Sunteți pe pagina 1din 9

La Crisis de 1929 en Estados Unidos 1

La Crisis de 1929 en Estados Unidos:

Consecuencias Socio-Económicas

Autor: Elizabeth Mosquera Canchingre

Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

31 de enero del 2019


La Crisis de 1929 en Estados Unidos 2

La crisis de 1929 en Estados Unidos: consecuencias socio-económicas

Existen varias teorías alrededor de la crisis bursátil del Martes Negro del 29 de

octubre de 1929. Los teóricos que siguen la línea del liberalismo han intentando negar

constantemente la incapacidad del mercado de autorregularse, llegando a negar la realidad de

la crisis de la Bolsa de Nueva York más grave que ha enfrentado el capitalismo de acuerdo a

lo que expresa María Eugenia Romero (Excelsior.com.mx, 2014). Los hechos señalan que el

Martes Negro fue producto de un conjunto de sucesos que se desarrollaron desde 1919,

después del final de la Primera Guerra Mundial. Después de la Gran Guerra, el gobierno de

Estados Unidos decidió tomar una postura aislacionista con respecto a las naciones europeas.

Debido a la tardía participación de EE.UU. en esta guerra y su ubicación geográfica, la

recuperación de esta nación fue mucho más constante que la de Europa. A partir de 1920 el

desarrollo industrial de las empresas estadounidenses estaba en todo su apogeo. Los modelos

de producción creados por Taylor y Ford (Santiago, 2018), taylorismo y fordismo

respectivamente, contribuyeron a la producción masa de productos. Sin embargo, el

desarrollo del sector agrícola no iba de la mano con el sector industrial. A pesar de esto, los

estadounidenses estaban viviendo the original american dream y la venta de acciones y

títulos de la Bolsa de Nueva York se convirtió en la esperanza de millones de ciudadanos

comunes, quienes adquirieron deudas con algunas entidades financieras (bancos y sociedades

bancarias con autorización para realizar préstamos específicamente encaminados a la compra

de acciones de la bolsa).

Las causas de la crisis son varias. Si bien la economía de Estados Unidos experimentó

un crecimiento idílico para el sistema capitalista libertario de derechas que profesaba el

presidente del momento, la especulación bursátil puso fin a la época de bienestar general de

la pos-guerra.
La Crisis de 1929 en Estados Unidos 3

En primer lugar está la superproducción agrícola. Los campesinos y granjeros de

Estados Unidos tuvieron la capacidad de endeudarse para mejorar su producción, sin

embargo, al incrementar la producción los precios de sus productos se vieron afectados,

puesto que disminuyeron drásticamente. Sumado a esto, los países de Europa tomaron

medidas similares a las medidas aislacionistas estadounidenses y decidieron promover la

agricultura y las empresas locales, dejando a los agricultores estadounidenses sin posibilidad

de exportar sus productos. Lo mismo sucedió con el sector productor de mercancías

especializadas. Las exportaciones no eran un negocio posible en la época y, por ende, había

sobreproducción: el stock aumentaba exageradamente en comparación a las necesidades de la

población generando el subconsumo puesto que solo el 5% de la población recibía la tercera

parte de la renta nacional, haciendo que la desigualdad entre las clases sociales fuese más

evidente al momento de explotar la crisis.

En segundo lugar, el sistema monetario influyó muchísimo en la crisis. Al no existir

un movimiento monetario por una divisa hegemónica en momentos de expansión económica,

es difícil que las naciones mantengan desarrollos a la par, por ende, mientras Estados Unidos

avanzaba, Europa veía difícil la reconstrucción de sus ciudades y mantener los cultivos, pero,

cuando Europa se estabilizaba, la crisis bursátil explotó y la inexistencia de una moneda que

tuviese fuerza a nivel mundial hizo más difícil fortalecer las economías a pesar de los

esfuerzos gubernamentales que se dieron después de la ruptura del paradigma liberal.

Y en último lugar, la especulación. Si bien Estados Unidos se vio sumido en una

euforia por el bienestar de la primera mitad de la década de 1920, el exceso de stock de

materias primas e industrializadas ya era una evidencia de la no rentabilidad a la que se

enfrentaban tanto empresarios como campesinos. Sin embargo, los brókeres (agentes de

acciones bursátiles) vendían las acciones de las empresas a montos que no mostraban las

cotizaciones reales de las empresas, creando una burbuja bursátil. El beneficio de los
La Crisis de 1929 en Estados Unidos 4

brókeres y los banqueros que formaban parte de las sociedades autorizadas para generar

préstamos especializados en la compra y venta de acciones y títulos era exorbitante

comparado con las ganancias de quienes compraban las acciones adquiriendo estos

préstamos. Si bien personal de la Reserva Federal expresó su preocupación en algunas

ocasiones, los grandes banqueros pensaban que el Estado no debía entrometerse en los

negocios de los banqueros. Así lo manifestó Charles Mitchell, del banco National City y

Albert Wiggin, del Chase Manhattan (Aceña, 2011); a pesaar de esto, la Harvard Economic

Society y el jefe de economía del New York Times mantenían posturas críticas sobre el

momento, afirmando que todo era producto de la euforia que traía el crecimiento industrial

del país y que eventualmente habría una recesión (Aceña, 2011).

