Sunteți pe pagina 1din 12

D i r á s la flor

del helécho
I. LEC T U R A Y C O M PREN SIÓ N III. E L D ISC U RSO
La flor del helécho El discurso narrativo
T É C N IC A IV. EDUCACIÓN L IT E R A R IA
Identificar al em isor del texto EL P L A C E R DE LE E R
II. ESTUDIO DE LA LEN G U A Dicen que no hablan las plantas
G R A M Á T IC A L IT E R A T U R A
Los enunciados y los grupos sintáctico s La literatura:

L É X IC O ■ El lenguaje literario
El significado de las palabras ■ Las figuras retóricas
■ Significado léxico y gramatical ■ Los géneros literarios
■ Palabras monosémicas y polisémicas V. MI PROYECTO
T A LLE R DE O R T O G R A F ÍA Paso 1: «Un herbario fo to g ráfico »
La acentuación Paso 2: «B o tá n ico s literarios (I)»

Vamos a aprender a... Competencias

La competencia -Identificar sentimientos y emociones propias. CCL, CSC, SIE, CAA


comunicativa -Escuchar activamente y a expresarnos en familia y con los amigos.
fuera del aula

Lectura -Extraer, interpretar y analizar la información de diversos textos. CCL, CSC, CPAA
y comprensión -Reconocer a los emisores de un texto.
-Exponer oralmente un tema en clase.

Estudio -Identificar y distinguir los tipos de enunciados: oraciones y frases. CCL, CPAA
de la Lengua -Identificar y conocer los tipos de grupos sintácticos.
-Identificar el significado léxico y el gramatical de las palabras.
-Reconocer las palabras monosémicas y polisémicas.

El discurso - Identificar los rasgos lingüísticos de los textos narrativos. CCL, CPAA
-Reconocer la coherencia y la cohesión textuales.

El placer de leer -Desarrollar el interés y el gusto por la lectura de obras literarias por CCL, CSC, CPAA
puro placer: Dicen que no hablan las plantas, de Rosalía de Castro.
Educación literaria -Conocer las características del género lírico. C C L.C EC .C D
-Identificar diversos recursos expresivos del lenguaje poético.

Proyecto - Buscar, analizar y comparar diferentes herbarios fotográficos en la red. CCL, CSC, SIE, CPAA;
-Buscar, leer y analizar, por parejas, los textos líricos de la literatura CEC
española propuestos sobre «plantas» (árboles, flores...) y elaborar un
listado con las especies botánicas nombradas.

Copyrighted material
PRIM ER TRIM ESTRE
La competencia comunicativa fuera del aula

N uestra nave en el universo es el planeta T ierra


Hoy, más que nunca, es importante hacer un uso responsable de
los recursos naturales. La Madre Tierra nos da lo que necesitamos
para viviry, a cambio, solo nos pide que seamos respetuosos con
el ecosistem a para preservar y aumentar sus limitados recursos.
Puedes convertir tu casa en un hogar ecológico. Piensa con tu
fam ilia en aquellos pequeños gestos con los que podéis cuidar el
planeta: separar los residuos en distintos cubos; buscar alguna
utilidad nueva a ese « tra s to » que pensáis tirar; usar de form a
responsable el agua, la electricidad o la calefacción...
Hazte algunas preguntas:
■ ¿R eciclo m ateriales que se pueden reutilizar?

■ ¿Evito ensuciar los lugares naturales por los que transito?


■ ¿Consum o de forma equilibrada aquello que necesito?
■ ¿Cuido el gasto de agua en el hogar?

Actividades
Os proponemos que...

■ Leáis alguna revista, visitéis alguna web o blog de divulgación


científica y localicéis nuevos conceptos sobre ciencia y e c o ­
logía. Si los leéis por primera vez, investigad y asimilad su sig­
nificado.
■ Prestéis atención la próxima vez que vayáis a la compra con
vuestra familia: miréis las etiquetas de los productos de lim­
pieza y aconsejéis a vuestros padres que adquieran los menos
dañinos con el medio ambiente.

