Sunteți pe pagina 1din 38

T . 1: LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

1.1 Las especies de homínidos en la Península Ibérica:

La presencia humana más antigua en la Península Ibérica se remonta al menos a 1.6


millones de años. Entre esa fecha y un millón de años existen una serie de yacimientos
con presencia de tecnología (piedras talladas) en el Sudeste de España ( Granada,
Cartagena..) También existen algunos restos óseos, aunque no se ha podido determinar
con certeza su origen humano. Esta primera población de la península pudo proceder del
norte de África y aparece asociada con fauna africana (rinocerontes, elefantes).

Los restos óseos humanos más antiguos


conservados son los de uno de los
yacimientos de Atapuerca, que tienen
unos 800.000 años y que han sido
bautizados con el nombre de Homo
Antecessor. Se trata de tres individuos
que habían sido devorados por otros
humanos y sus huesos arrojados a una
cueva. Para algunos investigadores no
sería una especie nueva, simplemente la
adaptación europea del Homo Erectus. (Posible rostro del Homo Antecesor).
Entre sus principales características
destaca su tosca tecnología, una
importante capacidad craneal (1.000 cc)

La siguiente especie que encontramos son los pre-neandertales ( llamado también


heidelbergensis). Esta especie vivió en Europa entre los 500.000 y 250.000 años. De
nuevo descata Atapuerca, donde en el fondo de una cueva, a 500 metros del yacimiento
anterior, se han conservados los restos de 30 individuos que tienen una antigüedad de
300.000 años. Se ha discutido mucho el carácter ritual de su enterramiento, lo que
supondría que el origen de la religión no se produjo hace 50.000 años y sí hace
300.000. Esta especie era robusta, con una capacidad craneal de 1.300 cc, 1.75 metros
de altura y 80 kg de peso. Su tecnología es muy avanzada y el estudio de algunos
huesos indican que personas enfermas sobrevivían varios años, lo que indica que
cuidaban de sus congéneres.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 1


(El hallazgo de los restos de más de 30 individuos ha permitido reconstruir totalmente el
esqueleto de esta especie, se han conservado hasta los huesos más pequeños del cuerpo
humano: los del oído).

Posiblemente por evolución de la especie anterior aparecieron los Neandertales hace


unos 250.000 años. Es una especie fundamentalmente europea y que vivió en una época
de mucho frío (glaciar). Eran más bajos que los preneandertales (1.65), robustos, nariz
grande y un cráneo de unos 1.500 cc. Su industria denominada musteriense se
caracteriza por tallar la piedra y elaborar herramientas de hueso y madera. Esta especie
se extinguió hace unos 30.000 años, ignorando hoy los arqueólogos las causas. Los
últimos vivieron en el Levante español e ignoramos si acabaron uniéndose a nuestra
especie o por el contrario se extinguieron totalmente.

Hace unos 200.000 años nuestra especie apareció en África a partir de la evolución de
grupos locales. Se extendió pronto por Europa y Asia. En Europa convivió con los
neardertales durante mucho tiempo. Nuestra especie ( cromañón) invertará el arte, la
agricultura, poblará América, Australia... Pero eso ya lo veremos más adelante.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 2


1.3 El Neolítico:

El Neolítico se caracteriza esencialmente por la producción de alimentos, es decir,


agricultura y domesticación de animales. Estos dos factores conllevan el sedentarismo,
la piedra pulimentada y la cerámica. Recordaremos que esta transformación, quizá la
mayor que ha vivido la humanidad desde sus orígenes se inició en la zona de Oriente
Próximo hace unos 10.000 años y se fue extendiendo lentamente por el Mediterráneo,
hasta alcanzar las costas levantinas hacia el 5.000 A.C.
En la Península la ganadería fue la actividad predominante en la mayor parte de las
zonas, dadas las propicias condiciones del terreno. Las diferentes tareas agrícolas y
ganaderas provocaron una mayor especialización y la división del trabajo, y con ello las
diferencias sociales. Se desarrollaron útiles agrícolas, como las azadas, hoces y molinos
de mano, y adquirieron un gran desarrollo de los instrumentos de madera, asta y hueso,
pero sobre todo se extendió la cerámica, que fue primordial para la conservación de los
alimentos y su cocción.

(Herramientas Neolíticas).

La agricultura del trigo y la cebada está comprobada indirectamente, por haberse


encontrado útiles como molinos de mano; pero también directamente, a partir de
semillas de trigo cultivadas. El inicio de la ganadería se deduce de la comprobación del
consumo de vaca, oveja y cerdo.
El modelo de hábitat más extendido en el Neolítico peninsular es el de la ocupación de
cuevas, con muchos ejemplos en la geografía peninsular como la Cova de l'Or (norte de
la Provincia de Alicante), donde aparecen restos de trigo carbonizado. Por la antigüedad
y ubicación de este yacimiento todo parece indicar que el neolítico llegó a la península
gracias a emigrantes que desembarcaban en las costas alicantinas hace 7 milenios.
También indicaría este origen la primera cerámica que se documenta en la península , la
cerámica cardial, llamada así por estar adornada con incisiones de una concha marina.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 3


1.4 La Edad de los Metales:

Hacia el 5.000 antes de Cristo se inicia en la actual Turquía el trabajo de los metales.
Primero calentándolos al fuero y más tarde mediante sistemas de fundición. Su uso
revoluciona tanto las herramientas agrícolas como las armas y va a crear sociedades con
mayores diferencias sociales.

a) El Cobre.
Es el primer metal en trabajarse por sus características, no necesitaba fundirse para
fabricar herramientas, bastaba con calentarlo al fuego. Estamos en la Edad del Cobre o
Calcolítico.

Al Calcolítico se asocian dos culturas en la Península. Entre los años 2.500 y el 1.800
adC surge en la zona almeriense la ciudad de los Millares. Era una ciudad amurallada,
con mucha población y un sistema agrícola muy desarrollado. Los primeros núcleos
que trabajan el cobre se extienden por la zona de Almería y Murcia.
Sin embargo, el fenómeno cultural de
más importancia es el de los
monumentos megalíticos. Se trata de
grupo de construcciones formadas por
grandes piedras. Los monumentos son
muy diversos, desde el dolmen hasta las
tumbas de corredor, construidas con
enormes piedras y techadas
posteriormente con una gran losa plana,
aunque a veces preferían elementos más
pequeños. Se encuentran por todo el
territorio peninsular, pero los más
significativos se sitúan en Andalucía
oriental. Tienen su origen en el
Neolítico, a comienzos del cuarto
milenio y se prolonga hasta mediados
del tercero, ya en la Edad del Bronce. (Obelix con un Menir)

Planta de un Dolmen.
Fotografia de un Dolmen.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 4


b)La Edad del bronce:
Los intercambios en el mediterráneo aproximan los descubrimientos desde oriente a
occidente y a la inversa. En Almería, Granada y Murcia se desarrolla la cultura de El
Argar. La ciudades fortificadas son de planta rectangular, más grandes, y a su alrededor
se desarrolla una importante agricultura y ganadería junto a la industria metalúrgica
donde desempeñan un papel fundamental el cobre, la plata, el oro y las distintas
aleaciones que dan lugar, por ejemplo, al estaño y al bronce. Aparece el poder político
superior a los clanes y familias, y cambia de manera brusca la organización social. Aquí
se fija la aparición de una vida urbana en un sentido más próximo a nuestros días.

c) La Edad del Hierro transcurre desde el año 800 adC hasta aproximadamente el
comienzo de la conquista romana de Hispania, en el 218 adC. Esta es la última etapa
prehistórica que, en el territorio peninsular, coincide con la colonización de los pueblos
mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) y de los pueblos del norte de Europa
(los celtas).

En la Península el hierro aparece después del 1000 A.C. quizá traído por algún pueblo
colonizador (fenicios, celtas).

2. Los Pueblos Colonizadores:

Hacía el año 1000 antes de Cristo aparecen en las costas levantinas y andaluzas
navegantes procedentes del otro extremo del Mediterráneo. Buscan fundamentalmente
minerales y crean colonias estables desde las que negociar con los indígenas. Estos
pueblos están más desarrollados que los pueblos autóctonos y serán los primeros que
nos han dejado relatos escritos sobre la Península Ibérica.

a) Los Fenicios: procedentes del actual Líbano fundarán las ciudades de Cádiz y
Málaga.
b) Los Griegos: Desde la ciudad de Marsella se establecieron al norte del Ebro,
destacará la ciudad de Ampurias.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 5


c) Los Cartagineses: La ciudad de sus territorios en su imperio:
Cartago, fundación fenicia del
norte de África, logró un gran
desarrollo hacia el VII A. C. y
pasó a controlar las colonias
fenicias de la península. Su
principal centro será Cartagena.
Además de dedicarse al
comercio desde el siglo V
rivalizó con las colonias griegas
y desde el III con Roma por el
control del Mediterráneo. En el
II segundo Roma derrotó
totalmente a Cartago e integró

( Soldados Cartagineses)

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 6


(El Imperio Cartaginés antes de las guerras con Roma).

