 1960. Los argentinos fueron pioneros en
cantar rock en un idioma que no fuera el inglés, logrando con los años un enorme prestigio y
popularidad en todos los países de habla hispana.
La categoría rock nacional abarca, en realidad, estilos diversos que van más allá del clásico rock con
profusión de guitarras, asimilándose también a baladas o al pop más tradicional. De hecho, los
primeros representantes en lograr éxito internacional fueron los cantantes Sandro, conocido como el
Elvis Presley latino y mejor identificado por sus temas románticos y sentimentales, y Palito Ortega,
con su amplio repertorio de canciones alegres y emotivas.
El rock propiamente dicho provino de bandas fundacionales como Manal, Los Gatos, Arco Íris, Vox
Dei, Almendra y Sui Generis. De esa primera generación emergieron algunos de los mayores músicos
del país como Luis Alberto Spinetta, Charly García, Nito Mestre, Lito Nebbia y Gustavo
Santaolalla. Fueron grupos con elaborada composición musical y letras de intensa poesía.
Paralelamente a ese movimiento central, se fueron formando otros grandes artistas como Pappo, Fito
Páez, León Gieco y Pedro Aznar, entre otros.
En los años 1980 y 1990, el rock argentino siguió cosechando un gran éxito internacional, impulsado
por el power trio Soda Stereo y también por bandas como Sumo, Virus, Los Abuelos de la Nada, Los
Redondos y Los Rodríguez. Una vez más, brillaron los nombres detrás de las bandas (en
orden): Gustavo Cerati, Luca Prodan, Federico Moura, Miguel Abuelo, Carlos “Indio”
Solari y Andrés Calamaro.
En las últimas décadas, el rock nacional se resintió de la separación de grandes bandas y de la muerte
de varias de sus figuras legendarias, haciéndose más atomizado y dirigido a públicos específicos. El
rock tradicional se sigue expresando en grupos como Divididos,Attaque 77 y La Renga. A la vez, se
formó una corriente indie con bandas de pop rock y alternativas como Babasónicos, Bersuit
Vergarabat y Catupecu Machu.
FOLKLORE
El folklore es una categoría musical más representativa da cultura argentina tradicional y de la vida de
campo. Lo que se suele denominar folklore incluye en realidad a diversos subgéneros propios de cada
región del país, como chamamé, chacareras, zambas, carnavalitos. Sus principales exponentes fueron
o son Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany, Jaime Torres, “Chango” Spasiuk,
Los Chalchaleros, Soledad Pastorutti, entre otros.
CUMBIA Y CUARTETO
También son muy escuchados en el país géneros de origen popular como el cuarteto, proveniente de
la provincia de Córdoba, y la cumbia, nacida en los barrios humildes del conurbano bonaerense. Por
su ritmo movido y estribillos repetitivos, ambos estilos se consideran la música ideal para bailar en
discos (“boliches”) y fiestas, con fuerte llegada a todas las clases sociales.
REGGAE
El reggae es otro género musical bastante popular en la Argentina, con presencia en el país desde
mediados de los años 1980. Las primeras versiones locales vinieron de grupos de rock
como Sumo y Los Abuelos de la Nada, pasando por estilos más comerciales como Los Pericos y
finalmente llegando al reggae actual representado por bandas como Los Cafres, Nompalidece, Dread
Mar-I, entre otras.