■ Seáis creativos y busquéis alguna utilidad nueva a cosas que


ya no os sirven y de las que pensabais deshaceros.
■ Program éis con vuestros amigos y realicéis si es posible una
ruta ecológica cercana o alguna actividad de ocio relacionada
con la ecología. Recopilad información sobre la experiencia e
informad al resto de la clase sobre lo que habéis experim enta­
do y aprendido.
LECTURA Y COMPRENSIÓN Unidad 1

La flor del helécho

Plinio el Viejo hablaba del heliotropo, un arbusto de la familia de las borragináceas -y, además, una de
las doce plantas mágicas de los rosacruces- capaz de hacer invisible a su consumidor.

Enrique de Villena, en su libro gastronómico Arte Cisoria, también habla de una fantástica hierba que
se llama andrómeno y tiene las mismas cualidades. Pero tal vez el producto que más tinta ha hecho
correr en las leyendas de muchos países es el helécho, y no solo porque gracias a él se consiga esta
ansiada invisibilidad, sino por una gran cantidad de prodigios que se le atribuyen, incluso la posibilidad
de que llegue a florecer, algo botánicamente imposible y que no deben saber muy bien las leyendas.
El helécho macho es una planta criptógama que nunca florece y de ahí el mito de su flor imposible. Dicen
que quien consiga recoger esa flor adquirirá suerte de por vida y poderes milagrosos. Lo cual no nos
extraña lo más mínimo, pues el verdadero milagro está en localizar una flor ilocalizable.

Aun sin haberla visto nunca, los fanáticos de esta flor se conocían al dedillo la liturgia a seguir para reco­
gerla. Solo era posible hacerlo la noche del 23 al 24 de junio, llevando un paño blanco para extender bien
la mata y dos candelas bendecidas, que se encendían puntualmente al dar las doce. La operación era en
extremo delicada, pues el helécho -según la tradición- florece, fructifica y suelta sus semillas en el
breve espacio de tiempo comprendido entre la primera y la última de las campanadas de esa medianoche.
Puestos a exagerar, se decía que si las brujas se frotaban las manos con el helécho atraían o ahuyenta­
ban el granizo según presentasen la palma o el dorso de la mano restregada. Los druidas tenían una
receta para hacerse invisibles combinando el helécho con el avellano. En la antigua Germania se le
llamaba Walpurgískraut (polvo del aquelarre). El propio Shakespeare, en la tragedia Enrique IV, no tuvo
inconveniente en que uno de sus personajes exclamase: «¡Tenemos la semilla del helécho, desde en­
tonces somos invisibles!».
Era creencia común que la simiente, así recogida, servía para crear homúnculos, encontrar tesoros
encantados en las profundidades de la tierra, tener suerte en los lances de juego, amor o armas, satis­
facer los deseos más difíciles e inconfesables y caminar sin cansarse jamás.
J e s ú s C a l l e jo C a b o : Sabiduría ancestral de las plantas

10
Copyrighted material
Tras la flor del helécho

Actividades y tareas

Extrae información e interpreta el contenido

1. Lee el texto con atención y busca en el diccionario las palabras propias del lenguaje científico
que aparecen en él: heliotropo, borragirtáceas, criptógama...

2. Según el texto, tanto Plinio el Viejo, científico y naturalista de la Antigua Roma, como Enrique
de Villena, científico español del siglo xv, emparentado con los reyes de C astilla y de Aragón,
hablan en sus obras de otras plantas que pueden dar la invisibilidad. ¿C uáles son?

3. Indica cuáles de estas afirmaciones se dicen en el texto y cuáles no:


■ Los rosacruces consideraban al heliotropo una planta mágica.

■ Diversas leyendas atribuyen al helécho la capacidad de obrar milagros.


■ El helécho no produce flores.
■ El ritual que se recomendaba para recoger la flor del helécho incluía el uso de dos velas.
■ Lo importante era coger la flor cualquier noche de verano.
■ Los druidas también pensaban que el helécho, combinado con otras plantas, producía la
invisibilidad.
■ Shakespeare, en cambio, nunca creyó en los poderes que se atribuyeron a la flor del helécho.

4. ¿Qué enunciado define mejor el tema de este texto?

■ El texto explica cómo recolectar la flor del helécho.

