Sunteți pe pagina 1din 8

Tema cinco

REGLAS DE APLICACIÓN COMÚN A LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

1. Aval.
1.1 Concepto.
1.2 Medida de la obligación.
1.3 Diferencias con la fianza.

EL AVAL

Concepto

Firma que se consigna en un título de crédito para garantizar su pago total o parcial,
en caso de no realizarlo la persona principalmente obligada a ello.
“Artículo 109.- Mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de cambio.
(LGTOC)”

Medida de la obligación

El aval es una garantía típicamente cambiaria que por la característica de la literalidad


debe constar en el texto del documento.

Es una garantía de pago del documento es decir, no avala a las personas en sí que
intervienen en el acto y que resultan obligadas en el documento, sino que responde
por el pago de la obligación cambiaria.

El aval puede obligarse total o parcialmente a cubrir el monto de la obligación, pero


deberá señalarlo en el documento cuando estampe su firma como aval, en caso
contrario, se entenderá que es aval por el monto total de la obligación consagrada en
el título.

El alcance de la obligación es la solidaridad cambiaria, siendo la obligación del avalista


independiente y distinta a la del avalado.
“Artículo 114.- El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y
su obligación es válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula por cualquier causa.”

El aval deberá señalar por quien se obliga, estableciendo en forma expresa por quien da el
aval, si no lo hace, se enciente que avala al aceptante y si no lo hubiere, al girador del
documento.
“Artículo 113.- El aval debe indicar la persona por quien se presta. A falta de tal indicación, se entiende
que garantiza las obligaciones del aceptante y, si no lo hubiere, las del girador.”

Requisitos de existencia:
1. La expresión escrita sobre el título de crédito o en hoja adherida a él, “por aval”
u otra equivalente.
“Artículo 111.- El aval debe constar en la letra o en hoja que se le adhiera. Se expresará con la
fórmula por aval, u otra equivalente, y debe llevar la firma de quien lo presta. La sola firma
puesta en la letra, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá como aval.”

2. La firma del avalista, o sea, de quien presta la garantía.


3. Elementos personales: a) Avalista: quien otorga la garantía; b) avalado: por
quien se presta la garantía (girador, girado o endosantes).
4. Debe indicar a favor de quien se otorga,
5. La cantidad que protege o garantiza
“Artículo 112.- A falta de mención de cantidad, se entiende que el aval garantiza todo el
importe de la letra”.
6. El lugar y la época en que se otorga.
7. Puede ser parcial, pero no condicional.

Todos los datos pueden omitirse, con excepción de la firma del avalista, en este
caso, se trata de un aval en blanco y garantiza el total del adeudo; si se otorga en
una letra de cambio, a falta de indicación ha de entenderse a favor del aceptante si
lo hay; de no haberlo, a favor del girador.

Diferencia entre fianza y aval

El aval se trata de una garantía personal, de un acto unilateral, que no debe


confundirse con la fianza, pues esta última es de naturaleza contractual y por lo tanto,
un acto bilateral de tipo accesorio.
Se supone que cuando una persona se constituye avalista, tiene frente a si los
documentos sobre el que hará constar su obligación, y con vista de su texto y de las
firmas allí estampadas quiere obligarse; la ley simplemente le toma la palabra y
declara su obligación. Claro que el avalista goza de los mismos derechos y
prerrogativas que aquel cuya obligación ha garantizado, ahora bien, el avalista que
paga, se subroga en los derechos de aquel a quien pagó, contra la persona por quien
hizo el pago.
En la fianza, lo accesorio sigue la suerte de lo principal, mientras que en el aval, no es
así, ambas obligaciones, las de avalista y las de avalado, son principales autónomas y
diferentes.
2. Pago.
2.1 Formas de pago.
2.2 Presentación para el pago.
2.3 Efectos de la presentación para el pago.
2.4 Tiempos de pago.
2.5 Pago anticipado.
2.5 Pago por terceros y por intervención.
2.6 Consignación mercantil.
2.6 Efectos del no pago.

EL PAGO

Concepto

Acto mediante el cual, al cumplirse, se extingue la obligación cambiaria.

¿Quién puede exigir el pago?

El tenedor legitimado que recibe el título del girador o a través de una cadena
ininterrumpida de endosos.

¿Quién debe pagar?

En principio, el sujeto pasivo de la obligación cambiaria, será el que suscribe el título


de crédito. (El aceptante de la letra de cambio, el suscriptor del pagaré y el librador en
el cheque).

Puede liquidar la prestación el girador, alguno de los endosantes, el avalista o el


aceptante interventor de ambos. En este caso, cualquiera que pague puede repetir
contra el obligado principal.
Finalmente, puede pagar el documento el domiciliatario, el recomendatario o un
tercero.

