Sunteți pe pagina 1din 12

DEFINICIÓN DE RESTAURACIÓN

Acción particular de mejoramiento espacial y de los objetos de arte, que consiste en mantener en
buen estado o con su vista original los objetos artísticos. La restauración puede referirse a tejidos
urbanos, monumentos arquitectónicos u objetos artísticos

DEFINICIÓN TEJIDO URBANO

Es el entramado físico contextual de la forma urbana. Son las series de elementos físicos integrados
con cierta permanencia da una forma urbana; la diferencia de los tejidos se da como respuesta de
las actividades esenciales socioculturales, presentándose a través de la historia tejidos urbanos
medievales, renacentistas, novohispánicos, latinoamericanos, etc.

UNESCO

En 1945 la ONU creó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) para esclarecer y definir el concepto, el desarrollo y las políticas que deben de
seguir los países miembros, para ser congruentes con las exigencias, los derechos y las obligaciones
que impone el mundo actual.

En la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, celebrada en la ciudad de México del 26 de


julio al 06 de agosto de 1982, la representación mexicana presentó una declaración que fue aceptada
unánimemente, en el documento se aporta la definición de cultura que puede ser tomada como la
postura oficial de la UNESCO en la actualidad:

En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de


los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,
los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de


nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca inalcanzablemente
nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden

PRIMEROS TEORIZANTES

VIOLLET LE-DUC

Estudia junto a varios arquitectos y completa su formación con varios viajes a Francia e Italia.

Ingresa a la administración de obras civiles

En 1838 es nombrado ponente de esta administración recientemente encargada del inventario y


restauración del patrimonio medieval. Así empieza la carrera del arquitecto restaurador.

La Comisión de monumentos históricos le encarga numerosos proyectos de restauración de obras


maestras de la arquitectura medieval incluidas Notre-Dame de París, las catedrales de Amiens y
Clermont-Ferrand, la basílica de Saint-Denis y la Madeleine de Vézelay así como las murallas de
Avignon y Carcasona.

NOTRE DAME
El actual edificio se edificó a partir de 1163, siendo el más notable de los edificios franceses del
Gótico Temprano.

Sin problemas de financiación, las obras avanzaron muy rápidamente, llegando a la fachada
occidental alrededor del año 1200, mientras que las torres se terminaron a mitad del siglo XIII. No
obstante, las tareas constructivas siguieron avanzando hasta bien entrado el siglo XIV.

Uno de los momentos más trágicos para la catedral de París fueron los deterioros perpetrados
durante la Revolución Francesa, a las que le sucedieron las radicales restauraciones de mediados
del siglo XIX y protagonizadas por Jean-Baptiste Lassus y Viollet-Le-Duc.

En ellas, además de reconstruir y restaurar gran parte de la escultura perdida (incluso sus
fantasiosas y famosas gárgolas), se modificaron y añadieron diversas partes, entre ellas la célebre
aguja del cimborrio.

Antes de las restauraciones y reconstrucciones decimonónicas, numerosos elementos esculturales


de la catedral se encontraban destruidos o mutilados por las revueltas de la Revolución Francesa.
Hay que recordar que París era la capital de Francia y centro de la Revolución. Notre Dame se ubica
junto al palacio real y además estaba muy ligada a la familia de los monarcas franceses, por lo que
recibió importantes agresiones en aquel lance histórico.

Entre las modificaciones que se hicieron: la inserción de gabletes en las ventanas, construcción del
rosetón sur, cambia la piedra de los arbotantes por piedra nueva, reconstruye todas las capillas
interiores y altares, en la fachada, coloca estatuas nuevas en la Galería de los Reyes y como faltan
algunas cabezas en estatuas la copia de catedrales cercanas. Además de todo esto planeó un
aislamiento de la catedral derribando todos los edificios de los alrededores.

En 1853 es nombrado inspector general de los edificios diocesanos.

Valiéndose del conocimiento adquirido a lo largo de varios proyectos y trabajos, escribe al mismo
tiempo el Diccionario razonado de la arquitectura francesa del siglo XI al XVI A diferencia de otros
trabajos emprendidos anteriormente, la obra de le-Duc supone un repaso pormenorizado de una
época histórica.

En 1863 es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes pero se retira un año después debido
a la oposición que suscita su proyecto reformista de la formación de arquitectos.

