Sunteți pe pagina 1din 112

Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

EXAMEN
PIR 2016
COMENTADO

“Sólo una cosa convierte en


imposible un sueño: el miedo a
fracasar”
Paulo Coelho

1
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario que:


1. Sigue un patrón de transmisión autosómico recesivo.
2. Sigue un patrón de transmisión autosómico dominante.
3. Sigue un patrón de transmisión ligado al sexo.
4. Sigue un patrón de transmisión multifactorial.
Respuesta correcta: 2
La enfermedad o corea de Huntington sería un ejemplo de herencia con una transmisión
autosómica dominante, esto es, el gen único que la causa, que está situado en el
cromosoma 4, determina el desarrollo de la enfermedad. En este tipo de transmisión tanto
los homocigotos (los dos alelos son iguales) como los heterocigotos (sólo uno de los alelos
contiene el gen), manifestarán la enfermedad; siendo por esto una transmisión de tipo
dominante. Al tener la misma incidencia en varones y mujeres no está ligada al sexo, por lo
que es autosómica (denominación que se da a cualquiera de los cromosomas que no sean
sexuales).

Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García
Lecumberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos de
Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 43.
Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 386.

2. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que se ha relacionado


con la degeneración de las neuronas:
1. Del sistema mamilotalámico.
2. Del sistema colinérgico del prosencéfalo basal.
3. Del sistema nigroestriado.
4. Del sistema serotoninérgico de los núcleos del rafe.
Respuesta correcta: 3
La enfermedad de Parkinson está causada por una degeneración del sistema
nigroestriatal. Éste está conformado por las neuronas de la sustancia negra secretoras de
dopamina que envían sus axones a los núcleos basales encargados, entre otras funciones,
del control del movimiento. Por este motivo el tratamiento habitual de la enfermedad de
Parkinson es administrar L-dopa, un precursor de la dopamina.

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 381.

3. ¿Qué células localizadas en el sistema nervioso central rodean los capilares


cerebrales y las membranas neuronales, participando en el suministro de
nutrientes a las neuronas?:
1. Células de Schwann.
2. Oligodendrocitos.
3. La microglia.

2
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

4. Astrocitos.
Respuesta correcta: 4
En el Sistema Nervioso Central (SNC) encontramos diversos tipos de células gliales: los
astrocitos, los oligodendrocitos y la microglía. Mientras que los oligodendrocitos se
encargan de formar las vainas de mielina de los axones neuronales, la microglía entra en
funcionamiento principalmente cuando se produce una lesión o inflamación en el tejido
nervioso. Las células de Schwann realizan la misma función que los oligodendrocitos, pero
aquéllas se localizan en el Sistema Nervioso Periférico (SNP), mientras que estos últimos
los encontramos en el SNC. Por su parte, los astrocitos son los más abundantes y tienen
múltiples funciones: proporcionan soporte estructural a las neuronas, regulan la
transmisión sináptica, intervienen en la reparación y regeneración del tejido nervioso,
recubren los vasos sanguíneos cerebrales participando en el mantenimiento de la barrera
hematoencefálica, y suministran nutrientes a las neuronas.

Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García
Lecumberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos de
Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 218-220.

4. ¿Cómo se denomina la hormona que impide el desarrollo de los órganos sexuales


internos femeninos?:
1. Testosterona.
2. Dihidrotestosterona.
3. Hormona inhibidora del sistema de Müller (hormona Antimülleriana).
4. Estradiol.
Respuesta correcta: 3
La hormona inhibidora del sistema de Müller (hormona Antimülleriana) es un péptido
segregado por los testículos del feto. Dicha hormona inhibe el desarrollo del sistema de
Müller, el cual es el precursor de los órganos sexuales internos femeninos, consiguiendo
un efecto desfeminizante. Sin dicha hormona el sistema de Müller está programado para
desarrollarse formando los órganos internos femeninos. En cuanto a los órganos externos
femeninos se desarrollarán siempre y cuando no haya dihidrotestosterona. El papel de la
testosterona (segregada también por los testículos del feto) sería el de estimular el
sistema de Wolff, que se desarrollará para formar los órganos internos masculinos. El
desarrollo de los órganos externos masculinos depende asimismo del andrógeno
dihidrotestosterona.

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 157.

5. La región de la corteza cerebral que aporta las claves sensoriales y


motivacionales en los movimientos dirigidos a un objetivo es:
1. El área motora primaria.
2. La corteza prefrontal ventromedial.
3. La corteza prefrontal dorsolateral.
4. La corteza parietal posterior.
Respuesta correcta: 4
La Corteza Parietal Posterior (CPP) es un área de Asociación de la Corteza Cerebral que
transmite señales tanto a la Corteza de asociación Prefrontal Dorsolateral (CPFdl) como a
las áreas motoras de la corteza. La CPP aporta señales motivacionales importantes para el
control motor, interviniendo en los movimientos dirigidos a un blanco al aportar las claves

3
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

sensoriales y motivacionales relacionadas con su realización. La CPFdl se centra en


planificar el comportamiento en función de la experiencia y elegir la estrategia más
adecuado para ejecutar con éxito un determinado movimiento; además de tomar la
decisión de iniciar los movimientos. Por último, el área motora primaria participa en el
inicio o disparo del movimiento.

Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García
Lecumberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos de
Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 514.

6. El sistema neural que integra la mayoría de los estímulos relacionados con la sed
osmótica y la volémica incluye al:
1. Locus coeruleus.
2. Sustancia gris periacueductal.
3. Núcleo preóptico mediano.
4. Núcleo preóptico medial.
Respuesta correcta: 3
El núcleo preóptico mediano recibe información de neuronas del Órgano Subfornical
(OSF) en el que actúa la angiotensina II para producir la sensación de sed, y del Órgano
Vasculoso de la Lámina Terminalis (OVLT) que contiene osmorreceptores que detectan la
concentración de soluto en sangre. Así, el OSF es el encargado de producir la sed volémica,
mientras que el OVLT se encargaría de la sed osmótica. Ambas estructuras envían su
información al Núcleo Preóptico Mediano que es el principal encargado de integrar la
mayoría o todos los estímulos relacionados con la sed osmótica y la volémica. La
destrucción del Núcleo Preóptico Mediano causa graves alteraciones de la sed
osmométrica.

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Páginas


239-240.

7. ¿Qué región cerebral se encuentra implicada en la inhibición y extinción de las


respuestas emocionales condicionadas?:
La corteza prefrontal medial o ventromedial.
La corteza parietal posterior.
La sustancia gris periacueductal.
El núcleo ventromedial del hipotálamo.
Respuesta correcta: 1
El aprendizaje emocional más básico es el llamado respuesta emocional condicionada.
Consiste en emparejar un estímulo neutro con un estímulo aversivo que ya suscita una
reacción emocional logrando así establecer un condicionamiento clásico entre el estímulo
neutro y dicha reacción. Al parecer los cambios neurales que tienen lugar al crearse dicho
condicionamiento clásico se gestan en el núcleo lateral de la amígdala. Si dicho aprendizaje
ya no es útil puesto que el estímulo aversivo no se presenta tras el estímulo condicionado,
aparece en juego otra estructura cerebral: la Corteza Prefrontal Ventromedial (CPFvm).
Ésta se encargará de mediar en la inhibición de la expresión de la respuesta condicionada
y de su eventual extinción.

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 197.

4
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

8. El síndrome que consiste en un cambio en la calidad de la voz que puede dar lugar
a la aparición de un acento extranjero se denomina:
1. Aprosodia.
2. Amusia.
3. Hiperprosodia.
4. Disprosodia.
Respuesta correcta: 4
Monrad-Krohn propone tres tipos de trastornos de la prosodia causados por lesión
cerebral:
Hiperprosodia: uso excesivo de variaciones prosódicas que se puede observar en
pacientes con afasia de Broca.
Disprosodia o prosodia atáxica: cambio en la calidad de la voz que, en algunos casos, da
lugar a la aparición de un “acento extranjero”. Se observa en la recuperación tras una
afasia no fluida.
Aprosodia: limitación en la capacidad para modular la entonación.

Junqué, C. y Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Página 164.

9. Al evaluar un paciente neuropsicológicamente nos comunica su perplejidad,


sorpresa y preocupación ante el movimiento de su brazo al coger el bolígrafo.
Diremos que presenta:
1. Conducta de utilización.
2. Síndrome de reduplicación.
3. Síndrome de la mano ajena.
4. Despersonalización.
Respuesta correcta: 3
El síndrome de la mano ajena hace referencia a un conjunto de conductas motoras y
sensaciones relacionadas en las que el paciente reacciona con sorpresa, preocupación o
perplejidad al producir movimientos sobre los que no siente control o dominio. Este
síndrome puede deberse a una desconexión callosa en la que la mano no dominante
presenta un conflicto con la dominante.

Junqué, C. y Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Página 221.

10. Señale qué tipo de validez o fiabilidad hace referencia al hecho de que el
contenido de una técnica de evaluación psicológica comprenda una muestra
representativa del universo posible de las conductas que se pretende evaluar:
1. La validez criterial.
2. La validez de contenido.
3. La fiabilidad.
4. La consistencia interna.
Respuesta correcta: 2
La fiabilidad se describe como la exactitud (consistencia y estabilidad) de la medición de
un test; o, dicho de otra forma: la precisión con la que mide la prueba. Una de las formas de
calcularla sería mediante el coeficiente de consistencia interna, por lo que las alternativas
3 y 4 hacen referencia en parte al mismo concepto. El enunciado de la pregunta hace
referencia a la definición exacta de validez de contenido; mientras que la validez criterial
sería el grado en que las puntuaciones en una variable pueden usarse para inferir el valor
de un criterio independiente.

5
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 117.

11. En la evaluación psicológica, la entrevista se considera semiestructurada cuando


el entrevistador trabaja:
1. Con una secuencia de preguntas cerradas.
2. Con una serie de preguntas abiertas prefijadas o un esquema definido.
3. Con una secuencia de preguntas abiertas sin prefijar.
4. Sin un esquema previo, en función de los problemas detectados.
Respuesta correcta: 2
Las entrevistas pueden diferenciarse en función de su grado de estructura, teniendo
entrevistas estructuradas, semiestructuradas o libres. Una entrevista es semiestructurada
cuando el entrevistador se basa en un guion previo (esquema definido) pero tiene cierta
libertad para proponer otras cuestiones durante la entrevista con tal de ampliar la
información, y/o alterar el curso de las preguntas o su formulación.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 196.

12. Si utilizamos un criterio “alguedónico” como uno de los elementos definitorios


de la existencia de una patología, estamos utilizando una variante de los criterios:
Estadísticos.
Biológicos.
Psicoanalíticos.
Subjetivos.
Respuesta correcta: 4
Hay cuatro grupos de criterios en psicopatología: estadístico, social, subjetivo y biológico.
En el criterio subjetivo, intrapsíquico o personal, es el propio individuo el que dictamina
sobre su estado o situación, es decir, pone el énfasis en las quejas verbales y
manifestaciones comportamentales del sujeto. Una variante del criterio subjetivo es el
alguedónico, propuesto por K. Schneider, y definido por este autor como el sufrimiento
personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de psicopatología.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 39.

13. La Técnica de la Rejilla, derivada de la Teoría de los constructos personales de


Kelly, se considera, más propiamente, una prueba:
1. Proyectiva.
2. Subjetiva.
3. Psicométrica.
4. Objetiva.
Respuesta correcta: 2
La Técnica de la Rejilla de Kelly es, por el numeroso bagaje de estudios que acumula, el
instrumento más relevante en el ámbito de las técnicas subjetivas y del constructivismo,
como corriente de la que forma parte. Esta técnica pretende evaluar las dimensiones y
estructura del significado personal, por lo que su objetivo cuadra dentro de las

6
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

pretensiones de las técnicas subjetivas en general; esto es, recoger y organizar


información sobre la estructura psicológica, los contenidos y los procesos de los
significados personales respecto a uno mismo y el mundo.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 295-296.

14. La entrevista de evaluación psicológica es un instrumento:


1. Necesariamente cuantificado.
2. Necesariamente sistematizado.
3. Necesariamente tipificado.
4. Puede ser un instrumento ni cuantificado ni tipificado.
Respuesta correcta: 4
Con esta pregunta parece que se ha querido remarcar la distinción entre los test que
serían instrumentos sistemáticos y tipificados, y otras técnicas que no tienen por qué estar
ni cuantificadas ni tipificadas, como es el caso de la entrevista. Por ello, el concepto “test”
se reservaría para instrumentos cuantificados y tipificados, por lo que informarían de la
puntuación de un sujeto en relación a su grupo de referencia, mientras que para los que no
lo están se usaría el vocablo “técnicas”.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 93-94.

15. La importancia de la escucha activa en una entrevista se manifiesta en:


1. No dejar pausas en la conversación.
2. Alargar el tiempo de la entrevista.
3. Expresar inicialmente el propio acuerdo con el entrevistado.
4. Mostrar que se ha comprendido cómo se siente el entrevistado.
Respuesta correcta: 4
La escucha activa puede manifestarse en diversos signos como por ejemplo mostrar que se
comprende cómo se siente el entrevistado. Otros signos de escucha activa serían:
mantener el contacto ocular, indicar que se escucha verbal o gestualmente, dejar pausas,
formular preguntas abiertas, responder a los sentimientos que están detrás de las
palabras, no expresar inicialmente ni acuerdo ni desacuerdo, sino sencillamente mostrar
comprensión; entre muchos otros.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 217.

16. El Cociente Intelectual (CI) se define como:


1. La razón entre la edad cronológica y la edad mental multiplicada por 100.
2. La razón entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100.
3. La multiplicación de la edad cronológica por la edad mental dividida por 100.
4. El cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicado por 10.
Respuesta correcta: 2
La edad mental se obtiene de la puntuación media que obtiene una población de esa edad,
pero esto conlleva que dicha edad mental no signifique lo mismo a medida que aumenta la
edad cronológica. Por esto se propuso otra forma de calcularlo y paliar dicho
inconveniente: el Cociente Intelectual (CI). Éste divide la edad mental por la edad

7
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

cronológica, por lo que su definición exacta es “la razón entre la edad mental y la edad
cronológica multiplicada por 100”.

CI = Edad Mental / Edad cronológica x 100

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 125.

17. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye un parámetro relevante para que
el ejercicio físico aeróbico resulte saludable?:
1. Una intensidad suficiente para que la frecuencia cardíaca se eleve a un determinado
nivel.
2. El tiempo o duración en el que la frecuencia cardíaca se mantiene a ese nivel.
3. La frecuencia o número de días en que se realiza el ejercicio físico a la semana.
4. La edad en que se inicia el ejercicio físico.
Respuesta correcta: 4
El ejercicio físico aeróbico es aquél que conlleva un incremento del consumo de oxígeno a
lo largo de un período de tiempo. Para que éste pueda considerarse saludable debe
cumplir diversos parámetros:
- Intensidad: El ejercicio debe ser de suficiente intensidad como para elevar la
frecuencia cardíaca (FC) a un nivel determinado en función de la edad y la FC
máxima del sujeto.
- Frecuencia: El ejercicio debe realizarse entre tres y cinco días a la semana.
- Duración: La FC debe permanecer elevada a dicho nivel durante al menos 12
minutos, y de forma óptima durante 15-30 minutos.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 74.

18. En la evaluación clínica puede surgir el problema de “los falsos positivos” que
hace referencia a los sujetos:
1. Diagnosticados con un trastorno que realmente no padecen.
2. No diagnosticados con un trastorno que realmente padecen.
3. Que ocultan síntomas relativos al trastorno que padecen.
4. Con alta deseabilidad social que tratan de dar una imagen positiva.
Respuesta correcta: 1
En la validez de los instrumentos de screening encontramos diversos conceptos
importantes que explicamos a continuación:

Porcentaje de casos que un instrumento detecta como tales. Lo


Sensibilidad contrario a esto son los falsos positivos (sujetos erróneamente
diagnosticados como casos).
Porcentaje de sujetos correctamente clasificados como “no casos”. Lo
Especificidad contrario a esto son los falsos negativos (sujetos erróneamente no
diagnosticados como casos).
Porcentaje de sujetos bien clasificados, incluyendo tanto a los
Valor predictivo
positivos como a los negativos.

Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página 58.

8
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

19. En la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC III y WISC IV) los
resultados en la prueba “búsqueda de símbolos” proporciona:
1. Un índice de velocidad de procesamiento.
2. Un índice de memoria de trabajo.
3. Un índice de organización perceptual.
4. Un índice de comprensión verbal.
Respuesta correcta: 1
Los índices que se extraen tanto del WISC III como del WISC IV son Comprensión Verbal
(CV), Razonamiento Perceptivo (RP), Memoria de Trabajo (MT) y Velocidad de
Procesamiento (VP). En la siguiente tabla se pueden observar las pruebas que se incluyen
bajo cada uno de estos índices en el WISC IV.

Comprensión Razonamiento Memoria de Velocidad de


Verbal (CV) Perceptivo (RP) Trabajo (MT) Procesamiento (VP)
Semejanzas (*) Matrices (*) Letras y
(*) Búsqueda de símbolos
Vocabulario Cubos números
Claves
Comprensión (*) Conceptos Dígitos
Pruebas de aplicación optativa
Información Figuras
Aritmética (*) Animales
(*) Adivinanzas incompletas

(*) Pruebas nuevas incorporadas al WISC-IV.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 626.

20. El método de evaluación en el que se recoge la información oral o escrita que


una persona emite sobre sí misma se denomina:
1. Técnica psicofisiológica.
2. Técnica proyectiva.
3. Autoinforme.
4. Observación.
Respuesta correcta: 3
El autoinforme es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de
manifestación propia. Es la más amplia categoría metodológica y engloba diversas
técnicas: la entrevista, los cuestionarios, inventarios y escalas, los autorregistros, el
pensamiento en voz alta y la autobiografía o revisión de vida. La principal diferencia con la
observación reside en que esta última pone de manifiesto la ocurrencia de conductas
perceptibles, mientras que el autoinforme recoge contenidos con diferente grado de
accesibilidad.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 97.
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide. Página 237.

21. El registro psicofisiológico es considerado una técnica objetiva de evaluación


porque:

9
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. Respeta el carácter asituacional de los resultados.


2. Las respuestas de la persona evaluada son registradas, codificadas y procesadas
sin intermediación del evaluador.
3. Registra parámetros que son estables e invariables a lo largo de amplios períodos de
tiempo.
4. La persona evaluada puede modificar sus respuestas según su voluntad.
Respuesta correcta: 2
Tres son las características básicas para que una técnica se considere objetiva:
Uso de instrumentos y materiales estándar que se aplican en condiciones estructuradas y
de máximo control. Esto aumenta la objetividad del procedimiento y permite su
replicabilidad.
El sujeto no puede modificar sus respuestas según su voluntad, es decir, se registra
información de una respuesta “involuntaria”.
Las respuestas del sujeto se registran, codifican y procesan sin que medie el criterio del
evaluador.

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II.


Madrid: Pirámide. Página 184.
Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 403.

22. La “Entrevista diagnóstica” (Diagnostic Interview Schedule, DIS), que


proporciona información sobre el inicio, duración y actualidad de los síntomas, es
un ejemplo de entrevista:
1. Estructurada.
2. Semiestructurada.
3. Motivacional.
4. Abierta.
Respuesta correcta: 1
En las plantillas provisionales la comisión dio por buena la respuesta 2, clasificando a la
DIS como una entrevista semiestructurada. Sin embargo, tras las impugnaciones, se hizo
un cambio de respuesta correcta pasando a aceptar la alternativa 1. La DIS (Diagnostic
Interview Schedule) es una entrevista estructurada ideada para usarse por encuestadores
no expertos en el ámbito de la psiquiatría o la psicología clínica, con el fin de realizar hasta
30 diagnósticos clínicos de forma automatizada siguiendo los criterios del DSM-III.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 105.
Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 203.
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide. Página 177.

23. El test “Dibujo de la Figura Humana” es un ejemplo de técnica proyectiva de tipo:


1. Estructural.
2. Temática.
3. Constructiva.
4. Expresiva.
Respuesta correcta: 4

10
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

En las técnicas proyectivas expresivas se da al sujeto una consigna verbal o escrita y éste
debe realizar un dibujo que se interpreta como la forma personal del sujeto de organizar el
mundo y de intentar reproducirlo. En el caso del test de “Dibujo de la Figura Humana”
(DAP), cuya autora es Machover, la consigna es dibujar una persona y una vez acabado se
pide que se dibuje otra persona del sexo contrario. Finalmente, se le insta para que se
autodibuje.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 334, 381.

24. El inventario Multifásico de Personalidad de Minesota 2 (MMPI-2) evalúa:


1. Estilos de personalidad.
2. Coherencia de la personalidad.
3. Personalidad antisocial vs. altruista.
4. Psicopatología general.
Respuesta correcta: 4
El inventario Multifásico de Personalidad de Minesota 2 (MMPI-2) de Hathaway es un
instrumento multidimensional para la evaluación psicopatológica que incluye escalas de
validez, escalas básicas, escalas de contenido, escalas suplementarias y subescalas de
sintomatología clínica variada.

Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 19.
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide. Página 326.

25. ¿Cuál es el formato del Inventario para Trastornos Afectivos y Esquizofrenia


(SADS)?:
1. Entrevista estructurada.
2. Entrevista semiestructurada.
3. Autoinforme.
4. Escala verdadero/falso.
Respuesta correcta: Anulada
En la plantilla provisional de respuestas la comisión dio por buena la opción 1, entrevista
estructurada. Tras las impugnaciones se anuló puesto que en función de los diversos
manuales el Inventario para los Trastornos Afectivos y Esquizofrenia (SADS) se puede
clasificar como una entrevista estructurada o como una semiestructurada. La SADS es una
entrevista que se elaboró tras la publicación de los Criterios Diagnósticos de Investigación
(RDC), diseñada específicamente para la recogida de información incluida en ellos. Fue
creada para su uso por profesionales con experiencia clínica y evalúa el estado clínico
presente y la historia psicopatológica del sujeto, centrándose en la Depresión mayor,
Trastorno Distímico, Manía, Hipomanía y Esquizofrenia.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Página 178.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill. Páginas 102, 232.
Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Páginas 203,
303.

11
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

26. En la evaluación de la probabilidad de las conductas suicidas y autolíticas


conviene:
1. Abordar el tema directamente solo cuando haya indicios de riesgo.
2. Abordar el tema directamente, con preguntas explícitas, independientemente de
la presencia o no de factores de riesgo.
3. Abordar el tema indirectamente para que el paciente no se sienta intimidado.
4. No abordar el tema, ya que hablar de suicidio incrementa la probabilidad de que la
persona lo lleve a cabo.
Respuesta correcta: 2
La evaluación de la existencia de conductas suicidas es de vital importancia para su
prevención, aunque la evaluación no permite la prevención total del suicidio, puesto que
éste cambia según las circunstancias. Los estudios indican que hay una alta prevalencia de
patología psiquiátrica en los sujetos suicidas y que muchos de ellos no verbalizan sus
intenciones a no ser que se les pregunte por ello directamente. Es por esto que es
recomendable incluir preguntas directas que aborden explícitamente el problema, con
independencia de la presencia o ausencia de factores de riesgo.

Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 272.

27. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación de elección y preferentes para el


diagnóstico de los trastornos de la eliminación?:
1. Cuestionarios como la Escala de Heces de Bristol.
2. Autoinformes validados como el Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada.
3. Cuestionarios y autoinformes validados.
4. Entrevistas y registros sistematizados de observación.
Respuesta correcta: 4
La recogida de información para diagnosticar enuresis y encopresis se hace mediante
entrevistas estructuradas o no estructuradas y registros sistematizados de observación de
la conducta. El uso de cuestionarios no es habitual para la evaluación de los problemas de
eliminación, aunque la entrevista y los registros de observación pueden combinarse con
escalas o autoinformes que clarifiquen ciertos aspectos concretos del problema. Sin
embargo, las entrevistas no estructuradas ya suelen explorar, además de los criterios
diagnósticos, otras variables asociadas al problema e indicadores que descartan patologías
médicas asociadas.

Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Páginas 417-
418, 430.

28. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales dificultades que se encuentran
al evaluar los trastornos de la conducta alimentaria?:
La negación o minimización del problema.
La falta de empatía.
La caquexia.
La alextimia.
Respuesta correcta: 1

12
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Las principales dificultades que se encuentran al evaluar los trastornos de la conducta


alimentaria son las siguientes:
- Negar o minimizar la sintomatología, ya sea por poca consciencia del problema o
por vergüenza y miedo a la evaluación.
- Sesgos en el recuerdo causados por problemas de memoria y atención derivados
de la desnutrición o de estados emocionales negativos.
- Evaluación hecha a niños y adolescentes que implica adaptar las estrategias de
evaluación a su nivel de comprensión, especialmente a la hora de delimitar los
aspectos cognitivos o ciertas valoraciones subjetivas.

Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 386.

29. ¿Qué característica es aplicable a las escalas de evaluación conductual en niños,


como el CBCL de Achenback?:
1. Normalmente la puntuación no se refiere a una puntuación normativa.
2. No requiere de un informador.
3. Proporciona impresiones del evaluador.
4. Se pueden verificar si los cambios conductuales están dentro de los límites
normales.
Respuesta correcta: 4
Las medidas de autoinforme son los instrumentos más ampliamente utilizados para la
evaluación de los trastornos conductuales como el trastorno disocial. Sin embargo, no se
deberían usar como instrumentos únicos para el diagnóstico, aunque es cierto que aportan
valiosa información si ésta se recoge a partir de diversas fuentes. El instrumento más
usado es la “Lista de Comportamientos Infantiles” (Child Behavior Checklist, CBCL) de
Achenback, que cuenta con un formato para padres y otro para el profesor, por lo que sí
requiere de informadores (alternativa 2 incorrecta). Esta lista cuenta con normas con las
que comparar al sujeto con el niño promedio de 4 a 18 años, por lo que arroja una
puntuación normativa (alternativa 1 incorrecta). De esta manera se pueden verificar si los
cambios conductuales están dentro de los límites normales (respuesta 4 correcta).

Caballo, V., Simon, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos
específicos. Madrid: Pirámide. Página 31.
Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.
Página 424.
Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 523.

30. La valoración del equilibrio es un elemento indispensable de la evaluación del


desarrollo psicomotor:
1. Del tono muscular.
2. De la lateralidad.
3. Del control postural.
4. Del esquema corporal.
Respuesta correcta: 3
La motricidad incluye el control motor, el equilibrio, la coordinación y la disociación o
independencia motriz, así como la precisión de movimientos y la motricidad facial. El
equilibrio es indispensable para el control postural y para la ejecución del movimiento y
está controlado por mecanismos neurológicos y por mecanismos conscientes. Éste puede

13
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

estar condicionado por diferentes estados emocionales como el miedo, la ansiedad,


confianza en sí mismo, etc.

Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.


Página 97.

31. ¿Qué tarea realizará un niño al que se le evalúa mediante una técnica proyectiva
de tipo expresivo?:
1. Realizará un dibujo a partir de una consigna verbal o escrita.
2. Organizará un material dado a partir de una consigna.
3. Emitirá una respuesta asociada a un estímulo.
4. Narrará una historia a partir de la presentación de una lámina.
Respuesta correcta: 1
Aunque existen diversas formas de clasificar las técnicas proyectivas, proponemos a
continuación la de Fernández Ballesteros (2000):
1. Técnicas Estructurales: El sujeto debe estructurar o dar significado a los estímulos
visuales que se le presentan.
2. Técnicas Temáticas: A partir de la presentación visual de una lámina el sujeto deberá
narrar una historia. (Alternativa 4 incorrecta).
3. Técnicas Expresivas: A partir de una consigna verbal o escrita el sujeto deberá realizar
un dibujo. (Alternativa 1 correcta).
4. Técnicas Constructivas: Se debe organizar un material dado basándose en distintas
consignas. (Alternativa 2 incorrecta).
5. Técnicas Asociativas: Se debe emitir respuestas que se asocien con cierto estímulo tras
recibir consignas verbales o escritas. (Alternativa 3 incorrecta).

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 334, 375.

32. La finalización del proceso de evaluación psicológica en clínica implica un


informe, el cual:
1. Basta con que se ofrezca de forma verbal sin ahondar en explicaciones sobre etiología
y/o terapia que el paciente no vaya a comprender.
2. Debe consistir, exclusivamente, en un documento escrito de cara a la futura
posibilidad de ser requerido por autoridades sanitarias o jurídicas.
3. Puede presentarse tanto de forma oral y/o escrita.
4. En caso de presentarse por escrito, no se considerará un documento legal, ni como
fuente de información de un sujeto, porque rompería el derecho a la intimidad.
Respuesta correcta: 3
Si atendemos a las características morfológicas del informe podemos distinguir dos tipos
en función del medio de transmisión empleado: oral o escrito. El informe verbal sería lo
que se ha denominado “entrevista de devolución”. El informe escrito es la modalidad de
informe más conocida, tratada y divulgada, tanto en investigaciones como en manuales
formativos. Por tanto, el informe puede presentarse tanto de forma oral como de forma
escrita.

14
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide. Páginas 93, 102.
Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 443.

33. En los procedimientos sociométricos aplicados a la infancia y la adolescencia


¿qué estrategia utiliza el número de elecciones y rechazos que recibe un individuo?:
1. Nominación por los iguales.
2. Técnicas de “adivina quién”.
3. Puntuación por los iguales.
4. Escala de apreciación de los compañeros.
Respuesta correcta: 1
El método de las nominaciones consiste en pedir al sujeto que nombre a los niños de su
grupo que más y que menos le gustan para realizar alguna actividad y explique el porqué
de su elección. Este procedimiento permite saber las oportunidades que tiene cada niño
para establecer relaciones de amistad a partir de los siguientes indicadores:
- Elecciones: número de veces que un niño recibe nominaciones positivas.
- Rechazos: número de veces que un niño recibe nominaciones negativas.
Las alternativas 3 y 4 podrían estar haciendo referencia al mismo procedimiento
sociométrico, en concreto al método de las puntuaciones de escala o rating. En este
método se pide a los alumnos que puntúen a cada uno de sus compañeros sobre una escala
de 5 grados. Con dichas puntuaciones se calcula la media de las puntuaciones que recibe
cada sujeto.

Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.


Página 97.

34. ¿Qué herramienta de evaluación sirve para explicar la topografía de la conducta


de comer en un trastorno del comportamiento alimentario?:
1. Autoinforme de síntomas.
2. Entrevista diagnóstica.
3. Autorregistro.
4. Cuestionario de comidas.
Respuesta correcta: 3
La topografía de una conducta hace referencia a la forma o aspecto de dicha conducta.
Frecuentemente, la información obtenida en la entrevista sobre el problema alimentario
se contrasta mediante observación sistemática. Para ello se usa la observación y el registro
del comportamiento alimentario del niño de las conductas relacionadas. Lo habitual es que
los padres cumplimenten un registro que se elabora de forma individualizada para el
paciente en función de su caso. Inicialmente, el registro más útil sería el diario de
alimentación, donde durante un período de tiempo los padres anotan todos los alimentos
que el niño ingiere durante el día. En este diario se puede incluir variables como la comida
que se sirve, la comida que deja, el tiempo que tarda, si come solo o con ayuda de un
adulto, etc.

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 436.
Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 393.

15
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

35. ¿A qué nivel de inteligencia corresponde una puntuación de 89 en la escala


Wechsler para niños (WISC IV)?:
1. Medio alto.
2. Medio.
3. Medio bajo.
4. Bajo.
Respuesta correcta: 3
En la plantilla provisional de respuestas se dio como alternativa correcta la opción 2, sin
embargo, tras las impugnaciones hubo un cambio de alternativa correcta dando por buena
la opción 3, medio bajo. En el Cuadernillo de la Escala de Inteligencia de Wechsler para
niños-IV (WISC-IV) encontramos la siguiente clasificación:

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 639.
Cuadernillo de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).

36. ¿Qué proceso asociado a un trastorno de la escritura se evalúa con una prueba
sobre capacidad para recuperar palabras?:
1. Procesos morfosintácticos.
2. Procesos de composición de un texto.
3. Procesos fonológicos.
4. Procesos léxicos.
Respuesta correcta: 4
La evaluación de los trastornos de la escritura comprende a diversos procesos: los
motores, los morfosintácticos, los léxicos y los de composición del texto. Para cada uno de
ellos se utilizan distintas tareas. En concreto, para la evaluación de los procesos léxicos las
tareas de centrarán en denominación, evaluación de la ruta ortográfica y fonológica, así
como capacidad para recuperar las palabras. Esto último se suele evaluar con tareas

16
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

similares a las propuestas en el test Boston (p.ej. pedir al niño que escriba el nombre de un
objeto o dibujo).

Caballo, V., Simon, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos
específicos. Madrid: Pirámide. Página 172.