Danza y vestuario

Gaucho
El traje más representativo del folklore argentino es el de gaucho, tanto en su versión masculina como
femenina. El uso del término gaucho se remonta a la época colonial y existen varias teorías al
respecto.
Por un lado, se piensa que puede proceder de la palabra de la lengua quechua huachu, que
significa huérfano, vagabundo y fue transformándose en el término que se usa hoy en día a causa de
la pronunciación que le daban los españoles.
Otra teoría es la que relaciona el vocablo con la palabra chaouch de origen árabe y que
significa arreador de animales.
En cualquiera de los casos, se entiende por gaucho un tipo de vaquero semi-nómada natural de las
llanuras y zonas cercanas a Argentina, así como algunas regiones de Uruguay, Paraguay, el Chaco
boliviano y el sur de Brasil.
La figura del gaucho emergió en Argentina allá por el año 1600, después de que los españoles llevaran
el caballo al Nuevo Mundo. En sus orígenes, se trataba de una persona solitaria y de espíritu libre con
pocas posesiones más allá de su caballo.
A día de hoy, la figura del gaucho sigue ocupando un lugar muy importante en el folclore argentino,
especialmente en el sector agrario, cuyos hombres siguen vistiendo con este atuendo.
El traje clásico masculino de gaucho argentino combina un pantalón totalmente negro con una camisa
blanca y, encima de ella, una chaqueta de manga corta abierta. Estas prendas conforman la base de
este atuendo, que incluye una serie de accesorios que resultarán claves para que realmente el traje
se considere de gaucho.
Indudablemente, el accesorio estrella es un pañuelo rojo atado con un nudo frontalmente, es decir, al
cuello. Otros detalles importantes son una faja marrón y las botas, que van siempre por encima del
pantalón. Por último, este traje incluye también una especie de boina de color rojizo característica.

Traje masculino de gaucho argentino


Paisana
El traje de gaucho también posee su versión para mujer, en cuyo caso recibe el nombre de china (este
término derivado del quechua, que significa muchacha o hembra), paisana, guaina, gaucha y prenda.
De todos ellos, posiblemente el más utilizado comúnmente sea el de paisana.
La mujer gaucha, en sus orígenes, ocupaba el rol de acompañar al gaucho y, por ello, su vestimenta
tradicional debía caracterizarse por su simpleza, al igual que la vestimenta masculina.
Así pues, el traje de paisana se compone de una falda semi-plana sin enagua(falda que se pone
debajo de la falda principal a modo de ropa interior) y una especie de camisola de manga larga que
llega hasta la altura del cuello.
En cuanto al calzado, la mujer utiliza alpargatas como símbolo de su honestidad. Finalmente, el
peinado tradicional son dos trenzas laterales que caen a ambos costados de los hombros.
Actualmente, los trajes de gaucho y paisana argentinos se pueden ver en todo su esplendor en
la Semana de la Tradición argentina, durante la que se celebra el Día de la Tradición, que tiene lugar
cada 10 de noviembre.
Durante esta festividad se pueden ver diversos desfiles y cabalgatas en diferentes regiones de
Argentina, entre los cuales destacan los de Córdoba. Es habitual también que durante estas fiestas se
realicen concursos para premiar el mejor traje.
Gran parte de estas celebraciones tiene lugar gracias a la Confederación Gaucha Argentina, la cual
vela por la preservación de las tradiciones gauchas, de las que forman parte, sin duda, sus trajes.

