Sunteți pe pagina 1din 36

?

Uu áoo i
RESOLUCIÓN N° Q Q2 ~ 0 8

INDICE

PROFESORADO DE GEOGRAFÍA

1-CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO


1.1 Nivel
1.2 Acreditación

2- FUNDAMENTACIÓN Y MARCO EPISTEMOLÓGICO.


2.1 Antecedentes
2.2 Marco Epistemológico

3- OBJETIVOS DE LA CARRERA

4- PERFIL PROFESIONAL

5-ALCANCES DEL TÍTULO

6- CONDICIONES DE INGRESO

7- ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

8- PLAN DE ESTUDIOS (ASIGNATURAS, CARGA HORARIA SEMANAL, CARGA


HORARIA TOTAL, RÉGIMEN DE CURSADO, CORRELATIVIDADES, TOTAL DE
CARGA HORARIA RELOJ)

9- CONTENIDOS MÍNIMOS

10- CUADRO DE CONGRUENCIA

11 - FORMATO DE RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Anexo

Anexo II

3
M,,RESOLUCIÓN N° Q 8 2 0 8

1- CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS Y GRADOS ACADÉMICOS


1.1. Nivel de la Carrera: de Grado
1.2. Acreditación: Profesorado de Geografía

2- FUNDAMENTACIÓN Y MARCO EPISTEMOLÓGICO


2.1 Antecedentes
La existencia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos es de reciente data,
ya que a partir de la Ley N° 9250 del año 2000, por decisión del Gobierno de Entre
Ríos, se transfirieron la mayoría de los Profesorados Terciarios y otras carreras
técnicas al ámbito de la novel Universidad. La misma cuenta con las Facultades de
Gestión; de Ciencia y Tecnología y la de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
En esta última el Profesorado y la Licenciatura de Geografía forman parte de las
catorce carreras que ofrece esta casa de estudios. Estas carreras se dictan en la
Sede Paraná y en la Subsede Concepción del Uruguay.
Los antecedentes de la enseñanza de la Geografía se deben remontar a la
existencia de la primera Escuela Normal del País, fundada por Domingo Faustino
Sarmiento y que funciona en Paraná desde el año 1870 y a la Facultad de Ciencias
Económicas y Educacionales que por aquel entonces dependía de la Universidad
Nacional del Litoral y que inició sus actividades en el año 1921.
Esta Facultad recibió no sólo estudiantes de nuestra provincia, sino también
de provincias vecinas y tenía como objetivo la formación de docentes para los tres
niveles según la organización del sistema educativo argentino, siendo el Profesorado
de Historia y Geografía, uno de los primeros en concretarse, con una duración de
cuatro años.
El golpe de estado acontecido en el año 1930 suprime la Facultad y la labor
de enseñanza en la formación docente es continuada por la Escuela Normal
Superior, con un cambio ya en la estructura de los profesorados, denominándose
Profesorado de Historia, Naturaleza y Geografía, con tres años de duración. Esta
experiencia poco exitosa, termina con la creación del Instituto Nacional del
Profesorado Secundario. La misma denominación también se encuentra en el
Instituto de Capital Federal. ,
La "Sección Geografía" comienza su tarea el 11 de marzo de 1933, cuya
misión esencial era formar profesores para la enseñanza media. Es en el año 1973 y
luego de varios períodos de propuestas que se suprime el término "secundario" por
el de "superior".
En el año 1953 se produce un nuevo cambio de Plan de estudios con el
surgimiento ya de la especialidad Geografía, en forma autónoma y con sólo dos
materias pedagógicas sobre diecisiete que tenía la totalidad del plan. En forma
temada se producen otros cambios que tienen que ver con la presencia de

4
R E S O L U C I Ó N N° 9 82~ 0 8
cr\ec¿c^<ic¿0'

cíe *(pn¿re, VR/oá

Gobiernos de Facto y los Gobiernos de Derecho, alternándose materias,


apareciendo o desapareciendo como es el caso de Ética y Deontología Profesional.
Hay que destacar que el Profesorado no desarrolla tareas de extensión e
investigación. Un nuevo cambio se produce ya en los años 90 del siglo XX y es el
traspaso de los Institutos Nacionales Superiores al ámbito de la Provincia,
estableciéndose un nuevo plan de estudios en el año 1999.
Siguiendo las Bases para la organización de la formación docente aprobado
por el Consejo Federal de Cultura y Educación (A N° 11/09/06) que expresa la
necesidad de formar egresados idóneos para enseñar los contenidos de acuerdo a
las estructuras establecidas en los diseños curriculares (C.B.C. de ja EGB 3 y C.B.O
de la Educación Polimodal), la competencia del título expedido es la de Profesor del
Tercer Ciclo de EGB y de la Educación Polimodal en Geografía. Para ello se tuvo en
cuenta el Acuerdo Marco A.14 (1997) referente a la transformación gradual y
progresiva de la formación docente continua aprobado por el Consejo Federal de
Cultura y Educación (artículo 23 y Resolución 63/97).
Analizando la estructura curricular de este plan, el profesor de Geografía tenía
incumbencias en los espacios denominados "ciencias sociales", considerando y
respetando lo dispuesto en la Resolución 3657 del Consejo General de Educación
(10/11/98),
Cabe destacar que hasta este momento y con la vigencia del plan aludido,
sólo existía la carrera de Formación docente. La misma tuvo una cohorte, dado que
en el año 2000 y por decisión del entonces Gobernador se crea la Universidad
Autónoma de Entre Ríos, planteándose entonces la existencia no sólo de
Profesorados universitarios sino también de Licenciaturas.
En la elaboración y formulación de la propuesta curricular trabajó el
estamento docente que hasta ese momento formaba parte de la planta de docentes
"transferidos". Iniciados los trámites de reconocimiento ante el Ministerio de
Educación de la Nación, el 11 de noviembre del año 2003, mediante Resolución
Ministerial N° 692 se le reconoce oficialmente y se le otorga validez nacional al título
de Profesor de geografía.
La UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS obtuvo el reconocimiento
del Poder Ejecutivo Nacional por Decreto N° 806 del 20 de Junio de 2001 en el
marco de las prescripciones del artículo 69 de la Ley de Educación Superior N°
24.521.
La validez y reconocimiento de la Licenciatura en Geografía, iniciada en
aquella instancia, quedó suspendida, en virtud de que, ai informe elevado en el año
2002, la planta del personal docente transferido y/o incorporado mediante
concursos, no lograba el porcentaje requerido que le exige la norma en cuanto a
titulación.
Por este motivo, la Universidad comienza un proceso de Reconversión de los
títulos, organizando una carrera docente universitaria, convocando a ta! efecto a
prestigiosos especialistas de reconocidas universidades nacionales. Algunos
docentes inician tal proceso y otros deciden encarar de modo independiente un
^ RESOLUCIÓN N° Q Q O — A Q

cíe WUo¿

proceso de reconversión de sus títulos, accediendo a Licenciaturas, Maestrías e


inclusive ya otros transitan por el campo del Doctorado.

2.2 MARCO EPISTEMOLÓGICO


La Geografía posee hoy un lugar de mayor relevancia avalado por el desarrollo de
las ciencias sociales. La funcionalidad e interés que para la sociedad representa la
emersión y sostenimiento académico de la Geografía han estado sujetos a
mutaciones. La indagación sobre la historia de la disciplina muestra cuán diferentes
han sido las razones concretas por las que el saber geográfico ha sido requerido,
incluso antes de su consagración en las instituciones de educación superior.
Esta circunstancia* permite comprender la inusual frecuencia de las
reformulaciones (crisis, al decir de algunos) de la Geografía para adaptarse a los
retos de cada momento histórico y ese permanente estado de desasosiego entre los
geógrafos por su subsistencia como comunidad científica. Ello es bien visible, sobre
todo en la última centuria, ante unas metas disciplinares concretas aparentemente
tan veleidosas. Tal volubilidad hace especialmente crítica la respuesta a cuestiones
tan concretas como éstas: ¿Qué justifica a la Geografía como disciplina en la
universidad? ¿Qué puede la sociedad, hoy y en el futuro, esperar de quienes
cultivan este saber?
La propuesta contenida en la carrera de Geografía se articula en torno a dos ejes
arguméntales que constituyen, a nuestro entender, razón de ser suficiente y
necesaria.
• La necesidad de operar una cultura geográfica a la totalidad de los individuos
de la comunidad, lo que plantea la exigencia de formar docentes y. producir
"geografía populares".
• La necesidad de brindar una formación profesional docente vinculada a los
procesos de investigación que profundicen la relación entre educación
sistemática y ciencia geográfica.
Si una de las finalidades de la universidad radica en la promoción de la cultura, ha
de reconocerse que la Geografía posee un sólido aval, porque mucho tiempo ha
sido, ante todo, un saber con una inequívoca y ^abrumadora dimensión cultural.
Asumiendo la aspiración de construir v dlstribuiLsaberes, nuestra disciplina habrá de
construir una etapa obligada en la formación de los sujetos; es decir, deberá
correlativamente desarrollarse y clarificarse esa faceta cultural del saber geográfico,
así como preparar profesionales encargados de la tarea de educar, geográficamente
hablando, a la colectividad.
La Geografía como materia educativa puede postular los siguientes valores.
• Es un saber que proporciona y hace desarrollar un buen número de destrezas
mentales e instrumentales. Ai arsenal tradicional se han añadido las herramientas
que el avance tecnológico está aportando; es decir, la capacidad para comunicarse
(elaborar y leer) a través de la cartografía y los gráficos.
6
. , RESOLUCIÓN N° Q 8 2 - 0 8

