Sunteți pe pagina 1din 11

DETERMINACION DE DIFERENCIA DE ELEVACIONES USANDO

LA BARRA DE PARALAJE.

MARIA PAULA ROJAS DIAZ


20172025131

DOCENTE: CARLOS LEONARDO MENDOZA


FOTOGRAMETRIA

BOGOTA, DISTRITO CAPITAL


2019
INTRODUCCION:

Las fotografías aéreas proporcionan una gran cantidad de información referente a


los terrenos que se quieren evaluar, de ahí el objetivo de la fotogrametría, como
ciencia de la cual se extraen medidas reales de un par estereoscópico de
aerofotografías; una de esas medidas o datos proporcionados son la diferencia de
elevaciones, en este caso las obtenemos haciendo uso de la barra de paralaje, lo
cual nos permite hallar con mayor precisión las alturas de los puntos elegidos dentro
del área.
OBJETIVOS:

General:
 Instruirnos en la práctica de mediciones con la barra de paralaje, de tal
manera que llevemos las fórmulas aprendidas de forma teórica a la práctica,
en especial la diferencia de lecturas de paralaje que nos lleva al cálculo de
las diferencias de altura entre puntos.

Específicos:
 Afianzar los conceptos y formulas adquiridas en clase.
 Practicar el uso de la barra de paralaje y la lectura de sus medidas.
 Determinar mediante la visión estereoscópica puntos con alturas diferentes.
MARCO TEORICO:

Visión binocular:
En la visión binocular ambos ojos observan la misma escena, pero desde un
punto de vista ligeramente diferente, ya que están separados por una distancia
que es, en promedio, de 65 mm, denominada distancia interpupilar. Esta
diferencia de posición hace que cada ojo posea una vista ligeramente diferente
de la escena visada; estas diferencias son procesadas por el sentido de la visión
y el resultado de este es la sensación de relieve, la cual puede variar ligeramente
entre los individuos, dependiendo de su distancia interpupilar y de las
características propias de su visión. Eventualmente, algunos individuos no
tienen capacidad de visión estereoscópica, aunque pueden ver por ambos ojos.
La razón de ello estriba en defectos de la visión, como, por ejemplo, el
estrabismo.

El ojo percibe los objetos en diferentes ángulos, creando la ilusión de


profundidad de los objetos.

Elementos geométricos de la visión binocular:

 Angulo paraláctico:
El ángulo paraláctico, también conocido como ángulo de convergencia, es
formado por la intersección de la línea de vista del ojo izquierdo con la línea
de vista del ojo derecho. El punto más cercano a los ojos de estas
intersecciones tiene el ángulo de convergencia más grande. El cerebro
percibe la altura de un objeto asociando la profundidad en su tapa y su base
a los ángulos de convergencia que se forman viendo la tapa y la base.
El paralaje de X y el ángulo paraláctico están relacionados. Mientras que el
paralaje de X aumenta, también lo hace el ángulo paraláctico.
La visión estereoscópica:

Tal como se afirmó anteriormente, el aspecto más relevante de la visión


humana es su capacidad de percibir el relieve o profundidad. Esta visión
estereoscópica se logra mediante mecanismos fisiológicos siendo éstos los
siguientes:

Acomodación:
Es la tensión del músculo que cambia la curvatura del cristalino, y por ende,
la distancia focal del mismo. Como la tensión se hace mayor y por lo tanto
notable, para enfocar objetos cercanos, este mecanismo sólo es útil para
cortas distancias.

Convergencia:
Es el ángulo formado por la intersección de los ejes ópticos de los ojos. Este
mecanismo es efectivo a cortas distancias por las mismas razones del
mecanismo anterior.

Paralaje:
El paralaje se define como el desplazamiento aparente de la posición de un
objeto con respecto a un marco de referencia, debido a un corrimiento en el
punto de observación.

Requisitos para obtener una visión estereoscópica:

 La relación B/Z debe estar entre un intervalo de 0.02 a 2.


 El B/Z más optimo es el de 0.6.
 La diferencia de escala aceptable es de ± 15% y la óptima es de ± 10%.
 Teoría de los ejes epipolares.

Métodos para la observación estereoscópica:

La observación de un par estereoscópico de fotografías se puede realizar de


tres maneras:
Observación con ejes cruzados:
Consiste en mirar con el ojo izquierdo la fotografía derecha y con el ojo derecho la
fotografía izquierda. Este tipo de observación si bien es factible, no se utiliza en la
práctica, salvo en casos contados, debido a que el tipo de dificultad que posee, lo
hace accesible solamente a los más experimentados, cuando se realiza al ojo
desnudo. Anteriormente se utilizó en algunos aparatos restituidores, que poseían el
llamado “paralelogramo de Zeiss”, hoy día en desuso.