37. El Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS “WHOQOL” (WHO, 1998) evalúa:


1. Está diseñado para evaluar la calidad de vida en enfermos mentales crónicos.
2. El deterioro funcional.
3. La calidad de vida medida objetivamente por índices de adaptación.
4. La calidad de vida percibida, incluyendo áreas como la espiritualidad.
Respuesta correcta: 4
Existen numerosos instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los
efectos de la intervención, dentro de los cuales encontramos el Cuestionario de Calidad de
Vida de la OMS, WHOQOL. Éste explora la calidad de vida percibida en 6 áreas:
- Salud física
- Salud psicológica
- Autonomía
- Relaciones sociales
- Entorno
- Espiritualidad

Carrasco, M.A., Ramírez, I., del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación
y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 21.

38. La evaluación de la personalidad se ha hecho desde diversos modelos y teorías.


Desde las teorías factoriales, el test más representativo que ha inspirado el
desarrollo de otros es:
1. Minnesota Multiphasic Personality Inventory, MMPI.
2. Sixteen Personality Factor Questionnaire, 16PF.
3. Gordon Personal Profile, GPP.
4. Tennessee Self Concept Scale, TSCS.
Respuesta correcta: 2
Existen tres grandes métodos para la construcción de test:
- Método racional: consiste en formular preguntas que den información sobre el
problema que se quiere evaluar o sobre las conductas que teóricamente puedan
estar relacionadas con lo que queremos medir. En el caso del TSCS, por ejemplo,
que es un cuestionario que mide autoconcepto, los ítems se seleccionaron a partir
de un juicio experto.
- Método empírico: consiste en reunir un número extenso de preguntas y luego
aplicar a distintos grupos el cuestionario. Tras ello se seleccionan los ítems que
están presentes de forma diferencial en el grupo de interés. Éste es el caso del
MMPI.
- Método factorial: consiste en agrupar los ítems en factores mediante análisis
factorial. Los factores en el ámbito de la personalidad son interpretados como
rasgos. Uno de los ejemplos más representativos de este método es el 16PF de
Cattell, de él se han derivado otros muchos test como, por ejemplo, el GPP de
Gordon.

17
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II.


Madrid: Pirámide. Páginas 31-32, 41, 48.

39. La escala de rangos percentiles que habitualmente se emplea para comunicar


los resultados de los test normativos constituyen una escala del tipo:
1. Nominal.
2. Ordinal.
3. Intervalo.
4. Razón.
Respuesta correcta: 2
Existen diversas escalas de medida dependiendo de qué relaciones sean verificables entre
las modalidades de la escala. Así, tenemos las siguientes escalas:
1. Nominal
2. Ordinal
3. Intervalo
4. Razón
Los cuantiles son valores que permiten estudiar la posición relativa de un individuo en
una variable (por lo que se denominan estadísticos de posición). Los más conocidos son
los cuartiles, los deciles y los centiles o percentiles. Todos ellos constituyen una escala
ordinal, sin unidad de medida constante, por lo que no existen las mismas diferencias
entre las puntuaciones. De hecho, las distancias acostumbran a ser mayores en los
extremos de la distribución que en el centro. Consideramos que los percentiles son una
escala ordinal porque se puede establecer entre ellos relación de igualdad-desigualdad, así
como de orden.
Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de
preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 140.

Amón, J. (2009). Estadística para psicólogos. Volumen I: estadística descriptiva. Madrid:


Pirámide. Páginas 31, 91.

40. El coeficiente de fiabilidad de un test aumenta cuando:


1. Aumenta la variabilidad de la muestra.
2. Disminuye el número de ítems.
3. Aumenta la dimensionalidad.
4. Disminuye su validez predictiva.
Respuesta correcta: 1
Una de las variables que afectan al coeficiente de correlación de Pearson es la
homogeneidad/heterogeneidad de las puntuaciones de la muestra en las variables
estudiadas. Teniendo en cuenta que la fiabilidad es un coeficiente de correlación, podemos
afirmar que el valor de dicha fiabilidad va a depender de la muestra concreta con que se
calcule y, específicamente, de la variabilidad de la misma en las puntuaciones del test. Así,
cuando aumenta la variabilidad de la muestra, aumenta también el coeficiente de
fiabilidad, y cuando disminuye la variabilidad, disminuye a su vez el coeficiente de
fiabilidad, lo que se conoce como restricción del rango. Otra variable que influye en el
valor del coeficiente de fiabilidad es la longitud del test: a mayor número de ítems mayor
coeficiente de fiabilidad, siguiendo una relación curvilínea con tendencia a hacerse
asintótica.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 251.

18
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Barbero García, M., Vila-Abad, E., Holgado, F. (2010). Psicometría. Madrid: Sanz y Torres.
Página 185.

41. Entre los modelos de Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) unidimensionales, el


modelo logístico de un parámetro (Modelo de Rasch) se caracteriza por asumir que
los ítems difieren en su nivel de dificultad (parámetro b) y:
1. El parámetro a=0 y el parámetro c=0.
2. El parámetro a=1,7 y el parámetro c=0.
3. El parámetro a es constante y el parámetro c=1,7.
4. El parámetro a es constante y el parámetro c=0.
Respuesta correcta: 4
Dentro de la Teoría del Rasgo Latente o la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) encontramos
diversos modelos: los modelos de error binomial, los modelos de Poisson, los modelos de
Ojiva Normal y los modelos Logísticos. Uno de los modelos logísticos más importantes es
el modelo logístico de Rasch, en el que se plantea que todos los elementos del test van a
tener igual poder discriminante (a) y que sólo varían en función de la dificultad (b). Esto
implica que (a) va a mantenerse constante y que los ítems difieren según su dificultad (b).
Rasch propone diversos modelos en función del número de parámetros. En el modelo de
un solo parámetro (b) asociado a la dificultad del ítem se basa en la siguiente fórmula:

Donde:
- Pi: representa la probabilidad de acertar el ítem i para un valor de Pi.
- bi: expresa el índice de dificultad del ítem i.
- D: es una constante que cuando toma el valor de 1,7 la función logística se
aproxima a la normal acumulada.
El parámetro Pies el rasgo latente no observado, por construcción es una variable
continua cuyo rango teórico va desde – infinito a + infinito, aunque se considera
estandarizado con media 0 y desviación 1, por lo que su recorrido irá de -3 a 3. El
parámetro b es la dificultad del ítem y viene expresado en la misma escala que Ѳ y toma el
valor de Ѳ cuando la probabilidad es (1+c)/2, donde c es el parámetro de pseudoazar del
ítem. En el modelo de un solo parámetro c=0. Cuanto más elevado sea el valor de b más
difícil será el ítem.

Gil Pascual, J.A. (2016). Técnicas e Instrumentos para la Recogida de Información. Madrid:
UNED. Página 73.

42. La sensibilidad de una prueba psicométrica empleada con fines de diagnóstico


viene dada por:
1. El número de clasificaciones correctas hechas mediante la prueba.
2. La proporción de casos correctamente detectados por la prueba.
3. La proporción de casos incorrectamente detectados por la prueba.
4. El número de casos que la prueba deja de detectar.
Respuesta correcta: 2
La sensibilidad es un índice que informa sobre la proporción de sujetos correctamente
detectados mediante una prueba respecto al total de dicha muestra (respuesta 2 correcta).

19
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Lo complementario a la sensibilidad, por tanto, sería el número de esos casos que la


prueba deja de detectar (respuesta 4 incorrecta). En cambio, la especificidad sería la
proporción de sujetos correctamente rechazados mediante esa misma prueba respecto al
total de la muestra. La opción 1 no sería correcta porque el número absoluto de
clasificaciones correctas no nos indica en realidad la sensibilidad de la prueba al no estar
considerando el número total de sujetos a los que se ha sometido a examen.

Barbero García, M., Vila-Abad, E., Holgado, F. (2010). Psicometría. Madrid: Sanz y Torres.
Página 370.

43. A la probabilidad de obtener, siendo Ho verdadera, un resultado para un


estadístico de contraste, tan o más extremo que el encontrado en nuestra muestra,
se denomina:
1. Nivel de significación, alfa.
2. Nivel de confianza, 1 – alfa.
3. Potencia de prueba, 1 – beta.
4. Grado de significación o nivel crítico, p.
Respuesta correcta: 4
Un contraste de hipótesis es una conjetura que se formula sobre una población y que
puede someterse a prueba, o contrastación empírica, a partir de la información
proporcionada por una muestra representativa de la población. Una vez que la hipótesis se
ha contrastado con los datos de la muestra se debe tomar una decisión con respecto a su
resultado. Las hipótesis estadísticas planteadas son: la hipótesis nula y la hipótesis
alternativa. El grado de significación, alfa, con su correspondiente nivel de confianza
asociado, lo determina el investigador y es el error que el experimentador asume que
puede cometer. Así, el nivel de confianza (1-alfa) sería aceptar la hipótesis nula cuando
ésta es verdadera; mientras que la potencia de la prueba (1-beta) sería rechazar la
hipótesis nula cuando ésta es falsa. Ambos conceptos son probabilidades. El nivel crítico
(p) se asocia al estadístico de contraste y es la probabilidad que encontramos en las tablas.
El nivel crítico nos informa del grado de compatibilidad de nuestra hipótesis de lo que
pasa en la población versus con lo que realmente está pasando en la muestra, o, dicho de
otra forma, siendo la hipótesis nula verdadera, de la probabilidad de obtener un valor del
estadístico al menos tan extremo como el hallado.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 192.
Macià, M.A. y cols. (2014). Diseños de investigación y Análisis de Datos. Madrid: Sanz y
Torres. Página 32.
Lubin, P y Maciá, A. (2005). Psicología matemática II. Editorial UNED. Página 99.

44. Cuál de los siguientes es un supuesto que debe cumplirse para la aplicación de la
prueba de chi-cuadrado de independencia en una tabla de contingencia:
1. Que exista un igual número de filas que de columnas.
2. Que las variables estén medidas en escala ordinal.
3. Que no haya más de un 20% de frecuencias esperadas inferiores a 5.
4. Que las frecuencias esperadas sean iguales a las frecuencias empíricas.
Respuesta correcta: 3
La prueba de Chi-cuadrado puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala
nominal; concretamente se utiliza para el estudio de dos variables, pero sin la restricción
de 2 modalidades por variable como pasa con el coeficiente Q de Yule. Esto significa que

20
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

no es necesario que haya igual número de filas que de columnas, por lo que podríamos
analizar una variable con 2 modalidades y una segunda variable con 3 modalidades,
obteniendo una tabla de frecuencias de 3x2. Para realizar este contraste se disponen los
datos en una tabla de frecuencias. Para cada valor o intervalo de valores se indica la
frecuencia absoluta observada o empírica. A continuación, y suponiendo que la hipótesis
nula es cierta, se calculan para cada valor o intervalo de valores la frecuencia absoluta que
cabría esperar o frecuencia esperada. El estadístico de prueba se basa en las diferencias
entre la frecuencia empírica y la frecuencia esperada. Si las frecuencias esperadas fueran
iguales que las frecuencias empíricas significaría que no existe relación entre ambas
variables; pero no es éste un requisito para la aplicación de chi-cuadrado. Este estadístico
tiene una distribución Chi-cuadrado con k-1 grados de libertad si “n” es suficientemente
grande, es decir, si todas las frecuencias esperadas son mayores que 5. En la práctica se
tolera un máximo del 20% de frecuencias inferiores a 5. Así pues, las condiciones
necesarias para aplicar el test de la Chi-cuadrado exige que al menos el 80% de los valores
esperados de las celdas sean mayores que 5.

Hernangómez, L. y Antequera, A. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 53.
"Aplicaciones de la chi-cuadrado: tablas de contingencia, homogeneidad, dependencia e
independencia" de la Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap5-2.htm

45. En un diagrama de cajas (Box-Plot), la caja central representa:


El 100% de los casos.
El 75% central de los casos.
El 50% central de los casos.
El 25% central de los casos.
Respuesta correcta: 3
El aspecto de un diagrama de cajas, también llamado de caja y bigotes, se muestra a
continuación.
La caja central está limitada en la parte superior
por el Q3 (cuartil 3), mientras que la parte
inferior de la caja la limita el Q1 (cuartil 1). La
línea que divide en dos la caja central
representaría la mediana (Md). En función de
los datos la mediana se desplazaría dentro de
dicha caja indicándonos la asimetría de los
datos. Lo que encontramos dentro de la caja
central, por tanto, sería el 50% de los datos, ya
que eso sería lo que se incluye del Q1 al Q3,
quedando un 25% de los datos por encima y un
25% de los datos por debajo de la caja central.
Esto no hay que confundirlo con que la mediana deja por debajo de sí el 50% de los datos,
lo cual también es cierto, puesto que la Mediana correspondería al Q2 (cuartil 2), y por
debajo de sí encontraríamos un 25% de datos hasta el Q1 y un 25% de datos por debajo
del Q1.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 135.

21
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

46. En una investigación, se decide utilizar una muestra compuesta solo por
mujeres para controlar el efecto del género y se utiliza un diseño de dos grupos al
azar. Según este enunciado, para controlar las amenazas a la validez interna del
diseño se han utilizado técnicas de:
1. Eliminación y constancia.
2. Eliminación y equilibración.
3. Constancia y equilibración.
4. Eliminación y aleatorización.
Respuesta correcta: Anulada
La comisión dio por correcta la alternativa 3 en las plantillas provisionales, pero la
pregunta fue anulada tras las impugnaciones. Existen diversas técnicas de control de
variables extrañas o, dicho de otro modo, de control de la varianza sistemática secundaria.
- Eliminación: Consiste en suprimir todos los valores de la variable contaminadora
menos uno. Es una técnica problemática si se quiere aplicar a variables de sujeto.
- Constancia: Consiste en asignar a los distintos grupos experimentales valores de la
variable extraña matemáticamente iguales.
Centrándonos en la primera parte del estudio propuesto: “utilizar una muestra compuesta
solo por mujeres para controlar el efecto del género”, la principal dificultad para elegir
entre ambas técnicas de control reside en que al afirmar que sólo se usan mujeres se está
eliminando el resto de valores, por lo que entenderíamos que la respuesta correcta sería
eliminación. Sin embargo, esta técnica resulta problemática para controlar las variables
extrañas de sujeto (en nuestro caso el género), por lo que podría ser mejor usar la
constancia que la eliminación. Pese a todo, es la definición de eliminación la que encajaría
más con el enunciado.

En cuanto a la segunda parte del enunciado: “se utiliza un diseño de dos grupos al azar”,
cabe señalar que ciertos manuales consideran que la aleatorización es una técnica de
balanceo o equilibración, junto con los bloques y el emparejamiento.
- Balanceo o equilibración: Pretende equilibrar el efecto de una variable extraña
manteniendo constante la proporción de cada valor de ésta en todos los grupos. Se
pueden utilizar varios valores diferentes de cero, siempre que su proporción sea
equivalente en todos los grupos.
o Aleatorización: Permite el control de las variables conocidas y las
desconocidas al asignar los participantes a los grupos al azar.
o Bloqueo: Se forman subgrupos de sujetos (bloques) con puntuaciones
similares en la variable extraña y después se asignan aleatoriamente el
mismo número de sujetos de cada bloque a cada grupo.
o Emparejamiento o equiparación: Se asigna a cada uno de los grupos sujetos
con una puntuación matemáticamente igual en la variable extraña.

Hernangómez, L. y Antequera, A. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Páginas 45-46.
Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P y Sarriá, E.
(2013). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Página 108.
Paula Lubin y Araceli Maciá (2005). Psicología matemática I. Editorial Uned. Página 148.

47. Con relación al tipo de regla de asignación utilizada en los diseños de


investigación, indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
1. En un diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente, la regla de
asignación utilizada es no aleatoria pero conocida.

22
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. En un diseño de discontinuidad de la regresión, la regla de asignación utilizada


es no aleatoria pero conocida.
3. En un diseño simple de series temporales interrumpidas, la regla de asignación
utilizada es no aleatoria pero conocida.
4. En un diseño de medidas totalmente repetidas, la regla de asignación utilizada es no
aleatoria pero conocida.
Respuesta correcta: 2
Esta pregunta alude a los diseños cuasi experimentales con grupo control. Uno de ellos es
el diseño de discontinuidad en la regresión, el cual tiene gran relevancia al ser uno de los
que más garantías tiene a la hora de estudiar hipótesis causales gracias a su gran validez
interna. Es un diseño pretest postest con grupo control, y con la particularidad de que los
sujetos son asignados a las condiciones en función de una regla de asignación conocida: la
puntuación en la medida pretratamiento. Esta medida sirve para asignar a los sujetos al
grupo de tratamiento o al grupo control en función de un punto de corte establecido, por
lo que no es una asignación aleatoria, pero sí sujeta a una regla conocida.

Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P y Sarriá, E.
(2013). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Página 202.

48. En lo que respecta a las características de los diseños de investigación y a las


técnicas de análisis asociadas a los mismos, indique cuál de las siguientes
afirmaciones es CORRECTA:
1. En el diseño de bloques aleatorios se lleva a cabo una restricción a la
aleatorización, de modo que los tratamientos se asignan aleatoriamente a los
sujetos en función del bloque al que pertenecen.
2. En los diseños de medidas totalmente repetidas, además de la homocedasticidad, es
necesario garantizar el supuesto de esfericidad para poder utilizar pruebas
paramétricas.
3. En un diseño factorial AxB, cuando los resultados indican que tanto los efectos
principales como el de interacción son estadísticamente significativos, deben
interpretarse en primer lugar los efectos principales y posteriormente el efecto de
interacción.
4. En los diseños multigrupos aleatorios, la presencia de interacción entre variables
puede interpretarse como un efecto moderador.
Respuesta correcta: 1
La técnica de bloques aleatorios tiene como finalidad última obtener grupos equivalentes.
Esta técnica consiste en agrupar a los sujetos en bloques en función de la puntuación
obtenida en una variable extraña que puede estar muy relacionada con la variable
dependiente o incluso ser la misma variable dependiente. Así, conseguimos homogeneidad
en dicha variable dentro de un mismo bloque (semejanza intrabloque), pero diversos
bloques muy distintos entre sí (diferencias interbloques). Entonces, realizamos una
asignación aleatoria intrabloques, en la que los sujetos de cada bloque son repartidos
entre los diferentes tratamientos experimentales de forma aleatoria y proporcionada (el
mismo número de sujetos de cada bloque a cada tratamiento). Es por este motivo que se
dice que se trata de una aleatorización restringida al estar usando una variable de bloqueo
para dicha asignación.

Hernangómez, L. y Antequera, A. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 71.
Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P y Sarriá, E.
(2013). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Página 166.

23
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

49. En lo que respecta al uso de la aleatorización como regla de asignación, indique


cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
1. Los diseños experimentales y cuasiexperimentales se caracterizan por utilizar, como
técnica de control, la asignación aleatoria de los sujetos a los tratamientos.
2. La aleatorización o utilización de una regla de asignación aleatoria es la técnica de
control más importante de los diseños experimentales debido a que su efectividad es
independiente del tamaño muestral.
3. Todos los diseños, tanto los intersujeto como los intrasujeto, deben incorporar la regla
de asignación aleatoria para ser considerados diseños experimentales.
4. La aleatorización, como técnica de equilibración, es una estrategia de control
que persigue reducir el sesgo de selección.
Respuesta correcta: 4
La aleatorización, como ya se ha dicho (ver pregunta 46), es un tipo de técnica de
equilibración. Es una técnica de control de variables extrañas muy importante ya que
permite el control de las variables extrañas conocidas y desconocidas; de hecho, es la
técnica esencial de los diseños experimentales, no siendo posible utilizarla en ciertos
diseños a los que se denominará cuasi-experimentales. Con la aleatorización se consigue
repartir los distintos valores de las variables extrañas entre las distintas condiciones. La
efectividad de esta técnica no es independiente del tamaño muestral, puesto que sólo es
efectiva si la muestra es lo suficientemente grande como para garantizar que las variables
extrañas se repartan de igual forma en todos los grupos.
La asignación de los sujetos a los distintos grupos o condiciones se realiza con la
aleatorización en la situación intergrupo, puesto que en la intragrupo todos los sujetos
pasan por todas las condiciones, por lo que no hay diversos grupos a los que asignar los
distintos sujetos. Así, en una situación intragrupo sí es necesario para decir que es un
diseño experimental que la muestra se seleccione aleatoriamente de la población
(selección aleatoria), pero no la aleatorización como regla de asignación a los grupos. Por
último, el sesgo de selección diferencial es una amenaza relacionada con la formación de
los grupos. Con la aleatorización repartimos las posibles variables extrañas que hacen
diferir a los sujetos por los distintos grupos, logrando así controlar la amenaza.

Hernangómez, L. y Antequera, A. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Páginas 56, 61, 65-66.
Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P y Sarriá, E.
(2013). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Páginas 136, 108.

50. Los aspectos del autoconcepto de una persona que están basados en su
pertenencia a grupos se denomina:
1. Identidad social.
2. Colectivismo.
3. Autoestima.
4. Endogrupo.
Respuesta correcta: 1
Según la Teoría de la Identidad Social (TIS), la identidad social es el aspecto del
autoconcepto personal que está basado en la pertenencia grupal. Así, hay dos tipos de
identidades que definen a su vez distintos tipos de autoconcepto:
1. Identidad personal: define el autoconcepto en términos de rasgos y relaciones
personales.

24
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. Identidad social: es la parte del autoconcepto que deriva de la pertenencia a grupos


sociales.

Gaviria, E., Cuadrado, I., López, M. (2009) Introducción a la Psicología Social, Madrid; Sanz y
Torres (UNED) Página 444.

Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 629.

51. El denominado “sesgo de correspondencia” consiste en la tendencia a:


1. Responder positivamente ante las conductas altruistas.
2. Encontrar semejanzas en la conducta de diferentes sujetos.
3. Atribuir los comportamientos a las disposiciones internas de los sujetos.
4. Explicar las conductas a partir de estímulos previos.
Respuesta correcta: 3
El error fundamental o sesgo de correspondencia nace de las aportaciones de Heider y se
refiere a la tendencia a atribuir la conducta exclusivamente a disposiciones del actor e
ignorar el poder de los determinantes situacionales de la conducta; sobreestimando así el
grado de consistencia de la conducta de los individuos en las diferentes situaciones.

Gaviria, E., Cuadrado, I., López, M. (2009) Introducción a la Psicología Social, Madrid; Sanz y
Torres (UNED) Página 140.

52. Cuando el comportamiento de una persona persigue evitar el rechazo del grupo,
se produce el proceso denominado:
1. Influencia social informativa.
2. Influencia social normativa.
3. Fenómeno de dilución.
4. Ilusión del Mundo Justo.
Respuesta correcta: 2
La influencia de un grupo sobre sus medios puede darse por dos vías:
1. Influencia social informativa: se produce cuando la persona quiere dar una respuesta
correcta, pero es incapaz de encontrarla con seguridad por sí solo y, por tanto,
depende de la información que le aportan los demás. Un ejemplo de este tipo de
influencia es el clásico experimento de Sheriff.
2. Influencia social normativa: el individuo se conforma a la opinión o norma del grupo
con objeto de no ser ignorado, rechazado o agredido, o de ser aceptado, debido al
motivo básico de pertenencia. Un ejemplo de este tipo de influencia es el clásico
experimento de Asch.

Gaviria, E., Cuadrado, I., López, M. (2009) Introducción a la Psicología Social, Madrid; Sanz y
Torres (UNED) Página 463.
Hewstone, M. (1994) Introducción a la Psicología Social. Página 347.

53. Una táctica o efecto de persuasión consistente en conseguir que un sujeto acceda
a una petición costosa, haciendo que acceda antes a una petición de bajo coste, se
denomina:
1. De la bola baja.
2. De reducción de tensión.

25
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

3. De la puerta en la cara.
4. Del pie en la puerta.
Respuesta correcta: 4
Cialdini sistematiza las diferentes tácticas de influencia en función de distintos procesos
psicológicos básicos:

PROCESO BÁSICO TÁCTICAS DE INFLUENCIA


Compromiso/coherencia Pie en la puerta, Bola baja, Incluso un penique es suficiente.
Reciprocidad Esto no es todo, Portazo en la cara.
Validación social Lo que hace la mayoría, Lista de personas semejantes.
Series limitadas de un producto, Plazo de tiempo limitado,
Escasez Convencer de que el producto escasea y puede llevárselo
otra persona.
Simpatía Atractivo físico, Semejanza, Cooperar, Halagos.
Autoridad Títulos, Artículos de lujo.

La táctica del pie en la puerta consiste en conseguir un compromiso inicial, aunque sea
poco relevante, y, una vez que haya accedido, se verá persuadido a actuar en consecuencia
y será más fácil que vuelva a aceptar cualquier petición que vaya en la misma línea de
compromiso inicial.

Gaviria, E., Cuadrado, I., López, M. (2009) Introducción a la Psicología Social, Madrid; Sanz y
Torres (UNED) Páginas 215-229.
Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 572.

54. El enfoque del liderazgo que se basa en el intercambio de recompensas entre el


líder (agente de influencia) y sus seguidores se denomina:
1. Liderazgo transformacional.
2. Modelo de liderazgo de contingencia.
3. Liderazgo transaccional.
4. Liderazgo carismático.
Respuesta correcta: 3
B. M. Bass propone diversos tipos de liderazgo:
- Liderazgo transaccional: Se basa en el intercambio de recompensas entre el líder y
sus seguidores. Este tipo de liderazgo consigue efectos positivos en el rendimiento
y la satisfacción de los subordinados, aunque no es suficiente para explicar la
consecución de cambios radicales en las actitudes y creencias de los seguidores.
- Liderazgo transformacional: El líder usa su influencia personal para conseguir
efectos extraordinarios en sus seguidores. En este tipo de liderazgo, el líder

26
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

consigue concienciar a los subordinados de la importancia del trabajo a realizar,


alterando la jerarquía de necesidades del seguidos para que su propio interés sea
el del grupo. Así, consigue importantes cambios en los valores, actitudes y
creencias y un excepcional incremento en su rendimiento.

Huici, C. y cols (2011). Psicología de los grupos. Madrid: UNED. Página 195.

55. La aparición del denominado “Pensamiento grupal”, según modelo propuesto


por Janis, se ve favorecida por:
1. El alto autoconcepto individual.
2. La heterogeneidad del grupo.
3. El liderazgo directivo o falta de tradición de un liderazgo imparcial.
4. La trayectoria previa de éxito del grupo.
Respuesta correcta: 3
El concepto de pensamiento de grupo fue acuñado por Janis para referirse a un tipo de
pensamiento que aparece en grupos cohesivos cuando el deseo de mantener la
unanimidad supera a la motivación por realizar una evaluación realista de una cuestión.
Los posibles antecedentes del pensamiento de grupo son:
- Alta cohesión grupal.
- Defectos estructurales en la organización, como el aislamiento del grupo o la
existencia de un liderazgo autoritario.
- La existencia de un contexto provocativo como una amenaza externa o una
situación de baja autoestima colectiva dentro del grupo debida a fracasos
anteriores.

Gaviria, E., Cuadrado, I., López, M. (2009) Introducción a la Psicología Social, Madrid; Sanz y
Torres (UNED) Página 468.
Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 288.

56. Cuando el discurso de la persona se caracteriza por un patrón de habla


espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras, se dicen cosas
yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas, hablamos de:
1. Descarrilamiento.
2. Tangencialidad.
3. Habla adireccional.
4. Alogia.
Respuesta correcta: 1
El Descarrilamiento (Pérdida de Asociaciones o Fuga de Ideas) según la Escala de
Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación de Nancy Andreasen se define
como un patrón de habla espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras,
diciéndose cosas yuxtaponiéndolas. Dicho patrón de habla está caracterizado por una
mala conexión entre frases e ideas. Esto último es el aspecto clave para diferenciarlo de la
Incoherencia, que sería el trastorno formal más complicado de diferenciar del
Descarrilamiento, aunque no aparece entre las alternativas de respuesta es importante
clarificar que en la Incoherencia habría una falta de adecuada conexión entre palabras.
Otro trastorno complicado de diferenciar es la Tangencialidad, puesto que clásicamente se
había usado como sinónimo de pérdida de asociaciones, pero, para Andreasen,
Tangencialidad se emplea sólo a respuestas a preguntas y no a transiciones en el habla
espontánea.

27
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 208.

57. La circunstancialidad del pensamiento se caracteriza porque:


1. Se acompaña a menudo de pasividad motora, indiferencia afectiva y/o ausencia de
motivación para actuar.
2. Las conexiones entre pensamientos sucesivos se establecen, en muchos casos, al azar o
en función de la semejanza de sonidos entre palabras, o por refranes, etc.
3. Se produce una disminución significativa en la producción de pensamientos e
imágenes mentales, de tal manera que el pensamiento se vuelve lento y trabajoso.
4. La finalidad del pensamiento nunca se pierde y éste alcanza su meta pero
progresa lentamente con multitud de detalles irrelevantes y excesivos
paréntesis.
Respuesta correcta: 4
La Circunstancialidad según la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la
Comunicación de Nancy Andreasen se define como un discurso indirecto que sí alcanza
una idea meta, pero informando por el camino de detalles tediosos y utilizando paréntesis
excesivos. La alternativa 2 hace referencia a Resonancias (o Clanging), que supone que la
elección de palabras se hace en función de los sonidos. Las otras dos alternativas parecen
referirse a trastornos negativos del pensamiento, aunque no apuntan literalmente a
ninguna de las categorías de Andreasen, podemos descartar dichas opciones de respuesta
porque la Circunstancialidad sería un trastorno positivo del pensamiento.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 209.

58. A los movimientos musculares en forma de contracciones violentas e


incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios
grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo, se les denomina:
1. Compulsiones.
2. Convulsiones.
3. Tics.
4. Bradicinesias.
Respuesta correcta: 2
Las convulsiones son contracciones musculares violentas e incontrolables de uno o más
grupos de la musculatura voluntaria o de forma generalizada en todo el cuerpo. Podemos
diferenciarlas de los tics puesto que estos son movimientos musculares más locales,
rápidos, espasmódicos y que aparecen de forma repetitiva y frecuente.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 453.

59. Cuando un recuerdo no es experimentado como tal, sino que, por el contrario, se
experimenta como vivido por primera vez como una experiencia original, se
denomina:
1. Criptoamnesia.
2. “Déjà vu”.
3. “Jamais vu”.

28
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

4. Pseudología.
Respuesta correcta: 1
Las tres primeras alternativas de respuesta hacen referencia a anomalías del
reconocimiento, mientras que la Pseudología sería una anomalía del recuerdo. La
Criptoamnesia implica un fallo de reconocimiento de un recuerdo. Al fallar dicho
reconocimiento se cree que el recuerdo es una producción original no experimentada con
anterioridad. Este fenómeno, frecuente en el mundo artístico y científico, siempre se da
con material de naturaleza semántica. El “Déjà vu” hace referencia a la experimentación de
un hecho novedoso, pero que nos evoca sensación de familiaridad, a pesar de ser
conscientes de ser la primera vez que lo vemos. Por el contrario, el “Jamais vu” sería el
fenómeno por el cual el sujeto, aunque recuerda una determinada situación, no
experimenta sensación de familiaridad.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 194.

60. El síndrome de “Gilles de la Tourette” es un trastorno de tics que:


1. Afecta fundamentalmente a las mujeres.
2. Se suele iniciar a partir de la adolescencia.
3. Puede conllevar la manifestación de coprolalia.
4. Se asocia a la enfermedad de Huntington.
Respuesta correcta: 3
El síndrome de “Gilles de la Tourette” consiste en la manifestación de tics múltiples en la
cara, cuello y ojos, en el que también aparecen expresiones verbales incontenibles como la
coprolalia (expresión de palabras sucias). Según el DSM-IV-TR, para diagnosticar
Trastorno de la Tourette se requiere que en algún momento de la historia de la
enfermedad haya habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales, aunque no
necesariamente de forma simultánea. La coprolalia sería un ejemplo de tic vocal.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 455.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 131.

61. Las contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello que obligan
al individuo a flexionarlo y extenderlo (espasmos salutatorios de Salaam) se
presentan asociados a:
1. El Alzheimer.
2. La esquizofrenia.
3. Ciertas profesiones como escribientes o violinistas.
4. El pequeño mal de la epilepsia o lesiones del hipotálamo.
Respuesta correcta: 4
Los espasmos son contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes de la
musculatura voluntaria e involuntaria. Existen tres tipos principales de espasmos: los
salutatorios de Salaam, los saltatorios de Bamberger y los espasmos profesionales. Los
espasmos salutatorios de Salaam son un tipo de espasmos que recuerdan al gesto del
saludo (de ahí su nombre), al flexionar y extender los músculos del cuello. Este tipo de
espasmos aparecen con mayor frecuencia en la infancia y en asociación con las ausencias
del pequeño mal de la epilepsia, así como asociadas a lesiones encefálicas del hipotálamo.
La alternativa 3 haría referencia a los espasmos profesionales como por ejemplo el

29
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

calambre del escribiente, y, además de ser frecuentes en determinadas profesiones,


también lo son en personas neuróticas. Por último, los espasmos saltatorios de Bamberger
son accesos súbitos de los músculos de las extremidades inferiores que obligan al sujeto a
saltar. Estos son infrecuentes y aparecen en personas emocionalmente lábiles, primitivas y
poco cultivadas.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 455.