La argumentación teórica y doctrinal de Viollet-le-Duc se basa ante todo en el profundo conocimiento


de la edificación y técnica constructiva medieval adquirido en sus años de arquitecto restaurador

Los principios de métodos de construcción lógicos, eficientes y por lo tanto baratos vieron la luz en
el siglo XIII engendraron una arquitectura con estructura, cuya perfecta y más audaz expresión se
ve reflejada en las grandes catedrales.

Adopta una postura anticlerical, según el hubo que esperar a que la cultura secular de las ciudades
eliminara las reglas estáticas de la arquitectura monástica románica para que los burgueses se
hicieran cargo de grandes proyectos comunales. Los constructores geniales lograron así la libertad
de trabajar conforme a la lógica y la razón sin perder de vista las leyes naturales.

Para Viollet le-Duc los factores que obstaculizan el progreso son el tradicionalismo formal, los
sistemas de reglas de un academicismo caduco, las estructuras autoritarias, especialmente
clericales y monárquicas. Elabora a partir de esta combinación de factores una historia universal no
solo de la arquitectura sino también de las civilizaciones, que tienen su reflejo en los edificios.

La teoría de le-Duc supone una construcción compleja, minuciosa y que atañe a muchos ámbitos del
saber, pero también encierra muchas premisas y conclusiones refutables a pesar de la exactitud de
muchas de sus observaciones.
Abrió un camino fructífero hacia el modernismo al cuestionar los valores establecidos de la
arquitectura de su época mediante una dicotomía radical: gótico frente a clásico, construcción frente
a decoración, verdad frente a mentira, progreso frente a academicismo, técnica de ingeniería civil
frente a arquitectura artística. Y en esta oposición bipolar reside justamente el debate del movimiento
moderno.

JOHN RUSKIN Londres 1819


LAS SIETE LAMPARAS DE LA ARQUITECTURA

1. Lámpara del sacrificio

En esta lámpara Ruskin inicia su libro definiendo la arquitectura que es el arte que dispone y adorna
los edificios de modo que estos contribuyan a la salud mental, poder y placer del hombre que lo
admira, toda arquitectura propone un efecto espiritual y no un mero servicio material al hombre.
Mientras que remarca la diferencia entre construir y hacer arquitectura, ya que construir no es más
que armar y ajustar las diversas partes de un edificio.

De aquí que hay dos grandes condiciones impuestas por el espíritu de sacrificio; primera, que hemos
de hacer todo del mejor modo posible; y la segunda, que hemos de considerar el aumento de trabajo
visible como un incremento de la belleza del edificio

Divide las obras arquitectónicas en 5 rubros según el objetivo de la obra:

Piadosa: que incluye todas las construcciones erigidas en honor o servicio de Dios.

Conmemorativa: que incluye monumentos y tumbas.

Civil: que incluye todos los edificios levantados por naciones o sociedades para diversión y
asuntos corrientes.

Militar: que incluye toda la arquitectura pública y privada de defensa.

Doméstica: que incluye toda categoría y tipo de vivienda.

2.La lámpara de la Verdad

La verdad es uno de los elementos fundamentales en la vida, si decimos la verdad no tendremos


que preocuparnos por lo que sucederá si mintiéramos esto ocurre en todos los ámbitos tanto
personales como laborales, y en la arquitectura es el mismo caso.

Aunque no seamos capaces posiblemente de dominar una arquitectura buena o hermosa o creativa,
si podemos dominar una arquitectura honesta.

Ruskin divide las mentiras arquitectónicas en tres categorías:

1. La insinuación de un tipo de estructura o soporte que no es el verdadero; como en los


medallones de las techumbres del gótico tardío.

2. Pintar superficies para representar un material que no es el que en realidad hay (como la
marmoración de la madera), o la representación engañosa de ornamentos esculpidos sobre
ellos.

3. El empleo de ornamentos de cualquier tipo, hecho a maquina o moldeados


Se pueden señalar como dos tipos de engaño:

1)Engaños estructurales: que se refieren a la insinuación decidida e intencionada de un modo de


apoyo que no es el verdadero, y aunque el arquitecto no está obligado a exponer la estructura, el
edificio será mucho más noble cuando descubre a la mirada inteligente dos grandes secretos de su
estructura, como lo hace una forma animal, aunque se puedan ocultar al observador descuidado. En
este tipo de engaño también abarca la introducción de miembros que tendrían, o profesan tener una
función sin tener ninguna.

2) Engaños de superficie: que en general se definen como la inducción de la creencia en alguna


forma o material que en realidad no existe; como el frecuente pintado de la madera para representar
mármol, o el pintado de adornos en falso relieve, etc. Este engaño incluye la sustitución de la obra
manual por la maquina o el molde, expresable como el engaño de fabricación.

