Sunteți pe pagina 1din 32

Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en

Inmuebles AEA 90364 (2006)

Es un documento elaborado por la Asociación Electrotécnica Argentina, que


rige la forma segura de ejecutar las instalaciones eléctricas en la República
Argentina.
A la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en inmuebles se la
denomina AEA 90364 (basada en a IEC 60364).

La Reglamentación AEA 90364 está constituida con la siguiente distribución:


 Parte 0: Guía de Aplicación.
 Parte 1: Alcance, objeto y principios fundamentales.
 Parte 2: Definiciones.
 Parte 3: Determinación de las características generales de las instalaciones.
 Parte 4: Protecciones para preservar la seguridad.
 Parte 5: Elección e instalación del equipamiento.
 Parte 6: Verificación de las instalaciones.
 Parte 7: Reglas Particulares para las Instalaciones en Lugares y Locales Especiales.

La Parte 7 está divida en Secciones:

 Sección 701: Cuartos de baño.


 Sección 702: Piscinas y fuentes ornamentales.
 Sección 707: Instalaciones con equipos para procesamiento de datos.
 Sección 708: Campamentos y casas rodantes.
 Sección 710: Locales para uso médico.
 Sección 718: Lugares y Locales de pública concurrencia.
 Sección 760: Instalaciones con riesgo de explosión.
 Sección 765: Estaciones de servicio, garajes y talleres de pintado.
 Sección 771: Viviendas, oficinas y Locales (Unitarios*).
 Sección 775: Urbanizaciones y clubes de campo.

* Considera como “unitarios” a una casa, departamento, oficina o local, aislado aunque forme parte de un
club de campo, de un edificio de departamentos u oficinas o de un centro comercial.
La Sección 771 es autocontenida, esto significa que para su aplicación se puede prescindir casi totalmente
de las otras Partes, Capítulos o Secciones.
La AEA 90364 establece las condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones eléctricas para
preservar la seguridad de las personas, los seres vivos y los bienes, así como asegurar la confiabilidad de su
funcionamiento.
Aún así, no puede otorgar una garantía absoluta en lo referente a la seguridad ante los peligros de un uso
inapropiado de la energía eléctrica.
La reglamentación establece condiciones “mínimas”, a fin de garantizar una versatilidad para la conexión de
artefactos eléctricos y de un confort aceptable.

Estas condiciones mínimas pueden ser aumentadas por el proyectista, siempre que se cumplan con las
prescripciones reglamentarias.
Característica de la Alimentación (771.4)
Ámbito de aplicación: Los requisitos y disposiciones de la presente serán de aplicación a partir de los
bornes de entrada del tablero principal de la instalación eléctrica de una vivienda, oficina o local. Cada
vivienda, oficina o local (unitarios) tendrá una sola alimentación normal desde la red pública.

Naturaleza de la corriente: Alterna.


Naturaleza de los conductores:

 De línea (o fase): L1, L2, L3


 Neutro: N
 De Protección: PE

Valores Característicos:

 Tensión: 230/400 [V] ± 10% (Valor normalizado de tensión según IRAM 2001 )
 Frecuencia: 50 Hz ± 1%
 De Protección: PE

Esquema de distribución eléctrica (771.6)


Clasificación de las Líneas y Circuitos (771.7)
 Cantidad mínima de conductores: Los circuitos o líneas deberán ser por lo menos bifilares (fase
y neutro)
 Línea de alimentación: Es la que vincula la red de la empresa de distribución de energía, con los
bornes de entrada del medidor de energía.
 Línea Principal: Es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de
entrada del tablero principal. Estos bornes constituyen el punto origen de la instalación de la
vivienda, oficina o local.
 Circuito Seccional o de Distribución: Es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de
maniobra y protección de un tablero principal con los bornes de entrada del siguiente tablero
(seccional).
 Circuito Terminal: Es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y
protección de un tablero (principal o seccional) con los puntos de utilización.
Alcance:

Clasificación de los circuitos terminales (771.7.6)


 Boca: Punto de un circuito terminal, donde se conecta el aparato utilizador por medio de
tomacorriente o por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) (ver Nota 1 de 771.7.6).
 Circuitos para uso general: Circuitos monofásicos que alimentan bocas de iluminación o bocas
de salida para tomacorrientes (ver 771.7.6. a).

 Circuito para uso especial: Circuitos monofásicos que alimentan cargas que no pueden ser
manejadas por circuitos de uso general. Pueden ser de iluminación o de tomacorrientes (ver
771.7.6. b).
 Circuito para usos específicos: Circuitos monofásicos o trifásicos no comprendidas en las
definiciones anteriores. Existen varias alternativas (ver 771.7.6 c).

Circuitos para uso General:


 Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida de iluminación y bocas de salida de
tomacorrientes. Se utilizan esencialmente en interior de superficies cubiertas. No superarán la
cantidad de 15 bocas.
 Circuitos de iluminación para uso general (IUG). En cuyas bocas se conectarán artefactos de
iluminación, ventilación o combinación entre ellos u otra carga unitaria que no supere los 16A.
Contarán con protecciones en ambos polos (fase y neutro) para una I ≤ de 16A.
 Circuitos de tomacorrientes para uso general (TUG). En cuyas bocas se conectarán cargas
unitarias menores a 10A (tomacorriente 2P+T) o 16A (tomacorriente IRAM IEC 60309). Contarán
con protecciones en ambos polos para una I ≤ 20A.
Circuitos para uso Especial:
Son circuitos monofásicos que no pueden manejarse por medio de circuitos generales, sea porque se trata
de consumos unitarios mayores que los admitidos, o de consumos a la intemperie. Contarán con
protecciones en ambos polos para una I < 32A y no superar las 12 bocas de salida. Se recomienda por
razones funcionales que sean independientes.
 Circuitos de iluminación para uso especial (IUE). En cuyas bocas se conectarán artefactos de
iluminación, por medio de conexiones fijas o tomacorrientes de 10A o 20A tipo 2P+T (IRAM 2071) o
de 16A (IRAM IEC 60309).

 Circuitos de tomacorrientes para uso especial (TUE). En cuyas bocas se conectarán cargas
unitarias, de hasta 20A por medio de tomacorrientes tipo 2P+T (IRAM 2071) o de hasta 16A por
medio de tomacorrientes (IRAM IEC 60309). Este tipo debe emplearse en conexiones a la
intemperie aunque puedan incluirse tomas de uso especial en espacios semicubiertos.