Para Saber Más:(NO SE ESTUDIA).


El Tesoro de Villena, es uno de los los artesanos de la época.
hallazgos áureos más sensacionales de
la edad de Bronce europea. Fue
descubierto el 1 diciembre de 1963
apareció un brazalete de oro, de medio
kilo de peso, entre las arenas de una
obra que se llevaba a cabo en un solar
de Villena. Enterado el Director del
Museo local de Villena, don Jose María
Soler el lugar de excavó de donde
procedían aquellas tierras: la Rambla
del Panadero, cercana a Villena,
encontrando una vasija enterrada en un
hoyo que contenía en su interior el
fabuloso tesoro compuesto por sesenta
piezas de oro -cuencos, brazaletes,
botellas y diversas piezas que
adornaban un cetro-, tres botellas de
plata, un brazalete de hierro y dos
mixtas: un remate de hierro con adornos
de oro y un botón de ámbar y oro. Un
conjunto de más de nueve kilos de oro
que tiene una antigüedad de 3.000 años,
destaca el brazalete de hierro, por su
temprana cronología. El tesoro debió
ser escondido por alguna guerra y tardó
miles de años en salir a la luz y
demuestra el alto nivel alcanzado por Vivienda de la Edad del Hierro.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 7


3. Pueblos autóctonos: tartésicos, celtas e íberos.

3.1 Tartessos:
La cultura tartésica se desarrollo en Andalucía y parte de Extremadura. Son pueblos
indígenas que reciben un claro influjo fenicio y que gracias a la agricultura y minería
alcanzan un gran desarrollo económico. Tartessos sería el primer estado fundado en la
Península Ibérica y se regían mediante una monarquía. Se cree que había surgido hacía
el siglo X antes de C. Y que fueron absorbidos por los cartagineses en el siglo VI a. C.

3.2 IBEROS E IBERIA

Los íberos es un conjunto de tribus autóctonas que ocupan la zona mediterránea entre el
500 A.C. y la invasión romana. A pesar de su heterogeneidad, pues existen diversas
tribus, hay una serie de rasgos comunes como son su lengua y su escritura.

Los íberos se organizan en ciudades estado gobernadas por monarcas, sin llegar nunca a
unificarse políticamente. Son pueblos de economía agrícola y ganadera, pues buena
parte de su población vivía en pequeños poblados, pero también se desarrolla la
artesanía y la minería. Gracias al comercio recibieron el influjo de los pueblos
colonizadores (griegos y fenicios) y empezaron a usar la moneda.

(Texto en ïbero) La Dama de Elche.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 8


Entre sus manifestaciones artísticas destacan una serie de estatuas de mujeres,
denominadas damas, la más famosa es la Dama de Elche.

3.2 Los Celtas.

Los pueblos celtas ocupan la mayor parte de la península ibérica, sobre todo hacía el
interior y la costa atlántica. En algunas zonas del interior se produjo una mezcla con la
cultura íbera y se desarrolla la cultura celtíbera.

Su lengua está emparentada con un grupo denominado indoeuropeo, muy presente en


Europa, pero del cual no forma parte la lengua ibérica. Algunos autores creían que los
celtas eran invasores del norte, aunque hoy se cree que podían ser población autóctona
que había asimilado las costumbres de los grupos celtas.
Viven en pequeños poblados de viviendas circulares. Suelen estar en zonas altas y se
defienden con murallas. No tienen escritura ni moneda y su economía es
fundamentalmente ganadera.

La Casa celta tenía forma circular . Símbolo Celta.

IV Los Romanos.
a.- La presencia romana en la Península Ibérica.
Roma pasó de ser una ciudad a un amplio imperio que llegará a dominar todo el
mediterráneo. Su presencia en la Península Ibérica se inicia en el siglo III Antes de
Cristo, cuando surgen tensiones con los Cartagineses. A fines de ese siglo Roma y
Cartago firmaron un tratado en virtud del cual se repartían su influencia sobre el
territorio de Hispania: Roma, al norte del Ebro; Cartago, al sur. Pero se trataba de un

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 9


acuerdo poco firme. Poco después Aníbal, jefe cartaginés, entra en guerra con Roma.
Hispania se convirtió en uno de los principales escenarios bélicos en el enfrentamiento
entre las dos potencias.

( Como se ve en el mapa Roma llegó a controlar Irak, cosa que hoy algunos no han
conseguido)

En el año 218 a. de C. las legiones romanas llegan por primera vez a la Península. La
conquista duró doscientos años, hasta que, en el 19 a. de C., las tropas romanas
consiguieron someter el último foco de resistencia: cántabros y astures.
2.- Aportaciones Culturales Romanas:
Durante esos doscientos años tuvo lugar la adaptación al modo de vida romano por
parte de las sociedades conquistadas: es lo que se conoce como romanización. Ello
supone un cambio de vida en aspectos tan elementales como la lengua, las costumbres,
la religión, el urbanismo, el comercio, la administración... Los habitantes del sur y
sureste empezaron pronto a aceptar la cultura de los romanos; por el contrario, los
pueblos del norte y del interior sufrieron una influencia menor.

El latín sustituyó rápidamente a las diferentes lenguas indígenas, que desaparecieron,


con la única excepción del vasco o euskera.
El Derecho es una de las más grandes creaciones del pueblo romano y, mediante el
proceso de romanización, una de sus más valiosas aportaciones a la civilización
occidental. De toda la herencia dejada por Roma, ningún otro aspecto continúa teniendo
una vigencia similar a la del Derecho Romano.
Finalmente recordaremos que los romanos son politeístas y que sus dioses eran de
origen griego. Al llegar a Hispania respetan y asimilar las divinidades locales. Hacia el
siglo III penetra en la Hispania Romana el cristianismo, que acaba por convertirse en
religión oficial.
3.- Organización Política de Hispania.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 10


La colonia es una ciudad creada por las autoridades romanas en un lugar no urbanizado
o escasamente urbanizado; podían ser civiles o resultar del asentamiento de soldados
licenciados. La más antigua de las colonias romanas fue Itálica, fundada para asentar a
veteranos de guerra romanos.
La Hispania Romana se dividirá en provincias cuya configuración irá cambiando con el
tiempo: En tiempos de Augusto, Hispania seguía dividida en dos provincias: Citerior o
Tarraconensis, y Ulterior. Más adelante Hispania acabará dividida en cinco provincias:
Tarraconensis, Carthaginensis, Betica, Lusitania y Gallaecia.

En cuanto a las ciudades, los romanos aplicaron dos procedimientos: potenciaron las ya
existentes, y fundaron colonias propiamente romanas.
4.- La economía: Calzadas y obras públicas.

El proceso de romanización hubiese sido imposible si no hubiese existido una buena red
de comunicaciones entre los distintos puntos del imperio. De este modo, y tomando
como punto de partida la propia Roma, comenzaron a construirse las primeras calzadas,
elemento clave para el desarrollo del imperio, ya que facilitaron tanto el transporte de
mercancías como el avance de tropas. Esta red se complementó con un amplio sistema
de puertos y una moneda común para todo el imperio.

Mapa de Calzadas Romanas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 11


El sentido práctico de los romanos hizo que la romanización fuese también
trascendental en otros dos aspectos: las obras hidráulicas.
En cuanto a las obras hidráulicas, los romanos construyeron en la península numerosos
puentes, acueductos, redes de alcantarillados, algunas presas y complejos termales.
Destacan el acueducto de Segovia.
Los acueductos garantizaban el abastecimiento regular de agua a las ciudades. Su
construcción implicaba la conducción del agua desde manantiales alejados de la ciudad.

V Los Visigodos.

El Siglo V marcó el fin del Imperio Romano. La crisis económica y social se había
iniciado en el siglo III y se caracterizaba por una disminución del número de esclavos,
la no incorporación de nuevos territorios y el aumento de los gastos del estado que no
pudieron ser compensados por los ingresos que generaban la conquistas de nuevos
territorios.
El Imperio Romano está herido de muerte. Ahora debe defenderse de diversos pueblos
que le atacan desde todas sus fronteras. Para defenderse recurre a soldados bárbaros,
procedentes de la frontera norte del imperio. Estos soldados son contratados como
solados para defender el territorio de posibles invasores, pero acaban por hacerse los
dueños de los territorios que debían proteger.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 12


El Reino visigodo se extendía en origen a ambos
lados de los Pirineos. Aunque acabó siendo un reino peninsular.

Hacia el 412 los visigodos penetran e inician el dominio de la Galia (Francia), desde allí
tres años más tarde empiezan la ocupación de Hispania. Llegan con un pacto con Roma,
consistente en que deben expulsar a otros pueblos bárbaros que han llegado antes que
ellos: suevos, vándalos y alanos.
Cuando en el 476 se acaba el imperio Romano de Occidente, Hispania queda dividida
en varios territorios: los visigodos ocupan las dos mesetas y la Tarraconense; el reino
Suevo se extiende por Galicia, León y Norte de Portual y el sur de la península pasa a
pertenecer a Bizancio, un Imperio formado por la antigua parte oriental de Roma con
capital en Bizancio ( hoy Constantinopla). El norte cantábrico quedó en manos de las
tribus locales.
Los visigodos tras ser expulsados de Francia centraron sus esfuerzos en unificar la
Península, ocupando el reino Suevo, el norte Cantábrico y los territorios bizantinos.

