Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

REGÍMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

ARBITRAJE INTERNACIONAL

INTEGRANTES:
AGUILAR CASTRO ZAIRA DALILA
ALMANZA PELCASTRE ARELI
HERNÁNDEZ MENDOZA BRIAN
MACOUZET CALIXTO SAÚL DAMIÁN
MORALES IRALA JOSÉ ANTONIO
MUÑOZ URIARTE KAREN ISADORA
PAVANA MONZALVO ESTEFANÍA
VELÁZQUEZ TESTAS CRISTIAN GERARDO

GRUPO: 1751

LIC. AGUIRRE BUJAN FLOR BEATRIZ.

Nezahualcóyotl, Estado de México, 24 de Noviembre de 2017.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. I
I. BOSQUEJO HISTÓRICO INTERNACIONAL. .......................................................... 1
II. BOSQUEJO HISTÓRICO NACIONAL (MÉXICO). ................................................... 5
A. DERECHO CASTELLANO. ................................................................................... 5
B. DERECHO INDIANO............................................................................................. 6
C. ÉPOCA POST-INDEPENDENTISTA. ................................................................... 7
III. ARBITRAJE......................................................................................................... 10
A. CONCEPTO. ....................................................................................................... 10
B. NATURALEZA JURÍDICA. .................................................................................. 10
Teoría contractualista............................................................................................. 10
Teoría del mandato. ............................................................................................... 11
Teoría jurisdiccionalista o publicista. ...................................................................... 12
Teoría mixta o híbrida. ........................................................................................... 13
C. TIPOS DE ARBITRAJE. ...................................................................................... 14
El Arbitraje de derecho privado, el Arbitraje de derecho público y el Arbitraje
mixto. ..................................................................................................................... 14
El Arbitraje interno y el Arbitraje internacional. ...................................................... 15
El Arbitraje comercial y Arbitraje civil. .................................................................... 15
El Arbitraje Institucional y el Arbitraje Ad hoc. ........................................................ 16
D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ARBITRAJE. .............................................. 16
IV. ARBITRAJE INTERNACIONAL. ............................................................................ 19
A. CONCEPTO. ......................................................................................................... 19
B. MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA INTERNACIONAL ................................. 20
C. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN EL DERECHO PÚBLICO Y EN EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.................................................................. 21
D. CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN. . 22
E. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE ARBITRAJE. ..................................... 22
V. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. ...................................................... 23
A. CONCEPTO. ......................................................................................................... 23
B. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS QUE ADMINISTRAN EL ARBITRAJE
COMERCIAL. ............................................................................................................ 23
Cámara Internacional de Comercio CCI. ............................................................... 23
Corte Internacional de Arbitraje.............................................................................. 24
Asociación Americana de Arbitraje AAA. ............................................................... 24
Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional CIAC. ............... 24
C. REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO
INTERNACIONAL...................................................................................................... 25
VI. PROCEDIMIENTO ARBITRAL. ............................................................................. 26
A. Instituciones. ....................................................................................................... 27
B. Procedimiento de Arbitraje Internacional por la Cámara de COMERCIO
INTERNACIONAL...................................................................................................... 28
C. La Cámara de Comercio Internacional y la Corte Internacional de Arbitraje. ...... 29
D. Notificaciones o Comunicaciones Escritas; plazos. ............................................. 29
E. INICIO DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL. ....................................................... 29
F. ESTABLECIENDO EL TRIBUNAL ARBITRAL, ARREGLO DE AVANCE EN
COSTOS. .................................................................................................................. 31
Anticipo. ................................................................................................................. 32
G. TRANSMISIÓN DE EXPEDIENTE, TÉRMINOS DE REFERENCIA,
CONFERENCIA DE GESTIÓN DEL CASO. ............................................................. 33
Términos de Referencia. ........................................................................................ 34
Conferencia para Gestión del Caso. ...................................................................... 35
H. PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE. ................................................................ 35
Reglas de procedimiento. ...................................................................................... 36
I. LAUDO. ............................................................................................................... 37
Tiempo límite para el laudo definitivo. .................................................................... 37
Presentación de las propuestas de laudo. ............................................................. 37
Notificación del laudo. ............................................................................................ 37
VII. LA SELECCIÓN DEL ÁRBITRO. ........................................................................ 38
A. CLÁUSULA COMPROMISORIA. ........................................................................ 39
B. LAUDO EXTRANJERO. ...................................................................................... 41
CONCLUSIONES............................................................................................................ II
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado con el objeto de:

 Explicar la institución del arbitraje internacional.

 Analizar y describir los tipos de arbitraje internacional.

 Analizar y describir las figuras encargadas de resolver los conflictos que se


substancien ante esta institución. Para lograr lo anterior, se decidió dividir el
presente en siente capítulos, a saber:

CAPÍTULO PRIMERO:

En este capítulo, que se ha denominado “Bosquejo Internacional”, se ha desarrollado el


marco histórico a nivel internacional, a través de una narración cronológica, para ilustrar
la aparición de la figura del arbitraje internacional que, a pesar de no haber sido regulada
como lo es hoy en día, tuvo un peso muy importante en el desenvolvimiento de la
sociedad. Mostrando, a su vez, los problemas sociales y económicos que acarrearon a
las personas a optar por esta forma de dirimir controversias.

CAPÍTULO SEGUNDO:

Enfocándonos al derecho positivo mexicano, realizamos un Bosquejo Histórico Nacional,


Remontándonos hasta la época colonial, lo cual derive en la conclusión de que existe
una división muy marcada por tres etapas que distinguieron nuestra normatividad, siendo
estas: El Derecho Castellano, El Derecho Indiano y El Derecho Mexicano posterior a la
independencia. En este capítulo se realizó una investigación en lo concerniente a la
normatividad que rigió al país en los tiempos de la conquista, toda vez que, como se verá
más adelante, fue en esa etapa histórica en la que se sembró la figura del arbitraje en
nuestro país.

I
CAPÍTULO TERCERO:

Una vez terminado de hacer el breviario histórico y, teniendo en mente que se debe de
aterrizar la idea de qué se debe entender por “arbitraje”, realizamos el capítulo tercero.
Aquí, se señalan aspectos fundamentales como lo son su concepto, su naturaleza
jurídica, los tipos de arbitraje que existen, así como sus ventajas y desventajas. Esto es
muy importante, toda vez que, se abre el abanico para así poder determinar qué
modalidad se deberá de seguir y cuál es el arbitraje que, dependiendo de la controversia,
corresponderá.

CAPÍTULO CUARTO:

Ahora bien, para entrar al tema del “Arbitraje Internacional”, se realizó este capítulo para
así exponer un concepto de este, lo cual nos permitirá entender cómo y cuándo se va a
utilizar, partiendo de que puede considerarse desde una perspectiva del Derecho Público
Internacional o de Derecho Internacional Privado; esto para saber ante qué organismo
podemos acudir y conocer aquellas Convenciones Internacionales que regulan al
arbitraje internacional.

CAPÍTULO CINCO:

El capítulo cinco se trata acerca del “Arbitraje Comercial Internacional”, mediante el cual
se dará un concepto acerca de esta figura, así como los organismos especializados que
la administran en su impartición, la normatividad que la rige y las convenciones que se
han celebrado para su armonización a nivel mundial.

II
CAPÍTULO SEXTO:

Dentro de este apartado nos hemos dado a la tarea de exponer que, si bien el
procedimiento arbitral no puede tener una modalidad preestablecida toda vez que esta
dependerá del tipo de problemática a resolver, sí cuenta con principios inherentes que
deberán de regirlo a lo largo de toda la substanciación de este. Aunado a esto, de manera
breve se explican las formalidades que rigen este procedimiento, tales como los
presupuestos de procedencia, las reglas que deben de adoptar las notificaciones, las
funciones de las que están a cargo las diversas autoridades que intervienen en el
arbitraje y, sobre todo, las reglas a las que se acoplarán las partes a lo largo de este.

CAPÍTULO SÉPTIMO:

Por último, hacemos un análisis del papel que juega el árbitro dentro de este proceso, no
solo por su participación en el desenvolvimiento del procedimiento sino también, desde
una óptica filosófica, el cómo su rol y sus características son de suma importancia para
que esta institución funcione cabalmente. Por último, realizamos un desglose respecto
del laudo y su peso en nuestro derecho positive vigente.

Ante este panorama, la presente investigación se planteó entorno a la realización de un


análisis general para comprender qué es el arbitraje internacional, determinar sus
elementos básicos y característicos que de una manera resulten para nuestro estudio y
mejor comprensión prácticos.

III
I. BOSQUEJO HISTÓRICO INTERNACIONAL.

“Preferir un arbitraje más bien que un conflicto ante el tribunal, de hecho el árbitro cuida
la equidad, el juez la ley; y el arbitraje ha sido inventado propiamente para esto, para dar
fuerza a la equidad”. ARISTÓTELES.

No se sabe con precisión en qué momento el hombre dejó a un lado la manera violenta
de resolver sus diferencias y empezó a ceder a un tercero la confianza necesaria para
dirimir una controversia con alguien de otro poblado.

Por un lado, fuentes nos indican que propiamente el arbitraje surge dentro de la cultura
griega en el año 520 A.C., en consejos de la confederación de pueblos y ciudades de
Atenas, llamándolo arbitraje de la anfictionía; esta figura resolvía conflictos de diversos
grupos étnicos.

En contraste a lo anteriormente expuesto, se cree que el primer caso de arbitraje


auténticamente fechado data del año 650 A.C., cuando Andros y Chalcis pelearon la
posesión de la ciudad desierta de Acantus y ante dicha disputa, optaron por dejar la
decisión a los Parianes, los Samianes y los Eritras.1

Por el otro, historiadores sostienen que la primer evidencia de un arbitraje para dirimir
controversias data de 1306, cuando un abogado de Normandia, llamado Pierre Dubois,
escribió una carta con un plan para recuperar Tierra Santa; esto al sugerir que 3 jueces
de la iglesia junto con otros 6 jueces tomados de diversos estados, se reunieran para
llegar un acuerdo y ante este no podría haber desacato ni mucho menos una apelación
que no fuese la del Papa.