Circuitos para usos Específicos:


Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan cargas no contempladas anteriormente.
 Cargas cuya tensión NO es directa de la red de alimentación:
 Circuitos de muy Baja Tensión sin puesta a tierra (MBTS). Tensión máxima de 24V en
cuyas bocas se conectarán cargas, por medio de conexiones fijas o tomacorrientes de la tensión
correspondiente. No tienen limitación de número de bocas.
 Circuitos de tensión estabilizada (ATE). Destinados a sistemas de tensión estabilizada o de
energía ininterrumpible (UPS). En las bocas de salida podrán conectarse cargas monofásicas, sea
por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10A o 20A
(IRAM 2071) o de hasta 16A (IRAM IEC 60309) de color ROJO. Deberán tener como máximo 15
bocas sin limitación de potencia de cada una.
 Cargas cuya tensión es directa de la red de alimentación 220-380V.
 Circuitos de alimentación monofásica de pequeños motores (APM). Destinado a
ventilación, convección forzada, accionamientos de portones y cortinas, heladeras, góndolas y
lavarropas comerciales, fotocopiadoras, etc., sea por medio de conexiones fijas o de
tomacorrientes tipo 2P+T de 10A o de hasta 16A. El número máximo de bocas será de 15, la
carga máxima por boca de 10A. Contarán con protecciones en ambos polos para una I ≤ 25A.
 Circuitos de alimentación monofásica o trifásica de carga única (ACU). Alimentan una
carga unitaria que así lo requiera a partir de cualquier tablero, sin derivación alguna de la línea.
No tiene limitaciones de potencia de carga.
 Cargas cuya tensión es directa de la red de alimentación 220-380V.
 Circuitos de alimentación monofásica de fuentes para consumos con muy baja
tensión funcional (MBTF). El número máximo de bocas (en 220V) será de 15, la carga
máxima por boca de 10A y la protección del circuito no será mayor que 20A. Las conexiones
podrán ser efectuadas mediante tomacorrientes tipo 2P+T de 10A (IRAM 2071) o de hasta 16A
(IRAM IEC 60309).
 Circuitos específicos monofásicos o trifásicos (OCE). Alimentan cargas no comprendidas
anteriormente, sin límites de números de bocas, potencia de salida, tipo de alimentación o valor
de protección.
Resumen de tipos de circuitos terminales (Tabla 771.7.I)

MÁX.
Cant.
Tipo Designación Sigla Calibre
Bocas
Protección

Iluminación de uso General IUG 15 16


Uso
General
Tomacorrientes de uso General TUG 15 20

Iluminación de uso General IUE 12 32


Uso
Especial
Tomacorrientes de uso General TUE 12 32

De muy baja tensión funcional MBFT 15 20

Alimentación de pequeños
APM 15 25
motores

Alimentación tensión
ATE 15
Uso estabilizada
Específico
De muy baja tensión sin tierra MBTS Sin límite Responsabilid
ad del
No Proyectista
Alimentación de Carga Única ACU
corresponde

Otros circuitos específicos OCE Sin límite


Grados de Electrificación (771.8)
Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en la instalación, el
número de circuitos y los puntos de utilización que deberán considerarse como mínimo.
El grado de electrificación de un inmueble, da una idea de la potencia aparente en que este inmueble
demandará por circuito y en conjunto, y está relacionado con la superficie del inmueble, la cantidad
mínima de circuitos y de puntos de utilización.

A los efectos de esta Reglamentación la superficie a considerar, también denominada límite de aplicación,
será la superficie cubierta del inmueble más el cincuenta por ciento (50%) de la superficie semi cubierta.

Grados de electrificación de viviendas (771.8.2 y Tabla 771.8.I)

Demanda de potencia
Grado de electrificación Superficie Inmueble
máxima

Mínimo hasta 60 m² hasta 3,7 kVA

Medio más de 60 m² hasta 130 m² hasta 7 kVA

Elevado más de 130 m² hasta 200 m² hasta 11 kVA

Superior más de 200 m² más de 11 kVA

Resumen de los números mínimos de circuitos de las viviendas (Tabla 771.8.II)

Tipo de Circuitos
Cantidad
Grado de mínima Ilumin. Toma
Variante Ilumin. uso Toma uso
electrificación de uso uso Libre
especial especial
circuitos general general Elección
(IUE) (TUE)
(IUG) (TUG)
Mínimo 2 Única 1 1 - - -

A 1 1 1 - -

B 1 1 - 1 -
Medio 3
C 2 1 - - -

D 1 2 - -

Elevado 5 Única 2 2 - 1 -

Superior 6 Única 2 2 - 1 1

Circuito de libre elección se refiere al empleo de cualquiera de los circuitos tipificados en 771.7.6 a), b) y e)
(IUG, TUG, IUE, TUE, MBTF, APM, ATE, MBTS, ACU, ITE y OCE).
Resumen de los puntos mínimos de utilización en viviendas y locales u oficinas proyectados
originalmente como vivienda (Tabla 771.8.III)

Grado de
Ambiente IUG TUG TUE
Electrificación
Sala de estar y Mínimo --
comedor, escritorio, Medio 1 boca cada 18m2 o 1 boca cada 6m2 o --
estudio, biblioteca o fracción. (mínimo 1 fracción. (mínimo 2
similares en Elevado boca) bocas) 1 boca si
Viviendas. Superior S>36m2
Dormitorio
incluyendo placard Todos 1 boca 2 bocas --
(S < 10m2)
Dormitorio
incluyendo placard Todos 1 boca 3 bocas --
(10 ≤ S ≤ 36m2)
Dormitorio Elevado
incluyendo placard 2 bocas 3 bocas 1 boca
(S > 36m2) Superior
Mínimo 1 boca --
3 bocas + 2 tomas
Medio --
Cocina1
Elevado 2 bocas 3 bocas + 3 tomas
1 boca
Superior 4 bocas + 3 tomas
Baño2 Todos 1 boca 1 boca --
Mínimo 1 boca
Vestíbulo, garaje,
hall, galería, Medio
1 boca 1 boca cada 12m2 o --
vestidor, comedor Elevado fracción. (mínimo 1
diario o similares boca)
Superior
Mínimo --
Medio 1 boca por c/5m de 1 boca por c/5m de
Pasillos, balcones,
longitud o fracción longitud o fracción --
atrios o similares3 Elevado (mínimo 1 boca) para pasillos de
Superior L>2m
Mínimo 1 boca
--
Medio
Lavadero 1 boca
Elevado 2 bocas
1 boca
Superior

NOTA1: Cuando se piden “tres bocas + dos tomacorrientes”, esto equivale a decir que se deben instalar
“cinco” elementos (tomacorrientes) en “tres” o más bocas (cajas). Por ejemplo:

NOTA 2: Para toilette. A los efectos de esta Reglamentación se considera como toilette a un cuarto de baño
que no posee bañera o receptáculo para ducha. En estos ambientes el tomacorriente requerido en los
puntos mínimos de utilización podrá cargarse al circuito de iluminación.
NOTA3: En los pasillos en forma de “L”, se sumarán las longitudes de las dos ramas de la “L”.

En pasillos de más de 3 metros, se deben prever interruptores de efecto combinado, situados en cada
extremo y en cada acceso intermedio de forma tal que la distancia entre interruptores sucesivos no exceda
los 6m.
Espacios comunes integrantes de un inmueble
Zonas en los que no contempla un grado de electrificación ni una cantidad mínima de puntos de uso, la que
es a criterio de los proyectistas eléctricos. Se consideran espacios comunes de un inmueble a recepciones,
vestíbulos, pasillos, zonas de tránsito de público y salas de espera. La cantidad de puntos de uso deberá ser
la suficiente para alcanzar el nivel mínimo de iluminación, requerido por la Ley N° 19587 de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.

