Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONOMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANALISIS DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO – LEY


PARA LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

ASIGNATURA:
TALLER DE MICROFINANZAS
DOCENTE:
PAUCAR AGUIRRE EMILIO RHAL
PRESENTADO POR:
 AUCCAPUMA AQUINO MOISES JOSE
 HUAYHUA SANGA JUDITH SANDRA
 MORVELI HUAMAN CRISTIAN GERARDO

CUSCO – PERU
2018
PRESENTACION

Se entiende al sistema financiero como el conjunto de instituciones encargadas de la


circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes
superavitarios (ofertantes de fondos) a los agentes deficitarios (demandantes de fondos
quienes realizan actividades productivas).
De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios
financieros, utilizando instrumentos financieros como medio para hacer posible la
transferencia de fondos de ahorros a las unidades productivas.
Estos están constituidos por los activos financieros que pueden ser directos (créditos
bancarios) e indirectos (valores), según la forma de intermediación a que se vinculan.

2
INTRODUCCION

El siguiente trabajo está elaborado para conocer más respecto al Sistema Financiero
peruano, tema que nos ayudara a comprender las funciones de un conjunto de
instituciones, instrumentos y mercados donde se va a canalizar el ahorro hacia la
inversión.

3
CONTENIDO

PRESENTACION.............................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
SISTEMA FINANCIERO PERUANO .................................................................................................. 6
1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................................ 6
2. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO ......................................................................... 7
2.1 CAPITAL MINIMO .......................................................................................................... 7
3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ............................................................ 8
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO SEGÚN EL MEF .................................... 9
5. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERÚ ............................................................ 10
5.1 FUNCIONES Y/O PAPEL DEL MEF................................................................................. 10
6. INSTITUCIONES REGULADORAS Y SUPERVISORAS .............................................................. 10
6.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ .................................................................... 10
6.1.1 FUNCIONES .......................................................................................................... 10
6.2 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO Y AFP (SBS).............................................. 12
6.2.1 VISIÓN ................................................................................................................. 12
6.2.2 MISIÓN ................................................................................................................ 12
6.3 SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES ....................................................... 12
6.3.1 FUNCIONES .......................................................................................................... 12
7. SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ...................................................................... 13
7.1 SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA. ................................................................ 13
7.2 SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA. ................................................................... 13
7.3 SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS..................................... 14
7.3.1 OPERACIONES...................................................................................................... 14
7.4 INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO .................................... 15
8. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO ....................................................................................... 15
8.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) ........................................................ 15
8.2 BANCO DE LA NACIÓN................................................................................................. 16
8.3 BANCA COMERCIAL ..................................................................................................... 16
8.4 LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR....................................................... 16
9. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO ................................................................................. 16
9.1 FINANCIERAS ............................................................................................................... 16
9.2 CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO ............................................................. 17
9.3 ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME ................ 17
9.4 CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR .................................................................... 17

4
9.5 CAJAS RURALES ........................................................................................................... 17
10. EMPRESAS ESPECIALIZADAS ............................................................................................ 18
10.1 EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO ............................................................ 18
10.2 EMPRESAS DE FACTORING .......................................................................................... 18
10.3 EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTÍAS............................................................... 18
10.4 EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS ........................................................................ 18
LEY NO 30607 – LEY QUE MODIFICA Y FORTALECE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS
MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CMAC) .......................................................................... 19
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ....................................................................... 22
1. MARCO LEGAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES ................................................................... 22
1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 22
1.2 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS - N° 27972 ........................................... 23
1.3 NORMA FUNCIONAMIENTO EN EL PAÍS DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y
CRÉDITO – DECRETO SUPREMO NO. 157-90-EF.................................................................. 25
1.4 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALES 27972 ................................................................. 26
ANÁLISIS DEL SISTEMA MICROFINANCIERO PERUANO .............................................................. 27
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO .................................................................................................. 27
1.1 ENTORNO INTERNACIONAL..................................................................................... 27
1.2 ENTORNO ECONÓMICO LOCAL ......................................................................... 27
1.3 ENTORNO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO ................................................ 28
2. ANÁLISIS DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.................................................................... 29
2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA MICROFINANCIERO PERUANO.................................... 29
2.2 EVOLUCIÓN DE LAS COLOCACIONES ....................................................................... 30
2.3 ANÁLISIS DE SOBREENDEUDAMIENTO.................................................................... 31
2.4 CALIDAD DE LA CARTERA DE COLOCACIONES......................................................... 33
2.5 FONDEO ................................................................................................................... 34
2.6 SOLVENCIA .............................................................................................................. 35
2.7 EFICIENCIA ............................................................................................................... 36
2.8 RENTABILIDAD ......................................................................................................... 37
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 40

5
SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va a canalizar el


Ahorro hacia la inversión. En este sistema tendrán un papel muy importante los
intermediarios financieros cuya función principal será fomentar el trasvase (canalización)
del ahorro hacia la inversión teniendo en cuenta las distintas motivaciones y necesidades
financieras de ahorradores e inversores.

El ahorro será generado por las unidades excedentarias (prestamistas) hacia las unidades
deficitarias (prestatarios) mediante la inversión de una serie de intermediarios financieros.

La función principal del sistema financiero nacional es la de servir como Intermediario


en la captación de excedentes (ahorros) y orientarlos a quienes los demanden
(inversionistas)

El sistema financiero parte de la existencia de unas unidades excedentarias de liquidez y


de unas unidades deficitarias en la economía (empresas en déficit) las unidades
excedentarias pueden optar por gastar o consumir esa liquidez , entonces estaremos ante
unidades de consumo o pueden sacrificar ese consumo mediante el ahorro de esa liquidez
( unidades de ahorro) estas unidades excedentarias pueden por su parte desear rentabilizar
ese ahorro y canalizarlo hacia la inversión financiera a través del sistema financiero.

1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Relaciona a los que tienen capital con aquellos que requieren del mismo, pone al alcance
de los inversionistas fuentes de capital en momentos de crisis o expansión económica.
Genera fuentes de trabajo al permitir la creación de nuevas empresas o ampliar otras.

