Sunteți pe pagina 1din 6

Primer parcial Introducción a la cultura Coreana

Nicolás Ospina Mendivelso*


6 de noviembre de 2018

1. Full moon story

Figura 1: Esta fotografı́a fue extraı́da del Magazine Vogue Korea del 2008 y fue realizada por el
fotografo Kim Kyung Soo. Tomado de [1]

El hanbok 한복 o vestido tradicional coreano como se puede apreciar en la figura 1 es una vestimenta
formal o semiformal empleada en ocasiones especiales como festividades, celebraciones y ceremonias,
* nospinam@unal.edu.co - 25451691

1
el cual es reconocido por sus colores vibrantes y lineas sencillas donde el color superior es diferente
al de la parte inferior además de carecer de bolsillos, sin embargo, esto no quita el hecho de que por
un periodo este haya sido usado en la vida cotidiana donde los colores tenı́an un gran significado so-
cial y cumplı́an la función de distinguir al pueblo de la realeza, a las mujeres casadas de las solteras, etc.

Aunque sus principios sean estos una forma grácil de colores vibrantes y diseñado para la facilidad
del movimiento es difı́cil verlo como un vestido para el uso diario, lo cual puede ser apreciado en la
fotografı́a y que refleja por completo la verdadera utilidad de su vestido, un sı́mbolo de estatus, el
estandarte del respeto, respeto que puede ser visto al momento de realizar el Sebe jul 새배절 que es
un tipo de reverencia que se hace ante los mayores y en el que se hace uso del hanbok.

Es curiosa la forma en que las costumbres influencian fuertemente el diseño y la funcionalidad de


los trajes tı́picos de los paı́ses por ejemplo si comparamos el hanbok con el traje tı́pico colombiano
encontraremos la dificultad de que Colombia no posee un único traje tı́pico, esto se debe al mestizaje
cultural amplio que se ha presentado en el paı́s (además de otras consideraciones como la posición
geográfica en aspectos como el clima).

Figura 2: Traje tipico colombiano. Tomado de [2]

Por otra parte existe una diferencia en la funcionalidad, esto debido a las raı́zes indı́genas de Co-
lombia, en consecuencia, se tiene al baile ligado a la interacción social y como un medio de expresión
por medio del movimiento del cuerpo, un acto simbólico que era usado para alabar a los dioses o para
recordar eventos importantes, lo cual le da un toque espiritual al acto. Por consiguiente es de esperar
que las vestimentas tı́picas se encuentren enfocadas al baile y no tanto como un sı́mbolo de respeto.

2
2. Korean Kolors

Figura 3: Korean Kolors es una fotografı́a de Valerie Rosen, donde desea mostrar los cautivantes y
vibrantes colores pintados en madera de los templos budistas

El Dancheong 단청 es un estilo decorativo coreano en el que por medio del uso de patrones de
colores en edificios de madera o sobre artı́culos de madera buscan transmitir belleza y dignidad [3].
los colores principales empleados son azul (este), blanco (oeste), rojo(sur), negro (norte) y amarillo
(centro).

Este tiene varios significados en las esferas arquitectónicas y artı́sticas de Corea, donde además de
una función decorativa o como una manifestación de rango para las construcciones y artefactos, tam-
bién, es usado con fines prácticos para proteger las superficies y ocultar la crudeza de los materiales [3].

3
De acuerdo con el artista Jung Sung-gil en un principio el Dancheong no era una profesión rentable
debido a que esta no era la funcionalidad de la profesión, se trataba en si de una expresión artı́stica y
religiosa. Sin embargo, cuando el gobierno comenzó a incrementar el soporte para revivir la tradición
y la cultura, con la finalidad de presentarla ante el mundo aprovechando que serı́an la sede para los
juegos olı́mpicos en 1988. Esa labor que era propia de los monjes o de artistas calificados del Dancheong
paso a ser realizada por personas del común ansiosas por aprender esta disciplina, el problema radica
en que se estaban aprendiendo como manera de ganar dinero mas no con fines espirituales [3].

Por consiguiente, existe un conflicto con la idea original de que los maestros del Dancheong requie-
ren 10 años de entrenamiento para dominar su arte donde deben permanecer en templos y palacios
para tener un espı́ritu artesanal firme y fuerte que los haga dignos de ser considerados maestros [3].

El uso de los colores y el problema de identidad me recordó al arte Huichol, el cual es producido por
los Huicholes, quienes habitan los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, San Luis Potosı́ y Zacatecas
ubicados en México.

Figura 4: Elaboración de una pieza de arte Huichol. Tomado de [4]

Por cuestiones de supervivencia o por la avaricia de extranjeros que compran su arte a precios
bastante económicos y los venden a precios exorbitantes en tiendas de New York, Londres o Parı́s, la
explotación del pueblo Huichol está haciendo que se pierda el fin religioso de sus expresiones artı́sticas
y se conviertan en un ı́tem meramente decorativo [5].

¿Esto deja una serie de inquietudes al respecto, ¿la recreación o la nueva elaboración de estas ex-
presiones artı́sticas deben realizarse en base a la tradición? Por ejemplo, con el uso de los patrones y
estilos propiamente tradicionales.