Earl S. Wolaver, sostiene que el arbitraje puede tener su origen propiamente en la


religión2 toda vez que en cada una de ellas hay mandamientos que establecen el “estar

1 International Arbitration amongst the Greeks, M. N. Tod, p. 174.


2
The Historical Background of Commercial Arbitration, Earl S. Wolaver, P. 132.
1
en paz con el vecino y reconciliarse rápidamente con el adversario”. Hugo Grotius,
confirmó dicha idea al sostener que los Estados Cristianos y sus reyes estaban
predilectos a tomar este método (refiriéndose al arbitraje) para así evitar guerras. 3

Ilustrativo a lo anterior, de acuerdo con el derecho canónico de los siglos XII y XIII,
cualquiera podía presentar demanda ante un tribunal eclesiástico o retirar un asunto de
conocimiento de u tribunal secular y presentarlo a uno eclesiástico, en contra la voluntad
de la otra parte, por motivo de “bancarrota de la justicia secualar”4

En la época feudal, con la falta de poder estatal, se dio la desconfianza en la estructura


pública y posteriormente se dio la propagación de los métodos alternativos de resolución
de conflictos, resultando más frecuente una resolución arbitral que una sentencia judicial;
a las formas del juicio arbitral se encuentra en diversas fuentes medievales como pueden
ser: la Lex Visigothorum, Lex Salica (determinan el valor de las cosas que el deudor
debía pagar al acreedor ), El Brevario de Alarico, el Liber Iudiciorum(disponía un arbitraje
de carácter justinianeo con fuerza ejecutiva y efectos de cosa juzgada.) asi como corpus
iuris civiles (sobre iudex, arbiter, y compromisum)

Llegando al “Renacimiento jurídico· medieval del siglo XIII y las nuevas exigencias de
la vida económica y social en Italia con la revolución de las comunas y en España con
las siete partidas de Alfonso X El Sabio logran que el arbiter, tome la decisión ajustado
a las normas de derecho positivo secondum iudiciorum ordinem, y su decisión estará
sujeta a recurso, mientras que el arbitror5 que define por lo general una causa civil ex
bono et aquo y sin posibilidad de impugnación, la licencia conferida a los árbitros de
ejercer los mismos poderes y funciones de los magistrados públicos, significa en realidad
atribuirle al laudo arbitral la misma entidad de sentencia pronunciada por el magistrado
público, alcanzándose como consecuencia la ejecutoriedad del arbiter, la evolución hacia
la ejecutoriedad del laudo arbitral se da por la ausencia de la autoridad estatal, dando un

3
Fraser. Op. Cit., p. 182
4
H.J. Berman, La formación de la tradición jurídica de occidente, 235-236(Fondo de cultura económica, México,
1996)
5
L. martone, Arbiter-Arbitrator. Forme di giustiza privata nell’ eta del diritto comune, 36-56(napoli,1984).
2
periodo autónomo de la clase comerciante y artesana dando nacimiento al Ius
marcatorum como un derecho creado por la clase emergente, sus fuentes son los
estatutos de las corporaciones mercantiles y la jurisprudencia del arbitraje de la curia de
la circunscripción mercantil.

Luego, en 1610, entre el fin del reinado de Henry IV y la muerte de Maximilien de


Béthune, se empezó a redactar un proyecto denominado “Grand Dessein” (El Gran
Diseño). El contenido de este documento fue una propuesta para re-diseñar Europa,
donde Sully propuso que se hiciera un órgano supranacional, uniéndose todos los
estados bajo una “República Cristiana” con el fin de resolver las disputas territoriales. 6

A pesar de que las ideas de Sully no se tomaron en cuenta, la Revolución Francesa tiene
un gran impacto en la figura del arbitraje, considerándolo droit natural 7 , ya que se
contemplada como un mecanismo adecuado contra los abusos del estado. La Asamblea
General declara que el arbitraje es la mejor manera de solucionar conflictos entre
ciudadanos, poniéndolo como principio constitucional en la carta política de 1791, como
consecuencia Francia y la mayor parte de las nuevas naciones europeas consideran la
evolución del arbitraje promoviendo su habilitación voluntaria legando al extremo de
ponerlo de manera obligatoria en algunos asuntos patrimoniales y de copropiedad con el
decreto de junio de 1793, determinando que la decisión respectiva era de competencia
de árbitros designados por la asamblea general.

Enfocándonos un poco más al ámbito de actores estatales y a lo que se considera como


el punto de partida para la evolución del arbitraje internacional8, podemos nombrar el
Tratado de Jay (John Jay’s Treaty) que fue firmado por los Estados Unidos de América
y Gran Bretaña el 19 de noviembre de 1974. Este tratado, que terminó siendo
preponderantemente comercial, buscó dirimir controversias latentes, desde que Estados
Unidos se había independizado, entre ambos países. Las cláusulas que nos importa del

6
http://www.henriiv.culture.fr/en/uc/02_02_01?version=mobile Fecha de consulta 6 de octubre 22:40
7
J.D.M. lew L.A. Mistelis y S.M: Kroll, comparative international comercial arbitration, 85(Kluwer Law internacional
Netherlands, 2003)
8 Schwarzenberger, Georg, Present-Day Relevance of the Jay Treaty Arbitrations, Notre Dame Law
Review, Article 3, p. 715.
3
tratado fueron aquellas que estipularon el funcionamiento de tres comisiones bajo los
artículos VI y VII para dirimir controversias futuras en la aplicación de dicho tratado. Estas
comisiones estaban conformadas por “Comisionados”, uno escogido por cada parte y el
tercero, escogido por los dos comisionados, que juraban imparcialidad al resolver los
conflictos. 9

Abarcando la historia más contemporánea, la expansión del comercio internacional ha


estimulado la uniformidad de las reglas de arbitraje, se tuvo la tentativa en el congreso
jurídico sudamericano que se desarrolló en Montevideo en 1889. Posteriormente en los
protocolos de ginebra, el 24 de septiembre de 1923 y del 26 de septiembre de 1927, la
sexta y la séptima conferencia internacional americana realizada en 1928 en cuba y en
1933 en Montevideo, el Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de
1940; New York Convetion on the Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral
Awards en 1958, la convención Europea sobre el arbitraje comercial internacional 1961,
convención para la resolución de las controversias en materia de inversión de
Washington 1965, convención interamericana de arbitraje comercial internacional de
panamá 1975, convención interamericana sobre la eficacia extraterritorial de los laudos
arbitrales de Montevideo 1979, ley modelo UNCITRAL sobre sobre el arbitraje comercial
internacional 21 de junio de 1985,en la época moderna el arbitraje ha sido desarrollado
en ámbito internacional con instituciones y estructuras para su aplicación y evolución.

PRIMERO: Primer arbitraje


fechado en 650 A.C., ante una
BOSQUEJO disputa por la ciudad de
INTERNACIONAL Acantus donde los ciudadanos
Parianes, Samianes y Eritas
dirimieron la controversia.

TERCERO: Se empieza a
SEGUNDO: Empieza a haber
darle regulación jurídica al
9 Ibid. 718 una propagación de medios
arbitraje a través del Corpus
alternativos de resolución de
4 Iuris Civiles, la Lex
conflictos para efecto de la no
Visigothorum, Lex Salica,
intervención estatal en asuntos
Brebario de Alarico, el Liber
privados
Ludiciorum.
II. BOSQUEJO HISTÓRICO NACIONAL (MÉXICO).

Para comprender el arbitraje en México, es necesario dividir su estudio en tres grandes


etapas, a saber:

A) Derecho Castellano
B) Derecho Indiano
C) Época post-independentista

Asimismo, se debe considerar la existencia de dos tipos de arbitraje que preponderaban,


el civil y el comercial.

A. DERECHO CASTELLANO.
En principio, para este sistema positivo la institución del arbitraje cumplía con las
siguientes funciones:10

• Solución de controversias jurídicas de manera más pacífica y amigable.


• Sustituir el proceso jurisdiccional por el proceso privado.
• Sustituir el proceso público, a fin de evitar la aplicación del derecho oficial y reconducirlo
a la aplicación del derecho más benéfico para las comunidades.

Por lo que respecta al arbitraje civil, los árbitros eran elegidos por las partes y su laudo
no tenía fuerza de ejecutoriedad, sin ser óbice para lo anterior el que se pudiera pactar
una cláusula convencional ante la negación de alguna de las partes de acatar la decisión,
otorgando para este efecto una acción ex stipulato para reclamar dicha pena11

10
Merchan Álvarez, Antonio. El arbitraje, estudio histórico jurídico, Utrera, publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 1981, p. 38
11
Barney Cruz, Oscar. Arbitraje Comercial Internacional , Porrúa, 2007, p. 3
5
En 1256, al llegar las Siete Partidas de Alfonso X, se introdujo una división entre árbitros
iuris y amigables compositores; generalmente los árbitros eran clérigos y los religiosos.
Bajo estas leyes, las partes debían, en un principio, prometer guardar y obedecer el
mandato y juicios de los “avenidores” mediante un compromiso.

Es menester recalcar que el derecho castellano tuvo diversas legislaciones aplicables:


Leyes de Toro, Ordenamiento de Alcalá, la Novísima Recopilación; así como el derecho
canónico. Esto provocó que el arbitraje no fuese una figura con una regulación
homogénea y disposiciones comunes y armónicas entre todos los ordenamientos que
nos regían, toda vez que, a manera ilustrativa, en las Leyes de Toro de 1505, no se
mencionó nada respecto del arbitraje12. Por lo tanto, resulta extenso y no del todo preciso
el exponer con detalle la figura del arbitraje civil.

En lo tocante al arbitraje comercial, fueron las Siete Partidas las que establecieron una
jurisdicción especial naval mercantil ejercida por juzgadores del lugar, quienes eran
nombrados por los navegantes en discordia a efecto de resolver la controversia de
manera célere.13

B. DERECHO INDIANO.
Esta clasificación se da toda vez que, si bien en la Nueva España rigió el derecho
castellano también lo es que surgió una forma jurídica heterogénea, denominada
“Derecho indiano”, misma que se conformaba por las leyes promulgadas por las
autoridades en la Nueva España como por el derecho castellano y algunas costumbres.

El arbitraje civil indiano siguió las mismas formalidades consagradas en el Derecho


Castellano, con sus respectivas variaciones. Sin embargo, en cuanto al arbitraje
comercial, se erigió el Consulado de Comerciantes de la Nueva España. 14 Este

12
Ibídem p. 8.
13
Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso. , Ley XIV, título IX, parte V.
14
Barney, Op cit, p 21.
6
organismo estaba constituido por un “prior” y cónsules, según lo dispuesto en las
Ordenanzas del Consulado de la Nueva España, mismas que rigieron todo lo tocante al
procedimiento y organización de esta institución.

El prior y cónsules podían resolver los litigios y diferencias entre mercaderes en materia
de compras, ventas, cambios, trueques15. Ellos debían de resolver los pleitos de manera
imparcial y con la mayor celeridad posible, procurando componer a las partes
buenamente, proponiéndoles una transacción voluntaria.