Si el sector financiero está controlado y reglamentado por el estado se le puede utilizar


como palanca para promover el desarrollo de la economía del país. Estimula la creatividad
al hacer realidad la iniciativa privada (iniciativa empresarial) con la materialización de
proyectos de factibilidad.

6
2. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO

Son: el dinero, las letras de cambio, acciones, cédulas hipotecarias, títulos, cheques,
bonos, bolsa de valores.

2.1 CAPITAL MINIMO

Conforme el artículo 16 de la Ley General del Sistema Financiero: Para el


funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital
social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas:

Empresas de Operaciones Múltiples:

1. Empresa Bancaria : S/. 14 914 000,00


2. Empresa Financiera : S/. 7 500 000,00
3. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito : S/. 678 000,00
4. Caja Municipal de Crédito
Popular : S/. 4 000 000,00
5. Entidad de Desarrollo a la
Pequeña y Micro Empresa -
EDPYME : S/. 678 000,00
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito
autorizadas a captar recursos del
público : S/. 678 000,00
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00

7
3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

8
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO SEGÚN EL
MEF

9
5. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERÚ

El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú es el organismo encargado del


planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la finalidad de
optimizar la actividad económica y financiera del Estado, establecer la actividad
macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del país.
Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual Ministro de Economía y
Finanzas es Carlos Augusto Oliva Neyra

5.1 FUNCIONES Y/O PAPEL DEL MEF

El Ministerio tiene como funciones principales:

 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,


endeudamiento, presupuesto y tesorería.
 Planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del
Estado, así como armonizar la actividad económica.
 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria.
 Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.

6. INSTITUCIONES REGULADORAS Y SUPERVISORAS

6.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma fundada en
1922 mediante la Ley N° 4500. En el marco de la constitución política, este organismo se
encarga de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Desde el año 2002, se rige
mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, encontrándose el rango de
tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas
internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre finanzas
nacionales.
Actualmente, el cargo de Presidente de Directorio lo ocupa el economista Julio Emilio
Velarde Flores.

6.1.1 FUNCIONES

Con el fin de lograr el cumplimiento de la misión y visión del BCRP se destacan las
siguientes funciones:

10
Administración de Reservas Internacionales

De acuerdo al Artículo 84º de la Constitución Política del Perú, el BCRP es el encargado


de manejar las reservas internacionales. La importancia de estas radica en la sólida
posición que brindan en situaciones de incertidumbre en los mercados cambiarios y
financieros globales. Específicamente, se busca respaldar la confianza del Sol, de tal
modo que se evite grandes fluctuaciones del tipo de cambio. Para realizar a cabo esta
labor con éxito, el BCRP usa como criterios de guía los relacionados a la seguridad,
liquidez y rentabilidad de las divisas.

Emisión de billetes y monedas

El Banco Central de Reserva del Perú es el único organismo autorizado del


abastecimiento de billetes dentro del país. Este se encuentra en facultad de proveer una
oferta de dinero que responda correctamente a la demanda. En relación a esta, se puede
diferenciar dos tipos: Demanda por Transacciones y Demanda por Reposición. La
primera se encuentra en función de la situación económica y su dinamismo, mientras que
la segunda se genera dado la necesidad de reemplazo de billetes deteriorados. Para que la
emisión se dé de manera oportuna y adecuada en relación a la demanda de numerario se
realiza una programación que toma en cuenta la cantidad, calidad y tipos de
denominaciones demandadas.

Difusión sobre finanzas nacionales

Con el fin de mantener la transparencia de sus acciones, el BCRP realiza periódicamente


informes sobre las finanzas nacionales. Dentro de ellas, se puede destacar las siguientes:
- Reporte de Inflación: Documento que sigue la trayectoria trimestral de la inflación en el
Perú. Asimismo, se presentan proyecciones tácticas y se evalúa los posibles
acontecimientos que ocasionen que la inflación se encuentre tanto dentro o fuera del rango
meta. - Nota Informativa del Programa Monetario: Informe anual que presenta la
evolución de los principales indicadores económicos. De manera similar, se manifiesta la
tasa de referencia para las operaciones bancarias.

11
6.2 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO Y AFP (SBS)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la


regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado
de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
terrorismo.
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y
de los afiliados al SPP.
La SBS es miembro activo de la Alliance for Financial Inclusion

6.2.1 VISIÓN

Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que aplica
estándares internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las competencias de su
capital humano.

6.2.2 MISIÓN

Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la


transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión
financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y
del financiamiento del terrorismo.

6.3 SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico


especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar
por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo
su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información
necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y
goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.

6.3.1 FUNCIONES

De acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia del Mercado de Valores tiene como


sus funciones:

 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las


personas naturales y jurídicas que intervienen en éste sentido.

12
 Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de
precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos.
 Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las
mismas
 Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de
fondos colectivos

7. SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

La intermediación financiera, es un sistema conformado por mecanismos e instituciones


que permiten canalizar los recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes
deficitario. El sistema de intermediación financiera puede ser:
a) Sistema de Intermediación Indirecta
b) Sistema de Intermediación Directa

7.1 SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA.

La intermediación financiera indirecta se da cuando existe un intermediario entre los


agentes superavitarios y deficitarios.

Los intermediarios financieros son principalmente los bancos quienes captan los recursos
de los agentes superavitarios, bajo su entera responsabilidad y luego los colocan entre sus
clientes bajo su riesgo.

El banco paga por los recursos captados (depósitos) la tasa de interés pasiva, y cobra por
los recursos que presta la tasa de interés activa; la tasa de interés activa es mayor a la tasa
de interés pasiva, la diferencia entre dichas tasas es el margen del banco o lo que gana
por la intermediación, se conoce también como el spread financiero.

7.2 SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA.

Se da cuando el agente superavitario asume directamente el riesgo que implica otorgar


sus recursos al agente deficitario.