5. 1 La Sociedad Visigoda.

Los visigodos son un pueblo de procedencia germánica, por lo tanto su lengua y sus
costumbres no son romanas. Se trata de una sociedad de guerreros donde el poder está
controlado por nobles. Su forma de gobierno era una monarquía electiva con capital en
Toledo. Los nobles son quienes votan al rey.

Aunque al principio son cristianos arrianos más tarde se convertirán en católicos. Así
mismo sus leyes eran distintas de las imperante sen Roma, por lo que se organizó una
sociedad dural, por un lado unas leyes para los ciudadanos de origen visigodo y por
otras las antiguas leyes romanas para los de origen hispano romano. Con el tiempo se
unificaron y acabaron por desaparecer las diferencias entre ambos grupos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 13


5.2 La economía visigoda.

La crisis que se había iniciado en el siglo III cambió el perfil de Hispania. Ahora
estamos ante una sociedad rural, la población abandona las ciudades y reside en villas,
propiedad de nobles. Los esclavos son poco abundantes como consecuencia ahora
aparecen los colonos, trabajadores que están vinculados a la tierra de por vida y que no
gozan de libertad para abandonarla.

El decaimiento del comercio y la artesanía es general, el antiguo esplendor romano se


diluye en un montón de territorios controlados por nobles que sustituyen al estado en
sus funciones.

 Alarico
Ataúlfo I(410-415)
(395-415)  Recaredo (586-601)
Liuva II (601-603)
 Sigérico (415)  Witérico (603-610)
 Walia (415-418)  Gundemaro (610-612)
 Teodorico (418-451)  Sisebuto (612-621)
 Turismundo (451-453)  Recaredo II (621)
 Teodorico II (453-466)  Suíntila (621-631)
 Eurico (466-484)  Sisenando (631-636)
 Alarico II (484-507)  Khíntila (636-639)
 Gesaleico (507-510)  Tulga (639-642)
 Amalarico (510-531)  Khindasvinto (642-653)
 Theudis (531-548)  Recesvinto (653-672)
 Theudisclo (548-549)  Wamba (672-680)
 Agila I (549-551)  Ervigio (680-687)
 Atanagildo (551-567)  Egica (687-700)
 Liuva I (567-572)  Witiza (700-710)
 Leovigildo (572-586)  Rodrigo(710-711)

 El terror de los estudiantes de hace unos decenios, la lista de los reyes godos.
No te la estudies, no te la vamos a preguntar.

VI. La Sociedad Hispana Medieval:


6 .A Al Ándalus.

6.1 La Invasión Musulmana:

En el 711 los musulmanes, que en pocos años se habían extendido desde Arabia hasta
Marruecos entran en la Hispania visigoda para intervenir en una guerra civil. El trono
está en manos de don Rodrigo, elegido rey legítimamente mediante una votación entre
nobles. Por otro los insatisfechos hijos de Witiza, el penúltimo rey y que reclamaban el
trono para ellos.
Los seguidores de Witiza pactan con los musulmanes la invasión de la península con el
fin de expulsar a D. Rodrigo del trono y permitir a un hijo de Witiza gobernar.

En el 711 un ejército musulmán desembarca en las costas andaluzas, el Rey Rodrigo,


abandonado por los seguidores de Witiza es derrotado en el Salado, casi toda Hispania
sucumbirá en pocos años al Islam.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 14


Teodomiro señor de Orihuela.
Teodomiro o Tudmir era el gobernador de la provincia visigoda de Orihuela. Tras la
invasión firmó un pacto con los musulmanes por el que Orihuela se convirtió en capital
de un reino federado con el Islam, bajo el gobierno del Conde Teodomiro. Su territorio
ocupaba las actuales provincias de Alicante y Murcia.
Su reino debió desaparecer poco después de la muerte le Teodomiro y el territorio
islamizado totalmente.

Invasión Musulmana, En color más oscuro el territorio de Teodomiro.

En tan sólo tres años los visigodos habían sido totalmente derrotados, el reino
destruido, y los musulmanes, lejos de abandonar el territorio y entregar el trono a Agila,
hijo de Witiza, se establecieron denominando a la antigua Hispania Al Andalus.
Llegaron a penetrar en el sur de Francia, siendo derrotados e Poitiers en el 732. Lo que
marcó el fin de su expansión por Francia.

6. 2 La Sociedad Musulmana:
La sociedad musulmana estuvo muy fragmentada en función del origen de sus
habitantes. Se dividían:

 Árabes: eran una minoría procedente de Siria y Arabia. Son la clase dirigente y
se quedan con la mayor parte de la riqueza y las tierras.
 Bereberes: población originaria del norte de África. Son numerosos y de bajo
nivel económico y cultural. Reciben como pago a sus servicios las peores
tierras, sobre todo en el valle del Ebro. Se sublevan y tras ser derrotados muchos
son expulsados de Al Andalus.
 Muladíes: son la mayoría de la población, antiguos cristianos convertidos en
musulmanes. La nobleza visigoda en muchos casos se convierte para mantener

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 15


su riqueza y emparienta con la clase dirigente árabe. La mayoría de la
población abandonó el cristianismo bien por convencimiento bien para evitar
pagar mayores impuestos.

 Mozárabes: una minoría cristiana se mantuvo fiel a su religión. Son los


cristianos que viven entre los musulmanes. Tenían sus propias leyes y pagaban
más impuestos que la población muladí. Aunque en los primeros siglos hubo
tolerancia la situación empeoró hacia el siglo IX emigrando muchos de ellos
hacia los territorios cristianos.

 Judíos: una minoría económicamente fuerte que vivieron con relativa tolerancia
en los territorios musulmanes.

6.3 La cultura islámica:

Desde el punto de vista cultura, el rasgo más importante fue la sustitución del latín por
el árabe como lengua de Al Andalus. Solamente en algunas zonas con densa población
de mozárabes como en Toledo pudo sobrevivir la lengua latina. En lengua árabe la
península vivió un importante florecimiento literario con autores de prosa, poesía o
filosofía que usaban esta lengua.

Por otro lado la amplitud de Islam (desde la India a España) facilitó el intercambio
cultural entre mundos muy alejados. Así los números que usamos hoy no son de origen
romano, nuestro 0, 1, 2....... proceden de la India y llegaron gracias a los árabes a
Europa. Los árabes además son los transmisores de la filosofía aristotélica, que
cambiará el modo de pensar medieval al considerar a la razón como una forma de
conocimiento compatible con la fe.
6.4 La Economía Musulmana.

Frente a una Europa cristiana débil, de economía rural y de autoconsumo, Al Andalus


disponía de un número muy importante de ciudades, la mayor de ellas Córdoba que
pudo sobrepasar los 250.000 habitantes. Su economía era comercial desarrollará un
importante comercio tanto con el mediterráneo como con los territorios europeos.
En la producción agrícola destacará el regadío y los cultivos mediterráneos. En la zona
alicantina el producto estrella fue la pasa, que se exportaba por el mediterráneo. Entre
los productos artesanales destacó el acero, la piel y objetos de lujo. El comercio tuvo
un gran desarrollo gracias a que sirvieron de intermediarios entre África y Europa.
6.5 Organización política de Al Andalus.
Políticamente Al Andalus empezó siendo un territorio dependiente de Damasco, lo que
se denomina un emirato. Más adelante Al Andalus se declara independiente
políticamente, pasando a ser un emirato independiente en el 756, esto suponía que los
musulmanes españoles se declaraban políticamente independientes. La independencia se
produce por la llegada al poder de Abderramán I, miembro de la familia gobernarte en
Damasco, los Omeyas, que logra huir de Siria tras una matanza y refugiarse en Al-
Andalus.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 16


En el 929 Abderramán III se proclama califa, esto supone que el Islam español se
separa del resto de los musulmanes y que tiene como máximo jefe político y religioso al
califa de Córdoba.

El máximo esplendor se alcanza en torno al año 1000, siendo Córdoba la mayor ciudad
de Europa y Al Andalus el reino más rico del continente, en esas fechas un caudillo
llamado Almarzon llegó a amenazar la supervivencia de los reinos cristianos del norte
de España.
Pero el califato entró en un proceso de decadencia y su unidad desapareció dando lugar
a los reinos de taifas. En el 1031 desaparece el Califato de Córdoba y se inicia el
proceso de decadencia musulmana. Los nuevos reinos son muy débiles y pelean entre
ellos. Empiezan a pagar parias o impuestos a los reinos cristianos para mantener su
independencía y en este ambiente irán siendo conquistados por los cristianos.
La decadencia islámica produjo dos momentos de reacción en el que se llamaron a
pueblos islámicos del norte de África.
Los primeros en llegar son los Almorávides, un pueblo de origen bereber, que practica
un islamismo muy radical. Son llamados tras la conquista de Toledo por Castilla en
1085. Logran frenar el avance cristiano y recuperar Valencia, que había sido dominado
por el Cid años atrás. Sin embargo no fueron capaces de recuperar Toledo y finalmente
en el 1141 su imperio se deshace.
Tras ellos se produce el segundo Reino de Taifas. Se extiende entre 1144 y 1170, en
este periodo el Islam vuelve a dividirse en Al Andalus y los cristianos impulsan su
avance. Como consecuencia de ello se produce una nueva invasión procedente del norte
de África, los Almohades. Sin embargo, estos no lograron frenar el avance cristiano y
en 1212 son derrotados en las Navas de Tolosa, la cristiandad llega a las puertas de
Andalucía.