Traje de paisana argentina – por Kris Haamer


Los kollas
Dentro de las comunidades indígenas de Suramérica, Argentina es uno de los países que más pueblos
originarios conserva, de los que han perdurado sus tradiciones y costumbres, entre ellas, la vestimenta
típica.
Dentro de este país, destaca la vestimenta de la tribu kolla, que son un pueblo indígena que habita el
Norte Chico de Chile, el norte de Argentina y Bolivia. Su origen se remonta ya al siglo XII y, según
datos recogidos por expertos, originalmente vivían en torno al lago Titicaca, situado en Bolivia.
Actualmente, de acuerdo con datos recogidos en el censo argentino y chileno, la mayor comunidad
kolla habita el territorio argentino, concretamente Salta, Tucumán, Jujuy y Buenos Aires.
Así, su cultura se encuentra ampliamente extendida, hecho que puede verse reflejado en su
vestimenta típica, dentro de la que destaca sobre todo el traje de mujer, que es bastante similar al traje
de paisana del que hemos hablado anteriormente.
El traje de mujer kolla es de color rojo, con sombrero negro y dos trenzas laterales que caen sobre
sus hombros. En general, destaca porque reúne las características básicas de los trajes típicos del
altiplano.
Los trajes de los collas son muy abrigados debido principalmente a las bajas temperaturas a las que
se llega en las zonas donde residen, especialmente por la noche, que pueden ser inferiores a los 0°C.
También es habitual que el atuendo incluya un poncho de lana, similar al que se utiliza en los trajes
típicos de la Región Andina.
Los kollas, comunidad indígena del norte de
Argentina – por PAHO/WHO
Bailes y danzas
Los bailes y danzas típicos de Argentina forman parte del folclore de dicho país y se derivan de la
amplia variedad de géneros musicales presentes en Argentina.
Existen muchos bailes típicos, cada uno de ellos con su atuendo correspondiente, pero, sin duda, el
baile argentino por excelencia es el tango, el cual ha dado la vuelta al mundo y se practica en varios
países. En lo que sigue te explicamos en qué consiste la vestimenta del tango, conocida como traje
de tanguero, y la de la danza chacarera argentina.
Tango
El tango es, al mismo tiempo, un género musical y un tipo de baile original de Argentina y
especialmente popular en la región del Río de la Plata y Buenos Aires, así como en Montevideo
(Uruguay). El tango se remonta a finales del siglo XIX como resultado de una fusión entre la cultura
rioplatense, africana, italiana, hispana e indígena.

Traje de tango o de tanguero


El tango es un baile sensual que se baila en pareja y, por ello, el traje tradicional empleado para dicho
baile es igualmente sensual. Destaca el atuendo femenino, que consiste en un vestido habitualmente
rojo, aunque también puede ser negro, con una apertura lateral en un costado, de manera que una de
las piernas queda semi-descubierta.
Aunque habitualmente es un vestido corto, también existe una versión más larga. Bajo el vestido, se
suelen llevar unas medias transparentes, semi-transparentes de color negro o con rejilla. Los zapatos
siempre son de tacón.
En cuanto a la vestimenta masculina de tango, ésta consiste siempre en un traje, que puede ser
totalmente negro o negro con finas rayas blancas. Bajo el traje, el tanguero lleva una camisa blanca,
encima de la cual puede incluirse una corbata o un moño de forma opcional, y nunca falta el sombrero
negro. Lo fundamental es que el atuendo masculino transmita una imagen elegante y, al mismo tiempo,
varonil.
Zapatos de hombre para bailar tango
Danza chacarera
El baile de chacarera es una danza floklórica original de Argentina, concretamente de la provincia
de Santiago del Estero, aunque, a día de hoy, se he extendido por toda Argentina e incluso una parte
de Bolivia (región del Chaco). Este baile posee su propia música, la cual se toca con guitarra, bombo
y violín, aunque desde el siglo XX se han ido añadiendo formaciones instrumentales variadas.
Este baile se ejecuta en pareja dentro de un grupo de varias parejas y tiene un ritmo libre, si bien se
debe mantener la coordinación con el resto de parejas que integran el grupo. No obstante, los pasos
básicos de este baile consisten en rondas y vueltas.

Danza de chacarera (Argentina) – por Ministerio de


Cultura de la Nación Argentina
El traje de mujer está formado por una falda bombacha larga habitualmente de color negro u de tono
oscuro. La parte superior consiste en una camisa gris o blanca de cuello alto, sobre la que se coloca
una especie de chaqueta característica de este traje. Finalmente, en el pelo la mujer se coloca una
peineta.
En cuanto al hombre, éste lleva unos pantalones también bombachos, es decir, anchos y ajustados en
la parte de la cintura. En la parte superior, lleva una camisa blanca con botones y, sobre ella, una
chaqueta. Nunca falta el sombrero, que suele ir a juego con el color de la chaqueta.
Carnaval
Las celebraciones de Carnaval en Argentina destacan, precisamente, por sus trajes típicos. Llaman
especialmente la atención el Carnaval de Corrientes, región situada en el litoral argentino y
considerada como la Capital Nacional del Carnaval, y el Carnaval del noroeste, en las regiones de
Jujuy y Salta.
Carnaval de Corrientes (Argentina) – por
Carnaval.com Studios
El carnaval del litoral argentino (Corrientes y Entre Ríos) es muy similar al carnaval brasileño, dado
que en él se combinan disfraces, desfiles y fiestas en la calle sobre todo en horario nocturno. Los trajes
de estos desfiles se caracterizan por incluir motivos de fantasía, normalmente hechos con piedras
brillantes, lentejuelas, plumas y canutillos, entre otros materiales.