En este sistema se negocian títulos valores (básicamente bonos que son de renta fija y
acciones que son de renta variable) y se pueden diferenciar dos tipos de mercado: el
mercado primario y el mercado secundario.

13
 Mercado Primario: Es el mercado donde se colocan por primera vez Los valores
emitidos y pueden ser colocados por oferta pública o privada.
 Mercado Secundario: Es el mercado donde se revenden los valores adquiridos
en el mercado primario la existencia de este mercado le permite dar liquidez a los
valores adquiridos.

El medio de contacto en el sistema de intermediación directa se da a través de: los bancos


de inversión (mercado primario) y las sociedades agentes de bolsa que son los operadores
de la bolsa de valores (mercado. Secundario). En el Perú la intermediación financiera
directa está regulada por la SMV.

7.3 SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

7.3.1 OPERACIONES

Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo:


- Operaciones de préstamos
- Operaciones de créditos
- Operaciones de intermediación
La diferencia básica es que mientras las operaciones de préstamos están vinculadas a una
operación de inversión ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios, se
conceden para realizar algo concreto; las de crédito no están vinculadas a ninguna
finalidad específica, sino genérica.
Podemos, por tanto, decir que en un préstamo se financia el precio de algo, mientras que
en un crédito se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero durante un período de
tiempo.

a. Operaciones de préstamos
Así, tendremos que las Operaciones del préstamo serán de varios tipos en función de las
garantías y de la finalidad, dividiéndose principalmente en:
- Prestamos de garantía Real
- Prestamos de garantía Personal
b. Operaciones de crédito
Con respecto a los Créditos, las operaciones más usuales son:
- Cuentas de Crédito
- Tarjetas de Crédito

14
c. Operaciones de Intermediación
Las Operaciones de Intermediación son aquellas que no son ni préstamos ni créditos; la
operación financiera va acompañada por la prestación de una serie de servicios que no
son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes
operaciones:
- Leasing
- Descuento Comercial
- Anticipos de créditos comerciales
- Factoring
- Avales

7.4 INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO

- Bancos
- Financieras
- Compañía de seguros
- AFP
- Banco de la Nación
- COFIDE
- Bolsa de Valores
- Bancos de Inversiones
- Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

8. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la
actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de Reserva,
el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación examinaremos
cada una de éstas instituciones.

8.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas


internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

15
8.2 BANCO DE LA NACIÓN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector
público.

8.3 BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en
depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio
capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las
diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.
Entre estos bancos tenemos:
- Banco de Crédito
- Banco Internacional del Perú – INTERBANK
- Banco de Trabajo
- Banco Continental
- Banco Financiero del Perú
- Banco Sudamericano Banco Wiesse

8.4 LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas
obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

9. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

Es el conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta que captan y


canalizan recursos, pero no califican como bancos: Cofide, compañías de seguro,
cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, bolsa de valores, administradoras de fondo
de pensiones.

9.1 FINANCIERAS

Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores
mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.
Entre estas tenemos:
- Solución Financiera de Crédito del Perú

16
- Financiera Daewo SA
- Financiera S.M.R.

9.2 CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en
realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-
empresas. Entre estas tenemos:
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Tacna
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco

9.3 ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA –


EDPYME

Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los


empresarios de la pequeña y micro-empresa.
- Nueva Vision SA
- Confianza SA
- Edyficar SA

9.4 CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR

Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticios al público en general,


encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos
Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así
como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

9.5 CAJAS RURALES

Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar
financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.
- Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín
- Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur
- Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca

17
10. EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las


operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.

10.1 EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles,


los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de una
renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.
- Wiese Leasing SA
- Leasing Total SA
- America Leasing SA

10.2 EMPRESAS DE FACTORING

Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos


valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda.

10.3 EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTÍAS

Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas


naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del
exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.

10.4 EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS

Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración


de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de
cualquier naturaleza.

18
LEY NO 30607 – LEY QUE MODIFICA Y FORTALECE EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y
CRÉDITO (CMAC)

Artículo 4: El capital social mínimo para el establecimiento y funcionamiento de las


CMAC será el que establece la Ley General Del Sistema Financiero y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

Un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de las utilidades de la CMAC de cada ejercicio
debe ser capitalizado. El cincuenta por ciento (50%) restante podrá ser distribuido bajo la
forma de dividendos a la Municipalidad correspondiente, ser capitalizado, destinado a
reservas facultativas o mantenido en la cuenta de resultados acumulados.

Si el gobierno corporativo y la gestión de riesgos de la CMAC no alcanzan los estándares


que la SBS Y las AFP´s establecen, el porcentaje mínimo de capitalización de utilidades
podrá ser elevado a setenta y cinco por ciento (75%). En caso de que las utilidades
restantes sean distribuidas en forma de dividendos, la Municipalidad se encuentra
obligada a destinarlas a obras de beneficio social de acuerdo a lo que establezca del
directorio de la CMAC, dando prioridad al Plan de Desarrollo Municipal. Es obligación
de la Municipalidad hacer público el origen de estos recursos para la ejecución de dichas
obras.

Si la CMAC registra pérdidas correspondientes a un ejercicio, se aplica a su cobertura el


monto de las utilidades no distribuidas y de las reservas facultativas, quedando la CMAC
obligada a reponerla.

Artículo 8: Los órganos de gobierno de las CMAC son la Junta General de Accionistas,
el Directorio y la Gerencia. Las atribuciones de dichos órganos están establecidas en el
estatuto de cada CMAC, dicho estatuto y sus modificaciones son aprobados por la SBS y
AFP´s.

Artículo 10: El Directorio de la CMAC está compuesto por 7 integrantes que


representaran a la mayoría del Consejo Municipal (2), la minoría del Concejo Municipal
(1), COFIDE (1), la Cámara de Comercio (1), el Clero (1) y los Pequeños Comerciantes
y Productores del ámbito territorial en la cual opera la CMAC (1).