Criterios Generales (771.8.5)


 Las bocas de tomacorrientes de uso general o especial pueden contener un máximo de dos
tomacorrientes para cajas rectangulares (50 mm x 100 mm), o de cuatro tomacorrientes para cajas
cuadradas (100 mm x 100 mm). Pueden utilizarse otros tipos de cajas, pero el número máximo de
tomacorrientes por boca es de cuatro (4).

 Los artefactos de iluminación pueden ser luminarias, con una o más lámparas, conectadas a una
boca. Si la carga fuese superior a los 10 A, podrá optarse por un circuito de iluminación de uso
especial (IUE) hasta un consumo de 20 A. Si fuese superior se deberá utilizar un circuito de carga
única (ACU).
 Los ventiladores de techo o extractores de aire podrán cargarse a los circuitos de iluminación para
uso general o especial, ya sea conectados en forma fija o por medio de tomacorrientes. A los
efectos del cálculo de la demanda, cualquiera de ellos se computará como una boca de iluminación.
 Las escaleras y rampas deberán tener como mínimo una boca de iluminación para uso general cada
5 m de longitud, o fracción, o bien en cada descanso.
 Circuitos de comunicación, portería, timbres, o similares, podrá realizarse a través de circuitos de
iluminación de uso general o especial, en función de la demanda de potencia correspondiente. A los
efectos del cálculo de la demanda, se le asignará la potencia correspondiente a una boca de
iluminación por cada fuente alimentada y cada uno de estos puntos se considerará como una boca,
a efectos de la cantidad total que posee el circuito.

 Se consideran como electrodomésticos de ubicación fija a: heladeras, freezers, extractores de


humo, lavavajillas, hornos a microondas, hornos eléctricos, cocinas eléctricas, cocinas, anafes y
hornos a gas que requieran alimentación eléctrica, máquinas lavarropas, secarropas, máquinas fijas
para planchado, etc.

 No se permite la instalación de bocas de tomacorrientes conectadas al circuito de iluminación,


situadas a menos de 0,90 m del nivel del solado terminado.
 En las instalaciones trifásicas se procurará mantener el sistema lo más equilibrado posible, mediante
una adecuada distribución de las cargas.

 En los baños o lugares similares donde existan bañeras de hidromasajes, la alimentación a dichas
bañeras deberá realizarse en forma fija y permanente desde un circuito ACU empleándose para su
protección un interruptor automático termomagnético asociado a un interruptor diferencial de I δn ≤
30 mA, debiendo estar, este ID, afectado en forma exclusiva a la protección del circuito del
hidromasaje. La alimentación al equipo de hidromasaje sólo puede efectuarse en forma fija y
permanente mediante cañería aislante con conexión que ofrezca como mínimo un grado de
protección IP X5
Ubicación de Interruptores (771.8.6)

 Los interruptores de efecto adyacentes a las puertas de acceso a los diferentes ambientes, se
deberán instalar en cajas, cuya arista más cercana al marco deberá estar ubicada a no más de 0,15
m del borde exterior del marco que aloja el cerradero en el que penetra el pestillo y cuyo centro
deberá estar ubicado entre 0,9 y 1,3 m del nivel del solado terminado, siendo recomendable la
altura de 1,10 m.
 Es recomendable que en un mismo inmueble se adopte una única altura para la ubicación de los
interruptores de efecto.
 Los interruptores de efecto se deberán montar de manera tal que cuando se instalan en posición
vertical, se debe actuar sobre la cara superior para su conexión.

 En el caso de los pasillos interiores de más de 3 m de longitud, se deberán prever interruptores de


efecto combinados situados en cada extremo, a no más de 0,15 m del borde exterior del marco o
acceso y en cada acceso intermedio de forma tal que la distancia entre interruptores sucesivos no
exceda los 6 m.

 Para las viviendas donde hubiera presencia de niños, los tomacorrientes instalados a nivel de zócalo
o hasta una altura de 0,9 m del nivel del solado terminado deberán ser de 2x1 0+ T y deberán
llevar pantalla de protección a la inserción de cuerpos extraños.

Ubicación de Tomas (771.8.6)


 Las cajas que albergan los tomacorrientes instalados por encima de los zócalos deben ser ubicadas
de forma tal que la arista inferior quede a no menos de 0,15 m del nivel del solado terminado.

 Se recomienda no instalar los tomacorrientes sobre planos horizontales.

 Las cajas que contienen los tomacorrientes instalados sobre las mesadas de baños, cocinas y
lavaderos o disposiciones similares, además de respetar las distancias respecto a las fuentes de
agua (ver Sección 701), se deben ubicar por encima de las mesadas de tal forma que las aristas
inferiores de las cajas queden ubicadas a no menos de 0,10m del nivel de mesada.

 En los ambientes donde sea prevea la limpieza por baldeado, los tomacorrientes se deberán ubicar
de forma que las cajas que los alojen se sitúen con su arista inferior a no menos de 0,20 m del nivel
del solado terminado, pudiéndose emplear en ese caso tomacorrientes con un grado de protección
mínimo IP20.

 Podrán ubicarse adyacentes a las que contienen interruptores de efecto, o acompañando a éstos
cuando las prescripciones de esta Sección lo permitan, o en ubicaciones que respondan a
necesidades específicas.

Conexión de Tomas (771.8.6)

Neutro Fase

Tierra
Demanda Máxima de Potencia Simultánea (Tabla 771.9.I)

1
Valor mínimo de la potencia máxima simultánea
Circuito
Viviendas Locales u oficinas
100% de la que resulte al
IUG 66% de la que resulte al considerar
considerar todos los puntos
sin tomas corriente todos los puntos de uso previstos, a
de uso previstos, a razón de
derivados razón de 150 VA cada uno
150 VA cada uno
IUG
con tomas corriente 2.200 VA por cada circuito
derivados
TUG 2.200 VA por cada circuito
100% de la que resulte al
66% de la que resulte al considerar
considerar todos los puntos
IUE todos los puntos de uso previstos, a
de uso previstos, a razón de
razón de 500 VA cada uno
500 VA cada uno
TUE 3.300 VA por cada circuito

Los valores indicados en la tabla precedente deben considerarse como mínimos. No obstante, si los
consumos fueran conocidos, y superasen estos mínimos, la demanda de potencia máxima simultánea
deberá calcularse en función de los mayores valores.

Coeficiente de Simultaneidad (Tabla 771.9.II)

Grado de electrificación Coeficiente Seguridad


Mínimo 1
Medio 0,9
Elevado 0,8
Superior 0,7

Si una vez aplicado el coeficiente de simultaneidad ocurriera que la potencia máxima simultánea así
calculada correspondiese a un grado de electrificación inferior, a todos los efectos se mantendrá el grado de
electrificación anterior a la aplicación del coeficiente de simultaneidad.

