Sunteți pe pagina 1din 9

ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN DE

ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN SINDROME DE DOWN

PRESENTADO A

LIC. ANDERSON DOMINGUEZ CHAMORRO


PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

PRESENTADO POR

MELISSA BILBAO BARRIOS

MARLA BUELVAS CABRERA

EVELYS CABRALES BARRANCO

KETERIN ECHAVE SOTO

GUISELLA HERNANDEZ MENDOZA

IV Semestre
Lic. en Pedagogía Infantil

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


Barranquilla
2018
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN DE
ALUMN@S QUE PRESENTAN SINDROME DE DOWN
JUSTIFICACIÓN

Tanto las instituciones y los maestros sienten miedo al enfrentarse con un modelo de
educación inclusiva, también los padres de niños regulares manifiestan sus temores sobre
las desventajas académicas, sociales y culturales que puedan tener sus hijos al compartir
con niños discapacitados, temores producto de los prejuicios y el desconocimiento que en
general hay sobre las diferentes discapacidades. Por ejemplo, que los niños con síndrome
de Down son agresivos, que los niños con autismo viven en su propio mundo, que los niños
con discapacidad presentan un despertar sexual temprano. Paradigmas como éstos hacen
que muchas veces los padres retiren a sus hijos de colegios con programas de inclusión o
que los padres con niños “especiales” no encuentren un cupo para los niños y niñas.

Según la Constitución política de Colombia de 1991, y las leyes 115 de Educación de


1994, 361 de 1997, 1098 de 2006, el decreto 366 de 2009, la ley 1346 de 2009 y la 1618, de
2013, los padres de nuestros niños, niñas y jóvenes con discapacidad no tendrían por qué
sufrir para conseguir cupo en las instituciones de educación, públicas ni privadas, además
las instituciones, profesores y padres de familias de niños regulares deberían estar
capacitados para saber cómo tratar esta población. Desde la declaración de Salamanca la
UNESCO ha generado una pauta alrededor de la educación inclusiva y su significado:
“Aquellos alumnos con necesidades educativas especiales deben tener acceso a los colegios de
educación regular, donde deben ser acomodados con estrategias pedagógicas centradas en el
alumno para responder a sus necesidades ¨ UNESCO 1994.

Basándonos en lo que señala la Constitución Nacional y la UNESCO, nosotras diseñamos la


siguiente estrategia de sensibilización para favorecer a los estudiantes que presentan síndrome
de Down.
OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a padres, alumnos y maestros sobre la importancia del síndrome de Down,


para lograr actitudes positivas hacia las personas que presentan este síndrome.

Objetivos específicos

 Comprender la nueva visión sobre las personas con síndrome de Down y brindar
elementos para avanzar en la construcción del enfoque de derechos e inclusión
social.
 Fomentar el trabajo en red sobre educación inclusiva entre profesionales de la
educación.
METOLOGÍA

Se llevará a cabo el proyecto de sensibilización con una población de 12 alumnos de


primaria y secundaria, 12 padres y madres de familia y 12 docentes de preescolar a
bachillerato.

Para iniciar formaremos grupos donde haya alumno, padre - madre de familia y
docente, luego se realizará un juego llamado “Rompecabezas Humano” en donde a cada
integrante se la dará una ficha de un rompecabezas en blanco el cual tendrá que pintarlo de
su color favorito y luego escribir sus características o gustos personales, luego de esto, los
integrantes de este grupo tendrán que armar la figura del rompecabezas con las piezas
dadas, con el cual podremos trabajar que somos todos distintos, pero a la vez tenemos cosas
en común, incluso cuando pensamos que no nos parecemos en nada a otros. Terminado el
juego se socializará la moraleja que nos dejó. A continuación, se presentará un documental
titulado “La historia de Jan”, la cual es la vida de un niño que nació con síndrome de Down.
Al terminar de ver el documental, hablaremos sobre los sentimientos y enseñanzas que se
despertaron al verlo. Al finalizar les recomendaremos que lean el cuento “MALLKO Y
PAPÁ, del autor Gusti, editorial Océano Travesía y se les entregaran una reseña del cuento.