¿Qué se ha de pagar?

a) El importe del titulo


b) Intereses moratorios al tipo legal
c) Gastos del protesto
d) Gastos de cobranza
e) Demás gastos legítimos

Lugar de pago (donde)

En principio debe pagarse en el lugar que se designe en el documentos, de no


señalarse, será en el domicilio del aceptante; y si no lo hay, en el del girado.

Si se señalan varios, el tenedor puede exigir el pago en el que mas le convenga.


Tratándose de las letras recomendada y domiciliada la residencia será la de un
tercero.

Formas de pago

1. Pago anticipado
En las obligaciones cambiarias el plazo favorece tanto al deudor como al
acreedor, y el tenedor de un título no puede ser constreñido a aceptar el pago
anticipado.
“Artículo 131.- El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la letra. El
girado que paga antes del vencimiento, queda responsable de la validez del pago.”

2. Pago después del vencimiento


La ley concede dos días al girado para que realice el pago, una vez que se ha
hecho el protesto ante notario público o corredor público, debiéndose cubrir
además el monto principal, intereses moratorios y el gasto del protesto.

3. Pago parcial
El tenedor de un título debe aceptar el pago parcial del mismo, pero conservará
el documento hasta que se le haya pagado íntegramente; anotará en el cuerpo
del mismo los pagos parciales recibidos y extenderá recibo por separado en
cada caso.
El tenedor que rehúsa el pago parcial pierde la acción cambiaria en regreso.

4. Pago mediante cheque


Quien paga con un cheque, debe anotar en el cuerpo del mismo que lo hace en
pago de un título de crédito y mientras el cheque no sea cubierto quien pagó se
tiene como depositario del título, durante el plazo que la ley señala para su
presentación al banco librado.

5. Pago en moneda extranjera


Los títulos girados en moneda extranjera, pagaderos en México, deberán
pagarse entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que
rija en el lugar y fecha en que se hiciere el pago.
Presentación para el pago (cuando)

Este es un derecho y una obligación. El tenedor deberá presentar el documento para


su pago el día de su vencimiento en el caso de las letras con vencimiento a día fijo.
Las letras a la vista se deben presentar al pago dentro de los seis meses siguientes a
su creación. Cualquier obligado puede reducir este plazo. El girador podrá ampliarlo
o prohibir la presentación antes de una época precisa.

Efectos de la presentación para el pago

El pago de los títulos de crédito debe hacerse contra documento; esto es, rescatando
el documento, porque dejarlo en poder del acreedor equivaldría a dejarle el derecho
que en todo caso está incorporado.
“Artículo 129.- El pago de la letra debe hacerse precisamente contra su entrega.”

Extender recibos por separado, será una práctica posible, lícita y muy conveniente,
pero la ley no la consagra como medio para acreditar el pago, por lo que deberá
exigirse en todo momento la entrega del título.
“Artículo 130.- El tenedor no puede rechazar un pago parcial; pero debe conservar la letra en su poder
mientras no se le cubra íntegramente, anotando en ella la cantidad cobrada y dando por separado el
recibo correspondiente.”

El pago parcial es posible, pero debe constar precisamente en el título de crédito,


además de otorgarse un recibo de forma que no quede duda que se refiere al título de
crédito. El otorgamiento únicamente del recibo, no presume el pago parcial, si no se
encuentra éste anotado en el cuerpo del título de crédito.

Pago por terceros y por intervención

Pago por intervención

Al negarse el girado o aceptante a pagar el documento otro no obligado a pagarla, un


interventor, puede hacerlo siguiendo el orden establecido en la ley.
“Artículo 133.- Si la letra no es pagada por el girado, pueden pagarla por intervención,
en el orden siguiente:
I.- El aceptante por intervención;
II.- El recomendatario;
III.- Un tercero.
El girado que no aceptó como girado, puede intervenir como tercero, con preferencia a
cualquier otro que intervenga como tercero, salvo lo dispuesto en el artículo 137.”

“Artículo 134.- El pago por intervención debe hacerse en el acto del protesto o dentro
del día hábil siguiente, y para que surta los efectos previstos en ésta Sección, el
notario, el corredor o la autoridad política que levanten el protesto lo harán constar en
el acta relativa a éste, o a continuación de la misma.”

“Artículo 135.- El que paga por intervención deberá indicar la persona por quien lo hace. En
defecto de tal indicación, se entenderá que interviene en favor del aceptante y, si no lo hubiere,
en favor del girador.”

