Sunteți pe pagina 1din 90

2do INFORME DE AVANCE

Consultoría individual por Producto:

Estrategia de Articulación Intersectorial


entre Riego y Cuencas – Nivel
Departamental

Consultor Individual

MCs. Gabriel Valdivia Z.

La Paz – Bolivia
Octubre 2018
2do INFORME DE AVANCE - Etapa de Diagnostico
“Estrategia de articulación Intersectorial entre Riego y Cuencas –
Nivel Departamental”

Índice General

Página
Abreviaciones y acrónimos iii

1. Introducción 1
2. Objetivos y alcances de la consultoría 2
2.1. Objetivo general 2
2.2. Objetivos específicos del 2do informe 2
2.3. Productos esperados 2
2.4. Otros alcances 2
3. El concepto de articulación intersectorial riego - cuenca 3
4. Metodología aplicada en la fase 4
4.1. Técnicas de levantamiento de datos e información 4
4.1.1. Técnicas de revisión documental 4
4.1.2. Técnicas de Reflexión, Análisis y Profundización 5
4.2. Técnicas de sistematización 5
4.3. Equipo técnico del estudio 6
5. Plan de trabajo ejecutado 7
5.1. Etapa uno: Organización 7
5.2. Etapa dos: Diagnostico 7
6. Marco Político Normativo 9
6.1. Marco normativo político e institucional 9
6.1.1. Competencias administrativas 9
6.1.2. Competencias autonómicas 10
6.1.3. Normativa del sector Recursos Hídricos y Riego 10
6.1.4. Normativa técnica – instrumentos metodológicos 11
6.1.5. Otros instrumentos metodológicos (sin respaldo jurídico) 11
6.2. Estructura y organización gubernamental del Estado Plurinacional 12

i
6.2.1. Competencias sectoriales interministeriales 12
6.2.2. Competencias sectoriales intraministeriales 13
6.2.3. Competencias sectoriales intraministeriales: cuencas y riego 15
6.3. Políticas sectoriales de riego y cuencas 15
6.3.1. Sector riego 16
6.3.2. Sector cuencas y recursos hídricos 21
7. Actores sectoriales 25
7.1. Sector riego 25
7.2. Sector cuencas y recursos hídricos 33
8. Relacionamiento, coordinación, complementación y concurrencia 38
8.1. Relacionamiento nacional – subnacional 38
8.2. Articulación intersectorial en los ámbitos nacional y subnacional 39
8.2.1. Articulación vertical 39
8.2.2. Articulación horizontal 45
8.2.3. Articulación transversal 45
9. Diagnósticos departamentales 49
9.1. Metadato 49
9.2. Departamento de Chuquisaca 50
9.3. Departamento de Cochabamba 52
9.4. Departamento de La Paz 54
9.5. Departamento de Oruro 56
9.6. Departamento de Potosí 58
9.7. Departamento de Santa Cruz 60
9.8. Departamento de Tarija 62

ANEXOS 64
A-1 Bibliografía consultada 65
A-2 Parametrización de las preguntas de investigación 68
A-3 Articulación estratégica – operativa 71
A-4 Matrices de articulación PP-PTDI Departamental 78
A-5 Cobertura de acciones en GIRH – MIC por departamento 84

ii
Abreviaciones y acrónimos
ACC Adaptación al Cambio Climático
AdA Agenda del Agua
BID Banco Interamericano de Desarrollo
DGCRH Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos
DGR Dirección General de Riego
GAD Gobierno Autónomo Departamental.
GIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico
MIC Manejo Integral de Cuencas
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
OGC Organismo de Gestión de Cuenca
PAHL Plan de Aprovechamiento Hídrico Local
PDC Plan Director de Cuenca
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PDES Plan de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien
PERTT Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras de Tarija
PNC Plan Nacional de Cuencas
PNDR Plan Nacional de Desarrollo de Riego
PPR Programa Plurianual de Riego
PPCRH Programa Plurianual de Cuencas y Recursos Hídricos
PSID Plan Sectorial Integral de Desarrollo
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral
PRONAREC Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca
PPCRH Programa Plurianual de Cuencas y Recursos Hídricos 2016-2020
PPR Programa Plurianual de Riego 2016-2020
RDR Repartición Departamental de Riego
SAT Sistema de Alerta Temprana
SEARPI Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí
UCEP Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa
VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

iii
2DO INFORME DE AVANCE – Etapa de Diagnostico
“Estrategia de articulación Intersectorial entre Riego y Cuencas –
Nivel Departamental”

