Sunteți pe pagina 1din 9

EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO HUMANO

El trabajo humano es una actividad que realiza el hombre en pro de su supervivencia desde
casi cuando apareció en la tierra, pues aunque al principio tuvo que procurarse el alimento
mediante la caza, la pesca y la recolección de frutos, lo que no podemos llamar trabajo,
pues no era creativo ni productivo, sino simplemente necesario, como lo hacen los
animales, y no transformaban el medio, ya cuando se hizo sedentario, comenzó a trabajar
pues ayudado por algunas herramientas sacó provecho de la tierra. A este primer trabajo
manual, le sucedió el trabajo con máquinas y también el desarrollo del trabajo intelectual.
La forma de trabajo predominante en la actualidad no ha sido la única en la historia de la
humanidad. El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre
conoce el trabajo. La caza, la pesca, la recolección incesante de alimentos ocupan
inexorablemente un largo periodo de su historia, pero el trabajo existe desde que el hombre
ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis del
trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a
nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como
un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que
significaba pacto entre trabajador y empleador; en los primeros años no existía una
sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir
y no se colocaba en relación a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que
necesitaba de la naturaleza.
En cada época se han dado unas características y unas formas de llevar el trabajo. El trabajo,
sobre todo en Grecia y Roma, se caracterizaba por la esclavitud que suponía la
consideración del esclavo como un simple bien de su dueño y junto a ella un tipo de
servidumbre. En Grecia eran los ilotas, espartanos que, carentes de libertad, en cuanto que
pertenecían a la comunidad de Esparta, gozaban de derechos económicos. La explotación
de suelo, la esclavitud y otros grandes sistemas o formas de trabajo llenan el resto, hasta
llegar a nuestros días. Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y el de todas las
épocas, han tratado de resolver un viejo y eterno problema común el de su alimentación.
Pero la evolución del trabajo humano puede concretarse en cuatro grandes periodos o
formas de trabajo la esclavitud, la servidumbre, el artesanado y el salariado.
Todos los pueblos antiguos conocieron la esclavitud. La guerra, y la piratería fueron las
principales fuentes de esclavos. La esclavitud fue también heredada por nacimiento, el hijo
de esclavos nacía esclavo; la voluntad del hombre determinaba a veces la condición del
esclavo. La venta de los hijos. La pana fue igualmente causa de la esclavitud, por ejemplo,
cuando el deudor respondía con su persona. Los grandes descubrimientos geográficos
contribuyeron a la expansión de la esclavitud, la cual paso y continuo en América cuando
ya había dejado de existir de Europa
En Roma el trabajo se basaba en el esclavo. El status de esclavo podía derivarse del
nacimiento, de la cautividad en guerra, de la condena penal, de la falta de pagos de
impuestos,etc., que no era considerado persona, carecía de la posibilidad de prestar su
consentimiento contractualmente. El esclavo no podía ser titular de relaciones de
propiedad, ni de parentesco, ni podía contraer obligaciones civiles ni comparecer en juicio.
El esclavo carecía de un derecho subjetivo a la vida y al trato digno, si bien el dominus que
mataba o maltrataba a un esclavo podía sufrir sanciones penales y de policía. El esclavo
libertado no era totalmente libre. Seguía ligado al amo. Le debía gratitud. Quedaba
sometido a ciertas obligaciones respecto a él. Debía trabajar el oficio o la tierra y pagar
tributo a su antiguo propietario. Vino a ser un siervo de este. Tal es el sistema de trabajo
conocido bajo el nombre de servidumbre.
El estudio del trabajo en Grecia compromete analizar una muy prolongada etapa de la
historia que podría ubicarse entre los años 2000 a.C. y el año 64, aún anterior a Cristo, en
que Siria es anexada por Roma. El primer periodo es el más prolongado, culminará
alrededor del año 1050 a.C. Es conocido como periodo Cretomicénico (síntesis de Creta y
Micenas) y correspondería a una etapa de economía agrícola, construcción de palacios y
culmina con la aparición del hierro, lo que provoca la decadencia de las artes y de las
técnicas. El momento histórico más relevante será la guerra de Troya, alrededor del siglo
XIII.
Ese periodo se considera que corresponde al nacimiento del arte griego. Pueden
mencionarse las siguientes etapas: neolítica, su neolítica, con el comienzo de la cerámica
pintada; la cerámica flameada, vasos de piedra, ídolos de mármol; el desarrollo pre palacial,
con los comienzos del bronce; la cerámica policromada, metalurgia, joyería, escritura
jeroglífica; paso del jeroglífico al lineal hasta no llegar a la aparición del hierro. Es una época
de trabajos agrícolas, acompañada de una labor intensa de construcción que no habría sido
posible sin la labor difícil de los trabajadores del campo. Cada propietario trataba de
resolver sus problemas con su servidumbre y sus esclavos. No era escasa la ganadería.