Consignación mercantil

Cuando un título de crédito no sea presentado para su pago dentro del plazo para el
protesto, podrá consignarse su importe por cualquiera de los obligados en el título.
Esta consignación procede a favor del Banco de México y se depositará el monto a
favor del tenedor, que puede ser desconocido por la circulación del título de crédito,
quedando a expensas del acreedor sin darle aviso a éste, el documento deberá ser
protestable, para lo cual se extenderá recibo detallado por parte de la institución
bancaria, mismo que servirá de fundamento a la excepción que se oponga en caso de
ejecución de la obligación cambiaria.
“Artículo 132.- Si no se exige el pago de la letra a su vencimiento, el girado o cualquiera de los obligados
en ella, después de transcurrido el plazo del protesto, tiene el derecho de depositar en el Banco de
México el importe de la letra a expensas y riesgo del tenedor, y sin obligación de dar aviso a éste.”

Efectos del no pago

Las obligaciones nacen para cumplirse, en todas hay un obligado.

Cuando el obligado no paga, se generan consecuencias:

1. El descrédito del obligado


2. La necesidad legal de dar cumplimiento a la obligación de levantar el protesto
por falta de pago (una vez realizado el protesto nace el derecho de hacer
efectivo el documento en contra de las personas obligadas en vía de regreso,
como lo son el girador y endosante, ya que para el ejercicio de la acción
cambiaria directa no se requiere levantamiento del protesto).
3. En materia civil, no existe la figura del protesto, que es el requerimiento
fehaciente que se le hace a una persona para que cumpla.
4. En caso de que no se realice el protesto, la acción cambiaria en regreso
caducará.
5. La falta de pago de la obligación genera como consecuencia que los intereses
ya sea legales o los pactados, empiecen a generarse.
6. Los plazos para la prescripción también empiezan a correr a partir del
vencimiento del título de crédito excepción que destruye la acción cambiaria
directa.
7. Otro efecto del no pago, es el nacimiento de la acción causal y de la acción de
enriquecimiento ilegítimo, por la vía Ordinaria Mercantil, las cuales se
analizarán más delante.

3. Protesto
3.1 Formas de protesto.
3.2 Efectos del protesto.
3.3 Cláusula sin protesto.

DEL PROTESTO

La ley impone la obligación de presentar algunos títulos de crédito. Esa obligación es


patente en letras de cambio, al punto de que siendo una facultad la de cobrar el
documento, reviste mayor importancia la obligación que el derecho, y conviene añadir
que son graves las consecuencias de la falta de cumplimiento de esa obligación, en lo
que corresponde al derecho incorporado en el título, llegando hasta la pérdida de la
acción respectiva en algunos casos.

Para constatar de modo auténtico o indubitable que el tenedor del título ha


cumplido con la obligación de presentar el título, se ha creado la institución del
protesto. En efecto, la ley dispone que el protesto sirva para hacer constar que la letra
fue presentada en tiempo para su aceptación o para su pago y que el documento dejó
de aceptarse o de pagarse total o parcialmente.
“Artículo 139.- La letra de cambio debe ser protestada por falta total o parcial de aceptación o
de pago, salvo lo dispuesto en el artículo 141.”
“Artículo 140.- El protesto establece en forma auténtica que una letra fue presentada en
tiempo y que el obligado dejó total o parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposición
legal expresa, ningún otro acto puede suplir al protesto.”

El protesto debe existir en constancia sobre el título, además es un acto solemne, ya


que solo puede llevarse a cabo por notarios, corredores públicos o en su defecto, la
primera autoridad política del lugar, es decir, se requiere de fe pública de quien
practica el protesto y por eso es que se trata de un acto auténtico.
“Artículo 142.- El protesto puede ser hecho por medio de notario o de corredor público titulado. A falta
de ellos, puede levantar el protesto la primera autoridad política del lugar.”

Formas de protesto

Protesto por falta de Aceptación

Cuando se levanta el protesto por falta de aceptación, debe hacerse dentro de los dos
días hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha de
vencimiento del título respectivo (letra de cambio).
“Artículo 143.- El protesto por falta de aceptación debe levantarse contra el girado y los
recomendatarios, en el lugar y dirección señalados para la aceptación, y si la letra no contiene
designación de lugar, en el domicilio o en la residencia de aquéllos…
Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentra presente, la
diligencia se entenderá con sus dependientes, familiares o criados, o con algún vecino.
Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual debe levantarse
el protesto, éste puede practicarse en la dirección que elijan el notario, el corredor o la
autoridad política que lo levanten.”

“Artículo 144.- El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los dos días
hábiles que sigan al de la presentación; pero siempre antes de la fecha del vencimiento…”

“Artículo 145.- El protesto por falta de aceptación, dispensa de la presentación para el pago, y del
protesto por falta de pago.”

Protesto por falta de pago

El protesto por falta de pago (que puede referirse a varios títulos de crédito) debe
levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes al del vencimiento y naturalmente,
el protesto por falta de aceptación de la letra, hace innecesaria la presentación de la
letra al girado para el pago (ya que este se negó a la aceptación).

“Artículo 144.- … El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de los dos días hábiles
que sigan al del vencimiento.
El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su presentación, o dentro
de los dos días hábiles siguientes.”