■ El texto describe antiguas creencias falsas sobre las propiedades mágicas de determinadas
plantas.
■ El texto describe el uso que brujas y druidas le daban a la flor del helécho.

Explica oralm ente í l )


5. Contesta brevemente:
a) ¿Qué quiere decir que una planta es criptógama?
b) Según el texto, ¿qué hacían las brujas con el helécho?
c) ¿C uáles eran exactamente los pasos que había que seguir para recoger la flor del helécho?

6. En el texto se nombra a los druidas. Conversad en grupos sobre todo


lo que sabéis de ellos e inventad una posible historia mágica en la
que sean protagonistas.

7. Un rastro de las antiguas leyendas lo encontramos actualm en­


te en la llamadas «leyendas urbanas». Recopilad algunas de
ellas y compartidlas con el resto de la clase.

Analiza la forma
8. ¿C uáles son las dos partes que componen la palabra
heliotropo?

9. Busca y aclara el significado de la frase hecha: «Hizo


correr ríos de tinta».

Crea
10. Aquí tienes otras plantas misteriosas: hipérico, o hierba
de San Juan, ortiga y diente de león. Inventa una leyenda
acerca de una de estas plantas o de otra que tú escojas.

11
Cop) 'righted material
LECTURA Y COMPRENSIÓN Unidad 1

T é c n ic a

Id e n t if ic a r a l e m is o r d e u n te x to
El em iso r en los textos periodísticos
Es frecuente en los textos periodísticos que se aluda a decla­
raciones de distintos expertos o que se recurra al testimonio
de testigos de los hechos de los que se informa. En ese caso,
el lector ha de estar atento para reconocer qué información
aporta cada uno y qué opiniones expresan, diferenciándolo de
lo que aporta el periodista, quien, generalmente, escribe entre
comillas las declaraciones de esas personas.

Lee este texto:

El misterio de las momias egipcias vacías


Los científicos dicen que es «un escándalo»: casi una animales y estas momias les permitían establecer una
tercera parte de las que se pensaba eran momias de conexión con el mundo divino», le explicó a la BBC
animales egipcios están vacías. Campbell Price, curador de Egipto y Sudán del Museo
Ahora, un proyecto de escaneo del Museo de Man- de Manchester.
chester y la Universidad de Manchester, en Reino Uni­ «Los animales eran ofrendas votivas». Las excavacio­
do, ha revelado que muchas de las «momias» son bul­ nes revelaron que la demanda de estos objetos sagra­
tos de tela vacíos en su interior. dos era elevada. Se estima que los egipcios momifica­
«Siempre supimos que no todas las momias de anima­ ron a unos 70 millones de animales.
les contenían lo que se esperaba, pero descubrimos Pero los investigadores no piensan que las momias va­
que cerca de un tercio no contiene ningún elemento cías hayan sido un engaño. Creen que los egipcios sa­
animal», declaró Lidija McKnight, egiptóloga de la bían que no estaban enterrando una criatura completa,
Universidad de Manchester. sino materiales asociados a los animales durante su
En cambio, explicó, «los trapos están rellenos de otras vida, como restos de sus nidos o de sus huevos.
cosas. Básicamente material orgánico como barro, pa­ «(Estos materiales) eran especiales por su proximidad
los y juncos, que habrían estado desperdigados en los con los animales, aunque no fuesen los animales mis­
talleres de los embalsamadores, y también cosas como mos», dice McKnight.
cáscara de huevo y plumas que están asociadas a los «Nosotros no pensamos que se trate de una falsifica­
animales». ción, sino que usaban todo lo que podían encontrar.
A diferencia de las momias humanas, creadas para Y, muchas veces, las momias de envoltorios más be­
preservar el cuerpo del difunto para la vida en el más llos no contienen restos de los animales».
allá, las momias animales eran ofrendas religiosas. Fuente: <www.bbc.com> (adaptación)
«Sabemos que los egipcios adoraban dioses de formas

Actividades y tareas
Expresión oral

1. En grupos, buscad información so bre la cu ltu ra del Antiguo


1. Identifica el medio que ha publi­ Egipto: so cied a d , co n o c im ie n to s, religión, pirám ides, té c n i­
cado esta noticia. c a s de e m b a lsa m am ien to , etc.