de

• Desde la perspectiva puramente conceptual posibilita no sólo la adquisición, sino


también la valoración de la trascendencia que poseen, p a r ^ la configuración
territorial y pára las condiciones de vida humanas, de una abundante gama de ideas
fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades: espacio (desde sus
diferentes conceptualizaciones), escala, localización, ámbitos globales, equilibrio,
movimiento, contradicción, evolución, revolución, distancia, concentración, densidad,
contigüidad / discontinuidad, accesibilidad / exclusión, aislamiento / integración, etc.
• Por sus planteamientos sistemáticos o generales hace posible desvelar lo grueso
de cada uno de los distintos principios de acción dé las sociedades humanas^ del
entorno en lo que concierne al desenvolvimiento de aquéllas en éste.
• Por su enfoque corológico, sistematiza y completa una función informativa y de
réflexión genuinamente geográfica sobre los espacios concretos, en buena medida
hoy invadidos por los medios de comunicación, que propician la comprensión del
mün?lü~y el entendimiento entre los pueblos, involucrando con ello no sólo las
relaciones políticas o económicas, sino también culturales, afectivas y de solidaridad.
• Además, en otros glanos de la educación r H hombre, tales como el estético, el
ético o el político puede y debe incidir igualmente la formación geográfica.
Otro aspecto es la formación de expertos en la aplicación de la Geografía. Para
toda sociedad constituye una permanente desafío el ocupar, organizar y aprovechar
enterratorio y sus recursos de una forma no salvaje, perturbadora ni anárquica, sino
metódica, armoniosa y eficiente, de tal suerte que compatibilice la conservación de lo
valioso del pasado y la viabilidad de su proyecto de futuro. La planificación de
cualquier actividad humana constituye, hoy por hoy, uno de los valores asumidos,
defendidos y crecientemente practicados en las sociedades avanzadas.
Dos razones generales permiten a posteriori entender la generalización de esta
idea y el desarrollo de esta actividad cada vez en campos más amplios: por un lado
la evidencia de que ante la complejidad de muchos procesos, una ejecución
obediente a un programa meditado aumenta su eficiencia y eficacia. Por otro, la
extraordinaria fuerza transformadora que ha adquirido la técnica humana y la
aplicación en sus actividades, lo que ha provocado tal cúmulo de problemas y de tal
calibre que el imperativo de planificar "para hacer las cosas mejor" ha brotado no
sólo entre los miembros de más sensibilidad y cultura de la sociedad o entre quienes
sufren las consecuencias negativas de las actuaciones, sino que ha arraigado
profundamente en el tejido social, del -mayor nivel cultural y sentido de
corresponsabilidad en las decisiones colectivas.
En esta dirección, la aplicación de la Geografía como saber para la acción es algo
que, casi con seguridad, subyace a su nacimiento histórico como área de estudio.
Los contenidos a desarrollar en los diferentes espacios apuntan a la formación de
las competencias teóricas, metodológicas y pedagógico - didácticas. Éstas permiten
relacionar los diferentes campos de formación: General Básica, Especializada y
Orientada, e implican estar en condiciones de gestionar la enseñanza de contenidos
propios y afifies a esta disciplina en el marco de la propia realidad con el máximo de
eficiencia y compromiso laboral., ~
RESOLUCIÓN N° Q Q2 ~ 0 8

de

Ante el reto histórico en que nos encontramos se tratará, desde cada espacio de la
carrera, de recuperar el pensamiento humanista como definidor de la arquitectura de
todo modelo social; un gran reto que debe traducirse, desde la perspectiva
educativa, en la integración dentro del proceso de la formación y el desarrollo de la
personalidad, de un sistema de valores compartidos sobre el cual construir la propia
vida y el entramado social; un nuevo sistema de valores capaz de hacernos
descubrir y redimensionar la existencia, y-de abrirnos horizontes, positivos e
iluminados, en la construcción de nuestros propios y personales proyectos de vida
Como expresa I.T. Frolov, "la humanidad está en el umbralde una nueva etapa de
su desarrollo. No sólo debe promover la expansión de su base material científica y
técnica, sino, lo que es todavía más importante, formar nuevos valores. y
aspiraciones humanísticas, ya que la sabiduría y el humanismo son las verdades
eternas que constituyen el fundamento de la humanidad. Nos hacen falta nuevos
conceptos sociales, morales, científicos y ecológicos que deberían determinar las
nuevas condiciones de vida del hombre actualmente y en el futuro..." En este marco,
si hay un espacio capaz de sintetizar y abarcar estos nuevos valores, ése es el
espacio de la Geografía que, naturalmente y siempre, contempló estos valores.

3. OBJETIVOS DE LA CARRERA

• Potenciar las aptitudes individuales de percepción espacial, conocimiento del


territorio e identidad del hombre con su medio.
• Incentivar una actitud de preferencia por los valores éticos ante la vida, el
entorno y las relaciones que le son propias, atendiendo las vinculaciones
entre espacio, naturaleza y sociedad.
• Construir el conocimiento geográfico a partir de sus presupuestos y
categorías teóricas, epistemológicas y metodológicas dentro del marco de las
ciencias sociales.
• Abordar, desde diversos campos disciplinares, la relación del conocimiento
geográfico con sus connotaciones histórico-sociales.
• Promover actitudes críticas y reflexivas para la apropiación, internalización y
desarrollo de ¡os debates en torno al conocimiento geográfico.
Construir competencias para que, en el rol de profesional docente, el
egresado se desempeñe en ámbitos de docencia e investigación en el campo
de la Geografía.
Acceder a! análisis y discusión de alternativas teóricas, debates y líneas de
investigación que se desarrollan y/o atañen al ámbito pedagógico e
institucional.

8
RESOLUCIÓN N° 9 82~ 0 8

4. PERFIL DEL TITULO

Se perfila una formación orientada a:


S la comprensión y construcción del conocimiento geográfico, de sus
presupuestos y categorías teóricas, epistemológicas y metodológicas;
S la explicación crítica del movimiento histórico - social;
S la comprensión de procesos espaciales mundiales, regionales y locales;
O S el análisis de la sociedad como un todo', en su estructura y mecanismos de
persistencia y de cambios;
S el libre ejercicio del trabajo intelectual en libertad, honestidad, humildad y
rigurosidad científica;
V la transmisión de contenidos que, al tiempo que enraicen sólidamente en los
conocimientos disciplinares, se orienten hacia una educación que apunte a la
formación de individuos plenos y comprometidos con su realidad.
V la comprensión de la complejidad de la práctica educativa y a la construcción
de los modos de actuación profesional éticamente comprometidos.
S la valoración de la profesión docente y la investigación como una
responsabilidad social.

o 5. ALCANCES DEL TITULO


La incumbencia profesional del Profesor de geografía será:

S Planificar, asesorar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y de


aprendizaje, dentro de la especialidad en los diferentes niveles del sistema
educativo: EGB 3, Polimodal y Superior.
S Coordinar tareas, programas y proyectos educativos en lo relativo al ámbito
de la geografía.
S Participar en equipos de docencia e investigación del área epistemológica y/o
interdisciplinaria.
S Asesorar y participar en tareas vinculadas a la edición, conservación y
difusión de documentos y materiales geográficos.