MATERIALES Y RECURSOS

 Salón amplio
 Fichas de rompecabezas
 Temperas
 Pinceles
 Video beam/sonido
 Computador
 Internet
 Sillas
 Documental “La historia de Jan”, dirigido por Bernardo Moll
 Reseña del cuento “MALLKO Y PAPÁ, del autor Gusti, editorial Océano Travesía
ESLOGAN

“CONVIERTE LA EDUCACIÓN EN INCLUSIÓN”

La inclusión social pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la
educación, es decir por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas
las personas de la comunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o
características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje.
Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación
de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la
diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades
de la educación. Sin embargo, cabe preguntarse si la educación está contribuyendo al
desarrollo de sociedades más inclusivas, o, por el contrario, está reproduciendo la exclusión
social y generando diferentes formas de discriminación al interior de los sistemas
educativos.

la exclusión educativa y social son fenómenos crecientes ; unas de las tendencias más
notorias es la desigualdad el termino inclusión tiene diversos interpretaciones como es
asociarlos a los estudiantes que viven en situaciones de pobreza al igual que relacionarlos
con la participación de personas con discapacidad en la inclusión el elemento clave no es la
individualización sino la diversificación de la oferta educativa ,es por esto que es necesario
su participación sin dejar a un lado las necesidades de los estudiantes en donde el currículo
y la enseñanza avancen a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes.

Es importante la educación inclusiva ya que ella se fundamenta en principios éticos


,sociales, educativos y económicos .por tal razón es un derecho que todo estudiante tiene a
una calidad educativas sin discriminación y en igualdades de oportunidades ,para que todo
esto se dé necesitamos más voluntad política exigiendo la definición de marcos legales que
garanticen el derecho a la educación .por tal razón para lograr una educación de calidad sin
exclusiones se debe aumentar la inversión en la educación y mantener una equidad en el
que la inclusión sin importar su condición social y económica tengan oportunidades de
acceder al conocimiento como sea posible en la escuela y de disfrutar de una calidad de
vida.

plantear algunas reflexiones personales sobre el surgimiento y desarrollo de Estudios sobre


Discapacidad en Inglaterra. Se mantiene en éste que el apoyo a dicho proceso de desarrollo
es una manera de concebir la discapacidad como forma de opresión social, en la que la
naturaleza de la discriminación y exclusión en sus complejas y variadas formas se conciben
como esencialmente significativas. La identificación, desafío y eliminación de las barreras
discapacitadoras se entiende como una tarea grave y urgente. Los estudios de discapacidad
se perciben como un proceso crítico de cuestionamiento en el que, al involucrarse con
personas discapacitadas, las dimensiones conceptuales, teóricas, explicativas y prácticas se
consideran de vital importancia. El presente artículo también sostiene que la lucha por la
inclusividad entraña una exploración rigurosa y constante de las concepciones, cuestiones e
interrogantes relacionados con la equidad, la justicia social, la exclusión y la ciudadanía. El
móvil que da lugar a tal vínculo es el deseo de un cambio transformador. Esto va más allá
de la cuestión de discapacidad para adentrarse en la búsqueda de un mundo social y
material no discriminatorio y no opresivo. Al tiempo que se resaltan valoraciones concretas
de los Estudios sobre Discapacidad, la atención se centra en su impacto sobre el desarrollo
y la enseñanza de cursos de posgraduado en Educación Inclusiva en dos universidades, de
los que el autor y sus colegas han sido responsables. Se identifican y debaten tres
apreciaciones, que son: la creación social de categorías; el modelo social y sus
implicaciones para la naturaleza y el fin de la investigación y, para terminar, la cuestión del
cambio transformador.

BIBLIOGRAFÍA

 Blanco, R., Aguerrondo, I., Ouane, A., & Shaeffer, S. (2008, August). La educación
inclusiva: el camino hacia el futuro. In Conferencia Internacional de educación
agosto del. Recuperado
en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_IC
E/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
 Congreso de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [115 de
1994] Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm
 Congreso de Colombia (31 de julio de 2009). Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad.[1346 de 2009] DO: 47.427 Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id
=75385&name=Ley_1346_del_2009.pdf&prefijo=file
 Congreso de Colombia (27 de febrero de 2013). Discapacidad Colombia. [1618 de
2013] DO: 48.717 Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm

 Constitución política de Colombia 1991 Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht
ml
 Gusti (2014). Mallko y papá. México: Océano Travesía.
 La historia de Jan. Recuperado en https://www.verkami.com/projects/12066-la-
historia-de-jan
 Ministerio de Educación Nacional de Colombia (9 de febrero de 2009).Decreto 366
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html
 UNESCO (1994) Declaración de Salamanca y marco de acción para las
necesidades educativas especiales. España

S-ar putea să vă placă și