2. ¿Qué instituciones han realizado ■ Seleccion ad en clase las inform aciones que os parezcan más
la investigación? interesantes para com partirlas con vuestros com pañeros.
* Nom brad a una persona se cre ta rio para que se encargue de
3. ¿A cuántos investigadores se
exponerlas durante cinco minutos.
cita con sus nombres y apelli­
dos? Identifícalos e indica qué es 2. In sp irán d o te en la in fo rm ació n re co p ila d a y en el texto a n te ­

lo que declara cada uno de ellos. rior, inventa una anécdota situada en e l Antiguo Egipto y p ro ­
tago nizada por un e m b a lsa m ad o r de anim ales.

3. Valorad e n tre to d o s las d istin ta s in te rv e n c io n e s orales.


12
Copyrighted material
ESTUDIO DE LA LENGUA T r a s la f lo r d e l h e lé c h o

Los en u n ciad o s y los g rup os sin táctico s

Un partido de básquet Los emoticonos

Los em oticonos expresan los


distintos estados de ánimo de la
persona que los escribe, y su­
plen el tono de complicidad, la
entonación y la expresión facial
presente en el lenguaje oral. Por
ello se vuelven muy útiles en el
tipo de comunicación inmediata
y rápida de los chats. Además:
■ Evitan malentendidos.
■ Son escuetos.
■ Los entienden hablantes de
diferentes idiomas.

1. ¿Podrías escribir enunciados


que sustituyan o expresen
aproximadamente lo mismo
que estos emoticonos?

Punto de partida

2. ¿Q u ié n es son los particip antes de e sta co n v e rsa c ió n ? ¿ S e co n o cen de algo? ¿En qué lo notas?

3. ¿C u á n to s enunciados distingues en e sta co n v e rsa c ió n ? ¿Q u é tipo de enunciados son: en u n ­


ciativos, exclam ativos, interrogativos...?

A. Localiza todos los verbos del texto. ¿C u á n ta s oraciones contiene e sta co n v e rsa c ió n ? ¿C u á n ­
ta s fra s e s ?

5. B u sca y copia en tu cuaderno al m enos un adjetivo, un adverbio y un su stantivo. ¿L o s a c o m ­


paña alguna otra palab ra?

13
Cop] 'righted material
ESTUDIO DE LA LENGUA U n id a d 1
G R A M A T IC A

Los enunciados

Un enunciado es una palabra o grupo de palabras que, unidas,


expresan un mensaje o una idea completos.

Para que un conjunto de palabras forme un enunciado debe cumplir


todos estos requisitos:
■ Tener sentido completo.
■ Tener entonación independiente.

■ Ser autónomo, es decir, tener un comienzo y un final delimitados,


bien por puntos en el lenguaje escrito, bien por pausas largas en el
lenguaje oral.
■ Llevar implícita una intención com unicativa. Un m ensaje completo form a un enunciado.

1.1. Clases de enunciados


Según el tipo o la categoría gram atical de las palabras que los com
ponen, los enunciados pueden ser:

■ No verbales o FR A SES: cuando carecen de verbo. Pueden ser:

- Nominales: su núcleo es un grupo nominal.


¡Atención! ¡Qué alegría! Besos
Enunciados

- Adjetivales: su núcleo es un adjetivo o un grupo adjetival.


¡Bravo! Cerrado por descanso del personal
- Adverbiales: su núcleo es un adverbio o grupo adverbial. Según
Según intención
componentes
¡Ahora o nunca! Muy bien
Enunciativos
• Verbales u O RA C IO N ES: contienen al menos un verbo No v e rb ales o
en forma personal. Pueden ser: frases
Interrogativos

- Simples: V erb ales Exclam ativos


u oraciones
Ven a casa.
Im perativo s
- Compuestas:
D esiderativos
Ven a casa cuando salgas.
Según la intención que tengamos al emitir nuestro mensaje los enun
ciados pueden ser:

E je m p lo s Intención

E nunciativos A firm ativos: Se hace tarde. E n u n c ia r a f ir m a n d o o n e g a n d o u n a in f o r m a c ió n .

Negativos: No me apetece salir a correr.