Fue así como el Jueves Negro llegó aparentemente desapercibido. Ese día el índice

bursátil perdió un 9 % de su valor. Tal fue la reacción de pánico que la policía tuvo que cerrar

la bolsa al día siguiente. Las acciones se ofrecían hasta por un tercio de su valor, pero nadie

parecía interesado. Esa tarde algunos banqueros se reunieron a puertas cerradas para discutir

medidas que pudieran salvar la bolsa y decidieron inyectar 120.000.000 de dólares

comprando algunas acciones. Sus esfuerzos fueron en vano, puesto que, el Martes 29 de

Octubre la bolsa experimentó la peor caída en el índice de Dow Jones llegando al 25% al

final de la jornada, se negociaron 16,4 millones de acciones, un número que rompió el récord

establecido el Jueves Negro y que no sería excedido hasta 1969, la bolsa perdió $14.000

millones en valor ese día, sumando $30.000 millones la pérdida para la semana, diez veces

más que el presupuesto anual del gobierno federal y mucho más de lo que Estados Unidos

gastó en la Primera Guerra Mundial.

Las consecuencias fueron inmediatas y se sintieron en la economía real al instante:

miles de bancos quebraron por la incapacidad de las personas que habían adquirido préstamos

del investment trust de pagar debido a la especulación de la que habían sido víctimas. Al
La Crisis de 1929 en Estados Unidos 5

anunciarse el cierre de los bancos las personas se volcaron hacia ellos para retirar sus ahorros,

algunas personas se encontraron con la sorpresa de que los bancos no tenían fondos puesto a

que era imposible cobrar el dinero de los préstamos realizados, así que habían perdido todos

sus ahorros. Las granjeros y campesinos endeudados perdieron sus tierras y se volcaron a la

ciudad para buscar trabajo, pero se encontraron con el desempleo masivo de las ciudades

industrializadas, siendo el paro otra de las consecuencias de la crisis bursátil. Millones de

personas perdieron sus trabajos en todos los sectores: industrial, servicios, profesionales

liberales y agricultores. Por primera vez en la historia se registra un aumento en la cantidad

de personas que deciden dejar el país en lugar de entrar a él, siendo la migración otra

consecuencia de la crisis. De igual manera, la tasa de mortandad incremente al escasear la

comida y se ve un alce en el porcentaje de suicidios, las personas que lo habían perdido todo

o que estaban a punto de ser desalojadas de sus departamentos decidían quitarse la vida.

Winston Churchill afirmó ver como un especulador se arrojaba por la ventana (Perez, s.f.).

Algunas de las personas que perdieron sus casas y propiedades construyeron pequeñas

“viviendas” de cartón en parques, lotes de terreno vacíos, el más notable fue aquel construido

en el Central Park, a estas construcciones paupérrimas se las bautizaría como Hoovervilles en

honor al presidente del momento.

Las repercusiones internacionales no se hicieron esperar, el paro alcanzo casi 40

millones de desempleados en todo el mundo. El comercio internacional se vio afectado

puesto que Estados Unidos, la potencia económica del momento, tuvo que retirar sus

empresas de Europa, y los países que apenas se estaban recuperando sentían la inestabilidad

de la moneda con más intensidad que Estados Unidos.

Para intentar resolver la crisis fue necesario un cambio de mandatario y la ruptura del

modelo económico-político que se había utilizado desde el surgimiento del capitalismo

imperialista: el liberalismo republicano que Adam Smith teorizaba en La riqueza de las


La Crisis de 1929 en Estados Unidos 6

naciones. En 1932 Franklin Delano Roosevelt es elegido presidente, era miembro del partido

demócrata (a diferencia de su antecesor) y decidió que implementar medidas keynesianas

para combartir la recesión y todo el malestar provocado por la crisis de 1929, cosa que ni

Coolidge ni Hoover se atrevieron a hacer, la intervención directa del Estado cuando fuese

necesario.

Roosevelt implementó el New Deal: el primero en 1933 y se refiere a medidas

económicas y el segundo de medidas sociales que se implementó en 1935. Algunas de las

medidas del New Deal consistían en la devaluación del dólar para que suban los precios e

incrementar las exportaciones, se prohíben los créditos destinados a la especulación en la

bolsa bursátil, la indemnización a los campesinos para que reduzcan las superficies cultivadas

con el fin de alcanzar la disminución de excedentes, aunque no se logra del todo.