6. CONDICIONES DE INGRESO A LA CARRERA


- Tener acreditado el Nivel Medio / Polimodal de la enseñanza o cumplimentar los
requisitos según el artículo T de ía Ley de Educación Superior
- Aprobar el ciclo Propedéutico de la carrera.
M,,RESOLUCIÓN N° Q 8 2 0 8

7- ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

A) Líneas de Diaqramación Curricular


La necesidad de trazar líneas de estructuración curricular permite perfilar una
unidad integrada a partir del delineamiento de trayectos, ciclos, tramos, áreas y
materias. Esta estructura contribuye a comprender las diferentes e integradas líneas
de la formación académica, cuyas interrelaciones dibujan un plan de saberes
teóricos, metodológicos y temáticos.

B) Organización del Plan


La organización del Plan de Estudios de la Carrera de Geografía se organiza a
partir de:
- Un Ciclo Básico Común, compartido por todas las carreras que integran la Facultad
de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
- Dos Trayectos de Formación:
Disciplinar - Específico de la Carrera de Geografía.
Pedagógico - Específico de la formación docente.

El Trayecto Disciplinar Específico está vertebrado en tres tramos: del espacio


disciplinar específico, del espacio metodológico-instrumental, y del espacio de
síntesis pedagógico disciplinar. En los dos primeros se incluyen grandes áreas
disciplinares, en función de las cuales se estructuran las disciplinas básicas
generales (comunes a todos los alumnos), las disciplinas de especialización (una
parte de ellas común a todos los alumnos, otra específica para la licenciatura), y los
seminarios de profundización (específicos para la licenciatura).

El Trayecto Pedagógico, perfilado para la formación docente y vertebrado a


partir de la práctica, atraviesa desde el segundo hasta el cuarto año de la Carrera.
A través de los distintos tramos que configuran el Trayecto Pedagógico, se
articulan e integran los saberes del campo pedagógico- didáctico con el campo
disciplinar.

1. Ciclo Básico Común


Teoría Social y del Estado
Epistemología
Semiótica
Derechos Humanos

2. Trayecto Pedagógico
Pedagogía
Didáctica
Sociología de la Educación

10
M,,RESOLUCIÓN N° Q 8 2 0 8

Problemáticas del Aprendizaje


Investigación Educativa
Análisis Institucional
Política Educativa

3. Trayecto disciplinar

- Tramo del espacio disciplinar específico


Introducción a la Geografía
Geografía Física I
Geografía Física II
Geografía Económica
Geografía Social
Geografía Política
Organización de los Espacios Mundiales
Organización del Espacio Argentino
Geografía Cultural
Geografía Ambiental
Geografía de las Actividades Económicas
Geografía Urbana
Geografía Rural

- Tramo del espacio metodológico-instrumental


Técnicas de Trabajo en Geografía I
Técnicas de Trabajo en Geografía II
Metodología de la Investigación Geográfica

- Tramo del espacio de síntesis pedagógico-disciplinar


Didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales
Seminario de la Práctica Docente I
Seminario de la Práctica Docente II
Taller de Acción Educativa

FUNDAMENTACIÓN DE LOS TRAMOS

Tramo del espacio disciplinar específico: es el tramo estructurante de la carrera,


fundamentado en preceptos teóricos, epistemológicos, metodológicos y curriculares
V de la ciencia geográfica, cuyo objetivo es una formación abarcativa que permita la
V construcción permanente de la ciencia, con apertura hacia la revisión constante y la
\r\ comparación de ias nuevas propuestas paradigmáticas, de tai modo que facilite una
actualización y vigencia acorde con los tiempos.

11
R E S O L U C I Ó N N° Q Q2 ~ 0 8
xsisectbwiao-

^¿¿ru^eróicíací C£$u¿¿4vo4w<z>

Tramo del espacio metodológico-instrumental: es el tramo en el que confluyen


las dimensiones procedimentales que intervienen en el conocimiento disciplinario. En
él se articula la metodología de la investigación científica con los instrumentos que
permiten su implementación en el marco de la Geografía.

Tramo del espacio de síntesis pedagógico-disciplinar: es el tramo que permite la


confluencia de los contenidos disciplinarios con la metodología de la enseñanza y
los objetivos educativos. Se orienta a habilitar la articulación del conocimiento
geográfico con los contenidos escolares y la práctica docente.

8- PLAN DE ESTUDIOS (ASIGNATURAS, CARGA HORARIA SEMANAL, CARGA


HORARIA TOTAL, RÉGIMEN DE CURSADO, CORRELATIVIDADES, TOTAL DE
CARGA HORARIA RELOJ)

PROPEDÉUTICO

Régimen de Carga horaria Carga horaria


Asignatura Correlatividades
cursado semanal mensual
Módulo I - Vida
Mensual 6 24 -
Universitaria
Módulo II -
Técnicas de Mensual 6 24 -

Estudio
Módulo M -
Específico de la Mensual 6 24 -

carrera
TOTAL 18 72

PRIMER AÑO
Régimen de Carga horaria Carga horaria
Asignatura Correlatividades
cursado semanal anual
Teoría Social y
C1 3 48 -
del Estado
Epistemología C1 3 48 -

Semiótica C2 3 48 -

Introducción a la -
Anual 4 128
Geografía
Geografía Física -
Anual 4 128
I
Geografía Anual 4 128 -

12
R E S O L U C I Ó N N° 9 Q 2 — 0 8
^SRyeclo^a^lo

ele

Económica
Técnicas de
Trabajo en C1 4 64 -

Geografía I
Técnicas de Técnicas de
Trabajo en C2 4 64 Trabajo en
Geografía II Geografía I
TOTAL 29 656 -

Q
SEGUNDO AÑO
Carga horaria Carga horaria
Asignatura Dedicación Correlatividades
semanal anual
Sociología de la Teoría Social y del
Anual 3 96
Educación Estado.
Didáctica Anual 3 96 -

Pedagogía C1 3 48 -

Problemática del
C2 3 48 -
aprendizaje
- Pedagogía
Seminario de la
- Didáctica
Práctica docente C2 4 64
- Introducción a la
I
Geografía.
Geografía Social C 4 64 -

Geografía Física
C 4 64 Geografía Física I
II
Geografía
C 4 64 -
Política
- Introducción a la
Geografía
- Técnicas en
Metodología de Trabajo en
la Investigación Anual 3 96 geografía I
Geográfica - Técnicas de
trabajo en
geografía II.
- Epistemología
Derechos
Anual 2 64
Humanos
TOTAL 33 704

TERCER AÑO
Régimen de Carga horaria Carga horaria
Asignatura Correlatividades
cursado semanal anual
Didáctica de la Anual 3 96 Didáctica
13
M,,RESOLUCIÓN N° Q 8 2 0 8

de Ip'rU&e

geografía y las Pedagogía


ciencias sociales
Seminario de la - Seminario de la
práctica docente práctica docente
II Anual 4 128 I
- Introducción a
la Geografía
Organización de - Geografía
los Espacios Social
Mundiales - Geografía
Cí 4 64
Física II
- Geografía
Política
Organización del - Geografía
Espacio Social
Argentino - Geografía
C2 4 64
Física II
- Geografía
Política
Geografía
C1 3 48 Geografía Social
Urbana
Geografía Rural C2 3 48 Geografía Social
Geografía
C1 3 48 Geografía Social
Cultural
Geografía Geografía Física
C1 3 48
Ambiental II
Geografía de las
Geografía
Actividades C2 3 48
Económica
Económicas
TOTAL 29 592

CUARTO AÑO
Régimen de Carga horaria Carga horaria
Asignatura Correlatividades
cursado semanal anuai
Análisis - Sociología de la
institucional Educación
- Didáctica
C2 3 96
- Pedagogía
- Seminario de la
práctica docente II
Investigación - Seminario de la
educativa práctica docente I
Anual 3 96
- Seminario de la
práctica docente II.
Política C1 3 48 - Teoría Social y

14
RESOLUCIÓNN° 9 8 2 - 0 8
zfacíbwtao-

de VRjoó,

educativa del Estado


- Sociología de la
Educación
- Pedagogía
Taller de Acción Asignaturas de
Educativa Anual 20 640 primero, segundo
y tercer año.
TOTAL 29 880

Seminarios obligatorios acreditables (a partir del segundo año)

Asignatura Carga Carga Régimen Correlatividades


horaria horaria de
semanal total cursado
IDIOMA 3 48 C1 -

EXTRANJERO I
IDIOMA 3 48 C2 IDIOMA
EXTRANJERO II EXTRANJERO I
INFORMATICA I 3 48 C1 -

INFORMATICA II 3 48 C2 INFORMATICA I
Total 12 192

Carga horaria total: 3096 horas reloj

9. CONTENIDOS MÍNIMOS POR ESPACIOS,

1- CICLO BÁSICO COMÚN

Teoría Social y del Estado


Filosofía política, Derecho político y Ciencia política: sus articulaciones. Estudios
acerca del Estado. La relación Estado y sociedad a partir del cambio estructural. Lo
público y lo privado. El significado de la democracia.
El pacto social: coerción y consenso
Hobbes. Locke. Teoría de la justicia. La justicia como imparcialidad. La justicia
distributiva. Teoría del proceso democrático. Premisas justificatorias del orden
democrático. Las decisiones colectivas. La norma de la mayoría. La idea de voluntad
general en Rousseau. La interpretación crítica del pacto social. Las igualdades
formales y las igualdades materiales. El capitalismo. La propiedad privada. La
producción y !a distribución. La justicia. La explotación. Las necesidades. La
vi alienación. El marxismo y la política.