Inte rro g a tiv o s D irectos: ¿Cómo te encuentras? P r e g u n t a r s o b r e a lg o .

Indirectos: Dime si vendrás a comer.

E xclam ativo s ¡Qué bien recitas! E x p r e s a r a lg u n a e m o c ió n o s e n t im ie n t o .

¡Qué guay!
Im p e rativo s o Corre. D a r ó r d e n e s , r u e g o s o p e t ic io n e s .
exho rta tiv o s Sujétame el paraguas.
D esid era tiv o s ¡Ojalá que llueva café en el campo! E x p r e s a r o m a n i f e s t a r d e s e o s o a n h e lo s .

Nos encantaría que viajaras con nosotros.

M
Copyrighted material
Tras la flor del helécho
G R A M A T IC A

Los grupos sintácticos

Tanto las oraciones como lastrases están compuestas por palabras


que se agrupan en grupos sintácticos.

Estos grupos sintácticos tienen unos rasgos comunes que te ayudarán


a identificarlos como tales en cada oración:

■ Van siempre en bloque, es decir, si se cambia el orden de la oración,


se mueven agrupados.

Esta semana jugaremos al baloncesto tres días.


Jugaremos tres días esta semana al baloncesto.

■ Todas las palabras de un mismo grupo sintáctico se organizan en L a s palabras, dentro de los enunciados, se
torno a un núcleo o palabra principal y mantienen con él una rela­ relacionan entre sí form ando grupos sin ­
tácticos.
ción de dependencia y, a menudo, de concordancia.

Las judías pintas con chorizo son mi plato preferido.


I N ú c le o I

uu
■ Cada grupo sintáctico cumple un papel o función dentro del enun­
ciado:

Mis mejores amigos de Granada vinieron a Madrid la semana pasada.


¿Q uiénes? — ► Mis mejores amigos de Granada (Función sujeto)
¿Adonde? — ► a Madrid (Complemento de lugar)

¿Cuándo? — ► la semana pasada (Complemento de tiempo)

Por tanto:

Un grupo sin táctico es una palabra o un grupo de palabras que


unidas en torno a un núcleo desempeñan una función dentro de
la oración.

2.1. Clases de grupos sintácticos


Según la categoría gramatical de la palabra que funcione como núcleo
del grupo, encontramos diferentes tipos de grupos sintácticos:

Si el núcleo del grupo sintáctico es: Lo lla m a m o s : C om o aquí:

U n n o m b r e o s u s t a n t iv o G r u p o n o m in a l (G N ) la niña pequeña

U n a d je t iv o G r u p o a d je t i v a l ( G A d j) muy contenta

Un ve rb o G ru p o v e rb a l (G V ) vete de aquí

U n a d v e r b io G ru p o a d v e rb ia l (G A d v ) muy cerca

Tam b ié n hay gru p o s fo rm a d o s por:

P r e p o s ic ió n + G N G r u p o p r e p o s ic io n a l ( G P r e p ) sin sentido
P r e p o s ic ió n + G A d j por feo
P r e p o s ic ió n + G A d v desde siempre

15
Cop) mghted material
ESTUDIO DE LA LENGUA U n id a d 1
G R A M A T IC A

Actividades y tareas

1. Teniendo en cuenta las característica s de un enunciado, indica cuáles de estas expresiones


son enunciados y cuáles no. Ju s tific a tu respuesta com pletando esta tabla en tu cuaderno.

C om ienzo Intención
S entido E ntonación No
y fin a l com unicativa. Enunciado
com pleto independiente enunciado
d e lim ita d o s ¿Cuál?

planta
¡corre!
¡feliz Navidad!
acerca de
gracias
pero
¿quién va?

2. Relaciona los siguientes enunciados con su tipología. Realiza la actividad en tu cuaderno.


/Que bonito! Oración interrogativa

iBien! Oración enunciativa negativa


¿Cuánto cuesta este bolígrafo? Frase adjetival exclamativa
A mi padre no le gusta viajar. Frase adverbial exclamativa
No corras tanto, Frase nominal desiderativa
iBuen provecho! Oración exhortativa
¿Qué emoticonos utilizarías para expresar estos enunciados o parte de ellos?