62. La “Disfemia tónica” es:


1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que el sujeto vence por la fuerza.
2. Pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas a lo largo del discurso.
3. Una amnesia permanente o temporal del lenguaje expresivo.
4. Una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.
Respuesta correcta: 1
La tartamudez (disfemia) puede clasificarse en diferentes tipos en función de los tipos de
espasmos o bloqueos que tenga el sujeto:
- Disfemia tónica: El espasmo aparece al iniciar el discurso; es un bloqueo intenso
que el sujeto vence por la fuerza, pudiendo expresarse a continuación (alternativa
1).
- Disfemia clónica: Aparecen pequeños espasmos o contracciones musculares que
provocan la repetición de fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase
(alternativa 2).
- Disfemia mixta: Disfemia severa en la que existen tanto espasmos tónicos como
clónicos a lo largo del discurso.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 267.

63. La capacidad para codificar semánticamente la información se encuentra


deteriorada en los enfermos de:
1. Parkinson.
2. Alzheimer.
3. Esclerosis múltiple.
4. Huntington.
Respuesta correcta: 2
Una de las clasificaciones más empleadas para diferenciar los diferentes tipos de
demencias es la clínico-anatómica. En ella, las demencias localizadas se dividen en
corticales (siendo la Enfermedad de Alzheimer la más prototípica) y las demencias
subcorticales (por ejemplo, la Enfermedad de Parkinson, la Corea de Huntington…). A
continuación, podemos observar las principales diferencias sintomáticas en lo que a
memoria se refiere:

Demencias corticales Demencias subcorticales


Codificación
semántica de la Deteriorada Preservada
información
Memoria de Deteriorada de forma menos
Deteriorada
reconocimiento severa

30
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Tasas de olvido en los Normales o ligeramente


Consistentemente aceleradas
primeros minutos superiores
Igual de severa a lo largo del
Amnesia retrógrada Graduada temporalmente
tiempo

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 185.
64. A la hora de evaluar las habilidades sociales, si nos centramos en los elementos
paralingüísticos, prestaremos atención a:
1. La expresión facial.
2. El tono de voz.
3. El sentido del humor de la conversación.
4. El contacto ocular.
Respuesta correcta: 2
Las habilidades sociales pueden clasificarse como sigue:
- Habilidades conductuales: Conductas manifiestas de las interacciones sociales.
o No verbales: mirada, sonrisa, gestos…
o Paralingüísticos: voz (volumen, tono), tiempo de habla…
o Verbales: contenido general del discurso.
o Mixtos: incluye elementos de los anteriores componentes.
- Habilidades cognitivas: manera en que los sujetos seleccionan las situaciones,
estímulos y sucesos y cómo los perciben, construyen y evalúan en sus procesos
cognitivos.
- Cambios fisiológicos: tasa cardíaca, presión sanguínea, respuestas
electrodermales…

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 297.

65. Cuando observamos en una persona un trastorno psicomotor que le dificulta


llevar a cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar
ordenadamente una serie de movimientos (p. ej. abrocharse los botones) podemos
hablar de:
1. Estereotipias.
2. Discinesias.
3. Dismimias.
4. Apraxias.
Respuesta correcta: 4
Las apraxias son trastornos psicomotores que consisten en la dificultad para llevar a cabo
actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar de forma ordenada una serie
de movimientos. Estas actividades requieren cierto nivel de complejidad psicomotora. El
resto de alternativas son también trastornos psicomotores. Las estereotipias son
repeticiones innecesarias de movimientos organizados y relativamente complejos, es
decir, una producción de movimientos, al contrario que la apraxia que ya se ha dicho que
sería la dificultad para secuenciar movimientos. Las discinesias, son movimientos
involuntarios de la lengua, boca y cara. Por último, las dismimias reflejan una
contradicción entre la expresión facial y gestual y el contenido psicoafectivo del sujeto.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 455.

31
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

66. La “laguna temporal” se caracteriza porque:


1. Es una alteración patológica de la memoria típica en los pacientes con Síndrome de
Korsakoff.
2. Es una alteración que ocurre independientemente del nivel de habilidad del sujeto en
la tarea que está realizando.
3. No se presenta desorientación persistente espacio-temporal.
4. El sujeto registra los sucesos que funcionan como marcadores de tiempo, pero
posteriormente no los puede recuperar.
Respuesta correcta: 3
Las alteraciones de la atención según Reed pueden clasificarse en diversos grupos:
Atención como concentración, atención como selección, atención como activación,
atención como vigilancia y atención como expectativas/”set”/anticipación.
En la atención como concentración encontramos dos fenómenos no mórbidos de
alteración atencional:
- Ausencia mental: Gran concentración sobre una cuestión concreta que lleva a
desentender al resto de estímulos externos, excepto aquellos muy mecánicos, y,
por tanto, no responde al feedback respecto a los posibles cambios ambientales.
Reed emplea para ejemplificarlo la metáfora del profesor despistado.
- Laguna temporal: El sujeto presenta una laguna en el tiempo en la que no puede
recordar nada, aunque él sí estaba realizando una actividad de procesamiento
automático que requiere poca atención consciente al tener el sujeto una gran
habilidad en ella (alternativa 2 incorrecta). Esto se explica en términos de ausencia
de sucesos importantes que funcionarían como marcadores de tiempo. Al no
registrar dichos sucesos (alternativa 4 incorrecta) aparece el fenómeno de laguna
temporal. A diferencia de la amnesia más propia del Síndrome de Korsakoff, en la
laguna temporal no hay desorientación espacio-temporal (alternativa 3 correcta).
Reed ejemplifica la laguna temporal con el símil del experto conductor.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 126.

67. Las dismegalopsias se caracterizan porque:


1. Son una modalidad de alucinaciones visuales.
2. Son imágenes patológicas denominadas pseudopercepciones.
3. Son alteraciones del espectro de los síntomas megalomaníacos.
4. Son distorsiones perceptivas.
Respuesta correcta: 4
Las distorsiones perceptivas se dan mediante el concurso de los órganos sensoriales al
percibir un estímulo realmente existente, pero de forma distorsionada. Dentro de las
distorsiones perceptivas encontramos anomalías tales como las metamorfopsias que
incluyen tanto a las anomalías en la percepción del tamaño (dismegalopsias) como de la
forma (dismorfopsias). Estas anomalías se presentan en muy diversas situaciones, desde
trastornos neurológicos como la epilepsia hasta como consecuencia de ciertas drogas. Sin
embargo, no son frecuentes en episodios agudos de esquizofrenia ni en los trastornos
neuróticos. Las distorsiones perceptivas se deben distinguir de los engaños perceptivos,
los cuales incluyen las alucinaciones visuales (alternativa 1 incorrecta), en los que se
produce una experiencia perceptiva nueva que no se fundamenta en los estímulos
realmente existentes fuera del individuo. Las pseudopercepciones formarían parte de los
engaños perceptivos al ocurrir en ausencia de estímulos concretos o al mantenerse y/o
activarse a pesar de que el estímulo que los haya producido ya no se encuentre presente.

32
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Páginas 141-142, 163.

68. Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque:


1. Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental
dando lugar a una falsa interpretación de la realidad.
2. Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo por lo que algunos
autores no la consideran como una verdadera alucinación sino como una forma
especial de ilusión/distorsión.
3. Son fenómenos mórbidos que solo se presentan en poblaciones con trastornos
cerebrales.
4. Un estímulo perteneciente a una modalidad sensorial, que es correctamente
percibido, produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad
sensorial que aparece y desaparece con ellos.
Respuesta correcta: 4
Las alucinaciones funcionales son un tipo de engaño perceptivo (alternativa 2 incorrecta)
en las que un estímulo causa y/o desencadena una alucinación de la misma modalidad
sensorial que dicho estímulo y al mismo tiempo. No es una interpretación errónea de un
estímulo como ocurre con algunas ilusiones (alternativa 1 incorrecta), sino una
superposición de la alucinación a la percepción correcta del estímulo. Las alucinaciones
funcionales son frecuentes en la esquizofrenia, particularmente en pacientes crónicos
(alternativa 3 incorrecta).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 151.

69. El Síndrome Amnésico se caracteriza porque:


1. Los afectados presentan déficits generalizados en pruebas de memoria operativa.
2. Afecta fundamentalmente a la memoria implícita más que a la explícita.
3. Afecta a la memoria semántica, pero no a la episódica.
4. Afecta fundamentalmente a la memoria anterógrada.
Respuesta correcta: 4
El Síndrome Amnésico se utiliza para denominar al déficit global y permanente en la
memoria producido por lesiones cerebrales sin otros deterioros intelectuales. El principal
síntoma de dicho síndrome es la amnesia anterógrada (incapacidad para retener
información nueva). Esta alteración afecta tanto a la memoria semántica como episódica,
siendo muy evidente en tareas de memoria explícitas. El Síndrome Amnésico puede
presentar también una amnesia retrógrada parcial tanto para memoria episódica como
semántica.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Páginas 175, 178.

70. La “fornicación” es:


5. Un tipo de delirio en el que el individuo se siente perseguido por animales salvajes.
6. Una alucinación háptica.
7. Una alteración del sueño.
8. Una desviación sexual.
Respuesta correcta: Anulada.

33
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

El motivo de anulación de esta pregunta es un error tipográfico al haber escrito


“fornicación” en vez de “formicación”. La “formicación” es un tipo de alucinación háptica
en la que el sujeto tiene la sensación de que animales pequeños o insectos reptan por
debajo o por encima de su piel. Esta alucinación es típica en estados orgánicos como la
abstinencia del alcohol o la psicosis cocaínica.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 149.

71. La amnesia disociativa se caracteriza por:


1. Incapacidad para recordar información autobiográfica relevante.
2. Confusión temporal de los recuerdos.
3. Alteración de la identidad.
4. Recuerdos confabulados.
Respuesta correcta: 1
La amnesia disociativa, también llamada amnesia histérica o psicógena, es la forma de
olvido psicógeno más extrema. Se trata de un episodio en el que se es incapaz de recordar
información personal relevante, de una forma más intensa que la de un olvido normal.
Esta pérdida de memoria afecta a material autobiográfico. La amnesia disociativa aparece
abruptamente, con frecuencia tras un episodio altamente estresante, y desaparece
asimismo de forma espontánea. La alteración de la identidad no sucede en la amnesia
disociativa per se, pero sí en otro tipo de amnesia funcional: la fuga disociativa. En cuanto a
los recuerdos confabulados, el concepto confabulación se reserva especialmente para
casos de síndrome amnésico, una dolencia orgánica, por lo que no sería aplicable a una
amnesia funcional.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Páginas 188, 192.

72. ¿Para qué tipo de paciente se desarrolló la Terapia Psicológica Adyuvante de


Moorey y Greer?:
1. Paciente con enfermedades cardiovasculares.
2. Pacientes con infección por VIH.
3. Pacientes con cáncer.
4. Pacientes con problemas renales.
Respuesta correcta: 3
La Terapia Psicológica Adyuvante (TPA) de Greer et al. es un programa de tratamiento
cognitivo-conductual que se deriva de la terapia cognitiva de Beck y está destinado a
pacientes con cáncer. Parte de que el estrés relacionado con el cáncer depende de dos
factores: el significado personal de la enfermedad y las estrategias de afrontamiento de
que disponga el paciente. Los principales componentes de esta terapia son:
- Métodos cognitivos (manejo de pensamientos intrusivos, reestructuración
cognitiva…).
- Inducción del espíritu de lucha (respuesta positiva y activa al cáncer).
- Métodos conductuales (programas de actividad, relajación).
- Expresión emocional (de emociones negativas reprimidas).
- Trabajo con la pareja.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 67.

34
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

73. ¿En qué se diferencian el trastorno por estrés agudo y el trastorno por estrés
postraumático?:
1. En la intensidad subjetiva del acontecimiento traumático que los provoca.
2. En la posible presencia de síntomas disociativos en el trastorno por estrés agudo
(flahsbacks), pero no en el trastorno por estrés postraumático.
3. En la posible presencia de síntomas disociativos en el trastorno por estrés
postraumático (flashbacks), pero no en el trastorno por estrés agudo.
4. En la duración de los síntomas.
Respuesta correcta: 4
Una importante diferencia entre el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y el
Trastorno por Estrés Agudo es la duración de los síntomas. En DSM-IV-TR la duración de
los síntomas para Trastorno por Estrés Agudo es de un mínimo de 2 días y un máximo de
4 semanas, mientras que para el diagnóstico de TEPT se exige un mínimo de 1 mes. En
DSM-5 encontramos que la única variación respecto a estos criterios temporales es en el
caso del Trastorno por Estrés Agudo que se exige un mínimo de 3 días en vez de 2. En
cuanto a la alternativa 1 que alude a la intensidad subjetiva del suceso traumático, este
criterio sólo aparece en DSM-IV-TR y no en DSM-5, pero no difiere entre ambos
diagnósticos puesto que aparecen tanto para TEPT como para Trastorno por Estrés Agudo
como criterio imprescindible. En cuanto a los síntomas disociativos, estos pueden
aparecer en cualquier de los dos trastornos, aunque DSM-IV-TR proponía como criterio
imprescindible los síntomas disociativos para el Trastorno por Estrés Agudo, también son
propios del diagnóstico del TEPT. En DSM-5 esta obligatoriedad se ha eliminado. Por
tanto, de las alternativas propuestas la única respuesta correcta sería la “duración de los
síntomas”.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 142.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 523-525, 528-529.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Páginas 271-272, 280-281.

74. ¿Qué tres conjuntos de síntomas conforman el diagnóstico (DSM-IV-TR y DSM-5)


del trastorno de estrés postraumático?:
1. Una visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.
2. Evitación, reexperimentación e hiperactivación.
3. Desrealización, despersonalización y amnesia disociativa.
4. Desrealización, despersonalización y embotamiento afectivo.
Respuesta correcta: Anulada
En el DSM-IV-TR las tres categorías de síntomas que aparecen como requisito para el
diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) son: reexperimentación del
suceso traumático, evitación persistente de estímulos asociados al trauma y síntomas
persistentes de hiperactivación. Por ello, si se preguntara exclusivamente por el DSM-IV-
TR, la alternativa 2 sería la opción correcta. Sin embargo, la anulación de esta pregunta se
debe muy probablemente a que también alude al DSM-5. En éste se cambia en número de
conjuntos de síntomas para el diagnóstico de TEPT pasando de 3 a 4 grupos: Síntomas de
intrusión asociados al trauma, evitación persistente de estímulos asociados al suceso
traumático, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo, y alteración de la
alerta y la reactividad asociada al suceso traumático.

35
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 139.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 523-524.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Páginas 271-272.

75. ¿Cuál de las siguientes experiencias puede considerarse una compulsión según
el DSM-IV-TR o DSM-5?:
1. Una duda repetitiva.
2. Intenso malestar ante objetos desordenados o asimétricos.
3. Determinados actos mentales repetitivos (p. ej. contar o repetir palabras en
silencio).
4. Un impulso persistente.
Respuesta correcta: 3
El DSM-IV-TR define las compulsiones como comportamientos o actos mentales
recurrentes, que tienen la finalidad de prevenir o eliminar la ansiedad o malestar, pero no
proporcionar gratificación. Un ejemplo de actos mentales repetitivos sería contar, repetir
palabras en silencio o rezar. Como comportamientos considerados compulsiones
tendríamos el lavado de manos, la puesta en orden de objetos, las comprobaciones… Las
otras tres alternativas de respuesta serían ejemplos de obsesiones, que son definidas
como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que el sujeto considera
intrusivas e inapropiadas y que provocan malestar significativo. En el DSM-5 no aparecen
cambios respecto a las definiciones aportadas por el DSM-IV-TR de compulsiones y
obsesiones por lo que sería aplicable lo dicho.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 511.

76. Para el diagnóstico de un trastorno obsesivo-compulsivo ¿qué especificación


requiere la quinta edición (al igual que la anterior) del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5):
1. Especificar si predominan las obsesiones o las compulsiones.
2. Especificar la presencia o ausencia de un trastorno de la personalidad obsesivo-
compulsivo comórbido.
3. Especificar el grado de introspección o conciencia de enfermedad.
4. Especificar si las obsesiones son egodistónicas o egosintónicas.
Respuesta correcta: 3
Tanto el DSM-IV-TR como el DSM-5 proponen un especificador respecto a la posible
consciencia de enfermedad en el trastorno obsesivo-compulsivo; sin embargo, podría
haber discusión respecto a si el DSM-IV-TR propone especificadores del grado de
introspección. Esto es porque el único especificador propuesto por el DSM-IV-TR es “con
poca conciencia de enfermedad”, lo cual no sería establecer estrictamente un grado, sólo
su presencia o ausencia. Donde sí encontramos especificaciones para el grado de
conciencia de enfermedad es en DSM-5, el cual establece tres grados: con introspección
buena o aceptable, con poca introspección, y con ausencia de introspección/con creencias
delirantes. A pesar de esto, la única opción correcta sería la 3 porque ninguna de las dos
versiones DSM mencionadas incluye otros especificadores a parte del ya referido.

36
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 518.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 237.

77. ¿Con qué trastorno tiene la ansiedad generalizada una frecuente comorbilidad?:
1. Con los trastornos por consumo de sustancias.
2. Con los trastornos del neurodesarrollo.
3. Con la depresión.
4. Con el trastorno de personalidad evitativa.
Respuesta correcta: 3
La comorbilidad en el TAG es muy frecuente, sobre todo en lo que al trastorno de
depresión mayor se refiere. De hecho, las estimaciones apuntan que la mitad de las
personas diagnosticadas de TAG cumplen criterios para depresión mayor. Hay evidencia
empírica de que las personas que cumplen simultáneamente TAG y depresión mayor
padecen niveles más elevados de ideación suicida, un peor funcionamiento social y tasas
más elevadas de otros trastornos de ansiedad, alimentarios y somatomorfos.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2015). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 293.

78. Señale cuál de los siguientes síntomas no se asocian a la ansiedad y la


preocupación presentes en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-IV-TR y
DSM-5):
1. Inquietud.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dolores de cabeza frecuentes.
4. Sueño inquieto o insatisfactorio.
Respuesta correcta: 3
Esta pregunta podría ser impugnable si no sólo tenemos en cuenta los criterios del DSM-
IV-TR o DSM-5. Es cierto que dentro de los criterios para el Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG) se exigen 3 o más de los 6 siguientes:
- Inquietud o impaciencia
- Fatigabilidad fácil
- Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación
al despertarse de sueño no reparador)
Como vemos, las alternativas 1, 2 y 4 están aquí incluidas. Sin embargo, en el apartado de
Síntomas y trastornos asociados del DSM-IV-TR, donde se explican sus diversas
comorbilidades, encontramos que se asocian al TAG diversos trastornos normalmente
asociados al estrés como por ejemplo síndrome del colon irritable o dolores de cabeza. La
clave en este tipo de preguntas es contestar en función de los criterios básicos que
propone el DSM.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 531, 534.

37
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 222.

79. ¿Con qué trastorno de personalidad presenta una alta comorbilidad el trastorno
de ansiedad social?:
1. Esquizoide.
2. Antisocial.
3. Evitativa.
4. Dependiente.
Respuesta correcta: 3
El Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social se asocia según DSM-IV-TR a otros
trastornos de ansiedad, a trastornos del estado de ánimo, a trastornos relacionados con
sustancias y a bulimia nerviosa, a los cuales normalmente precede la Fobia Social. En
muestras clínicas se observa que, en lo que a trastornos de personalidad se refiere, la
comorbilidad más frecuente es con el Trastorno de la Personalidad por Evitación, con el
que la Fobia Social comparte numerosas características, en especial con la Fobia Social de
tipo generalizado. Por ello, en los sujetos con este último trastorno siempre debe
considerarse un posible diagnóstico adicional de Trastorno de Personalidad por Evitación.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 504, 508.

80. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente durante las crisis de
angustia?:
1. Sudoración.
2. Palpitaciones.
3. Miedo a volverse loco o perder el control.
4. Sensación de irrealidad.
Respuesta correcta: 2
Los síntomas que aparecen de forma característica en una crisis de angustia o ataque de
pánico conforman un perfil diferente del que ocurre en la experiencia de miedo/ansiedad
a estímulos específicos asociados a fobias. Los sujetos con trastorno de pánico informan de
más síntomas fisiológicos y síntomas cognitivos asociados a las sensaciones corporales.
Respecto a los síntomas fisiológicos encontramos que el más frecuente serían las
palpitaciones, junto con los vértigos, la inestabilidad y los mareos. En cuanto a los
síntomas cognitivos el más frecuente sería miedo a volverse loco/perder el control,
aunque éste síntoma es menos frecuente que las palpitaciones sobre el total de síntomas.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Páginas 69-70.

81. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO puede ser considerada como un estímulo
fóbico para el diagnóstico de una fobia específica?:
1. Procedimientos médicos invasivos.
2. Situaciones que pueden derivar en vómitos.
3. Situaciones de miedo a ambientes o entornos naturales (alturas, tormentas, agua).
4. La separación de las figuras de apego.
Respuesta correcta: 4

38
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

El DSM-IV-TR exige para el diagnóstico de Fobia Específica que el temor acusado y


persistente, excesivo o irracional, esté desencadenado por la presencia o anticipación de
un objeto o situación específica como por ejemplo volar, los precipicios, los animales, la
visión de sangre, las inyecciones… Las situaciones que pueden provocar vómitos las
incluiría en el especificador Otros tipos, mientras que las situaciones de miedo a ambientes
o entornos naturales formarían parte del especificador Tipo ambiental. Los
procedimientos médicos invasivos serían parte del Tipo sangre-inyecciones-daño. El
criterio G para Fobia Específica excluye del diagnóstico ciertas situaciones como el
trastorno de ansiedad de separación (p.ej., evitación a ir a la escuela), por lo que la
separación de las figuras de apego no puede considerarse como un estímulo fóbico para
diagnosticarse una Fobia Específica. Esta pregunta está estrechamente relacionada con la
pregunta 58 del examen de 2015, en la que se afirmaba que sólo en aquellos casos en los
que el estímulo fóbico sea un aspecto concreto del contexto escolar, puede diagnosticarse
Fobia Específica, considerándola como una fobia específica situacional.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 500-501.

82. ¿Cómo se conceptualiza el Trastorno de Aversión al sexo en las clasificaciones


diagnósticas (DSM-IV-TR o DSM-5)?:
1. Como un trastorno fóbico.
2. Como un trastorno del deseo sexual.
3. Como un trastorno de la excitación sexual.
4. Como un trastorno parafílico.
Respuesta correcta: 2
DSM-IV-TR clasifica los Trastornos Sexuales en las siguientes fases: 1. Deseo. 2. Excitación.
3. Orgasmo. 4. Resolución. El Trastorno de Aversión al sexo se considera parte de la fase
del Deseo Sexual, por lo que según DSM-IV-TR la respuesta correcta sería la opción 2. Sin
embargo, al aludir el enunciado de la pregunta al DSM-5, nos encontramos con una
incongruencia, puesto que DSM-5 elimina el Trastorno por Aversión al sexo debido a su
uso poco frecuente y la falta de apoyo de la investigación. Así, si existe una aversión al sexo
ahora deberá diagnosticarse como Otra disfunción sexual especificada: aversión sexual.
Además, en DSM-5 ya no encontramos la clásica división de las disfunciones sexuales en
función de las fases del ciclo de respuesta sexual. A pesar de ello la única alternativa válida
sería la 2, ya que en las clasificaciones diagnósticas no encontramos ninguna de las
restantes alternativas.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 600, 606.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Páginas 450, 814.

83. ¿Cuál es el trastorno de personalidad clasificado como tal en el (DSM-IV-TR) que


no aparece en la sección de trastornos de personalidad en el CIE-10?:
1. Esquizotípico.
2. Esquizoide.
3. Histriónico.
4. Paranoide.
Respuesta correcta: 1

39
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

DSM-IV-TR y CIE-10 difieren en la clasificación del Trastorno Esquizotípico de


Personalidad al clasificarlo el DSM-IV-TR como un trastorno de personalidad propiamente
dicho, mientras que la CIE-10 lo incluye en el apartado general de esquizofrenia. El DSM-5
se aproxima a esta perspectiva de la CIE-10 al incluir el Trastorno Esquizotípico de
Personalidad tanto en la categoría general de trastornos de personalidad como en la del
espectro de la esquizofrenia.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 454.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 90.

84. ¿Cuál es la característica definitoria del vaginismo?:


1. Dolor genital que se da en la mujer tras la relación sexual.
2. Espasmos en la musculatura del tercio externo de la vagina que interfieren con
el coito.
3. Fallo parcial o completo en la obtención o mantenimiento de la respuesta de
tumefacción y lubricación vaginal.
4. Ausencia o retraso del orgasmo en la mujer durante la actividad sexual.
Respuesta correcta: 2
Los trastornos por dolor como disfunciones sexuales incluyen la dispareunia o dolor
genital, que aparece tanto en hombres como mujeres, y el vaginismo, trastorno
únicamente femenino que se caracteriza por la aparición de espasmos en la musculatura
del tercio externo de la vagina que interfieren con el coito. El vaginismo puede existir
incluso con una adecuada excitación sexual y con disfrute del placer sexual, e incluso se
puede alcanzar el orgasmo. La aparición de dolor genital en la mujer tras una relación
sexual se diagnosticaría más bien como dispareunia que como vaginismo.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Páginas 318, 325.

85. Según el modelo de depresión de Beck ¿cuál es el elemento central en la


explicación de la depresión?:
1. Los errores o distorsiones cognitivas.
2. Las atribuciones internas, globales y estables para acontecimientos negativos.
3. Un bajo nivel de emociones positivas y elevado de emociones negativas.
4. El estilo rumiativo de respuesta ante la depresión.
Respuesta correcta: 1
Dentro de las teorías cognitivas del procesamiento de información encontramos la teoría
cognitiva de Beck. Su premisa básica es que, en los sujetos con depresión, existe un sesgo
sistemático o distorsión en el procesamiento de la información (respuesta 1 correcta).
Estos errores cognitivos tienen como contenido la triada cognitiva negativa: una visión
negativa del yo, del mundo y del futuro. Este procesamiento distorsionado es lo que
conduce al resto de síntomas afectivos, conductuales, motivacionales y fisiológicos; por lo
que, para Beck, el bajo nivel de emociones positivas y alto de emociones negativas en todo
caso sería una consecuencia y no el elemento central en la explicación de la depresión
(respuesta 3 incorrecta). La teoría reformulada de la indefensión aprendida, considerada
una teoría cognitivo-social, recoge conceptos de las teorías atribucionales de la psicología
social para explicar el desarrollo de la depresión. Esta teoría afirma que la causa de la
depresión sería una incontrolabilidad que se atribuye a factores internos, estables y

40
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

globales (respuesta 2 incorrecta). Por último, el estilo rumiativo de respuesta ante la


depresión forma parte de la teoría de los estilos de respuesta de Nolen-Hoeksema, que
pretende explicar el curso de dicho trastorno (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 276.

86. ¿Qué es la ciclotimia o trastorno ciclotímico?:


1. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios maniacos y períodos con
episodios depresivos.
2. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas maniacos que no cumplen
criterios para un episodio maníaco y períodos con episodios de depresión mayor.
3. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios hipo maniacos y períodos con
episodios de depresión mayor.
4. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas hipomaniacos que no
cumplen criterios para un episodio hipomaniaco y períodos con síntomas
depresivos que no cumplen criterios para un episodio de depresión mayor.
Respuesta correcta: 4
El DSM-IV-TR se describe el trastorno ciclotímico como un trastorno con números
períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos con estado de ánimo
deprimido o pérdida de placer (pero sin llegar nunca a satisfacer los criterios de Episodio
depresivo mayor) durante al menos 2 años. Sin embargo, la respuesta 4 hace referencia
específicamente al DSM-5, el cual incorpora un pequeño cambio respecto al DSM-IV-TR. La
última edición del DSM define el trastorno ciclotímico en su criterio A como sigue:
“Durante 2 años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido
numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un
episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los
criterios para un episodio de depresión mayor”.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 259.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 447.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 139.

87. ¿Qué trastorno de la personalidad incluye como criterio manifestar una


expresión emocional superficial y rápidamente cambiante?:
1. El trastorno histriónico de la personalidad.
2. El trastorno límite de la personalidad.
3. Tanto el trastorno narcisista como el límite de la personalidad.
4. El trastorno de personalidad por dependencia.
Respuesta correcta: 1
El trastorno histriónico de la personalidad es un trastorno de personalidad que se localiza
en el grupo B que incluye personalidades erráticas, emocionales y teatrales. Este trastorno
se caracteriza por una pauta de emocionalidad y de búsqueda de atención exageradas. El
DSM-IV-TR propone entre sus criterios la expresión de emociones superficial y con
cambios muy rápidos. La CIE-10 también incluye este criterio, pero definiéndolo como
afectividad lábil y superficial.

41
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 455.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 799.

88. La propensión que tiene una sustancia psicoactiva de producir dependencia en


aquellos que la consumen, se conoce como:
1. Dependencia de una sustancia psicoactiva.
2. Trastorno por consumo de sustancias.
3. Potencial adictivo de una droga.
4. Tolerancia cruzada.
Respuesta correcta: 3
El potencial adictivo de una droga es la propensión que tiene ésta de producir
dependencia en aquellos que la usan. Por ejemplo, el tabaco tiene un alto poder adictivo,
mientras que el poder adictivo del alcohol es menor. Esto comporta que la mayor parte de
los consumidores de alcohol sean bebedores sociales que pueden controlar sin problemas
su consumo, mientras que los fumadores acostumbran a no poder controlar su consumo ni
fumar con moderación.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 384.

89. ¿Cuál de los siguientes factores hace que una situación sea más estresante?:
1. El hecho de que sea impredecible.
2. El hecho de que sea controlable.
3. El hecho de que afecte específicamente al ámbito laboral.
4. El hecho de que se produzca durante la adolescencia.
Respuesta correcta: 1
Existe gran variabilidad individual en cuando al tipo de situaciones potencialmente
estresantes, aún así, existen ciertas variables comunes a dichas situaciones:
- Impredecibilidad de los acontecimientos.
- Incontrolabilidad de los acontencimientos.
Los eventos vitales estresantes son precisamente situaciones que se caracterizan por su
impredecibilidad e incontrolabilidad.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 122.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Páginas 10, 17.

90. ¿Cuál de las siguientes drogas su consumo nunca produce por ella misma
síntomas psicóticos?:
1. El cannabis.
2. Los inhalantes.
3. El tabaco.
4. Los alucinógenos.
Respuesta correcta: 3
Las dos únicas drogas que no producen con su consumo síntomas psicóticos son la
nicotina y la cafeína. El resto de ellas pueden ocasionar síntomas psicóticos, ya sea con

42
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

inicio durante la intoxicación como es el caso de los alucinógenos, las anfetaminas, el


cannabis, la cocaína, la fenciclidina, los inhalantes y los opiáceos, o con inicio tanto durante
la intoxicación como durante la abstinencia, que sería el caso del alcohol y de los sedantes,
hipnóticos o ansiolíticos.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 382.

91. ¿En qué nivel de la prevención nos situamos cuando hablamos de tomar
medidas para que no llegue a aparecer la enfermedad en personas sanas?:
1. Prevención primaria.
2. Prevención secundaria.
3. Prevención terciaria.
4. Prevención cuaternaria.
Respuesta correcta: 1
Podemos hablar de tres tipos de prevención:
- Primaria: Medidas tomadas para prevenir la aparición de la enfermedad en
personas sanas.
- Secundaria: Esfuerzos para detener el progreso de la enfermedad una vez que éste
se ha iniciado.
- Terciaria: Procedimientos de tratamiento y rehabilitación de aquellas
enfermedades que ya han mostrado sintomatología clínica.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 31.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Páginas 338, 340.