1. Introducción
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Vice-Ministerio de Recursos Hídricos
y Riego (VRHR), implementa el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II (PRONAREC II),
rescatando y aplicando las lecciones aprendidas del Programa PRONAREC I y Contrato de Préstamo N°
3060/BL-BO PRONAREC II. El Programa consiste en el financiamiento de inversiones en sistemas de
riego eficientes, fortalecimiento de la gestión del agua, conservación de las fuentes de agua,
producción agrícola con orientación a la seguridad alimentaria con soberanía en siete departamentos
del país. El Programa está estructurado en dos componentes: i) Inversiones para el desarrollo de
sistemas de riego comunitario eficientes; y ii) Desarrollo e implementación de políticas, normativas y
herramientas de la gestión de riego y cuencas.
Con el Componente ii) Desarrollo de estrategias y mecanismos de políticas para la Gestión de riego
con enfoque de cuenca, el Programa apoyará al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego en una
primera instancia con el “Diagnostico sectorial de riego con enfoque de cuenca” como base para la
formulación de la “Estrategia intersectorial riego y cuenca a nivel nacional”, de manera que el
Programa en base a la estrategia contribuirá al desarrollo de un “Marco de evaluación de desempeño
del sector de riego”.
En ese sentido, en la gestión 2017, se ha concluido la “ESTRATEGIA NACIONAL DE ARTICULACION
INTERSECTORIAL ENTRE RIEGO Y CUENCAS”, que responde al marco de la “Agenda del Riego 2025” y
a la Ley de la Década del Riego. El producto fue desarrollado enfatizando las tendencias y experiencias
existentes en relación a cada uno de sus cuatro ejes articuladores:
 Eje 1: Institucionalidad con mecanismos de coordinación efectivos y suficientes.
 Eje 2: Intervenciones intersectoriales de calidad, con integralidad y sostenibilidad.
 Eje 3: Planificación multisectorial y gestión articulada da planes, programas y proyectos.
 Eje 4: Gestión de riesgos y resiliencia al cambio climático.
En este marco, los subsectores riego y cuencas, deben generar las capacidades locales en las Entidades
Sub Nacionales, enfatizando el fortalecimiento a la pre inversión, desarrollando los Planes Directores
de Cuenca, complementados con acciones de Manejo Integral de Cuencas (MIC).
En este sentido, el MMAyA requiere iniciar la formulación de Estrategias de Articulación Intersectorial
entre Riego y Cuencas en el nivel Departamental, para ello, se ha contratado los servicios del consultor
individual MCs. Gabriel Valdivia, quien, en fecha 22.10.2018 recibe la orden de proceder con el estudio,
el 31.10.2018 presenta el Plan de Trabajo y en la presente ocasión, presenta el 2do informe con el
“estudio de arte” sobre la temática de articulación, el diagnostico de articulación en las tres
dimensiones: vertical, horizontal y yuxtapuesta.

1
2. Objetivos y alcances de la consultoría
Los objetivos, resultados y otros alcances fueron extractados de los Términos de Referencia, y
enriquecidos con los aportes de los actores institucionales involucrados en las primeras reuniones de
organización.

2.1. Objetivo general


El objetivo de la consultoría es desarrollar un marco estratégico de articulación intersectorial riego
- cuencas a nivel departamental, que oriente la inversión pública hacia una política de gestión
integral del agua, en diferentes escenarios (cuencas) del país y a escala diferenciada. Se espera
que la estrategia contribuya al establecimiento de líneas programáticas en cumplimiento de la
Agenda 2025, a través de una estructura orgánica y operativa de los programas
departamentales, que contribuya a la seguridad alimentaria con soberanía del País.