3. Contem pla esta imagen y a partir de ella escribe un diálogo en el que emplees
una frase nominal, una frase adverbial, una oración compuesta y otra simple.

4. Localiza y separa los grupos sintácticos que componen estas oraciones.


■ Todos aquellos vecinos implicados en la ayuda a los refugiados recibieron
un emotivo homenaje en el polideportivo del barrio.
■ La ingesta de alimentos ricos en calcio es recomendable para las mujeres
mayores de 40 años.
■ Vi a la hermana de tu madre en la consulta del oftalmólogo el viernes por la
tarde.

5. Localiza y copia en tu cuaderno los grupos sintácticos de este poema, marca


su núcleo y especifica de qué clase son.

Marinero sin tierra


náufrago sin velamen
huérfano de puerto
nave sin timón.
Rodeado de agua y sediento
rodeado de pescado y hambriento
rodeado de olas y sin saludos
rodeado de dólares y desnudo.
G l o r ia F u e r t e s


Copyrighted material
S i, T B * 1 EL DISCURSO Unidad 1
3S*i 3 r Y 1 -
: íY á -É i
■ Los textos narrativos
Los seres humanos hemos crecido escuchando y contando relatos. Cuando contamos un chiste a un ami­
go o explicamos algo que nos ha sucedido, cuando relatamos un cuento o la última noticia que hemos
leído en el periódico, lo hacemos con la intención de dar a conocer un suceso y para ello elegimos como
forma de expresión la narración.

Lee este fragmento de El principito, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry:

La primera noche me dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia del lugar habitado más
próximo. Estaba más aislado que un náufrago en una balsa en medio del océano. Imagínense, pues,
mi sorpresa cuando al amanecer me despertó una extraña vocecita que decía:
- ¡Po r favor... píntame un cordero!
—¿Eh?
-¡Píntam e un cordero!
Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me froté los ojos. Miré a mi alrededor. Vi a un
extraordinario muchachito que me miraba gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que más tarde
logré hacer de él, aunque mi dibujo, ciertam ente, es menos encantador que el modelo. Pero no es mía
la culpa. Las personas mayores me desanimaron de mi carrera de pintor a la edad de seis años y no
había aprendido a dibujar otra cosa que boas cerradas y boas abiertas.
[...] No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en el desierto, a mil millas de distancia del
lugar habitado más próximo.
Cuando logré, por fin, articular palabra, le dije:
-Pero... ¿qué haces tú por aquí?
Y él respondió entonces, suavemente, como algo muy importante:
- ¡Por favor... píntame un cordero!
Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer. Por absurdo que aquello
me pareciera, a mil millas de distancia de todo lugar habitado y en peligro de muerte, saqué de mi bol­
sillo una hoja de papel y una pluma fuente. Recordé que yo había estudiado especialmente geografía,
historia, cálculo y gramática y le dije al muchachito (ya un poco malhumorado) que no sabía dibujar.

Actividades y tareas

1. Observa y reflexiona
a) ¿Qué es lo que sucede en este fragmento de El principito?
b) ¿Quién es la voz narradora? ¿Qué efecto produce esto en los lectores?
c) Como las narraciones cuentan «co sas que pasan», necesitan utilizar muchos verbos que
generalmente están en tiempos del pasado, pues los hechos ya han sucedido.
■ Observa las formas verbales de la frase destacada. ¿Por qué razón crees que aparecen
las formas del presente?
d) Los narradores incluyen en sus narraciones descripciones y diálogos. El diálogo que se
produce entre el protagonista y el niño sirve para poner en evidencia uno de los rasgos más
llam ativos del carácter del Principito. ¿C uál crees que es?
e) Para ordenar cronológicamente los hechos narrados y situar las acciones en el espacio, los
textos narrativos utilizan palabras y expresiones como: al principio, un poco después, ayer,
más tarde, aquel, allí, más atrás, al lado... ¿H ay alguna en este texto?

20
Copyrighted material
EDUCACIÓN LITERARIA U n id a d 1

2. L a s figu ras retóricas

En la lengua literaria, ta n to en la prosa com o en el verso , se em plean


una se rie de re c u rs o s e x p re sivo s: son las d e n o m in a d a s figuras re tó ­
ricas, para d o tar al d iscu rso de e m oción e intensidad y para co n seg u ir
que el re c e p to r se fije en e l m ensaje.