C. ÉPOCA POST-INDEPENDENTISTA.

En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824,


específicamente en su artículo 156, se consignó la garantía de que a ningún ciudadano
se le podría privar del derecho de terminar sus diferencias por medio de árbitros,
nombrados por ambas partes.

Posteriormente en las Siete leyes constitucionales del 30 de diciembre de 1836


establecieron, en su quinta ley, específicamente en el artículo 39, que las partes de un
proceso podían terminar sus pleitos civiles o criminales (por injurias personales) por
medio de jueces árbitros.
En 1848, durante la guerra que se disputaba entre los Estados Unidos y México, por
medio del Tratado de Guadalupe Hidalgo, se estableció que, en caso de futuras
diferencias que acaecieran entre ambos gobiernos y que no pudieran ser resueltas de
manera pacífica, razonable y bajo el ánimo de “buena vecindad”, se habría de considerar
si la diferencia debería ser resuelta por el arbitrio de comisionados nombrados por ambas
partes o por una nación amigable. 16

15
Smith, Rober, Ramirez Flores, José y Pasquel, Leonardo, Los consulados de comerciantes en Nueva España, México,
Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1976, p. 21
16
Fraser, Op cit. p. 200.
7
A lo largo de la expedición de nuestras diversas Constituciones Políticas, así como de
otras tantas legislaciones (Estatutos, Bases Orgánicas, etc.) la figura del arbitraje se fue
perdiendo; tal es el caso que, a partir de la constitución de 1857 no se volvió a tocar, en
ordenamientos de tal jerarquía jurídica, nada relativo al arbitraje.

8
PRIMERO:
Derecho castellano
Si bien, a través de las Siete Partidas,
BOSQUEJO NACIONAL se regularon aspectos diversos del
arbitraje entre comerciantes y personas
civiles, también existía una basta
regulación debido a la supletoriedad de
toda la normatividad que rigió España y
la Nueva España.

SEGUNDO: TERCERO:
Derecho indiano Época post-independentista
El arbitraje civil se acopla a lo dispuesto En la Constitución de 1824 se
por la normatividad del derecho reconoció el derecho de los ciudadanos
castellano. para terminar sus diferencias mediante
El arbitraje comercial tuvo como órgano árbitros.
encargado el Consulado de En 1848, México celebra el Tratado de
Comerciantes de la Nueva España Guadalupe Hidalgo mediante el cual,
por primera vez en toda su historia,
estableció mecanismos alternos de
solución de conflictos derivados de la
relación bilateral con otro país.
Posterior a la constitución de 1857 no
se volvió a mencionar la figura del
arbitraje a nivel constitucional.

9
III. ARBITRAJE.

A. CONCEPTO.

El arbitraje es el método por el cual las partes acuerdan someter su controversia a un


tercero físico o a un tribunal constituido para tal efecto, aplicando a su vez las normas
que las partes especifiquen y con la obligación de aceptar al final el laudo o resolución
como arreglo definitivo.17

También se puede definir al arbitraje, de acuerdo con José Luis Siqueiros como «un
método o una técnica mediante la cual se tratan de resolver extrajudicialmente las
diferencias que pueden ocurrir o que han surgido entre dos o más partes, mediante la
actuación de una o varias personas (árbitro o árbitros) los cuales derivan sus facultades
del acuerdo consensual de las partes involucradas en la controversia ».18

B. NATURALEZA JURÍDICA.
La naturaleza jurídica del arbitraje ha generado debate. No obstante que a la fecha dicho
debate no ha encontrado una solución que sea generalmente aceptada, por lo que a
continuación se señalaran y resumirán algunas de las teorías que tratan de explicar dicha
naturaleza del arbitraje, entre las que encontramos las siguientes:

Teoría contractualista.

Rodolfo Cruz Miramontes y Oscar Cruz Barney, señalan que: La denominación de la


tesis nos define la misma por lo que encontramos que la fuente del arbitraje está en la
voluntad de las partes quienes podrán tal como lo consigna el Artículo 78 de nuestro

17 MONTAIGNER, Gabriel, GUINCHARD, Serch, VARINARD, André y VICENT, Jean, La Justice et ses Institutions, 4a ed.,
Dalloz, Paríz, 1996, p. 43.
18 SIQUEIROS, José Luis, « El arbitraje, marco normativo, tipos de arbitraje, compromiso arbitral y cláusula

compromisoria», Pauta, México, Boletín informativo del Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio,
A.C., año 99, núm. 29, 2000, p. 3, ver también su estudio « El arbitraje Comercial, un mecanismo idóneo para resolver
controversias en forma extrajudicial», Homenaje a Vázquez Pando, México, Barra Mexicana, Colegio de Abogados,
Ed. Themis, 1996, Colección Foro de la Barra Mexicana, p. 229.

10
Código de Comercio «… obligarse en la manera y términos que aparezca que quiso
obligarse…».19

Pero más concretamente tenemos al Artículo 1051 que textualmente consigna en su


primer párrafo:
«El procedimiento mercantil preferente a todos es el que libremente convengan las
partes… pudiendo ser un procedimiento convencional ante tribunales o un procedimiento
arbitral».20

Teoría del mandato.

Respecto a esta teoría tomaremos en consideración las posturas establecidas por los
siguientes autores:

Rodolfo Cruz Miramontes y Oscar Cruz Barney, establecen que: «Esta postura parte en
cierta forma de la anterior pues lo que hace es considerar que el Pacto Comisorio o la
Cláusula Arbitral conforman un contrato de mandato en donde las partes convienen con
los árbitros la realización de una tarea expresamente detallada fijándole los plazos, las
reglas de procedimiento, los elementos probatorios, las leyes de fondo y otros elementos
más».21

Por su parte Sergio García Ramírez, señala que: «… el compromiso implica una renuncia
al conocimiento de una controversia por la autoridad judicial…es… una resolución de
controversias mediante un juicio ajeno; pero el árbitro no es funcionario del Estado, no
tiene jurisdicción ni propia ni delegada… sus facultades derivan de la voluntad de las
partes».22

19 CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Oscar, «El arbitraje. Utilización y práctica en México y en los
Tratados comerciales internacionales», México, Editorial Bosch, 2013, p.41.
20
Ibidem
21 Ibidem
22 GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, «Inconstitucionalidad del juicio arbitral », en Revista de la Facultad de Derecho de

México, México, Tomo XIV, No. 53, 1964.


11
Teoría jurisdiccionalista o publicista.

Rodolfo Cruz Miramontes y Oscar Cruz Barney, en su obra, «El arbitraje. Utilización y
práctica en México y en los Tratados comerciales internacionales» establecen las
siguientes afirmaciones:
«La función jurisdiccional compete al Estado» «y no puede ser conferida sino a los
órganos del mismo».
«El arbitraje es una convención que la ley reconoce y que por cuanto implica una
renuncia al conocimiento de la controversia por autoridad judicial tiene una importancia
negativa».

Estos autores basaron las anteriores afirmaciones en la siguiente tesis pronunciada por
nuestro Tribunal Máximo, que establece:

«Arbitraje.- El arbitraje es una convención que la ley reconoce y que por cuanto implica
una renuncia al conocimiento de la controversia por autoridad judicial, tiene una
importancia procesal negativa. Ese contrato es el llamado compromiso y en virtud del
cual las partes confían la decisión de sus conflictos a uno o más particulares; de este
modo se sustituye el proceso como algo que es afín a él en su figura lógica, supuestos
que en uno y otros casos se define una contienda mediante un juicio ajeno; sin embargo,
el árbitro no es funcionario del Estado, ni tiene jurisdicción propia o delegada; las
facultades de que usa, se derivan de la voluntad de las partes, expresada de acuerdo
con la ley y aunque la sentencia o el laudo arbitral no puede revocarse por la voluntad
de uno de los interesados, no es por sí misma ejecutiva, el laudo solo puede convertirse
en ejecutivo por la mediación de un acto realizado por un órgano jurisdiccional. El laudo
solo puede reputarse como una obra de lógica jurídica, que es acogida por el Estado, si
se realizó en las materias y formas permitidas por la ley. El laudo es como los
“considerandos” de la sentencia, en la que el elemento lógico no tiene más valor que el
de la preparación del acto de voluntad, con el cual el juez formula la voluntad de la ley,
que es en lo que consiste el acto jurisdiccional, sino en cuanto se realiza por un órgano

12
del Estado. El árbitro carece de imperio, puesto que no puede examinar coactivamente
testigos ni practicar inspecciones oculares, etc. y sus laudos son actos privados, puesto
que provienen de particulares y son ejecutivos sólo cuando los órganos del Estado han
añadido, a la materia lógica del laudo, la materia jurisdiccional de una sentencia. La
función jurisdiccional compete al Estado y no puede ser conferida sino a los órganos del
mismo; pero obrar en calidad de órganos del Estado significa perseguir con la propia
voluntad, intereses públicos, lo que evidentemente no hacen las partes cuando
comprometen en árbitros sus cuestiones puesto que entonces persiguen fines
exclusivamente privados; de modo que las relaciones entre las mismas partes y el árbitro
son privadas y el laudo es juicio privado y no sentencia y estando desprovisto por lo
mismo del elemento jurisdiccional de un fallo judicial, no es ejecutable sino hasta que le
preste su autoridad un órgano del Estado que lo mande cumplir…»23

Teoría mixta o híbrida.

En esta cuarta teoría nos permitimos tomar en cuenta lo señalado por el autor Francisco
González Cossío, que establece: «De conformidad con esta postura, los árbitros realizan
un acto jurisdiccional pero carecen de poder judicial (estatal) alguno. No existe acto
alguno de delegación de poder estatal. Se limitan a resolver, con base al derecho, un
conflicto. La función del árbitro es equivalente a la de un juez, pero no de un estado
particular. Mientras que un juez está investido de poder público estatal, la decisión del
árbitro no tiene poder público.24 La posibilidad de que el laudo sea ejecutable mediante
poder público deviene al momento de su ejecución, pero ello no modifica la naturaleza
de la institución, sólo la enriquece convirtiéndola en una institución híbrida».

23 Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis aislada emitida por la Tercera Sala, visible en el Semanario
Judicial de la Federación, 5a Época, Tomo XXXVIII, página 800.
24 Como fue reconocido en su caso ante la Corte de Justicia Europea (Caso Nordsee v. Reederei, sentencia del 23 de
marzo de 1982) en donde se sostuvo que únicamente las cortes estatales ejercen poder estatal.