No pueden integrar el Directorio los alcaldes, regidores, y quienes no cumplan con los
requisitos de idoneidad técnica y moral. Los miembros del Directorio serán elegidos de
conformidad con las normas y procedimientos que dicte la SBS y AFP´s.

19
Artículo 11: Todos los miembros del Directorio serán elegidos por tres años (3),
pudiendo ser reelectos en sus cargos.

Artículo 12: El Presidente del Directorio debe convocar al Directorio como máximo dos
veces al mes. Excepcionalmente, cuando se juzgue el interés social o lo solicite la mayoría
simple del Directorio, se puede convocar a una sesión extraordinaria, la cual no genera
derecho a dieta.

Los comités del Directorio celebran sesiones cuando menos una vez al mes. Los
directores podrán percibir un máximo de tres (3) dietas al mes, por su participación en el
Directorio y/o en los comités exigidos por las disposiciones legales vigentes.

Artículo 15: La gerencia de la CMAC será ejercida por tres (3) miembros designados por
el Directorio, quienes actuarán de forma mancomunada. Las CMAC podrán optar por
tener un Gerente General previa autorización de la SBS y AFP´s. La gerencia es designada
por un plazo determinado.

Artículo 16: La Gerencia tiene la responsabilidad de planear y coordinar las actividades


administrativas, operativas, financieras y crediticias de la CMAC; así como resolver los
asuntos que le sean delegados por el Directorio. Si la Gerencia es mancomunada, los
Gerentes tendrán responsabilidades de manera conjunta y se deberán reunir una vez al
mes.

Artículo 21: La FEPCMAC contará con la supervisión y control de la Superintendencia


de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones hasta el año 2019.

Artículo 22: Son funciones de la FEPCMAC:

a) Opinar sobre los proyectos de creación de nuevas CMAC, informando a la


Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.

b) Apoyar a la selección y capacitación del personal de las CMAC y pronunciarse


sobre el nombramiento de los Gerentes en las CMAC, de conformidad con lo
establecido en el artículo 18.

c) Coordinar las actividades de las CMAC a nivel nacional.

d) Representar a las CMAC a nivel de los diferentes organismos nacionales e


internacionales.

20
e) Brindar asesoría técnica a las CMAC.

f) Articular el desarrollo de iniciativas y/o proyectos al interior del sistema de CMAC,


con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de su competitividad y
sostenibilidad financiera.

g) Realizar contrataciones y compras centralizadas por encargo de las CMAC y


promover el aprovechamiento de sinergias entre las CMAC.

h) Proveer servicios a las CMAC de acuerdo con la normatividad vigente que resulte
aplicable.

i) Realizar inversiones financieras por cuenta propia o por encargo de las CMAC.

j) Participar en el Directorio del Fondo de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.

Artículo 23: La Asamblea General constituye el máximo organismo de gobierno de la


FEPCMAC. Está integrada por una delegación de cada CMAC, que incluirá al Presidente
del Directorio y a un miembro de la Gerencia. La participación en la Asamblea General
no otorga derecho a dietas o remuneraciones a los participantes.

Artículo 24: La Asamblea General se reunirá ordinariamente una vez al año durante el
primer cuatrimestre para aprobar la Memoria Anual y los Estados Financieros del
ejercicio anterior, pudiendo reunirse en forma extraordinaria a solicitud de la mayoría de
sus miembros.

Artículo 26: El Directorio de la FEPCMAC estará integrado por el Presidente de la


Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y un representante de cada CMAC,
el cual deberá ser el Presidente de Directorio o un Gerente de cada CMAC. La CMAC a
la que pertenece el Presidente de la FEPCMAC se encontrará representada por este. Los
Directores serán elegidos por un período de dos (2) años renovables, a través de un
procedimiento a ser aprobado por la Asamblea de la FEPCMAC. Dicho procedimiento
deberá asegurar un balance equitativo entre Presidentes de Directorio y Gerentes que
formen parte del Directorio de la FEPCMAC.

Artículo 27: El Directorio constituirá el organismo de dirección de la FEPCMAC y


establecerá sus políticas generales, formulará la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de las utilidades de libre disposición, aprobará el presupuesto

21
institucional, el Plan Operativo Anual, el Plan Estratégico Institucional y su estructura
organizacional interna.

Artículo 28: La Gerencia será ejercida por dos personas naturales quienes actuarán de
manera mancomunada y tendrán la responsabilidad ejecutiva y la representación legal de
la FEPCMAC. La Gerencia es designada por el Directorio por un plazo indeterminado.
El Directorio otorgará los poderes de representación legal a la Gerencia.

Artículo 30: La FEPCMAC contará con una Unidad de Auditoría Interna, cuya Jefatura
es designada o removida por el Directorio.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Se encuentra prohibido que las CMAC concedan financiamientos directos o


indirectos para campañas políticas y realicen gastos vinculados a sus accionistas. La
citada prohibición no aplica a los gastos relacionados a capacitación, convocatorias de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
y actos de representación de la Junta General de Accionistas en eventos donde participen
las CMAC.

TERCERA. Las CMAC y FOCMAC deben contar con Unidades de Auditoría Interna
(UAI) y deberán seleccionar y contratar sociedades de auditoría externa

CUARTA. Sustitúyase toda referencia al Comité Directivo por Directorio

1. MARCO LEGAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES

1.1 ANTECEDENTES

El Decreto Ley 23039 promulgado en mayo de 1980 autorizó la creación de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), en los Concejos Provinciales del país, sin
incluir el área de Lima Metropolitana y el Callao, con el objetivo de impulsar la
descentralización y brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la banca
tradicional. Esta norma consideraba a dichas entidades como “organismos
paramunicipales de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales”.

Al inicio las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del Concejo Provincial, quien
designaba a todos los directores y estos a su vez a la gerencia.