15
^ ^ RESOLUCIÓN N° 9 8 2 " 0 8

Je ^pn/ve VR/oá

La teoría del bienestar.


La teoría utilitarista de la justicia. La distribución y la retribución. El concepto de
máxima utilidad neta esperable. El problema de las preferencias. Preferencias
legítimas e ilegítimas. La máxima utilidad. Igual consideración de intereses.
El comunitarismo.
Las condiciones sociales de la autodeterminación. Los valores externos de la
persona. El comunitarismo y el bien común. El yo inserto en las prácticas sociales.
La tesis social. La protección de la estructura cultural. Las actividades colectivas y
las actividades políticas. La reflexión colectiva. La legitimidad política.

Epistemología
La Epistemología. Las ciencias poéticas (o artísticas), prácticas (o normativas) y
teóricas. Sus peculiares lenguajes. La epistemología como disciplina crítica y
reflexiva acerca de los saberes o las ciencias.
Las Artes. La "verdad" y el "saber" provenientes de la experiencia de arte. El uso
expresivo del lenguaje. La Belleza como idea fundante y lo Sublime. La Estética
como disciplina de la reflexión del sujeto expresivo, la experiencia de la obra de arte
y de las condiciones de posibilidad de sus lenguajes. La tradición del Humanismo.
Las Normas. La teoría de la acción. El uso prescriptivo o regulativo del lenguaje. La
razón práctica como facultad de pensar y de lo incondicionado. El contenido implícito
en las ciencias humanas y en las ciencias sociales. La Ética y la Filosofía Política
como disciplinas de la reflexión del sujeto práctico, de las normas y valores y de las
condiciones de posibilidad de sus lenguajes.
Las Teorías. La realidad como fenómenos y objetos teóricos. El uso referencial o
constatativo del lenguaje. Los diferentes tipos de ciencias (empírico analíticas,
hermenéuticas, crítico-emancipatorias). La cuestión del conocimiento válido y de la
verdad. La Filosofía de la Ciencia y la Epistemología como disciplinas de la reflexión
del sujeto teórico, de las teorías y las ciencias y de la reflexión acerca de las
condiciones de posibilidad de sus lenguajes.

Semiótica
1- Construcción del campo de la semiótica. Diferencia respecto de otros enfoques en
ciencias sociales. Modos de articulación de reflexiones multídisciplinarias. Nuevas
perspectivas que ofrece para el análisis de la sociedad, la cultura, las subjetividades
y las artes.
2 - La constitución teórica del campo. Los paradigmas fundantes: Saussure y Peirce.
El debate contemporáneo.
3.-De! sistema a la producción significante: texto, contexto, narrativa, género
discursivos. El estructuralismo: modelo, unidades de análisis y articulación

16
R E S O L U C I Ó N N° Q Q2 ~ 0 8

sintáctica. La apertura postestructuralista: diferencia, intertextualidad. Teoría de la


lectura .El discurso histórico.
4.-Semiótica y estudios culturales: Cuerpos, identidades y representación de la
diferencia. Lo mediológico: semiosis, subjetividad y poder. La construcción de lo
geográfico en la globalización.
5.- Semiótica y multiplicidad de códigos: introducción a los elementos de
compresión de textos musicales, visuales, dramáticos.

Derechos Humanos
El uso normativo del lenguaje. Tipos de normas. El contenido normativo de los
Derechos Humanos. La problemática de su fundamentación, legitimación y
justificación. Las condiciones sociales e históricas de la enunciación del discurso de
los Derechos Humanos. Su uso político.
Tipos ideales de acción. La teoría de la acción. La modernidad jurídica. El problema
de la legitimación del Estado y de la obligación política. Las cuestiones éticas de
fundamentación. Las cuestiones metaéticas y metajurídicas.
La vigencia social y la lucha por los derechos humanos en la actualidad argentina,
latinoamericana y mundial.

2. TRAYECTO PEDAGÓGICO

rfr Pedagogía
Educación y Pedagogía. La educación como práctica social y política. Enfoques
histórico-epistemológicos de la construcción del campo pedagógico. Debates
contemporáneos. Teorías de la Educación y Teorías Pedagógicas. Concepciones
sobre la escuela. La problemática del conocimiento en la escuela. Formación
Docente y Transformación Educativa.

-i* Didáctica
Didáctica: Características epistemológicas. Mandato fundacional. Nuevos
compromisos y desafíos. Aportes desde diferentes campos teóricos. El trabajo
docente en los contextos actuales de reforma educativa.
Conocimiento escolar: Problemáticas. Provisoriedad socio-histórica. Apropiación y
socialización. Selección de los contenidos educativos. Posibilidades y obstáculos
para Ja generación de un pensamiento de orden superior en ¡a escuela.
El curriculum escolar como proyecto educativo: construcción cultural del
currículo, procesos de diseño y desarrollo. Importancia de los diferentes contextos
socio-históricos. Programación de la enseñanza: método y contenidos. La
evaluación/representaciones y sentidos de las prácticas evaluativas en los procesos
de enseñanza y aprendizaje en el contexto institucional.

17
M , , R E S O L U C I Ó N N° Q 8 2 0 8

de Wl¿oá

Sociología de la Educación
La crisis del orden: sociedad, educación, práctica social.
La crisis de la Institución. La institución imaginaria de la sociedad. Escuela y
socialización. Los procesos de apropiación institucional.
Sociología política de los proyectos educativos. La función social del
conocimiento. Poder y educación.
La Reproducción cultural: el capital simbólico y la reproducción social. Vida
Cotidiana y alienación. Las condiciones del trabajo docente.
Orden y autonomía. Hacia la construcción de diseños educativos para nuevas
subjetividades.

Problemática del Aprendizaje


Principales cuerpos teóricos que constituyen el campo del aprendizaje.
Teorías psicológicas del aprendizaje: Reflexología, Conductismo, Gestalt, Teoría del
campo, Psicología Genética, Psicoanálisis.
La constitución del sujeto. Configuración del mundo interno. Construcción de la
subjetividad. El aprendizaje. Matrices de aprendizaje.
Ei sujeto pedagógico. Génesis de la construcción del conocimiento. Esquemas
cognitivos. Los sujetos en desarrollo según las particularidades del contexto. Análisis
de las diferencias y rupturas en el proceso de desarrollo del sujeto. Enfoque socio-
histórico del aprendizaje. Dinámica del aprendizaje. Vínculo educador - educando.

Investigación Educativa
Cuestiones epistemológicas en el desarrollo científico. Conocimiento científico y
otras formas de conocer. Perspectivas y alcances de la investigación educativa.
Modos de producción del conocimiento. Métodos de validación y métodos de
descubrimiento: pluralidad metodológica, articulación y convergencia
interparadigmática. Triangulación.
El proceso de investigación y sus dimensiones. Prácticas institucionales y
prácticas docentes como objetos de investigación. Posibilidades y límites de la
investigación: lugar de la planificación, la gestión, los equipos de trabajo, las
restricciones del contexto y el trabajo con diferentes sectores de la comunidad.
Estrategias de recolección en investigación. Cualitativas, cuantitativas y
triangulación metodológica. La investigación-acción: Nacimiento y evolución, rasgos
distintivos. Aportaciones, perspectivas y limitaciones.
Organización de la Investigación. Proyectos de Investigación. Planificación y
diseño. Planteamientos preliminares. Formulación. Diseño del objeto. Diseño de los
procedimientos. Análisis de datos. Elaboración de informes.