Se debe tomar en cuenta que no es lo primordial utilizar colores o elementos llamativos en una
edificación ya que lo que realmente da el crédito es que, con el tiempo, todas esas cosas se acaban
y dejan al descubierto lo que es por dentro, el material simple y llano con el que se estructuro, por
eso este libro menciona que el verdadero color de la arquitectura es la piedra natural, ya que esta
jamás se deslavara, es simplemente más duradera. Esta lámpara ha de iluminar a la Arquitectura
frente a dos tipos de engaños: los de tipo estructural, donde la estructura no cumple su función; y los
de la textura, donde los materiales no pueden aparentar ser otros. Además, motivan al arquitecto
como el artesano a dar lo mejor de sí tanto intelectual como constructivamente, con el objetivo de
que en la obra se note dedicación y esmero.

3. La lámpara del Poder

Para Ruskin las obras de arquitectura que nos han impresionado muy favorablemente, se dividen en
dos grandes categorías: una se caracteriza por un preciosismo y una delicadeza sumos, a los que
volvemos con una sensación de afectuoso asombro, la otra; por una majestuosidad severa y, en
muchos casos, misteriosa, que recordamos con reverencia no disminuida, como la que sentimos
ante la presencia y actuación de un gran poder espiritual. La diferencia entre estas dos clases de
edificación no es meramente la que existe en la naturaleza entre las cosas hermosas y las sublimes.
Es también la diferencia entre lo que hay de original y de derivado en la obra humana, pues cuanto
hay en la arquitectura de justo y hermoso es imitación de formas naturales; y lo que no lo es, si no
que su dignidad depende de la disposición y porte que recibe de la mente humana, se convierte en
expresión del poder de esa mente y cobra sublimidad en proporción al poder expresado. La columna
prismática y la cilíndrica, son los elementos de máximo poder en las ordenaciones arquitectónicas.

Esta lámpara ilumina la arquitectura motivando los aspectos que dan fuerza a los proyectos, que les
dan poder. A lo largo de la historia este poder puede observarse con la predominancia de las formas
consolidadas como el cuadrado y el circulo o sus formas tridimensionales (esfera y cubo). Elementos
que representaron un gran poder en la antigüedad y hasta la actualidad, presente en las columnas
(dóricas, jónicas, corintias) que dieron mucha fuerza a las civilizaciones griega y romana. Siguiendo
con esta línea para dar poder a nuestro proyecto lo único que hacer es utilizar de buena manera las
formas, volúmenes, las sombras, las luces y la proporción. El interés de un edificio grande depende
de la impresión que recibe del poder humano y la imagen lleva la creación natural

4. La lámpara de la Belleza

Según Ruskin el ser humano no puede inventar nada bello a no ser que análogo a algo que la
naturaleza le provea. Esta fuera del poder del ser humano concebir belleza sin su ayuda, es decir
que, la belleza de la arquitectura solo puede alcanzarse si se asemeja a la naturaleza, pues el
hombre no puede crear algo tan bello como lo creo Dios, por lo que mientras las formas
arquitectónicas más se parezcan a la naturaleza, más bella será la obra. Hay que notar que en la
naturaleza apenas existe forma natural común en la que se pueda descubrir una línea recta, mientras
que toda forma perfectamente bella está compuesta de curvas no obstante, la arquitectura, que por
fuerza ha de tratar con líneas rectas, esenciales para sus fines en unos casos y para la expresión de
su poder en otros, ha de contentarse muchas veces con el grado de belleza inherente a tales formas
primitivas;

La proporción y simetría son las dos cosas que ayudara a la belleza de la construcción, teniendo
como objeto que el elemento este equilibrado, para esto hay que hacer la observación de que no
estará equilibrado verticalmente (encima) pero si horizontalmente (a un lado). Tomar en cuenta la
relación entre simetría y partición horizontal y entre proporción y partición vertical. Es mas que notorio
que en la simetría se encuentra igualdad y equilibrio.

Entre los elementos que representan la fealdad podemos mencionar la falta de armonía en la
estructura o en la decoración, carecer de soporte arquitectónico, contornos bruscos que no estén
conectados a otra parte de la edificación; todo cambio deberá ser gradual y visiblemente aceptable.
Hay que evitar también las ornamentaciones cargadas en los espacios que envés de agradar hartan
y hacen vulgares a sus formas. No existe tema de ornamentación callejera tan sabiamente escogido
como una fuente donde esta es de utilidad; pues justo así producirá la pausa mas dichosa en las
fatigas de la jornada, es decir que las formas bellas, que distraen la vista, estén previstas en áreas
en donde se puedan apreciar y no estorben.