Coeficiente de Simultaneidad conjunto de viviendas (Tabla 771.9.III)

Cantidad de viviendas y Coeficiente de Simultaneidad


locales (unitarios) Mínimo y Mediano Elevado y Superior
2a4 0,9 0,7
5 a 15 0,8 0,6
15 a 25 0,6 0,5
> 25 0,5 0,4

La carga total de un edificio de propiedad horizontal es la suma de las cargas totales del conjunto de
vivienda y locales más los servicios comunes y no comunes que tenga el edificio.
Para edificios de oficinas proyectados originalmente para tal fin, los factores de simultaneidad pueden
acercarse a 1, debido a cargas puntuales como aire acondicionado, centro de cómputos, etc.
Canalizaciones - Generalidades (771.12)
 El recorrido de las canalizaciones deberá respetar la ortogonalidad de los ambientes, siguiendo
líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se
efectúe la instalación.

 No se permiten tendidos en diagonal.


 Los tendidos estarán formados por líneas rectas unidas por curvas de radio de curvatura adecuado
al tipo de canalización y conductores, no debiendo superar excesivamente estos radios. No se
permite un tendido formado solamente por curvas y contracurvas.
 En todos los casos se respetará la cantidad máxima de tres curvas entre bocas, cajas o gabinetes.
 Las uniones de las cañerías entre sí se hará mediante accesorios que no disminuyan su sección
interna ni generen discontinuidad alguna que dificulta la colocación de conductores.
 Toda cañería terminará en una boca, gabinete o elemento de transición o terminación.

Canalizaciones empotradas (771.12)


 En particular, el borde de la caja más cercano a marcos, solados y techos, se ubicará a no más de
0,25 m de la arista externa de cada marco de aberturas colocadas en obra, a no más de 0,30 m de
los cielorrasos o techos y no más de 0,20 m de los solados.

 Las uniones de las cañerías a las cajas serán realizadas mediante conectores o tuerca y boquilla; no
se admitirá la existencia de canalizaciones que ingresen a las cajas y queden "sueltas“.

 En tramos rectos y horizontales sin derivación se colocará una caja cada 12 m como mínimo y en
tramos verticales cada 15 m.

 Cañerías que atreviesen juntas de dilatación, deberá preverse cajas de paso a cada lado de la junta,
uniéndose estas cajas con caño flexible.
 Las cañerías curvables autorrecuperables (corrugadas o lisas) sólo se permitirá embutidas en
paredes, techos (no apoyadas sobre cielorrasos suspendidos) y bajo pisos técnicos.
 Prohibida la utilización de corrugados propagante de llamas, generalmente de color naranja.
 Corrugados ignífugos, no inflamables ni propagante de llamas permitidos:
 Tipo LIVIANO (CLV): color blanco, apto para embutir en paredes y mampostería y en
cielorrasos suspendidos.

 Tipo SEMIPESADO (CMV): color gris claro, apto para lozas, paredes, techos y pisos de
hormigón liviano.
 Tipo PESADO (CMV): color gris oscuro, apto para lozas, paredes, techos y pisos de hormigón
pesado y armado.

 Las canalizaciones embutidas deberán ser protegidas de las agresiones mecánicas mediante alguna
de las opciones:
 Embutidas de manera que su parte más externa quede a no menos de 50 mm de las superficies
terminadas del tabique o pared,
 Protegidas por una mezcla de concreto (sin cal ni yeso) en un ancho que exceda 10mm el
diámetro del caño. Esta barrera será continua y de espesor mayor a 10mm.
 En los cruces de cañerías embutidas de electricidad con caños de gas se deberá interponer entre
ellas un material aislante perfectamente asegurado (amianto, porcelana, cerámica, etc.) (NAG 200).

 Las cañerías de gas no podrá estar en contacto con ningún conductor o artefacto eléctrico (NAG
200).
Canalizaciones a la vista (771.12)

 Canalizaciones y accesorios podrán ser de acero cincado, aluminio, latón acero inoxidable o
material aislante.
 Los accesos para los caños a las cajas de paso o derivación podrán ser roscados o sin roscas pero
no se permite el uso de cajas con agujeros troquelados cuyos tapones puedan removerse sin uso de
herramientas.
 En caso de utilizar cajas con agujeros roscados, aquellos no utilizados serán cubiertos por tapones
roscados Si las cajas cuentan con agujeros no roscados, los sobrantes serán cubiertos mediante
tapón a presión. En ambos casos será necesario una herramienta para removerlos.

 Toda cañería de largo menor a 2 metros deberá ser fijada a la pared al menos en 2 puntos. Si su
longitud es igual a mayor a 2 m deberá ser fijada a la pared como mínimo en 3 puntos y por cada
tramo de 3 metros.
 Toda cañería con curvas debe ser fijada a la entrada y salida de dichas curvas a no más de a 0,2 m
del vértice virtual.
 Toda caja deberá ser fijada a la pared al menos en 2 puntos.
 Toda cañería que ingrese a una caja deberá fijarse a la pared a una distancia igual o menor que 0,5
m.
 Las cañerías, cajas y gabinetes a instalar en ambientes húmedos deberá separarse de la pared una
distancia mínima de 1 cm.

 Toda canalización eléctrica debe ser instalada a más de 0,2 m de conductos de escape de gases
calientes, chimeneas, calefacción u otra fuente de calor. Si esta distancia no puede respetarse,
deberá revestirse la cañería con aislante térmico en todo el recorrido que comparte con el conducto
caliente.
 Las canalizaciones a la vista no deberán instalarse en huecos de ascensores ni en lugares donde
queden expuestas a ataques químicos o deterioros mecánicos.
Canalizaciones sobre cielorrasos suspendidos (771.12)

 Las canalizaciones ocultas sobre cielorrasos suspendidos podrán estar fijadas al techo o suspendidas
del techo pero nunca apoyadas sobre el cielorraso suspendido de manera que su peso o esfuerzos
de tracción o compresión no sean transmitidos a éste.

 Cuando se trate de canalizaciones suspendidas desde el techo, no podrán emplearse los caños
curvables y curvables autorrecuperables (corrugados).

Columnas Montantes (771.12)


 En todo inmueble, sea de vivienda unifamiliar, propiedad horizontal para vivienda, oficina o local
(unitario), con más de una planta en altura, es común que se encuentre el tablero principal, o el
tablero seccional general, en la planta baja o en un subsuelo (garaje, cochera, sala de medidores,
etc.).

 En esos casos es habitual que la distribución desde el tablero principal, o desde el tablero seccional
general, hasta los restantes tableros seccionales, ubicados en los diferentes pisos o plantas del
edificio, se efectúe con canalizaciones embutidas o a la vista que recorren verticalmente en forma
conjunta el edificio, formando una columna (eléctrica) que se la conoce como columna montante.