A partir de ahí el Islam queda arrinconado en Granada, creándose el Reino Nazarí de


Granada, un reino que desde el siglo XIII está rodeado por territorios cristianos. A pesar
de lograr mantener cierto nivel económico y de sobrevivir hasta 1492 su posición de
debilidad frente a la cristiandad fue grande. Posiblemente la peste negra que asoló
Europa en 1348 evitó que los cristianos acabasen antes con este reino. Finalmente en
1492 los reyes católicos conquistan Granada poniendo fin a la presencia de reinos
musulmanes en España después de casi 800 años. La Alhambra de Granada es la mejor
muestra del nivel económico y cultural de este último reino islámico.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 17


En este mapa se puede apreciar los taifatos musulmanes, Zaragoza era aún islámica. La Vega
Baja osciló entre el taifato de Murcia y el de Denia.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 18


El Reino de los Almoravides. Comparar con el mapa anterior y se puede apreciar
las pérdidas de los musulmanes en España en menos de 60 años.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 19


En este mapa se puede ver la extensión del reino Nazarí y el proceso de su
conquista.

6. B La España Cristiana.

6.1 Los Orígenes.


Tras la derrota visigoda la mayor parte de la población cristiana optó por integrarse en
Al Andalus. Sin embargo algunos huyeron hacia las montañas del norte, un territorio
incorporado tardíamente al mundo visigodo y dónde la presencia islámica estaba
reducida a pequeños destacamentos en algunas ciudades importantes. En este ámbito
territorial norteño y montañoso surgirán los primeros reinos cristianos independientes
del Islam.

Asturias:
Fue el primer reino cristiano. Sus orígenes hablan de un líder llamado Pelayo que tras
derrotar en Covadonga a un pequeño grupo de soldados musulmanes en el 722 y crea un
reino que abarcaba Asturias y Cantabria. Su primera capital fue Cangas de Onís. Sus
sucesores extenderán el reino entre Vizcaya y Galicia, aprovechando que la Cuenca del
Duero se convirtió en una tierra de nadie y que los musulmanes tenían más interés en
Francia que en el noroeste de España.
Este reino se extendió por la cuenca del Duero y acabó trasladando su sede a León,
denominándose a partir del 925. De este reino surgirán más adelante Portugal y Castilla.

Navarra.
Las tribus vasconas se sublevan contra los musulmanes de Pamplona e Iñigo Arista
estableció en esta ciudad su capital. El reino tuvo que hacer frente a importantes

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 20


guarniciones musulmanas en el Ebro (Tudela y pueblos cercanos) y a las presiones
carolingias por controlar el territorio.

Condados Aragoneses.
Desde el año 800 Carlomagno impulsa el control del sur de los Pirineos y con estos
territorios y los catalanes organizó la Marca Hispánica o frontera de España.
Con la decadencia del reino carolingio los condados fueron independizándose y
acabaron por agruparte bajo el dominio del Condado de Jaca, denominado Aragón por
el río que lo baña.
El avance de Aragón hacia el sur fue lento y hasta 1185 no conquistaron Zaragoza.
Finalmente acabaron uniéndose a los condados Catalanes.

Los Condados Catalanes.


A fines del siglo VIII los carolingios conquistan Girona y en 801 Barcelona. Estos
territorios estarán bajo pleno dominio francés hasta el siglo X. Estos territorios
conforman con los condados Aragoneses la Marca Hispánica. Se trata de un territorio
que debe servir de protección ante el Islam. Se denomina hispánica y a sus habitantes
(aragoneses y catalanes) hispanos por la aplicación que se hacía en estos territorios de
las leyes visigodas, distintas de las francesas.

En torno al año 1000 los condados catalanes, bajo la autoridad del conde de Barcelona
se desvinculan del reino Franco e inician su andadura independiente. Hacia mediados
del siglo XII los condados catalanes quedan unidos a los aragoneses por un rey común,
esta unión se llamó con el tiempo Corona de Aragón.

6. 2 La Sociedad Cristiana.
La sociedad cristiana era fundamentalmente rural, las ciudades son pequeñas. Y es una
sociedad estamental. Recordemos que esta sociedad se caracteriza por la pertenencia a
un grupo jurídico en función del nacimiento. Y que dentro de cada grupo había ricos y
pobres. Los estamentos eran tres:

 Nobleza: son los defensores. No pagan impuestos. Se divide entre alta y baja
nobleza. La alta nobleza (condes, marqueses, duques..) son grandes propietarios
de tierras, disponen de mucho poder económico, militar y político, y dentro de
sus territorios a menudo disponen del poder de ejercer la justicia sobre sus
súbditos. La baja nobleza: hidalgos e infanzones, no pagan impuestos, pero sus
condiciones de vida podían ser humildes.

 Clero: la gente de iglesia tampoco pagan impuestos y cobran el diezmo (el 10%
de la producción agrícola. Son grandes propietarios de tierra y a menudo
disponen del poder de ejercer justicia sobre sus campesinos. Los hijos de los
nobles suelen acabar en el alto clero (obispos, canónigos, abades) con alto nivel
económico. Los hijos de los campesinos con frecuencia son curas pobres de
aldea o los monjes y monjas que llevan el peso del trabajo monástico.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 21


 Tercer estado: son el 90% de la población, la mayoría campesinos que trabajan
tierras de un noble o de la iglesia, por las que deben pagan una renta. Como los
nobles son muy fuertes los campesinos pagan los impuestos a los nobles y deben
usar sus monopolios (moler en su molino por ejemplo). La justicia de estos
campesinos es ejercida por el clero y la nobleza. En las ciudades están los
artesanos, que trabajan en los gremios 1, no estaban sujetos al gobierno de nobles
y clero, la ciudad gozaba de autonomía y disponía de sus propios tribunales.
También tenían sus propias leyes musulmanes y judíos. Los musulmanes que vivían
entre los cristianos eran los mudéjares. Los judíos también fueron muy numerosos en
las ciudades cristianos y vívian en barrios denominados aljamas, se dedicaban
fundamentalmente al comercio y al préstamo.

Las ciudades medievales reflejaban esa división en grupos religiosos, sus barrios se
separaban a veces con muros. existían barrios y cementerios judíos y musulmanes
separados de las zonas cristianas, cada uno con sus templos. En Orihuela la judería
estaba en la calle de Arriba.
La reconquista permitió mejorar las condiciones de vida de los campesinos, pues en
algunas zonas recién conquistadas se les daban tierras gratis si emigraban. Aunque en
otros sitios como en Cataluña, los nobles mantuvieron un férreo control de los
campesinos y sus condiciones de vida fueron más duras.

Apellidos Judíos: los judíos llegaron a ser el 10% de la población española y aunque
fueron expulsados en 1492 un numeroso grupo de ellos se convirtió en cristianos y se
quedaron a vivir aquí. Durante el siglo XV y XVI esos conversos, llamados a menudo
marranos, tuvieron un gran peso social y así escritores como Santa Teresa de Jesús o
Fernando de Rojas tenían ese origen. Aunque a menudo cambiaban de apellidos para
esconder su origen y a pesar de que hasta el siglo XIX no se fijaron los apellidos ( a
veces el hijo no se apellidaba como el padre) algunos apellidos comunes entre los judíos
españoles siguen existiendo hoy, quizá como ejemplo os suene el apellido Amaral. En
esta dirección puedes consultar algunos. De todas formas siendo español lo normal es
tener antepasados judíos y musulmanes.
http://mx.geocities.com/bneitzion/sefarad/listado-apellidos.doc

6. 3 La economía cristiana:
La economía cristiana es fundamentalmente de subsistencia. La agricultura se orienta al
autoconsumo. Predomina una agricultura mediterránea ( cereal, vid y olivo). El
desarrollo ganadero fue mayor. Destacó la ganadería ovina, orientada a producir lana
para la exportación. La lana se convirtió en el petróleo de la época, por lo que se
organizaron mestas para la trashumancia.

La mesta era un organismo que se es decir, el viaje anual de millones de


encargaba de organizar la trashumancia, ovejas desde el sur al norte. Los
rebaños, propiedad de nobles e iglesia,
1
Gremio: para trabajar en una cuidad como artesano había que pertenecer al gremio. Este organismo
fijaba los salarios de los artesanos y los precios en los que se vendían los productos. Los artesanos de los
gremios debían vender en la misma calle, por eso aún existen en algunas ciudades calles con nombres de
oficios: Alfareros, Yesqueros, Trapería...