5. La lámpara de la Vida

Se distingue entre arquitectura viva y arquitectura muerta. Con una arquitectura viva nos referimos
a que se note una emoción en cada pulgada, el acomodo de las formas conforme lo va necesitando
la estructura, etc. Por tanto no se tiene que ver rigidez en una edificación sino intrepidez. Una
arquitectura muerta es aquella que si tiene algo tallado, este mal tallado, solo por hacerlo, esto es
mortalmente tallado. Para lograr una arquitectura viva, se tiene que disfrutar el hacerlo, saltara la
felicidad con que una escultura ha sido tallada a pesar de tanto trabajo que necesito, el punto es
disfrutarlo no sufrirlo, solo así resultara vivo.

Esta lámpara resalta la importancia del trabajo humano, que al construir imprime en la arquitectura
la fuerza y la vitalidad propios del espíritu de su ser, a diferencia del producto hecho por la máquina,
que según Ruskin es frio y sin vida

6. La lámpara de la Memoria

La arquitectura es el medio ideal para transmitir la cultura de un pueblo por lo que es la más poderosa
de todas las artes. La mayor gloria de un edificio no esta en sus piedras ni en su oro. Su gloria esta
en la edad, en esa profunda impresión de estar lleno de voces, de contemplación severa, de
misteriosa simpatía, mejor dicho, incluso de aprobación o condena, que percibimos en las paredes
que han sido bañadas largamente por transitorias oleadas de humanidad

La conservación de los edificios del pasado no es una cuestión de oportunidad o sensibilidad. No


tenemos ningún derecho a tocarlos. No son nuestros. Pertenecen por un lado a los que los
construyeron, y por otro, a todas las generaciones que nos han de suceder. Los muertos todavía
tienen derechos sobre de ellos. En esta lámpara Ruskin nos da dos obligaciones, con las que
iluminaremos nuestra arquitectura: 1) Hay que lograr que la Arquitectura de nuestros días sea
histórica 2) Conservar como la mas preciosa de las herencias la arquitectura de las épocas pasadas.

La memoria transmite vivencias de un pueblo a otro lo que la hace poderosa e importante.

7. La lámpara de la Obediencia

Para Ruskin la obediencia es algo que nos permite llegar a nuestro fin, en el tiempo, cantidad y
calidad estimada, es decir, es un valor que nos permite llegar a cumplir un propósito. La obediencia
no es como un sometimiento, pues no se puede someter a hacer algo que nos gusta, más bien es
como una libertad de hacer lo que nos gusta, Y para ello tenemos que tener en cuenta como bases
inquebrantables la obediencia, la unidad, la confraternidad y el orden.

TEORIZANTES MEXICANOS

JOSE VILLAGRAN GARCIA Y ENRIQUE DEL MORAL. ARQUITECTURA Y


CONSERVACIÓN

ARQUITECTURA Y RESTAURACION DE MONUMENTOS.


José Villagrán

“La restauración es el arte de salvaguardar los valores del monumento mediante operaciones
manifiestamente actuales y programables”

Viollet-le-Duc vs. Ruskin

Asiste derecho en lo histórico y en lo social para que el arquitecto capacitado, preparado y bien
dotado, complemente lo que quedó inconcluso o por nuevas exigencias requiere adaptación

DEFENSA Y CONSERVACION DE LAS CIUDADES Y CONJUNTOS URBANOS


MONUMENTALES.
Enrique del Moral

Forman parte importante de nuestro patrimonio histórico cultural, edificios y conjuntos monumentales
que representan formalmente nuestro modo y manera de ser, convirtiéndose en elementos
indispensables –símbolos- de nuestra identidad y nacionalidad.

Es nuestro pasado parte integrante de lo que somos, estrechamente vinculado a un mensaje


histórica; es por esto que debemos conservar las expresiones culturales más representativas de ese
pasado, por conciencia histórica y respeto a un legado que no tenemos derecho a destruir, ya que
hacerlos es indigno y desleal respecto a los que nos han hecho lo que somos.

Conservar y reconocer el casco antiguo histórico-monumental. Estos sectores urbanos debidamente


preservados y revitalizados pueden ser zonas de paz y tranquilidad. El hombre trata de alejarse de
la ciudad congestionada, inhóspita y hostil.