“En el terreno industrial, se crea la National Industrial Recovery Act (NIRA). Con ella

se pretendía organizar la intervención estatal en el ámbito industrial y establecer las reglas de

juego de las empresas privadas con el fin de evitar los desmanes de la total libertad de

mercado. Se crea la TVA (Tennessee Valley Authority), empresa estatal encargada de

construir presas, es decir, todo un programa de obras públicas en manos estatales. La NIRA

impedía la libre competencia con el establecimiento de los “códigos” (convenios colectivos),

que garantizaban unos beneficios mínimos a los empresarios y un salario justo a los

trabajadores, reconociendo la libertad sindical y del sistema de contratación colectiva.

Además la NIRA favorecía la creación de monopolios, por lo que, al ser declarada

inconstitucional en 1935, Roosevelt aprovechó para eliminarla y volver a la política anti-

trust.” (Santiago, 2018)

Las medidas sociales del segundo New Deal iban encaminadas a la protección social

del ciudadano; en especial de los desempleados y los ancianos. Se fijaba la jornada laboral

máxima en 40 horas semanales y se abolía el trabajo de los niños. Por la National Labor
La Crisis de 1929 en Estados Unidos 7

Realtions Act se apoyaba a los sindicatos, revitalizándose centrales obreras como la American

Federation of Labor (AFL). Aunque los obreros apoyaban las medidas económicas

implementadas por Roosevelt, los burgueses que habían mantenido sus privilegios se oponían

al New Deal, impidiendo que se consolidara un movimiento obrero comunista en Estados

Unidos. A pesar de esto, la lucha del movimiento obrero estadounidense se ha caracterizado

por una actividad de militancia casi ininterrumpida desde 1933 a pesar del auge de los

movimientos sindicales apoyado por el gobierno de Roosevelt que, de todas formas, se

encontraban con muchas trabas por parte de los patrones. Gramsci asegura que estos pelaaban

"por la propiedad del trabajo contra la libertad industrial. El sindicato obrero norteamericano

es más la expresión corporativa de la propiedad de los oficios calificados que otra cosa, y por

eso su destrucción tiene un lado progresista, ideada por los industriales, tiene un aspecto

progresista". (Coggiola, s.f.).

Para concluir, la crisis de 1929 pone en evidencia la relación dialéctica de la

producción capitalista:

«I. En su fase ascendente, la apertura y ampliación de mercados abrió la vía a un

crecimiento autosostenido bajo el signo de los rendimientos crecientes. Con el

progreso tecnológico y la división del trabajo crecía la demanda de capital, y la fuerza

laboral era absorbida íntegramente por un aparato productor en expansión.

Disponiendo de recursos abundantes y trabajo barato el equilibrio económico estaba

asegurado, con sólo perturbaciones periódicas de carácter cíclico y, por lo general, de

corta duración. La estabilidad del sistema monetario estaba garantizada por el patrón

oro.

II. En la fase descendente, habiendo aumentado el número y el poder de las potencias

capitalistas concurrentes, el mercado mundial empezó a dar señales de saturación;

sufría los efectos de la superproducción y la supercapitalización, de un execedente de


La Crisis de 1929 en Estados Unidos 8

capacidad instalada, mientras la oferta de ciertos factores escasos se volvía rígida y

disminuía el grado de explotación del trabajo humano. El sistema capitalista entraba

en el área de los rendimientos decrecientes, los costes crecientes y los beneficios

menguantes, para caer finalmente en la depresión y el paro.» (Cortada Reus, 1979)


La Crisis de 1929 en Estados Unidos 9

Bibliografía

Aceña, P. M. (2011). Pasado y Presente: De la gran depresión del Siglo XX a la Gran

Recesión del siglo XXI. España: BBVA.

Coggiola, O. (s.f.). En defensa del marxismo. Obtenido de La crisis de 1929 y la Gran

Depresión de la década del '30: https://revistaedm.com/verNotaRevistaTeorica/37/la-

crisis-de-1929-y-la-gran-depresion-de-la-decada-del-30

Cortada Reus, F. (1979). Dialéctica del capitalismo (un análisis económico).

Excelsior.com.mx. (29 de Octubre de 2014). América Economía. Obtenido de La Gran

Depresión, la crisis que casi hace naufragar al capitalismo:

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/la-gran-depresion-

la-crisis-que-casi-hace-naufragar-al-capitalismo

Perez, G. (s.f.). Crash Bolsa.com. Obtenido de https://www.crashbolsa.com/crash_de_1929

Santiago, M. (20 de Diciembre de 2018). RedHistoria. Obtenido de La Crisis del 29′, la Gran

Depresión: https://redhistoria.com/la-crisis-del-29-la-gran-depresion/

Silva, S. S. (s.f.). Zona Económica. Obtenido de La crisis de 1929:

https://www.zonaeconomica.com/crisis-1929

S-ar putea să vă placă și