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 22


pasaban el invierno en el sur de España, rebaños volvían en septiembre al sur,
donde había pastos, pero cuando llegaba
la primavera y empezaba a escasear los
rebaños se reunían e iniciaban un lento
camino hacia el norte. El viaje concluía
en Verano en el Sistema Central, la
Cordillera Cantábrica o los Pirineos.
Allí se esquilaba a las ovejas y su lana
se vendía por toda Europa. Después los

En relación con la Lana surgió una poderosa burguesía, a menudo de origen judío, que
se dedicaba al comercio. En muchas ciudades del norte de Europa surgieron barrios de
españoles dedicados al comercio lanar. Sin embargo, la artesanía textil estuvo en un
segundo plano. La lana se exportaba en bruto y se elaboraba en Europa. Esta actividad
beneficia sobre todo a Castilla.
En Aragón los productos que alcanzan una mayor importancia económica son la seda
(Valencia) y la pasa (Alicante) siendo su principal mercado el Mediterráneo.
A fines del siglo XV la Península era la primera potencia económica del mundo.

6.4 La Reconquista:

Con este nombre conocemos al proceso por el que los reinos cristianos conquistan los
territorios musulmanes en la Península Ibérica y su nombre procede del deseo de
recuperar los territorios que habían sido visigodos.

La reconquista del Reino de Castilla y León (surgió por la unión de ambas coronas)
fue rápida, gracias a que la cuenca del Duero era un territorio no dominado por los
musulmanes y escasamente poblado. En el 1085 llegan a Toledo. En 1246 Fernando III
conquista Sevilla. En 1296 Alfonso X el Sabio conquista para Castilla Murcia y
Alicante. La peste negra (1348) paralizará la reconquista que será culminada por los
reyes católicos en 1492.

La reconquista del Reino de Navarra fue menor, al ser un territorio encajado entre
Castilla y Aragón. Sin embargo hacia el año 1000 un rey llamado Sancho III logra
hacerse con los tronos de Castilla y Aragón y hacer de Navarra el principal reino

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 23


hispánico. A su muerte repartió el reino entre sus hijos y Navarra quedará con el
territorio actual.
La Reconquista de la Corona de Aragón será impulsada fundamentalmente por Jaime I
el Conquistador, bajo su mandato se conquistas en 1229 las Islas Baleares, en 1231 el
Reino de Valencia ( en ese momento Castellón y Valencia). Tras conquistar este
territorio optó por crear una corona valenciana y dotar al territorio de leyes propias, en
vez de anexionar la conquista a Aragón o Cataluña. Además ante una rebelión morisca
en el Reino de Murcia, Jaime I invade el territorio para evitar que tornas a manos
musulmanas ( Jaime I era suegro de Alfonso X). En 1304 todos los territorios al sur de
Biar pasan de Castilla a Aragón, incluida la Vega Baja, desde entonces los mojones
marcan la frontera de ambos reinos en Beniel. A partir de ahí Aragón ya no tiene
fronteras musulmanas y orienta su expansión hacia Italia.

6.5 Los Reyes Católicos:


En 1469 la boda de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla pone las bases de la
unificación de los reinos cristianos de España. Sin embargo, cada rey gobernará en su
territorio con las leyes propias de cada uno. Incluso cada reino paga sus guerras y
aventuras, así Aragón paga sus luchas en Italia y Castilla el descubrimiento de América.
Podríamos decir que “había separación de bienes” en esto de los reinos.
Pero la política exterior fue común, y se caracterizó por el aislamiento de Francia,
pactando con sus enemigos y por la unificación territorial.

La unificación territorial seguirá los siguientes pasos:


 1492 Conquista de Granada.
 1492 Descubrimiento e inicio de la conquista de América.
 1496 Finaliza la Conquista de las Islas Canarias.
 1497 Melilla.

 1512 Fernando el Católico ordena la Conquista de Navarra.

A otros niveles los reyes Católicos ponen en marcha una especie de guardia civil ( la
Santa Hermandad), establecen la inquisición en sus reinos, Fernando acaba con los
abusos feudales en Cataluña y en 1492 expulsan a los judíos.
Los reyes católicos casarán a sus hijas con diversos príncipes europeos. Esta política
permitirá crear un gran imperio en el siglo XVI.

En esta época aparecen por primera vez en España los “egipcianos”, es decir los
gitanos, procedentes de la India habían llegado primero a Egipto y posiblemente por el
norte de África llegaron a España.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 24


7.- El siglo XVI el esplendor del Imperio Español.

7. 1 Carlos V.
Nieto de los reyes católicos accede al trono en 1519, tras fallecer su padre y ser
declarada loca su madre. Su herencia era formidable: Por parte de sus abuelos maternos
hereda España, las colonias americanas, el sur de Italia, por parte de sus abuelos
paternos hereda Países Bajos y Austria. Además será nombrado emperador de
Alemania. Aunque cada territorio tendrá sus leyes y sus instituciones, el Imperio será el
mayor del mundo en ese siglo y su fuerza militar .

Mapa de las posesiones Europeas de Carlos V, Lástima que no hubiese selección de futbol.

El nuevo monarca dispone de importantes recursos económicos gracias al comercio de


la lana de Castilla y al comercio con América. Pero empleará estos recursos en un sinfín
de guerras, sobre todo contra Francia y los protestantes. Su idea imperial era una Europa
Cristiana que aceptase como líder al Emperador y como guía espiritual al papa. Este
proyecto fracasa ante la oposición francesa a la supremacía de Carlos V y la reforma
protestante que prende en amplias zonas alemanas, Países Bajos, Escandinavia,
Inglaterra…

7.2. Felipe II.


Hijo de Carlos V, hereda el trono en 1556, los territorios alemanes y austriacos pasarán
a su tío, Fernando. Sin embargo pronto heredó Portugal y sus colonias (Brasil por
ejemplo) , que permanecieron unidas a España 60 años. En este periodo mantiene la

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 25


política anterior exterior, aunque centrado ahora en lograr la supremacía española en
Europa, una vez vistos que la unificación religiosa era imposible.
Las continuas guerras mantienen el desgaste económico del imperio, que empezará a
mostrar síntomas de agotamiento. Los precios habían subido considerablemente, las
exportaciones se habían hundido. El oro que llega de América no es suficiente para
pagar las deudas. El estado a fines del siglo XVI entrará en bancarrota.

7.3 Economía y Sociedad:


Como ya hemos dicho la economía sufrirá un fuerte desgaste, caerán las exportaciones a
Europa y las familias burguesas enriquecidas por el comercio de la lana ven como las
continuas guerras les lleva a perder sus mercados en Europa. Estas familias burguesas
optarán por comprar títulos de nobleza y dejar los negocios. El artesanado de las
ciudades se arruina y la pobreza empieza a aparecer en España.
El comercio con América floreció, se exportan productos manufacturados y se importa
oro y plata fundamentalmente. Todo el comercio se centraba en Sevilla, de donde
debían salir todas las naves y gentes que iban a América para permitir así el control de
la corona de su comercio.

En la sociedad nos encontramos con una sociedad organizada en tres estamentos


(nobleza, clero y tercer estado) donde la burguesía casi desaparece. El control del a
inquisición sobre la población es muy fuerte, sobre todo contra los protestantes y los
descendientes de judíos y musulmanes conversos. El catolicismo gana peso social y
algunas de nuestras fiestas, como la semana santa, tienen su origen en estos años.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 26


El Descubrimiento de América.

Es cierto que hacia el año 1000 los viquingos habían navegado por la costa canadiense,
pero en ningún momento fueron consciente de haber descubierto un nuevo continente.
Salvo la ocupación de Groenlandia, los viquingos no se establecieron de manera
constante en América. Sólo se conoce un yacimiento viquingo en la Isla de Terranova que
fue prontamente abandonado.

Hacia fines del siglo XV dos factores estaban claros, la tierra era redonda y se conocía de
manera aproximada el radio de su circunferencia gracias a las tablas ptolomeicas. La
búsqueda de un paso hacia Asia, suponía el control de un importante comercio que ahora
estaba en manos de los turcos.

Los portugueses iniciaron la exploración de la costa africana, con el fin de alcanzar la


India.
Cristóbal Colon, es seguramente, de origen genovés. Su familia parece que se dedicaba al
mundo de los pequeños negocios. Colón empezó a navegar muy joven y se encaminó
hacia Portugal, sabemos que residió en las Azores y que más tarde se traslada a la corte
lisboeta para intentar conseguir financiación y organizar una expedición hacia el oeste en
busca de las costas africanas. Sin embargo la realeza portuguesa consideró que los
cálculos del italiano eran errados. Y que la ruta hacia oriente por el Atlántico estaba
condenada al fracaso.
Colón abandonó Portugal en 1485 y se dirigió a Castilla, allí contó con el apoyo de la
iglesia y el beneplácito de los Reyes Católicos. Tras la conquista de Granada se organiza
una expedición en busca de las Indias. Contrario a la creencia popular la expedición se
compone de dos carabelas y una nao, llamada Santa María.
La expedición llegó a Santo Domingo el 12 de octubre de 1492 y, a pesar, de realizar
otros tres viajes más, Colón no fue consciente que el territorio descubierto era un nuevo
continente. A partir de ahí se inició el reparto de América entre los europeos y la
desaparición de los reinos indígenas (Aztecas en México y los Incas en Perú).