Costumbres y tradiciones de haiti


Tradiciones y costumbres de Haití. Desde tiempos inmemorables, Haití ha sido considerada centro de
convergencia de los pueblos y razas más diversos. Los habitantes de la isla procedían de un grupo de
mayas-quichés asentados durante la emigración hacia Yucatán. A comienzos del siglo XVIII, cuando
se inició el verdadero período de colonización, todas las provincias de Francia contribuyeron al
poblamiento de la antigua Santo Domingo, mientras la trata de esclavos importaba un verdadero
aluvión de negros de múltiples orígenes. De ahí los diferentes fenómenos de intercambio, de mezclas
raciales, que han marcado profundamente las tradiciones y costumbres haitianas.
El material musical del país constituye un útil documento para el conocimiento de ciertos aspectos
arcaicos de la música africana, antes de las transformaciones sufridas por esta en los últimos cien
años, a consecuencia de la música europea, por un lado y del cambio en las condiciones sociales y
económicas, por otro.
En Haití ha sobrevivido el antiguo y secreto arte de construir tambores sagrados, relacionados con las
ceremonias rituales, en el marco de las sociedades secretas.
La música popular de Haití presenta fuerte influencia de la música negroafricana. Sus danzas
tradicionales han sido objeto de estudio. La mayor parte del instrumental haitiano está formado
por instrumentos de percusión: el assotor y el petro, modalidades de tambores que, al igual que
las danzas mundonga y merengue, son de procedencia africana.

La música popular de Haitípresenta fuerte influencia de la música negroafricana.


El culto vudú, las representaciones mágicas y los ritos fetichistas se practican todavía en la isla con
sus intervenciones musicales. Las formas musicales son casi completamente africanas en su
estructura rítmica, pero la línea melódica denota influencias europeas. El africanismo sobrevevive en
Haití eincluso en la forma de los instrumentos. Los tambores rituales repiten en sus decoraciones los
motivos característicos de los antiguos modelos del continente negro.
La música culta perteneció al mundo musical francés hasta fines del siglo XIX. Los compositores
autóctonos más importantes son Occide Jeanty (1860-1936), Justin Elle (1883-1931) y Ludovic
Lamothe, autor de obras pianísticas y conocido popularmente como el "Chopin" negro. Estos dos
últimos músicos se formaron en el Conservatorio de París.
Haití cuenta asimismo hoy con manisfestaciones musicales que han sufrido la influencia de los
modelos extranjeros, sobre todo estadounidenses. El producto más característico, en este género
sería el llamado "merengue", superposición de una melodía de tipo europeo a un ritmo africano.El jazz
es otra influencia americana.
El elemento elemento musical autóctono ha sido cada vez más conocido, gracias especialmente a los
trabajos de Harold Courlander (Haiti Singing, 1939), de William Buehler Seabrook (The Magic
Island, 1929) y de Alfred Métraux (Le Voudou Haïtien, 1958).
El himno nacional fue escrito por Nicolas Gefrard.