O bserva las figu ras retóricas de estos ejem plos

■ Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo del verso o la frase:


No perdono o la muerte enamorada
no perdono a la uida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada... (Miguel Hernández)
■ Reduplicación: repetición de una misma palabra con una pausa en medio. Puede repetirse en un mismo verso,
o en un verso y el que le sigue:
En la mar hay una torre
y en la torre una ventana,
en la ventana una niña
que a los marineros llama (Anónimo)
■ Paralelismo: se repite una misma estructura sintáctica en varios versos o frases:
Tu frente serena y firme...
Tu risa suave y callada (José de Espronceda)
■ Hipérbole: se produce cuando se presenta la realidad de forma exagerada:
Érase un hombre a una nariz pegado... (Francisco de Quevedo)
■ Antítesis: consiste en contraponer en la oración o en el verso o dos palabras con significados opuestos:
Es tan corto el amor y tan largo el olvido... (Pablo Neruda)
■ Personificación: se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados:
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacia digestión del cocido y de la olla podrida, y descan­
saba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido déla campana del coro... (Leopoldo Alas, Clarín)
■ Comparación: consiste en relacionar un término real con otro imaginario con el que guarda una relación de
semejanza. Los dos términos están unidos por nexos: como, tal, así...
Cuánta nota dormida en sus cuerdos (del arpa)
como el pájaro duerme en la ramas.... (Gustavo Adolfo Bécquer)
En estos versos el poeta compara un arpa (de la que habla en versos anteriores) con un pájaro.

■ Metáfora: consiste en sustituir un término real (R) por otro imaginario (I) con el que guarda alguna relación de
semejanza:
cabellos de oro
R (c a b e llo s rubios) i
El oro de tus cabellos
i R

1. Id e n tific a la s figuras re tó ric a s p re s e n te s en e s to s verso s:

Todas visten un vestid o Tus d escu id o s me m altratan,


Todas calzan un calzar, Tus d esd en es me fatigan,
Todas com en a una m esa Tus sinrazones me m atan.
Todas com ían de un pan. (L o pe de V e g a )

(Romance de doña Alda.


Anónimo)
Este, que siem p re veis alegre, prado...
(Luis de Góngora)
El río G uad alquivir
tiene las barbas granate...
( F e d e r ic o G a r c ía L o r c a )

2U
Copyrlghted material
EDUCACIÓN LITERARIA U n id a d 1

D em uestra lo que has aprendido


Iba tocando mi flauta
Iba tocando mi flauta
a lo largo de la orilla;
y la orilla era un reguero
de amarillas margaritas.

El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharm e mejor
el agua se detenía.

Notas van y notas vienen,


la tarde fragante y lírica 10
iba, a compás de mi música,
dorando sus fantasías,

y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de 15
mariposas amarillas.

La ladera era de miel,


de oro encendido la viña,
de oro vago el raso leve
del jaral de flores niveas;

allá donde el claro arroyo


da en el río, se entreabría
un ocaso de esplendores
sobre el agua vespertina...

Mi flauta con sol lloraba 25


a lo largo de la orilla;
atrás quedaba un reguero
de amarillas margaritas...
J u a n R a m ó n J im é n e z

9
Mi g losario
Lee el texto Busca en el diccionario la
definición y anótala en tu
1. Lee este poema en voz alta, procurando que tu tono, ritmo y ento­ cuaderno de trabajo:
nación se ajusten al contenido del texto.
■ Reguero
2. Graba tu lectura y escucha tu recitación valorando el resultado. ■ Cristaleaba
■ Fragante
Analiza el contenido ■ Compás
3. ¿C u ál es la escena que se describe en el poema? ■ Enjambre
■ Niveas
4. ¿En qué persona habla el « y o » poético?
■ Ocaso
5. El « y o » poético describe la escena campestre armoniosa y serena,
■ Vespertina
pero su sentim iento es de tristeza, ¿en qué verso se aprecia esto?

28
Copyrighted material

S-ar putea să vă placă și