22
Posteriormente, en el marco del Convenio GTZ-SBS2, se aprobó el DS 191-86-EF,
mediante el cual se creó la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(FEPCMAC), siguiendo la filosofía de las cajas municipales alemanas, y restringiéndose
el control del municipio, permitiéndose en el directorio la participación de la sociedad
civil, representada por instituciones como el clero, la cámara de comercio, los gremios de
empresarios y organismos técnicos financieros como COFIDE, el Banco de la Nación o
el Banco Central.

El Decreto Ley 23039 fue derogado en el año 1993, mediante el Decreto Legislativo 770,
el cual confirió rango de ley al DS 157-90-EF “Norma funcionamiento en el país de las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito”.

1.2 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE


SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS - N° 27972

Actualmente, las CMAC se rigen por la Ley 26702 promulgada en diciembre de 1996, la
cual establece en su quinta disposición complementaria que las Cajas Municipales como
empresas del sistema financiero sean regidas, además por las normas propias de las Cajas,
salvo lo relativo a los factores de ponderación de riesgos, capitales mínimos, patrimonios
efectivos, límites y niveles de provisiones, establecidos por esta ley en garantía de los
ahorros del público, y la exigencia de su conversión a sociedades anónimas sin el requisito
de la pluralidad de accionistas.

De acuerdo a la Ley, Caja Municipal de Ahorro y Crédito es aquella que capta recursos
del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento,
preferentemente a las pequeñas y micro empresas.

Las Cajas Municipales de Ahorro y crédito no pueden concertar créditos con ninguna de
las municipalidades del País.

La Ley señala que el capital social mínimo para el funcionamiento de una Caja Municipal
de Ahorro y Crédito es de S/. 678,000 y debe ser con aporte en efectivo.

La apertura de una Caja Municipal requiere de autorización previa de la Superintendencia.


El artículo 286 detalla que las Cajas Municipales pueden realizar las operaciones
autorizadas por sus leyes especiales. Adicionalmente podrán realizar las operaciones
señaladas en los numerales 4, 6, 8, 9, 10, 11,12, 15, 17, 19, 20, 21,

23
22, 23, 26, 28, 29, 32, 35, 36, 38, 39 y 43 del artículo 221º. Las demás operaciones
señaladas en el artículo 221º también podrán ser realizadas por estas empresas cuando
cumplan los requisitos establecidos por la Superintendencia.

Las operaciones descritas en el Artículo 221 y que están autorizadas a realizar por las
Cajas Municipales son las siguientes:

a. Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros documentos


comprobatorios de deuda.

b. Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras empresas del
sistema financiero.

c. Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías, bajo las
responsabilidades que se contemplen en el convenio respectivo.

d. Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa, instrumentos


hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de transacciones comerciales.

e. Realizar operaciones de factoring.

f. Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar depósitos en
ellas.

g. Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así como efectuar
depósitos en unos y otros.

h. Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales.

i. Adquirir, conservar y vender valores representativos de capital que se negocien en algún


mecanismo centralizado de negociación e instrumentos representativos de deuda privada,
conforme a las normas que emita la Superintendencia.

j. Adquirir, conservar y vender, en condición de partícipes, certificados de participación


en los fondos mutuos y fondos de inversión.

k. Comprar, conservar y vender títulos representativos de la deuda pública, interna y


externa, así como obligaciones del Banco Central.

l. Comprar, conservar y vender bonos y otros títulos emitidos por organismos


multilaterales de crédito de los que el país sea miembro.

24
m. Comprar, conservar y vender títulos de la deuda de los gobiernos conforme a las
normas que emita la Superintendencia.

n. Operar en moneda extranjera.

o. Celebrar contratos de compra o de venta de cartera.

p. Adquirir los bienes inmuebles, mobiliario y equipo.

q. Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra sus
propias oficinas y/o bancos corresponsales.

r. Aceptar y cumplir las comisiones de confianza que se detalla en el artículo 275º.

s. Realizar operaciones de arrendamiento financiero.

t. Promover operaciones de comercio exterior así como prestar asesoría integral en esa
materia.

u. Prestar servicios de asesoría financiera sin que ello implique manejo de dinero de sus
clientes o de portafolios de inversiones por cuenta de éstos.

v. Actuar como fiduciarios en fideicomisos.

w. Actuar como originadores en procesos de titulización mediante la transferencia de


bienes muebles, inmuebles, créditos y/o dinero, estando facultadas a constituir sociedades
de propósito especial.

1.3 NORMA FUNCIONAMIENTO EN EL PAÍS DE LAS CAJAS


MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO – DECRETO SUPREMO
NO. 157-90-EF

En mayo de 1990 se promulgó el Decreto Supremo 157-90EF, el cual adquiere jerarquía


de ley por el Decreto Legislativo 770 en 1993. Este decreto regula el funcionamiento de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el país, con la exclusión del área
metropolitana de Lima y Callao.

Esta Norma señala que la supervisión de la CMAC está a cargo de la Superintendencia


de Banca y Seguro y el Banco Central de Reserva del Perú es responsable de la regulación
monetaria y crediticia.

25
Asimismo, se menciona las operaciones que pueden realizar las CMAC y deja a decisión
de la SBS autorizar otras operaciones. Cabe señalar que la mayoría de las operaciones
señaladas en esta norma están incluidas en la ley 27972.

Establece la organización de la CMAC debe estar conformada por el Comité Directivo y


la Gerencia. El Comité Directivo integrado por 7 miembros: un representante del clero,
un representante de COFIDE, tres regidores del Concejo

Provincial, un representante de la Cámara de Comercio, un representante de pequeños


comerciantes o productores, nominados por un año. Es importante mencionar que la
Gerencia está conformada por tres personas designadas por el Comité Directivo, deben
hacerse funciones mancomunadas de actividades administrativas, operativas, financieras
y crediticias y serán nombrados por cuatro años.

1.4 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALES 27972

En el Capítulo Quinto incluye dos artículos sobre las CMAC, el primero sobre la creación
de éstas, que puede ser por una o más municipales provinciales o distritales que funcionen
con la legislación correspondiente. El otro artículo referente al ámbito territorial de las
Cajas Municipales, el cual señala que deben operar dentro de los territorios provinciales
que autoriza la Superintendencia de Banca y Seguros y no pueden conceder créditos con
ninguna de las municipales del país.