13
La teoría mixta o híbrida ha alcanzado dominancia mundial dado que el arbitraje
comercial internacional muestra elementos tanto jurisdiccionales como contractuales. De
conformidad con la teoría mixta el arbitraje es un sistema de justicia privada creada
contractualmente. Tanto el origen contractual como la función jurisdiccional tienen una
influencia importante en el arbitraje. Un efecto importante que la teoría mixta o hibrida ha
tenido es reconocer la fuerte, mas no avasalladora, relación entre el arbitraje y la sede.25

C. TIPOS DE ARBITRAJE.

Para el objeto del presente estudio, resulta por demás indispensable señalar en este
apartado los diversos tipos de arbitraje que existen. El arbitraje entendido en un sentido
amplio, como una institución que no siendo jurisdiccional tiene como finalidad específica
resolver conflictos en los que las partes aceptan el laudo o sentencia como definitivo y
cumplir con sus disposiciones.

Se puede distinguir entre diversos tipos de arbitraje que se señalaran a continuación y


que son:

El Arbitraje de derecho privado, el Arbitraje de derecho público y


el Arbitraje mixto.
Esta clasificación atiende a la calidad de los sujetos. Por lo que para poder hacer un
establecimiento cimentado del objeto que tiene cada tipo de arbitraje nos permitimos
señalar que el autor José Luis Siqueiros, sostiene que el arbitraje internacional público
tiene por objeto el arreglo de los litigios entre los Estados o entidades soberanas,
mediante la designaciónn de árbitros designados libremente y sobre la base del respeto
de las instituciones jurídicas, frente al arbitraje privado que trata de resolver las
controversias surgidas entre particulares.

25 GÓNZALEZ DE COSSÍ, Francisco, «Naturaleza Jurídica del Arbitraje», en Pauta, México, Boletín informativo del
Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio, A.C., 2004 y del mismo autor «Sobre la Naturaleza
Jurídica del Arbitraje», en ABASCAL ZAMORA, José María y FLORES RUEDA, Cecilia (Coords), Homenaje a Raúl Medina
Mora, México, Temis, BMA, 2008, PP. 297 Y 298.

14
En el caso de que el gobierno de un Estado se vea involucrado en un arbitraje, éste podrá
ser público o privado, dependiendo de si el gobierno actúa

El Arbitraje interno y el Arbitraje internacional.


Se trata de modalidades específicas que dependen exclusivamente del tipo de
documento que motiva la constitución y procedimiento arbitral. Significa que si el
desarrollo se motiva sobre normas internas (ejemplo: las dispuestas por el Código
Procesal) el arbitraje se denomina interno o doméstico y en este la problemática que se
presenta se hace dentro de un sistema jurídico único.26

Mientras que el arbitraje internacional de acuerdo con Rodolfo Cruz Miramontes y Oscar
Cruz Barney « este resulta de un elemento extraño que es ajeno al carácter local de la
controversia que puede ser la nacionalidad extranjera de alguna de las partes o el hecho
de que los efectos del contrato se lleven a cabo en el extranjero, en fin, señala José Luis
Siqueiros, cuando surge cualquier conexión con una legislación distinta a la interna».27

El arbitraje internacional cubre tres campos básicamente: 1. El del derecho público, entre
Estados y sobre problemas de derecho internacional público; 2. De derecho privado entre
particulares y 3. El de la contratación internacional de derecho público, entre Estados o
entre particulares y organizaciones estatales.28

El Arbitraje comercial y Arbitraje civil.


Dentro del arbitraje privado, ya sea interno o internacional, se pueden plantear conflictos
en materias tanto civiles como comerciales. Esta distinción depende de la naturaleza del
litigio a resolver.29

26 Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, «El arbitraje», fuente de consulta:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/894/2.pdf , (último acceso: 9 de Noviembre de 2017).
27 CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Oscar, op. cit., p.57.
28 Véase BARRIOS DE ANGELIS, Dante, «Naturaleza jurídica del arbitraje privado internacional. Su proyección en la

práctica », Revisa de la Corte Española de Arbitraje, Madrid, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España, Vol. I, 1984, p. 53.
29 CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Oscar, op. cit., p. 57.

15
El Arbitraje Institucional y el Arbitraje Ad hoc.
Julio C. Treviño, señala que: «En la modalidad de Arbitraje Institucional, las partes
someten la controversia a la decisión de una institución especializada –nacional o
internacional- que organiza y asiste en la conducción del procedimiento arbitral, el cual
se realiza de acuerdo con sus propias reglas»30. Generalmente se crea por instituciones
comerciales como las Cámaras tanto nacionales como internacionales así por ejemplo
la Cámara de Comercio Internacional o el Centro de Arbitraje de México, quienes son
quienes administran el arbitraje.

En cuanto al Arbitraje Ad hoc, Gonzalo Uribarri señala: « En el arbitraje ad hoc o también


denominado casuístico, las partes en conflicto someten la divergencia a la decisión de
una tercera persona con base en un procedimiento elaborado por ellas para el caso
concreto, quienes pueden expresar si su deseo es optar algún modelo de arbitraje
internacional».31

D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ARBITRAJE.

Es importante señalar que para el desarrollo de este subtema se toma como referencia
lo señalado por los autores Rodolfo Cruz Miramontes y Oscar Cruz Barney y de acuerdo
con ellos:

Las ventajas del arbitraje son entre otras:32

30 TREVIÑO, Julio C., “El arbitraje internacional de tipo ad hoc e institucional y el arbitraje CCI”, Revista de Derecho
Privado, McGraw Hill, México, 1995, p. 52.

31 URIBARRI CARPINTERO, Gonzalo, El arbitraje en México, México, Oxford University Press, 1999, p. 43
32 CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Oscar, op. cit., pp. 52-54.

16
a. Desde el punto de vista de la función del Estado de impartir justicia para resolver
diferencias, acudir masivamente al arbitraje tiene el impacto positivo de aliviar la
inmensa carga de trabajo de los tribunales.

b. Desde un punto de vista social, «el uso del arbitraje privado fortalece la cohesión
de la sociedad civil al facultar a los individuos para decidir sus disputas de
conformidad a las condiciones acordadas por ellos mismos.»33

c. Frente a los procedimientos judiciales estatales ofrece:34

1. Celeridad: dada la informalidad y flexibilidad del procedimiento arbitral en


materia de plazos y etapas procesales, se puede hacer del arbitraje un
procedimiento rápido que evite los inconvenientes del procedimiento
jurisdiccional.

2. Economía: relacionada con la celeridad o rapidez del procedimiento, el acudir


al arbitraje puede reflejarse en menores erogaciones de las partes en materia
de honorarios, si bien se deben cubrir los gastos del tribunal, los honorarios de
los árbitros y los costos administrativos que en su caso correspondan a la
institución que administre el arbitraje. Se debe siempre evaluar la conveniencia
del arbitraje con base en el monto del asunto a resolver.

3. Especialización: la libre elección de los árbitros permite a las partes


seleccionar a aquellos expertos y conocedores del tema objeto de la
controversia, situación que no siempre se presenta en la jurisdicción estatal.

4. Confidencialidad: la documentación, pruebas, alegatos y laudo arbitral son por


lo general confidenciales, lo que asegura una mayor seguridad para las partes,

33 DÍAZ, Luis Miguel, Arbitraje: privatización de la justicia, 2ª edición, México, Editorial Themis, 1998, p. XVI.
34Sobre este punto ver BUHRING-UHLE, Christian, op. cit., nota 20, pp. 17-23. También RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
VALADÉZ, Carlos, México ante el arbitraje comercial internacional, México, Ed. Porrúa, 1999, pp. 56-63.

17
sobre todo tratándose de temas relacionados con la propiedad intelectual y los
secretos industriales.35

Si bien es cierto que los procedimientos jurisdiccionales solamente pueden


iniciarse y promoverse por quienes acrediten tener interés jurídico, no son
estrictamente confidenciales ya que son conocidos no sólo por el juez, sino
también por el personal de juzgado y por los terceros al publicarse los
acuerdos en los estrados del juzgado.

5. Imparcialidad: el arbitraje es un mecanismo aceptable para todos los


interesados, fundamentalmente en el arbitraje comercial internacional, que
evita a las partes el tener que acudir a los tribunales locales de una de ellas,
sobre todo porque se exige que los árbitros acrediten y se comprometan a ser
imparciales y a guardar absoluta confidencialidad.

6. Posibilidad de elegir el tribunal arbitral: las partes pueden elegir al o a los


árbitros que integrarán el tribunal arbitral, ya sea directamente o con la
intervención de una institución que se encargue de la designación.

7. Elección de la sede del arbitraje: la elección de la sede del arbitraje es una


ventaja particular que ofrece la institución, ya que permite a las partes
seleccionar un punto intermedio o mejor comunicado y con los elementos
necesarios para para llevar mejor a cabo el procedimiento arbitral.

8. Elección del derecho aplicable: las partes pueden acordar cuál será el derecho
aplicable tanto al fondo del asunto como al procedimiento arbitral, este punto
se relaciona estrechamente con la nacionalidad de las partes, de los árbitros,
la sede del arbitraje, el lugar de la celebración del contrato y el lugar donde
surte efectos.

35 Sobre este punto véase MARTÍNEZ GARCÍA, Elena, «El arbitraje y la mediación como fórmulas de resolución de
los conflictos derivados del uso de la propiedad intelectual a través de Internet», Revista de Derecho Mercantil,
Madrid, España, Núm. 231, enero-marzo, 1999, pp. 175-177.

18
9. Inmediación: en el arbitraje los árbitros tienen un mayor contacto con las
pruebas como en el proceso mismo.

Siendo estas ventajas indiscutibles del arbitraje, no deja de presentar según señalas
opositores, también desventajas como son según Jorge FÁBREGA:36

A. En la práctica, los arbitrajes resultan onerosos: dados los altos honorarios que se
deben cubrir para contar con árbitros que tengan experiencia, conocimientos y
calidad en su servicio.

B. Parcialidad: con cierta frecuencia los árbitros designados por las partes no
pueden sustraerse a situaciones de parcialidad, lo cual se explica quizás porque
psicológicamente ellos se consideran a sí mismos como mandatarios de las partes
que los nombran

C. La negociación del compromiso arbitral no deja de crear problemas en la práctica.

IV. ARBITRAJE INTERNACIONAL.

A. CONCEPTO.

El arbitraje internacional se llevará a cabo cuando las partes, al momento de la


celebración de un acuerdo de arbitraje, tengan sus establecimientos en países
diferentes, o que el lugar de arbitraje, el cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones de la relación comercial, o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una
relación más estrecha, este situado fuera del país en el que las partes tienen su
establecimiento.