También supuso la emigración de miles de europeos a América y la puesta en contacto de


dos culturas distintas. Fruto de esos contactos son aspectos tan cotidianos como el
consumo de patatas, maíz, tomate o pimientos, alimentos de origen americano.

8.- El Siglo XVII: Una Sociedad en Crisis.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 27


El siglo XVII supuso un periodo de crisis y recesión en toda Europa, que fue mayor en
el caso de España. A continuación vamos a analizar los diversos aspectos que marcaron
la decadencia española en esa época.

8.1 Crisis Económica:

La actividad agraria tanto en Castilla como en Aragón se vio afectada por unas malas
condiciones climatológicas: sequías y lluvias torrenciales. También fueron frecuentes
las plagas de langostas. Todo parece indicar que el siglo XVII fue un periodo más frío y
más seco que siglos anteriores.

A pesar de ciertas mejoras, como fue la introducción del cultivo del maíz y la patata en
el norte de España, las hambrunas fueron frecuentes en este siglo.
Además la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida de un contingente
humano cercano a las 250.000 personas, la mayoría de ellas dedicadas a la agricultura.
La crisis fue especialmente grave en Valencia y Aragón, quedando amplias zonas de
regadío sin cultivar por falta de mano de obra.
La lana, que había sido una actividad muy rentable en los siglos XV y XVI pierde
importancia. A pesar de que se mantienen los privilegios de la mesta, el número de
ovejas se redujo. Las guerras en Europa hicieron perder los mercados ingleses, franceses
y holandeses. Además las ricas familias burguesas del siglo anterior, abandonaron las
actividades comerciales y se integraron en la nobleza.
La artesanía de las ciudades también entró en crisis. Las constantes subidas de precios
durante el siglo anterior y la falta de mano de obra hicieron que la producción española
fuera de alto precio y baja calidad, cada vez más alejada de los mercados europeos. El
sector textil catalán y castellano pierden importancia.
El comercio con América también se ve afectado por la crisis, el contrabando de
ingleses y franceses afectan negativamente a las exportaciones españolas.
La hacienda pública vivió un periodo de cierta estabilidad en las primeras décadas del
siglo XVII, gracias a la política pacifista de Felipe III. Pero con Felipe IV España volvió
a una situación de guerra permanente. Los gastos del estado aumentaron
considerablemente y la llegada de oro y plata de América no cubrían el déficit. El
Estado optó por subir los impuestos y desvalorizó la moneda, provocando fuertes
aumentos de precios y graves daños a la economía. Las bancarrotas fueron frecuentes
(1607,1627, 1647, 1652, 1662...)

Aunque España mantiene su imperio en América, irá perdiendo progresivamente sus


posesiones europeas (Holanda, Italía...) con un elevado coste humano y económico por
culpa de las guerras.

8.2 La Crisis Demográfica.


Las epidemias provocadas por el hambre fueron frecuentes en la época. A principios del
siglo se calcula que la peste pudo provocar medio millón de muertos. Situación que se

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 28


repitió hacia 1648 con una epidemia que afectó gravemente al sur de España y cuyos
efectos fueron brutales en Orihuela.
La tasa de natalidad disminuyó, la población optó por disminuir el número de hijos y
tenerlos más tarde. El número de personas que entraban en religión (curas y monjas)
aumentó hasta cifras cercanas al 10 % de la población como forma de escapar a la
pobleza. También se mantuvo fuerte la emigración a América.

Finalmente debemos citar la expulsión de los moriscos en 1609, aunque el proceso no


concluyó hasta 1616, unas 250.000 personas que, aunque convertidas en cristianas,
seguían en muchos casos con las costumbres árabes y la religión musulmana. Se calcula
que 110.000 abandonaron el Reino de Valencia. Algunos emigraron a América, pero la
mayoría se dirigió al norte de África.

Las cifras, aunque siempre aproximadas, muestran el declive demográfico, España pasó
de 8 millones de habitantes en 1600 a 7 millones de habitantes en 1700.

8.3 La Situación Social.


Las clases populares sufren las consecuencias de la crisis en toda su extensión. El nivel
de vida cae y entre las salidas está la emigración, formar parte del ejército o entrar en
religión. Un elevado número de personas, sobre todo pequeños propietarios agrícolas se
arruinan y acaban en la mendicidad, es la época de los pícaros.
Esa población empobrecida vivirá a menudo de la sopa boba o bodrio, que los
monasterios repartían gratuitamente entre los menesterosos. La Burguesía se arruina por
las guerras y sus miembros optan con emparentar con la nobleza y abandonar las
actividades comerciales. La nobleza es el grupo triunfante, sus valores se extienden a
toda la sociedad. Viven de las rentas y no se ocupan de actividades productivas.
La sociedad se vuelve ultra católica. La inquisición controla a toda la población y
perseguirá a los conversos judíos (marranos) y musulmanes, a los protestantes, a las
brujas, incluso persigue actividades de carácter sexual.

La vida está marcada por la iglesia y sus fiestas, el temor al protestantismo lleva a las
autoridades a cerrar las fronteras y a prohibir a los españoles salir a estudiar a
universidades extranjeras. España se queda aislada y empobrecida.

8.- El siglo XVIII.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 29


El siglo XVIII aparece enmarcado por dos graves crisis bélicas: la Guerra de Sucesión
Española (1700-1714) y la Guerra de Independencia (1808-1814), ambas con un doble
carácter de guerra exterior y civil. En este periodo se suceden los reinados de Felipe V
(1700-1724), Luis I (1724), Felipe V (1724-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III
(1759-1788) y Carlos VI (1788-1808).

8. 1 La Guerra de Sucesión.

Tras la muerte del Rey Carlos II sin descendencia dos candidatos se enfrentan por el
trono. Carlos de Austria y Felipe de Borbón. Las consecuencias de la Guerra de
Sucesión fueron importantes: cambio dinástico en la persona de Felipe V, pérdida de los
territorios europeos: Flandes, Mantua, Milán, Nápoles, Cerdeña, Menorca y Gibraltar,
centralización y uniformización de la administración del Estado en base al modelo
castellano (Decretos de Nueva Planta que suprimen los fueros de la Corona de Aragón)

Para el Reino de Valencia la Guerra de Sucesión supuso la pérdida de sus fueros. Las
ciudades valencianas perdían sus privilegios. Orihuela fue tomada al asalto y saqueada
por las tropas borbónicas. Estos hechos, junto a las fuertes contribuciones tributarias
impuestas, determinaron la dispersión de buena parte de su población.

8.2 La Economía:

Durante el siglo XVIII la economía española vuelve a entrar en una senda de


crecimiento. Por un lado aumentan las tierras de cultivo gracias a repoblaciones reales (
La Carolina, Águilas...). Se inicia la construcción de presas y canales de navegación, se
mejoran las comunicaciones. Y en artesanía se modernizan los gremios y se facilita el
comercio con América mediante liberalizaciones. Se crean las reales manufacturas,
grandes talleres artesanales propiedad del estado, que favorecen la producción artesana,
así la Fábrica de Cristal de la Granja o la de Cerámica de L’Alcora (Castellón).

En nuestra comarca este siglo dibujó buena parte de nuestro paisaje actual:

Entre 1700 y 1720, la guerra y sus consecuencias detuvieron el movimiento expansivo


económico iniciado hacia 1680. A partir de 1720 se reanudará el crecimiento
económico que supondrá la ruralización del medio y la pérdida de peso específico de la
ciudad. En efecto, la expansión tiene lugar en los lugares de señorío (de nueva creación
o ya existentes) que se crean en las tierras de realengo de la ciudad de Orihuela. Núcleos
del realengo como Callosa, Almoradí o Catral, crecerán menos.
De esta manera, en el siglo XVIII, se consolidan las villas de Callosa y Guardamar,
surgen las de Catral y Albatera (ésta bajo jurisdicción dominical), y las de Dolores, San
Fulgencio y San Felipe Neri, fundaciones del Cardenal Belluga. Almoradí se queda a
mitad de camino, no logrando pasar de Universidad. Por el contrario, Benferri,
Benejúzar, Benijófar, Campos de la Horadada, y Salinas, Cox, Dayas, Formentera, La
Granja, Rafal, Redován, Rojales y San Miguel de Salinas continuarán como aldeas
(Lugares) de Orihuela. El cabildo catedral crea el Lugar de Bigastro (1701) como
señorío propio. Por último, surgen como lugares nuevos Arneva, Molins, Murada,
Matanza, Torre de Mendo, Hondones de los Frailes, Ntra. Sra. de los Desamparados y
Ntra. Sra. de la Aparecida, a todos los efectos, calles de Orihuela. (28, p.702).