“Artículo 146.- Las letras a la vista sólo se protestarán por falta de pago….”

Lugar donde debe llevarse a cabo

Debe levantarse contra las personas y en los lugares y direcciones que indica el
artículo 126.
Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentra presente, la
diligencia se entenderá con sus dependientes, familiares o criados, o con algún vecino.

Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual debe


levantarse el protesto, éste puede practicarse en la dirección que elija el notario, el
corredor o la autoridad política que lo levanten.
“Artículo 126.- La letra debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados en
ella al efecto, observándose en su caso lo dispuesto por el artículo 77.
Si la letra no contiene dirección, debe ser presentada para su pago:
I.- En el domicilio o en la residencia del girado, del aceptante, o del domiciliario, en su caso;
II.- En el domicilio o en la residencia de los recomendatarios, si los hubiere.”

Fecha en que debe levantarse el depósito.

En los términos de lo dispuesto por el artículo 144 de la LGTOC.


“Artículo 144.- El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los dos días
hábiles que sigan al de la presentación; pero siempre antes de la fecha del vencimiento.
El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de los dos días hábiles que sigan al del
vencimiento.
El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su presentación, o dentro
de los dos días hábiles siguientes.”

Formalidades y efecto del protesto

El protesto debe levantarse en el protocolo del notario, o en su caso, en acta especial


por el corredor y además deberá hacerse constar sobre el título mismo o en hoja
adherida a él.

El acta de protesto contendrá los requisitos que se desprendan de la diligencia


respectiva, o sea, la relación sucinta de haberse presentado quien la levantó en el
lugar señalado por el documento o en su defecto por la ley, requiriendo al interesado;
de no hallarlo la presentación al familiar, empleado o vecino que se encontrare allí,
constancia de haberlo requerido en su caso para la aceptación o para el pago, así
como de su negativa, recabando la firma de aquel con quien la diligencia se haya
entendido, o la constancia de haberse rehusado a firmar, incluyéndose los pormenores
de fecha y hora en que el protesto se levante, bajo la firma del fedatario.

Cuando se ignora el domicilio de aquel contra quien se haya de levantar el protesto, el


acto se llevará a cabo en el lugar que señale quien lo practique.
“Artículo 148.- El protesto debe hacerse constar en la misma letra o en hoja adherida a ella.
Además, el notario, corredor o autoridad que lo practiquen, levantarán acta del mismo en la que
aparezcan:
I.- La reproducción literal de la letra, con su aceptación, endosos, avales o cuanto en ella
conste;
II.- El requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra, haciendo constar si estuvo o no
presente quien debió aceptarla o pagarla;
III.- Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla;
IV.- La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o la expresión de su
imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiere;
V.- La expresión del lugar, fecha y hora en que se practica el protesto y la firma de quien
autoriza la diligencia.”

El fedatario que hubiere levantado el protesto, deberá conservar el documento del


caso en su oficina, por todo el día del protesto y el siguiente, para que el interesado
contra quien se hace o levante, pueda hacer el pago de su importe y el de los gastos
del protesto, así como el de los intereses legales moratorios.

“Artículo 149.- El notario, corredor o autoridad que hayan hecho el protesto, retendrán la letra en su
poder todo el día del protesto y el siguiente, teniendo el girado, durante ese tiempo, el derecho de
presentarse a satisfacer el importe de la letra, más los intereses moratorios y los gastos de la diligencia.”

CLAUSULA “SIN PROTESTO”

Puede el girador incluir la cláusula “sin protesto”, sin embargo, esta leyenda solo lo
exime de la obligación de que el protesto lo levante un fedatario, sin embargo, no lo
exime de la obligación de presentar el documento para su pago, pues el girado no
sabe quién es el tenedor del título de crédito, dada la naturaleza circulante de éste, y
solo por excepción, algunos no son negociables, así que aun cuando medie la cláusula
“sin protesto”, las obligaciones de presentar el documento y de avisar de la falta de
pago del mismo a los demás obligados en vía de regreso para que se dispongan a
cubrir su valor y accesorios legales, evitándose las consecuencias de la tramitación
judicial en su contra.
“Artículo 141.- El girador puede dispensar al tenedor de protestar la letra, inscribiendo en ella
la cláusula sin protesto, sin gastos u otra equivalente. Esta cláusula no dispensa al tenedor de
la presentación de una letra para su aceptación o para su pago ni, en su caso, de dar aviso de
la falta de aceptación o de pago a los obligados en vía de regreso.
En el caso de este artículo, la prueba de falta de presentación oportuna, incumbe al que la invoca en
contra del tenedor. Si a pesar de la cláusula, el tenedor hace el protesto, los gastos serán por su cuenta.
La cláusula inscrita por el tenedor o por un endosante se tiene por no puesta.”

S-ar putea să vă placă și