92. ¿Qué modelo teórico en Psicología de la Salud defiende que los dos principales
factores explicativos de las conductas de salud de un individuo son la percepción de
vulnerabilidad o susceptibilidad a la enfermedad y la severidad percibida de sus
consecuencias?:
1. Teoría de Acción Razonada.
2. Modelo Transteórico.
3. Teoría del Aprendizaje Social.
4. Modelo de Creencias de Salud.
Respuesta correcta: 4
El Modelo de Creencias sobre la salud de Becker y Maiman, las conductas de salud están
relativamente determinadas de forma racional por la vulnerabilidad percibida por el
sujeto respecto a lo amenazada que se encuentra su salud. Según este modelo, la
disposición a realizar una conducta de salud está determinada por dos factores: la
percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y la severidad percibida de las
consecuencias de la enfermedad. Sin embargo, la decisión de si se inicia una acción
depende de la evaluación de coste/beneficio de las conductas de salud potenciales.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 36.

93. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?:


1. Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM.

43
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. Durante la pesadilla aumenta la actividad epileptiforme.


3. Los terrores nocturnos suelen aparecer en el último tercio de la noche, en el sueño
MOR (REM).
4. Tras un terror nocturno, el niño recuerda el episodio con claridad.
Respuesta correcta: 1
Las pesadillas son episodios de sueño con ansiedad que aparecen en el sueño paradójico
(MOR), que pueden despertar al niño y que van acompañadas de ansiedad. A pesar de esto,
no tiene por qué producirse una activación autonómica fuerte, aunque la ansiedad sí suele
acompañarse de una reacción motora brusca que puede provocar el despertar. El hecho de
que sean más frecuentes en la segunda mitad de la noche se debe a que, a medida que
avanza la noche, los períodos REM se vuelven más largos. Por el contrario, los terrores
nocturnos suelen ocurrir en el primer tercio de la noche, en las fases III y IV de sueño.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 302.

94. Según el mecanismo del Síndrome General de Adaptación (SGA) propuesto por
Selye ¿qué fenómeno se produce en una primera etapa como respuesta al estrés?:
1. Una descarga de adrenalina y corticotrofina en los primeros segundos o
minutos.
2. Una lenta pero progresiva descarga de norepinefrina y corticoides.
3. Un bloqueo del sistema simpático, mientras el estresor se encuentra presente y/o
hasta pasar a la segunda etapa.
4. Una brusca caída de los índices de noradrenalina, que volverán a recuperarse en una
segunda etapa.
Respuesta correcta: 1
El Síndrome General de Adaptación (SGA) propuesto por Selye se divide en tres fases:
- Reacción de alarma: Es la respuesta inicial a estímulos a los que el organismo no
está adaptado. Esta etapa tiene dos fases:
o Fase de choque: Los síntomas típicos son taquicardia, disminución de la
temperatura y la presión sanguínea, pérdida del tono muscular, así como
una descarga de adrenalina, corticotrofina (ACTH) y corticoides.
o Fase de contrachoque: reacción rebote con agrandamiento de la corteza
suprarrenal, involución del sistema timo-linfático, hipertensión, diuresis,
hiperglucemia…
- Resistencia: Adaptación del organismo al estresor y mejora/desaparición de los
síntomas. Se observan signos de anabolismo.
- Agotamiento: Reaparición de los síntomas característicos de la reacción de alarma
y posible muerte.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 6.
Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:
Biblioteca Nueva. Página 32.

95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la dieta y el peso resulta
FALSA?:
1. El sobrepeso grado I (IMC entre 25 y 26,9) supone un peligro significativo para
la salud.

44
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. La obesidad que supone la acumulación de grasa en el abdomen es mucho más


peligrosa para la salud que la que supone un incremento de grasa en las caderas.
3. Los cambios cíclicos de peso como consecuencia de someterse a dietas hipocalóricas
restrictivas son mucho más peligrosos que un sobrepeso grado I.
4. Los hombres tienen una mayor tendencia a acumular grasa en el abdomen y las
mujeres, en las caderas.
Respuesta correcta: 1
A continuación, presentamos una tabla que muestra los niveles de peso y su riesgo para la
salud:

IMC Clase de peso Nivel de riesgo


18,5-24,9 Peso normal Nulo
25-26,9 Sobrepeso grado I Nulo
27-29,9 Sobrepeso grado II Ligero
30-34,9 Obesidad grado I Moderado
35-39,9 Obesidad grado II Elevado
>40 Obesidad mórbida Muy elevado

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Páginas 53,
57.

96. Los estudios sobre las relaciones entre estrés y salud consideran que la variable
de apoyo social:
1. Muestra que las relaciones con la salud son exclusivamente de tipo indirecto, al actuar
como moduladora del estrés.
2. No existe evidencia clara de un posible efecto directo del apoyo social sobre la salud.
3. Se han descrito relaciones, tanto indirectas como directas, entre apoyo social y
salud.
4. Hasta el momento, se han encontrado evidencias que relacionan la salud con el apoyo
real pero no con el apoyo percibido.
Respuesta correcta: 3
Se han propuesto dos hipótesis sobre cómo influye el apoyo social en la modulación del
estrés. La hipótesis del efecto directo afirma que el apoyo social es beneficioso tanto en
presencia de estrés como en su ausencia, mientras que la hipótesis de la amortiguación
subrayaría que el efecto beneficioso del apoyo social se daría básicamente en períodos de
estrés.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 128.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 27.

97. Hablamos de Trastorno de Estrés Postraumático diferido cuando los síntomas


aparecen:
1. Después de un mes del hecho traumático.
2. Dentro de los tres meses posteriores al suceso traumático.
3. Entre tres y cinco meses después del hecho traumático.
4. Después de seis meses, incluso varios años más tarde.
Respuesta correcta: 4

45
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Según el DSM-IV-TR el trastorno de estrés postraumático (TEPT) requiere la presencia de


síntomas durante más de 1 mes. En caso de tener una duración inferior a 1 mes, se
considera como un trastorno de estrés agudo. El TEPT puede presentarse de forma aguda,
si los síntomas tienen una duración inferior a 3 meses, o de forma crónica, cuando la
duración es superior a 3 meses. Otra forma de presentación es la de comienzo diferido,
que se caracteriza por el inicio de los síntomas al menos seis meses tras el trauma.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 142.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 525.

98. ¿Qué dolor de cabeza es el más frecuente y no suele acompañarse de náuseas?:


1. La cefalea tensional.
2. La migraña con aura.
3. La migraña sin aura.
4. La cefalea por sobreabuso de medicación.
Respuesta correcta: 1
El dolor de la cefalea tensional es opresivo/tirante, de intensidad leve o moderada que no
impide realizar actividades, con una localización bilateral y no se ve agravado al realizar
actividades físicas. En la cefalea tensional no aparecen náuseas ni vómitos. En cambio, la
migraña presenta dolor unilateral, pulsátil, de intensidad moderada o severa que sí impide
la realización de actividades diarias, y que se agrava con la actividad física. Además, el
episodio debe acompañarse de náuseas y/o vómitos, o/y fotofobia y fonofobia. Estos
síntomas son atribuibles tanto a la migraña con aura como sin aura, aunque la migraña
con aura comporta la presencia de ciertos síntomas visuales, sensoriales o del habla que
son reversibles completamente y que aparecen antes del ataque migrañoso. Por último, la
cefalea por sobreabuso de medicación incluye tanto cefaleas de tipo tensional como dolor
de cabeza de tipo migrañoso; sin embargo, esta se asocia con más frecuencia al dolor tipo
migrañoso que al tensional.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 160.

99. El “craving” es un concepto que se usa en el diagnóstico de:


1. La esquizofrenia.
2. Los trastornos del espectro autista.
3. Los trastornos relacionados con sustancias.
4. Los trastornos de la alimentación.
Respuesta correcta: 3
El craving hace referencia a una necesidad irresistible de consumo de una sustancia. El
DSM-IV-TR no incluye específicamente este síntoma como criterio diagnóstico, pero
admite que el craving se observa en la mayoría de pacientes con dependencia de
sustancias. En DSM-5 este concepto se ha añadido a los criterios para el Trastorno por

46
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Consumo de Sustancias, que se presenta como ansias o un poderoso deseo o necesidad de


consumir.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 218, 220.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Páginas 483, 815.

100. ¿A qué enfermedad se suelen asociar las ideas delirantes religiosas y las
alucinaciones olfativas como el olor a goma quemada?:
1. Demencia.
2. Enfermedad cerebrovascular.
3. Epilepsia del lóbulo temporal.
4. Traumatismo craneoencefálico.
Respuesta correcta: 3
Las alucinaciones olfativas en general no son muy frecuentes. Puede aparecer en la
depresión, la esquizofrenia, en la epilepsia (habitualmente en el aura), y en ciertos estados
orgánicos como las lesiones en el uncus del lóbulo temporal. Los sujetos acostumbran a
referir que huelen algo extraño, generalmente desagradable. Lo más frecuente es que estas
experiencias aparezcan conjuntamente con alucinaciones gustativas, al estar tan
relacionadas estas dos modalidades sensoriales.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 148.

101. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un problema o trastorno extrínseco


del sueño?:
1. Higiene inadecuada del sueño.
2. Trastorno del sueño por rotación de turnos de trabajo.
3. Patrón irregular de vigilia-sueño.
4. Narcolepsia.
Respuesta correcta: 1
Las disomnias pueden clasificarse en 3 grupos:
- Trastornos intrínsecos del sueño: Insomnio idiopático, Narcolepsia, Hipersomnia
recurrente, Apnea Obstructiva del sueño, Síndrome de piernas inquietas, entre
muchos otros.
- Trastornos extrínsecos del sueño: Higiene inadecuada del sueño, Síndrome de
comer/beber nocturnos, Trastorno del sueño inducido por tóxicos, Insomnio de
altura, entre muchos otros.
- Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano: Patrón irregular de
vigilia-sueño, Trastorno del sueño por rotación de turnos de trabajo, Síndrome de
la fase adelantada, entre otros.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 296.

47
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

102. Los delirios parafrénicos entrarían dentro del grupo de los delirios:
1. Fantásticos.
2. Religiosos o místicos.
3. Nihilistas.
4. De control o de influencia.
Respuesta correcta: Anulada
Al igual que hay diversas formas de delirar, hay también diferentes temáticas delirantes.
Los delirios fantásticos son delirios físicamente imposibles, más propios de cuentos de
hadas que de la vida real (extraterrestres, viajes astrales, etc.). Los clásicos delirios
parafrénicos formarían parte de este grupo.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página E-706.

103. ¿Cuál de los siguientes se considera un criterio diagnóstico del Trastorno


Delirante?:
1. El trastorno se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
2. Pueden existir alucinaciones que no estén relacionadas con el tema delirante.
3. Excepto por el impacto del delirio(s), el funcionamiento no está muy alterado y
el comportamiento no es raro ni extraño.
4. Las ideas delirantes tienen una duración mínima de 6 meses.
Respuesta correcta: 3
Los criterios para el Trastorno Delirante según DSM-5 son:
- Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
- Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia. Nota: Las alucinaciones, si
existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (p. ej., la
sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación).
- Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está
muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño.
- Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en
comparación con la duración de los períodos delirantes.
- El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra
afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno
dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-compulsivo.

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 90.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 369-370.

104. ¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión, más propiamente, al desarrollo
gradual de un sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en
la mala interpretación de un hecho real?:
1. Parafrenia.
2. Neurosis.
3. Ilusión.
4. Paranoia.
Respuesta correcta: 4

48
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

La paranoia es una condición poco frecuente caracterizada por el desarrollo gradual de un


sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en la mala
interpretación de un hecho real (suele derivarse de forma lógica a partir del suceso). El
individuo con una paranoia suele considerarse a sí mismo como investido de una
capacidad única y superior. A pesar de considerarse un trastorno con un curso crónico, no
parece interferir con el pensamiento y la personalidad.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 329.

105. ¿Cómo se denomina a la creencia de que uno mismo está muerto, vacío, sin
vísceras y, por lo tanto, carece de cuerpo material?:
1. Síndrome de Ekbom.
2. Síndrome de Cotard.
3. Delirio de infestación.
4. Delirio de posesión zoopática.
Respuesta correcta: 2
Los delirios nihilistas son creencias que se caracterizan por contenidos de negación o
inexistencia. El paciente cree que uno mismo, los demás o incluso el mundo entero no
existe. El síndrome de Cotard estaría incluido en los delirios nihilistas, caracterizándose
por ser la creencia de que uno mismo está muerto, vacío, sin vísceras, y por lo tanto carece
de cuerpo material. Son delirios propios de la depresión delirante, siendo más raro que
aparezcan en otros trastornos psicóticos, como las esquizofrenias.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página E-705.

106. La narcolepsia se caracteriza por anormalidades en el sueño, entre las que se


incluyen:
1. Delirios hipnopómpicos.
2. Manifestaciones patológicas del sueño no REM.
3. Disminución del número de despertares durante la noche.
4. Excesiva somnolencia diurna.
Respuesta correcta: 4
El síndrome de narcolepsia está conformado por 4 síntomas que forman la «tétrada
narcoléptica»: somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones
hipnagógicas. El síntoma más frecuente es la somnolencia, siendo rara la presentación de
la tétrada completa. La somnolencia es también la característica más incapacitante dando
lugar a períodos cortos de sueño diurno que se pueden prevenir mediante un esfuerzo
voluntario.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Páginas 299-300.

107. ¿Cuál de los siguientes constituyen uno de los hallazgos estructurales más
consistentemente encontrados en la esquizofrenia?:
1. Dilatación ventricular.
2. Reducciones globales del volumen de sustancia blanca cerebral.
3. Aumento del volumen cerebral.
4. Simetrías hemisféricas.

49
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Respuesta correcta: 1
Los hallazgos estructurales encontrados mediante la investigación con TAC craneal son los
siguientes:
- Dilatación ventricular (tercer ventrículo y ventrículos laterales).
- Reducciones globales del volumen de sustancia gris cerebral.
- Atrofia cerebelar.
- Asimetrías hemisféricas (reducción sustancia gris en ambos lóbulos temporales y
del lóbulo frontal izquierdo).
- Disminución de radiodensidad del tejido.

De todas ellas, la que tiene más consenso es la dilatación ventricular.


Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 431.

108. ¿Qué tipo de delirio es más típico de la psicosis de tipo esquizofrénico de


aparición tardía?:
1. Delirio celotípico.
2. Delirio erotomaníaco.
3. Delirio nihilista.
4. Delirio de paramentos.
Respuesta correcta: 4
La esquizofrenia de inicio tardío se caracteriza principalmente por quejas de estar bajo el
escrutinio hostil de otros. Como temas delirantes frecuentes encontramos los que aluden a
que los vecinos emplean aparatos productores de ruidos, rayos o gases, o cualquier otro
que provoque el molestarles o mantenerles despiertos durante la noche. Ésta es quizá la
característica más típica de los delirios crónicos que aparecen en los ancianos y se
denomina delirio de paramentos. Este delirio consiste en la creencia de que existe una
permeabilidad en las paredes, suelos, techos y puertas a los influjos dañinos. Las
alucinaciones también forman parte esencial del cuadro y afectarían a la gran mayoría de
estos pacientes, especialmente en la modalidad auditiva.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página 601.

109. ¿Cómo se denomina a la creencia de estar infestado por parásitos, que suelen
ser pequeños, pero visibles para él?:
1. Delirio de negación.
2. Delirio parasitario.
3. Delirio nihilista.
4. Delirio de infestación.
Respuesta correcta: 4
Los delirios somático-hipocondríacos están relacionados con el funcionamiento del propio
organismo, de manera que el paciente puede estar convencido que su cuerpo o alguna
parte de él no está funcionando bien. Una variante incluida en este tipo de delirios es la
creencia de estar infectado por pequeños animales, junto con sensaciones de picor y/o
molestias difusas de todo el cuerpo; lo que se denomina delirio de infestación o de

50
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

posesión zoopática, o síndrome de Ekbom. Suele aparecer en trastornos psicóticos y en el


abuso de cocaína.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página E-705.

110. ¿Qué nombre recibe el fenómeno en el que el paciente identifica falsamente a


desconocidos pensando que sí los conoce?:
1. Delirio de Capgras.
2. Síndrome de Frégoli.
3. Ilusión de Sosias.
4. Síndrome de Clerembault.
Respuesta correcta: 2
- Delirio de Capgras o Ilusión de Sosias: El paciente desarrolla la creencia de que
ciertas personas significativas para su vida, como sus propios familiares, han sido
sustituidos por dobles exactos, que asumen sus roles y se comportan como si
fueran las personas originales.
- Síndrome de Frégoli: El paciente identifica falsamente a desconocidos, pensando
que sí que los conoce.
- Síndrome de Clerembault o delirio erotomaníaco: El paciente mantiene la creencia
que otra persona, en general de nivel social, cultural o económico superior, está
locamente enamorado de él o de ella.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página E-706.

111. Los somniloquios son parasomnias que se clasifican dentro de los:


1. Trastornos de la activación o arousal.
2. Trastornos del ritmo circadiano del sueño.
3. Trastornos de la transición sueño-vigilia.
4. Trastornos intrínsecos del sueño.
Respuesta correcta: 3
Las parasomnias pueden clasificarse en 4 grupos:
- Trastornos del despertar: confusión del despertar, sonambulismo y terrores
nocturnos.
- Trastornos de la transición vigilia-sueño: trastornos del movimiento rítmico,
sobresalto del sueño, somniloquio y calambres nocturnos.
- Parasomnias relacionadas con el sueño MOR: pesadillas, parálisis del sueño,
disminución de las erecciones peneanas, erecciones dolorosas relacionadas con el
sueño, parada sinusal asociada al sueño MOR y Trastornos de conducta durante el
sueño MOR.
- Otras parasomnias: bruxismo, enuresis, apnea infantil, ronquido primario,
síndrome de muerte infantil súbita, entre otras.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 296.

112. ¿Qué síndrome se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede
durar varias semanas, desapareciendo de forma espontánea?:

51
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. Síndrome de Pickwick.
2. Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
3. Síndrome de Gélineau.
4. Síndrome de Kleine-Levin.
Respuesta correcta: 4
El síndrome de Kleine-Levin se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que
puede durar varias semanas, y que desaparece de forma espontánea. Durante estos
períodos el paciente puede llegar a dormir más de veinte horas al día. Otros síntomas de
este síndrome son sed y hambre excesiva, inestabilidad, irritación con posible hostilidad,
dificultad de pensamiento, trastornos de la memoria, frases incoherentes, alucinaciones,
etc.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 300.

113. ¿A qué se denomina “depresión doble”?:


1. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un trastorno distímico.
2. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un episodio maniaco al
tiempo.
3. Casos en los que aparece un trastorno distímico y un trastorno bipolar.
4. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un trastorno de ansiedad
generalizada.
Respuesta correcta: 1
No son infrecuentes los casos en que un diagnóstico de distimia se agrava y el paciente
llega a satisfacer los criterios de episodio depresivo mayor. En estos casos se emplea el
término de «depresión doble»; aunque este tipo de depresiones no se ha incluido por
ahora como trastorno con entidad nosológica en ningún sistema diagnóstico oficial, es un
subtipo que comienza a suscitar mucha investigación, sobre todo al tener un pronóstico
bastante sombrío.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 245.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 422.

114. Según las clasificaciones diagnósticas DSM (IV-TR y 5) para que se califique
como recurrente un trastorno depresivo ¿cuántos episodios depresivos mayores
tienen que aparecer como mínimo?:
1. Dos.
2. Tres.
3. Cinco.
4. Siete.
Respuesta correcta: 1
Se pueden diagnosticar dos tipos de trastorno depresivo: TDM de Episodio único para los
casos en los que el episodio actual es el primero, y TDM de Episodio recurrente para
aquellos en los que ha habido por lo menos algún otro episodio depresivo mayor a lo largo
de su vida. En DSM-IV-TR encontramos como criterio A del Trastorno depresivo mayor,
recidivante: “Presencia de dos o más episodios depresivos mayores”. Con esto, el DSM

52
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

intenta forzar al clínico para que evalúe necesariamente si el episodio es de nueva


aparición o no por la importancia que tienen las recurrencias en la depresión.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 244.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 420.

115. Según el modelo de depresión de Lewinsohn ¿cuál es la causa de la depresión?:


1. Una baja tasa de conducta.
2. Las distorsiones cognitivas.
3. Una baja tasa de reforzamiento positivo contingente con la conducta.
4. Una alta tasa de castigo positivo.
Respuesta correcta: 3
Dentro de las teorías conductuales de los trastornos depresivos encontramos diversos
autores, uno de ellos es Ferster. Según este autor la principal característica de la depresión
es la reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente que sirven para controlar
el medio (respuesta 1 incorrecta), mientras que, por el contrario, se produce un exceso de
conductas de evitación o escape ante estímulos aversivos. Siguiendo la línea de Ferster,
Lewinsohn considera que la depresión es una respuesta a la pérdida o falta de refuerzos
positivos contingente a la conducta. Un reforzamiento insuficiente en los principales
dominios vitales de una persona conduciría a un estado de ánimo deprimido y a una
reducción en el número de conductas, lo cual según Lewinsohn son los fenómenos
primarios de la depresión (respuesta 3 correcta).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 276.

116. ¿En qué segmento de edad es más probable el inicio de un trastorno bipolar?:
1. Antes de los 16 años.
2. Entre los 20 y los 25 años.
3. Entre los 30 y los 35 años.
4. Entre los 40 y los 45 años.
Respuesta correcta: 2
En el examen PIR han aparecido repetidas veces preguntas referidas a la epidemiología,
curso y características de la depresión y del trastorno bipolar, es por ello que remarcamos
la importancia de conocer los siguientes datos:

53
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Páginas 238, 261.

117. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de los episodios y


trastornos depresivos melancólicos?:
1. Padecer síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo.
2. Presentar dificultades de concentración debidas a las preocupaciones.
3. Experimentar miedo persistente a que pueda suceder algo terrible.
4. Sufrir una pérdida marcada del placer en todas o casi todas las actividades.
Respuesta correcta: 4
Los criterios del episodio depresivo melancólico según DSM-IV-TR son:
- Durante el período peor del episodio actual: a) Pérdida de placer generalizada, o b)
Falta de reactividad ante estímulos positivos.
- Presencia de al menos TRES de los siguientes síntomas:
o Cualidad diferente del estado de ánimo.
o Normalmente peor por las mañanas.
o Insomnio tardío.
o Retardo o agitación psicomotoras.
o Anorexia significativa o pérdida de peso.
o Culpa excesiva o inapropiada.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 244.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 468-469.

118. ¿Cuál es la proporción de pacientes con anorexia nerviosa que desarrollan


bulimia nerviosa?:
1. En torno al 50% de los pacientes.
2. La totalidad de esos pacientes.

54
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

3. Solo un 5% de las pacientes.


4. En torno al 80% de los pacientes.
Respuesta correcta: 1
Es bastante común que las pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
alternen entre sintomatología restrictiva y purgativa en distintos momentos del trastorno,
y en torno al 50 por 100 de los pacientes con anorexia nerviosa desarrollan
posteriormente bulimia nerviosa. Esto ocasiona continuos cruces diagnósticos y crea
dudas con respecto al curso, recaída, subtipos o incluso respecto a los criterios
diagnósticos de los TCA.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 574.

119. Aunque el criterio del DSM (IV-TR y 5) y CIE-10 para el concepto de trastornos
de personalidad es bastante similar, no lo es tanto para:
1. El número de trastornos.
2. El impacto a nivel laboral.
3. Las repercusiones a nivel interpersonal.
4. La ordenación y clasificación de los trastornos de personalidad.
Respuesta correcta: 4
El concepto del trastorno de la personalidad (TP) que usa el DSM-IV-TR y la CIE-10 es
bastante similar, por lo que parece que hay cierto consenso sobre lo que constituye un TP.
No obstante, en lo que no hay tanto consenso es en la ordenación y clasificación de los
distintos trastornos de personalidad. Mientras que el DSM-IV-TR propone tres claros
grupos de trastornos (grupos A, B y C) que abarcarían los 10 trastornos específicos, la CIE-
10 plantea una amplia selección de “Trastornos de la personalidad y del comportamiento
del adulto” en la que incluye tanto los trastornos de personalidad como otros trastornos
que no parecen tener mucho en común con ellos, como son los trastornos de la identidad
sexual o los trastornos de la inclinación sexual.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Páginas 397-398.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 458.

120. Entre las terapias psicológicas desarrolladas específicamente para el


tratamiento del trastorno bipolar se encuentran:
1. La terapia de autocontrol.
2. La terapia de solución de problemas sociales.
3. La terapia interpersonal del ritmo social.
4. El sistema de análisis cognitivo conductual de psicoterapia.
Respuesta correcta: 3
La terapia interpersonal del ritmo social de Frank es una terapia de tipo individual para el
trastorno bipolar. Se centra en dos aspectos básicos: las interacciones y relaciones
personales, y el establecimiento de ciclos rítmicos o rutinas, basándose en la hipótesis de
la estabilidad del ritmo social. El resto de alternativas hacen referencia a terapias
aplicables a la depresión.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 201.

55
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

121. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede aplicarse a la terapia interpersonal


de la depresión?:
1. Es una intervención a largo plazo, con un mínimo de 60 sesiones.
2. Es una terapia estructurada que cuenta con un manual de aplicación.
3. Se centra en cuatro áreas problemáticas: el duelo, las disputas interpersonales, los
conflictos inconscientes y las actitudes disfuncionales.
4. Fue diseñada como un tratamiento agudo de la depresión, pero no como un
tratamiento de continuación y de mantenimiento.
Respuesta correcta: 2
La terapia interpersonal de la depresión fue desarrollada por Klerman como una terapia
de mantenimiento para la depresión mayor, usándose posteriormente también como
tratamiento agudo. La terapia aborda 4 áreas problemáticas: el duelo, las disputas
interpersonales, la transición de rol y los déficits interpersonales. Toma la forma de una
terapia estructurada por fases y objetivos que se desarrolla a lo largo de 16 sesiones, de
forma semanal. Asimismo, cuenta con un manual de aplicación.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 178.

122. Entre los tratamientos psicológicos con mayor aval empírico en cuanto a su
eficacia en el tratamiento del trastorno depresivo mayor en adultos se encuentra:
1. La terapia familiar sistémica.
2. La terapia psicodinámica ortodoxa.
3. La terapia de exposición.
4. La terapia interpersonal.
Respuesta correcta: 4
Hay tres tratamientos con demostrada eficacia en la depresión en adultos:
- Terapia de conducta: con sus diversas modalidades, siendo de referencia el curso
de afrontamiento de la depresión de Lewinsohn.
- Terapia cognitiva: siendo la terapia de referencia la desarrollada por Beck.
- Terapia interpersonal: desarrollada por Klerman para el mantenimiento de la
depresión.
Todas estas terapias tienen un programa estructurado con entre 12-16 sesiones, con
manual de aplicación y con la posibilidad de aplicar tanto de forma individual como
grupal. Todas ellas han demostrado su eficacia en estudios controlados, tanto en el
tratamiento agudo como en la continuación (prevención de recaídas) y en el
mantenimiento (prevención de recurrencias).

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Páginas
183-184.

123. Los tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar tienen en común que
pretenden contribuir a la prevención de recaídas entrenando al paciente:
1. En la identificación de los síntomas subsindrómicos.
2. En habilidades sociales.
3. En habilidades de autorreforzamiento.

56
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

4. En la identificación de supuestos y creencias disfuncionales.


Respuesta correcta: 1
Las intervenciones psicoeducativas y psicoterapéuticas pueden aumentar el efecto
profiláctico de la medicación a través de:
- Mejorar la adherencia a la farmacoterapia.
- Ayudar a los pacientes en la identificación de síntomas subsindrómicos, con tal de
que la intervención temprana evite una recurrencia o recaída total.
- Proporcionar técnicas que ayudan al paciente a detener el progreso de los
síntomas subsindrómicos.
- Enseñar a los pacientes estrategias para afrontar los estímulos estresantes sociales
e interpersonales que puedan ser desencadenantes o agravantes de los síntomas.
Los pacientes que reciben terapia de conducta cognitiva aprender a observar sus síntomas
para poder detectar de forma precoz su resurgimiento, lo cual permite una intervención
temprana que contribuye a la prevención de recaídas.

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo
XXI de España Editores. Página 581.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 202.

124. En el tratamiento del trastorno depresivo mayor, los antidepresivos tricíclicos:


1. Son tan eficaces como los inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina.
2. Son los fármacos que han sido descubiertos más recientemente.
3. Tienen menos efectos secundarios que los inhibidores selectivos de la recaptación de
la serotonina.
4. Son menos eficaces que los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.
Respuesta correcta: 1
Entre los antidepresivos clásicos o de primera generación encontramos los tricíclicos y los
IMAO. Estos son los fármacos que se descubrieron en primer lugar, desarrollándose luego
los llamados fármacos nuevos o de segunda generación, que incluyen los ISRS y los
inhibidores reversibles de la MAO. Los nuevos fármacos tienen una eficacia comparable a
la de los clásicos, con la ventaja de la reversibilidad en el caso de la MAO, y de los menores
efectos secundarios de los ISRS.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 163.

125. ¿Qué error de procesamiento se produce cuando una persona con depresión
atiende en exceso a la información consistente con el esquema y no presta atención
a la información no consistente con esas suposiciones?:
1. Inferencia arbitraria.
2. Abstracción selectiva.
3. Error del adivino.

57
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

4. Razonamiento emocional.
Respuesta correcta: 2
- Inferencia arbitraria: La persona saca conclusiones que no están en consonancia
con la evidencia objetiva. Incluye dos tipos:
o Lector de mentes: el sujeto concluye que alguien ha reaccionado mal ante
él sin comprobarlo.
o Error del adivino o adivinador del futuro: el sujeto anticipa que las cosas
irán mal y que su predicción es un hecho establecido.
- Abstracción selectiva: La persona atiende en exceso a la información consistente
con el esquema y no presta atención a la información incongruente con él.
- Razonamiento emocional: La persona supone que sus emociones negativas reflejan
necesariamente la forma como son las cosas.

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo
XXI de España Editores. Página 547.

126. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera eficaz para el tratamiento de la


depresión y pertenece a la categoría de tratamientos clásicos o de primera
generación?:
1. Mirtazapina.
2. Venlafaxina.
3. Imipramina.
4. Paroxetina.
Respuesta correcta: 3
Los tratamientos clásicos o de primera generación incluyen los antidepresivos tricíclicos,
de los que la imipramina y la amitriptilina han llegado a ser el tratamiento estándar, y los
IMAO (fenalcina, tramilcipromina, deprenil), cuya eficacia está reconocida principalmente
para la depresión atípica y la depresión crónica. La Paroxetina es un ISRS y, por tanto, un
antidepresivo de segunda generación, mientras que la mirtazapina y la venlafaxina son
inibidores reversibles de la MAO, también fármacos considerados de segunda generación.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 163.

127. ¿Cuál de las siguientes aportaciones teóricas en la comprensión de la


depresión hipotetiza que la misma se debe a déficits específicos en la
autoobservación, la autoevaluación y el autorrefuerzo?:
1. Enfoque comportamental de Lewinsohn.
2. Enfoque interpersonal de Coyne.
3. Enfoque procesal sistémico de Guidano.
4. Enfoque de autocontrol de Rehm.
Respuesta correcta: 4
Rehm desarrolló un modelo de autocontrol para la depresión que integra elementos
cognitivos y conductuales del trastorno. Este autor partió del modelo de Kanfer sobre la
autorregulación como heurístico para el estudio de los síntomas, las causas y el
tratamiento de la depresión. Según dicho modelo, los déficits en la autoobservación, la
autoevaluación y el autorrefuerzo pueden explicar los síntomas característicos de la
depresión.

58
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

- Déficit en autoobservación: los sujetos deprimidos atienden selectivamente a los


sucesos negativos, excluyendo los positivos. Asimismo, estos sujetos atienden
selectivamente a las consecuencias inmediatas de su conducta, excluyendo los
resultados a largo plazo.
- Autoevaluación: los sujetos deprimidos se plantean metas poco realistas,
perfeccionistas y globales, por lo que no acostumbran a poder alcanzar sus
objetivos, lo que les lleva a una autoevaluación negativa y global. Sus atribuciones
acostumbran a ser denigrantes para sí mismas.
- Autorrefuerzo: los sujetos deprimidos no se proporcionan suficientes
recompensas contingentes a sí mismos para mantener sus conductas adaptativas,
mientras que se aplican autocastigos excesivos.

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo
XXI de España Editores. Página 496.

128. ¿Cuál de las siguientes terapias para la depresión parte de la idea básica de que
los pacientes presentan importantes dificultades a la hora de reconocer la conexión
entre su comportamiento y sus consecuencias en el contexto interpersonal?:
1. Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia.
2. Terapia interpersonal.
3. Psicoterapia psicodinámica.
4. Psicoterapia breve.
Respuesta correcta: 1
Una alternativa a la terapia cognitiva en casos de depresión crónica es el Sistema de
Análisis Cognitivo-Conductual de Psicoterapia desarrollado por McCullought. Este autor
parte de que los pacientes con depresión no son capaces de reconocer la conexión entre su
comportamiento y sus consecuencias en el contexto interpersonal. Para McCullought
dichos sujetos razonarían de forma similar al estadio preoperacional definido por Piaget.
Es una terapia muy estructurada orientada a las relaciones interpersonales, tanto las de
fuera de la terapia como la relación que se establece entre el paciente y el terapeuta. Es
especialmente útil para pacientes con depresión crónica y baja motivación.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 623.