4 Análisis Institucional
La escuela: un lugar para enseñar y aprender. Acerca de las instituciones
educativas. Culturas institucionales. Lo instituido e instituyente en el acontecer
escolar. Continuidad y /o ruptura de las rutinas institucionales: la organización

18
^^ RESOLUCIÓN N° 9 8 2 " 08
c/tecíbwzao*

^Átiaje^áíclací
cíe

escolar. La configuración del poder en la cotidianeidad escolar. Construcción de


información sobre el contexto socioinstitucional de las prácticas docentes.
La gestión escolar. Cómo definir el proceso de gestión de una institución educativa.
Una lectura particular de lo escolar: escuela vs. Empresa. Una mirada sobre el
planeamiento institucional: normativo vs. Estratégico. Los proyectos educativos
institucionales. PEI. La observación como instrumento de gestión institucional.
Las dimensiones de análisis de la Institución escolar. Pedagógica - didáctica:
gestión curricular, "los continentes y contenidos escolares". El aula: un escenario
para problematizar, resignificar y transformar. Proyectos y experiencias. La
construcción de equipos docentes: armado de criterios y acciones colectivas.
Experiencias integradoras de áreas en las escuelas. Administrativo - organizacional:
la distribución de los tiempos y los espacios en la escuela. La acción escolar y la
construcción de lo educativo. Implementación de prácticas autónomas y deliberación
en la toma de decisiones institucionales. Democratización y estructura de poder
escolar. Construcción de perfiles de los actores escolares. Relaciones y
vinculaciones. La cultura escolar e identidad institucional. El entorno sociocultural de
la escuela: relaciones y determinaciones en lo escolar. Los padres y la gestión
escolar.

Política Educativa
Eje sistemático: Filosofía política, Derecho político y Ciencia política y sus
articulaciones con la educación. Estudios acerca del Estado. La relación Estado y
sociedad a partir del cambio estructural. Lo público y lo privado. El significado de la
democracia. El derrumbe del Estado de bienestar.
Eje histórico: La intervención del Estado en educación y cultura. La responsabilidad
principal del Estado. Proyectos, quiebres, destrucciones y capítulos de la política
educativa en relación con la crisis del modelo educativo moderno.
Eje normativo: La legislación educativa en los diferentes momentos de la historia de
la educación argentina. Niveles y características del ordenamiento jurídico.
Problemáticas de los diferentes niveles del sistema educativo.
Eje problemático: Los obstáculos estructurales del Sistema Educativo.
Combinatorias con otros niveles de análisis del contexto regional, nacional e
internacional. Los desafíos recientes para el Sistema Educativo.

3. TRAYECTO DISCIPLINAR

Tramo del espacio disciplinar específico

Introducción a la Geografía
Introducción al conocimiento geográfico. Grandes tradiciones temáticas. Proceso de
institucionalización de la Geografía: saber escolar y saber disciplinario. Intereses
disciplinarios y utilidad social del conocimiento disciplinario.

19
.,RESOLUCIÓN N° Q 8 2 - 0 8

Introducción a los grandes paradigmas o perspectivas del pensamiento geográfico:


paradigma determinista; paradigma regional o clásico; paradigma neopositivista o
cuantitativo; perspectivas humanistas; perspectivas radicales y críticas;
postmodernismo.
Técnicas y métodos en Geografía: de la cartografía a los sistemas de información
geográfica. Importancia disciplinaria y social.

Geografía Física I (Geología y Geomorfología)


La tierra en el sistema solar y en el universo. Estructura interna de la tierra y
tectónica de placas y global. Geología histórica. Procesos endógenos y exógenos.
Deformación de la corteza y consecuencias. Tipos de rocas. Minerales y
yacimientos. Suelos. Aguas superficiales y subterráneas. Geomorfología. Procesos y
modelado del terreno. Estadios de evolución del paisaje. Ciclo fluvial. Árido, glaciar y
marino. La acción antropogénica frente a los procesos geológicos, geomorfológicos y
a los recursos naturales.

Geografía Física II (Climatología y Biogeografía)


Geografía Ambiental I y II. La estructura y dinámica de la esfera terrestre. Medio
ambiente y espacio geográfico. La biosfera y la atmósfera; calidad de la biosfera;
relación con el hombre. Los problemas atmosféricos de la intervención humana
sobre el medio ambiente. Sistema climático; componentes atmosféricos; relaciones
con las actividades humanas. Los componentes hídricos; dinámica oceánica; aguas
¡ •
continentales; circulación hídrica. Los ambientes climáticos globales; modelo de
' )
distribución espacial.

Geografía Económica
Economía y organización territorial. Organización espacial del sistema económico.
Dinámica capitalista, crisis y reestructuración territorial. Efectos espaciales de la
globalización económica. Innovación tecnológica, sistema productivo y territorio.
Organización espacial de las actividades económicas. Desarrollo desigual, medio
ambiente y territorio.

Geografía Social
Diferenciación y convergencia disciplinar en las ciencias sociales; la problemática
social en el pensamiento geográfico; dinámica social, tiempo y espacio. Espacio
geográfico /espacialidad /territorio en el pensamiento geográfico -fines siglo XIX y
XX-. Espacio, tiempo y actores sociales en la construcción del espacio. Los nuevos
espacios de la modernidad.
Población y territorio. Distribución y formas de asentamiento. Dinámica y estructura
de la población. Dimensiones ambientales y territoriales. Mercado de trabajo y
territorio. El trabajo y la población. Condiciones de vida. Dimensiones ambientales y
territoriales. Pobreza. Desigualdades e "injusticias espaciales".
RESOLUCIÓN N° Q Q 2 ~ 0 8

Debates y redefiniciones en la Geografía Social: la relación población-recursos;


modalidades de apropiación y uso de los recursos y sus resultados espaciales.
Invención, innovación, difusión; ventajas comparativas y competitivas. Efectos
territoriales de la difusión de las tecnologías. Desarrollo económico desigual,
extensión y diversificación de la pobreza.
Articulaciones sociedad-recursos-tecnología y configuraciones territoriales en el
proceso de urbanización moderno. Trayectorias de los PD y PSD actuales; global-
local en el capitalismo tardío.

Geografía Política
Geografía Política, conceptualización y evolución.
El Estado y sus elementos. El territorio. La administración pública y la organización
territorial del Estado. Territorio y nacionalismos.
El sistema internacional actual. La cooperación y el conflicto a escala internacional.
Espacio y poder: conceptualización. Aproximación al estudio del poder y de sus
mecanismos
Geografía Electoral, conceptualización y evolución. Corrientes de pensamiento en
Geografía y su perspectiva de lo electoral. La organización territorial del régimen
político argentino. La organización territorial del sistema político: el sistema electoral
argentino.

Organización de los Espacios Mundiales


Geografía descriptiva y Geografía regional. Los factores de organización regional a
escala planetaria y la división regional del mundo. Criterios de delimitación. Nivel de
desarrollo. La herencia histórico-cultural. Condicionamientos ecológicos.
El espacio geográfico mundial en el juego de las articulaciones escalares, entre lo
global y lo local. Grandes esquemas interpretativos: sistema mundial, teorías del
desarrollo, centro-periferia.
Grandes conjuntos espaciales: América Latina y América Anglosajona. Europa
(Unión Europea, Europa del Este); Rusia y países relacionados; el Medio Oriente; el
Sudeste Asiático; países africanos; Australia y Nueva Zelanda. Criterios de
definición, dimensiones y escalas de análisis.

Organización del Espacio Argentino


Proceso de organización socioterritorial. Definición y organización del territorio.
Procesos de integración regional. Regionalismos y localismos.
Las características físico-naturales del territorio argentino y la diferenciación natural
del territorio. Los ambientes y las problemáticas ambientales.

21
M,,R E S O L U C I Ó N N° Q 8 2 0 8

Proceso de poblamiento, distribución de la población y formas de asentamiento.


Estructura y dinámica de la población. Trabajo, bienestar y pobreza: desigualdades
regionales.
Organización económica del territorio. Las actividades económicas regionales y su
estructuración nacional.

Geografía Cultural
Los enfoques culturales en Geografía. Las escuelas en Geografía cultural.
Cultura, medio y paisaje. El papel del espacio en la formación de áreas culturales.
Las relaciones modernidad, posmodernidad, cultura y geografía. Globalización,
mundialización y homogeneización cultural. Nuevo campo para la geografía cultural:
geografías culturales.

Geografía Ambiental
Ambiente, entre la sociedad y la naturaleza. Los recursos naturales, tipos y
problemáticas. Ambiente y modelos de desarrollo. El desarrollo sostenible.
Las problemáticas ambientales: construcción social y dimensiones naturales.
Análisis y evaluación. Los impactos ambientales. Riesgos,.desastres y catástrofes,
entre la naturaleza y la sociedad. Tipos.
Las políticas ambientales a diferentes escalas. La educación ambiental. Los estudios
de impacto ambiental.