El compás (en francés) o kompa (en el criollo haitiano) es una música compleja, proveniente de ritmos
africanos y el baile de salón europeo, surtida con la cultura de la burguesía haitiana; entre los máximos
exponentes de este ritmo está Tabou Combo.
Haití no tenía ninguna música registrada hasta 1937, cuando el Jazz Guignard fue registrado sin ánimo
de lucro.
Uno de los artistas haitianos más populares en la actualidad es Wyclef Jean, de estilo hip hop.
Bailes
Una de sus danzas es la denominada Gagá, complejo musical danzario en el que la suerte juega un
papel importante y en el que están presentes actos, un tanto circenses, como levantar una mesa con
los dientes, la demostración de habilidades con el machete y el bastón, comer candela y otros.
También se conocen algonas danzas típicas como el maraguan. Otras prácticas culturales importantes
son las danzas Ibó, Papá guedé y Fey, junto a otras festiviades religiosas vinculadas al Vudú.
El Baile Ibó
Es una danza de carácter religioso dedicada a uno de los loas (santos) del panteón Vudú. Tiene un
sentido guerrero y es costumbre tanto en locales cerrados como al aire libre. No tiene fecha fija para
su realización. Las evoluciones son ejecutadas por solistas y en colectivo.
El Baile Fey
Significa para los haitianos una danza de trabajo de carácter ritual y en su ejecución se representa
como hombres y mujeres trituran la hierbaen un pilón. Se realiza sólo o por parejas y los participantes
se relacionan entre sí formando un círculo. Está dedicado al Loa Simbí, el santo de la hierba, que es
arisco, desgreñado y se tapa con hierbas.
Baile Papá Guedé
Es un baile de parejas o solista que no se relacinan entre sí y simulan un entierro. Los hombres, antes
de comenzar el baile, conducen picos y palas para abrir un hueco. Tiene un rezo que está dedicado
a Papá Guedé que según el Vudú es Guedé Nibó.
La Danza de la Guinea
Se ejecuta un acto de salud para un enfermo, denominado cambio de vida. Se usan como eje principal
cuatro guineas que deben ser blancas con pintas negras, se emplea este animal por su vigorosidad,
inteligencia, porque tiene vida libre en el monte firme y se le atribuyen dos cambios de vida al mudar
dos veces sus plumas en los diez a doce años que tiene de existencia este animal.
Pueblos indígenas
La población indígena representa alrededor de 18% de la población total en la subregión. Sin embargo,
las diferencias entre países son considerables; de acuerdo a los censos oficiales, 48% de la población
en Guatemala es indígena; 13.7% en Belice, 1.7% en Costa Rica, 12.8% en Honduras, 7.6% en
Nicaragua; 1.7% en El Salvador y 7.8% en Panamá.

El Equipo Técnico de Trabajo Decente de San José ha ejecutado diversas actividades y programas
tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, así como el reconocimiento y respeto
de los derechos indígenas de la subregión

Idiomas
Haití, oficialmente la República de Haití (en criollo haitiano Repiblik d'Ayiti o en francés République
d'Haïti5), es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno
de los treinta y cinco de América. Su capital y ciudad más poblada es Puerto Príncipe. Es
etnolingüísticamente un país latinoamericano, pues sus idiomas el créole haitiano y el francés, son
lenguas romances, sin embargo al no ser una lengua ibérica como el español y el portugués, y al ser
su población principalmente descendientes de esclavos de África occidental, en ocasiones se
considera más bien un país afrocaribeño.

Está ubicado en la zona central de las Antillas, en el tercio occidental de la isla La Española, limitando
al norte con el océano Atlántico; al este con República Dominicana, el otro país situado en la isla de
La Española; al sur con el mar Caribe; y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa de Cuba.
Con 27 750 km² es el tercer país más extenso de las Antillas —por detrás de Cuba y República
Dominicana—, con 8 122 000 habitantes en 2005, el tercero más poblado —nuevamente por detrás
de Cuba y República Dominicana— y con 292,7 hab/km², el tercero más densamente poblado, por
detrás de Barbados y San Vicente y las Granadinas.16

Su territorio comprende las islas de la Gonâve, Tortuga, Vaches, el archipiélago de las islas Cayemites,
así como también otros islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de Navaza es reclamada
por Haití ante la administración de los Estados Unidos.