36 FÁBREGA,
Jorge P., «Arbitraje en el área iberoamericana», Revista de la Facultad de Derecho de México, México,
UNAM, Tomo XLI, núms. 175-176-177, enero- junio, 1991, p.40.

19
Por tanto, podemos definir al arbitraje internacional como “el acuerdo por medio del cual
los Estados en conflicto someten sus diferencias, presentes o futuras, a la decisión de
una persona (arbitro) o de varias personas (comisión arbitral), libremente nombradas por
las partes en conflicto, quienes deben resolver con base en el derecho internacional o en
la equidad, según sean instruidas por las propias partes”.37

De tal concepto, podemos decir que el arbitraje internacional es una actividad


jurisdiccional que, encomienda a uno o varios individuos (árbitros), que no son
necesariamente funcionarios judiciales, resolver una controversia conforme a las normas
de derecho que las partes especifiquen, y con el entendimiento de que la decisión o
laudo, ha de ser aceptada por los contendientes.

B. MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA INTERNACIONAL

La evolución de la legislación mercantil o comercial en todos los Estados nacionales se


encuentra ligada tanto a fenómenos históricos como políticos, en los tres niveles
geográficos: Estados nacionales, regionales e internacionales. La evolución de las
reformas jurídicas han sido constantes en cuanto a la adopción de normas a través de
“Leyes modelos” o las derivadas de tratados bilaterales o multilaterales. Ambas
derivadas de la intensa actividad de la ONU a través de la UNCTAD/UNCITRAL
facilitando las transacciones internacionales cada vez mayores y más dinámicas que
llevan como destino la satisfacción de necesidades en este mundo globalizado.

Por lo que hace a la denominación de un tratado, en la práctica se observa una variada


nomenclatura para referirse a los acuerdos internacionales. Así, se encuentra que se le
denomina tratado, convención, convenio, acuerdos, pacto, carta, declaración, protocolo,
intercambio de notas, entre otros, todos ellos atribuibles a un mismo acto jurídico. 38

37 Malpica de Lamadrid, Luis, Memoria Sexto Simposio sobre Arbitraje internacional y derecho marítimo, Academia
de Arbitraje y Comercio Internacional, Asociación Mexicana de Usuarios de Transporte Marítimo, 1980, p. 413.
38 Quintana Adriano, Elvis Arcelia, “Evolución jurídico-mercantil: del siglo XX a los albores del siglo XXI” Panorama

internacional del derecho mercantil, culturas y sistemas jurídicos comparados, México, UNAM, Instituto de
investigaciones Jurídicas, 2006 p. 535.
20
C. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN EL DERECHO PÚBLICO Y
EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

El arbitraje internacional dentro del derecho público, es un mecanismo de resolución de


conflictos alternativos a la jurisdicción contencioso-administrativo, por el que un tercero
imparcial, elegido por las partes, resuelve conforme a derecho los conflictos de derecho
administrativo existentes, generalmente entre un administrado y una administración
pública, siendo la opción por el procedimiento arbitral potestativa para el administrado y,
una vez se ha producido esta elección del administrado, será obligatoria para la
administración.39

Por tanto, el arbitraje de derecho público, es un mecanismo heterocompositivo de


resolución de conflictos de derecho público en el que la autonomía de la voluntad de las
partes será la que regirá todo el procedimiento arbitral, salvo en lo que se refiere al
sometimiento a arbitraje, que en el caso de la Administración Pública su voluntad vendrá
determinada por el legislador. De modo que en caso de que el particular en las cuestiones
previstas legalmente, no tendrá más opción que la del arbitraje.

Se hace referencia de una manera especial al arbitraje privado en el campo internacional,


a esa manifestación arbitral que se vincula tan directamente con los negocios mercantiles
y que ha encontrado un apoyo lo mismo en las reglas institucionales de las convenciones
internacionales , que en los ordenamientos de los organismos privados. 40

Es así, como se delimita a un campo que tiene por peculiaridades el estar plasmado en
disposiciones concretas elaboradas por los Estados o por entidades privadas y que se
destinan a los procedimientos y a sus resultados.

39 Ballesteros Panizo, Covadonga Isabel, El arbitraje de Derecho Público, Tesis doctoral, Barcelona, 2017, pp: 56 y 61.
40 Briseño Sierra, Humberto, El arbitraje internacional privado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,

p.29.
21
D. CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE ARBITRAJE Y
MEDIACIÓN.

Al respecto se encuentran los siguientes:

-Convención de Nueva York, sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales


Extranjeras, 1958.

-Convención Interamericana Sobre Arbitraje Comercial Internacional, Convención de


Panamá, 1975.

- Convención Interamericana Sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos


Arbitrales Extranjeros o Convención de Montevideo, 1979.

-Ley Modelo de las Naciones Unidas para el Arbitraje Mercantil Internacional, 1985.

-Convenio sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Judiciales y Laudos


Arbitrales en Materia Civil y Mercantil, México-España, 1989.

-Ley Modelo sobre Conciliación Comercial Internacional, 2002.

E. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE ARBITRAJE.

-Corte permanente de arbitraje, la Haya, 1899.

-Tribunal permanente de arbitraje, 1907.

-Centro internacional para la resolución de disputas relativas a inversiones, Banco


Mundial, 1966.

-Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional, 1966.

-Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,


1994.

-Organización Mundial de Comercio, 1995.

-Corte internacional de arbitraje, 1999.

22
V. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.

A. CONCEPTO.
Raúl Medina Mora, haciendo referencia al arbitraje comercial, lo define como «el
desarrollo procesal de un convenio privado que, con el apoyo del orden jurídico positivo,
encomienda la resolución de controversias mercantiles, entre las partes que lo han
celebrado, a un árbitro o a un tribunal arbitral independientes, les señala los términos
básicos de su misión, indica el derecho aplicable de fondo de la controversia y las reglas
de procedimiento arbitral, conviene en el lugar y la lengua del arbitraje».41
Podemos definir al arbitraje internacional comercial como la aplicación de la figura del
arbitraje a la solución de litigios de derecho privado: surge como una reacción al perjuicio
ocasionado por la divergencia de las legislaciones nacionales para resolver conflictos
surgidos del comercio internacional.

B. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS QUE ADMINISTRAN EL


ARBITRAJE COMERCIAL.

A continuación mencionaremos de manera muy generalizada algunos de los organismos


especializados en la administración del arbitraje internacional.

Cámara Internacional de Comercio CCI.

Se creó en 1923, con el fin de promover el comercio internacional y ha venido


desempeñando sus funciones con gran éxito desde entonces. El objetivo de la Corte ha
sido promover un mecanismo neutral, fiable y expedito para la solución de conflictos
originados en el comercio internacional. La Corte cuenta actualmente con un nuevo
Reglamento de Arbitraje aplicable desde el 1 de enero de 2012.

41
MEDINA MORA, Raúl, «Cláusula y acuerdo arbitrales», en PEREZNIETO CASTRO, Leonel (comp.), Arbitraje
comercial internacional, México, Distribuciones Fontamara, 2000, Doctrina Jurídica Contemporánea, p. 15.
23
Corte Internacional de Arbitraje.

La organización más utilizada por los Estados y las personas como la mejor institución
para resolver las controversias comerciales internacionales, es la Corte Internacional de
Arbitraje (CIA) de la Cámara de Comercio Internacional, debido a sus reglas de arbitraje
y sus reconocidos expertos en la materia. Esta corte asegura la aplicación de las Reglas
de Arbitraje de la CCI.

Asociación Americana de Arbitraje AAA.

Las reglas de Arbitraje Internacional de la Asociación Americana de Arbitraje se crearon


para incentivar un mayor uso de los servicios de arbitraje de la institución. Conforme a
sus reglas, las partes tienen la libertad de adoptar cualquier procedimiento mutuamente
convenido para el nombramiento de los árbitros (uno o tres) y en caso de que el tribunal
no se integrase rápidamente, la propia AAA llevará los nombramientos.

Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional


CIAC.

Esta convención que como su nombre lo indica se refiere al arbitraje comercial


internacional, consta de trece artículos y se preparó en el seno de la Organización de los
Estados Americanos. Fue suscrita en la ciudad de Panamá, República de Panamá, el 30
de enero de 1975. Entro en vigor el 16 de junio de 1976 y para México el 26 de Abril de
1978.

24
C. REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO
INTERNACIONAL.
El Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, se integra por 35
artículos y 3 apéndices, además de que al principio del mismo señala una cláusula
modelo de arbitraje y otra cláusula modelo de procedimiento precautorio prearbitral.

1) Cláusula modelo de arbitraje de la CCI. “Todas las desavenencias que


deriven del presente contrato o que guarden relación con éste serán resultas
definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este reglamento”

2) Cláusula modelo para el procedimiento precautorio prearbitral de la CCI.


Cualquier parte en el presente contrato tendrá el derecho de recurrir a las disposiciones
del Reglamento de Procedimiento Precautorio de la Cámara de Comercio Internacional.
Las partes se declararán sujetas a las disposiciones de dicho reglamento. Todas las
desavenencias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste serán
resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a dicho reglamento
de arbitraje”.

ARBITRAJE

Arbitraje
Arbitraje comercial
internacional

Marco jurídico de referencia internacional. 25 Organismos que administran el arbitraje


El arbitraje internacional en el derecho comercial internacional:
público y en el derecho internacional privado. Cámara Internacional de Comercio CCI.
Convenciones Internacionales sobre arbitraje Corte Internacional de Arbitraje.
y mediación. Asociación Americana de Arbitraje AAA.
VI. PROCEDIMIENTO ARBITRAL.

El procedimiento arbitral no obedece a un modelo único, ya que sus reglas


fundamentales se encuentran en el compromiso arbitral, y estos difieren entre sí. Las
partes son libres de convenir el procedimiento para su arbitraje, además que existen
diversos tipos de arbitrajes de los que ya hemos explicado sus principales diferencias.
Empero existen ciertos principios generales aplicables a los distintos procedimientos
arbitrales, lo cuales se mencionan y explican a en el siguiente diagrama.
26
PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL
PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN DE
DE LAS PARTES:
LAS PARTES:

Asi como en todos los procesos, este


Por medio de agentes designados por
aunque sea un arbitraje se rige por el
ellas, y que actúan en su nombre en todas
principio general que contiene todo
las fases del procedimiento.
procedimiento regido por una controversia.

PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO
ARBITRAL

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LAS


PRINCIPIO DEL IDIOMA:
PARTES EN LA PRESENTACIÓN DEL
LITIGIO ANTE EL ÓRGANO ARBITRAL: Que establece la necesidad de precisar la
lengua o lenguas en las que se va a
Que asegura que una y otra puedan
desarrollar el procedimiento y que utilizarán
utilizar todos los medios procesales y de
los árbitros para dictar sus resoluciones y
prueba que juzguen necesarios para la
la sentencia final.
mejor justificación de sus tesis respectivas.

A. INSTITUCIONES.
Existen muchas instituciones arbitrales a través del mundo: algunas se enfocan en
controversias con un fuerte vínculo con el país o la región en que se encuentra la
institución, otras se enfocan en controversias sobre determinadas materias y otras tienen
un ámbito completamente internacional, mencionaremos algunas de las instituciones
más destacadas y por ende las más utilizadas:

La Corte
Internacional
La CCI, basada en París, fue
de Arbitraje de
fundada en 1923.
la Cámara de
Comercio Es probablemente la institución
Internacional de arbitraje comercial
(CCI). internacional más conocida.
27

La LCIA, que está basada en


Londres, fundada en 1892 es La Corte de
Los reglamentos de la CCI, la LCIA y el ICDR son todos ellos adecuados para arbitrajes
en cualquier parte del mundo llevados a cabo en distintas lenguas y bajo distintos
Derechos aplicables. En cada caso, serán los árbitros quienes habrán de resolver la
controversia, dejando simplemente a las instituciones la tarea de administrar el arbitraje.

B. PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE INTERNACIONAL POR LA


CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL.
En este subtema sobre el procedimiento arbitral, interpretaremos lo dispuesto en el
reglamento de arbitraje de la CCI, con la finalidad de entender en una idea general un
arbitraje, aunque como antes habíamos mencionado, los arbitrajes suelen variar de
acuerdo a la organización, tienen ciertas características que son generalizadas por ende
que en el presente trabajo haremos una comparación, explicando en manera escueta el
procedimiento, con la finalidad de poder comparar y enfatizar las similitudes y las
diferencias que puede existir en los diversos procedimientos de arbitraje.

28
C. LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CORTE
INTERNACIONAL DE ARBITRAJE.
Uno de los reglamentos que compraremos y explicaremos es el de la Cámara de
Comercio Internacional, para ello debemos de entender la función de la Corte
internacional de Arbitraje. La “CIA” es el órgano independiente de arbitraje de la “CCI”,
cabe aclarar que la corte no resuelve por si misma las controversias, empero administra
la resolución de controversias por los tribunales arbitrales, de conformidad al reglamento
de arbitraje de la CCI.

D. NOTIFICACIONES O COMUNICACIONES ESCRITAS; PLAZOS.


Las Notificaciones se realizan como comúnmente se realizarían en un juicio ordinario, el
reglamento de la “CCI” nos establece que primordialmente todos los escritos y demás
comunicaciones como sus anexos, deberán presentarse tantas copias sean para las
partes así como para cada arbitro y para la Secretaria, las notificaciones o comunicación
se consideraran efectuadas el día en que se hay recibido, por la parte destinataria o por
su representante y los plazos comienza a seguir al día siguiente de la comunicación o
notificación, si en el supuesto que el día fuere feriado o inhábil se computara al día
siguiente.

E. INICIO DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.


 El arbitraje de la CCI da comienzo cuando la
Secretaría recibe una Solicitud de Arbitraje en una
de sus oficinas
 La Solicitud de Arbitraje es registrada el día que
llega a una de las oficinas de la Secretaría de la
Corte Internacional de Arbitraje
 Las solicitudes pueden ser presentadas ya sea en
la sede de la ICC, en la oficina de la Secretaria en
Solicitud de Arbitraje Hong Kong o en SICANA Inc. en Nueva York.
 El Secretario General reconoce la recepción de la
Solicitud
29 e indica al Demandante los nombres y
detalles de contacto del consejo y otros miembros
de las personas encargadas al caso.
 El demandado dispone de 30 días para presentar
su contestación.
De conformidad con el artículo 4 del reglamento de arbitraje de la ICC la solicitud deberá
contener la siguiente información

a) el nombre completo, descripción, dirección y otra información de contacto de cada una


de las partes;

b) el nombre completo, dirección y otra información de contacto de toda persona que


represente a la demandante en el arbitraje;

c) una descripción de la naturaleza y circunstancias de la controversia (comercio, 1 de


marzo 2017)que ha dado origen a las demandas y los fundamentos sobre la base de los
cuales las demandas han sido formuladas;

d) una indicación de las pretensiones, junto con el monto de cualquier demanda


cuantificada y, en la medida de lo posible, una estimación del valor monetario de toda
otra demanda;

e) todo convenio pertinente y, en particular, el acuerdo o los acuerdos de arbitraje;

f) cuando las demandas sean formuladas bajo más de un acuerdo de arbitraje, una
indicación del acuerdo de arbitraje bajo el cual se formula cada demanda;

g) toda indicación pertinente y cualesquiera observaciones o propuestas con relación al


número de árbitros y su selección de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 12 y
13, así como la designación del árbitro que en ellos se requiera; y

h) toda indicación pertinente y cualesquiera observaciones o propuestas con relación a


la sede del arbitraje, las normas jurídicas aplicables y el idioma del arbitraje. La

30
demandante podrá presentar con la Solicitud cualquier documento o información que
considere apropiado o que pueda contribuir a la resolución eficiente de la controversia 42

Tan pronto como sea posible, la Corte fija el monto total de la provisión para gastos
del procedimiento, que se conoce como anticipo provisional.

 Usualmente se requiere antes de transmitir el expediente


al tribunal arbitral
 La corte fija el anticipo de gastos en un monto suficiente
para cubrir los honorarios y costos de los árbitros y los
gastos administrativos de la ICC.
 Por lo general la Corte y la Secretaría no tomarán
medidas en el arbitraje (tales como, por ejemplo, la
Anticipo creación de un tribunal arbitral) hasta que el anticipo
provisional este cubierto.

F. ESTABLECIENDO EL TRIBUNAL ARBITRAL, ARREGLO DE


AVANCE EN COSTOS.
Tras la recepción de la respuesta a la solicitud o de la expiración del tiempo límite para
su recepción, el Secretario General y/o la Corte puede tener que tomar ciertas decisiones
para establecer el tribunal arbitral.

 Las Reglas que requieren que todos los árbitros nominados


por las partes sean confirmados por la Corte o el Secretario
General
 La Corte puede requerir nombrar a un presidente de tribunal,
árbitro único o co-árbitro en representación de una parte que
Por ejemplo haya fallado en designar uno
 La Corte puede también fijar el lugar de arbitraje si las partes
no lo han acordado

42
Corte Internacional de Arbitraje de la cámara de comercio internacional, Reglamento de arbitraje de la cámara
de comercio internacional (ICC), 1 de marzo 2017.

31
Anticipo.

Usualmente antes de transmitir el expediente al tribunal arbitral, la corte fija el anticipo


de gastos en un monto suficiente para cubrir los honorarios y costos de los árbitros y los
gastos administrativos de la ICC. 43

La secretaría transmite el expediente al La Secretaría generalmente invita a las


Tribunal Arbitral proporcionando el partes a pagar el importe total del anticipo
adelanto en los costos solicitado hasta en costos cuando se transmite el
esta etapa (por ejemplo, el anticipo expediente al tribunal arbitral.
mencionado anteriormente) haya sido
cubierto.

43
http://www.iccmex.mx/comisiones-de-trabajo/servicios-de-arbitraje/servicios-de-arbitraje#procedimiento-de-
arbitraje, fecha de consulta 18 de noviembre del 2017, 20:03.
32
Durante esta temprana etapa de arbitraje, la Secretaría
sigue cuidadosamente el caso.

 Está siempre disponible para asistir a las partes


con una serie de cuestiones preliminares que
puedan surgir.
 En ocasiones la resolución de tales cuestiones
puede requerir entrada en forma de decisión de la
Corte
 A veces la Secretaría por sí misma es capaz de
lidiar con el asunto.
Secretaría y la Corte
 Permaneciendo en estricta neutralidad, la
Secretaría siempre puede ser contactada para
cualquier pregunta respecto al progreso del caso,
por ejemplo en cuanto al estado de la
conformación del tribunal arbitral.

G. TRANSMISIÓN DE EXPEDIENTE, TÉRMINOS DE REFERENCIA,


CONFERENCIA DE GESTIÓN DEL CASO.
Una vez el Tribunal Arbitral reciba el expediente, es responsable de la ejecución del
procedimiento y de decidir sobre el fundamento de la controversia.

Una vez que 33 esté constituido el Tribunal Arbitral y el


anticipo de los costos solicitado hasta el momento esté
cubierto, la Secretaria transmite el expediente a cada
miembro del tribunal arbitral
 De ahí en adelante, el manejo general del caso
Transmitiendo el

expediente al tribunal

arbitral

No obstante la Corte y la Secretaría mantienen un rol.

Monitorean el proceso el proceso arbitral de principio a fin, asegurándose que los casos
se lleven sin problemas y de manera correcta. Revisan el progreso de cada caso para
asegurar que avance a velocidad adecuada y de acuerdo a las reglas

Términos de Referencia.

Tan pronto haya recibido el expediente de la Secretaría, el tribunal arbitral debe elaborar,
sobre la base de los documentos o en presencia de las partes y a la luz de sus
presentaciones más recientes, un documento determinando sus “Términos de
Referencia”

Como se requiere en las Reglas de la CCI

34
 Los nombres completos y descripción de
las partes y árbitros,
 El lugar de arbitraje,
 Un resumen de las demandas de las partes
Los Términos de Referencia incluyen: y la compensación deseada,
 Particularidades relativas las reglas
aplicables del procedimiento,

Los Términos de Referencia deben ser consumados en un plazo de dos meses de que
el expediente se haya transmitido el tribunal arbitral.

Conferencia para Gestión del Caso.

También en esta etapa, el tribunal arbitral está obligado a convocar a una conferencia
para gestión del caso y establecer un calendario provisional que debe seguirse en el
desarrollo del arbitraje. 44

La conferencia para gestión del caso está diseñada para tratar y determinar el mejor
procedimiento para el arbitraje y en particular con el fin de garantizar la eficiencia en
tiempos y costos.

H. PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE.
El tribunal arbitral y las partes deberán hacer lo posible por conducir el arbitraje de una
manera ágil y rentable

Si no es acordado por las partes, el Tribunal Arbitral


determinará el idioma o idiomas con que se
Idioma del procedimiento manejará el arbitraje.