Geografía de las Actividades Económicas


Las actividades extractivas y agropecuarias: características y agentes
fundamentales; organización espacial. Tendencias históricas y transformaciones
actuales. Paisajes característicos.
Las actividades industriales y la organización espacial. Agentes económicos,
organizaciones, tipologías. Tendencias históricas y transformaciones actuales.
La Geografía del comercio y los servicios. Características fundamentales e
importancia actual. Redes de transporte y diferenciación espacial. Redes de
comunicaciones.

Geografía Urbana
Las definiciones de lo urbano y la Geografía urbana. Lo urbano en la historia y la
actualidad, proceso de urbanización, tendencias actuales. La ciudad en la historia.
Sistemas y jerarquías urbanas a diferentes escalas: características y procesos de
transformación. Ciudades globales, medias.
Estructura urbana: el plano, los usos del suelo, la diferenciación y especialización
funcional. La urbanización capitalista: producción de espacio urbano, lógicas y
transformaciones.

22
RESOLUCIÓN N° Q Q2 ~ 0 8

Geografía Rural
Las definiciones de lo rural, Geografía Rural y Geografía Agraria. Paisajes y
tipologías del espacio rural.
Estructuras agrarias, transformaciones. El espacio rural de países desarrollados:
tecnificación, productividad y problemáticas ambientales en la producción
agropecuaria. Los usos no agropecuarios del espacio rural.
El espacio rural de países subdesarrollados: agricultura de subsistencia y de
exportación, problemáticas.específicas. Pobreza rural y problemáticas ambientales.
Los espacios suburbanos. Áreas, usos y problemáticas de contacto.

4. TRAMO DEL ESPACIO METODOLÓGICO-INSTRUMENTAL

Técnicas de Trabajo en Geografía 1


El lenguaje verbal, numérico, gráfico y cartográfico. La Cartografía. Cartografía y
categorización del espacio.
Representación del espacio. Técnicas y sistemas. Escalas gráficas y numéricas.
Proyecciones. Representación de la tierra en mapas. Signos y símbolos
convencionales. Lectura e interpretación de mapas.
Especialidades cartográficas: diagramas, mapas y gráficos estadísticos.

Técnicas de Trabajo en Geografía II


Tecnología e información
Fotogrametría: fotografía aérea; fotointerpretación.
Teledetección: principios. Utilización de teledetección en estudios geográficos.
Evolución de la tecnología de los censores remotos. Importancia de la información
teledetectada para el geógrafo. Prácticas con imágenes satelitales.
Geografía y computación. Hardware y software aplicados al análisis de la
información geográfica. Tratamiento de la información.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG.)

Metodología de la Investigación Geográfica


Ciencia. Método científico^ Progreso de la ciencia. La explicación en ciencias
sociales. La Geografía en los estudios sociales: metodologías de trabajo. Tipo de
producción científica. Temas de investigación privilegiados en los proyectos
disciplinares de fines del siglo XIX y XX.
Formulación y diseño de una investigación en Geografía: elección del tema
(relevancia, antecedentes); formulación de objetivos; marco teórico (modelos
interpretativos de procesos sociales y espaciales); formulación de hipótesis;
desarrollo de la investigación (organización formal, normas generales de
presentación).

23
RESOLUCIÓN N° 9 8 2 ~ 0 8

de ^pn&e

Cuestiones metodológicas: fuentes de información primarias y secundarias;


construcción y tratamiento de datos, cartografía, bibliografía.

4. TRAMO DEL ESPACIO DE SÍNTESIS PEDAGÓG1CO-DISCIPLINAR

Didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales


La comprensión de lo social. Dimensiones: social, epistemológica y didáctica de las
Ciencias Sociales. Fines de la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales.
Aportes de las teorías socio-cultural y constructivista a la enseñanza de la Geografía
y las Ciencias Sociales.
Modelos didácticos de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales de Geografía y Ciencias Sociales:
criterios de selección y secuenciación de contenidos.
Diseños de proyectos de aula. Criterios y estrategias para la selección y
organización de actividades y recursos para la enseñanza. Propósitos, criterios e
instrumentos de evaluación del aprendizaje.

La enseñanza como objeto de la didáctica. Enseñar geografía. Cambio y renovación


en la enseñanza de la geografía. Geografía y modelos didácticos. La construcción
del contenido escolar: dimensiones e instancias en la praxis. Aproximación a la
fundamentación epistemológica de la construcción del conocimiento escolar. El
pensamiento del alumno como proceso generador de significados. El pensamiento
del profesor como variable mediadora del sistema aula. Los contenidos geográficos
escolares. El debate del qué y del cuánto. El marco organizador: programas por
"continentes", programas temáticos y programas problemáticos. Modelos
conceptuales del objeto de enseñanza. Conceptos estructurantes. Conceptos
básicos. El concepto de espacio social, paisaje, región y lugar. La espacialidad de
los procesos sociales. La intervención didáctica en la enseñanza de la geografía. La
articulación entre teoría y práctica: proyectos, programaciones y unidades didácticas.
Secuencias didácticas y secuencias de contenidos. El proceso de evaluación:
evaluación del aprendizaje y de la intervención didáctica: funciones, tipos e
instrumentos. Calificación y acreditación. Elaboración de propuestas sobre
contenidos geográficos

Seminario de la Práctica Docente I


El seminario - taller constituye un espacio transversal tendiente a integrar los
conocimientos de ios diversos espacios curriculares a través del análisis de a
analizar de las prácticas docentes en instituciones educativas y a diseñar,
desarrollar y evaluar propuestas didácticas.
^^ RESOLUCIÓN N° 9 82" 0 8

El desarrollo de estos Seminarios supondrá observaciones en establecimientos


educativos según corresponda: Nivel EGB 3, Polimodal y Superior.

Seminario de la Práctica Docente II


El seminario - taller constituye un espacio transversal tendiente a integrar los
conocimientos de los diversos espacios curriculares, analizar y elaborar instrumentos
de planificación, observación y evaluación de las prácticas de intervención docente
en instituciones educativas.
El desarrollo de estos Seminarios supondrá observaciones en establecimientos
educativos según corresponda: Nivel EGB 3, Polimodal y Superior.

Taller de Acción Educativa


Prácticas docentes rotativas en EGB3, Polimodal y Superior acompañadas de
orientación docente y trabajos de reflexión sobre la práctica en desarrollo.
Presentación de trabajo integrador acerca de temáticas o problemáticas emergentes
de las prácticas realizadas en los diferentes niveles.

25
m ' RESOLUCIÓN N° 9 8 2 " 0 8

Je ^nfoe

10. CUADRO DE CONGRUENCIA

OBJETIVOS PERFIL DEL ALCANCES ASIGNATURAS


TÍTULO
• Potenciar las • la comprensión y • Reconocer, relevar y• Introducción a la
aptitudes construcción del estudiar la génesis, Geografía
individuales de conocimiento estructura, composición
• Geografía Física I
percepción geográfico, de sus y dinámica de las formas
• Geografía Económica
espacial, presupuestos y de organización • Geografía Social
conocimiento categorías teóricas, territorial resultantes de
• Geografía Física II
del territorio e epistemológicas y la interacción entre • Geografía Política
identidad del metodológicas; sociedad y naturaleza,
• Organización de los
hombre con su en diversas escalas y en
Espacios Mundiales
• la explicación crítica
medio. las divisiones en las que
• Organización del
del movimiento
se lo desagregue. Espacio Argentino
histórico - social;
• Geografía Urbana
• Participar en proyectos
• la comprensión de • Geografía Rural
de investigación sobre la
procesos espaciales • Geografía Cultural
génesis, estructura,
mundiales, regionales y • Geografía Ambiental
composición y dinámica
locales; • Geografía de las
de las formas de
• el análisis de la organización territorial Actividades
sociedad como un todo, resultantes de la Económicas
en su estructura y interacción entre
mecanismos de sociedad y naturaleza,
persistencia y de en diversas escalas y en
cambios; las divisiones en las que
se lo desagregue.
Analizar los elementos
o grupo de elementos
que componen el
espacio y sus formas de
relación y cambio,
explicar sus
regularidades y
particularidades en tanto
conjuntos aislados o
integrados y construir
modelos que describan,
expliquen o predigan ias
características del
territorio.