26
ANÁLISIS DEL SISTEMA MICROFINANCIERO PERUANO

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1 ENTORNO INTERNACIONAL

Las expectativas en torno al desempeño de los mercados financieros internacionales


mostraron mejora, influenciadas por la menor incertidumbre sobre las políticas de Estados
Unidos, así como por la recuperación de la actividad industrial y el comercio
internacional. En esta línea, el FMI revisó en el mes de julio su previsión del crecimiento
mundial, situándolo en 3.5% para el 2017 y 3.6% para el 2018, explicado por el mejor
panorama previsto para China, Japón y la Zona Euro, y reduciendo el estimado para
Estados Unidos a 2.1%.

En tanto, la Economía China registró un crecimiento de 6.9% al 30 de junio de 2017,


impulsado por mayores resultados a los esperados en ventas al por menor, inversión en
activos fijos y producción industrial. En lo que respecta a la economía norteamericana, se
observa un crecimiento de 2.6% en el mismo periodo, mostrando una recuperación
respecto al primer trimestre de 2017, impulsada por un mayor gasto del consumidor y un
aumento en la inversión de las empresas. Por otro lado, el sistema de la Reserva Federal
de los Estados Unidos (FED) mantuvo la tasa de interés de referencia entre 1.00% y
1.25%, dejando abierta la posibilidad de una reducción de la hoja de balance en los
siguientes meses, cuyo efecto en el mercado dependerá de la magnitud y gradualidad de
ésta.

1.2 ENTORNO ECONÓMICO LOCAL

A inicios del 2017, la actividad económica local se vio afectada por diversos eventos,
entre los cuales destacaron el Fenómeno El Niño Costero (FEN) y el retraso de diversos
proyectos de infraestructura de gran envergadura producto de investigaciones por
presuntos casos de corrupción, lo cual se vio reflejado en una caída de la demanda interna
durante el primer trimestre de 1.1%. En relación al FEN, los daños en infraestructura se
estimaron en US$4,018 millones al 18 de abril del año en curso3, mientras que, respecto
al retraso de proyectos, el más relevante correspondió a la cancelación del contrato del
Gasoducto del Sur Peruano, valorizado en US$7.3 mil millones.

27
Cuadro N°1: PBI Y Demanda Interna – Perú - 2017

1.3 ENTORNO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO

La recuperación de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2017 y las


perspectivas positivas en cuanto al dinamismo de la economía resultan favorables para el
sistema microfinanciero, que resultó afectado durante los primeros meses del año por el
Fenómeno El Niño Costero. En este contexto, destacan algunas acciones tomadas por el
Gobierno y reguladores, como la creación del Fondo para el Fortalecimiento Productivo
de las MYPE (FORPRO) y la promulgación de la Ley N° 30607 que busca fortalecer el
sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Adicionalmente, destaca que Perú
sigue siendo líder en el ranking mundial de inclusión financiera, manteniéndose a su vez
la tendencia de fusiones y adquisiciones. A lo largo del presente informe sectorial se
brindará un mayor detalle respecto de los eventos señalados y sus implicancias.

1.3.1 FENÓMENO EL NIÑO COSTERO (FEN)


Las medidas adoptadas por la SBS mediante el Oficio Múltiple SBS N°10250-2017
facultó a las empresas del sistema financiero a reprogramar de oficio y de manera
unilateral créditos minoristas que hayan sido otorgados a deudores ubicados en
localidades declaradas por el Gobierno en Estado de Emergencia, sin necesidad de contar
con la conformidad del cliente y sin que ello signifique un deterioro en su calidad
crediticia. No obstante, la SBS dispuso que las entidades financieras deban registrar los
intereses de los créditos materia de reprogramación unilateral según el método de lo
percibido, además, estableció que los créditos reprogramados que en el futuro presenten
atrasos en sus pagos, no podrían ser materia de una nueva reprogramación.

28
1.3.2 FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS
MYPE (FORPRO)

Mediante Decreto de Urgencia N° 008-2017, de fecha 22 de abril de 2017, se crea el


Fondo para el Fortalecimiento Productivo de las MYPEs (FORPRO). El FORPRO tiene
la finalidad de facilitar e impulsar el financiamiento, reactivar y fortalecer el desarrollo
productivo de las MYPEs mediante el financiamiento para la adquisición o renovación
de activos fijos y capital de trabajo, canalizando dichos recursos a través de las
instituciones del sistema financiero reguladas por la SBS, a lo cual se suma el
otorgamiento de garantías y financiamiento a través de otros instrumentos financieros, los
mismos que se detallan en el Reglamento Operativo del FORPRO.

1.3.3 NUEVA LEY PARA LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y


CRÉDITO – LEY N° 30607
Modifica y fortalece el funcionamiento de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
Entre otros, dicha Ley brinda mejores condiciones para que inversionistas privados
puedan integrarse como accionistas

1.3.4 PERÚ EN EL RANKING MUNDIAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA


La revista The Economist Intelligence Unit, analiza el entorno regulatorio e institucional
para la inclusión financiera en 55 países, para lo cual examina el ambiente institucional y
las políticas de estado que facilitan a las entidades financieras sus operaciones, así como
el uso de nuevas tecnologías. Analiza también el respaldo institucional para proveer
servicios financieros a poblaciones de bajos ingresos de una forma segura.

En dicho ranking, Perú se mantiene en el primer lugar por décimo año consecutivo al
alcanzar un puntaje de 89.0, compartiendo por primera vez dicha posición con Colombia
que alcanzó el mismo puntaje, seguidos por la India y Filipinas con el mismo puntaje
(78.0).