2.2. Objetivos específicos del 2do informe


 En base a la Estrategia de Articulación Intersectorial entre Riego y Cuencas a nivel
Nacional, plantear un marco conceptual de articulación riego-cuenca a nivel
departamental, en correspondencia con la política del subsector que se fundamenta en
“la gestión integral del agua”, a través de ejes estratégicos identificados y priorizados con
la cabeza del subsector.

2.3. Productos esperados


 Segundo informe con un diagnostico descriptivo y explicativos sobre los ejes
estratégicos articulados y avances sobre las líneas programáticas identificadas;
que corresponde al objetivo 2.2, producto específico 5.1 y se describe en los
alcances 3.1, 3.2, 3.3.
2.4. Otros alcances
Entre algunos de los alcances técnicos esperados por el contratante, están:
- Revisar y analizar la Estrategia de Articulación Intersectorial entre Riego y Cuencas a nivel
Nacional, documentos sobre políticas, líneas programáticas, planes y programas del
sector y del subsector (riego y cuencas), en los niveles nacional y departamental, para
identificar componentes que contribuirán a la construcción de la estrategia con
mecanismos nuevos de articulación intersectorial departamental (Diagnostico).
- Capitalizar las experiencias de relacionamiento intersectorial entre los actores
institucionales del nivel nacional y departamental y entre ellos; analizando la
correspondencia con las políticas del subsector, planes, normativas, alianzas estratégicas
que contribuyen a enfrentar la problemática con actores clave en los dos niveles.
- A la luz de los resultados descritos explicar los factores que limitan el relacionamiento
intersectorial institucional nacional y departamental, establecer las tendencias e
identificar los lineamientos de acción recomendados para la articulación de las estrategias
nacionales con las departamentales, que permitan contribuir a alcanzar los objetivos de
los programas plurianuales y el cumplimiento de las metas descritas en la Agenda
Patriótica 2025 y Plan Nacional de Desarrollo.

2
3. El concepto de articulación intersectorial riego – cuenca
Grafica N° 1. Esquema de las dimensiones de articulación

AGENDA 2025
PSDI MMAyA Estrategia Nacional
de Articulación
Planes plurianuales sectoriales

Articulación vertical entre las políticas, planes y


programas nacionales con los departamentales

RIEGO en PTDI Articulación Horizontal en los CUENCAS en PTDI


Departamental Departamentos Departamental

CONCEPTO

La articulación intersectorial entre riego y cuenca en el nivel departamental, conceptualmente es vista


por el consultor como una Yuxtaposición entre Tres Ejes:

 Una dimensión vertical de articulación entre la dimensión estratégica nacional y sectorial, con
la dimensión táctica de planes plurianuales de los sectores riego y cuenca, planes directores
de cuenca, y la dimensión operativa de planes departamentales (PTDI) y Planes de
Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL). En la consultoría este eje será abordado a partir de
entrevistas a actores nacionales y departamentales, y la revisión de políticas, planes y
programas en los dos niveles.

 Un eje horizontal de articulación entre las líneas de acción propuestas por los actores
departamentales reflejadas en entrevistas y el cruce de líneas en los PTDI departamentales en
las temáticas de Riego – Cuenca, los Planes Directores y PAHL en ejecución.

 Un eje transversal de articulación de los dos anteriores ejes con los lineamientos de la
Estrategia Nacional de Articulación.

Es importante destacar, que el estudio toma a la GIRH como el enfoque rector del estudio, en la medida
en que se identifica con sus objetivos: “la eficiencia, para lograr que los recursos hídricos cubran la
mayor parte posible de las necesidades; la equidad en la asignación de los recursos y servicios hídricos
entre los diferentes grupos económicos y sociales; y la sostenibilidad ambiental a partir de la protección
de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados” (PNC, 2017).