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 30


Este crecimiento no estará exento de crisis como la que se manifiesta en 1766 con el
Motín de Esquilache y que tendrá su reflejo en nuestra comarca con levantamientos en
Albatera y Almoradí, Catral y Bigastro (por mímesis de los acaecidos en el
Marquesado de Elche) de marcado carácter antiseñorial y originados por el alto precio
de las subsistencias.

La crisis de 1766 es un reflejo de los límites del crecimiento económico del Setecientos,
que se pondrán de manifiesto con la grave crisis finisecular provocada por la crisis del
comercio internacional y por el agotamiento del modelo agrario extensivo.

La Albufera de Elche.
Fruto de las políticas ilustradas del siglo XVIII será la puesta en explotación de tierras
baldías o pantanosas y el establecimiento de colonos. El cardenal Belluga impulsará
este proceso en la Vega Baja, organizando un sistema de canales de riego y de
recuperación de aguas que pone en explotación una buena parte de lo que fue la
Albufera de Elche. Sobre sus terrenos surgen las fundaciones pías.
Más tarde el Marqués de Elche sigue el proceso de desecación de esta zona y creación
de campos de cultivos, aunque el pueblo que fundó, San Francisco, acabó abandonado,
la Albufera como tal desapareció, quedando todavía hoy como testigos dos humedales:
Las Salinas de Santa Pola y el Hondó de Elche.

9.- El Siglo XIX.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 31


9.1 El fin del Antiguo Régimen.
Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por ser sociedades agrícolas, más
del 80% de la población vive en el campo y del campo. La economía es básicamente de
subsistencia (autoconsumo). La población se estructura en tres estamentos, tal y como
se había configurado en la edad media. En las ciudades los gremios controlan la
actividad comercial. El rey ha ido aumentado su poder hasta llegar a ser absoluto.
Este tipo de sociedad entra en crisis a fines del siglo XVIII (Revolución Industrial,
Revolución Francesa) y acabará siendo sustituida por una sociedad liberal. Frente a una
economía agrícola y de subsistencia, ahora tenemos una economía industrial y
comercial. La máquina sustituye al artesano y la fábrica al taller, los gremios
desaparecen y la libre competencia marca la economía. Los estamentos desaparecen y la
sociedad se divide entre burgueses (dueños de fábricas, comercios....) y proletariado
(gentes sin propiedades que viven de su trabajo). Políticamente se establecen sistemas
democráticos, con parlamento y constitución, y la burguesía desplaza del poder a la
nobleza y al clero.
El fin del antiguo régimen en España fue convulso, por un lado la industrialización
arrancó tardíamente y por otro las fuerzas partidarias de mantener el poder del rey
retrasaron la modernización política del país.

9.2 La Guerra de Independencia.


Tras el triunfo de la Revolución Francesa en 1789 un estado, Francia, se dota de un
sistema liberal y constitucional. Tras diversos avatares Napoleón se hace con el poder e
inicia una rápida expansión por Europa. En 1808 las tropas francesas entran en España
con el fin de invadir Portugal, pero una vez aquí Napoleón controla el país y destituye a
los Borbones, siendo nombrado rey su hermano José Napoleón I.

La invasión francesa de España cuenta con apoyos internos: la iglesia y parte de la


intelectualidad (afrancesados). Napoleón tiene la intención de establecer en España un
régimen liberal, bajo control de Francia. Pero se encuentra con la resistencia de los
españoles.

Por un lado la población y parte del ejército se sublevan, será el 2 de mayo de 1808, y
aunque son derrotados por los franceses, se abrirá una guerra de guerrillas, que azotará a
las tropas francesas por toda España (Así el Barbudo, que desde el Chícamo ataca a los
Franceses).
Por otro las autoridades locales no reconocen al nuevo gobierno e intentan formar una
Junta de Gobierno que se refugiará en Cádiz. Sus miembros crearán un parlamento que
elaborará una constitución, La Pepa, aprobada el 19 de marzo de 1812 y que suponía la
transformación de España en una monarquía constitucional y liberal.
Tras la derrota francesa en 1814 y la vuelta de Fernando VII del exilio, el nuevo
gobierno suprime la constitución e intenta volver al antiguo régimen.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 32


9.3 La situación política en el siglo XIX.
Tras la vuelta al poder de Fernando VII, se da marcha atrás y se abandonan las
transformaciones liberales iniciadas en Cádiz. Pero el país vive una grave crisis
económica agravada por la independencia de las colonias americanas y las reformas
económicas son urgentes.
En 1820 un militar llamado Riego da un golpe de estado y durante tres años gobierna de
nuevo con la Constitución de Cádiz. La invasión de España por parte de los 100.000
hijos de San Luis supondrá la vuelta del Antiguo Régimen.
La muerte de Fernando VII en 1833 nos deja una guerra civil. Por un lado los
defensores del antiguo régimen apoyan a Carlos, hermano del rey. Por otro los
partidarios del liberalismo apoyaron a María Cristina (mujer del rey), tras diversas
guerras denominadas Carlistas, el liberalismo triunfó y España asumió un sistema
liberal, con una monarquía constitucional y una democracia censitaria ( sólo votaban los
mayores propietarios de cada distrito). Pero la forma de asumir el poder, durante mucho
tiempo no fueron las elecciones, fueron la asonadas o golpes de estado del ejército, que
ponían y quitaban gobiernos.
Solamente tras la I República y la llegada al poder de Alfonso XII se estabilizó la
democracia española, estableciendo un sistema de turnismo entre liberales y
conservadores.
En la segunda mitad del siglo XIX irán surgiendo partidos obreros (PSOE,
anarquístas...) y regionalistas.

9.4 La Economía Española en el Siglo XIX.


La guerra de independencia afectó gravemente a la estructura económica de España, lo
que unido a la independencia de las colonias americanas, y más tarde las guerras
carlistas, suponen un retraso en la industrialización de España.
A) La desamortización: el fin de los privilegios del antiguo régimen tendrá su
mayor reflejo en la desamortización. Es decir, las ventas de las tierras de la
iglesia y los ayuntamientos. Este proceso se desarrollón con Mendizábal ( 1836)
y Madoz (1855). Entre sus consecuencias positivas estará la puesta en cultivo de
grandes extensiones de terreno, entre las negativas un mal reparto de esas tierras,
que a menudo acabaron en manos de burgueses y nobles. Muchos campesinos
humildes vieron como la desamortización subía los arrendamientos de sus tierras
y les forzó a emigrar.
B) El Crecimiento agrícola: algunos cultivos aumentaron considerablemente, como
por ejemplo el arroz, los cítricos, la caña de azúcar o las chumberas (paleras) que
alimentaban a cochinillas que se usaban para el tinte. También creció el cultivo
de la vid. La ganadería lanar entró en una grave crisis al sustituir el algodón a la
lana.
C) El Transporte vive un periodo de expansión gracias a la llegada del ferrocarril.
Se crearon 13.000 km de ferrocarril que unieron el interior con la costa y
permitieron el desarrollo del comercio.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 33


D) La industria se desarrolla en algunas zonas de España, será el caso de Cataluña
con el textil y País Vasco con la siderurgia. Fuera de estas dos zonas, aparecen
puntos sueltos de industrialización, como Valencia (cerámica, siderurgia,) o
Alcoi (Textil, papel...)
E) Destaca el gran desarrollo de la minería, fundamentalmente en manos de
empresas extranjeras y cuya producción se exporta a Inglaterra. Así las minas de
Huelva en manos inglesas.
F) El surgimiento del proletariado. Los jornales agrícolas, los obreros de las
fábricas y un elevado número de antiguos campesinos que emigran a las
ciudades formarán un proletariado abundante y cuyas condiciones de vida
dejaban mucho que desear.

10. El Siglo XX.

Al iniciarse el siglo XX España es una monarquía constitucional, cuya economía se


encuentra en una posición rezagada respecto a Europa. En 1898 España perdió sus
últimas colonias en América y Asia (Cuba, Filipinas, Puerto Rico...) Esta fecha abría un
siglo lleno de tensiones y claro oscuros.

10.2 El primer tercio del siglo XX. ( No entra)


Los primeros años del siglo XX van a estar marcados por diversas tensiones internas.
Por un lado el aumento de la presión de la clase obrera, organizados en partidos y
sindicatos. Por otro las tensiones vividas por la guerra de África. A estos factores
debemos añadir las crecientes reivindicaciones nacionalistas en el País Vasco y
Cataluña y el fracaso del sistema político de la época.
Alfonso XIII ante las tensiones que vive el país decide suprimir el sistema
constitucional y dar el poder a Miguel Primo de Rivera. Primo gobierna España entre
1923 y 1930, fue una época de crecimiento económico y puso fin a la guerra de
Marruecos. Sin embargo, su régimen contó con la oposición de la izquierda y de buena
parte de la derecha. A su caída se exilió y falleció poco después en Francia.