El segundo periodo incluye las épocas arcaica y clásica. La época arcaica está marcada por
la dispersión de los griegos: la sustitución del grupo familiar por la ciudad; la aparición de la
moneda y grandes esfuerzos de los trabajadores en todas sus actividades. La época clásica
está ubicada entre el fin del siglo VI y el IV a.C. Es una etapa de esplendor económico, con
una enorme cantidad de esclavos, producto de las guerras que ejercían prácticamente
todos los oficios, como joyeros, fabricantes de broches, zapateros, despenseros, burreros;
campesinos, viñadores, muleros, artífices en carretas y camas; cortadores de madera
resinosa, curtidores, zurradores, fabricantes de sandalias y odres; zapateros remendones;
herreros, fabricantes de vasos y cubetas; negociantes tenderos, carniceros, vendedores de
pescado, de salazones, de pan, de legumbres, de sésamos, estopa y cola; quincalleros,
perfumistas, barberos, jornaleros, portadores de ánforas, recaderos, secretarios, etc.
Edad Media: Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la invasión de
los monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los conocimientos, por lo
tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en que no pasó nada,
el hombre se dedicó a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los
monjes comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es
considerado como denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva concepción
moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una
expresión salida de los monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy
importante pues esto quiere decir que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a
su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma, surge una idea muy
interesante "Todos debemos trabajar en la medida de sus posibilidades “el fenómeno social
que se caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini-estados con grandes
extensiones de tierra en manos de un mismo Estado, este fenómeno hace que se muestre
el atesoramiento del poder a través de dos formas:
El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).
El poder de la Iglesia Católica.
Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y
piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo como
consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad;
surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder político
mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la concepción moral del trabajo
(que en la edad media estaba representada por corporaciones). Los maestros se cambiaron
por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por trabajadores, el taller por la
fábrica y el precio justo por el precio del mercado y entre precio del mercado
conseguiremos el salario, surge la necesidad de la producción en serie y aparecen las
máquinas como medios o formas de producir y a la par de ello la competencia entre
productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir. Así en Francia en 1791
se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las asociaciones y corporaciones
y el trabajador no puede reunirse ya que pierde exclusividad en el área que maneja, lo cual
afecta el poder político.
Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las
consecuencias más importante es la concesión política, surge el concepto de Estado
organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que
habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen
otras concesiones como es la comunista los medios de producción deben ser de las
personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir, estas concesiones se
fundan a través de la Iglesia Católica.
La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de
productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII
en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo
del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las
innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del
obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
La revolución industrial fue originada inicialmente en Inglaterra, se extiende a lo largo de
Europa y llega finalmente a América y al resto del mundo.Fue una revolución, pero una
revolución lente, a largo plazo. Los métodos mecánicos de trabajo tuvieron que luchar para
imponerse. No hubo un quebrantamiento, ni los mercaderes miraban con buenos ojos la
aparición de las maquinas.
En tanto que la revolución industrial presentó como signo distintivo la introducción de
modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente al sistema social de la
época. A mediados del siglo XVIII en el viejo mundo la situación era distinta a la del Río de
La Plata. Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización, debido
a la circunstancia de lograrse notables progresos técnicos.
En 1760 la creación de la máquina de vapor por James Watt generó el desarrollo de
numerosas actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en
especial en la industria textil. En 1762 comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón,
lo que posibilitó la realización de tareas nocturnas. Las máquinas de vapor también se
aplicaron al transporte (navegación y ferrocarril), el consecuente desarrollo vertiginoso de
la industria del hierro, y el mejoramiento de las comunicaciones a través del telégrafo
fueron el cimiento de la industria moderna.
Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos. Miles de campesinos abandonaron
los campos y se genera la existencia de grandes concentraciones de obreros en tareas
fabriles. Se verifica también el desordenado desarrollo de las ciudades, que en muchos
casos se convierten en sinónimo de hacinamiento y contaminación. El exceso de mano de
obra a causa de la migración y de progresos tecnológicos y las periódicas crisis de
sobreproducción por el afán de acumulación de riquezas que inspiraba a la nueva clase de
propietarios, generaron situaciones de explotación y miserias graves.
La jornada laboral hasta mediados del siglo diecinueve es de doce a catorce horas y debido
a la demanda explosiva de mano de obra, se llegó a utilizar menores y mujeres en la
realización de tareas peligrosas y penosas. En las hilanderías inglesas se trabajaba
normalmente entre doce y diecisiete horas diarias.