3
4. Metodología aplicada en la fase
Para la realización de esta fase, se utilizó técnicas de levantamiento y cruce de información
ordenados bajo una lógica crítica y de sinergia entre instrumentos cualitativos, dirigidos a
diferentes grupos meta.

Desarrollo del Marco Conceptual


de articulación y diagnosis de sus
dimensiones en el nivel
departamental
TECNICAS METODOLOGICAS
Revisión del PDES, PSDI MMAyA, PNR y PNC
Revisión del PPR y PPCRH
Revisión del PDC, PAHL, AdA, PDA y otros documentos
Entrevistas a actores clave
Reuniones con el Comité de Acompañamiento

Grafica N° 2. Esquema de la fase

4.1. Técnica de levantamiento de datos e información


La investigación es de esencia inductiva analítica, focalizada en un grupo de actores clave
nacionales y departamentales relacionados a los sectores de riego y cuencas.

En este marco, las técnicas a implementarse en todo el proceso de investigación, son:

4.1.1. Técnicas de revisión documental

 El Análisis Documental comprenderá la revisión de documentos físicos y virtuales con


información sobre estudios, estrategias, planes y programas en el nivel nacional y
departamental, relacionados a temas de política, estrategia y operaciones
relacionadas a la temática de Cuenca y Riego, entre algunos documentos mencionados
en los TdR y las primeras reuniones con personal del VRHR y el Programa Mi Riego:
- Agenda Patriótica 2025
- PGDES
- PSDI - VRHR
- Planes sectoriales de riego – cuenca (PNC y PND).
- Plan Nacional de articulación riego – cuenca.
- Planes Plurianuales de Riego y Cuencas
- Plan Territorial de Desarrollo Integral de 7 departamentos (PTDI)
- Planes Departamentales de Riego y/o Cuencas
- Planes Directores de Cuenca
- PAHL
- Otros planes del sector en el nivel departamental
4
4.1.2. Técnicas de Reflexión, Análisis y Profundización. Estas permitirán levantar
amplia información de fuente primaria sobre los aspectos relevantes del estudio y estará
constituido por las siguientes técnicas:
 Entrevistas a profundidad con actores/as
clave. - esta técnica permitirá llenar vacíos,
corregir inconsistencias y profundizar temas
observados en las entrevistas grupales semi
estructuradas. Se establecerán entrevistas
diferenciadas por actor clave, entre
facilitadores a nivel nacional, ejecutores en
los departamentos y facilitadores y titulares
locales directamente relacionados con la
ejecución de los proyectos.
Entre los actores a ser entrevistados se encuentran:
- Dirección DGR
- Dirección DGCRH
- Directores y/o jefes de unidades departamentales de riego.
- Directores y/o jefes de unidades departamentales de cuenca.
- Directores de programas y proyectos de MIC (P. Ejem. PERTT)
- Consultores Plan Nacional de articulación.
- Otros actores a recomendación del Comité de Acompañamiento.
 Reuniones regulares con el equipo del proyecto, son reuniones trabajo que se debe
coordinar con la UCEP Mi Reigo, quien coordinara la participación en dichas
reuniones del Comite de Acompañamiento a la consultoría, para analizar hipótesis,
evaluar avances y establecer mejoras en el proceso. Se llevará un registro informal de
estas reuniones, y en casos en que se tomen decisiones importantes, se contaran con
actas de acuerdo.
4.2. Técnicas de sistematización
Una vez levantada la información de fuente primaria y secundaria, esta se organizará, evaluará
y cargará a bases de datos en WORD/ACCESS, por tipo de actor y temática (riego –
riego/cuenca – cuenca).
Una vez que las bases de datos se encuentren revisadas y cerradas, en la fase de diagnóstico
se procederá a:
- Desarrollo de un marco conceptual alrededor del tema de articulación en el nivel
departamental.
- Organización de matrices sobre coincidencias y disidencias conceptuales nacionales –
departamentales, respecto a la articulación entre los sectores riego y cuenca.