44
Artículo 24, Reglamento de arbitraje de la cámara internacional de comercio, 1 de marzo 2017.
35
El reglamento de la CCI establece que el tribunal
Medidas Cautelares arbitral puede dictaminar medidas provisionales o
cautelares. Esto no afecta a los derechos de las
partes, en las circunstancias apropiadas, de
solicitar cualquier autoridad judicial calificada para
tales medidas.

Ley aplicable a los fundamentos

En ausencia de un acuerdo entre las partes en


cuanto a las normas de derecho aplicables, el
Tribunal Arbitral aplica las normas de derecho
que determine apropiadas.
En todos los casos el Tribunal Arbitral tiene en
cuenta las disposiciones del contrato y las
prácticas comerciales pertinentes.

Reglas de procedimiento.
El procedimiento de Arbitral de la ICC es muy flexible.

Las partes y árbitros son libres de fijar las reglas del procedimiento, sujeto a cualquiera
de las disposiciones obligatorias que puedan ser aplicables. Las partes pueden
determinar, por ejemplo, si y en qué medida las solicitudes de elaboración del documento
o el interrogatorio será permitido.

El Tribunal Arbitral procede en lo más pronto posible para establecer los hechos del caso
por todos los medios apropiados.

36
Las partes tienen el derecho de ser escuchadas: el tribunal también pude decidir
escuchar a testigos o expertos y puede convocar a cualquier parte que proporcione
evidencia adicional.45

I. LAUDO.

Tiempo límite para el laudo definitivo.

La Corte deberá, al comienzo de un caso, fijar un límite de tiempo para emitir el laudo
final, basado en el calendario procesal del tribunal arbitral.

Si no se ha fijado un plazo de tiempo específico para el calendario procesal, el tiempo


límite para el laudo final, será inicialmente predeterminado a 6 meses de la fecha de
aprobación o de la última firma de los términos de referencia.

La Corte puede extender el plazo para el laudo definitivo.

Presentación de las propuestas de laudo.


Después del cierre de procedimientos, el Tribunal Arbitral elaborará una propuesta de
laudo.

La Corte analizará todos los laudos. De este modo, se podrá establecer modificaciones
en forma, y sin afectar la libertad de decisión del Tribunal Arbitral, fijando su atención a
puntos substanciales.

Notificación del laudo.


Una vez aprobado por la Corte, el laudo es firmado por los árbitros. Se considera que se
realice en el lugar del arbitraje en la fecha que se indica. Es entonces notificado a las
partes por la Secretaria.

45
http://www.iccspain.org/wp-content/uploads/2017/03/Nota-a-las-partes-y-al-Tribunal-Arbitral-sobre-la-
conducción-del-arbitraje-de-conformidad-con-el-Reglamento-de-Arbitraje_CCI_1-marzo-2.pdf, fecha de consulta
18 de noviembre del 2017, 18:32.
37
VII. LA SELECCIÓN DEL ÁRBITRO.

Una de las ventajas del arbitraje internacional es la facultad de las partes para
seleccionar al árbitro que decidirá sobre las controversias suscitadas, empero para ello
se deben de tener en cuenta algunas cuestiones que podría ser perjudiciales a la hora
de dictar el laudo. Es decir, las partes deberán elegir al árbitro atendiendo a diversos
factores y cualidades del mismo, tales como pueden ser su experticia en la materia, su
nacionalidad, su reputación, su experiencia y/o su formación académica, entre muchas
otras.

Es así como algunas frases, usadas por la doctrina internacional, toman sentido,
tal como la que se ha acuñado de gran importancia, de Frédérick Eisemann, ex secretario
general de la Cámara de Comercio Internacional, quien expuso que: “el arbitraje vale lo
que vale el árbitro”, o aquella otra frase usada por Platón “Los primeros jueces son
aquellos que el demandante y el demandado hayan elegido, a quienes el nombre de
árbitros conviene mejor que el de jueces; que el más sagrado de los tribunales sea aquél
que las mismas partes hayan creado y elegido de común consentimiento”.

Sin embargo decidir por un árbitro no es tan sencillo, pues no existen condiciones
esenciales o fórmula para ello, por lo que las partes deben de tener en cuanta algunos
aspectos. En cuanto al derecho comparado, podemos hacer notar algunos principios
generales del mismo, aplicables al caso concreto; tales como son la imparcialidad y nemo
ese iudex in sua causa potest (nadie puede ser juez en propia causa) principio jurídico
contenido en el Código de Justiniano, que se mantiene vigente en todos los códigos y
constituciones del mundo. Aunado a lo anterior, podemos hacer mención del código de
Procedimientos Civiles vigente para la Ciudad de México en su numeral 618 segundo
párrafo que a la letra dice:

“Un árbitro sólo podrá ser recusado si existen circunstancias que den lugar a
dudas justificadas respecto de su imparcialidad o independencia, o si no posee

38
las cualidades convenidas por las partes. Una parte sólo podrá recusar al árbitro
nombrado por ella o en cuyo nombramiento haya participado, por causas de las
que haya tenido conocimiento después de efectuada la designación.”

En este orden de ideas, podemos darnos cuenta de la importancia de la


independencia que debe jugar el papel del árbitro a cualquier nivel en el arbitraje,
nacional e internacional, pues “la falta de independencia no sólo pone en riesgo la
supervivencia del laudo, sino que, en un tribunal colegiado, producirá la marginalización
del árbitro no independiente. Las partes, sus abogados y los árbitros por igual deben
obrar con cautela y diligencia al respecto. Precisamente, las partes deben realizar una
selección informada, basándose en su propios conocimientos sobre los nexos del posible
candidato a árbitro, y el árbitro (o potencial árbitro) debe revelar todas las circunstancias
que puedan razonablemente afectar su independencia.”46

Como ya se mencionó una de las mayores ventajas del arbitraje internacional es


la facultad de elegir al árbitro ante el cual se ventilará la controversia suscitada, derivado
de esta situación existen momentos específicos durante los cuales se puede seleccionar
al árbitro. “Si las partes espontáneamente firman el compromiso y nombran a los árbitros,
su voluntad es la determinante y pueden elegir cualquier camino, desde señalar
individualmente al o a los árbitros, encomendar a otra persona o a otra entidad el que lo
haga y hasta es factible que cada uno nombre un árbitro y encargue a los designados el
nombramiento del tercero o del tercer árbitro según sea el caso.”47 Ergo, existen dos
ocasiones para la designación del árbitro; el primero es por medio de una clausula
compromisoria antes de suscitarse la controversia y el segundo es una vez que exista
ésta.

A. CLÁUSULA COMPROMISORIA.
La cláusula compromisoria se refiere a la expresión de voluntad de las partes al
celebrar un contrato o un tratado internacional, para someterse a arbitraje en
controversias futuras que se pudieran suscitar por la celebración de éstos. Dicha cláusula

46 GAILLARD, Emmanuel. “Cuestiones claves del Arbitraje Internacional”, Bogotá, Ed. Universidad del Rosario,
2013, Pp. 33-34.
47 BRISEÑO SIERRA, Humberto. “Sobre Arbitraje. Estudios”, México, Ed. Cárdenas Editor y Distribuidor, 1995, P.192

39
puede regular diversos aspectos como lo son los organismos arbitrales, las reglas del
procedimiento, la sede donde tendrá lugar e incluso el idioma que se empleará.

Sin embargo, la cláusula compromisoria no debe ser confundida con lo que se


conoce como compromiso. Siendo que la primera, como ha quedado señalado, tiene una
esencia previsora; mientras que el segundo “es un contrato con toda la extensión de
previsiones, en el que se comienza por indicar el conflicto ya suscitado, las partes
intervinientes, el sujeto nombrado árbitro, la facultad que se le otorga, etc., y también de
una manera más o menos coincidente, los otros puntos que pueden aparecer en la
cláusula”.48

Es de explorado Derecho la cláusula a la que se ha hecho referencia, pues bien


podemos encontrar a nivel internacional tanto tratados como convenciones que hacen
referencia a la misma; se contempla desde luego, en la convención sobre el
reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, suscrito en la ONU,
Nueva York, en el año de 1958, en el que se hace referencia en su artículo II primer y
segundo párrafo, que a la letra dice:

“Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito


conforme al cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias
o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un
asunto que pueda ser resuelto por arbitraje.

La expresión ‘acuerdo por escrito’ denotará una cláusula compromisoria incluida


en un contrato o un compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje
de cartas o telegramas.”

Por otro lado, también encontramos la Convención llevada a cabo en Panamá en


el año de 1975, referente al arbitraje internacional, pero esto en materia comercial y de
la misma manera se hace alusión a la voluntad de las partes para pactar la cláusula en
comento, es así como en su numeral 1 y 2 segundo podemos encontrar lo siguiente:

48 Ibídem. P.57

40
“Art. 1.- Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter
a decisión arbitral las diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre
ellas con relación a un negocio de carácter mercantil. El acuerdo respectivo
constará en el escrito firmado por las partes o en el canje de cartas, telegramas o
comunicaciones por télex.

Art. 2.- El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las
partes. Su designación podrá delegarse a un tercero sea éste persona natural o
jurídica.

Los árbitros podrán ser nacionales o extranjeros.”

B. LAUDO EXTRANJERO.
Todo procedimiento en donde intervienen dos o más partes, busca un fin al poner
sus conflictos de intereses ante la exceptiva de un tercero ajeno a los intereses en juego,
es decir existe por una parte una pretensión y por la otra una resistencia, misma que
busca ser resuelta; la forma en que ésta se resuelve es a través de una sentencia o
laudo. En el asunto que nos concierne, al hablar de arbitraje internacional también son
emitidos laudos, pero todo el proceso que se lleva no tendría razón de ser si estos últimos
no tuvieran una fuerza para que se cumplieran, pues de lo contrario se estaría frente a
una simple opinión que no cambiaría en nada la pretensión y la resistencia.

En el ámbito internacional ya se ha tratado el tema sobre los laudos extranjeros y


por su parte México público en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1971,49
la aprobación del Estado mexicano a la Convención sobre el Reconocimiento y la
Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, del año 1958 de la Organización de
la Naciones Unidas llevada a cabo en Nueva York. Cabe resaltar que México no hizo uso
del derecho para hacer reservas al aprobar la convención mencionada, es decir en
territorio nacional se aplica en toda su amplitud.

49 http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4761354&fecha=22/06/1971&cod_diario=205087
(Consultado el 11 de noviembre del 2017 a las 23:45 horas).
41
Uno de los artículos fundamentales para la aplicación de los laudos arbitrales
extranjeros en esta convención; es el numeral 3, pues éste señala lo siguiente:

“Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia


arbitral y concederá su ejecución de conformidad con las normas de procedimiento
vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada, con arreglo a las
condiciones que se establecen en los artículos siguientes...”