10.2 La Segunda República.


Tras el abandono del poder de Miguel Primo de Rivera, los intentos de volver al
turnismo fracasaron. El rey, cada vez con menos apoyo, convocó unas elecciones
municipales en abril de 1931 que perdió en las grandes ciudades. El rey partió al exilio
y España se transformó en una República.
La nueva república se dota de una constitución en 1931, que por primera vez reconoce
el derecho a la autonomía de las regiones, limita el poder de la iglesia y reconocía el
derecho de expropiación de propiedad privada.
La II república se inicia con un gobierno controlado por los republicanos de Azaña. Los
principales problemas que debe enfrentarse el gobierno son:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 34


 Crisis económica.

 Rechazo de la iglesia al nuevo régimen.

 Tensiones con el ejército.

 Reivindicaciones campesinas y obreras.


El gobierno opta por excluir a la iglesia de la educación y prohibir órdenes religiosas.
En la calle la población asalta conventos. Las relaciones con la iglesia serán pésimas
durante este periodo.

Una parte del ejército pasará a la gobierno se ve desbordado por la calle,


reserva, recibiendo la paga completa. se ocupan fábricas y fincas, los
Pero el descontento militar se plasma en enfrentamientos armados son
un intento de Golpe de Estado dirigido frecuentes. El País Vasco accede a la
por el General Sanjurjo en 1932 y que autonomía.
fracasa.
El nuevo estado inicia un proceso de
expropiaciones de latifundios y reparte
algunas tierras a campesinos pobres
(reforma agraria), además concede
autonomía a Cataluña.
En 1934 unas elecciones dan el poder a
una coalición formada por la CEDA
(Conservadora) y los Radicales de
Lerroux. El nuevo gobierno (1933-
1936) presidido por Lerroux paraliza las
reformas anteriores y limita la
autonomía catalana. Se abre un periodo
de enfrentamientos que llegan al
estallido de una fracasada revolución en
Asturias en 1934.
En 1936 unas nuevas elecciones dan el
poder al Frente Popular, una coalición
formada por el PSOE y el PCE, y
algunos partidos republicanos. El nuevo

10.3 La Guerra Civil.

En 1936 el clima social en España era de enfrentamiento. El gobierno del Frente


Popular no logra controlar la calle y los disturbios se extienden por todo el país. Las

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 35


clases dominantes y buena parte de los campesinos y clases medias consideran que un
sistema democrático no les garantiza la paz social y la propiedad.
Un grupo de militares encabezados por el General Sanjurjo (desde el exilio) preparan un
golpe de estado. El 17 de Julio de 1936 se subleva el ejército de África y al día siguiente
el de la península. Los insurrectos controlarán Canarias, Marruecos, Sevilla, Castilla y
Léon, Galicia, Zaragoza, Álava, Navarra y Baleares. El gobierno republicano Madrid,
La Mancha, la franja norte, Cataluña, Valencia, Murcia y buena parte de Andalucía y
Aragón. El golpe de estado fracasa y se abren tres años de guerra civil.

La España republicana seguirá funcionando como un régimen democrático durante la


guerra. Recibirá la ayuda de la Unión Soviética y de voluntarios de todo el mundo (las
Brigadas Internacionales). Sin embargo fueron frecuentes las divisiones internas (luchas
entre anaquistas y comunistas p. ej.) y acaban siendo derrotados en 1936. La capital
republicana se trasladó de Madrid a Valencia.

La España nacional fue pronto encabezada por Franco (Sanjurjo había muerto en un
accidente de aviación) y tuvo su capital en Burgos. Recibió ayuda de Hitler y Musolini
y contó con numerosos soldados marroquíes. El gobierno quedó bajo control de Franco,
que unificó a todos los partidos que le apoyaban (Falange, Carlistas, Monárquicos...)

Al Acabar la guerra los daños eran cuantiosos, al menos medio millón de personas
habían muerto y otros tantos habían marchado al exilio. Las cárceles estaban llenas de
presos republicanos. El odio inundaba el país.

10.4 Franquismo

Desde 1939 a 1975 el gobierno de España estuvo en manos del General Franco. Este
gobierno se caracterizó por ser dictatorial, es decir no democrático, y por seguir
principios ideológicos inspirados en el catolicismo (nacionalcatolismo).

Económicamente los primeros años del franquismo fueron de pobreza y hambre, España
estaba aislada internacionalmente y el sistema franquista pone en marcha una política
autárquica ( producir todo lo que se necesita en España), los sucedáneos sustituyeron al
café o al chocolate. La industria española no se moderniza y la agricultura no logra
cubrir las necesidades de alimentación de la población. Existe el racionamiento y el
mercado negro.

Automóvil con motor de Gasógeno, sustituto de la gasolina.

Esta línea económica cambia a partir de 1959 con el Plan de Estabilización, España
acepta los dictados económicos del Fondo Monetario Internacional y se abre un periodo

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 36


de crecimiento económico llamado desarrollismo que durará hasta 1973. En este tiempo
dos millones de españoles emigran al extranjero ( Francia, Alemania, Suiza), llegan
industrias de otros países a España aprovechando la mano de obra barata, y se inicia el
despegue del turismo.
Desde el punto de vista político Franco gobierna sin instituciones que puedan limitar su
poder. Sólo existe un partido, llamado el movimiento, formado por la unión de Falange,
los monárquicos y el Carlismo durante la guerra. No deja entrar a España al candidato al
trono D. Juan. Establece un sistema centralista donde sólo conservarán su autonomía
las provincias de Navarra y Álava. Desde 1945 el régimen se gobierna con el llamado
Fuero de los Españoles, y aunque existe un parlamento (las cortes) estas carecen de
cualquier poder real.
Al aislamiento de los primeros años del régimen, pues la derrota de Hitler y Mussolini
dejan al general solo, le sigue un proceso de contactos con Estados Unidos que
permitirán la entrada de España en la ONU en 1950 y el establecimiento de relaciones
diplomáticas con el resto de las democracias europeas.

La oposición al franquismo empezó siendo militar, se crearon guerrillas al acabar la


guerra civil. Son los maquis, activos en Asturias o Valencia durante una década.
Finalmente abandonan la lucha armada. En el exilio se mantuvo el gobierno de la
república y los gobiernos vasco y catalán, aunque sin capacidad de incidir sobre el
interior.
La oposición al franquismo resurgirá durante la década de 1950 e irá aumentando en los
años finales del régimen. Destacará la Univesidad, las zonas mineras de Asturias y las
zonas obreras de Barcelona y Madrid. El PCE será el principal agente opositor de esos
años. También debemos destacar que en estos años inició su andadura ETA, cuyo golpe
más famoso fue el asesinato de Carrero Blanco, presidente del gobierno de España en
1973.

10.5 La Transición.
La muerte de Franco en 1975 abre un cambio drástico en la sociedad española. Juan
Carlos I postulado como rey por el propio dictador que había ignorado los derechos de
su padre (D. Juan) inicia rápidamente un proceso de transformación politica.
Contará para ello con la figura de Adolfo Suarez, personaje procedente del franquismo,
pero que dirige la transición española desde la presidencia del gobierno.

El proceso se abrió con la celebración de un referéndum sobre la reforma política a fines


de 1976, en él el 95% de los españoles votaron a favor de un cambio en el sistema
político de la dictadura. Se legalizan los partidos políticos, incluido el comunista y
vuelven los exiliados a España (Tarradellas, Pasionaria, Carrillo...) En 1977 se celebran
las primeras elecciones libres, que dan la victoria a UCD (Unión de Centro
Democrático) el partido creado por Suarez. Como principal partido de la oposición
queda el PSOE dirigido por Felipe González, los comunistas y Alianza Popular quedan
muy por detrás.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 37


El nuevo parlamento elabora una constitución, aprobada en 1978. Esta ley hace de
España un país democrático más dentro de Europa.

Entre sus aportaciones descata:

 Se reconocen los derechos y libertades individuales.

 Se crea una monaquía parlamentaria con un gobierno y parlamento.

 Se reconocen el derecho a la autonomía y uso de las lenguas propias.

La oposición a la democracia española vino marcada por ciertos sectores ultras, que casi
no obtuvieron presencia en el Parlamento, pero que intentaron un golpe de estado el 23
de febrero de 1981. Y por ETA, que durante la democracia asesinó a más de 1000
personas en nombre de la independencia del pueblo vasco.
Tras la caída de Adolfo Suarez en 1981 llegó al poder el PSOE en 1982, que gobernó
hasta 1996. En este periodo España ingresó en la Unión Europea en 1995 y superó los
efectos de la crisis económica iniciada en 1973.
En 1996 llegó al poder José María Aznar, por el Partido Popular (Antigua Alianza
Popular). Durante su mandato se entro en el Euro. En 2004 el PSOE recuperó el poder
llegando al poder José Luis Rodríguez Zapatero y en noviembre de 2011 volvió al poder
el PP llegando a presidente Mariano Rajoy.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS. C.P.F.P.A. ORIHUELA. 38

S-ar putea să vă placă și