Haití está constituida en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en


1987, cuya vigencia quedó suspendida en varias ocasiones por la violencia política, particularmente
tras dos golpes de Estado, organizados para deponer al presidente democráticamente electo Jean-
Bertrand Aristide; primero el golpe de Estado de 1991, luego el de 2004 que forzó la intervención de
la ONU mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (MINUSTAH)
en Haití. Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional, en 2006 fue elegido jefe
del Estado René Préval.

Gastronomía

La gastronomía de Haití está influenciada por su cultura africana, la cual al fusionarse con la francesa
dan lugar a una gastronomía rica y variada donde el sabor intenso, predomina en sus platos, gracias
a las hierbas aromáticas y especias que dan un toque característico a esta cocina. La carne de cerdo,
el arroz, pescados, mariscos y ricas frutas tropicales, son otros de los productos básicos en la
gastronomía haitiana.

Entre los platos típicos se encuentran el arroz con alubias, plátano frito, arroz con guisantes, el griot,
elaborado con carne de cerdo, los acres, que son raíz frita y sazonada con abundantes especias,
sopas especiadas con pescado o carne, el tassot, que consiste en pavo, ternera o cabra preparados
con un marinado picante y bogavante guisado o a la parrilla, entre otros.

En lo referente a las bebidas encontramos ricos y refrescantes zumos de frutas, (de piña, de papaya,
de mango, de guayaba, etc.). Además de otras bebidas populares como el ron, diferentes tipos de
ponche y el licor de coco.

Platos Típicos:

Ragú de carne a la jardinera


Frituras de cerdo

Ponche bucanero

Pescado con salsa picante

Bacalao a la criolla

Arenques tropicales
Pollo ítalo-haitiano

Arte y música

Música
El material musical del país constituye un útil documento para el conocimiento de ciertos aspectos
arcaicos de la música africana, antes de las transformaciones sufridas por esta en los últimos cien
años, a consecuencia de la música europea, por un lado y del cambio en las condiciones sociales y
económicas, por otro.
En Haití ha sobrevivido el antiguo y secreto arte de construir tambores sagrados, relacionados con las
ceremonias rituales, en el marco de las sociedades secretas.
La música popular de Haití presenta fuerte influencia de la música negroafricana. Sus danzas
tradicionales han sido objeto de estudio. La mayor parte del instrumental haitiano está formado
por instrumentos de percusión: el assotor y el petro, modalidades de tambores que, al igual que
las danzas mundonga y merengue, son de procedencia africana.

La música popular de Haitípresenta fuerte influencia de la música negroafricana.


El culto vudú, las representaciones mágicas y los ritos fetichistas se practican todavía en la isla con
sus intervenciones musicales. Las formas musicales son casi completamente africanas en su
estructura rítmica, pero la línea melódica denota influencias europeas. El africanismo sobrevevive en
Haití eincluso en la forma de los instrumentos. Los tambores rituales repiten en sus decoraciones los
motivos característicos de los antiguos modelos del continente negro.
La música culta perteneció al mundo musical francés hasta fines del siglo XIX. Los compositores
autóctonos más importantes son Occide Jeanty (1860-1936), Justin Elle (1883-1931) y Ludovic
Lamothe, autor de obras pianísticas y conocido popularmente como el "Chopin" negro. Estos dos
últimos músicos se formaron en el Conservatorio de París.
Haití cuenta asimismo hoy con manisfestaciones musicales que han sufrido la influencia de los
modelos extranjeros, sobre todo estadounidenses. El producto más característico, en este género
sería el llamado "merengue", superposición de una melodía de tipo europeo a un ritmo africano.El jazz
es otra influencia americana.
El elemento elemento musical autóctono ha sido cada vez más conocido, gracias especialmente a los
trabajos de Harold Courlander (Haiti Singing, 1939), de William Buehler Seabrook (The Magic
Island, 1929) y de Alfred Métraux (Le Voudou Haïtien, 1958).
El himno nacional fue escrito por Nicolas Gefrard.