Este artículo es clave para entender la fuerza del laudo extranjero dentro de
nuestro país, pues nos menciona que el esta decisión tomada por los árbitros seguirá los
prescrito en los layes mexicanas, para ello debemos de remitirnos al Código Federal de
Procedimientos Civiles, el cual en su numeral 569, dispone lo sucesivo:

“Las sentencias, los laudos arbitrales privados de carácter no comercial y demás


resoluciones jurisdiccionales extranjeros tendrán eficacia y serán reconocidos en
la República en todo lo que no sea contrario al orden público interno en los
términos de este código y demás leyes aplicables, salvo lo dispuesto por los
tratados y convenciones de los que México sea parte…

Los efectos que las sentencias, laudos arbitrales privados de carácter no


comercial y resoluciones jurisdiccionales extranjeros produzcan en el territorio
nacional, estarán regidos por lo dispuesto en el Código Civil, por este código y
demás leyes aplicables.

FACTORES Y CUALIDADES DEL ÁRBITRO

experiencia en formacion
nacionalidad independencia reputacion
la materia academica

MOMENTO
42
DE LA SELECCIÓN
DEL ÁRBITRO
43
LAUDO EXTRANJERO

Artículo 3 Artículo 570 CFC


1958 de la México público “resoluciones
“reconoce la
Organización de la en el Diario jurisdiccionales
ejecución del
Naciones Unidas Oficial de la extranjeros se
laudo extranjero
llevada a cabo en Federación el 22 cumplirán
con normas del
Nueva York de junio de 1971 coactivamente”
nacionales”

Articulo 571 por medio de:


CPC requisitos ejecutante
para homologar
ejecutado
ministerio
pùblico

44
CONCLUSIONES

I.Como se ha podido observar, el arbitraje a pesar de no haber sido regulado por la


normatividad como lo es hoy en día, es sin duda una figura que se remota a épocas
donde la humanidad estaba floreciendo tanto económicamente como jurídicamente.
Pasando desde la antigua Grecia, por la zona Europea, (que ha sido caracterizada por
sus constantes conflictos bélicos entre los países que lo conforman) llegando hasta el
continente americano; el arbitraje ha ido evolucionando bajo la idea de cooperación y
resolución pacífica de conflictos, toda vez que, de alguna manera, se ha sostenido que
no hay necesidad de otorgarle al Estado control absoluto sobre la esfera jurídica de sus
gobernados, siendo más sencillo (y viable) el delegar dicha autoridad a personas que,
conocen de forma más directa nuestras consternaciones. Lo anterior, se resume bajo la
premisa de que esta manera de arreglar diferencias se ha propuesto a través de la
historia no sólo por juristas sino también por devotos religiosos. Sin duda, se implantó la
idea en la sociedad de que un arreglo heterocompositivo, bajo las ideas de equidad de
condiciones y justicia social, es mucho mejor que el resolver las diferencias mediante la
barbarie o formalismos jurídicos.

II.De igual forma consideramos que una de las mayores ventajas que el arbitraje
internacional otorga a las partes es, sin duda alguna, la facultad de seleccionar al o los
árbitros, que como anteriormente se hace mención, delegar cierta autoridad a aquellos
individuos capaces y especialistas sobre los temas que aquejan a los particulares
dejando a atrás el control absoluto del Estado y es que toda vez que al elegir los árbitros,
las partes pueden realizar investigaciones previas acerca del mismo, por lo que les
permite anticipar que tipos de criterios podrían aplicar al dictar el laudo.

II
III.Si bien, anteriormente las partes, en materia internacional, solían recurrir a sistemas de
tribunales nacionales cuando se suscitaba alguna controversia y la parte con mayor
capacidad de negociación podía insistir en la aplicación de su ley nacional por parte de
sus propios tribunales nacionales, en la actualidad las empresas son más sofisticadas y
con frecuencia tratan de encontrar medios y lugares neutrales para resolver las
controversias de carácter internacional.

IV.El incremento del intercambio comercial entre los países y la necesidad de otorgar la
suficiente confianza para la creación de proyectos o contratos comerciales exige que se
considere la viabilidad de implementar un medio rápido, eficaz y económico para la
solución de controversias, es por eso que el procedimiento arbitral es una de las
soluciones más solicitadas por las grandes corporaciones que buscan a especialistas, y
así mismo a organismos capaces de dictar un laudo justo dada a la especialidad, la
inteligencia y la experiencia de los árbitros.

Es así que podemos caracterizar al arbitraje como un procedimiento que además de ser
amigable con las partes, es flexible en cuanto al momento en que se estipule.

Un ejemplo claro es el procedimiento ad hoc, en el cual se establecerá un acuerdo para


llevar a cabo el procedimiento de manera que las partes y los árbitros puedan
personalizarlo a sus necesidades, también, gracias a la existencia de dos figuras
jurídicas: la cláusula compromisoria y compromiso; conteniendo la primera una esencia
previsora y la segunda surgiendo una vez entablado el conflicto, y ambas con la physis
de evitar un procedimiento jurisdiccional, es así que podemos establecer que un de las
características esenciales del procedimiento arbitral es la noción de la autonomía de las
partes; esto significa que las partes pueden diseñar una cláusula de solución de
controversia para proporcionar el arbitraje internacional que cubra las necesidades de
las partes.

III
Como conclusión final podemos deducir, que el arbitraje es un medio flexible y amigable
además que trae consigo bastantes características de gran relevancia y que su finalidad
siempre será la resolución de controversias, es por eso que el Código Federal de
Procedimientos Civiles en relación con los tratados internacionales de los cuales forma
parte el país, contemplan la coercibilidad del laudo asegurando su eficacia y su control,
dando así la certeza jurídica que buscan las partes al someterse al arbitraje, haciendo
de este figura una de las más solicitadas por las grandes corporaciones especialistas en
una rama del comercio.

IV
BIBLIOGRAFÍA

BRISEÑO SIERRA, Humberto. “Sobre Arbitraje. Estudios”, México, Ed. Cárdenas Editor
y Distribuidor, 1995.
CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo y CRUZ BARNEY, Oscar, «El arbitraje. Utilización y
práctica en México y en los Tratados comerciales internacionales», México, Editorial
Bosch, 2013.

FÁBREGA, Jorge P., «Arbitraje en el área iberoamericana», Revista de la Facultad de


Derecho de México, México, UNAM, Tomo XLI, núms. 175-176-177, enero- junio, 1991.

GAILLARD, Emmanuel. “Cuestiones claves del Arbitraje Internacional”, Bogotá, Ed.


Universidad del Rosario, 2013.

GÓNZALEZ DE COSSÍ, Francisco, «Naturaleza Jurídica del Arbitraje», en Pauta,


México, Boletín informativo del Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de
Comercio, A.C., 2004.
-, «Sobre la Naturaleza Jurídica del Arbitraje», en ABASCAL ZAMORA, José María y
FLORES RUEDA, Cecilia (Coords), Homenaje a Raúl Medina Mora, México, Temis,
BMA, 2008, PP. 297 Y 298.
MARTÍNEZ GARCÍA, Elena, «El arbitraje y la mediación como fórmulas de resolución de
los conflictos derivados del uso de la propiedad intelectual a través de Internet», Revista
de Derecho Mercantil, Madrid, España, Núm. 231, enero-marzo, 1999.

MEDINA MORA, Raúl, «Cláusula y acuerdo arbitrales», en PEREZNIETO CASTRO,


Leonel (comp.), Arbitraje comercial internacional, México, Distribuciones Fontamara,
2000, Doctrina Jurídica Contemporánea, p. 15.
MONTAIGNER, Gabriel, GUINCHARD, Serch, VARINARD, André y VICENT, Jean, La
Justice et ses Institutions, 4a ed., Dalloz, Paríz, 1996.

QUINTANA ADRIANO, Evelia Arcelia, “Evolución jurídico-mercantil: del siglo XX a los


albores del siglo XXI”, Panorama internacional del derecho mercantil, culturas y sistemas
jurídicos comparados, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, t.I.

RÁBAGO DORBCKER, Miguel, “México y el Arbitraje en Materia de Inversiones”, Porrúa,


México, 2007.

SMITH, Rober, RAMIREZ FLORES, José y Pasquel, Leonardo, Los consulados de


comerciantes en Nueva España, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1976.

V
TREVIÑO, Julio C., “El arbitraje internacional de tipo ad hoc e institucional y el arbitraje
CCI”, Revista de Derecho Privado, McGraw Hill, México, 1995, pp. 51-60.

URIBARRI CARPINTERO, Gonzalo, El arbitraje en México, México, Oxford University


Press, 1999.

MESOGRAFÍA

http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4761354&fecha=22/06/1971&cod_d
iario=205087 (Consultado el 11 de noviembre del 2017 a las 23:45 horas).

Henry S. Fraser, Sketch of the History of International Arbitration, 11 Cornell L. Rev. 179,
http://scholarship.law.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1236&context=clr [DÍA DE
CONSULTA: 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 23:12]

Earl S. Wolaver, The Historical Background of Commercial Arbitration, 83 U. Pa. L. Rev.


132 (1934).

http://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=8693&context=penn_law_r
eview [DÌA DE CONSULTA: 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 23:30]

Georg Schwarzenberger, Present-Day Relevance of the Jay Treaty Arbitrations, 53 Notre


Dame L. Rev. 715 (1978),

http://scholarship.law.nd.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2635&context=ndlr [DÍA DE
CONSULTA 18 DE NOVIEMBRE 2017 15:00]

Corte Internacional de Arbitraje de la cámara de comercio internacional, Reglamento de


arbitraje de la cámara de comercio internacional (ICC), 1 de marzo 2017.

http://www.iccspain.org/wp-content/uploads/2017/03/Nota-a-las-partes-y-al-Tribunal-
Arbitral-sobre-la-conducción-del-arbitraje-de-conformidad-con-el-Reglamento-de-
Arbitraje_CCI_1-marzo-2.pdf (fecha de consulta 18 de noviembre del 2017, 18:32).

Página Oficial de la Corte Internacional de Arbitraje de la cámara de comercio


internacional, apartado servicios de arbitraje.

http://www.iccmex.mx/comisiones-de-trabajo/servicios-de-arbitraje/servicios-de-
arbitraje#procedimiento-de-arbitraje, (fecha de consulta 18 de noviembre del 2017, 20:03).

VI

S-ar putea să vă placă și