 Esta columna montante puede estar destinada a usos eléctricos, de telefonía, de datos, video, u
otros sistemas de señales o de muy baja tensión. En muchos proyectos se destina un conducto
vertical de mampostería o cámara de aire para albergar a las canalizaciones de la columna
montante. Ese espacio se lo llama habitualmente, en el ámbito de la arquitectura, pleno.
 Columnas Montantes Abiertas: se consideran abiertas en relación con la propagación del incendio, el
efecto de los gases tóxicos y los humos, cuando las canalizaciones aislantes se encuentran
dispuestos a la vista o cuando, estando ocultos, no existe un cerramiento con un grado de
protección mínimo contra el fuego equivalente a F60.

 Columnas Montantes Cerradas: cuando las canalizaciones están formadas por cañerías o conductos
metálicos a la vista, en las que las cajas de paso o derivación tienen un grado de protección mínimo
contra el fuego equivalente a F 60 o cuando las canalizaciones fueses normales, posean una
envolvente o cerramiento general con tapas de inspección con un grado de protección mínimo
contra el fuego equivalente a F 60.
 Columnas Montantes Embutidas: son aquellas en las que las canalizaciones son embutidas y poseen
a lo largo de su recorrido cajas de paso o registro que mantengan un comportamiento frente al
fuego iguales a los establecidos para las columnas montantes cerradas.
Columnas Montantes – Requisitos (771.12)
 Identificación por medio de colores, letras, números o una combinación de ellos.

 No entrecruzar los conductores de los distintos circuitos.


 Se dispondrán los elementos necesarios para sellar los agujeros de paso entre diferentes pisos del
edificio. Los materiales de sellado deberán poseer una resistencia al fuego por lo menos equivalente
a la del material desalojado en la construcción del pleno.
 Es recomendable que las columnas montantes sean previstas en plenos o conductos específicos. De
no ser posible deberán ser separadas de los otros servicios en forma efectiva. Los conductos o las
separaciones han de asegurar una protección contra contactos eléctricos equivalente a la de las
cubiertas o envolturas.
 El conductor de protección debe acompañar al o a los circuitos correspondientes a un mismo
medidor, no debiendo compartirse entre circuitos correspondientes a distintos medidores.

Medidas de conductos metálicos (771.12)


Para caños de sección circular, el diámetro interno mínimo se determina en función de la cantidad, sección y
diámetro (incluida la aislación) de los conductores, de acuerdo con:

Para mayores secciones de conductores ver Tabla 771.12.IX de AEA


Medidas de conductos
Para los casos no previstos en la tabla anterior y para los conductos de sección no circular, el área total
ocupada por los conductores incluida su aislación, no será mayor que el 35% de la sección interna menor
del conducto:

Medidas de cajas (Tabla 771.12.X)

Conductores permitidos – Instalaciones Fijas (771. 12.2)


 IRAM NM 247-3: Iluminación y distribución de energía en interior de edificios, en circuitos
primarios, secundarios y derivaciones, en tableros, conductos a la vista o empotrados y sistemas
cablecanales. Baja tensión (450/750V). Aislados en PVC.
 IRAM 62267: Instalación en lugares de alta concentración de personas y/o difícil evacuación por
su baja emisión de humos y gases tóxicos y en general en toda instalación donde el riesgo de
incendio no sea despreciables, como las canalizaciones verticales en edificios. Baja tensión
(450/750V). Aislados en Termoplástico.
 IRAM 2004: Instalación de conductor de protección sobre bandeja portacables. Sin aislación.

 IRAM 2178: Distribución de energía en edificios, tendidos subterráneos o sobre bandejas. Baja
tensión (0,6/1,1 kV). Aislados en PVC.
 IRAM 2268: Para transporte de señales de control, medición o pequeños consumos. Baja tensión
(0,6/1,1 kV). Aislados en PVC.
 IRAM 62266: Instalación en lugares de alta concentración de personas y/o difícil evacuación por
su baja emisión de humos y gases tóxicos. Baja tensión (0,6/1,1 kV). Aislados en Polietileno
reticulado XLPE.
Podrán utilizarse en:
 Cañerías, conductos o cablecanales embutidos o a la vista.

 En bandejas portacables a una altura mayor a 2,2m.


 En bandejas portacables por el interior de plenos.
 En bandejas portacables sobre cielorrasos suspendidos.
 Subterráneos directamente enterrados o dentro de conductos.
Instalación de los conductores (771. 12.3.13)
 Deberá dejarse una longitud mínima de 150 mm de conductor aislado disponible en cada caja al
efecto de poder realizar las conexiones necesarias.

 Los conductores que pasen sin empalme a través de una caja de conexionado, deberá formar un
bucle.
 No están permitidas las uniones o derivaciones en el interior de las canalizaciones.
 Los conductores colchados en cañerías verticales deberán estar soportados mediante dispositivos
colocados en cajas accesibles en tramos no mayores a 15m y sin que dañen la aislación o envoltura.
 Todos los conductores pertenecientes a un mismo circuito, incluyendo el conductor de protección,
se colocaran dentro de la misma canalización.

 Cada línea principal se ubicará en una cañería o conducto diferente.


 Los circuitos UG, UE y de consumos específicos deberán tener cañerías independientes para cada
uno de ellos. No obstante podrán alojarse en una misma cañería, en un máximo de tres, si
cumplen:
 Que pertenezcan a la misma fase y a un mismo tablero.
 Que la suma de las corrientes asignadas de los dispositivos de protección de cada circuito no
supere los 36A.
 Que el número total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos en conjunto no sea mayor
que 15 unidades.

 En toda caja donde converjan circuitos diferente (según punto anterior), los conductores deberán
estar identificados de manera de evitar, que por error, puedan mezclarse conductores de distintos
circuitos.
Uniones entre conductores (771. 12.3.13.3)
 En las uniones y derivaciones de conductores de secciones inferiores a 4mm2 se admitirán uniones
de 4 (cuatro) como máximo, intercalando y retorciendo sus hebras.
 Para secciones de 4 mm2, podrá hacerse del mismo modo anterior siempre que no superen la
cantidad de 3 (tres) conductores.

 Para agrupamientos múltiples (más de 4 conductores), o secciones mayores a 4 mm2 deberá


hacerse mediante borneras de conexionado.
Identificación de los conductores (Tabla 771. 12.3.13.5)

Podrán utilizarse otros colores para conductores de línea y retornos de circuitos de alumbrado, siempre que
no sean usado los de tabla, e identificarse cada cable en los dos extremos de cada tramo mediante método
indeleble y estable en el tiempo.
Para circuitos monofásicos, se podrá utilizar cualquiera de los colores indicados. Si una alimentación
monofásica parte de una trifásica, el conductor monofásico deberá utilizar el color de la fase que le dio
origen.

Sección nominal mínima de los conductores (771.13 y Tabla 771.13.I)

Circuitos Sección [mm2]

Líneas principales 4

Circuitos seccionales, Circuitos terminales TUG, Circuitos terminales


para IUG que incluyen tomacorrientes de usos generales, líneas de
2,5
circuito para usos especiales, Líneas de circuito para usos específicos
(excepto MBTF), Conductor de protección.