¿Cuando una tradición deja de serlo? o visto de manera opuesta en ¿qué momento o bajo qué
circunstancias es que comienza a aparecer una tradición? Una tradición puede ser definida como una
declaración, creencia o practica que es transmitida de una generación a otra, por lo general estas han
perdurado durante mucho tiempo, sin embargo, toda tradición debe tener un origen, un tiempo, un
lugar.

Los métodos de dichas tradiciones efectivamente son transmitidos, pero la expresión artı́stica, el
estilo particular imbuido por el propio artista puede cambiar con el paso del tiempo, con la intro-
ducción de nuevos materiales, con la revolución de las nuevas ideas, por los cambios socioculturales,
¿estas nuevas expresiones artı́sticas seguirán haciendo parte de la tradición?, ¿un trabajo se define
como autentico o real por el espı́ritu con el que se encuentra elaborada esa obra?

4
La forma alterada o nueva del arte sigue siendo parte de la tradición, es lo que la mantiene viva una
vez que una tradición deja de adaptarse a las condiciones cambiantes simplemente pasará a convertirse
a una pieza de museo, sin embargo, esto deja una pregunta ¿Qué tanto se está dispuesto a sacrificar
para que algo pueda sobrevivir?

Por ejemplo Jung para ganarse el favor de la sociedad moderna ha implementado el Dangcheong en
platillos de madera o mesas de te como productos culturales [3], o el arte huichol que se ha abierto a
nuevos objetos como huevos con cuentas navideñas para decoraciones navideñas, mascaras con motivos
de deidades o iconos culturales ajenos a ellos entre otras cosas [6].

3. Jesasang

Figura 5: Altar de Ofrenda realizado duralte el Chuseok, foto de Namwon030 y tomada de [7]

El Chuseok 추석 es el mayor festival de recolección del año que se realiza como agradecimiento a
los ancestros por la cosecha del año y se llevan a cabo diferentes tipos de rituales y ofrendas. Tra-
dicionalmente los coreanos creen que cuando alguien muere su espı́ritu permanece en la tierra para
proteger y ver a sus descendientes, por ende, el Chuseok también es aprovechado para agradecer por
dicha protección [7].

En los hogares se celebra el Charye 차례 que consiste en un servicio conmemorativo donde se instala
un altar o mesa ceremonial Jesasang 제사 테이블 cargado de frutas y verduras recién cosechadas, los
alimentos favoritos del difunto u otros alimentos tradicionales como el Songpyeon además de varitas
de incienso y velas [7].

La comida, ¿Puéde ser vista como un sacrificio?, ¿Puéde ser vista como una ofrenda alimentaria?
Cicerón sostuvo hace mucho tiempo con relación a la alimentación de los difuntos, de que se trataba
de una obligación del heredero de hacer ofrendas hacia aquellos de quienes habı́a heredado [8].

5
La alimentación tiene efectos solidarios sobre la comunidad, quienes comen y beben juntos están
ligados mediante un lazo de amistad y obligaciones mutuas, por ende, es de esperar que en las religiones
antiguas todas las funciones comunes del culto se encuentran ligadas a comidas sacrificiales, que de
una u otra manera permiten el contacto común entre los dioses y el hombre, entre las personas que se
han ido y las que se quedan [8].

El acto de comer y beber juntos es la expresión solemne y categórica del hecho de que todos los
que comparten la comida son considerados como hermanos, en el sentido de que las personas invitadas
a este acto solo son recibidas en tanto sean pertenecientes a esa comunidad,por ende, es de esperarse
que todos los deberes de la amistad y de la hermandad se encuentran implicados en este acto común [8].

Todo lo mencionado anteriormente también me recordó la formalidad en la mesa coreana con toda
la etiqueta al momento de consumir los alimentos, la importancia de los rangos, que los mayores
inicien la comida, la manera en la que se sirven y reciben los alimentos, el hecho de poder compartir
los alimentos, no solo existen ofrendas para las personas que han fallecido, también existen ofrendas
para con las personas que rodean su vida diaria.

Referencias
[1] K. K. Soo, “Full moon story, hanbok by kim kyung soo.” [Online]. Available: http://www.
cerclemagazine.com/en/magazine/articles-magazine/full-moon-story-hanbok-by-kim-kyung-soo/

[2] “Colombia es pasión que se lleva en el corazón.” [Online]. Available: https://co.pinterest.com/


pin/470626229790505722/
[3] “Dancheong: Spiritual colors of korea.” [Online]. Available: http://www.koreatimes.co.kr/www/
news/art/2008/09/148 3320.html
[4] “¿conoces el origen del arte de los huicholes?” [Online]. Available: https://sipse.com/mexico/
arte-huicholes-origen-peyote-tradicones-cultura-pueblos-de-mexico-etnias-280356.html
[5] R. A. Barnett, “Huichol art, a matter of survival ii: Authenticity and commercialization.” [Online].
Available: http://www.mexconnect.com/articles/3165-huichol-art-a-matter-of-survival-part-two.
html
[6] ——, “Huichol art, a matter of survival iv: An art in evolution.” [Online]. Available:
http://www.mexconnect.com/articles/3441-huichol-art-a-matter-of-survival-part-four
[7] “Chuseok celebrations – remembering the dead.” [Online]. Available: https://www.funeralzone.
com/blog/chuseok-celebrations-remembering-dead
[8] J. Goody, Cocina, cuisine y clase, 2000.

S-ar putea să vă placă și