129. ¿Cuál es el fármaco más utilizado para el trastorno bipolar?:


1. Carbamazepina.
2. Lamotrigina.
3. Valproato.
4. Litio.
Respuesta correcta: 4
Los fármacos que se han utilizado para el tratamiento del trastorno bipolar son múltiples,
pero el fármaco más utilizado es el litio, aunque también se usan otros como el valproato,
la carbamazepina… Pese a su amplio uso, el litio (ni ningún otro fármaco) es la solución
definitiva para el trastorno bipolar, puesto que este trastorno requiere de tratamientos
psicológicos o intervenciones psicosociales, además del fármaco, para conseguir mejorar
la vida de un paciente con trastorno bipolar.

59
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 199.

130. Según la teoría reformulada de la indefensión aprendida aplicada a la


depresión ¿qué dos expectativas presenta la persona con depresión?:
1. Las expectativas de baja confianza y control emocional.
2. Las expectativas de daño e incontrolabilidad.
3. Las expectativas de baja autoeficacia y resultado.
4. Las expectativas de sensibilidad a la ansiedad y al fracaso.
Respuesta correcta: 2
El enfoque de la indefensión aprendida de Seligman fue reformulado por Abramson,
Seligman y Teasdale integrando el papel de las expectativas de incontrolabilidad y el
desamparo o indefensión aprendida en la depresión, y el concepto de atribución. En esta
reformulación el elemento básico es el estudio de las tres dimensiones atribucionales
(internalidad-externalidad, estabilidad-inestabilidad y globalidad-especificidad) y su
vinculación con los problemas depresivos. Estos autores proponen que los sujetos con
depresión tienden a hacer atribuciones internas, estables y globales para los fracasos o
sucesos negativos, y atribuciones externas, inestables y específicas para los sucesos
positivos o los logros. En cuanto a las expectativas de daño es un concepto que no
acostumbra a asociarse a la teoría de Abramson et al., y por ello causó mucha polémica,
pero aun así la dieron por correcta pese a las impugnaciones al ser el concepto central de
la teoría de la indefensión aprendida las expectativas de incontrolabilidad.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 612.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 282.

131. Una de las características de la terapia dialéctica comportamental para el


trastorno límite de la personalidad, que la diferencia de la terapia cognitiva
conductual clásica, es:
1. El énfasis en el encuadre del trastorno desde una perspectiva de sistemas, en el que la
familia es el elemento clave.
2. El énfasis en el cambio de los contenidos cognitivos (p. ej. distorsiones cognitivas).
3. La importancia otorgada a trabajar con las conductas que interfieren en la
terapia.
4. La importancia otorgada a los esquemas cognitivos disfuncionales.
Respuesta correcta: 3
La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) desarrollada por Linehan surgió para conseguir
un tratamiento eficaz para la conducta parasuicida en sujetos con trastorno límite de
personalidad (TLP). La TDC incluye diversos elementos de la terapia cognitivo conductual
tradicional, pero hay ciertos aspectos que la diferencian de esta última:
- Énfasis en la aceptación y validación de la conducta presente.
- Trabajo de las conductas que interfieren con la terapia.
- Consideración de la acción en función de los procesos dialécticos.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 534.

60
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

132. La orientación teórica de la terapia basada en la mentalización para los


trastornos de la personalidad es:
1. Cognitiva.
2. Psicodinámica.
3. Sistémica.
4. Gestáltica.
Respuesta correcta: 2
Dentro de los tratamientos para los trastornos de personalidad, existen algunos
desarrollos actuales que parten desde modelos psicodinámicos. Entre estos encontramos,
entre otros, la terapia basada en la mentalización de Fonagy y Bateman, que está enfocada
en los procesos de mentalización, entendidos como capacidad para adquirir sentido de sí
mismo y de los otros en términos de estados subjetivos y procesos mentales. Así, estos
autores consideran que la comprensión de los demás es clave para lograr un estado
mental funcional, y está facilitada por las relaciones de apego seguras.

Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. Tratado de trastornos de personalidad. (2010) Madrid:


Editorial Síntesis. Páginas 317-318.

133. Una de las características del programa STEPPS (Systems Training for
Emotional Predictability and Problem Solving) para el tratamiento de los trastornos
de la personalidad es:
1. Se trata de un tratamiento individual.
2. La utilización de distintos formatos: individual, grupal y consultas telefónicas.
3. Su formato exclusivamente grupal.
4. Su énfasis en la transferencia.
Respuesta correcta: 3
El STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving) es una
intervención psicosocial para la intervención de los trastornos de personalidad que
combina terapia cognitiva conductual, entrenamiento en habilidades y un componente
sistémico. Se plantea con un formato grupal, con 20 sesiones semanales de 2 horas, y
conducido por dos expertos. Las sesiones tienen un carácter de seminario de
entrenamiento, y no se ofrecen sesiones individuales.

Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. Tratado de trastornos de personalidad. (2010) Madrid:


Editorial Síntesis. Página 316.

134. ¿Cuáles son los Trastornos de la personalidad clasificados en el grupo B?:


1. Antisocial, Narcisista, Límite e Histriónico.
2. Narcisista, Paranoide, Límite y Antisocial.
3. Histriónico, Límite, Esquizoide y Paranoide.
4. Límite, Narcisista, Esquizoide y Paranoide.
Respuesta correcta: 1

Cluster A Cluster B Cluster C


TP Antisocial TP Evitación
TP Paranoide
TP Límite TP Dependencia
TP Esquizoide
TP Histriónico TP Obsesivo-
TP Esquizotípico
TP Narcicista compulsivo

61
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 766.
Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo
XXI de España Editores. Página 510.

135. ¿Cuál de estos elementos puede poner en riesgo la terapia cognitiva del TOC?:
1. Cuestionar las creencias disfuncionales en lugar del contenido de las obsesiones.
2. Que el terapeuta se convierta en fuente de reaseguración.
3. Que se aplique el cuestionamiento cognitivo.
4. Evitar la primacía de los argumentos de autoridad por parte de terapeuta.
Respuesta correcta: 2
Los elementos que impiden o ponen en riesgo la aplicación del tratamiento cognitivo del
TOC son:
- Confundir el objetivo del tratamiento: el foco del tratamiento son las creencias
disfuncionales en que se sustentan las obsesiones, y no sus contenidos.
- Que el terapeuta se convierta en fuente de reaseguración.
- Que el cuestionario cognitivo se convierta en un nuevo ritual.
- Confundir el debate cognitivo con una discusión con el paciente, en el que primen
los argumentos de autoridad.

Belloch, A., Cabedo, E. y Carrió, C. (2011). TOC Obsesiones y Compulsiones. Tratamiento


cognitivo del trastorno obsesivo compulsivo. Madrid: Alianza Editorial. Página 219.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 497.

136. Cuando ocurre un suceso traumático, el riesgo mayor de cronificación de los


síntomas se da en los casos en los que:
1. Se produce alteración del sueño.
2. Las personas muestran respuestas de embotamiento afectivo (anestesia
emocional).
3. Se observa una mayor hiperactivación en los primeros momentos.
4. No cuentan con grupos de autoayuda.
Respuesta correcta: 2
En general, los factores más problemáticos para la recuperación de la víctima son la
inestabilidad emocional anterior al suceso y la duración prolongada de la exposición a los
estímulos traumáticos, como sucede en las situaciones de abuso sexual intrafamiliar en la
infancia. Cuando ocurre un suceso traumático, el riesgo más alto de sufrir una
cronificación de los síntomas es cuando las personas muestran respuestas de
embotamiento afectivo o anestesia emocional. Aunque las conductas de sobresalto e
hiperactivación pueden ser muy llamativas, son una reacción menos problemática que el
embotamiento afectivo.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 279.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Páginas 538, 541.

137. En el tratamiento del Trastorno por Ansiedad Generalizada:

62
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. No se observan diferencias entre los resultados de la Terapia Cognitivo-Conductual y


las benzodacepinas.
2. En el tratamiento con benzodacepinas hay un menor riesgo de recaída.
3. La combinación de Terapia Cognitivo-Conductual y benzodacepinas aporta
considerables beneficios a los resultados.
4. La Terapia Cognitivo-Conductual se muestra superior al uso de benzodacepinas.
Respuesta correcta: 4
Diversidad de investigaciones han mostrado que las Terapias Cognitivo-Conductuales
(TCC) muestran resultados superiores a la farmacoterapia (benzodiacepinas) en el
tratamiento del Trastorno por Ansiedad Generalizada (TAG). A pesar de que las
benzodiacepinas consiguen un cambio más rápido en los síntomas, la TCC es la que
consigue mayor beneficio en general, ya sea sola o combinada con entrenamiento en
relajación. Asimismo, la combinación de TCC con benzodiacepinas no parece reportar un
aumento de los beneficios en comparación al uso exclusivo de TCC.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 228.

138. En el ámbito de los tratamientos de los Trastornos Fóbicos ¿cuál es la


intervención que cuenta con mayor apoyo empírico?:
1. Las técnicas de Exposición a los estímulos fóbicos.
2. La Psicoeducación respecto de las causas inconscientes de las fobias.
3. Los tratamientos combinados (Terapia Cognitivo-Conductual + benzodacepinas).
4. El reconocimiento de los pensamientos disfuncionales que mantienen las fobias.
Respuesta correcta: 1
La exposición en vivo (EV) es el tratamiento que cuenta con más datos de eficacia para las
fobias específicas. De hecho, es eficaz para numerosos tipos de fobia, entre los que
encontramos: animales, alturas, lugares cerrados, volar en avión, sangre, inyecciones,
intervenciones dentales, agua, tormentas y relámpagos, globos, atragantamiento… Es más
eficaz que el no tratamiento y que el placebo, y que otras intervenciones como la
relajación, la reestructuración cognitiva, la exposición interoceptiva, el modelado en vivo
y, a corto plazo, que las técnicas de exposición en imaginación. La EV reduce eficazmente
el miedo, la conducta de evitación, las cogniciones amenazantes, y la valencia afectiva
negativa del estímulo fóbico.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 223.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 243.

139. En el modelo metacognitivo del tratamiento psicológico del Trastorno de


Ansiedad Generalizada de Wells, la preocupación tipo 2 hace referencia a:
1. La preocupación social.
2. La preocupación sobre los propios procesos y sucesos cognitivos.
3. La preocupación por las sensaciones físicas.
4. La preocupación por los sucesos traumáticos.
Respuesta correcta: 2
La terapia metacognitiva de Wells se centra en el cuestionamiento de las
metapreocupaciones (preocupaciones tipo 2) en vez de en las preocupaciones tipo 1. Las
preocupaciones tipo 2 son las preocupaciones que hacen referencia al hecho de

63
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

preocuparse, mientras que las tipo 1 serían la propia preocupación. Dentro de las
metapreocupaciones encontramos 2 tipos: las creencias negativas sobre las
preocupaciones y las creencias sobre la utilidad de éstas. En el tratamiento de Wells se
tratan en primer lugar las creencias negativas, y en segundo lugar las positivas.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 320.

140. En la terapia cognitiva del TOC, con qué tipo de obsesiones resulta más
importante cuestionar la excesiva importancia dada a los pensamientos y la fusión
pensamiento-acción tipo moral y tipo probabilístico?:
1. Con las obsesiones de contaminación.
2. Con las obsesiones reactivas.
3. Con las obsesiones autógenas.
4. Con las obsesiones de duda.
Respuesta correcta: 3
Podemos clasificar las obsesiones que aparecen en el TOC en dos tipos: las “autógenas” y
las “reactivas”. Esta distinción va más allá de la presencia o no de compulsiones. Las
obsesiones autógenas o puras tienen la peculiaridad de que es difícil identificar los
estímulos que las desencadenan, mientras que en las obsesiones reactivas es mucho más
sencillo. Ejemplos típicos de las obsesiones autógenas son temas sexuales, actos agresivos,
conductas blasfemas o inmorales, comportamientos socialmente reprobables… Las
obsesiones autógenas dan lugar a que la persona ponga en marcha estrategias de evitación
para controlar y/o suprimir los pensamientos en sí mismos. Como vemos, parece claro que
se trata de una sobreestimación de la importancia de los pensamientos, como, por
ejemplo, en la fusión pensamiento-acción (tipos moral y probabilística) y de la necesidad
de controlar los pensamientos.

Belloch, A., Cabedo, E. y Carrió, C. (2011). TOC Obsesiones y Compulsiones. Tratamiento


cognitivo del trastorno obsesivo compulsivo. Madrid: Alianza Editorial. Páginas 77, 239.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Páginas 503, 507.

141. La terapia de Exposición Interoceptiva constituye uno de los componentes de


los tratamientos psicológicos de:
1. La Distimia.
2. Los Trastornos Adaptativos.
3. El Trastorno Obsesivo-compulsivo.
4. El Trastorno de Pánico y Agorafobia.
Respuesta correcta: 4
Uno de los objetivos de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del Trastorno de
Pánico y Agorafobia es desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que aparecen
en las crisis de angustia, así como reestructurar las cogniciones catastrofistas sobre dichas
sensaciones fisiológicas. El procedimiento más útil para ello es la exposición interoceptiva.
Ésta consiste en simular los síntomas de un ataque de pánico para que el sujeto los
experimente en un ambiente controlado. Esta inducción de síntomas consigue debilitar la
respuesta emocional ante ellos.

64
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 435.

142. Respecto del programa de tratamiento de control del Pánico del grupo de
Barlow ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?:
1. La Exposición con Prevención de Respuesta solo debe aplicarse si existe un Trastorno
obsesivo comórbido.
2. El elemento principal es la combinación de técnicas psicológicas como la
Reestructuración Cognitiva junto con el tratamiento farmacológico.
3. El trabajo cognitivo de identificar y retar las interpretaciones erróneas es el
componente principal de este programa.
4. El hecho de exponer al paciente de forma sistematizada a sensaciones
interoceptivas similares a las que experimenta en sus ataques de pánico tiene
una importancia central en este programa.
Respuesta correcta: 4
El programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow combina la educación, el
entrenamiento en respiración, la reestructuración cognitiva, y la exposición interoceptiva
y en vivo. Este programa enfatiza la exposición sistemática a las sensaciones
interoceptivas del ataque de pánico, con el objetivo de habituar al paciente y al mismo
tiempo reestructurar las ideas catastrofistas sobre las crisis de angustia y los sesgos
cognitivos relacionados. Es un tratamiento cognitivo-conductual bien establecido para el
pánico. Este tratamiento se asemeja mucho al programa de terapia cognitiva para el
trastorno de angustia de Clark, pero este último se basa en una formulación más cognitiva
del problema del pánico, por lo que enfatiza la identificación y puesta a prueba de las
cogniciones catastrofistas. Así pues, el principal componente del tratamiento de Clark
sería identificar y retar las interpretaciones erróneas, logrando la reestructuración
cognitiva.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Páginas 427-429, 434.

143. En la actualidad, los tratamientos más eficaces para el TOC son:


1. Las Terapia Cognitivo-Conductuales y las benzodacepinas.
2. La exposición con prevención de respuesta y los neurolépticos atípicos.
3. Las terapias psicológicas de nueva generación y los antidepresivos noradrenérgicos.
4. La exposición con prevención de respuesta, las terapias cognitivas y los
inhibidores de la recaptación de serotonina.
Respuesta correcta: 4
En la actualidad, los tratamientos más eficaces para el TOC son la exposición con
prevención de respuesta, las terapias cognitivas y el tratamiento farmacológico con
inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS). A pesar de ser todos ellos
tratamientos eficaces, el tratamiento de primera elección para el TOC es la exposición con
prevención de respuesta (EPR). Ésta consiste en la exposición a estímulos externos e
internos que provocan obsesiones, para luego boquear los rituales. La EPR es
especialmente efectiva en los casos de obsesiones reactivas con compulsiones manifiestas.
En cuanto a las terapias cognitivo-conductuales, se dirigen a modificar el significado de las
obsesiones, la responsabilidad, o la fusión pensamiento-acción. Por último, los datos
muestran que el tratamiento farmacológico (ISRS) da mejor resultado si se combina con la
exposición, pero que la exposición por sí sola es mejor que combinada con fármacos.

65
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 494.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 346.

144. En el Trastorno por Estrés Postraumático:


1. Tanto la exposición prolongada como la reestructuración cognitiva resultan
igualmente eficaces.
2. Solo resulta eficaz la reestructuración cognitiva.
3. La relajación de Jacobson muestra una mayor eficacia que la reestructuración
cognitiva.
4. Solo resulta eficaz la exposición breve debido a la dificultad de procesar el trauma.
Respuesta correcta: 1
Existen un número importante de tratamientos eficaces, entre los que encontramos los
pertenecientes a la terapia cognitivo conductual: terapia de exposición, terapia cognitiva,
terapia de procesamiento cognitivo, entrenamiento en inoculación del estrés, y otro
ecléctico: la terapia de movimientos oculares rápidos, desensibilización y reprocesamiento
(EMDR). De todos ellos, es la terapia de exposición la que parece tener mayor apoyo
empírico; sin embargo, la terapia cognitiva es igual de eficaz, y, de hecho, puede ser el
tratamiento de elección en función de las variables o preferencias del paciente.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 565, 570.

145. Uno de los problemas que se asocia al tratamiento de exposición con


prevención de respuesta para el TOC es que:
1. En torno a un 25% de los pacientes no se adhiere al tratamiento.
2. Es menos eficaz para las obsesiones con compulsiones manifiestas.
3. La combinación con tratamiento farmacológico empeora el resultado.
4. Las tasas de recaídas son superiores al 50%.
Respuesta correcta: 1
Parece ser que aproximadamente un 20% de los pacientes con TOC rechazan el
tratamiento de exposición con prevención de respuesta (EPR), y un 25% no mejora con él.
El porcentaje de recaídas es relativamente bajo, encontrando en algunos estudios tan sólo
un 12% de recaídas en el seguimiento a dos años. Por otro lado, y como ya se ha
comentado (ver pregunta 143), el tratamiento farmacológico no mejora la eficacia de la
exposición con prevención de respuesta, pero tampoco lo empeora. Por último, la EPR
muestra su máxima eficacia en el caso de haber obsesiones con compulsiones manifiestas,
siendo menos eficaz en las obsesiones puras o autógenas.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 494.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 345.

146. Los tratamientos cognitivos de la Fobia Social tienen entre sus principales
objetivos:

66
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. La disminución de la rumiación depresiva, ya que es la principal causa de la ansiedad


social.
2. Eliminar expectativas negativas de pérdida de control sobre la propia conducta.
3. El incremento de la motivación para el cambio, especialmente afectada en estos
pacientes.
4. Mejorar la autoobservación y los autorregistros.
Respuesta correcta: 2
Los tratamientos cognitivos más utilizados para la intervención de la Fobia Social son la
terapia racional emotiva de Ellis y, especialmente, la terapia cognitiva de Beck. Los
objetivos de estos enfoques tratamientos han sido:
- Eliminar las expectativas negativas de pérdida de control sobre la propia conducta.
- Cambiar la atención centrada en el aumento de la activación autonómica y en el
temor a mostrar síntomas físicos de ansiedad.
- Suprimir los pensamientos reiterados sobre la ocurrencia de posibles
consecuencias temidas.
- Motivar al sujeto a ser activo y a centrarse en lo que sí puede hacer, y no sólo en lo
que no está realizando.
- Disminuir la tendencia a establecer metas perfeccionistas y a menospreciar los
logros conseguidos.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 275.

147. ¿Cuál de estas afirmaciones referidas al procedimiento de extinción es


INCORRECTA?:
1. La extinción es más rápida cuanto más evidente es la relación de contingencia entre la
respuesta que queremos eliminar y su consecuencia.
2. La extinción es más rápida cuanto menos intensos son los refuerzos a los que está
asociada la respuesta que queremos eliminar.
3. La extinción es más lenta cuanto menos esfuerzo cuesta emitir la respuesta que
queremos eliminar.
4. La extinción es más rápida cuando la respuesta a eliminar ha estado sometida a
un programa de reforzamiento intermitente.
Respuesta correcta: 4
La extinción consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente
reforzada. Las variables que hacen que una conducta sea más resistente a la extinción son:
que la conducta esté muy consolidada, que haya obtenido reforzadores muy potentes, que
se haya mantenido con reforzamiento intermitente y que no se disponga de una conducta
alternativa para obtener el reforzamiento. Entre las variables que hacen a una conducta
más fácil de extinguir tenemos: que la persona disponga de conductas alternativas o el
mayor nivel de esfuerzo que requiere la conducta.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 315-
316.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 171.

148. ¿Cuáles son las características distintivas de las “Terapias Contextuales”:


1. La relevancia que dichas terapias confieren al contexto, a la conducta verbal y a
las funciones de las conductas más que a su forma.

67
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. La centralidad concedida por dichas terapias al contexto emocional como principal


factor causal de las conductas problema.
3. La consideración de variables hasta ahora no tenidas en cuenta como las motivaciones,
los intereses, la historia de aprendizaje y los valores del cliente, entre otras variables
contextuales.
4. El rechazo explícito que estas terapias manifiestan ante los factores cognitivos, a los
cuales se considera como meros epifenómenos, independientes del contexto.
Respuesta correcta: 1
El enfoque contextual se basa en el paradigma del contextualismo funcional, que acoge el
análisis conductual aplicado y que se define por un ambientalismo radical. Este enfoque
enfatiza el peso del contexto en la determinación y explicación de la conducta; lo que
conlleva una intervención centrada en la manipulación del contexto. Uno de los elementos
esenciales para este modelo es el papel jugado por la conducta verbal, así como también la
importancia del contexto terapéutico en sí mismo, puesto que es en éste donde pueden
tratarse las conductas con un valor funcional. Las terapias que surgen de esta perspectiva
son las llamadas terapias de tercera generación. Los tres acercamientos más importantes
de este enfoque son: la Psicoterapia Funcional Analítica, la Terapia de Aceptación y
Compromiso, y la Terapia Dialéctica Conductual.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 75-76.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 33.

149. ¿En cuál de las siguientes afirmaciones se expresa mejor el principio de


Premack?:
1. A efectos de que pueda personalizarse y generalizarse mejor el aprendizaje a los
contextos naturales resulta muy pertinente el utilizar la actividad como reforzador.
2. Tiene que ver con el principio de parsimonia en el sentido de que es mejor utilizar un
refuerzo primario, como la propia actividad, que recurrir a otros más complejos.
3. Es un principio que establece el componente que precede (Premack) a la máxima
efectividad de un reforzador.
4. De las actividades que realiza un individuo, la más probable puede utilizarse
como reforzador de la menos probable.
Respuesta correcta: 4
El principio de Premack afirma que, si existen dos respuestas en el repertorio de un
individuo, una de ellas con alta probabilidad de aparición y otra con baja, puede utilizarse
la primera como reforzador de la segunda.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 160.

150. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA respecto al coste de


respuesta y la extinción como procedimientos operantes para la reducción y/o
eliminación de una conducta?:
1. El coste de respuesta es un tipo de extinción que implica una manera de eliminar la
conducta retirando una determinada estimulación positiva para la persona.
2. La extinción es un tipo de coste de respuesta especial en el que la conducta se elimina
por completo.

68
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

3. El coste de respuesta implica la retirada de un estímulo apetitivo, mientras que


la extinción implica la retirada de los estímulos que mantienen una determinada
respuesta.
4. La extinción produce la desaparición completa de la respuesta mientras que el coste
de respuesta siempre mantiene la respuesta en tasas bajas.
Respuesta correcta: 3
La extinción consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, tanto con
refuerzo positivo como con refuerzo negativo. Así, no sería un tipo de coste de respuesta,
puesto que el coste de respuesta se caracteriza por ser un tipo de castigo negativo, en el
que el sujeto pierde un reforzador positivo del que disponía. En la extinción no pierde un
reforzador, sencillamente no recibe ningún tipo de reforzamiento tras la conducta. El
punto de semejanza entre estas dos técnicas es que ambas se utilizan para disminuir o
eliminar una conducta. La extinción puede llegar a conseguir gradualmente la eliminación
completa de la conducta, pero el coste de respuesta también puede conseguir una
reducción completa de la conducta.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 170, 175.
Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 315,
325.

151. Desde los modelos psicodinámicos, la experiencia emocional correctora


(Alexander y French), se caracteriza por:
1. Re-experimentar situaciones del pasado, evitando la transferencia.
2. Revivir de nuevo un suceso traumático en toda su intensidad.
3. Re-experimentar situaciones traumáticas o vínculos deficitarios y corregirlos a
través de la transferencia.
4. Un aprendizaje racional del suceso vivido, sin conexión emocional.
Respuesta correcta: 3
Uno de los retos de la integración en psicoterapia ha sido la búsqueda de factores
comunes, es decir, aquellos ingredientes que comparten la mayoría de psicoterapias. Una
de las propuestas de dichos factores sería la de Alexander y French, que acuñaron el
término de experiencia emocional correctiva como un proceso común de las psicoterapias.
Ésta consiste en reexponer al paciente en circunstancias favorables a situaciones
emocionales que no pudo afrontar bien en el pasado. Así, el sujeto experimenta una
experiencia emocional correctiva que le ayuda a reparar la influencia traumática de
experiencias previas o vínculos deficitarios, teniendo así la oportunidad de corregirlos a
través de la relación con el terapeuta a través de la transferencia.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 375.
Rojí, B. y Saúl, L.A. (2013). Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales,
constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid: UNED. Página 172.

69
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

152. ¿Cuál de las siguientes preguntas es un ejemplo de “pregunta circular” en la


Terapia Familiar Sistémica?:
1. ¿Cómo se encuentra?
2. ¿Quién se preocupa más por su depresión?
3. ¿Cuándo va a hacerse cargo de su vida y buscar un trabajo?
4. ¿Cómo se llama?
Respuesta correcta: 2
Una pregunta circular en Terapia Familiar Sistémica es una técnica basada en la noción de
Bateson de que “la información es una diferencia que produce una diferencia”. Partiendo
de esto, la información sólo puede generarse por un proceso de diferenciación. Para
conseguirlo, el terapeuta pregunta de una forma característica en la que selecciona ciertos
fenómenos, los pone en relación unos con otros, los compara y los distingue. Es
imprescindible que las preguntas sean muy precisas, estén basadas en la comprensión de
la dinámica familiar y que se realicen en el momento adecuado. A continuación, tenemos
diversos ejemplos de preguntas circulares:
- “¿Qué es lo que le hace notar que X no está desafiándole?”
- “¿Cómo tiene que comportarse X para que su padre pensé que es tonta?”
- “¿En qué situaciones se observa la pregunta de X?, ¿quién está presente?”
- “X imagina que quieres que tu hermano se preocupe más por ti, ¿qué harías’”
- “¿Hasta cuándo va X a posponer la realización de sus propias metas?”
- “¿Quién puede hacer que X se lleve mejor (hable más) con su hermana?”
- “¿Quién es el que está más preocupado por la enfermedad de X?”
- “¿Cómo ve la relación entre su marido y su madre?”
- “¿Cómo afectó a las relaciones familiares el hecho de que X se marchara de casa?”
- “¿Qué pasaría si en cinco años todo permanece tal como está?”

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 277.

153. La Selección Sistemática de Tratamientos (Beutler y Harwood, 2000) plantea


que para que un tratamiento sea más beneficioso, debe tenerse en cuenta la
relación entre diferentes variables del paciente y determinadas características del
tratamiento ¿Cuál de las siguientes características del tratamiento está relacionada
con la resistencia del paciente?:
1. Directividad.
2. Duración.
3. Intensidad.
4. Formato.
Respuesta correcta: 1
Dentro de la orientación técnica sistemática se seleccionan las técnicas de acuerdo con una
lógica sistemática o esquema básico que indica cuáles usar en función del tipo de cliente.
Dentro de esta perspectiva encontramos a Beutler que se basa en 3 componentes
principales: a) la sistematización de los modelos existentes en términos de estilos
terapéuticos o dimensiones bipolares de intervención (directiva-no directiva, centrada en
el síntoma – centrada en el conflicto), b) la selección de variables del cliente (por ejemplo,
la complejidad del síntoma, el estilo de afrontamiento y el nivel de reactancia), y c) el
emparejamiento de estilos terapéuticos con variables del cliente. A continuación, se puede
observar el tipo de psicoterapia a usar en función del nivel de reactancia (columna
izquierda) y estilo de afrontamiento (fila inferior):

Alta No directiva No directiva

70
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

reactancia Centrada en el conflicto Centrada en el síntoma


(ej.: psicoanalítica, (ej.: paradójica, autoayuda)
rogeriana)
Directiva Directiva
Baja
Centrada en el conflicto Centrada en el síntoma
reactancia
(ej.: guestáltica) (ej.: conductual, cognitiva)
Internalizador Externalizador

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Páginas 365-366.

154. Según Bordin, el acuerdo en objetivos, el acuerdo en tareas y el vínculo


emocional positivo son los tres componentes de:
1. La transferencia.
2. La alianza terapéutica.
3. La relación terapéutica.
4. El proceso terapéutico.
Respuesta correcta: 2
La relación psicoterapéutica es esencial en psicoterapia. En la tradición psicodinámica se
acuña el concepto de alianza terapéutica, aunque actualmente se utiliza desde numerosas
conceptualizaciones. Bordin concibe la relación entre terapeuta y cliente como una alianza
formada por 2 dimensiones: una relacional (general) que está integrada por el vínculo que
se establece entre cliente y terapeuta, y otra dimensión técnica (específica), que están
conformada por las tareas y las metas u objetivos de la terapia. Estas dimensiones son
complementarias entre sí, de modo que deben combinarse correctamente para conseguir
una buena alianza terapéutica.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 343.

155. Según Lambert (1986, 1992) ¿cuál es el porcentaje de cambio del paciente
explicado por los factores comunes/relación terapéutica?:
1. Sobre un 5%.
2. Sobre un 15%.
3. Sobre un 30%.
4. Sobre un 70%.
Respuesta correcta: 3
Según Lambert podemos dividir en 4 grupos los factores que contribuyen al cambio
terapéutico:
- Cambio extraterapéutico: Factores que forman parte del cliente como la
personalidad, o de su entorno como el apoyo social, que contribuyen a la mejoría
independientemente de la psicoterapia.
- Expectativas (efecto placebo): Proporción de cambio que resulta del hecho de que
el cliente sabe que se le va a ayudar.
- Factores comunes: Conjunto de variables que se encuentran en muchas terapias
independientemente de su orientación teórica (p.ej. empatía, aceptación,
calidez…).
- Técnicas: Procedimientos específicos de una psicoterapia (técnicas).
A continuación, podemos ver de forma gráfica qué contribución relativa de los factores
mencionados influyen en el resultado de la psicoterapia según Lambert:

71
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Contribución relativa de los factores a la psicoterapia

15%

40%
15%

30%

Cambio Extraterapéutico Factores Comunes Efecto placebo Técnicas

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 318.

156. La introducción de una técnica de desvanecimiento en un programa de


economía de fichas entrañaría:
1. Disminuir el tiempo entre ejecución de la conducta y la entrega de las fichas.
2. Disminuir el número de fichas necesario para ganar los reforzadores.
3. Incrementar el tiempo entre ejecución de la conducta y entrega de las fichas.
4. Entregar de forma aleatoria las fichas inmediatamente después de la ejecución de las
conductas objetivo.
Respuesta correcta: 3
La intervención mediante un programa de economía de fichas implica tres fases: 1) Fase
de muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador generalizado, 2) Fase de
aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas, y 3) Fase de
desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas. El objetivo de esta
última fase es que una vez se hayan consolidado las conductas objetivo, se pongan bajo
control de las condiciones habituales del ambiente sin necesidad del control artificial que
suponen las fichas. Con tal de no provocar una extinción al cesar abruptamente la entrega
de las fichas, se usan diversas estrategias para conseguir la transición. Entre ellas
encontramos útiles las siguientes:
- Sustituir de forma gradual las fichas por contingencias naturales, como por
ejemplo reforzadores generalizados (p-ej. Dinero, alabanzas, etc.).
- Aumentar el tiempo entre la conducta y la entrega de las fichas.
- Incrementar el tiempo para el intercambio de fichas por reforzadores.
- Aumentar las exigencias para obtener las fichas.
- Aumentar el número de fichas necesario para comprar los reforzadores de apoyo.
- Habilidades de autorreforzamiento.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 346.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 181.