Circuitos terminales IUG (con conexión fija o a través de


tomacorrientes), líneas de circuito para usos específicos
1,5
(alimentación MBTF), alimentaciones a interruptores de efecto,
retornos de interruptores de efecto.

La sección nominal de los conductores deberá verificarse en función de su temperatura máxima admisible
(771.16) y de la máxima caída de tensión (3% y5%)
Determinación de la Sección (771. 16)
Temperatura de cálculo: es la temperatura del aire o medio donde el material será empleado. Cuando el
valor de intensidad de corriente admisible es elegido de acuerdo a las tablas y normalizaciones de esta
reglamentación, las temperaturas de cálculo serán:

 Para cables en aire, independientemente de la forma de instalación: 40ºC.


 Para cables enterrados directamente en el suelo o en conductos enterrados: 25ºC

En servicio continuo En cortocircuito para


Aislación con carga al 100% t ≤ 5 segundos

Temperatura

PVC o Termoplástico 70ºc 160ºC

XLPE o EPR 90ºC 250ºC

Intensidad de corriente admisible [A] para temperatura ambiente de cálculo de 40 °C (Tabla


771.16.I)

PVC / LS0H
Cobre
IRAM NM 247-3 / IRAM 62267

mm2 x2 x3

1,5 15 14

2,5 21 18

4 28 25

6 36 32

10 50 44

16 66 59

25 88 77

35 109 96
50 131 117
Intensidad de corriente admisible [A] para temperatura ambiente de cálculo de 40 °C
(Catálogo Conductores)

Corriente de Proyecto IB [A].


Intensidad de corriente proyectada para la cual el circuito fue diseñado.

Donde:

 DPMS: Demanda de Potencia Máxima Simultanea [VA] o [W]

 h: Coeficiente = 1 (monofásicos) o √3 (trifásicos).


 VF: Tensión entre fase y neutro = 220 V (monofásicos)

 VL: Tensión de línea o entre fases = 380 V (trifásicos)


 FP: Factor de potencia (o coseno φ). Si no se conoce su valor real, podrá utilizarse 0,85. En circuitos
monofásicos no suele utilizarse.
Corriente admisible de los conductores IZ (Tabla 771.16.I)

Corriente máxima admisible en conductor, función de material de conductor, su aislación,


canalización por donde se ubica y cantidad de conductores, según tablas 771.12 y 771.16

También puede seleccionarse de catálogos de fabricantes de conductores.


Debe cumplirse:
Dispositivos de Maniobra y Protección (771. 17)
Toda instalación eléctrica deberá ser protegida contra las siguientes fallas eléctricas:
 De cumplimiento OBLIGATORIO.
 Contra fallas a tierra

 Contra contactos directos


 Contra contactos Indirectos

 Contra Sobretensiones por sobrecarga o cortocircuito


 Altamente RECOMENDABLES.
 Sobretensiones transitorias (descargas atmosféricas)

 Sobretensiones permanentes (interrupción del neutro)

 Subtensiones

Protección contra contactos directos (771. 18)


La protección cosiste en tomar medidas para evitar un posible contacto con las partes normalmente bajo
tensión o activas de la instalación:
 Por aislación de las partes activas: Las partes activas estarán completamente recubiertas de una
aislación que no pueda ser removida por otro medio más que por su destrucción. Deberá ser
durable y soportar las influencias eléctricas, mecánicas, químicas y térmicas).
 Por medio de barreras o envolturas: Destinadas a impedir contacto con partes activas aún sin aislar.
Tales partes activas deben colocarse en el interior de envolventes o detrás de barreras que posean
un grado de protección IP2X.
 Por medio de obstáculos.

 Por alejamiento.

 Orden de preferencia de los medios de protección contra los contactos


directos.

Protección contra contactos indirectos (771. 18)


La protección cosiste en tomar medidas para evitar un posible contacto con masas eléctricas (partes
metálicas) puestas bajo tensión (o energizadas) accidentalmente a causa de una falla de aislación de la
instalación o de los equipos conectados a ella::
 Por desconexión automática de la alimentación sólo podrá realizarse por medio de
dispositivos de corriente diferencial,
 Por uso de equipos y materiales de Clase II
 Por ubicación en un local no conductor
 Por conexiones equipotenciales

 Por separación eléctrica


Los circuitos IUG, IUE, TUG, TUE y los circuitos de usos específicos deberán estar siempre protegidos en
forma complementaria, por interruptores diferenciales sin retardo o instantáneos, con sensibilidad
máxima de 30mA. La utilización de este dispositivo no está reconocida como una protección completa contra
contactos directos y por lo tanto no exime en modo alguno del empleo de por lo menos una del resto de las
medidas de seguridad enunciadas, pues, por ejemplo, este método no evita accidentes por contacto
simultáneo de dos partes activas de potencias diferentes.
Protección contra contactos directos
Los equipos Clase II estarán marcados con el símbolo

Se los reconoce inmediatamente por no tener la pata de puesta a


tierra.

Sistema de puesta a tierra (771. 18.5)


La toma de tierra está formada por
electrodos (jabalina por ejemplo) que
permiten vincular con tierra al conductor de
protección de la instalación.
Esta debe ser independiente de la toma de
tierra del medidor de energía de la empresa
distribuidora.
El ingreso del conductor de puesta a tierra
(PE) deberá hacerse por el Tablero General
o Principal, teniendo en cuenta que
favorece las condiciones de protección
contra sobre tensiones transitorias.

Cámara de Inspección:
El conexionado entre la toma de tierra y el
conductor de puesta a tierra deberá
efectuarse dentro de un elemento diseñado
para tal fin, denominado cámara de
inspección, de manera tal que permita
ejecutar cómodamente la transición entre el
o los elementos sin aislación que conforman
la toma de tierra y el conductor de puesta a tierra aislado. Constará de una tapa removible, se instalará a
nivel de piso terminado siendo recomendable que se ubique en un lugar no transitable permanentemente y
libre de obstáculos a fin de permitir realizar inspecciones y mediciones periódicas.

Conductor de Protección (771.18.5.5 y 771.18.5.6)


La puesta a tierra de las partes conductoras accesibles (masas eléctricas) se realizará conectando todos los
elementos metálicos de la instalación con el conductor de protección, para lo cual todas las cajas metálicas,
canalizaciones metálicas, los tableros y equipos deberán disponer de bornes o barras de tierra identificados

con el símbolo o con las letras PE.

El conductor de protección no deberá interrumpirse en ningún punto de su


recorrido, con excepción de los eventuales cambios de sección a realizar en los
tableros seccionales y de los empalmes.

La conexión del borne de tierra de todos los tableros, cajas, canalizaciones y


equipos, incluyendo los tomacorrientes, al conductor de protección se
efectuará mediante una derivación con conductor de cobre aislado bicolor
verde-amarillo de una sección nominal mínima que deberá seleccionarse de entre los valores de la Tabla
771.18.III.
Conductor de Protección – Sección nominal (Tabla 771.18.III)

En ningún caso la sección del conductor PE será menor que 2,5 mm2.