2. ANÁLISIS DEL SISTEMA MICROFINANCIERO

2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA MICROFINANCIERO PERUANO

Al 30 de junio de 2017, el sistema microfinanciero peruano se encuentra conformado por


208 empresas, de las cuales 38 corresponden a empresas reguladas y supervisadas por la
SBS (18.3%), 158 son Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por la SBS pero
supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito –

29
FENACREP (76.0%) y 12 corresponden a entidades no reguladas (5.8%). Cabe indicar
que en este último grupo se consideran aquellas inscritas en el programa de
autorregulación promovido por el Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción
al Desarrollo de la Pequeña y Microempresa - COPEME. Para el presente análisis, se ha
tomado la información de las entidades reguladas y supervisadas por la SBS, que incluyen
11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMACs), 11 Financieras, nueve Entidades
de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMEs), seis Cajas Rurales de Ahorro
y Crédito (CRACs) y un banco especializado en microfinanzas.

Cuadro N°2 El Sistema Microfinaciero Peruano – 2017

2.2 EVOLUCIÓN DE LAS COLOCACIONES

2.2.1 CRECIMIENTO DE LAS COLOCACIONES DEL SISTEMA


MICROFINANCIERO
Durante el ejercicio 2016 se observó un mejor dinamismo de las colocaciones del sistema
microfinanciero, toda vez que de presentar un crecimiento en promedio de 8.0% entre los

30
ejercicios 2013 y 2015, pasó a un incremento interanual de 13.5% al finalizar el 2016.
Dicho crecimiento fue impulsado principalmente por la dinámica observada en las
colocaciones de las CMACs.

2.2.2 PARTICIPACIÓN DE MERCADO POR SUBSISTEMA


En línea con lo explicado en la sección previa, las CMACs son las entidades que
reflejaron el mayor dinamismo en colocaciones durante el 2016 y en lo que va del 2017,
originado por agresivas estrategias de crecimiento de parte de algunas de las entidades
que tienen la mayor participación de mercado, alcanzando una cartera total de S/17,846.4
millones al 30 de junio de 2017. Al respecto, en el cuadro adjunto se observa que CMAC
Arequipa se mantiene en la primera posición a dicho corte con 21.8% de las colocaciones
brutas, seguida de CMAC Piura con 15.9% y CMAC Huancayo con 15.4%. Cabe indicar
que CMAC Piura pasó de cuarta a segunda posición a lo largo del primer semestre del
ejercicio en curso.

2.2.3 COLOCACIONES POR TIPO DE CRÉDITO


Las colocaciones brutas del sistema microfinanciero ascienden a S/40,245.3 millones al
30 de junio de 2017, siendo la mayor participación la de créditos a pequeñas empresas
con S/15,865.6 millones (39.4%), seguido de créditos de consumo con S/10,190.15
millones (25.3%) y microempresas que alcanzó un saldo de S/8,933.9 millones (22.2%).
Le siguen en importancia los créditos a medianas empresas (6.9%) e hipotecarios (4.9%).
Los créditos a grandes empresas y corporativos mantienen una participación reducida,
que en su conjunto representa el 1.2%.

2.2.4 COLOCACIONES POR SECTOR ECONÓMICO


En el análisis de la cartera de créditos por sector económico11 se observa que, en las
CMACs, CRACs, y Financieras la mayor concentración se registra en el sector comercio.
Caso particular es el de las EDPYMEs, donde las colocaciones se concentran
principalmente en el sector transporte, acorde con los segmentos principalmente
atendidos por las EDPYMEs con mayor participación.

2.3 ANÁLISIS DE SOBREENDEUDAMIENTO

Una de las causas principales que explica el incremento de la morosidad entre el 2013 y
el 2015 en el sistema microfinanciero es el sobreendeudamiento de los clientes, el cual se
vio reflejado en mayor medida a partir del 2012 producto de un retroceso en el porcentaje

31
de clientes exclusivos, que a su vez se originó por la fuerte competencia en el sistema
microfinanciero, en particular en las zonas urbanas.

2.3.1 CLIENTES EXCLUSIVOS Y COMPARTIDOS


Las instituciones financieras han venido adoptando una serie de medidas desde el 2013
para mitigar el rápido crecimiento del crédito promedio que se evidenciaba por aquellos
años, tales como la reorientación hacia créditos de menor monto y cambios en las políticas
de incentivos a los asesores de créditos priorizando la calidad de cartera y no únicamente
crecimiento de las colocaciones. Dichas medidas han permitido controlar el crecimiento
del crédito promedio, al reducirse las brechas entre los crecimientos relativos en el
número de deudores y el saldo de colocaciones, en particular a partir del 2015, según se
observa en el gráfico.

Cuadro N°3 Evolucion Pocentaje De Clientes Exlusivos- 2017

2.3.2 CRÉDITO PROMEDIO POR DEUDOR


Las instituciones financieras han venido adoptando una serie de medidas desde el 2013
para mitigar el rápido crecimiento del crédito promedio que se evidenciaba por aquellos
años, tales como la reorientación hacia créditos de menor monto y cambios en las políticas
de incentivos a los asesores de créditos priorizando la calidad de cartera y no únicamente
crecimiento de las colocaciones. Dichas medidas han permitido controlar el crecimiento
del crédito promedio, al reducirse las brechas entre los crecimientos relativos en el
número de deudores y el saldo de colocaciones, en particular a partir del 2015.

32
2.4 CALIDAD DE LA CARTERA DE COLOCACIONES

Producto de las medidas adoptadas por las instituciones microfinancieras para prevenir el
sobrendeudamiento desde el 2013, así como por la consolidación de algunas entidades
financieras mediante procesos de fusiones y adquisiciones, los indicadores de calidad de
cartera se mantienen controlados desde el 2015. En línea con lo anterior, en el 2016 los
indicadores de calidad de cartera mejoraron, registrándose disminuciones en la morosidad
(cartera atrasada) en todos los subsistemas y en Mibanco. Al primer semestre de 2017, la
morosidad se incrementa respecto al cierre de 2016, lo cual es propio de la estacionalidad
de los primeros meses del año, a lo cual se suma el impacto inicial del FEN y de la
desaceleración económica, ya que en comparación a junio del año anterior en la mayoría
de subsistemas los indicadores de morosidad se incrementan respecto al cierre de 2016.