72
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

157. ¿Qué tipo de error cognitivo consiste en atribuirse uno mismo la


responsabilidad de errores o hechos externos aunque no haya base para ello?:
1. Autoreferencia.
2. Personalización.
3. Pensamiento absolutista.
4. Autoatribución.
Respuesta correcta: 2
Los siguientes errores cognitivos son sólo dos de los propuestos por Beck para la forma de
procesamiento cognitivo que tienen los pacientes deprimidos:
- Pensamiento absolutista de tipo todo o nada: Tendencia a ver todas las
experiencias según dos posibilidades opuestas, tomando una de ellas.
- Personalización: Tendencia a atribuirse uno mismo la responsabilidad de errores o
hechos externos, aunque no haya base para ello.
La autorreferencia no es un sesgo cognitivo, sino un trastorno formal del pensamiento
definido por Andreasen en el que el paciente lleva el tema hacia sí mismo.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 221.

158. Según Carl Rogers ¿cuáles son los tres componentes del terapeuta que facilitan
el cambio terapéutico del paciente?:
1. Empatía, totalidad y compromiso.
2. Reflexividad, alianza y autoconocimiento.
3. Empatía, autenticidad y la aceptación positiva incondicional.
4. Reflexividad, aceptación y transferencia.
Respuesta correcta: 3
Rogers propone como ingrediente terapéutico básico la relación de persona a persona que
se establece entre cliente y terapeuta. En esta relación Rogers considera que las actitudes
que muestra el terapeuta son determinantes fundamentales, proponiendo las que él
considera suficientes y necesarias para el cambio terapéutico:
1. Consideración o aceptación positiva incondicional: Es una actitud de total respeto
y aceptación de las vivencias y sentimientos del cliente.
2. Empatía: Es la actitud de apreciar y comunicar al cliente la comprensión de los
sentimientos y significados que éste expresa.
3. Congruencia o autenticidad: Es la congruencia entre lo que el terapeuta dice, hace
y siente, su actitud debe mostrar que es genuino y real. Puede incluso llegar a
expresar algunos de sus propios sentimientos para darle al cliente una imagen
íntegra y congruente de sí mismo.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 156.
Rojí, B. y Saúl, L.A. (2013). Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales,
constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid: UNED. Página 351.

73
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

159. ¿Qué enfermedad precisa del aporte diario de insulina debido a que las células
beta pancreáticas no la segregan o lo hacen de modo insuficiente, y además suele
aparecer en la infancia-adolescencia?:
1. Fibrosis quística.
2. Diabetes tipo I.
3. Diabetes tipo II.
4. Pancreatitis.
Respuesta correcta: 2
La diabetes es una enfermedad crónica muy común. Consiste en una alteración del
metabolismo de la glucosa causada por una actividad insulínica insuficiente, ya sea porque
las células beta del páncreas no secretan suficiente hormona, o porque la insulina que
producen no se utiliza de forma efectiva. En esta enfermedad se pueden distinguir dos
tipos de diabetes: la tipo I y la tipo II. Estos se distinguen en base a la dependencia o no de
aporte externo de insulina. Así, la diabetes tipo I (diabetes insulinodependiente) es un
trastorno más propio de la infancia y adolescencia, con un inicio a la edad media de 12
años. En este tipo el organismo del sujeto no secreta insulina endógena, por lo que es
dependiente de la aportada de forma exógena. Por el contrario, la diabetes tipo II suele
comenzar en la edad adulta y está frecuentemente asociada con la obesidad. En estos
pacientes se secreta con normalidad la insulina endógena, pero tienen un defecto en los
receptores de la insulina o en su misma acción, lo que produce niveles elevados de glucosa
en sangre. En estos casos no es esencial la administración de insulina exógena, pudiendo
controlar la enfermedad con la dieta y el ejercicio para conseguir una reducción del peso.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 354.

160. Desde la perspectiva sistémica, los síntomas se consideran:


1. Una expresión de la disfunción familiar sistémica.
2. Una expresión de la historia familiar.
3. Una alteración intrapsíquica.
4. Una expresión del conflicto interno del paciente.
Respuesta correcta: 1
Dentro del modelo sistémico los síntomas son considerados como la expresión
disfuncional del sistema familiar, por lo que el miembro de la familia que presenta el
síntoma o problema recibe el nombre de paciente identificado. Así, la solución del
problema desde esta perspectiva depende del cambio en los patrones disfuncionales de
interacción familiar.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 264.

161. ¿Qué modelos psicoterapéuticos consideran que la manifestación sintomática


es la expresión de un conflicto intrapsíquico del individuo?:
1. Modelos sistémicos.
2. Modelos psicodinámicos.
3. Modelos conductuales.
4. Modelos integradores.
Respuesta correcta: 2

74
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

En psicoterapia, al hablar de una orientación o modelo psicodinámico, estamos


refiriéndonos al psicoanálisis y a todas aquellas concepciones en las que es el conflicto
intrapsíquico el que tiene un papel central. La enfermedad psicológica, e incluso física,
puede ser debida a un conflicto interno y a la aflicción experimentada en las relaciones
básicas de la vida. Por otro lado, los modelos conductuales parten de la idea de que la
mayor parte de la conducta es aprendida, por lo que aplican los principios de las teorías
del aprendizaje a la práctica clínica, centrándose en el cambio de conducta observable. Por
su parte, los modelos sistémicos consideran que el síntoma es una expresión de la
disfunción de la interacción de los elementos de un sistema familiar, es decir, de los
patrones interpersonales que allí se gestan. Por último, los modelos integradores se
definen como eclécticos, tratando de dar un contexto cooperativo en el que integrar los
muy diversos enfoques existentes.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Páginas 88, 170, 252, 264, 354.

162. En el modelado y por lo que se refiere a los procesos de retención, cabe afirmar
que:
1. La práctica cognitiva (repetir mentalmente la secuencia de conducta aprendida) no
resulta eficaz.
2. Las conductas complejas se benefician más de la repetición que las conductas
sencillas.
3. La repetición cognitiva no mejora la percepción de autoeficacia del sujeto.
4. La repetición cognitiva fatiga al sujeto y disminuye su persistencia para llevar a cabo
con éxito la tarea.
Respuesta correcta: 2
El modelado es un proceso de aprendizaje realizado a través de la observación de la
conducta realizada por una o varias personas. En esta técnica de modificación de conducta
influyen 4 procesos básicos: La atención, la retención, la reproducción y la motivación.
Centrándonos en la retención, cabe afirmar que la práctica del material entrenado es un
elemento fundamental para la retención de lo aprendido, siendo mejor la práctica real,
aunque también es eficaz la práctica cognitiva (repetir mentalmente las secuencias de
conducta aprendidas). Las conductas complejas se benefician más de esta repetición que
las conductas sencillas. Además, la repetición cognitiva mejora la percepción de
autoeficacia del sujeto y aumenta su persistencia en los esfuerzos para realizar la conducta
con éxito. Por último, el ensayo cognitivo también es efectivo para disminuir la ansiedad
ante las situaciones y conductas modeladas.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 404.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 283.

163. La característica básica de la alteración de pensamiento denominada


“perseveración” es:
1. La repetición en eco de las palabras o frases del interlocutor.
2. La repetición o fijación persistente de ideas o palabras.
3. Un patrón del habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente de
las premisas.
4. Enlentecimiento acusado del curso del pensamiento.
Respuesta correcta: 2

75
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Nancy Andreasen creó una Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la


Comunicación con tal de evaluar el discurso individual producido en entrevistas clínicas.
Se compone de dieciocho categorías que puntúan la gravedad de los trastornos de 0 a 4 o
de 0 a 5 puntos. Entre las definiciones que propone encontramos las siguientes:
- Ecolalia: Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor.
- Perseveración: Repetición persistente de palabras o ideas.
- Ilogicidad: Es un patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se
siguen lógicamente. Pueden tomar la forma de fracasos en las inferencias
inductivas.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 209.

164. Respecto de la generalización de las habilidades sociales aprendidas en el


tratamiento de la esquizofrenia ¿qué afirmación es la CORRECTA?:
1. La graduación de los estímulos debe ser rápida.
2. Se debe trabajar con los mismos interlocutores.
3. No se debe repetir en exceso las conductas entrenadas para evitar que se produzca un
sobreaprendizaje.
4. Se deben valorar las posibles consecuencias de la emisión de conductas en el
medio.
Respuesta correcta: 4
En el entrenamiento en habilidades sociales para la esquizofrenia es importante remarcar
el formato altamente estructurado que debe tomar dicha intervención, la repetición
frecuente del material nuevo (respuesta 3 incorrecta), y la presentación auditiva y verbal
de la información; con ello se consigue una mayor generalización del entrenamiento a
ambientes naturales. A lo largo de la intervención se usan diversas técnicas como:
modelado, condicionamiento operante, instrucciones explícitas, cuestionamiento
socrático, no comisión de errores, práctica multimodal (respuesta 2 incorrecta), y
andamiaje. Las tareas se presentan graduadas por dificultad (respuesta 1 incorrecta). Las
investigaciones concluyen que la generalización también se ve favorecida cuando se
cambia de escenario o lugar de entrenamiento, el tratamiento se mantiene durante largos
períodos de tiempo, se crean oportunidades en el ambiente propio del sujeto y la ejecución
de habilidades es reforzada por agentes externo.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 49.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 966.
165. Disminuir la alta Emoción Expresada (Leff y Vaughn, 1989) es el objetivo de
diferentes programas de intervención familiar en esquizofrenia ¿cuál de las
siguientes dimensiones NO corresponde a este constructo de “Emoción Expresada
Familiar”?:
1. Calor.
2. Sobreimplicación.
3. Ambivalencia.
4. Hostilidad.
Respuesta correcta: 3
George Brown propuso, en la década de 1960, el constructo emoción expresada y
demostró su influencia en las recaídas. El descubrimiento se efectuó tras un número muy
importante de seguimientos de pacientes dados de alta de la hospitalización. Le llamó la

76
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

atención que los pacientes que no regresaban a su hogar, y aquellos que sí lo hacían, pero
pasaban todo el día solos, recaían mucho menos que aquellos que permanecían todo el día
con sus padres. A partir de ello describió cómo los familiares, ante los síntomas negativos
o residuales, desarrollaban un mecanismo de control social: la emoción expresada
(comentarios críticos, sobreinvolucración y hostilidad), que posteriormente actuaba como
un estresor crónico que influía en las recaídas.
Para los estudios al respecto se utilizaron tanto los comentarios críticos como los
positivos, y estimaciones sobre la hostilidad, calidez, sobreimplicación emocional e
insatisfacción. Los comentarios críticos explican el 77% de las familias con alta EE. Los
estudios sobre la EE han dado lugar a la intervención en familias de pacientes con
esquizofrenia y otras psicosis. Programas como el de Leff quien, después de replicar y
modernizar los estudios sobre EE, propuso un paquete de intervenciones psicosociales
que posteriormente rebautizó como trabajo con familias en la esquizofrenia.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 399.
Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.
Página 468.

166. ¿Por qué característica está definido el Tratamiento Asertivo Comunitario


(TAC) para personas con trastorno mental grave?:
1. Se da soporte al paciente pero no a los familiares ni a los cuidadores.
2. Es un modelo que pone el énfasis en la medicación.
3. Ofrece un tratamiento individualizado, centrado en el paciente y en su entorno
natural.
4. Se complementa con otros servicios sanitarios, dado que el equipo que desarrolla el
TAC no cubre las 24 horas del día.
Respuesta correcta: 3
La Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia propone que el TAC (Tratamiento
Asertivo Comunitario) es un tratamiento para personas con trastorno mental grave con
sintomatología deficitaria o negativa, dificultades de vinculación, hospitalizaciones
repetidas, mal cumplimiento terapéutico, etc. El TAC es ofrecido por un equipo
multidisciplinar, con una baja razón de pacientes/profesional. Ofrece un tratamiento
individualizado centrado en el paciente y en su entorno natural, y en la provisión directa
de servicios incluyendo apoyo para la vida diaria. El TAC da soporte a los familiares y
cuidadores y ofrece disponibilidad las 24h/día, 7 días a la semana, proveyendo todo tipo
de servicios. Aunque también es cierto que considera la necesidad de medicación, no es lo
único que enfatiza.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno


Psicótico Incipiente. Fòrum de Salut Mental, coordinación. Guía de Práctica Clínica sobre la
Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i
Recerca Mèdiques; 2009. Página 495.

77
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

167. En la rehabilitación cognitiva de la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es CORRECTA?:
1. Se debe comenzar por tareas que exijan una demanda alta de capacidad atencional.
2. Se debe entrenar a la persona en las tareas que exijan un solo tipo de respuesta.
3. Se deben utilizar programas que se ajusten a las necesidades generales y abstractas de
la persona.
4. Se debe realizar un entrenamiento metacognitivo.
Respuesta correcta: 4
El funcionamiento cognitivo sería, junto con los síntomas positivos y negativos, las
dimensiones a tratar en la esquizofrenia. Esta primera es de vital importancia para el
ajuste psicosocial (funcionamiento social, laboral, etc.). Los principales programas de
rehabilitación cognitiva son la Terapia de Remediación Cognitiva (CRT) de Wykes y
Reeder, y la Terapia de Potenciación Cognitiva (CET) de Hogarty y Flesher. En concreto, la
CRT tiene como objetivos principales: aumentar la capacidad y eficiencia de las funciones
cognitivas, enseñar esquemas cognitivos variados y transferibles para guiar la acción,
mejorar la metacognición y aumentar la motivación. Las tareas se presentan graduadas
por dificultad, comenzando por las más fáciles.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 966.

168. Las técnicas de focalización para reducir la frecuencia y malestar asociado a las
alucinaciones auditivas incluyen:
1. Desviar la atención del paciente de la forma y características físicas de las
alucinaciones, para no centrarse en estos aspectos.
2. Prestar atención al contenido de las alucinaciones.
3. Eludir las creencias y pensamientos de la persona respecto a las alucinaciones.
4. Circunscribir el trabajo exclusivamente al marco de la sesión clínica, evitando realizar
tareas entre sesiones.
Respuesta correcta: 2
Se han utilizado 3 tratamientos psicológicos para las alucinaciones:
1. Técnicas que promueven la distracción de las voces: Incluye la realización de
diversas actividades distractoras como, por ejemplo, la lectura. A pesar de ser
técnicas útiles para algunos pacientes, sólo consiguen efectos transitorios.
2. Técnicas que promueven la focalización de las voces: Pretenden que el paciente
identifique las voces como propias (gradual reatribución de las voces), y consiguen
con ello efectos más duraderos. Se centran en instar al paciente a centrarse en la
forma y características físicas de las alucinaciones, luego en el contenido, y por
último en sus creencias respecto a las voces.
3. Técnicas para reducir la ansiedad

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 52.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 981.

169. De los siguientes elementos ¿cuáles son característicos en una sesión típica de
entrenamiento en habilidades sociales para el tratamiento de la esquizofrenia?:
1. Identificación del problema, exposición en imaginación, modelado y tareas para casa.
2. Identificación del problema, técnicas de relajación, modelado y tareas para casa.

78
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

3. Identificación del problema, reestructuración cognitiva, modelado y tareas para casa.


4. Identificación del problema, ensayos de conducta, modelado y tareas para casa.
Respuesta correcta: 4
El entrenamiento en habilidades sociales para el tratamiento de la esquizofrenia es una
forma de intervención que se centra en pacientes con un nivel de funcionamiento social
muy pobre, graves síntomas negativos y resistencia a otro tipo de intervenciones
terapéuticas. Recientemente se ha perfeccionado esta intervención a nivel técnico,
centrándose en aspectos de la rehabilitación que son relevantes para la vida
independiente en comunidad y desde un enfoque específico de solución de problemas. Los
primeros en desarrollar un conjunto de módulos estandarizados fueron Liberman et al.:
los módulos SILS (Social and Independent Living Skills). De manera específica, estos
entrenamientos utilizan muy diversas técnicas, incluyendo: identificación de problemas en
colaboración con el paciente, establecimiento de metas y especificación de las conductas
sociales necesarias para lograrlas, ensayos conductuales o role-playing, feedback positivo y
corrector, modelado social, práctica conductual, refuerzo social positivo, tareas para casa,
y refuerzo positivo y solución de problemas.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 963.

170. Los tratamientos cognitivo-conductuales para los síntomas positivos


(alucinaciones y delirios) son poco eficaces:
1. En fases agudas.
2. En fase prodrómica.
3. Con pacientes que toman psicofármacos.
4. Con pacientes en programas de intervención temprana.
Respuesta correcta: 1
Los tratamientos cognitivo-conductuales para los síntomas positivos (alucinaciones y
delirios) resultan muy útiles, e incluso esenciales, en la fase prodrómica del trastorno,
siendo un ingrediente indispensable en los programas de intervención temprana. Sin
embargo, no son demasiado eficaces en las fases agudas y necesitan complementarse con
la medicación en las fases de estabilización sintomática.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 71.

171. Entre los factores que han mostrado estar asociados a la adhesión a los
tratamientos terapéuticos NO se incluyen:
1. El tipo de síntomas que caracterizan a la enfermedad padecida.
2. La complejidad del tratamiento de la patología.
3. La actitud empática por parte del profesional.
4. Las variables sociodemográficas del paciente.
Respuesta correcta: 4
El conjunto de condiciones de tratamiento es el mejor predictor de la probabilidad de
adhesión. Así, cuanto más complejo, interferente con el estilo de vida, duradero y poco
supervisado sea el tratamiento, menor será la adhesión. Por otro lado, la satisfacción del
paciente con la relación terapéutica puede potenciar la adhesión. En cuanto a las actitudes
del terapeuta, la actitud empática se relaciona estrechamente con una mejor adhesión,
además de ser clave para conseguir el cambio terapéutico. Por último, señalar que las

79
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

variables del paciente son las que menor valor predictivo tienen, en concreto, las variables
sociodemográficas no parecen determinar la adhesión.

Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (2009). Manual de psicología de la salud, 3ª edición.


Página 248.

172. ¿En el tratamiento de la Anorexia Nerviosa ¿cuál es el factor predictor de


pobres resultados que mayor consenso ha mostrado a través de los estudios?:
1. Su comorbilidad con la bulimia nerviosa.
2. El inicio tardío de la anorexia nerviosa.
3. La mayor duración de la enfermedad antes de acudir a tratamiento.
4. El bajo apoyo familiar.
Respuesta correcta: 3
Los factores predictores más estudiados son el peso inicial de las pacientes cuando son
remitidas al tratamiento, la duración de la enfermedad, la edad de inicio del trastorno, la
presencia o ausencia de atracones y vómitos autoinducidos, el seguimiento de dietas, las
actitudes hacia el peso y la figura, y la comorbilidad de la AN (anorexia nerviosa) con otros
trastornos psicológicos. Sin embargo, independientemente de la edad de inicio del
trastorno, la duración o cronicidad de los síntomas anoréxicos es el único factor predictor
de pobres resultados encontrado por todas las investigaciones.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 148.

173. ¿Qué tratamiento se recomienda para el trastorno de la conducta alimentaria


no especificado?:
1. Programa de autoayuda guiada.
2. Terapia cognitivo-conductual.
3. Terapia interpersonal.
4. El tratamiento adecuado al trastorno de alimentación que más se asemeje al
trastorno alimentario que padece.
Respuesta correcta: 4
La Guía de Práctica Clínica para los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) propone
que si no hay evidencia que guíe la atención de los pacientes con Trastorno de Conducta
Alimentaria No Especificada, se recomienda a los profesionales sanitarios que sigan el
tratamiento de trastorno alimentación que más se asemeja al TCA que afecte a esa
persona.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria.


Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència
d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2009. Página 142.

174. En el tratamiento cognitivo-conductual para la bulimia nerviosa de Fairburn


¿cuál es el objetivo principal de la tercera fase?:
1. La prevención de recaídas.
2. La reestructuración cognitiva.
3. La modificación de las circunstancias ambientales que perpetúan el trastorno.

80
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

4. El establecimiento de autorregistros para el mantenimiento del cambio.


Respuesta correcta: 1
Fairburn fue el primero en aplicar un tratamiento cognitivo-conductual a la bulimia
nerviosa. Según Fairburn y Cooper, hay tres etapas de tratamiento: 1) Introducción y
educación, 2) Reestructuración cognitiva, y 3) Prevención de las recaídas.

81
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológico. Volumen II: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid:
Siglo XXI de España Editores. Página 204.
Perpiña, C. (2015) Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. Madrid: Síntesis.
Páginas 159-161.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 150.

175. ¿Cuál es el principal objetivo que se pretende con la técnica de exposición a


claves (Cue Exposure Theory, CET) en el tratamiento de la adicción a drogas?:
1. Que la persona con problemas de adicción a drogas sepa identificar las situaciones de
riesgo y así prevenir la recaída.
2. Se trata de utilizar señales para indicar en qué momento se deben poner en marcha las
habilidades adquiridas durante el periodo de tratamiento.
3. Entrenar para que la persona con problemas de adicción a drogas sepa identificar cuál
es la causa principal de su trastorno adictivo.
4. Se trata de conseguir mediante procedimientos de exposición y extinción que la
persona con problemas de adicción a drogas disminuya su reactividad ante las
claves o señales que están asociadas a las consecuencias del consumo.
Respuesta correcta: 4
Las técnicas de Cue Exposure Treatment (CET) están orientadas a reducir la reactividad a
las señales utilizando procedimientos de control estimular y de exposición. Estas técnicas
consisten en exponer al sujeto de forma repetida a señales que acostumbran a preceder la
ingestión de la droga, en ausencia de su consumo (prevención de respuesta). Con ello se
consigue la extinción de las respuestas condicionadas. Es una técnica básicamente
orientada a la prevención de recaídas, por lo que puede ser añadida a programas de
tratamiento más amplios.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 129.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 196.

176. Uno de los procedimientos habituales en el tratamiento de la adicción al juego


es motivar al jugador para que se incluya en la lista de autoexcluidos en bingos,
casinos y juego online, de manera que no pueda acceder a locales ni jugar a través
de Internet ¿en qué procedimiento psicológico se basa la autoexclusión?:
1. Control de estímulo.
2. Extinción.
3. Contracondicionamiento.
4. Represión.
Respuesta correcta: 1
Las técnicas de autocontrol tienen el objetivo de permitir que el sujeto aprenda a controlar
su conducta de juego, incluso volviendo a jugar, pero de una forma controlada. Como
estrategias para esto tenemos: distanciarse temporalmente del ambiente del juego,
disminuir la cantidad apostada, especializarse en un tipo de apuesta sin jugar a todo, tener
alguna frase para contrarrestar cuando sea necesario los errores cognitivos, etc. Entre
estas estrategias también podríamos incluir autoexcluirse en bingos, casinos y juego
online, de manera que no pueda acceder a locales ni jugar a través de Internet.

82
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Páginas 275, 288.

177. La técnica recomendada por el NIDA (National Institute On Drug Abuse) para el
tratamiento de la adicción a la cocaína es el Reforzamiento Comunitario con Terapia
de Incentivo. En lo que se refiere a la terapia de incentivo, los puntos (también
denominados vouchers) se obtienen por:
1. No haber tenido problemas con padres o familiares por el hecho de haber consumido
durante la semana.
2. Participar activamente en las terapias (individuales o de grupo).
3. Resultados negativos en los análisis de orina.
4. Cumplimentar adecuadamente los autorregistros.
Respuesta correcta: 3
La Terapia de Incentivo es un procedimiento de manejo de contingencias que refuerza la
abstinencia. Se obtienen puntos por resultados negativos en los análisis de orina,
aumentándose los puntos que se gana con cada análisis negativo. Así, los pacientes pueden
ganar un incentivo más valioso por análisis de orina negativos de forma consecutiva. Los
puntos ganados no pueden ser perdidos. Estos puntos se canjean por premios como
descuentos en tiendas, materiales, cursos de formación, ofertas de empleo, etc.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 200.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 122.

178. ¿Cuáles son los componentes del programa de intervención psicoeducativa


desarrollado por Fawzy y colaboradores para pacientes con cáncer?:
1. Entrenamiento conductual en el manejo del estrés, apoyo emocional,
entrenamiento en habilidades de afrontamiento e información y/o educación
para la salud.
2. Información, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y
relajación muscular progresiva.
3. Estrategias para el manejo del estrés, relajación en imaginación, educación para la
salud y técnicas de exposición en imaginación o en vivo.
4. Estrategias para la detención del pensamiento, información y/o educación para la
salud, terapia narrativa y estrategias de regulación emocional.
Respuesta correcta: 1
Fawzy et al. Realizaron una investigación sobre la intervención en pacientes con
melanoma maligno, y usaron para ello procedimientos específicos y estructurados que
habían sido efectivos en otros estudios: Información sobre la salud, técnicas de manejo del
estrés (conocimiento de las reacciones al estrés, técnicas de relajación, imaginación
guiada, relajación muscular progresiva y autohipnosis), y entrenamiento en técnicas de
afrontamiento a situaciones específicas relacionadas con la enfermedad y su tratamiento.
Se llevó a cabo mediante un formato grupal de 6 semanas. La interacción entre los
miembros del grupo potenció el apoyo emocional de los participantes.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 72,
80.

83
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

179. La intervención conductual dirigida a prevenir el riesgo de la enfermedad


cardiovascular tiene por objetivo la modificación, entre otros factores de:
1. Los niveles de presión sanguínea.
2. Los estilos de vida.
3. El patrón de Conducta Tipo B.
4. La autoestima.
Respuesta correcta: 2
Las intervenciones conductuales han pretendido tanto la prevención en población de alto
riesgo como el tratamiento y rehabilitación de los pacientes tras un episodio
cardiovascular. En el caso de la prevención se ha tratado de cambiar las conductas que
aumentan la vulnerabilidad de la persona, centrándose en la modificación de los hábitos y
estilos de vida (dieta, obesidad, tabaco…), los factores psicosociales (patrón de conducta
tipo A, estados depresivos y otras manifestaciones emocionales como ira, ansiedad u
hostilidad), y la adherencia a las medidas de prevención.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página
103.

180. El cuestionario general de calidad de vida para pacientes con cáncer QLQ-C30
elaborado por la EORTC (European Organization for Research and Therapy of
Cancer) evalúa una serie de dominios entre los que NO se incluye:
1. Las áreas funcionales (física, emocional, social, cognitiva y de rol).
2. Los síntomas físicos presentes.
3. El bienestar espiritual.
4. El impacto económico del cáncer.
Respuesta correcta: 3
La Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) creó
el Grupo de Calidad de Vida, que desarrolló un cuestionario para evaluar la calidad de vida
de los pacientes que participan en ensayos clínicos sobre el cáncer: el Quality of Life
Questionnaire (QLQ). La característica más relevante de este cuestionario se encuentra en
su estructura modular, de manera que cuenta con una parte central del instrumento
aplicable a todos los enfermos de cáncer y, paralelamente, una serie de módulos
específicos adaptados a cada tipo de cáncer. El QLQ-C30 representa la más actual de las
versiones, e incluye 30 ítems que se agrupan en cinco escalas funcionales (funcionamiento
físico, social, emocional, cognitivo y rol), tres escalas de síntomas (fatiga, dolor, náuseas y
vómitos), una escala global de salud/calidad de vida y un número de ítems individuales
relacionados con los síntomas de la enfermedad y su tratamiento, así como un ítem de
impacto económico. Las respuestas a los ítems de las escalas se refieren a “la semana
pasada,” excepto la escala de funcionamiento físico del paciente cuyo marco temporal es el
presente.

Benítez del Rosario, M.A., & Salinas Martín, A. (2000). Cuidados paliativos y atención
primaria. Aspectos de Organización. Ed. Springer. Página 197.
Ortiz, J. D. M., & Pérez, M. J. S. (2005). Evaluación de calidad de vida en pacientes con cáncer:
una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 14(1). Páginas 38-39.

181. ¿Qué consecuencias sobre el periodo refractario psicológico (PRP) tiene el


hecho de incrementar el intervalo (SOA) entre la presentación de los estímulos?:

84
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. Un aumento del mismo.


2. Una disminución del mismo.
3. La eliminación del mismo.
4. No tiene ninguna consecuencia.
Respuesta correcta: 2
El periodo refractario psicológico (PRP) es uno de los argumentos utilizados a favor de la
existencia de un cuello de botella en el procesamiento. Este cuello de botella hace
referencia a lo que Welford explica como la necesidad de finalizar el procesamiento del
primer estímulo antes de poder comenzar el procesamiento del siguiente; es decir Welford
afirma la existencia de un límite central en la capacidad de procesamiento humana. El PRP
se origina cuando se presentan en sucesión rápida dos estímulos que requieren sendas
respuestas, de manera que el segundo de los estímulos se presenta antes de haber podido
responder al primer, por lo que la segunda respuesta tiende a retrasarse. Cuanto más
próximos se presenten ambos estímulos, más tenderá a aumentar el retraso en la
respuesta al segundo, lo que se conoce como PRP. Por el contrario, por cada milisegundo
de incremento de la SOA (sincronía o intervalo de tiempo que transcurre entre la
presentación de los dos estímulos), habrá una disminución en el tiempo de reacción al
segundo estímulo.

Elizabeth A. Styles. Psicología de la atención (2011). Madrid: Editorial Ramón Areces.


Páginas 21, 207.

182. ¿Qué procedimiento operante tiene como consecuencia la retirada de un


reforzador positivo tras la ejecución de la respuesta?:
1. Castigo positivo.
2. Omisión.
3. Escape.
4. Reforzamiento negativo.
Respuesta correcta: 2
El entrenamiento en omisión es un procedimiento que incluye una contingencia negativa
entre la respuesta instrumental y un suceso ambiental. En éste, la respuesta instrumental
previene la presentación de un estímulo apetitivo o placentero. No hay que confundirlo
con el reforzamiento negativo, el cual consistiría en que la conducta meta va seguida de la
retirada de un estímulo aversivo. Presentamos una tabla clarificadora de los diversos
conceptos a continuación:

NOMBRE DEL CONTINGENCIA


RESULTADO
PROCEDIMIENTO RESPUESTA-CONSECUENCIA

Positivo: la respuesta Reforzamiento o


Reforzamiento positivo produce un estímulo incremento en la tasa de
apetitivo respuesta
Positivo: la respuesta
Supresión o disminución
Castigo (castigo positivo) produce un estímulo
en la tasa de respuesta
aversivo
Negativo: la respuesta
Reforzamiento o
Reforzamiento negativo elimina o previene la
incremento en la tasa de
(escape o evitación) ocurrencia de un estímulo
respuesta
aversivo
Entrenamiento en omisión Negativo: la respuesta Supresión o disminución
(RDO) elimina o previene la en la tasa de respuesta

85
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

ocurrencia de un estímulo
apetitivo

Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Páginas 134-


135.

183. En un programa de intervalo variable de 20 seg. (IV20) ¿cuándo se refuerza la


conducta de un individuo?:
1. Cada vez que transcurren, por término medio, 20 seg.
2. Siempre que en el intervalo medio de 20 seg. se haya emitido el número de respuestas
establecido por el experimentador.
3. Tras la emisión de cualquier respuesta que ocurra en el intervalo medio de 20 seg.
4. Por término medio cada 20 seg. y una vez que se ha emitido la respuesta.
Respuesta correcta: 4
- Programa de Razón Fija (RF): El reforzamiento depende de la realización de un
número exacto de respuestas por parte del organismo. Por ejemplo, en un
programa de RF reforzamos siempre que el organismo realiza la conducta 7 veces.
- Programa de Razón Variable (RV): El reforzamiento depende de un número
predecible de respuestas por cada reforzador, pero dicho número de respuestas
varía para la entrega de cada recompensa. El valor numérico del programa de RV
indica el número medio de respuestas requerido para conseguir el reforzador. Por
ejemplo, en un programa de RV7 el organismo debe realizar la conducta en primer
lugar 5 veces, luego 9 y luego 7, siempre manteniendo la media de 7.
- Programa de Intervalo Fijo: El reforzamiento depende de si se realiza la respuesta
objetivo después de que haya transcurrido un tiempo establecido de forma exacta
tras la última entrega del reforzador. Por ejemplo, se reforzaría cuando el
organismo realiza la conducta objetivo una sola vez después de 20 segundos desde
el último reforzador.
- Programa de Intervalo Variable: El reforzamiento depende de la realización de la
respuesta objetivo después de que haya transcurrido una cantidad de tiempo
desde la entrega del último reforzador, que fluctúa alrededor de un tiempo
determinado. Por ejemplo, se reforzaría cuando el organismo realiza la conducta
objetivo una sola vez después de 20 segundos por término medio desde el último
reforzador.
Así pues, el programa de intervalo es un tipo de reforzamiento que depende del tiempo y
de la realización de la conducta tras dicho tiempo, teniéndose que cumplir ambas
variables para recibir el refuerzo.

Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Páginas 164-


168.