Observación con ejes convergentes:


Es el método normal de observación. en este caso la estereoscopia se consigue por
medios que transmiten a cada ojo su respectiva imagen, impidiendo la visualización
de la otra imagen.

Observación con ejes paralelos:


Esta modalidad es la más utilizada actualmente, tanto en los estereoscopios como
en la mayoría de los aparatos de restitución, y en la cual la óptica obliga a los ojos
a mantener los ejes de la visión paralelos entre sí.

El paralaje estereoscópico:
Paralaje es el cambio de posición de la imagen de un punto en dos fotografías
sucesivas, debido al cambio de posición de la cámara en el momento de la toma.
Como se infiere de conceptos anteriormente vertidos, la existencia de paralaje es
una característica normal de las fotografías aéreas con recubrimiento, siendo la
base de la visión estereoscópica. La sensación de relieve en la observación de fotos
aéreas es debida a esos desplazamientos de imagen.

Para la determinación de la altura de los objetos observados en las fotos, podemos


medir esas diferencias de posición, o sea la paralaje.

Principio de la marca flotante:


Los paralajes de los puntos pueden ser medidos en forma estereoscópica, con la
ventaja de la rapidez y de la precisión, mediante el uso de la marca flotante.
El principio de la marca flotante consiste en colocar dos marcas idénticas, una sobre
cada fotografía. Cuando cada una de ellas se encuentre sobre un punto homólogo
en la respectiva fotografía, se verán entonces como un solo punto en contacto con
el terreno. Si una de las marcas se acerca o se aleja respecto a la otra, se tendrá la
impresión de que el punto subirá o bajará con respecto al terreno.
METODOLOGIA:

Materiales:
 Estereoscopio de espejos.
 Base estereoscópica.
 Fotografías aéreas.
 Formato de cálculos.
 Lápiz graso.
 Lápiz.
 Regla.
 Calculadora.
 Cinta adhesiva.

Procedimientos:
1. Principalmente procedemos a colocar y a fijar (con cinta) nuestra base
instrumental, dejándola paralela al borde de la mesa, aproximadamente a
unos 14-15 cm de distancia.

2. con el par estereoscópico de fotografías, ubicamos los puntos principales


(uniendo las marcas fiduciales o las esquinas de las fotos) para luego
transferirlos de una fotografía a la otra.

3. Colocamos las fotografías de forma correcta, teniendo en cuenta lo


aprendido en el laboratorio de “colocación de las aerofotografías en la base
del estereoscopio”, teniendo en cuenta todos los parámetros establecidos por
que la eficiencia de esta practica radica en la buena colocación de las
fotografías.
4. Procedemos a armar el equipo (como aprendimos en clases pasadas), y a
colocarlo sobre la base instrumental.

5. Una vez tengamos el estereoscopio de espejos armado e instalado encima


de la base estereoscópica, quitamos las lupas y observamos el modelo
estereoscópico, si la visión es correcta procedemos con el siguiente paso, si
no es así corregimos la posición de las fotos, y finalmente las fijamos con
cinta de enmascarar.

6. Hacemos un reconocimiento de terreno y elegimos dos puntos ( A y B ) con


diferentes elevaciones y establecemos el punto “R” o plano de referencia.

7. Procedemos a calibrar la barra de paralaje:

 Con el tornillo micrométrico “A” situado a la derecha de la barra, se


desplaza la marca de medición derecha hasta obtener una lectura que
sea el valor medio de la graduación de la escala milimétrica (20 mm
aproximadamente).

 Se afloja el tornillo “B” de fijación de la marca de medición izquierda y se


desplaza en el sentido correcto hasta que las dos marcas se hallen a
una distancia igual o parecida a la de la base instrumental.

 Se ajusta el tornillo “B” y se logra tener la barra de paralaje en


condiciones normales para empezar.

A: tornillo micrométrico.
B: tornillo para fijarla marca de medida izq.
C: nonio.
D: escala milimétrica.
8. Procedemos a tomar las medidas con la barra de paralaje, empezamos
ubicando la lengüeta izquierda de la barra en la fotografía izquierda, luego
colocamos la marca flotante elegida en el primer punto al cual se iniciará a
medir. (la idea de este procedimiento es que los puntos coincidan, es decir,
que se unan las marcas flotantes). Lo ideal es empezar con un punto alto y
luego uno bajo de forma alternante para tener una mayor exactitud en las
medidas; hacemos tres lecturas de cada punto que se registraran en el
formato de cálculos.

9. Cuando se tengan todas las lecturas procedemos a llenar el formato,


resolviendo las formulas que se encuentran establecidas, para finalmente
hallar la diferencia de elevación de un punto cualquiera y el plano de
referencia “R”.
RESULTADOS:

Como resultado esta el formato de calculo con sus correspondientes operaciones y


medidas.

S-ar putea să vă placă și