El compás (en francés) o kompa (en el criollo haitiano) es una música compleja, proveniente de ritmos
africanos y el baile de salón europeo, surtida con la cultura de la burguesía haitiana; entre los máximos
exponentes de este ritmo está Tabou Combo.
Haití no tenía ninguna música registrada hasta 1937, cuando el Jazz Guignard fue registrado sin ánimo
de lucro.
Uno de los artistas haitianos más populares en la actualidad es Wyclef Jean, de estilo hip hop.

Pintura
En la pintura específicamente, los haitianos se caracterizan por la utilización de colores brillantes, el
humor inteligente, el cual predomina en sus obras, entre los objetos que plasman en sus cuadros se
pueden encontrar frutas deliciosas y paisajes que enmarcan la realidad cotidiana en las ciudades
haitianas.

Según los críticos, la pintura haitiana es un reflejo de su propia raíz cultural. En esencia, pasión,
devoción, fe, esperanza, alegría y tristeza. Está muy extendido el arte de estilo naif, con pinturas de
vivos colores sobre temas de la vida diaria.

El arte haitiano, sobre todo en lo relativo a la pintura y la escultura, es uno de los más valorados a nivel
mundial. Goza de cierto éxito comercial y la crítica por lo general le hace buenas apreciaciones.

Artesanía
Sus artesanos son muy buenos en materiales tales como el hierro y la madera. Construyen desde
pequeños elementos hasta muebles hechos totalmente a mano.

Entre la artesanía destacan las tallas de madera, la joyería de cobre y concha de carey, bordados,
forja, etc.

Patrimonios culturales
Los patrimonios más famosos e importantes de Haití son el Palacio de Sans Souci y la Citadelle
Laferrière, los cuales fueron inscritos como lugares de Patrimonio de la Humanidad en 1982.
Danza y vestuarios

Una de sus danzas es la denominada Gagá, complejo musical danzario en el que la suerte juega un
papel importante y en el que están presentes actos, un tanto circenses, como levantar una mesa con
los dientes, la demostración de habilidades con el machete y el bastón, comer candela y otros.
También se conocen algonas danzas típicas como el maraguan. Otras prácticas culturales importantes
son las danzas Ibó, Papá guedé y Fey, junto a otras festiviades religiosas vinculadas al Vudú.
El Baile Ibó

Es una danza de carácter religioso dedicada a uno de los loas (santos) del panteón Vudú. Tiene un
sentido guerrero y es costumbre tanto en locales cerrados como al aire libre. No tiene fecha fija para
su realización. Las evoluciones son ejecutadas por solistas y en colectivo.
El Baile Fey

Significa para los haitianos una danza de trabajo de carácter ritual y en su ejecución se representa
como hombres y mujeres trituran la hierbaen un pilón. Se realiza sólo o por parejas y los participantes
se relacionan entre sí formando un círculo. Está dedicado al Loa Simbí, el santo de la hierba, que es
arisco, desgreñado y se tapa con hierbas.
Baile Papá Guedé

Es un baile de parejas o solista que no se relacinan entre sí y simulan un entierro. Los hombres, antes
de comenzar el baile, conducen picos y palas para abrir un hueco. Tiene un rezo que está dedicado
a Papá Guedé que según el Vudú es Guedé Nibó.
La Danza de la Guinea
Se ejecuta un acto de salud para un enfermo, denominado cambio de vida. Se usan como eje principal
cuatro guineas que deben ser blancas con pintas negras, se emplea este animal por su vigorosidad,
inteligencia, porque tiene vida libre en el monte firme y se le atribuyen dos cambios de vida al mudar
dos veces sus plumas en los diez a doce años que tiene de existencia este animal.

S-ar putea să vă placă și