184. ¿Qué tipo de condicionamiento permite adquirir condicionamiento clásico sin


la presencia de un estímulo incondicionado primario?:
1. Condicionamiento hacia atrás.
2. Condicionamiento de huella.
3. Contracondicionamiento.
4. Condicionamiento de orden superior.

86
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Respuesta correcta: 4
El criterio pavloviano de fuerza biológica afirma que las respuestas a un EC no son tan
intensas como las respuestas ante el EI antes del condicionamiento, es decir, existe una
menor fuerza biológica en el caso del EC. Partiendo de esto, un estímulo puede hacer de EI
(Estímulo Incondicionado) tras haber sido fuertemente condicionado. Por ejemplo, un
tono (EC) que se ha emparejado repetidamente con comida (EI), puede actuar, tras un
número suficiente de emparejamientos, como un nuevo EI a emparejar con otro EC como,
por ejemplo, un destello de luz. Esto recibe el nombre de condicionamiento de orden
superior.
El contracondicionamiento consiste en que la respuesta dada por un organismo a un EC se
empareja con un EI que provoca una reacción opuesta. El condicionamiento hacia atrás y
el condicionamiento de huella son dos procedimientos típicos de condicionamiento
pavloviano, al igual que el condicionamiento de demora corta, el de demora larga o el
simultáneo. Todos ellos se distinguen en función del tiempo que transcurre entre el inicio
y fin del EC y del EI, así como de el orden en que se presentan.

Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Páginas 75, 96.

185. Al valor de una dimensión física, por encima o por debajo de la cual se detecta
o no se detecta un estímulo, o la cantidad mínima de estimulación capaz de producir
una sensación el 50% del tiempo se le conoce como:
1. Umbral diferencial.
2. Umbral absoluto.
3. Umbral de descarga.
4. Umbral de reconocimiento.
Respuesta correcta: 2
El umbral absoluto se define como el valor de la dimensión física, por encima y por debajo
de la cual se detecta o no se detecta el estímulo o la cantidad mínima de estimulación
capaz de producir una sensación. El procedimiento básico para la determinación del
umbral absoluto es el método de los estímulos constantes, que consiste en la presentación
repetida, a lo largo de la sesión experimental, de un estímulo graduado en un rango de 5 a
9 valores diferentes de intensidad. El umbral diferencial, en cambio, es el incremento
mínimo de la estimulación que permite detectar un cambio en la sensación.

Luna, D., Tudela, P. (2008). Percepción visual. Madrid: Editorial Trotta. Páginas 307, 309.

186. El fenómeno de las Bandas de Mach se explica por el mecanismo de neurológico


de:
1. La inhibición de retorno.
2. El periodo refractario psicológico.
3. La inhibición lateral.
4. La ceguera para el cambio.
Respuesta correcta: 3
El mecanismo de inhibición lateral es el responsable del fenómeno llamado Bandas de
Mach. En éste, la estimulación visual de un campo receptivo no sólo excita la neurona
sensorial sino que, simultáneamente, inhibe las que tienen campos receptivos próximos,
concretamente a las neuronas en cuyos campos se producen saltos de luminosidad, siendo
en la línea de contacto entre bandas donde se manifiesta el efecto de la inhibición lateral.
Así, percibimos mejor los cambios en la intensidad de la estimulación sensorial o zonas de

87
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

contraste. En las bandas de Mach, justo en las soluciones de continuidad (en la línea de
contacto entre bandas) es donde percibimos mayor contraste.

Goldstein, E.B. (2011). Sensación y percepción. Ed: Cengage Learning. Página 64.
Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García
Lecmberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos
Biológicos de la Conducta. Volumen 2. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 442-443.

187. Según la ley de Fechner:


1. La sensación se incrementa en la misma proporción que lo hace la magnitud del
estímulo.
2. Es imposible saber si una sensación es más intensa que otra.
3. La sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo, o del
número de veces que la magnitud del estímulo supera al umbral absoluto.
4. La magnitud de la sensación puede ser medida de forma directa.
Respuesta correcta: 3
Fechner hizo importantes aportaciones al estudio de la psicofísica. Uno de sus desarrollos
más importantes fue el establecimiento de las relaciones entre el dominio psicológico y el
dominio físico través de la formulación de su ley, según la cual la intensidad de la
sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo. Que se traduce en la
fórmula siguiente:

S = K log (I)

Siendo s la magnitud de la experiencia subjetiva, I la intensidad del estímulo o magnitud


física y K una constante que depende de la dimensión. Así, para que la sensación aumente
en progresión aritmética, la intensidad del estímulo debería aumentar en progresión
geométrica.

Luna, D., Tudela, P. (2008). Percepción visual. Madrid: Editorial Trotta. Página 308.

188. ¿Cómo se denomina al fenómeno de recordar algo que se había olvidado, sin
que medie un nuevo aprendizaje o cualquier otro proceso de mejora en la capacidad
para revivir experiencias pasadas?:
1. Reminiscencia.
2. Hipoamnesia.
3. Metamemoria.
4. Amnesia postraumática.
Respuesta correcta: 1
El concepto de reminiscencia tiene su origen en los estudios de Ballard con niños de
primaria. En dicho estudio se pidió a los niños que memorizaran un poema. A lo largo de
diversos episodiso de recuerdo Ballard observó que los niños a menudo recordaban
versos del poema que no se recordaban previamente. Es a esto a lo que llamó
reminiscencia, y lo definió como “recordar algo olvidado sin reaprenderlo” o “un proceso
de mejora gradual de la capacidad para revivir experiencias previas. Cuando el recuerdo
global mejora a través de las pruebas de memoria (cuando la reminiscencia supera al
olvido), se dice que se produce hipermnesia, para diferenciarlo de la amnesia que se da
con el paso del tiempo. Por tanto, este concepto puede definirse perfectamente como
“recordar algo que se había olvidado, sin que medie un nuevo aprendizaje o cualquier otro
proceso de mejora en la capacidad para revivir experiencias pasadas”.

88
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Baddeley, A., Eysenck, M.W., Anderson, M.C. (2010). Memoria. Madrid: Ed. Alianza. Página
265.

189. ¿Cuál es el procedimiento diseñado por Ebbinghaus para medir la retención o


el olvido?:
1. El método de los ahorros.
2. La técnica del informe parcial.
3. La técnica del informe total.
4. El paradigma de costes-beneficios.
Respuesta correcta: 1
El procedimiento diseñado por Ebbinghaus para medir la retención o el olvido recibe el
nombre de método de los ahorros. Este método consistía en repetir un número
determinado de veces series de sílabas sin sentido y tratar de recordarlas en el mismo
orden después de 20 minutos, 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días. Utilizó sílabas
inventadas construidas con series de 3 letras con una estructura de consonante – vocal –
consonante. Así, se medía el tiempo del reaprendizaje de dichas listas de sílabas para ver
cuántos intentos “se ahorraba”.

Ballesteros Jiménez, S. (2010) Psicología de la memoria. UNED-Universitas. Páginas 37-38.

190. El dinamizador fundamental de la conducta para Carl Rogers es:


1. El incentivo.
2. La disonancia cognoscitiva.
3. La necesidad de afiliación.
4. La tendencia a la realización o actualización.
Respuesta correcta: 4
La motivación puede estudiarse desde diversos niveles de análisis: el fisiológico, el
individual, el social o el filosófico. En este último nivel en vez de utilizar deducciones
experimentales, se utilizan argumentos filosóficos. Aquí encontraríamos las teorías
psicoanalíticas de Freud, en las que se considera la motivación como algo negativo, y otras
teorías de orientación humanista como Rogers y Maslow. Para estos dos últimos autores la
conducta humana busca la autorrealización. Por ello, la motivación es un estado positivo
que nos impulsa a alcanzar el pleno potencial de la persona. Estos términos son difíciles de
probar experimentalmente, y por ello se circunscriben en el nivel filosófico del estudio de
la motivación y no pueden considerarse planteamientos científicos.

Sanz, M.T., Menéndez, F.J., Rivero, M.P., y Conde, M. Psicología de la Motivación. UNED, Sanz y
Torres. Página 39.

191. En la Teoría del Campo de Kurt Lewin la distancia psicológica:


1. Es directamente proporcional a la intensidad de la fuerza.
2. Es inversamente proporcional a la intensidad de la fuerza.
3. Exhibe las mismas propiedades de los espacios físicos.
4. Sólo se puede recorrer en una única ruta para conseguir una meta.
Respuesta correcta: 2
La Teoría del campo de fuerza de Lewin entiende la motivación desde un punto de vista
molar, destacando la naturaleza activa de la conducta. El espacio vital para este autor
representa la totalidad de situaciones, tanto internas (circunstancias psicológicas) como

89
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

externas (circunstancias ambientales), que determinan la conducta en un momento dado.


El espacio vital no es el espacio geográfico, sino el mundo tal y como afecta al sujeto, por lo
que se trata del ambiente subjetivo de la persona tal y como lo percibe ella. Conocer este
espacio vital permite predecir la conducta del sujeto. Lewin considera dos factores que
influyen en la consecución de una meta a través de dicho espacio vital: la tensión, que es
una motivación interna que sirve para movilizar la conducta con objeto de reducir la
tensión, y la fuerza o intensidad motivacional con que el sujeto trata de conseguir la meta.
Esta fuerza está en función de la distancia psicológica entre el sujeto y la meta. Así, la
motivación o fuerza de la conducta está en función de la tensión y las metas del entorno
psicológico; pero, a su vez, esta función es inversamente proporcional a la distancia
psicológica entre la persona y dichas metas: a mayor distancia la fuerza es menor. Por
último, Lewin señala que para conseguir una meta determinada no existe una sola ruta
válida.

Sanz, M.T., Menéndez, F.J., Rivero, M.P., y Conde, M. Psicología de la Motivación. UNED, Sanz y
Torres. Páginas 205-209.
Vélaz Rivas, J.I. (1996) Motivos y Motivación en la Empresa. Ed. Díaz de Santos. Página 184.

192. Uno de los factores relacionados con la patogenia del síndrome de Tourette es:
1. Una menor respuesta de la hormona adrenocorticotropa (ACTH).
2. El aumento de los niveles de anticuerpos IgG3 y IgA.
3. El aporte insuficiente de oxígeno y nutrientes en las primeras etapas de vida.
4. Una baja sensibilidad del eje hipotálamohipófiso-suprarrenal.
Respuesta correcta: 3
Esta pregunta no ha podido localizarse en los manuales de referencia que se acostumbran
a usar. El DSM-IV-TR sólo indica que un posible factor de riesgo sería causas genéticas,
pero esto no aparece como alternativa entre las opciones de respuesta. DSM-5 apunta que
los siguientes factores genéticos y fisiológicos agravan el trastorno de tics:
“Complicaciones obstétricas, mayor edad parental, bajo peso al nacer, y una madre
fumadora “. La mayor parte de los manuales de referencia aluden a la genética como
principal factor de riesgo, aunque sin poder determinar cuáles de ellos son predominantes
en el Síndrome de la Tourette. Sin embargo, actualmente no hay acuerdo respecto a su
etiología, aunque se cree que es orgánica. Numerosos artículos sí que hacen referencia a
factores de riesgo como náuseas y vómitos graves durante el primer semestre de embrazo,
estrés psicológico grave durante el embrazo, consumo de café, alcohol o tabaco durante el
embrazo, bajo peso al nacer con evidencia de dilatación ventricular, hipoxia transitoria o
isquemia durante el parto (trabajo de parto de >24h), uso de fórceps, sufrimiento fetal, y
bajas puntuaciones Apgar.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 455.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 83.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 130.
Leckman, J. F. (November 16, 2002). Tourette’s syndrome. THE LANCET: Volume 360.
[www.thelancet.com]

90
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

193. ¿Cuál es el enunciado correcto sobre el Mutismo Selectivo?:


1. Los niños con este trastorno no poseen habilidades lingüísticas normales.
2. El lenguaje receptivo suele estar deteriorado.
3. No aparece en el ámbito familiar ni de primer ni de segundo grado.
4. Su inicio suele ser antes de los cinco años de edad.
Respuesta correcta: 4
Los criterios de DSM-IV-TR para el Mutismo Selectivo son:
- Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que
se espera que hable, p.ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
- La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
- La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes
de escuela).
- La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del
lenguaje hablado requerido en la situación social.
- El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la
comunicación (p.ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de
un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
Así pues, como podemos observar, estos niños sí poseen habilidades lingüísticas normales,
sin deterioros de tipo receptivo ni expresivo. En cuanto al curso, DSM-IV-TR afirma que el
mutismo selectivo suele iniciarse antes de los 5 años de edad.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 145-146.

194. En la enuresis nocturna los escapes de orina se producen habitualmente en:


1. El segundo tercio de la noche.
2. El primer tercio de la noche.
3. El tercer tercio de la noche.
4. A cualquier hora de la noche.
Respuesta correcta: 2
La enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los
vestidos, según el criterio A del DSM-IV-TR. Esta dolencia puede ser sólo nocturna, diurna
o nocturna y diurna. El subtipo nocturno es el más frecuente y se define como la emisión
de orina sólo durante el sueño nocturno. El episodio enurético en este caso ocurre
típicamente durante el primer tercio de la noche. Ocasionalmente, la emisión tiene lugar
durante el período de movimientos oculares rápidos (REM) del sueño y en este caso el
niño puede recordar un sueño que implica el acto de orinar.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 136-137.

195. ¿Cuál es la característica del niño con TDAH ante las “respuestas prepotentes”:
1. Tiene dificultades para inhibirlas.
2. Son problemáticas para él puesto que derivan de una situación de frustración.
3. Son las conductas cuya realización le supone un mayor grado de dificultad.
4. Son las que puede inhibir con mayor facilidad.
Respuesta correcta: 1

91
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Hay autores que consideran esencial en las funciones ejecutivas la inhibición de


respuestas inapropiadas a la situación y la tarea que impiden el logro de la meta principal,
es decir, el comportamiento adaptativo. Se distinguen 3 formas de inhibición de las
respuestas:
- Inhibir conductas imperiosas o de alta probabilidad de aparición.
- Detener una respuesta que ya está en marcha.
- Controlar, frenar o inhibir interferencias.
La finalidad de inhibir respuestas es conseguir un funcionamiento adecuado y orientado a
la meta, así como un nivel de adaptación satisfactorio. Estas variables son esenciales en la
hiperactividad donde existe un déficit severo y específica en todas las formas de inhibición
de respuestas provocando dificultades en la memoria de trabajo, interiorización del
lenguaje, autorregulación de afecto-motivación-arousal y reorganización.

López, C., y Romero, A. (2014). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y la


adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide. Página 51.

196. ¿Cuál de los siguientes es un componente principal de la técnica de la inversión


del hábito para los tics simples?:
1. El reforzamiento positivo de los esfuerzos del niño por inhibir el tic.
2. La práctica de una respuesta incompatible o competitiva a su aparición.
3. El uso combinado de procedimientos operantes con psicofármacos.
4. La práctica negativa contingente.
Respuesta correcta: 2
El procedimiento de inversión del hábito de Azrin y Nunn para el tratamiento de los tics
simples consta de 4 fases:
- Conciencia: fomentar la toma de conciencia y la detección temprana de los tics y
hábitos nerviosos.
- Respuesta competitiva: alentar a la persona a realizar una respuesta competitiva
que reemplace a la conducta problema.
- Motivación: motivar a la persona para que realice lo aprendido en las fases previas.
- Generalizar los resultados del tratamiento a todas las áreas de su vida.
De todas estas fases hay dos componentes esenciales en el procedimiento de inversión del
hábito, que tanto juntos como por separado han mostrado su eficacia en el tratamiento de
estos trastornos. Los dos elementos a los que aludimos son: el entrenamiento en aumentar
la conciencia de ocurrencia de los tics o hábitos nerviosos, y la práctica de una respuesta
competitiva de forma contingente a su aparición.

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 319.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Páginas 557-558.

197. Según el modelo de autorregulación de Barkley aplicado al TDAH ¿cuál de estos


patrones conductuales ayuda a definir el déficit subyacente del trastorno?:
1. Una especial sensibilidad hacia los estímulos aversivos del medio.
2. Una incapacidad para generar “conductas gobernadas por reglas”.
3. Una respuesta normal hacia los estímulos positivos del medio.
4. Una aversión generalizada ante todo tipo de norma.
Respuesta correcta: 2

92
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

La conducta gobernada por reglas se da en respuesta a un estímulo verbal precedente y se


acomoda a las condiciones (reglas) que éste determina. Una regla es un estímulo que
especifica las consecuencias que tendrá una determinada conducta. Según Barkley,
muchas de las dificultades que los niños hiperactivos presentan guardan relación con un
déficit en la conducta gobernada por reglas. En los niños hiperactivos, entre las posibles
causas que apunta Barkley por las que ciertas reglas no consiguen provocar las conductas
deseadas en ellos, encontramos un efecto inusualmente rápido de habituación o saciación
ante los reforzadores, y un déficit en la manera habitual con la que los programas de
refuerzo mantienen la conducta a lo largo del tiempo.

Caballo, V., Simon, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos
generales. Madrid: Pirámide. Página 414.

198. Los niños y adolescentes con Fobia Social Generalizada:


1. Presentan mayor afectación en su funcionamiento psicosocial que los niños con
fobia social específica.
2. Muestran una edad de inicio más tardía que los niños con fobia social específica.
3. Suelen tener un número inferior de familiares de primer grado diagnosticados de fobia
social.
4. Presentan las mismas características que los niños con fobia social específica.
Respuesta correcta: 1
La característica esencial del trastorno de ansiedad social (fobia social) es el miedo
persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que
resulten embarazosas (criterio A del DSM-IV-TR). En esta edición del DSM se podía
especificar que si dicha fobia era generalizada: si los temores hacían referencia a la
mayoría de las situaciones sociales. En DSM-5 hay un pequeño cambio ya que se puede
especificar si es de tipo “sólo actuación” (si el miedo se limita a hablar o actuar en público).
Los individuos con fobia social generalizada tienen miedo tanto a actuar en público como a
situaciones sociales interactivas. Los individuos con fobia social generalizada pueden ser
más propensos a presentar deficiencias en sus habilidades sociales y a padecer un serio
deterioro de sus relaciones sociales y laborales (funcionamiento psicosocial).

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 502-503.

199. El Trastorno Negativista Desafiante:


1. Implica un patrón de conducta desafiante, discutidor, acompañado de indiferencia
afectiva.
2. Se considera grave cuando los síntomas aparecen en dos entornos diferentes.
3. Es un trastorno heterogéneo que se acompaña de problemas en el
comportamiento, la regulación del humor y de las emociones.
4. Es más prevalente en niñas que en niños (1,4:1).
Respuesta correcta: 3
La característica básica del Trastorno Negativista Desafiante (TND) es un patrón
recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a
figuras de autoridad. Incluye problemas de regulación del humor y las emociones como
accesos de cólera, ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por otros, mostrarse
resentido o iracundo..., así como problemas de comportamiento como negarse a cumplir
demandas de los adultos, terquedad, hacer actos que molesten a otros deliberadamente,
ser vengativo, etc. Durante los años escolares puede haber baja autoestima, labilidad

93
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

emocional, baja tolerancia a la frustración, etc. Este trastorno es algo más prevalente en
hombres que en mujeres antes de la pubertad (niños 1,4 : niñas 1), pero probablemente
las tasas se igualen más adelante. Los especificadores que usa el DSM-5 para señalar la
gravedad actual del trastorno son los siguientes:
- Leve: los síntomas se limitan a 1 entorno.
- Moderado: Algunos síntomas aparecen en 2 entornos por lo menos.
- Grave: Algunos síntomas aparecen en 3 o más entornos.

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Páginas 505-507.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Páginas 462-463.
Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 507.

200. ¿En qué consiste básicamente el entrenamiento o condicionamiento


“gastroileal” en casos de encopresis?:
1. Es una forma especial de entrenamiento en biofeedback.
2. Es un tratamiento mixto, farmacológico y conductual.
3. Es un entrenamiento conductual basado en el manejo de estímulos fisiológicos
pertinentes.
4. Es un entrenamiento basado en técnicas de reforzamiento positivo.
Respuesta correcta: 3
Los métodos conductuales en el tratamiento de la encopresis tienen como objetivo
enseñar, aumentar y mantener las conductas que intervienen en la continencia:
discriminar las señales fisiológicas que preceden a la defecación, responder lo antes
posible a la «llamada del intestino», acudiendo al lugar socialmente indicado, y sentarse en
el inodoro y relajar el esfínter externo para permitir la expulsión de las heces. El fin último
es que el niño aprenda una rutina defecatoria que le permita funcionar con autonomía sin
ensuciarse. En el tratamiento conductual se emplean diversas técnicas, entre ellas
encontramos:
- Reforzamiento positivo.
- Castigo: práctica positiva, entrenamiento en limpieza y sobrecorrección.
- Entrenamiento en hábitos de defecación (multicomponente): control de estímulos,
condicionamiento gastroileal, reforzamiento positivo, incitadores (enemas o
supositorios), y desvanecimiento.
- Desensibilización: respuestas incompatibles con la ansiedad.
- Entrenamiento en habilidades: incrementar el consumo de fibra, relajación
muscular, respuestas musculares apropiadas, conductas de higiene, habilidades de
enfrentamiento.
- Biofeedback.

Terapia psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos. Fco. Javier Méndez
Carrillo y colab. Editorial Pirámide 2006. Página 303.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página
170.

201. ¿Para qué grupo de edad está indicada la técnica de la tortuga?:


1. Niños pequeños (Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria).

94
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. Niños mayores (últimos cursos de Educación Primaria).


3. Preadolescentes (primeros cursos de Educación Secundaria).
4. Adolescentes (últimos cursos de Educación Secundaria y Bachillerato).
Respuesta correcta: 1
El tratamiento del niño con TDAH debe centrarse conjuntamente en el niño, en los padres
y en la escuela. En concreto, debe haber un tratamiento farmacológico y cognitivo-
conductual individualizado, pautas educativas para los padres y técnicas cognitivo-
conductuales para aplicar en clase. Los objetivos de la intervención terapéutica en niños
con TDAH son: mejorar la capacidad de atención, incorporar estrategias cognitivas para
facilitar el aprendizaje, minimizar el retraso en relación con sus compañeros y aumentar el
control de la impulsividad. Las intervenciones centradas en la mejora de la
autorregulación incluyen programas de comunicación orientados a resolver las
dificultades interpersonales del niño para conseguir una mejor adaptación social, así como
para dotarle de una mayor conciencia del impacto negativo de sus conductas
problemáticas en los demás. Hay muchas técnicas que pueden ser utilizadas, por ejemplo,
las técnicas de resolución de problemas, que están indicadas para tranquilizar al niño y
enseñarle a controlar sus conductas hiperactivas impulsivas. En niños más pequeños se
utiliza una variante denominada la técnica de la tortuga. Por otra parte, los contratos de
contingencias se utilizan especialmente con adolescentes para poder llegar a compromisos
que satisfagan a ambas partes (por ejemplo, padres-hijos, profesor-alumno, etc.).

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página
142.

202. ¿Qué estrategia se suele desaconsejar en el tratamiento psicológico de la


enuresis durante el periodo de entrenamiento?:
1. Reforzamiento por mantener la cama seca.
2. Extinción en los episodios enuréticos.
3. Restricción de la ingesta de líquidos.
4. Fomento de hábitos de sueño.
Respuesta correcta: 3
El tratamiento conductual está ampliamente consolidado como intervención psicológica
de la enuresis nocturna. Este tratamiento ha sido desarrollado a partir de tres
procedimientos básicos: el método de la alarma de Mowrer y Mowrer, el entrenamiento en
retención de orina de Kimmel y Kimmel, y el entrenamiento en cama seca de Azrin, Sneed
y Foxx. Las intervenciones actuales combinan las técnicas utilizadas en estos 3
procedimientos, aunque el método de la alarma urinaria es el elemento central de la
mayor parte de las intervenciones. Otro denominador común de los tratamientos
psicológicos para la enuresis nocturna es la potenciación de la ingestión de líquidos para
que el niño incremente su necesidad de orinar durante la noche, logrando así un
sobreaprendizaje; por tanto, la restricción de la ingesta está desaconsejada.

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 357.
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, III.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 177.

203. ¿Qué clase de reforzamiento diferencial aplica el profesor al escolar con


problemas de comportamiento cuando le refuerza por cada recreo sin peleas?:

95
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

1. Reforzamiento diferencial de conductas alternantes.


2. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles.
3. Reforzamiento diferencial de otras conductas.
4. Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conductas.
Respuesta correcta: 3
El Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) es un procedimiento para reducir o
eliminar conductas, al igual que la extinción y el castigo. En el RDO se evita el
reforzamiento de la conducta problema mientras que se refuerzan conductas alternativas.
Así, se refuerza cualquier conducta del sujeto con excepción de la que se quiere eliminar.
Es por esto que la respuesta correcta es la 3, ya que si se refuerza a un niño por cada
recreo sin peleas se está reforzando toda conducta que no sea pelearse. Los distintos tipos
de Reforzamiento diferencial de otras conductas se exponen a continuación:
- Reforzamiento Diferencial de conductas Incompatibles (RDI): Consiste en reforzar
una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar.
- Reforzamiento Diferencial de conductas Alternativas (RDA): Se usa cuando no es
posible encontrar conductas incompatibles con la conducta problema. En este caso
se refuerzan conductas que compitan con la conducta problema, pero que no son
del todo incompatibles.
- Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes: Se refuerzan
conductas que permiten alcanzar las mismas metas que la conducta problema,
pero de forma más adaptativa.
- Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta: Pretende disminuir la
frecuencia de una conducta, pero no eliminarla completamente.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 168, 169, 184.
Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 330.

204. ¿Qué son las escenificaciones emotivas?:


1. Una modalidad de entrenamiento en habilidades sociales.
2. Una modalidad de reestructuración cognitiva.
3. Una modalidad de entrenamiento en relajación.
4. Una modalidad de exposición.
Respuesta correcta: 4
Las técnicas de exposición proceden de la técnica de Desensibilización Sistemática (DS)
desarrollada por Wolpe, la cual es la primera técnica de exposición utilizada en Terapia de
Conducta. Existen diversos tipos de DS, o, dicho de otra forma, modalidades de exposición.
Entre ellas encontramos la técnica de escenificaciones emotivas creada por Méndez cuyo
objetivo es suscitar un estado emocional diferente e incompatible con la ansiedad
mediante las emociones positivas que surgen durante el juego. Este programa incluye la
exposición gradual en vivo con el estímulo temido, así como modelado participante y
reforzamiento positivo de las respuestas de aproximación a los estímulos fóbicos. El
terapeuta puede proporcionar ayudas como inducción verbal, guía física, empleo del
humor… Como vemos, se trata de un paquete integrado de tratamiento.

Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca Nueva. Página 100.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Páginas 241, 245.

96
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

205. ¿Qué posición es más indicada para prevenir el desmayo en la hematofobia?:


1. De pie en posición de afrontamiento.
2. Sentado en posición de relajación.
3. Tumbado en posición de Trendelenburg.
4. En cualquier posición puesto que es irrelevante.
Respuesta correcta: 3
En el tratamiento de la hematofobia, o la fobia a la sangre/inyecciones/daño (SID), es
conveniente consultar con un médico antes de iniciar la exposición en vivo (EV) para
comprobar que no haya ninguna posible condición médica que pueda ser perjudicial para
la realización de esta intervención. Para prevenir el desmayo se han utilizado técnicas
como tumbarse, bajar la cabeza hasta las rodillas estando sentando, inducción de tensión
muscular y producción de respuestas de enfado a través de la imaginación. Este tipo de
posiciones son recomendables especialmente al principio de la EV, en concreto la posición
de tumbado ya que así se facilita que la sangre llegue al cerebro previniendo el desmayo.
Si, pese a todo, el cliente llegara a desmayarse, se le reanimaría y se seguiría con la
exposición lo antes posible. Esta tendencia a desmayarse va disminuyendo gradualmente.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 247.

206. ¿Qué terapia, además de la cognitivoconductual, es un tratamiento bien


establecido para la depresión adolescente?:
1. La terapia psicoanalítica.
2. La terapia humanista.
3. La terapia sistémica.
4. La terapia interpersonal.
Respuesta correcta: 4
La terapia de conducta es un tratamiento bien establecido para la depresión infantil,
puesto que dos procedimientos terapéuticos, entrenamiento en habilidades sociales y
reestructuración cognitiva, han probado ser más eficaces que la atención placebo. Para la
depresión adolescente la terapia de conducta y la psicoterapia interpersonal son
tratamientos bien establecidos. El tratamiento cognitivo-conductual se ha mostrado más
eficaz que la terapia familiar sistémica y que la terapia de apoyo no directiva. El
entrenamiento en habilidades sociales también parece ser superior al placebo psicológico.
La psicoterapia interpersonal es más eficaz que la atención placebo y tan eficaz como la
terapia de conducta, que es un tratamiento bien establecido. Por el contrario, la terapia
familiar sistémica no ha probado su eficacia.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 82.
Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 215.

207. Un niño con problemas de comportamiento tira el plato de lentejas al suelo.


Sus padres le obligan a recoger lo que ha tirado y a fregar el suelo de la cocina
¿cómo se denomina esta modalidad de castigo?:
1. Saciación.
2. Sobrecorreción.
3. Tiempo fuera.

97
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

4. Coste de respuesta.
Respuesta correcta: 2
La sobrecorrección es un tipo de castigo que se caracteriza por procurar una penalización
por llevar a cabo una conducta inadecuada. Tiene dos componentes principales: la
restitución y la práctica positiva. La restitución consiste en corregir los efectos negativos
causados por la conducta inadecuada, por ejemplo, obligar a un niño a recoger el plato de
lentejas que ha tirado, mientras que la práctica positiva implica llevar a cabo
repetidamente una conducta adaptativa apropiada, como por ejemplo fregar todo el suelo
de la cocina.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 179.
208. ¿Cuál de los siguientes tipos de terapia ha demostrado mayor efectividad en la
intervención con niños que padecen algún trastorno del Espectro Autista?:
1. La terapia de integración sensorial.
2. La medicación psicoactiva.
3. Los sistemas de comunicación facilitada.
4. Los procedimientos basados en el análisis de conducta.
Respuesta correcta: 4
Las investigaciones sobre la eficacia de las intervenciones conductuales globales y sobre
intervenciones específicas han mostrado que los niños con autismo aprenden
considerablemente cuando se aplican procedimientos basados en el análisis de la
conducta. El tratamiento conductual puede producir efectos duraderos y perdurables que
permiten la integración con éxito del niño con autismo en escuelas de niños de desarrollo
típico normal.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 43.

209. ¿Cuál es el denominador común de los tratamientos psicológicos bien


establecidos para las fobias infantiles?:
1. La relación gradual en vivo con el estímulo fóbico.
2. El entrenamiento de padres e hijos de modo conjunto.
3. La psicoeducación y el control emocional.
4. La práctica reforzada.
Respuesta correcta: 1
El denominador común de los tratamientos psicológicos bien establecidos para las fobias
infantiles es la relación gradual en vivo con el estímulo fóbico, que constituye el
tratamiento de elección para las fobias infantiles. Pero, ¿qué implican estos términos?
- Relación: Es el principio activo del tratamiento. Se describe de diferente forma
según las diversas orientaciones, siendo exposición en el neoconductismo
mediacional, aproximación en el análisis aplicado de conducta, imitación en la
teoría del aprendizaje social y afrontamiento en la orientación cognitiva.
- Gradación: Es una estrategia facilitadora muy potente, que reduce la naturaleza
atemorizante del estímulo fóbico. Está especialmente recomendada en las fobias
infantiles, a excepción de las fobias del tipo sangre-inyecciones-daño.
- En vivo: La aproximación en vivo tiene numerosas ventajas: mayor eficacia, mejor
control terapéutico que en la relación imaginal o encubierta, menos
inconvenientes como dificultad para formas las imágenes mentales evocadas por
el terapeuta, nula o escasa respuesta emocional a las imágenes mentales, fracaso

98
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

de la generalización de los progresos obtenido con la relación imaginal a la


relación en vivo…

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 131.

210. En los procesos de coacción presentes en las relaciones de los padres con sus
hijos cuando éstos presentan problemas de conducta de tipo disruptivo o
perturbador, se ha remarcado el papel explicativo de:
1. La trampa del reforzamiento positivo.
2. La trampa del reforzamiento negativo.
3. La trampa del castigo positivo.
4. La trampa del castigo negativo.
Respuesta correcta: 2
Patterson desarrolló la teoría de la coacción para explicar cómo se desarrolla un niño con
un patrón de conducta problemático. Las acciones de agresión del niño tienden a ocurrir
junto a una amplia gama de conductas nocivas que se utilizan para controlar a los
miembros de la familia; esto es a lo que llamó proceso de coacción. Parece que los padres
que carecen de habilidades de gobierno familiar conducen a una interacción
crecientemente coactiva dentro de la familia. En este proceso es básico el concepto de
trampa del reforzamiento negativo. Por ejemplo, la madre cede ante una rabieta de su hijo
y le compra una golosina. A corto plazo el niño consigue lo que quiere y la madre elimina
un estímulo molesto como es la rabieta del niño (reforzamiento negativo). Sin embargo, la
trampa está en que a largo plazo lo único que se ha conseguido con esto es aumentar la
probabilidad de que el hijo utilice las rabietas en el futuro para conseguir lo que quiere.
Además, la madre, al haber recibido un reforzamiento negativo, aumenta también la
probabilidad de que vuelva a ceder frente a futuras rabietas.