La concentración poblacional y la vida en las ciudades son modificaciones sociales que
impuso la Revolución Industrial que se caracterizó, además de los horarios prolongados, por
malas condiciones de trabajo, insalubridad, inseguridad y bajo nivel de las remuneraciones
siendo los peores pagos los menores y las mujeres. No existía tampoco legislación laboral
que ordenara el caótico sistema.
EL DERECHO DEL TRABAJO EN VENEZUELA
LEYES INDIAS
Suele afirmarse que las leyes indias son un precedente histórico de la moderna legislación
laboral. Denominase así la recopilación de Cédulas , cartas, provisiones y leyes ordenadas
por Carlos II DE España el 18 de Mayo de 1680 , con el propósito de unificar y divulgar las
disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno, justicia guerra , hacienda y
las penas aplicables a los transgresores
En las leyes de Indias España creo el monumento legislativo más humano de los tiempos
modernos, son un resultado de una pugna y representan en cierta medida una victoria de
los segundos.
En las páginas de la recopilación la presencia de numerosas disposiciones, que bien podrían
quedar incluidas en una legislación contemporánea del trabajo, en especial las que
procuraron asegurar a los indios la percepción efectiva del salario.
Las Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo con el
pensamiento de fray Bartolomé de las Casas, se reconoció a los indios su categoría de seres
humanos, pero en la vida social, económica y política, no eran los iguales de los vencedores.
En la Nueva España, las actividades estuvieron regidas por las Ordenanzas de Gremios, éstas
y la organización gremial fueron un acto de poder de un gobierno absolutista para controlar
mejor la actividad de los hombres.
El derecho Constitucional de Apatzingan, expedido por el Congreso de Anáhuac, declaro en
su art. 38 que "ningún género de cultura, industria o comercio, puede ser prohibido a los
ciudadanos, excepto los que formen la subsistencia pública".
ANTECEDENTES POST COLONIALES: CONSTITUCIÓN DE 1830 Y CÓDIGOS CIVILES
En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del trabajo venezolano podemos
distinguir dos períodos que comprenden desde la Constitución de la República
Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en 1830 hasta la ley de
talleres y establecimientos públicos de 1917 y el segundo el que se extiende desde la última
fecha hasta nuestros días.

PRIMER PERÍODO 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y municipalidades de la


República sancionaron Códigos, leyes y ordenanzas de policías en los cuales se insertaban
reglas de aplicación regional sobre el trabajo jornalero ya que poseían un carácter
estrictamente policial atento al cuidado del orden público y las buenas costumbres que a la
regulación moderadora del trabajo y la protección del trabajador.
SEGUNDO PERÍODO 1917 - hasta nuestros días: Esta comienza propiamente el 26 de junio
de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente las leyes de minas
habían establecido normas para regular las relaciones entre el trabajador y el patrono,
conteniendo disposiciones muy particulares referentes al trabajo en especial la ley de 1915
que estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, que sirvió de base para la
Ley del Trabajo de 1928.
LEY DEL TRABAJO DE 1928
Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción más técnica
dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación patronal por primera vez de
pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades profesionales ya que
hasta la fecha se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del
Código Civil. Es de advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se asentaba
en la teoría contractual según la cual el patrono responde del riesgo en todo caso, salvo en
la culpa del obrero o sirviente.
LEY DE TRABAJO DE 1936
La Ley del Trabajo del 16 de julio representa un esfuerzo técnico realizado por la
cooperación de la organización internacional del trabajo, se inspira en la ley federal de
República de México y en el Código chileno del 13 de mayo del mismo año.
Con las reformas sucesivas de 1945, 1947, 1966, 1974,1975 y 1983 se mantuvieron en
vigencia hasta el primero de mayo de 1991.
Acogió los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT ratificado con mucha
posterioridad por Venezuela e hizo el primer reconocimiento de los derechos de asociación
y contratación colectiva y de huelga acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba un
absoluto silencio. Este trípode institucional basta por sí sola para justificar históricamente
su promulgación y explicar su larga vigencia.
El 30 de noviembre de 1938 fue sancionado el reglamento de dicha ley, que rigió con la
explicable discordancia entre la numeración de sus articulados con la del texto legal (tres
veces modificado desde su promulgación en 1936 hasta el 31 de diciembre de 1973 fecha
en que fue derogado).
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO DE 1990
El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgánica del Trabajo (G.O.Nº
4240), destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991 la que, con ligera
modificaciones, rigiera durante casi 55 años la relación de trabajo en el país. El nuevo
instrumento concentro en 665 artículos casi toda la legislación dispersa sobre la materia
dictada desde 1936, pues constituye un agregado de disposiciones de la Constitución
Nacional.