A pesar de que estos países son los más industrializados del mundo, ello no ha sido pretexto para
la destrucción de sus centros históricos monumentales.

Es una argumentación inconsciente y error grave, pensar que este supuesto desarrollo y fingido
modernismo puede significarse por la sistemática destrucción de las expresiones culturales de
nuestro pasado y de ellas, la que más sufre con ésta actitud es la arquitectura

Ruptura formal, entre la arquitectura de las épocas pretéritas y la nuestra pueden ser los materiales
empleados en la construcción: piedra, ladrillo y madera. La aparición del acero, el concreto y vidrio
provocan un cambio de estructuras y escala.

Explicaciones que dependen del modo de sentir y vivir la vida de cada época, de la diversa manera
de ser y la nuestra es: mecanizada, deshumanizada y desquiciante. Ha destruido y acabado con la
convivencia, el vivir natural antes existente.

La ciudad moderna atrae al hombre con los espejismos de una ilusoria mejoría y termina triturándolo,
asfixiándolo, empequeñeciéndolo y enloqueciéndolo con su ritmo, tráfico, smog e inmensidad.
El hombre ha pasado a segundo plano en la ciudad, ha sido conquistada por el automóvil quien exige
atenciones y cuidados por parte de las autoridades.

Centros históricos con poco flujo vehicular que promueve la conservación del mismo.

Consideraciones generales

 Las ciudades o conjuntos histórico-monumentales son un patrimonio cultural que nos


identifica y diferencia, que no debemos destruir o alterar, máxime si se considera que son
focos de atracción que generan o pueden generar riqueza.

 Por regla general, los centros históricos monumentales están constituidos por sectores
habitacionales –mayormente unifamiliares- que se integran armónicamente con edificios
religiosos, de gobierno y de servicio, pero todos ellos proporcionados a las necesidades y
requerimientos de la población original.

 Alterar la densidad de habitantes por hectárea, o cambiar el destino, fundamentalmente


habitacional, del uso de la tierra, modifica importantemente la fisonomía de estos centro,
terminando por destruirlos.

 Es indispensable conservar, no solo los monumentos importantes, sino también –si aun
subsisten en condiciones aceptables- los ambientes urbanos que los rodean y enmarcan,
asimismo deben preservarse los sectores formados por una serie de construcciones de poca
relevancia particular, pero que integradas, constituyen conjuntos de valor monumental
 Conviene hacer notar que en estos conjuntos o centros históricos monumentales, son
factores constantes de presión la especulación con el valor de la tierra y de los inmuebles
en ellos citados así como también el incremento continuo de la circulación de automóviles.
Es por ello de capital importancia, encontrar soluciones que frenen o eliminen esas presiones
que tienden a alterar, y a la postre destruir, esos conjuntos monumentales.
 Los Organismos que tienen a su cargo los planes de desarrollo y habitación, deben tomar
en cuenta la convivencia e importancia a que tiene la rehabilitación de las habitaciones
insertas en los centros histórico-monumentales y así demostrar que no es necesaria su
demolición para lograr habitaciones confortables y satisfactorias para las necesidades
actuales.
 No pretendo cerrarle el paso al mundo moderno, ni evitar que este se exprese usando su
propio lenguaje formal, tampoco, salvo excepciones, es conveniente construir ahora
imitando formas del pasado.
 Es imperativo que en zonas monumentales el quehacer arquitectónico propio de nuestra
época- cuando sea necesario llevarlo a cabo- no se signifique por alardes de creatividad e
individualismo que ignore los valores que le son vecinos. Indispensable es no alterar el
paisaje urbano existente y armonizar, debida y cuidadosamente, la nueva construcción con
las que aun subsisten en la vecindad.

CARLOS CHANFON

Carlos Chanfón Olmos (22 de mayo de 1928 – 27 de febrero de 2002) fue un arquitecto mexicano
y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es conocido por su investigación y
publicación de diversos temas en el ámbito de la arquitectura, todos bajo el sello editorial de la
UNAM, y por ser el principal impulsor de un proyecto editorial sobre la Historia de la Arquitectura y
el Urbanismo Mexicano.

Estudió en la UNAM, donde finalmente se convirtió en maestro en la Generación del 78 e investigador


de la Facultad. Como investigador ha publicado diversas obras de reconocimiento académico
internacional respecto a temas como la proporción áurea y la historia de la arquitectura.
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA RESTAURACION (1984) LIBRO

 Cultura y Patrimonio Cultural

 La Historia

 La identidad

 El monumento

 La restauración

 La restauración contemporánea

1. DEFINICIÓN DE CULTURA
Conjunto de formas de vida o interpretaciones de la misma en un lugar y tiempo determinados,
creados, aprendidos y transmitidos de una generación humana a otra.