26
^^ RESOLUCIÓN N° 9 82" 0 8

ele ^•nfoe Vft/oá

• Participar en todo lo
que se refiera a la
preservación del
ambiente en su conjunto
y de sus diversos
componentes, y a la
difusión de la necesidad
de dicha preservación.
• Incentivar una • la comprensión y • Reconocer, relevar y • Teoría Social y del
actitud de construcción del estudiar la génesis, Estado
preferencia por conocimiento estructura, composición • Epistemología
los valores geográfico, de sus y dinámica de las formas • Semiótica
éticos ante la presupuestos y de organización • Metodología de la
vida, el entorno categorías teóricas, territorial resultantes de Investigación
y las relaciones epistemológicas y la interacción entre Geográfica
que le son metodológicas; sociedad y naturaleza, • Geografía Física I
propias, en diversas escalas y en • Geografía Económica
• la explicación crítica las divisiones en las que
atendiendo a • Geografía Social
del movimiento histórico se lo desagregue.
las • Geografía Física II
- social;
vinculaciones • Geografía Política
• Participar en proyectos
entre espacio, • el libre ejercicio del
de investigación sobre la • Organización de los
naturaleza y trabajo intelectual en
génesis, estructura, Espacios Mundiales
sociedad. libertad, honestidad,
composición y dinámica • Organización del
humildad y rigurosidad
de las formas de Espacio Argentino
científica;
organización territorial • Geografía Urbana
• la transmisión de resultantes de la • Geografía Rural
contenidos que, al interacción entre • Geografía Cultural
tiempo que enraicen sociedad y naturaleza, • Geografía Ambiental
sólidamente en los en diversas escalas y en • Geografía de las
conocimientos las divisiones en las que Actividades
disciplinares, se se lo desagregue.
Económicas
orienten hacia una • Sociología de la
• Participar en todo lo
educación que apunte a
que se refiera a la Educación
¡a formación de
preservación del • Pedagogía
individuos plenos y
ambiente en su conjunto • Taller de Acción
comprometidos con su
y de sus diversos Educativa
realidad.
componentes, y a la
la comprensión de la difusión de la necesidad
complejidad de la de dicha preservación.
práctica educativa y a la
• Analizar los elementos
construcción de los
o grupo de elementos
modos de actuación
27
m . . RESOLUCIÓN N° 9 8 2 "" 0 8

z/veefowzao-

Je &l¿o<i
profesional éticamente que componen el
comprometidos. espacio y sus formas de
relación y cambio,
• la valoración de la
explicar sus
profesión docente y la
regularidades y
investigación como una
particularidades en tanto
responsabilidad social
conjuntos aislados o
integrados y construir
modelos que describan,
expliquen o predigan las
características del
territorio.
• Transmitir y difundir
por cualquier medio o
forma los conocimientos
propios del objeto de su
profesión y de las
actividades específicas
de la misma.
• Construir el • la comprensión y • Reconocer, relevar y • Introducción a la
conocimiento construcción del estudiar la génesis, Geografía
geográfico a conocimiento estructura, composición • Geografía Física I
partir de sus geográfico, de sus y dinámica de las formas • Geografía Económica
presupuestos y presupuestos y de organización • Geografía Social
categorías categ o r í a s teó r ica s, territorial resultantes de • Geografía Física II
teóricas, epistemológicas y la interacción entre • Geografía Política
epistemológicas metodológicas; sociedad y naturaleza, • Organización de los
y en diversas escalas y en Espacios Mundiales
la explicación crítica las divisiones en las que
metodológicas • Organización del
del movimiento histórico se lo desagregue.
dentro del Espacio Argentino
social;
marco de las • Geografía Urbana
• Participar en proyectos
ciencias la comprensión de • Geografía Rural
de investigación sobre la
sociales. procesos espaciales • Geografía Cultural
génesis, estructura,
mundiales, regionales y • Geografía Ambiental
composición y dinámica
locales; • Geografía de las
de las formas de
Actividades
• el análisis de la organización territorial
Económicas
sociedad como un todo, resultantes de la
• Epistemología
en su estructura y interacción entre
• Semiótica
mecanismos de sociedad y naturaleza,
• Técnicas de Trabajo
persistencia y de en diversas escalas y en
en Geografía I
cambios; las divisiones en las que
• Metodología de la

28
RESOLUCIÓN N° Q Q2 ~ 0 8

c¿e

• la valoración de la se lo desagregue. Investigación


profesión docente y la Geográfica
• Analizar los elementos
investigación como una • Investigación
o grupo de elementos
responsabilidad social. Educativa
que componen el
espacio y sus formas de
relación y cambio,
explicar sus
regularidades y
particularidades en tanto
conjuntos aislados o
integrados y construir
modelos que describan,
expliquen o predigan las
características del
territorio.
• Planificar, supervisar y
operar sistemas
automáticos de
información geográfica,
e interpretar sus
productos.
• Transmitir y difundir
por cualquier medio o
forma los conocimientos
propios del objeto de su
profesión y de las
actividades específicas
de la misma.
• Abordar, • la comprensión y • Reconocer, relevar y - Teoría Social y del
desde diversos construcción del estudiar la génesis, Estado
campos conocimiento estructura, composición - Epistemología
disciplinares, la geográfico, de sus y dinámica de las formas - Semiótica
relación del presupuestos y de organización - Didáctica
conocimiento categorías teóricas, territorial resultantes de - Pedagogía
con sus epistemológicas y la interacción entre - Problemática del
connotaciones metodológicas; sociedad y naturaleza, Aprendizaje
histórico- en diversas escalas y en - Sociología de la
• la explicación crítica
sociales. las divisiones en las que Educación
de! movimiento histórico

r
se lo desagregue. - Didáctica de la
- social;
Geografía y las
• Participar en proyectos
• la comprensión de Ciencias Sociales
de investigación sobre la
29
R E S O L U C I Ó N N° 9 8 2 0 8
z!Kec¿b4<<xdo-

cíe (pnfoe

procesos espaciales génesis, estructura, -Análisis Institucional


mundiales, regionales y composición y dinámica - Investigación
locales; de las formas de Educativa
organización territorial - Política Educativa
• el análisis de la
resultantes de la - Taller de Acción
sociedad como un todo,
interacción entre Educativa
en su estructura y
sociedad y naturaleza,
mecanismos de
en diversas escalas y en
persistencia y de
las divisiones en las que
cambios;
se lo desagregue.
• Analizar los elementos
o grupo de elementos
que componen el
espacio y sus formas de
relación y cambio,
explicar sus
regularidades y
particularidades en tanto
conjuntos aislados o
integrados y construir
modelos que describan,
expliquen o predigan las
características del
territorio.
• Planificar, supervisar y
operar sistemas
automáticos de
información geográfica,
e interpretar sus
productos.
• Participar en todo lo
que se refiera a la
preservación del
ambiente en su conjunto
y de sus diversos
componentes, y a la
difusión de la necesidad
de dicha preservación.
• Asesorar y participar
en tareas vinculadas a la
edición, conservación y

30
RESOLUCIÓN N° Q Q2 ~ 0 8
^leclowzdo-
®¿¿n¿wewi¿dcíc¿ GS&i/áriowtcL

productos.
• Transmitir y difundir
por cualquier medio o
forma los conocimientos
propios del objeto de su
profesión y de las
actividades específicas
de la misma.
• Construir • la comprensión y • Planificar, asesorar, - Teoría Social y del
competencias construcción del conducir y evaluar en las Estado
para que, en el conocimiento distintas instancias de - Epistemología
rol de geográfico, de sus decisión en lo que - Semiótica
profesional presupuestos y respecta a la - Didáctica
docente, el categorías teóricas, elaboración de planes y - Pedagogía
egresado se epistemológicas y programas de estudio - Problemática del
desempeñe en metodológicas; como así también Aprendizaje
ámbitos de procesos de enseñanza - Sociología de la
• el análisis de la y de aprendizaje, dentro
docencia e Educación
sociedad como un todo, de la especialidad
investigación en - Didáctica de la
en su estructura y
el campo de la Geografía y las
mecanismos de • Dictar cursos o
Geografía. Ciencias Sociales
persistencia y de seminarios de
- Metodología de la
cambios; especialización para la
Investigación
formación docente.
^ el libre ejercicio del Geográfica
trabajo intelectual en Participar en proyectos - Análisis Institucional
libertad, honestidad, de investigación sobre la - Investigación
humildad y rigurosidad génesis, estructura, Educativa
científica; composición y dinámica - Política Educativa
de las formas de - Seminario de la
la transmisión de
organización territorial Práctica Docente I
contenidos que, al
resultantes de la - Seminario de la
tiempo que enraicen
interacción entre Práctica Docente II
sólidamente en los sociedad y naturaleza, - Taller de Acción
conocimientos en diversas escalas y en Educativa
disciplinares, se orienten las divisiones en las que
hacia una educación se lo desagregue.
que apunte a la
formación de individuos Transmitir y difundir
plenos y comprometidos por cualquier medio o
\ con su realidad. forma los conocimientos
propios del objeto de su
la comprensión de la
profesipn y de las
complejidad de la
actividades específicas
32
^ RESOLUCIÓN N° 9 8 2 ""0 8