Rita Wicks-Nelson (2008). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Editorial
Prentice Hall. Página 186.

211. ¿Cuándo se dispensa el reforzamiento del esfuerzo de retención en el


entrenamiento en retención?:
1. Inmediatamente antes de la micción.
2. Durante la micción.
3. Inmediatamente después de la micción.
4. Independientemente de la micción.
Respuesta correcta: 1
El entrenamiento en retención voluntaria de orina de Kimmel y Kimmel pretende
incrementar la capacidad de la vejiga haciendo que el niño aprenda a retener
voluntariamente la orina y posponga la micción durante períodos cada vez más largos.
Esta intervención propone unas pautas básicas para su desarrollo:
- El entrenamiento se aplica durante el día y bajo la supervisión de los padres.
- Los padres animarán al niño a beber 1 o 2 vasos de líquido. Cuando manifiesta
urgencia el niño debe avisar a los padres y estos le pedirán que aguante unos
minutos más.
- El tiempo inicial de retención será de pocos minutos, y luego se incrementará
gradualmente hasta un máximo de 45 minutos.
- Finalizado el tiempo fijado para la espera se refuerza al niño por el esfuerzo,
siempre antes de orinar y a continuación se le permite evacuar.

99
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

- En cada intento de retención el niño, ayudado o supervisado por sus padres, debe
registrar el tiempo que ha conseguido aguantar antes de orinar.
- Es conveniente realizar ejercicios de contracción voluntaria de los músculos del
esfínter.
-
Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 356.

212. En el modelo de inteligencia de los tres estratos de Carroll:


1. El primer estrato corresponde al factor G.
2. La inteligencia cristalizada forma parte del segundo estrato.
3. La inteligencia fluida pertenece al tercer estrato.
4. Encontramos muchas similitudes con el modelo de Guilford pero menos con el de
autores como Cattel o Vermon.
Respuesta correcta: 2
Carroll presentó en su modelo de los tres estratos un mapa de las capacidades mentales
humanas, muy útil para la elaboración de pruebas de evaluación. En el primer estrato
(nivel absoluto de generalidad que alcanza un factor, con independencia del orden
factorial alcanzado), encontramos un gran número de aptitudes mentales primarias muy
específicas, parecidas a las del modelo de Guilford. En el segundo estrato se incluyen
factores con mayor grado de generalidad, como la inteligencia fluida, la inteligencia
cristalizada, la memoria y aprendizaje, la percepción visual, la percepción auditiva, la
capacidad de recuperación o la velocidad cognitiva. Por último, el tercer estrato, el más
general, se refiere a un único factor de inteligencia general que coincide con el factor “g”
defendido por Spearman.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 261.

213. De acuerdo con el modelo de inteligencia de Guilford, los sistemas,


transformaciones y relaciones son ejemplos de:
1. Contenidos.
2. Operaciones mentales.
3. Productos.
4. Factores específicos.
Respuesta correcta: 3
El modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford afirma que la inteligencia está
compuesta por un gran número de aptitudes independientes que derivan de la
combinación de 3 dimensiones: contenidos, operaciones (o procesos) y productos (o
resultados). Estas dimensiones incluyen diversas facetas cada una:
- Operaciones mentales: Actividades cognitivas involucradas en el procesamiento de
la información.
o Cognición
o Memoria
o Producción convergente
o Producción divergente
o Evaluación

100
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

- Contenidos: Tipo de información que las personas procesan.


o Figurativo
o Simbólico
o Semántico
o Conductual
- Productos: Resultados de las diversas operaciones realizadas con los distintos
contenidos.
o Unidades
o Clases
o Relaciones
o Sistemas
o Transformaciones
o Implicaciones

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Páginas 241-242.

214. De acuerdo con la teoría triárquica de Sternberg ¿qué perfiles de inteligencia


se pueden identificar?:
1. Adaptiva, Selectiva y Práctica.
2. Metacomponencial, Ejecutiva y Práctica.
3. Imaginativa, Computacional y Social.
4. Analítica, Práctica y Creativa.
Respuesta correcta: 4
Sternberg define la inteligencia como la capacidad de aprender de la experiencia,
utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje, y la habilidad de
adaptarse al entorno, lo que puede requerir diferentes tipos de adaptaciones dentro de
contextos sociales y culturales distintos. Su teoría triárquica propone tres subteorías:
- La inteligencia y el mundo interno del individuo, o teoría componencial, que
incluiría los metacomponentes, los componentes de ejecución y los componentes
de adquisición del conocimiento. El manejo óptimo de los componentes internos
de procesamiento distinguiría un perfil de inteligencia analítica.
- La inteligencia y el mundo externo del individuo, que incluiría los procesos de
adaptación al medio, modelado y selección del entorno. El manejo óptimo de estos
procesos distinguiría un perfil de inteligencia práctica.
- La inteligencia y la experiencia, que incluiría los procesos de manejo de la novedad
y de automatización. El manejo óptimo de los componentes de creación y
descubrimiento distinguiría un perfil de inteligencia creativa.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Páginas 317-319.

215. Ante sucesos estresantes, las personas con alta complejidad en su


autoconcepto muestran, en comparación con las bajas en complejidad:
1. Menos daño en su estado de ánimo.
2. Más síntomas físicos.
3. Más deterioro en las relaciones sociales.
4. Expectativas más negativas.
Respuesta correcta: 1
La complejidad en la organización de los contenidos del autoconcepto ha sido estudiada
por Linville. De acuerdo con este modelo, el autoconcepto es complejo cuando el

101
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

conocimiento que se tiene acerca de uno mismo se organiza en función de un gran número
de aspectos, los cuales, a su vez, están claramente diferenciados. Es decir, la complejidad
depende de dos factores: del número de aspectos o facetas que contenga el autoconcepto,
y de lo diferenciados que estén estos elementos. Estas facetas pueden referirse a los rasgos
personales, habilidades, características físicas, metas, relaciones interpersonales…
Además, cada faceta del autoconcepto presenta una cualidad emocional, positiva o
negativa. De esta forma una persona se sentirá mejor cuando adquieran relevancia los
aspectos de sí misma que estén asociados a emociones positivas. Si el grado de
dependencia emocional entre las facetas es muy bajo, o nulo, los posibles altibajos
afectivos que se detecten en una faceta apenas afectará, o no lo hará en absoluto, al tono
afectivo que tenga el resto. Si, por el contrario, entre las facetas existe un alto grado de
interrelación emocional, la activación de una de ellas dará lugar a que su respuesta
emocional se transmita a través de todas las demás con las que esté conectada
(propagación emocional). La hipótesis de la extremidad afectiva establece que las
personas que tengan un autoconcepto con baja complejidad presentarán una mayor
variabilidad en su estado de ánimo después de la ocurrencia de algún acontecimiento vital.

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda
Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Páginas 540, 543.
Bermúdez, J. (2003). Psicologia de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen II.
Madrid: UNED. Página 266.

216. De acuerdo con el modelo de Personalidad de J.A. Gray, las personas altas en
Extraversión y Neuroticismo se caracterizan por:
1. Alta ansiedad.
2. Alta Evitación del daño.
3. Alta tendencia a la lucha/huida.
4. Alta impulsividad.
Respuesta correcta: 4
Factorialmente, a partir de la combinación de las dos primeras dimensiones básicas
propuestas por Eysenck, Gray propone dos dimensiones principales: Ansiedad e
Impulsividad. Ansiedad es la dimensión resultante de la confluencia del polo Introversión
y de la Inestabilidad emocional (alto neuroticismo), mientras que la Impulsividad surge de
la confluencia de Extraversión e Inestabilidad emocional (alto neuroticismo). Estas
dimensiones son de carácter unipolar, enfatizando el polo máximo.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 358.

102
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

217. De acuerdo con Cattell, señale qué tipo de datos estamos recogiendo si, para
evaluar la impulsividad, hacemos que un individuo dibuje una línea lo más despacio
posible:
1. Datos T.
2. Datos Q.
3. Datos L.
4. Datos F.
Respuesta correcta: 1
R.B. Cattell utiliza para su taxonomía estructural de la personalidad 3 tipos de fuentes de
datos:
- Datos L: derivados de la observación de la frecuencia e intensidad de
manifestación de conductas específicas en las personas objeto de observación.
- Datos Q: derivados de autoinformes que las personas realizan acerca de sí mismos
en los cuestionarios elaborados al respecto.
- Datos T: provenientes de la evaluación de las respuestas o conductas generales de
los sujetos a pruebas objetivas, en situaciones estandarizadas y empíricamente
controladas. Dichas situaciones no deben proporcionar a los sujetos información
sobre el propósito de la prueba. Como ejemplos tendríamos el rotor de
persecución o que el sujeto dibuje una línea lo más despacio posible.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 342.
Bermúdez, J. (2003). Psicologia de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:
UNED. Página 155.

218. Dentro del modelo de Cinco Factores, la Búsqueda de Emociones, forma parte
de:
1. Neuroticismo.
2. Apertura a la Experiencia.
3. Responsabilidad.
4. Extraversión.
Respuesta correcta: 4
El modelo de Cinco Factores engloba: Extraversión, Afabilidad, Tesón, Neuroticismo y
Apertura Mental. Estos factores incluyen 6 facetas cada uno:
1. Extraversión: Cordialidad, Gregarismo, Asertividad, Actividad, Búsqueda de
Emociones y Emociones Positivas.
2. Afabilidad: Confianza, Franqueza, Altruismo, Actitud Conciliadora, Modestia y
Sensibilidad a los demás.
3. Tesón: Competencia, Orden, Sentido del Deber, Necesidad de Logro, Autodisciplina
y Deliberación.
4. Neuroticismo: Ansiedad, Hostilidad, Depresión, Ansiedad Social, Impulsividad y
Vulnerabilidad.
5. Apertura Mental: Fantasía, Estética, Sentimientos, Acciones, Ideas y Valores.

Bermúdez, J. (2003). Psicologia de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:


UNED. Página 205.

219. De acuerdo con Bandura ¿cuál de los siguientes es un determinante de las


creencias de autoeficacia?:
1. Exigencias internas.

103
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

2. Autorregulación
3. Autorreforzamiento.
4. Arousal emocional.
Respuesta correcta: 4
Las creencias de autoeficacia tienen un impacto importante en los procesos
motivacionales, de forma que las personas con altas creencias en autoeficacia:
1. Seleccionan metas más difíciles y desafiantes.
2. Muestran mayor esfuerzo, persistencia y rendimiento
3. Se aproximan a las tareas con estados de ánimo más favorables.
4. Afrontan mejor las situaciones negativas o de estrés.
Las creencias de autoeficacia pueden venir de distintas fuentes de información. La más
importante es la propia experiencia de éxito o de fracaso. Sin embargo, existen otras
fuentes: la experiencia vicaria, cuando uno aprende observando las experiencias de otras
personas; la persuasión verbal, cuando uno es animado para hacer determinadas cosas
destacando las cualidades que tiene y la confianza en que la persona puede hacerlo; y, por
último, los estados emocionales y fisiológicos al asociarse los fracasos a activación
fisiológica desagradable y los éxitos a la activación fisiológica agradable.

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda
Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 343.
Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:
UNED. Página 404.

220. Los estudios sobre genética conductual en torno a la dimensiones principales


de la personalidad muestran que:
1. El error de medida podría superar el 60%.
2. El ambiente compartido tiene más peso que la influencia genética.
3. Los factores genéticos contribuyen en un 70% a la varianza de las dimensiones
principales de la personalidad.
4. El ambiente no compartido tiene más peso que el compartido.
Respuesta correcta: 4
Los estudios al respecto de la influencia de la genética y el ambiente sobre la personalidad
concluyen que la herencia es esencial para su determinación, aunque sin despreciar la
influencia ambiental. En cuanto a esta última, la varianza ambiental que más relevancia
tiene es el ambiente específico del individuo, es decir, el no compartido familiarmente.
Concretamente, según Plomin et al., cabría atribuir a la varianza genética un 40%, un 35%
a la varianza específica, y tan sólo un 5% a la varianza compartida familiarmente, dejando
un 20% de varianza error.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 528-529.

221. Según Cantor (1990,1994), las metas que los individuos persiguen en periodos
concretos de la vida y contextos específicos se llaman:
1. Aspiraciones personales.
2. Roles sociales.
3. Tareas vitales.
4. Proyectos personales.
Respuesta correcta: 3

104
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Algunas de las teorías actuales de metas más importantes se centran en las denominadas
aspiraciones personales (Emmons), proyectos personales (Little), o tareas vitales
(Cantor). Estas unidades son propias de cada individuo, o lo que es lo mismo idiográficas,
tanto en la manera en que se expresan como en la manera en la que se persiguen. Una
aspiración personal se define como lo que un individuo típicamente está intentando hacer.
El concepto de tareas vitales de Cantor se refiere a la traducción que el individuo hace de
las metas en tareas específicas, como por ejemplo «acabar los estudios», en las cuales
trabajar en períodos concretos de la vida y en contextos especificados. En las aspiraciones
personales de Emmons la regulación interna tiene un peso más importante, mientras que
en las tareas vitales de Cantor tienen mayor importancia los factores externos. Los
proyectos personales de Little estarían en un punto medio, aunque también se destaca que
están influidos por el contexto.

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda
Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 222.

222. La tendencia de las personas mayores a revisar su trayectoria vital y tratar de


dar sentido a lo vivido ¿con qué crisis vital está relacionada según Erik Erikson?:
1. Generatividad frente a estancamiento.
2. Integridad frente a desesperación.
3. Inversión vital frente a expansión vital.
4. Compromiso vital frente a desimplicación vital.
Respuesta correcta: 2

CUALIDAD
ETAPA DESCRIPCIÓN
DESARROLLADA
Si hay consistencia en los cuidados que el
Confianza frente a
bebé recibe, adquirirá la expectativa de Confianza en los
desconfianza básica (0-
que, aunque las cosas puedan ir mal otros
1 año)
durante un tiempo, luego mejorarán.
El niño realiza elecciones: retención de
Autonomía frente a heces, vestirse solo…; pero debe
vergüenza y duda (2-3 compatibilizar su deseo de autonomía con Voluntad
años) las normas sociales que los padres
representan.
El niño toma la iniciativa para intentar
conseguir objetivos personales. Pero no
Iniciativa frente a culpa
siempre lo conseguirá porque chocará con Propósito
(3-6 años)
los deseos o normas de otros. Deberá
aprender a procurar metas realizables.
El niño debe aprender a manejar
Destreza frente a
herramientas culturales mientras se
inferioridad (6/7-12 Competencia
compara con el grupo de iguales, con los
años)
que debe aprender a trabajar y jugar.
Identidad frente a El adolescente tendrá dudas sobre su
Fidelidad,
confusión de roles identidad y deberá comprometerse a nivel
lealtad
(adolescencia) ideológico, profesional y personal.
La persona deberá comprometerse con los
Intimidad frente a
otros, con su trabajo, con los hijos, Productividad,
aislamiento (adulto
consiguiendo productividad y satisfacción cuidado
joven)
elevadas.
Generatividad frente a Más allá de la identidad y la intimidad, la Productividad,

105
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

estancamiento (adulto persona debe comprometerse con los cuidado


medio) otros, con su trabajo, con los hijos,
consiguiendo productividad y satisfacción
elevadas.
Integridad del Yo La persona debe estar de acuerdo con las
frente a Desesperación decisiones vitales adoptadas, considerando Sabiduría
(adulto viejo) la propia vida como un todo con sentido.

García Madruga, J.A., Delval, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED Página 410.
Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill
Página 623.

223. En las primeras etapas de la adquisición de lenguaje, los niños pueden decir
“yo sabo” en lugar de “yo sé”, o “se ha rompido” en lugar de “se ha roto” ¿cómo se
denomina este tipo de errores?:
1. Sobrerregularización.
2. Sobreextensión.
3. Sobrerrestricción.
4. Desfase Léxico.
Respuesta correcta: 1
La sobrerregularización o hiperrregularización es un fenómeno característico de la
adquisición del lenguaje por el que los niños aplican una regla gramatical en casos en que
no se debe aplicar, cometiendo errores gramaticales. Es alrededor de los 3 años o los 3
años y medio, el niño adquiere reglas gramaticales que ya tienen un nivel de desarrollo
propio del adulto. El límite final del proceso de gramaticalización se ha establecido en el
amplio período que va de los 7 a los 12 años.

García Madruga, J.A., Delval, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED Páginas
192-193.

224. El reflejo del recién nacido por el que si se roza su mejilla gira la cabeza hacia
ese lado y abre la boca ¿cómo se denomina?:
1. Reflejo de Babinski.
2. Reflejo de Búsqueda.
3. Reflejo de Moro.
4. Reflejo de succión.
Respuesta correcta: 2
- Reflejo de Babinski: Al presionar suavemente sobre la planta del pie, del talón a los
dedos, extiende los dedos del pie en forma de abanico, seguida de flexión de los
dedos. Desaparece a los 8-12 meses.
- Reflejo de Búsqueda o de Hozamiento: Al contactar con la mejilla, movimiento de
cabeza para situar en la boca el objeto estímulo e inicio de movimientos de
succión.
- Reflejo de Moro: Tras un sonido intenso, pérdida de sustentación, golpe sobre la
superficie que sustenta al niño, apertura y cierre de brazos y piernas, con cierre de
manos sobre la línea media del cuerpo. Desaparece hacia los 6 meses.
- Reflejo de succión: Al introducir un objeto en la boca, movimientos de succión.

García Madruga, J.A., Delval, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED Página 85.

106
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

225. Cuando un adolescente no ha abordado los problemas de identidad ni se ha


comprometido en ninguna opción de futuro ¿en qué estado de identidad se
encuentra, según el modelo de J. Marcia (en el contexto de los planteamientos
evolutivos de E. Erikson)?:
1. Identidad prematura.
2. Exclusión.
3. Identidad consolidada.
4. Difusión de identidad.
Respuesta correcta: 4
Marcia sugiere 4 estatus de identidad que surgen de la combinación de 2 dimensiones: por
una parte, haber o no atravesado por una crisis de identidad (entendida como momento
de búsqueda y criba de diferentes alternativas), y, por otra, el haber adoptado
compromisos vocacionales, ideológicos o personales.

CRISIS
Sí No
Identidad
Sí Identidad de Logro
COMPROMISO Hipotecada
No Moratoria Identidad Difusa

García Madruga, J.A., Delval, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED Página 338.

226. ¿Cómo se denomina el proceso por el que un experto (p.ej. un adulto) ofrece
ayudas temporales a un novato (p.ej. un niño) para facilitar que domine una
determinada tarea o problema?:
1. Andamiaje.
2. Aprendizaje contingente.
3. Técnica del incidente crítico.
4. Enseñanza significativa.
Respuesta correcta: 1
El andamiaje es la técnica por la que se cambia el nivel de apoyo en el transcurso de una
sesión de enseñanza; una persona más competente adapta la orientación que recibe el
alumno a su nivel de rendimiento. Según aumenta la competencia del estudiante, el
profesor ofrece menos orientación. Así, el andamiaje proporciona apoyo cuando es
necesario, pero se retira gradualmente, a medida ue se va completando el puente.

Santrock, J.W. (2012). Psicología de la educación. Madrid: McGraw-Hill. Página 173.

227. La alteración que se caracteriza porque la persona dice que se percibe a sí


misma en el espacio exterior, se denomina:
1. Autoscopia.
2. Alucinación extracampina.
3. Sentido de presencia.
4. Ilusión del doble.
Respuesta correcta: 1
Los fenómenos de reduplicación, denominados también síndromes de falsa identificación,
comprenden una amplia variedad de cuadros clínicos, aunque de relativa infrecuencia. La
característica general de estos cuadros es la identificación incorrecta y reduplicación de
personas, lugares, objetos o acontecimientos.
- Reduplicación de personas:

107
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

o Síndrome de Capgras o doble negativo


o Delirio de Frégoli o doble positivo
o Intermetamorfosis
- Reduplicación temporal:
o Déjà vu
o Déjà fai
o Déjà veçu
- Reduplicación de partes del cuerpo
o Miembro fantasma
- Reduplicación del Yo
o Fenómenos de autoscopia
La autoscopia es una alteración de la percepción que consiste en la visión de uno mismo
en el espacio exterior. La imagen alucinatoria suele ser completa en el sentido de que el
sujeto se ve a sí mismo, generalmente de frente e inmóvil. La experiencia suele durar unos
segundos y va acompañada de intenso miedo. Es un fenómeno extraordinario descrito en
pacientes con lesiones del cuerpo calloso. Debe diferenciarse de la «sensación de
presencia» de los esquizofrénicos e histéricos. Los primeros, dentro de su trama delirante,
pueden afirmar que existe «alguien» próximo a ellos que los observa. Los histéricos
pueden llegar a afirmar que se ven «reflejados» o ver «fantasmas», en situaciones de
fuerte carga emocional.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página E-696.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill. Página 148.

228. A diferencia de la inteligencia fluida, la inteligencia cristalizada:


1. Implica fundamentalmente aptitudes de inducción y deducción más que de
comprensión verbal o riqueza de vocabulario.
2. Responde a un concepto mecánico de la inteligencia.
3. Evoluciona en forma de U invertida a lo largo del ciclo vital.
4. Se manifiesta especialmente en tareas cognitivas complejas.
Respuesta correcta: 4

Características Inteligencia fluida (Gf) Inteligencia cristalizada (Gc)


Metáfora del Hardware (aspecto Software (aspecto funcional)
ordenador estructural)
Concepto de Mecánico Pragmático
inteligencia
Determinación Biológica (genética) Cultural/Ambiental (aprendizaje y
primordial experiencia)
Manifestación En tareas mentales simples En tareas mentales complejas
preponderante
de la
inteligencia
Algunas Inducción y deducción Comprensión verbal y riqueza de
aptitudes Relaciones y clasificaciones vocabulario
implicadas figurativas Relaciones semánticas
Velocidad y operaciones Evaluación y valoración de la experiencia
perceptivas Realización de juicios y obtención de
Amplitud de memoria conclusiones
asociativa Conocimientos mecánicos

108
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Rapidez intelectual
Curso Decreciente desde la Creciente desde la juventud hasta la
evolutivo de la juventud hasta la vejez vejez
inteligencia

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 251.

229. ¿En qué tipo de problemas la solución de los mismos requiere la búsqueda de
una secuencia de operaciones que permitan transformar la solución inicial en otra,
que constituye la meta u objetivo?:
1. Problema de inducción estructural.
2. Problemas de transformación.
3. Problemas de reorganización.
4. Problemas de razonamiento condicional.
Respuesta correcta: 2
- Problemas de inducción estructural: Se trata de identificar el patrón de relaciones
que existe entre los elementos que conforman el problema. Así, se debe descubrir
las relaciones establecidas entre las partes individuales para luego generar una
representación integrada del patrón observado. Como ejemplos encontramos las
analogías.
- Problemas de transformación: Se resuelven mediante la aplicación de unos
procedimientos u operaciones al estado inicial con el fin de alcanzar gradualmente
el estado meta. Como ejemplo tenemos la Torre de Hanoi.
- Problemas de reordenación: La solución a este tipo de problemas se obtiene
mediante una nueva disposición de los elementos en función de algún criterio.
Como ejemplo encontramos los rompecabezas o los anagramas.

Gonzalez Labra, M.J. (2012). Psicología del pensamiento. Madrid: Sanz y Torres. Página 360.

230. En lo que respecta a los supuestos que deben cumplirse para poder aplicar
técnicas de análisis paramétricas, indique cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
1. La aplicación de pruebas paramétricas como el ANOVA exige el cumplimiento de
supuestos tales como la normalidad, homocedasticidad e independencia de las
observaciones.
2. El supuesto de normalidad puede analizarse mediante la prueba de Kolmogorov-
Smirnov con la corrección de Lilliefors cuando los tamaños muestrales son superiores
a 50.
3. La prueba de Levene se aplica para analizar el supuesto de homocedasticidad y, en
caso de incumplimiento del supuesto, se recomienda utilizar los estadísticos
propuestos por Welch y Brown-Forsythe.
4. La independencia de las observaciones puede analizarse mediante el test de
DurbinWatson y una de las estrategias más eficaces para garantizar el
cumplimiento de este supuesto es utilizar diseños de medidas repetidas.
Respuesta correcta: 4
Existen 3 supuestos básicos que se deben cumplir para poder aplicar una prueba
paramétrica como el ANOVA:
- Normalidad: Las puntuaciones han de seguir una distribución normal.
- Independencia: Las puntuaciones han de ser independientes entre sí.

109
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

- Homocedasticidad: Debe darse igualdad de las varianzas de las subpoblaciones de


las que proceden los distintos grupos.
El supuesto de la homogeneidad de las varianzas es un supuesto importante, puesto que
su incumplimiento puede afectar a la probabilidad de cometer un error tipo I y a la
potencia de la prueba estadística. La mayoría de autores coinciden en que, a niveles
moderados de heterogeneidad, el error tipo I o el alfa real sean sustancialmente diferentes
del alfa nominal prefijado a priori por el investigador. Por ello, y con tal de evitar sesgos,
se han desarrollado pruebas para verificar el supuesto de homocedasticidad. Entre éstas
encontramos la prueba de Hartley, la de Cochran, la de Bartlett y la de Levene. Esta última
es la más robusta frente a la violación de normalidad. También podemos recurrir a
procedimientos para corregir la homocedasticidad detectada como el procedimiento de
O`Brien, la prueba F conservadora, la F* de Brown y Forsythe y la prueba W de Welch. La
prueba Kolmogorov-Smirnov es un procedimiento para probar la bondad de ajuste entre
unos datos procedentes de una muestra y una distribución teórica de la que conocemos
los parámetros. La prueba Lilliefors es una aproximación a la de Kolmogorov-Smirnov
cuando queremos probar la normalidad de una distribución y los parámetros son
desconocidos.

Paula Lubin y Araceli Maciá (2005). Psicología matemática II. Editorial Uned. Páginas 198,
202.
Hernangómez, L. y Antequera, A. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de
preparación PIR. Madrid: CEDE. Páginas 201-202.

231. El modelo de Probabilidad de Elaboración de la Persuasión establece que los


dos componentes fundamentales que determinan la probabilidad de la elaboración
de un mensaje son:
1. La familiaridad y la activación.
2. La motivación y la capacidad.
3. La atribución y la selección.
4. La ganancia y la emoción.
Respuesta correcta: 2
El modelo de probabilidad de elaboración, planteado por Petty y Cacioppo, propone que
los mensajes pueden llegar a persuadir a través de dos rutas de pensamiento: central o
periférica. En ocasiones, la persuasión se debe a que la persona cambia sus actitudes
después de pensar cuidadosamente en los argumentos relevantes del mensaje (ruta
central). En otras, el cambio de actitudes se basa en claves heurísticas presentes en ese
contexto (ruta periférica). El concepto de elaboración se refiere a que las personas piensen
más o menos sobre la comunicación recibida y a que la analicen con más o menos detalle,
fijando su atención en unos aspectos o en otros. Las dos rutas forman los dos extremos de
un continuo de elaboración. Lo que determina el uso de una u otra ruta son dos variables
fundamentales: la motivación y la capacidad. A mayor capacidad y motivación, mayor
probabilidad de elaboración del mensaje; por el contrario, si la capacidad y/o la
motivación es baja, es poco probable que se dedique el esfuerzo cognitivo que supone la
elaboración, por lo que se usará la ruta periférica.

Gaviria, E., Cuadrado, I., López, M. (2009) Introducción a la Psicología Social, Madrid; Sanz y
Torres (UNED) Página 237.
Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 220.
Morales, F.J.; Huici, C. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. UNED. Página 158.

110
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

232. Cuando la expresión afectiva es discordante o inadecuada con la situación, se


denomina:
1. Paratimia.
2. Labilidad afectiva.
3. Distima patológica.
4. Eutimia.
Respuesta correcta: 1
Existe inadecuación afectiva cuando las emociones del sujeto no se corresponden de un
modo natural con el contenido de sus vivencias, incluyendo la conciencia de sí mismo y su
entorno. Así, la respuesta afectiva del paciente no parece apropiada al contexto situacional
en el que se desarrolla. Esta inadecuación puede abarcar aspectos cuantitativos
(intensidad) o cualitativos (matización o tonalidad). La paratimia es un síntoma que se
observa con relativa frecuencia en pacientes esquizofrénicos y en trastornos orgánico-
cerebrales, aunque es excepcional su aparición en síndromes afectivos primarios como
cuadros depresivos o maniformes.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid: Masson.


Página E-719.

233. La elaboración del “psicograma” es la principal base para la interpretación de


técnicas de evaluación como:
1. Las neuropsicológicas.
2. Las objetivas.
3. Las de entrevista.
4. El Rorschach.
Respuesta correcta: 4
Una vez codificadas todas las respuestas de la aplicación del test proyectivo estructural
Rorschach se elabora el psicograma. En éste se suman los elementos de la misma clase y se
dispone una relación numérica del protocolo. Así, se consiguen los porcentajes de cada
uno de los elementos en relación con el total de respuestas. Así, el Psicograma es en
realidad la principal base para la interpretación del Rorschach, ya que brinda la
posibilidad de obtener proporciones y porcentajes permitiendo la comparación de un
protocolo determinado con cualquier otro o con el de un grupo de referencia.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 339.

234. Señale cuál de los siguientes enunciados sobre la apnea/hipoapnea es


CORRECTO:
1. Se asocia a hipoxia e hipercapnia.
2. Se considera moderado si el índice de apnea/hipoapnea es menor de 5 por hora.
3. El pico de máxima afectación en niños se sitúa entre los 6-10 años.
4. El sueño suele ser poco fragmentado.
Respuesta correcta: 1
La apnea o hipoapnea es un trastorno de la respiración relacionado con el sueño. Podemos
distinguir 3 trastornos siguiendo al DSM-5: apnea e hipoapnea relacionada con el sueño,
apnea central del sueño e hipoventilación relacionada con el sueño. Entre las alteraciones
respiratorias que aparecen durante el sueño en estos trastornos encontramos las apneas
(episodios de interrupción de la respiración), hipoapneas (respiración anormalmente
lenta o superficial) o hipoventilación (niveles de oxígeno y dióxido de carbono anormales).

111
Examen PIR 2016 comentado Academia Persever

Una de las consecuencias directas del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)
son los cambios en los gases sanguíneos durante la noche; la falta de entrada de oxígeno y
de eliminación de CO2 durante la apnea provoca diferentes grados de hipoxemia e
hipercapnia nocturnas. Por otro lado, variables hemodinámicas, tales como el flujo
sanguíneo cerebral y la presión intracraneal, también sufren alteraciones en pacientes con
SAOS.

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Páginas 378-380.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto Revisado. DSM-IV-TR. Madrid: Massson. Página 688.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill. Página 299.

235. Los síntomas negativos de la esquizofrenia se han relacionado


fundamentalmente con:
1. Un aumento de la actividad en la corteza prefrontal.
2. Una disminución de la actividad en la corteza prefrontal.
3. Un aumento de la actividad en la vía dopaminérgica nigroestriada.
4. Una disminución de la actividad en la vía dopaminérgica mesolímbica.
Respuesta correcta: 2
Mientras que los síntomas positivos parecen implicar un exceso de actividad en ciertos
circuitos neurales en los que participa la dopamina como neurotransmisor (aumento de la
actividad en la vía dopaminérgica mesolímbica); los síntomas negativos y los cognitivos
parecen deberse a procesos evolutivos o degenerativos que alterna el funcionamiento
normal de ciertas regiones cerebrales. Multitud de estudios que emplean RM en sujetos
esquizofrénicos han apuntado anomalías cerebrales que se encuentran en este trastorno.
Los síntomas negativos de la esquizofrenia se deben a la hipofrontalidad, o disminución de
la actividad de los lóbulos frontales; específicamente de la corteza prefrontal dorsolateral.
Eso podría deberse a una diminución de la liberación de dopamina en la corteza prefrontal
(disminución de la actividad de la vía mesocortical que proyecta desde el área tegmental
ventral (ATV) al córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL).

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Páginas


404, 415.
Stahl, S.M. (2012). Psicofarmacología Esencial de Stahl. Tercera Edición. Madrid: Grupo Aula
Médica. Página 334.

112

S-ar putea să vă placă și