Cuando los circuitos de alimentación sean dimensionados con los valores que arroje el cálculo por caída de
tensión, el conductor PE podrá tener una sección distinta y menor a la de las fases, siempre que cumpla
con su respectivo cálculo térmico y verificación al cortocircuito.

El conductor de protección no deberá interrumpirse en ningún punto de su recorrido, con excepción de los
eventuales cambios de sección a realizar en los tableros seccionales y de los empalmes.
En las cajas y gabinetes construidos en material aislante con partes metálicas accesibles o en gabinetes
totalmente metálicos ,que puedan quedar con tensión por una falla de aislación o por el desprendimiento de
un conductor, las partes metálicas deberán conectarse al la barra o bornes de puesta a tierra.

Conexiones Equipotenciales (771.18.5.8)

 Las masas extrañas que forman parte de las canalizaciones no eléctricas tales como agua, gas,
desagües, conductos de aire acondicionado y calefacción.

 Las masas extrañas que forman parte de la estructura metálica del hormigón armado (armadura) o
de las estructuras metálicas puras.
 Otras masas extrañas tales como guías de ascensores, marcos metálicos, etc. cuando sean
accesibles durante el uso normal o, en el caso, por ejemplo, de los marcos metálicos, cuando haya
riesgo de contacto simultáneo con estas masas extrañas y una o varias masas eléctricas;
 Las pantallas metálicas de los cables de telecomunicaciones, señales y datos con el consentimiento
de los propietarios y usuarios de los mismos.

 La conexión a tierra prevista en los dispositivos de protección contra sobretensiones (vías de chispas
de separación, descargadores de sobretensión, etc.).
Protección de las instalaciones (771.19)
 En todas las instalaciones, deben ser previstos dispositivos de protección para interrumpir toda
corriente de sobrecarga en los conductores antes que pueda provocar daño por calentamiento a la
aislación, a las conexiones, a los terminales o al ambiente que rodea a los conductores.

 Entonces, se debe seleccionar un interruptor cuya corriente nomina IN sea menor a la capacidad de
conducción del cable IZ. Es decir:

Interruptores Termomagnéticos Automáticos (IA)


Los IA se utilizan para proteger a los cables contra los efectos de sobrecargas y cortocircuitos. Responden a
la norma IEC 60898 que presta especial atención a la aplicación doméstica o comercial y a su operación por
personas no idóneas en electricidad.

Los IA disponen de un disparador térmico que reacciona ante sobrecargas moderadas y un disparador
magnético que reacciona sin retardo ante elevadas sobrecargas y cortocircuitos, es por ello que suele
llamárselos Interruptores Termomagnéticos.

Interruptores Termomagnéticos: Curvas de disparo o


actuación.
Curvas de Disparo: Los IA poseen:
 1 curva común para todos ellos en la zona de
sobrecargas térmicas (sobre intensidad débil y
desconexión lenta).
 3 curvas diferentes en la zona de cortocircuito
(sobre intensidad fuerte y desconexión rápida) que
indican el rango de disparo instantáneo por altas
corrientes.

 Curva de disparo B: 3 a 5 In.


Protección de conductores y de circuitos
con características resistivas (lámparas
incandescentes, estufas eléctricas).
Principalmente en instalaciones de
viviendas con limitaciones.
Cortocircuitos de bajo valor.

 Curva de disparo C: 5 a 10 In.


Protección de conductores y de circuitos
con elevadas intensidades de conexión
o arranque (lámparas fluorescentes y
motores). Utilizado en instalaciones
normales de viviendas sin
limitaciones.
 Curva de disparo D: 10 a 20 In.
Protección de conductores y circuitos.
Uso industrial con picos de corriente y
arranques elevados (transformadores,
capacitores).
Corriente asignada al dispositivo de protección "In” (771.19.2.1)
Generalmente para instalaciones en viviendas se utilizan IA conocidos como “Interruptores
termomagnéticos”.
Corriente nominal “In” (Calibre). Los fabricantes de interruptores termomagnéticos tienen normalizados
los calibres, siendo los más comunes de:
2A; 4A; 6A; 8A; 10A; 16A; 20A; 25A; 32A; 40A; 50A; 63A; 70A; 80A; 100A

C: Tipo de Curva de disparo

32: Calibre o In [A]

Protección de los circuitos contra cortocircuitos.


A diferencia de las corrientes de sobrecarga, las de cortocircuito deben ser eliminadas rápidamente. Cuando
se producen, aunque sean de corta duración, producen calentamiento, llegando al extremo de producir
incendios.
Los valores de la corriente de cortocircuito dependen de:
 Potencia de las subestaciones de transformación (400 kVA, 630 kVA, etc.)

 Distancia entre subestación y tablero del inmueble.

 Impedancia del conductor (función de sección y material del mismo)

Esta corriente de cortocircuito ICC puede ser calculada según AEA 771-H.2.1, siendo para viviendas
unifamiliares, generalmente inferior a los 3 kA, aunque deberá de verificarse para determinar el Poder de
Corte de los IA.

Poder de Corte (Pdc) ICN es el mayor valor (en kA), que el interruptor es capaz de interrumpir, manteniendo
su integridad.

Protección contra las corrientes de corto circuito (771.19.2.2)

Todo dispositivo que asegure la protección contra los cortocircuitos, debe responder a las dos condiciones
siguientes:

 Regla del poder de corte. La capacidad de ruptura del dispositivo de protección Icu será por
mayor a la máxima corriente de cortocircuito Icc.

 Regla del tiempo de corte. Toda corriente causada por un cortocircuito que ocurra en cualquier
punto del circuito debe ser interrumpida en un tiempo tal, que no exceda de aquél que lleva al
conductor a su temperatura límite admisible.
Regla del Poder de Corte (771.19.2.2.2.a)
Los interruptores automáticos traen una característica conocida como Poder de Corte (Pdc) o capacidad de
ruptura Icu. Que es la característica que tiene el PIA de dominar una corriente de cortocircuito manteniendo
su integridad.
Si llamamos IMAX CC al valor de corriente de cortocircuito máxima que se puede producir en la instalación,
entonces deberá cumplirse que:

El valor de Icu viene marcado en el frente del interruptor, dentro de un recuadro. Los valores se encuentran
normalizados siendo habituales:

Regla del poder de corte - Corriente de Cortocircuito Máxima IMAX CC

Se toma el defecto fase-tierra como el más desfavorable, y solo se considera la resistencia de los
conductores con una temperatura de 20 ºC (a mayores temperaturas el conductor se calienta, su resistencia
aumenta y por tanto disminuye la Icc).

Como generalmente se desconocen los datos del circuito de alimentación a la red (transformador, red de
distribución y acometida), se admite el uso de la siguiente expresión:

Donde:

 IMAX CC: intensidad de cortocircuito en el punto considerado.,


 Uf: tensión fase-neutro (230V en monofásico)

 ∑R: suma de las resistencias de los conductores del circuito de defecto (ida + vuelta) desde la
alimentación (sub estación transformadora) hasta el punto considerado en el que se desea calcular
el cortocircuito (tablero secundario).