Cuidado y perfeccionamiento de las actitudes y facultades humanas que buscan el bien y el beneficio
de las mismas.

El ámbito de la cultura es regional y puede estar basada en grupos étnicos, geográficos o de


interdependencia de bienes y servicios.

PATRIMONIO CULTURAL
El término patrimonio en su sentido legal para designar el conjunto de bienes que una persona física
o moral recibe de sus antepasados, se encuentra ya en el Derecho Romano.

El concepto de patrimonio cultural apareció como consecuencia lógica, cuando las ciencias sociales
definieron la cultura como elemento esencial de identificación, indivisible e inalienable, que la
sociedad hereda de sus antepasados con la obligación de conservarlo y acrecentarlo para
transmitirlo a las siguientes generaciones.

Al fundarse la UNESCO en 1945 su constitución asienta como objetivo: “Velar por la conservación y
protección del patrimonio universal de obras de arte y monumentos de interés histórico o científico”.

2. LA HISTORIA
 Primer satisfactor: tradición oral y mito atemporal
 Segundo satisfactor: registro gráfico y necesidad de cronología
 Tercer satisfactor: protección a las fuentes objetivas

Primer satisfactor: tradición oral y mito atemporal

El primer satisfactor que se ha empleado ha sido la transmisión oral de datos que de padres a hijos,
de viejos a jóvenes, de maestros a discípulos se pasa de generación en generación. Los
conocimientos así adquiridos son base de una conciencia inicial que ubica al individuo a su presente.

La conciencia, consecuencia directa de la racionalidad, constituye la diferencia específica, que


distingue al hombre de otros géneros animales.

La memoria es una capacidad que tiene fallas. Las cosas se pueden olvidar, o puede olvidarse la
relación de un hecho con su contexto. A partir de ese hecho el ser humano buscó medios para
garantizar la permanencia de la memoria.
La poesía épica nacida como tradición oral convertía los hechos en mitos y hacía héroes de los
personajes. En esta forma perpetuaba la memoria considerada de importancia para el grupo pero de
una manera atemporal.

La narración épica contiene hechos aislados en forma esencialmente atemporal sin vinculación con
lo que acaeció primero ni con lo que sucederá después. Su máximo objetivo era lograr permanencia
en la memoria del grupo a base a de dar inteligibilidad a niveles humanos tanto del hecho
considerado glorioso como del héroe sobrevalorado hasta la divinización por estimarlo importante
para la vida política, religiosa, social o económica del grupo humano.

Segundo satisfactor: registro gráfico y necesidad de cronología

Los primeros rastros de escritura pictográfica datan de finales del cuarto milenio antes de Cristo y
han sido encontrados en Sumeria. En el curso del tercer milenio la escritura evoluciono desde su
forma inicial pictográfica muy limitada hasta el empleo de ideogramas, capaces de representar ideas
abstractas, para llegar finalmente al empleo de signos fonéticos para representar sonidos y no ideas.

Fue en su forma ideográfica que la escritura empezó a ser útil para registrar hechos y personajes.
Las inscripciones se multiplicaron entonces en estelas, edificios, esculturas, vasijas y tabletas, siendo
de Mesopotamia y Egipto los ejemplos mas antiguos ahora encontrados.

La Biblia es el monumento más completo y mejor logrado que ha llegado hasta nosotros sobre el
establecimiento de una cronología total, a partir del inicio de todas las cosas, que además incluye el
planteamiento de un fin, que dará termino a nuestro planeta y a todos los seres que en el existen.

Tercer satisfactor: protección a las fuentes objetivas

EL NACIONALISMO ILUSTRADO.

El movimiento racionalista ilustrado del siglo XVIII se caracterizó por haber ampliado su curiosidad
histórica más allá del campo de la política y la religión para estudiar el desarrollo del comercio, de la
industria, de la civilización. El nuevo giro vino a dar fresca vitalidad a la historia que durante el siglo
XVII había caído en desprestigio; para muchos, no era más que un género literario de interés
secundario, para el cual no se necesitaba de gran talento.

EL PENSAMIENTO HISTORICO EN EL SIGLO XIX

A partir del movimiento ilustrado durante el siglo XIX, el hombre finalmente había adquirido
conciencia sobre la evolución y desarrollo progresivo de la cultura humana en el grupo social y la
evolución biológica de las especies animales incluido el hombre.