Presenta la relación de Trabajo como una figura del Sistema Legal aunque relacionado con
la del contrato individual del Trabajo para entender el origen y desarrollo del nexo entre el
patrono y su trabajador. Incluye relaciones especiales de trabajo como lo es el transporte
aéreo, lacustre, fluvial y marítimo, de los trabajadores motorizados, minusválidos, de la
mujer y de la familia.
En cuanto a las relaciones colectivas cambió los nombres de Contrato Colectivo por
Convenciones Colectivas de Trabajo y de convención obrero-patronal por: Reuniones
normativas laborales. Esta Ley también autoriza a los sindicatos nacionales y regionales a
actuar en todo el territorio del país y en jurisdicción de varios estados.
Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la participación de los trabajadores en los
beneficios de la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de salario por años de
servicios, pero en cuanto a sus defectos podemos decir que goza de vicios de forma y fondo
que opacan los resultados, no está apegada a las reglas metodológicas en cuanto a la
formación, ordenación de títulos, secciones y capítulos de la Ley y también la inobservancia
de convenios internacionales del Organización Internación del Trabajo Suscrito por
Venezuela.
LEY DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO DE 19/06/97
Se creó en el acuerdo de la Comisión Tripartita, esta ley limitó la antigüedad del Trabajador
en el servicio, redujo la causa del salario sobre las prestaciones sociales, insertó los
beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral, contiene también
deficiencias de fondo y forma, deficiencias metodológicas, de técnica legislativa y semántica
INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
Son las reglas adoptadas por países para regir de modo más uniforme las relaciones jurídicas
laborales de cada uno de ellos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien
constituye parte esencial de la reglamentación internacional sobre el trabajo adoptada por
la Naciones Unidas, El Consejo de Europa; La Comunidad Europea entre otros, ha sido el
precursor de los mejores beneficios tanto para patronos como para trabajadores, el
establecimiento de las mejores condiciones de trabajo, inspirador de los principios
fundamentales del Derecho del Trabajo y gran consejero de los países en los conflictos
laborales que se suceden en ellos, protector de los principios y convenios acordados por la
gran mayoría de los países. Esta organización llevo a cabo el Código Internacional del
Trabajo el cual es una recopilación ordenada y sistemática de los Convenios y
recomendaciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo. Su contenido es
sobre: Condiciones de Trabajo, salario, reposos, higiene y seguridad, política y seguridad
social.
Todo esto es para asegurar un progreso de las legislaciones de los Estados miembros de la
OIT, para que sometan los instrumentos a la autoridad a quien competa darle forma de ley
o que haga efectivas sus disposiciones (Poder Legislativo) quien somete el convenio a su
consideración.
No es un código como tal, solo es de carácter programático y solo obliga al Estado que lo ha
ratificado para desarrollar luego legislaciones de acuerdo a la regla internacional.
ORIGEN DE LA OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en 2019 celebra su centenario, es un
organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al
trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado
de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de
Filadelfia de 1944.
La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de
los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional del
Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su órgano ejecutivo es el Consejo de
Administración, que se reúne cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre
políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente son
presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al Director General. En
2012 fue elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra en
Ginebra (Suiza). En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.1 Está integrada por 187
estados nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los gobiernos.
FUNCIONES DE LA OIT
1. Formulando políticas y programas internacionales para promover los derechos humanos
fundamentales, mejorar las condiciones de trabajo y de vida, y aumentar las oportunidades
de empleo
2. Elaborando normas internacionales del trabajo respaldadas por un sistema singular de
control de su aplicación
3. Formulando e implementando, en asociación activa con sus mandantes, un amplio
programa de cooperación técnica internacional, para ayudar a los países a llevar a la
práctica dichas políticas
4. Llevando a cabo actividades de formación, educación e investigación que contribuyen al
progreso de todos estos esfuerzos.
ESTRUCTURA OIT
1. Organización Internacional Del Trabajo Principio Tripartismo Estructura Tripartita1
Sindicatos 2 Empleadores 3 Gobiernos Representación Agrupaciones Embajadores
Trabajadores Gremiales Ad-hoc Dialogo Social Voz y Voto Independiente formulación y
aprobación LEYES Económico, Laboral o Social
2. Consejo de Administración 28 Gobiernos Representantes 14 14Empleadores
Trabajadores Tiene en sus manos la responsabilidad de definir las actuaciones para llevar a
la práctica la política de la Organización.
3. Oficina Internacional del Trabajo Constituye el secretariado permanente de la OIT.
Funciona bajo una Estructura descentralizada. Director general, electo por periodos de 5
años. Dirige la sede central de Ginebra. Cumple con la fundamental misión de investigar,
Desarrollar planes e ideas, y redactar los textos de convenios y recomendaciones que luego
aprobara la Conferencia.

S-ar putea să vă placă și