Verificación a la caída de tensión porcentual (771.19.7)


Para el cálculo de la caída de tensión debemos tener como dato la longitud de conductores, estimándolo por
mediciones sobre los planos, desde su partida de tableros hasta su boca más alejada.

Según 771.13.b, en los circuitos seccionales y terminales, la caída de tensión entre los bornes de salida
del tablero principal y cualquier punto de utilización no debe superar:

 Circuitos terminales, de uso general o especial y específico, para iluminación: 3%.


 Circuitos de usos especiales que alimentan solo motores: 5%
No obstante se recomienda que la caída de tensión en los circuitos seccionales no exceda del 1% por lo
tanto en líneas que no alimenten motores será del 2% y en las que alimenten motores 4%.
Verificación a la caída de tensión porcentual (771.19.7)
El cálculo aproximado de la caída de tensión (para líneas monofásicas y trifásicas) en los conductores puede
realizarse con la expresión:

Donde:
 ΔU - Caída de tensión en voltios [V]
 K - constante igual a 2 para sistemas monofásicos e igual a √3 para sistemas trifásicos
 IB - Intensidad de corriente de proyecto o teórica en ampere [A]

 L - Longitud del conductor en kilómetros [km]. (L es la distancia que separa los dos puntos entre los
que se calcula ΔU y no debe confundirse con la longitud que totalizan los conductores involucrados).
 R - Resistencia eléctrica efectiva del conductor a la temperatura de servicio, en ohm por kilómetro
[Ω/km].
 X - Reactancia eléctrica efectiva del conductor a la temperatura de servicio, en ohm por kilómetro
[Ω/km].

 VF/L - Tensión de fase (sistemas monofásicos) o de línea (sistemas trifásicos) en voltios [V].
 cos φ - Factor de potencia. A falta de valores precisos podrá utilizarse 0,85 (0,30 en arranque de
motor)

 sen φ - corresponden para los anteriores valores de coseno, 0,53 (0,95 en arranque de motor)

Para líneas monofásicas (únicamente) podrá utilizarle la expresión:

Donde:
 ΔU - Caída de tensión en voltios por ampere kilometro [V/A.km] (Tabla 771.19.IV)
 IB - Intensidad de corriente de proyecto o teórica en ampere [A]
 L - Longitud del conductor en metros [m].
Tableros Eléctricos (771.20)
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los
dispositivos de conexión, maniobra, comando, medición, protección, alarma y
señalización, con su cableado, barras, cubiertas y soportes correspondientes.

Siendo que todos los tableros eléctricos de distribución (principal y


seccionales), son considerados elementos o equipos de seguridad de las
instalaciones, los mismos deben ser fácilmente identificables, para lo cual
deberán poseer en la parte frontal exterior, o en caso de no poseerlas, de sus barreras de protección contra
el contacto directo, el símbolo de "riesgo eléctrico" (Norma IRAM 10005-1) con una altura mínima de 40
mm.
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión, maniobra,
comando, medición, protección, alarma y señalización, con su cableado, barras, cubiertas y soportes
correspondientes.
Debajo del símbolo, deberá pintarse o fijarse una leyenda indicativa de la función del tablero (por ejemplo:
"Tablero principal"; "Tablero Seccional“), escrita con letras negras, con una altura mínima de 10 mm, sobre
un fondo de color amarillo.

El símbolo de "riesgo eléctrico", así como las restantes marcaciones exigidas por la norma de producto
deberán ser durables y estar siempre visibles (por lo que no podrán ser cubiertas o tapadas); podrán estar
grabadas, pintadas en forma indeleble, o fijadas mediante un método adecuado que asegure su
permanencia en el tiempo.
Ubicación de los Tableros Eléctricos (771.20.3)

Los tableros se instalarán en lugares secos, ambiente normal, de fácil acceso y alejados de otras
instalaciones, tales como las de agua, gas, cloacas, etc. Se permite realizar en el tablero instalaciones de
telefonía y datos, que hagan a la funcionalidad de la instalación.

No se permite la instalación de tableros en el interior de muebles (alacenas, armarios, etc.) o debajo de


mesadas, o dentro de huecos de la construcción o lugares de difícil acceso. Para lugares húmedos, mojados,
a la intemperie o polvorientos, los tableros deberán construirse con el grado de protección IP adecuado al
ambiente.

Ningún tablero se instalará en los cuartos de baño.


En los inmuebles de más de una planta, deberá preverse un tablero seccional, como mínimo, por planta
prevista para ser habitada.
Tablero Principal:
El tablero principal deberá instalarse dentro de la propiedad, a una distancia de la caja de medidor individual
o del gabinete colectivo de medidores no superior a los 2 m. Estos gabinetes deberá ser normalizados y de
aislación Clase II.
Forma constructiva de los Tableros Eléctricos (771.20.4)
Todo tablero deberá tener un espacio disponible de reserva para eventuales ampliaciones de al menos un
20% de su capacidad total.
Los componentes eléctricos no podrán montarse directamente sobre las caras del tablero, sino a través de
soportes o perfiles dispuestos a tal efecto. En la cara anterior solo podrán montarse elementos que se
accionarán desde el exterior del tablero.
Los tableros que tengan más de tres circuitos de salida deberán contar con un juego de barras que permita
efectuar el conexionado o remoción de cada uno de los dispositivos de maniobra, cómodamente y sin
interferir con los restantes. Este juego de barras podrá ser realizado con pletinas desnudas, bornes de
distribución, o una combinación de ellos.

Los tableros dispondrán de una placa o barra colectora de puesta a tierra, identificada con el símbolo de
puesta a tierra o por el color normalizado verde y amarillo, con la cantidad suficiente de bornes adecuados
al número de circuitos de salida.

Por razones de seguridad, los dispositivos de protección y maniobra deben instalarse en forma
vertical y ser alimentados por sus bornes superiores.
Si por alguna razón de fuerza mayor son alimentados desde abajo, deberá colocarse cartel que
exprese:
“Precaución – Alimentación por bornes inferiores”

Por razones de seguridad, los dispositivos de protección y maniobra deberán estar protegidos contra
contactos directos, por una contratapa calada que deje ocultos tras ella a los bornes de conexión, quedando
solo a la vista los mecanismos para ser operados.

Deberá identificarse cada elemento del tablero, con inscripciones que precisen la función a la que están
destinados

Componentes de los Tableros Eléctricos (771.20.5)

Los interruptores de cabecera de todos los tableros deberán seccionar al conductor neutro.
Los dispositivos de maniobra y protección de circuitos seccionales y terminales derivados de los dispositivos
de cabecera deberán ser bipolares para circuitos monofásicos o tetrapolares para circuitos trifásicos con
neutro. No se permiten dispositivos unipolares como protección de circuitos en instalaciones monofásicas.
Circuito Unifilar típico - Símbolos normalizados

S-ar putea să vă placă și