El materialismo histórico es esencialmente social en su concepción y ha colocado a la historia entre


las ciencias sociales ocupando el primero lugar , a ella compete la función de interpretar el mundo y
la responsabilidad de transformarlo.

LA CONCIENCIA HISTORICA CONTEMPORANEA

Hoy en día entendemos al hombre como ser histórico y social consciente de sus gestos, sus
decisiones, sus palabras, son elementos de una totalidad dinámica irreversible y significativa, que
cada momento de su existencia resulta de su pasado y determina su futuro, que el curso del tiempo
no es el simple marco vacío de su presencia, sino el lugar impuesto donde se desarrolla
dramáticamente su ser.

LA RESTAURACION COMO TERCER SATISFACTOR

La restauración como tercer satisfactor cumple un papel análogo ante las exigencias nacidas del
movimiento ilustrado del siglo XVIII y debe considerarse como el instrumento efectivo para garantizar
la verificación objetiva, siempre perfectible que persigue actualmente la historia. La restauración es
la protección sistemática de las fuentes tangibles.

3. LA IDENTIDAD

Al hablar de cultura y patrimonio cultural se menciono que, aquello que el hombre produce con su
ingenio, agrupado en un acervo que transmite a las futuras generaciones obras culturales en
conjunto, que al formar patrimonio común, son la clave para distinguir a un grupo social de cualquier
otro.

Una sociedad se identifica por su cultura y la prueba objetiva de su individualidad es precisamente


su patrimonio cultural

Declaración de México en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, punto tercero:

3. La identidad cultural es una riqueza que dinamiza las posibilidades de realización de la


especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo a nutrirse de su pasado y acoger
a los aportes externo compatibles con su idiosincrasia y continuar así el proceso de su propia
creación.

Identidad y restauración

A nivel social, la igualdad a sí mismo a pesar de las transformaciones en el tiempo y la continuidad


desde el pasado hasta el presente, sólo puede fundamentarse en el conocimiento de las huellas
actuales de la actividad cultural del grupo, huellas que guardan su fuerza probatoria, en tanto se
conserven y sean auténticas.

No es posible separar el problema de identidad cultural, para una sociedad contemporánea del
proceso de protección de sus huellas del pasado. Sin embargo, dependiendo de la etapa de
desarrollo en que dicha sociedad se encuentre, variará el grado de urgencia con el que deba de
atender el problema.

La identidad es un problema de conciencia.

La identidad de conciencia incluye una asimilación del pasado, una comprensión del presente
y una voluntad hacia el porvenir, en un todo continuo.

Donde hay restauración hay conciencia de identidad y la acción de proteger bienes culturales, el
garantizar permanencia a pruebas objetivas del conocimiento histórico, fomenta y refuerza la
convicción de la individualidad cultural propia, que se proyecta al futuro abriendo la puerta a la
posibilidad de lograr y prolongar la madurez sociocultural.

4. EL MONUMENTO

Desde el punto de vista etimológico, monumento se deriva del vocablo latino monumentum, la
palabra significa: Todo lo que recuerda algo, lo que perpetúa un recuerdo.

La antigüedad: intención de perpetuar memoria

Es posible inferir la voluntad de lograr la permanencia hacia generaciones futuras, en las


inscripciones de edificios y piezas escultóricas, que por esta razón hoy designamos como
monumentos.

Egipto: Existe un término para designar el monumento: mnw-cuya raíz implica la idea de
permanencia, estabilidad y duración- las inscripciones a menudo contienen exhortaciones a las
generaciones futuras, para honrar los monumentos y evitar su destrucción.
Grecia clásica: Los monumentos se hallan influenciados por la idea democrática. No se da ahí la
auto glorificación sino que los ciudadanos se preocupan por honrar los méritos humanos de un
semejante distinguido, sin que hubieran de intervenir connotaciones religiosas.

Grecia conmemora en sus monumentos las hazañas militares, las obras públicas, los tratados
firmados con otros pueblos, el culto religioso, los difuntos.

Roma: Monumento en general, es aquello entregado a la posteridad para la memoria.

Vitruvio: Expresa una actitud hacia la monumentalidad, considerándola como un esfuerzo para lograr
calidad en arquitectura, de modo que las construcciones privadas y públicas asuman el carácter de
testimonios que honren la memoria de su autor.

