Sunteți pe pagina 1din 5

Fase 4: Aproximación Etnográfica

Presentado por:

Diana Carolina Dávila

Cód: 1.118.569.988

Curso: Antropología

Grupo: 100007_54

Presentado a:

Tutor Rafael Eduardo Herrera

Programa de Administración de Empresas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Cead de Yopal Casanare

Dic del 2017


Punto No. 1 Cartografía Social
Punto No.2 Relato Etnográfico

Soy oriunda de los llanos orientales, de mi bello departamento de Casanare, la tierra llanera.

Antes de la llegada de los españoles mi territorio se hallaba habitado por diversos grupos indígenas,
entre los que destacan los guahibos y tunebos; no obstante, la diezma de la población, aún hoy
están presentes en nuestro territorio, las comunidades de los guahibos viven en los resguardos
(reservas) que se les han asignado. La conquista y ocupación de mi departamento se llevó a cabo
desde el siglo XVI a lo largo de todo el periodo colonial. En 1588 se fundó la primera capital,
denominada Santiago de las Atalayas. Para 1664 la Compañía de Jesús poseía en este lugar una
importante hacienda ganadera y agrícola. Así mismo, durante el siglo XVIII los jesuitas
contribuyeron a la fundación de varios municipios, como Maní, Támara, Tauramena y Trinidad.
Durante los enfrentamientos que condujeron a la independencia, llaneros participaron activamente
en las guerras que se libraron en nuestro territorio, que se extendía hasta la actual República de
Venezuela. A mediados del siglo XX, durante el periodo de violencia que vivió el país, llegaron
hasta nuestro territorio emigrantes de los departamentos vecinos de Boyacá y Santander. Fue una
época en que se consolidaron varios municipios, como es el caso de Monterrey y San Luis de
Palenque. Política y administrativamente, mi tierra perteneció en el siglo XIX a Boyacá. Erigida
intendencia en 1897 y comisaría en 1953, la condición de departamento la adquirió en 1991 con
la nueva Constitución nacional. El tipo de creencia que predomina en mi departamento es la
religión católica, que se ve manifestada en las fiestas y conmemoraciones que le hacen en cada
municipio, como por ejemplo la fiesta en honor a la virgen del Carmen, que se celebra en san Luis
de palenque, las fiestas en honor a la virgen de manare, que son realizadas en Paz de Ariporo, etc;
seguida de la religión cristiana. Igualmente, al crecer la población y la diversidad de expresión se
han ido creando otras religiones.

Nuestra economía se basa principalmente en la producción ganadera. agrícola y en la explotación


petrolera. La ganadería vacuna es nuestra principal actividad económica tanto por empleos como
por ingresos; la cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda nuestra llanura,
especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad. La agricultura se practica en áreas de
piedemonte de forma comercial y tecnificada, y en áreas de laderas siguiendo los sistemas
tradicionales. Nuestros principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma
africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. El petróleo se proyecta como la actividad de mayor
generación de ingresos. Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país, sus reservas
han sido estimadas entre los 2.000 y 2.200 millones de barriles. Existen explotaciones mineras de
oro, manganeso, fósforo y níquel.

Como departamento llanero tenemos variedad de expresiones culturales. Ofrecemos innumerables


atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. En nuestra región de los
llanos y particularmente en mi Casanare el canto, la música, las danzas, mitos y leyendas
autóctonas, constituyen la manifestación cultural de nuestra población; el joropo es nuestra música
y el coleo nuestra fiesta tradicional, la cual se celebra junto con actividades como el jaripeo, el
toreo y los gallos entre los meses de agosto a diciembre. Nuestros contrastes entre montaña y
llanura ofrecen al visitante paisajes de singular belleza; al noroeste los páramos cargados de fuentes
de aguas cristalinas, e imponentes montañas; en el centro y este, la llanura con su flora y fauna
exótica, especialmente las aves. Desde el punto de vista cultural sobresalen los atractivos históricos
de sus poblaciones antiguas que conservan su arquitectura colonial. Nuestra música llanera es
nuestro lema, al igual que su baile. En el área de gastronomía, nadie nos iguala con la carne a la
llanera, acompañada de unos deliciosos tungos, rellenas y masato.

Pero en el momento nuestra situación socioeconómica se encuentra en crisis, debido a la falta de


manejo de todos los recursos que nos ha generado nuestra tierra, por los políticos se ha generado
una déficit en todos las áreas de la económica, tanto en el sector comercio, ya que bajo más de un
50% las ventas en todos los productos ofrecidos por nuestra región, debido al descenso que también
hubo en la producción de petróleo, al irse las compañías, dejaron de general empleo y ocasiono
una gran caída económica en nuestra población. Existe mucha informalidad laboral, ya que no
todos los comerciantes quieren regirse a la ley, para evadir impuestos y demás obligaciones debido
al bajo ingreso que reciben. También tenemos un alto índice de deficiencia en la parte de estructura,
ya que hay mucho ciudadano que no cuenta con su casa propia y vive a la merced de que algún
político ofrezca algún proyecto de vivienda y como sigue pasando no lo cumplen. Esto genera
demasiada pobreza, así mismo en el nivel educativo, los colegios no dan abasto con tantos
estudiantes, los tienes como prisioneros en las aulas de clase; pueden haber más de 40 estudiantes
en un salón de clase, dirigido solo por un docente. Estas entre demás problemáticas enfrenta
nuestro territorio actualmente.
Bibliografía

 Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-704649

 Marín Espinosa, E. (17,12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página Web].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9806

 Recuperado de: http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/casanare.html

 Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía etnográfica:


sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, EC:
Ediciones Abya-Yala. Pp. 11 – 21 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820321&ppg
=12

S-ar putea să vă placă și