Cuadron°4 cartera atrasada vs colocaciones brutas -2017.

33
2.5 FONDEO

Operación consistente en adquirir fondos para prestarlos. En el mercado externo se


utilizan los términos largo y corto para indicar que el banco toma prestados fondos a
plazos largo y corto.

El fondeo es el procedimiento que realizan las instituciones de crédito dirigido a obtener


recursos monetarios; se manejan recursos propios a través de socios de capital inicial,
recursos obtenidos del público, recursos captados a través de fondos de apoyo
provenientes de las instituciones de banca de desarrollo y los recursos captados a través
de las líneas interbancarias, préstamos o créditos hechos entre instituciones bancarias
nacionales y extranjeras.

2.5.1 FUENTES DE FONDEO


Los depósitos se mantienen como la fuente de fondeo más importante para la mayoría de
entidades que conforman el sistema microfinanciero. Si bien dentro de los depósitos
principalmente se tienen a aquellos pactados a plazo fijo, también incluyen depósitos de
ahorro y de compensación por tiempos de servicio (CTS). Cabe mencionar que el fondeo
a través de depósitos es considerado favorable, toda vez que es más atomizado y en
promedio implica un menor costo en relación a otras fuentes como los adeudados, aun
mas en el escenario de menores tasas de intereses pasivas observado en el 2017.

Al cierre del primer semestre de 2017; las CMACs tuvieron mayor concentración en el
fondeo a través de los depósitos con 78.1%, las CRACs tuvieron como principal fuente
de fondeo a los adeudados 46.6% y las financieras tuvieron a los depósitos como su
principal fuente de fondeo 50.0%.

A continuación se presenta la evolución de la estructura de Fondeo para las CMAs,


CRACs y Financieras desde el año 2013.

34
2.6 SOLVENCIA

El ratio capital global es el principal indicador para evaluar la solvencia en una entidad
microfinanciera y se calcula tomando el patrimonio efectivo como porcentaje de los
activos y contingentes ponderado por riesgos crediticios de mercado y operacional. El
requerimiento mínimo por parte de la SBS se mantiene 10.0% desde el 2009, siendo
importante mencionar que su incumplimiento es causal de intervención.

Al 30 de junio de 2017, el ratio de capital global registrado en promedio en las entidades


microfinancieras se mantuvo por encima del límite mínimo establecido por la SBS, siendo
el mayor nivel el registrado por las EDPYMEs con 17.6%, seguido de las Financieras con
17.4%, las CRACs con 15.1% y las CMACs con 15.0%. No obstante algunas entidades
reflejan indicadores más ajustados, llegando hasta niveles alrededor de 11.0% inclusive,
lo cual evidencia la necesidad de varias de ellas para el fortalecimiento del patrimonio
abriéndose la posibilidad también en este caso para la consolidación de entidades
microfinancieras.

35
2.7 EFICIENCIA

La búsqueda de una mayor eficiencia en el gasto es importante para las entidades


microfinancieras con el objetivo de mejorar la rentabilidad en un contexto cada vez más
competitivos, siendo uno de los indicadores más importantes el ratio de gastos operativos
respecto a los ingresos financieros. Al respecto los que presentan los mejores niveles en
dicho indicador son las CMACs y las Financieras, mientras que las EDPYMEs y CRACs
presentan indicadores más elevados en línea con los segmentos de mayor riesgo que
atienden.

36
Otra forma de medir la eficiencia es comparando los gastos del personal respecto a las
colocaciones directas, indicador en el cual se reflejan mejoras al 30 de junio del 2017 para
las EDPYMEs y CRACs, mientras que en el caso de las Financieras y CMACs se
registran ligeros incrementos.

2.8 RENTABILIDAD

Si bien las CMACs y las Financieras son las que registran mayor margen financiero
bruto, a nivel nacional del margen financiero neto se reduce principalmene en las
financieras, las mismas que registran la mayor morosidad al 30 de junio de 2017,
mientras que en el caso de los márgenes operativos, se ven los efectos de la mayor
eficiencia logradapor las CMACs y las financieras, situándose en terreno positivo en los
años analizados, lo cual no se observa para las CRACs y las EDPYMEs que estuvieron
analizados en el 2013.

37
38
CONCLUSIONES

 En los últimos años, se observa una recuperación en el dinamismo de las


colocaciones del sistema microfinanciero, principalmente en el 2016 y 2017, lo
cual ha venido acompañado por una evolución favorable de los principales
indicadores financieros registrados por las entidades microfinancieras,
destacándose la mejora exhibida en los indicadores de morosidad producto de las
medidas que adoptaron algunas entidades para prevenir el sobreendeudamiento y
mejorar la calidad de cartera,
 El sobreendeudamiento de los clientes mantiene como una de las causas que
explican el incremento en la morosidad. Sin embargo este se ha controlado ya que
todas las entidades microfinancieras mantienen implementadas metodologías para
medir el sobreendeudamiento, lo cual se refleja en que el crecimiento del crédito
promedio se mantiene controlado, habiéndose reducido la brecha entre el
crecimiento y el incremento de la cartera y el incremento en el número de
deudores.
 Los niveles de solvencia se han mantenido en rangos adecuados
 El MEF es el organismo encargado del planeamiento y ejecución de la
política económica del Estado Peruano.
 El BCRP, este organismo se encarga de preservar la estabilidad monetaria
dentro del país.
 La SBS, es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los
Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones.
 La SMV es un organismo que tiene por finalidad velar por la protección de
los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión.
 El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones
bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público
o privado.
 Todos estos organismos trabajan de la mano para el buen desarrollo del país.

39
BIBLIOGRAFÍA

Aliaga, R. L. (2011). Sistema Financiero Peruano. LIma: Universidad de Piura.

Econ, K. R. (2012). Sistema Financiero Peruano . Actualidad Empresarial , 265-266.

40

S-ar putea să vă placă și