La religiosidad medieval: sepulcros y reliquias

Durante la edad media los templos se llenaron de magníficos monumentos funerarios, pues los
poderosos, civiles, militares o religiosos pusieron especial empeño en seleccionar una suntuosa
iglesia para ser sepultados. Las familias nobles y las familias reales llegaron a menudo costear la
edificación.

A final de la edad media se da un cambio notable en el carácter de los monumentos funerarios. Hasta
el siglo XIV, lo típico había sido representar a los personajes muertos sobre su tumba, pero con la
aproximación del Renacimiento, surge la modalidad de representarlos como vivos, recostados sobre
un sarcófago, simulando dormir pero sin ningún símbolo de muerte.

Conocimiento de cultura

El monumento es un producto de cultura, pero no es la cultura. Lo que buscamos en él, a través de


su valor testimonial, documental y significativo, es el conocimiento sobre la cultura del pasado.

El monumento, en su acepción más amplia, antropologista, constituye la fuente objetiva de


información, instrumento indispensable de verificación, para satisfacer nuestra curiosidad innata
sobre los pasos o etapas que, la humanidad en general o nuestra sociedad en particular, han
recorrido para llegar hasta el momento actual.

Interpretación y autenticidad.

El mensaje testimonial, documental y significativo del monumento, cifrado en claves del pasado,
encierra mayores enigmas en función directa de su antigüedad. Su interpretación, por lo tanto, rara
vez puede ser total y definitiva.

Antigüedad y rareza

El valor del monumento crece con su antigüedad, al alejarse el tiempo queda más limitado el
conocimiento que nos ofrece, al hacerse más escasos los testimonios y documentos que nos ayudan
a captar su verdad y se hacen más difíciles descifrar las claves de su mensaje.

Monumento es todo aquello que puede representar valor para el conocimiento de la cultura
del pasado histórico.

5. La restauración
En el mundo romano, la restauración se identificaba como la acción de regresar a un estado anterior.

En el siglo XIX la restauración da un paso fundamental al convertirse en guardiana de las fuentes


objetivas del conocimiento histórico, cuyo volver a un estado anterior es la garantía de autenticidad
necesaria en la capacidad probatoria de los testimonios del pasado.
En el siglo XX la restauración se institucionaliza para aprovechar todos los recursos que los avances
de la ciencia y la tecnología pueden poner a su disposición. La legislación proteccionista se multiplica
en todos los países y la difusión mundial patrocinada por las organizaciones internacionales
encabezadas por UNESCO rinde frutos.

Surge la necesidad de planear y programar la formación de restauradores y la exigencia social de


lograr un nivel profesional

La ciudad de Tenochtitlan nunca había sido invadida ni incendiada ni abandonada, desde su


fundación había ido creciendo, primero con lentitud y después de Itzcóatl con impresionante rapidez,
pero no ofrecía problemas de restauración, dado que el mantenimiento era constante y cuidadoso,
gracias a la política oficial sobre el arte y a la pulcritud natural del indígena.

Los pueblos mesoamericanos no destruían templos, ni siquiera para ampliarlos, sino que
periódicamente en un sistema perfectamente establecido, al finalizar un ciclo de 52 años, se
sobreponía un nuevo templo sobre el antiguo, con escrupuloso cuidado para no alterar al anterior.
El sistema de superposición de templos, puede ser indicio de un extraordinario respeto a los
monumentos.

El respeto de los monumentos, sinónimo de apreciación de sus valores, es el móvil de toda


restauración.

6. La restauración contemporánea
La restauración es un instrumento de la sociedad que garantiza la permanencia de las pruebas
materiales objetivas en que se funda la conciencia de identidad de ahí emana la necesidad de que
la restauración sea una profesión.

La restauración en la vida de las sociedades contemporáneas no puede quedar en manos de


aficionados ni constituir un pasatiempo eventual o moda pasajera.

Cada individuo en forma particular puede proteger bienes del patrimonio cultural en la vida diaria,
pero la restauración como actividad profesional supone conciencia individual y colectiva de la
necesidad de realizarla, así como la elaboración de programas emanados o respaldados por el
Estado y cuerpos de especialistas debidamente formados para ejercerlos.

El Estado por su parte, está obligado a establecer, fomentar y apoyar los cursos de formación
integral, de capacitación manual y de información general sobre restauración, que su realidad social
requiera.

La restauración es un instrumento orientado hacia la acción de proteger y conservar; no contempla


como objetivo la producción o creación de algo nuevo. Ese aspecto es esencial, pues involucra el
problema de la autenticidad del testimonio histórico.

S-ar putea să vă placă și