^Át¿i>erá¿c¿cu¿ GRÍtiXfoioMta,
cíe ^úfoe ^Uoór

práctica educativa y a la de la misma.


construcción de los
modos de actuación
profesional éticamente
comprometidos.
• Acceder al • la comprensión y • Planificar, asesorar, - Teoría Social y del
análisis y construcción del conducir y evaluar en las Estado
discusión de conocimiento distintas instancias de - Epistemología
alternativas geográfico, de sus decisión en lo que - Semiótica
teóricas, presupuestos y respecta a la - Didáctica
debates y categorías teóricas elaboración de planes y - Pedagogía
líneas de epistemológicas y programas de estudio - Problemática del
investigación metodológicas; como así también Aprendizaje
que se procesos de enseñanza - Sociología de la
• la explicación crítica
desarrollan y/o y de aprendizaje, dentro Educación
del movimiento histórico
atañen al de la especialidad - Didáctica de la
ámbito - social; Geografía y las
• Dicta? cursos o
pedagógico e • el análisis de la Ciencias Sociales
institucional. seminarios de
sociedad como un todo, - Análisis Institucional
especialización para la
en su estructura y - Investigación
formación docente.
mecanismos de Educativa
persistencia y de Participar en proyectos - Política Educativa
cambios; de investigación sobre la - Taller de Acción
génesis, estructura, Educativa
el libre ejercicio del
composición y dinámica
trabajo intelectual en
de las formas de
libertad, honestidad,
organización territorial
humildad y rigurosidad
resultantes de la
científica;
interacción entre
la transmisión de sociedad y naturaleza,
contenidos que, al en diversas escalas y en
tiempo que enraicen las divisiones en las que
sólidamente en los se lo desagregue.
conocimientos
Transmitir y difundir
disciplinares, se orienten
por cualquier medio o
hacia una educación
forma los conocimientos
que apunte a la
propios del objeto de su
formación de individuos
profesión y de las
plenos y comprometidos
V— actividades específicas
con su realidad.
de la misma.
la comprensión de la
complejidad de la

33
RESOLUCIÓN N° 9 8 2 ^ 0 8
z/í^eíbwiaO'

f
*~i/n¿V€>M¿c¿ac¿ CRÍuXáruvnuz,
cíe Ipn/ve

práctica educativa y a la
construcción de los
modos de actuación
profesional éticamente
comprometidos.
• la valoración de la -

profesión docente y la
investigación como una
responsabilidad social.

34
M,,R E S O L U C I Ó N N° Q 8 2 0 8

11- FORMATO DE RESOLUCIÓN MINISTERIAL

ANEXO I

ALCANCES DEL TÍTULO DE PROFESORADO DE GEOGRAFÍA PROPUESTOS


POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

La incumbencia profesional del Profesor de geografía será:

V Planificar, asesorar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y de


aprendizaje, dentro de la especialidad en los diferentes niveles del sistema
educativo: EGB 3, Polimodal y Superior.
Coordinar tareas, programas y proyectos educativos en lo relativo al ámbito
de la geografía.
S Participar en equipos de docencia e investigación del área epistemológica y/o
interdisciplinaria.
S Asesorar y participar en tareas vinculadas a la edición, conservación y
difusión de documentos y materiales geográficos.

35
M,,R E S O L U C I Ó N N ° Q 8 2 0 8

de ^pn/ve VR/oá

ANEXO I I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: PROFESORADO DE GEOGRAFÍA

CONDICIONES DE INGRESO

- Tener acreditado el nivel medio / polimodal de la enseñanza o cumplimentar los


requisitos según el artículo 7 o de la Ley de Educación Superior
- Aprobar el ciclo Propedéutico de la carrera.

PLAN DE ESTUDIOS

PROPEDÉUTICO

Régimen de Carga horaria Carga horaria


Asignatura Correlatividades
cursado semanal mensual
Módulo I - Vida
Mensual 6 24
Universitaria
Módulo II -
Técnicas de Mensual 6 24 -

Estudio
Módulo III -
Específico de la Mensual 6 24 -

carrera
TOTAL 18 72

PRIMER AÑO
Régimen de Carga horaria Carga horaria Correlatividad
Asignatura
cursado semanal anual es
Teoría Social y
C1 3 48
del Estado
Epistemología C1 3 48
Semiótica C2 3 48

36
RESOLUCIÓN N ° 9 8 2 0 8

^llnwevácdacl G&íatáriowva,
de

Introducción a la
Anual 4 128
Geografía
Geografía Física
Anual 4 128
1
Geografía
Anual 4 128
Económica
Técnicas de
Trabajo en C1 4 64
Geografía 1
Técnicas de Técnicas de
Trabajo en C2 4 64 Trabajo en
Geografía II Geografía I
TOTAL 29 656

SEGUNDO AÑO
Carga horaria Carga horaria
Asignatura Dedicación Correlatividades
semanal anual
Sociología de la Teoría Social y del
Anual 3 96
Educación Estado.
Didáctica Anual 3 96.
Pedagogía C1 3 48
Problemática del
C2 3 48
aprendizaje
Pedagogía
Seminario de la
Didáctica
Práctica docente C2 4 64
Introducción a la
I
Geografía.
Geografía Social C 4 64
Geografía Física
C 4 64 Geografía Física I
II
Geografía
C 4 64
Política
- Introducción a la
Geografía.
- Técnicas en
Metodología de Trabajo en
la Investigación Anual 3 96 geografía I
Geográfica - Técnica en
Trabajo en
geografía II.
- Epistemología.
Derechos 2
Humanos Anual 64
TOTAL 33 704
.,R E S O L U C I Ó N N ° Q 8 2 - 0 8

/
®¿¿n¿ve>M¿dacl OS&U&rtoMta
<¿e ^pitfoe V/ltcA

TERCER AÑO
Régimen de Carga horaria Carga horaria
Asignatura Correlatividades
cursado semanal anual
Didáctica de la
geografía y las 3 Didáctica
Anual 96
ciencias sociales Pedagogía
Seminario de la Seminario de la
práctica docente práctica docente
II Anual 4 128 I
Introducción a la
Geografía.
Organización de Todas las
los Espacios C1 4 64 disciplinares
Mundiales aprobadas
Organización del Todas las
Espacio C2 4 64 disciplinares
Argentino aprobadas
Geografía
C1 3 48 Geografía Social
Urbana
Geografía Rural C2 3 48 Geografía Social
Geografía
C1 3 48 Geografía Social
Cultural
Geografía Geografía Física
C1 3 " 48
Ambiental II
Geografía de las
Geografía
Actividades C2 3 48
Económica.
Económicas
TOTAL 30 592

CUARTO AÑO
Régimen de Carga horaria Carga horaria
Asignatura Correlatividades
cursado semanal anual
Análisis Sociología de la
institucional Educación.
Didáctica
C2 3 96
Pedagogía
Seminario de la
práctica docente II
Investigación Seminario de la
educativa Anual 3 96 práctica docente I
y n.
Política Teoría Social y del
^educativa C1 3 48 Estado
Sociología de la
^^ R E S O L U C I Ó N N° 9 82" 0 8

Pedagogía
Taller de Acción Aprobadas todas
Educativa las asignaturas de
Anual 20 . 640
primero, segundo
y tercer año.
TOTAL 29 880

Seminarios obligatorios acreditables (a partir del segundo año)


Asignatura Carga Carga Régimen Correlatividades
horaria horaria de cursado
semanal total
IDIOMA 3 48 C1 -

EXTRANJERO 1
IDIOMA 3 48 C2 IDIOMA EXTRANJERO I
EXTRANJERO II
INFORMATICA 1 3 48 C1 -

INFORMATICA II 3 48 C2 INFORMATICA I
Total 12 192

CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA: 3096 HORAS RELOJ

TÍTULO: PROFESOR DE GEOGRAFÍA

39

S-ar putea să vă placă și