5
- Organización de matrices sobre coincidencias y disidencias programáticas nacionales
– departamentales.
- Tratamiento, interpretación de hallazgos, redacción y edición de siete informes de
diagnóstico departamental.

4.3. Equipo técnico del estudio


El consultor individual contratado para los fines de la presente consultoría, contará con el
apoyo complementario y temporal de los siguientes consultores, en las etapas de diagnóstico
y estrategias:

 Ing. Waldo Aguirre, en los departamentos de Chuquisaca y Potosí.


 Lic. Ricardo Fernández en el departamento de Santa Cruz y Tarija

En los demás departamentos y tiempos, el consultor individual se hará cargo de los productos
de la presente consultoría.

6
5. Plan de trabajo ejecutado
La ejecución de la consultoría seguirá una estrategia de formación evolutiva de productos, que se
desarrollara en cuatro etapas, de las cuales la primera y la segunda se han ejecutado.
5.1. Etapa Uno: Organización
En esta fase, se realizó acciones de preparación y organización del trabajo de consultoría:
reuniones preliminares con la UCEP Mi Riego, la organización de un Comité de
Acompañamiento del VRHR, la revisión de documentos estratégicos, para la formulación del
plan de Trabajo.
El producto alcanzado en esta etapa, es:

 Primer informe de avance con el plan de trabajo, concertado con los actores del
VRHR/UCEP MI RIEGO y departamentales, descrito en los objetivos y alcances
reflejados en un cronograma de resultados y actividades a realizar, entregado a 10 días
de la orden de proceder.
Las técnicas metodológicas empleadas en esta fase, se refieren a reuniones de presentación,
concertación y trabajo en gabinete.

Las actividades ejecutadas en esta etapa, se refieren a:

a. Reunión de organización con UCEP Mi Riego, en la ciudad de La Paz, con el objeto de


presentar al Consultor y resolver temas de carácter administrativo.

b. Ajuste del alcance de la metodología y el plan de trabajo.

c. Elaboración de un cronograma de actividades macro

d. Primera reunión de coordinación con el VRHR, DGR y DGCRH para ajustar los alcances
del estudio y la conformación del Comité de acompañamiento de la consultoría.

e. Parametrización de las preguntas de investigación y diseño de instrumentos.

f. Redacción del documento de Primer Informe con el Plan de Trabajo.

5.2. Etapa Dos: Diagnostico


En la segunda etapa, se realizó el trabajo de revisión documental, entrevistas a actores clave
nacionales y departamentales, y formulación del marco conceptual.
El producto alcanzado en esta etapa, es:

 Segundo informe con un diagnostico descriptivos y explicativo sobre los ejes


estratégicos articulados y avances sobre las líneas programáticas identificadas;
que corresponde al objetivo 2.2 y se describe en los alcances 3.1, 3.2, 3.3., a ser
entregado a 45 días de la orden de proceder.
Alcances

7
3.1. Revisar y analizar la Estrategia de Articulación Intersectorial entre Riego y Cuencas a nivel
Nacional, documentos sobre políticas, líneas programáticas, planes y programas del sector y
del subsector (riego y cuencas), para identificar componentes que contribuirán a la
construcción de la estrategia con mecanismos nuevos de articulación intersectorial
departamental.
3.2. Con los resultados anteriores, generar espacios de discusión y análisis con actores clave, para
identificar y proponer ejes estratégicos sobre los que se cimienten las bases de la estrategia
en función a sus características en lo departamental.
3.3. Capitalizar las experiencias de relacionamiento intersectorial entre los actores institucionales
del nivel nacional y departamental y entre ellos; analizando la correspondencia con las
políticas del subsector, planes, normativas, alianzas estratégicas que contribuyen a enfrentar
la problemática con actores clave en los dos niveles.
Las técnicas empleadas en esta fase fueron la revisión documental, las entrevistas a actores
clave, el trabajo de gabinete en la parametrización, diseño de instrumentos, cargado de bases
de datos, interpretación, reuniones temáticas con la supervisión.
Las actividades ejecutadas en esta etapa, se refieren a:

a. Revisión documental de fuentes secundarias facilitadas por el programa y fuentes


oficiales respecto a políticas nacionales y departamentales, reflejadas en Planes
Nacionales Sectoriales y Departamentales, Planes específicos sobre la temática de
riego y cuencas, programas y otros mencionados en la técnica.
b. Desarrollo de un marco conceptual alrededor del tema de articulación en el nivel
departamental.
c. Parametrización de las preguntas del estudio y diseño de instrumentos, en esta
actividad se operativizó las preguntas de investigación, es decir, se desarrolló las áreas
de estudio, se desglosaron en instrumentos y unidades de análisis, para luego diseñar
los instrumentos y sus guías de aplicación.
d. Aplicación de entrevistas a actores clave nacionales y departamentales, destinadas a
comprender el desarrollo de conceptos de articulación de los temas cuenca – riego, la
estructura orgánica para atenderlos, y la estructura programática en operación.

8
6. Marco político normativo
El desarrollo del marco conceptual de articulación estratégica y operativa entre riego y cuenca en el
nivel departamental se fundamenta en el marco normativo y político del Estado Plurinacional de
Bolivia, mismo que se desarrolla a continuación.
6.1. Marco normativo político e institucional
A partir de la promulgación de la ley de medio ambiente en 1992 se aceleró la generación de
políticas y normativas en los temas que tienen que ver con los recursos naturales, en especial
el agua. En general, las políticas elaboradas fueron luego traducidas a normas, dándoles de
este modo carácter oficial y de cumplimiento obligatorio. A estas, traducidas en leyes, las
denominamos políticas normativas y a los instrumentos metodológicos normativa técnica.
En la lista de políticas normativas se encuentran tanto leyes como decretos supremos. En
teoría los decretos supremos reglamentan o definen los procedimientos de las normas
sustantivas. Obviando este tecnicismo jurídico, en los últimos diez años se ha trabajado
productivamente en la instauración de políticas y en la generación de instrumentos técnicos
que instruyen procedimientos de trabajo en las áreas de riego y cuencas. Todo esto en un
contexto de gestión que se encuentra en etapa de ajustes con el rediseño del Estado plasmado
en la nueva Constitución. Es innegable que a partir de la promulgación de la ley de Autonomías
“Andrés Ibáñez”, se ha afianzado la administración subsidiaria del Estado y de una u otra
manera el control social y la participación ciudadana.
En este nuevo contexto, se presenta a continuación un inicio de análisis del nuevo marco
jurídico de los roles y responsabilidades de las instituciones del riego, cuencas y producción
agrícola. En primera instancia se presenta un detalle de las competencias administrativas y
autonómicas relacionadas al sector Riego, Cuencas y Desarrollo Rural, un listado de normativa
aplicable a los tres sectores en evaluación y posteriormente un análisis de su aplicación y
efectos en la hermenéutica del sector público.
6.1.1. Competencias administrativas
D.S. 29894, febrero 2009. Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional

Sector riego
Competencias especificas MMAyA VRHR/DGR
Competencias transversales MMAyA VRHR/DGCRH
MDRyT VDRA/DGPASA – DGDR

Sector cuencas y recursos hídricos


Competencias especificas MMAyA VRHR/DGCRH
Competencias transversales MMAyA VRHR/DGR
MDRyT VDRA/DGPASA – DGDR

9
Sector Cambio Climático
Competencias especificas MMAyA VRHR/DGMACC
Competencias transversales MMAyA VRHR/DGR
MDRyT VDRA/DGPASA – DGDR

Sector Producción Agrícola


Competencias especificas MDRyT VDRA/DGDR – DG PASA

6.1.2. Competencias autonómicas


Ley N°031, 19 de julio 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”.

Sector Recursos Hídricos y Riego


Competencias Nivel central Normativa sobre recursos hídricos,
exclusivas institucionalidad y políticas
Nivel municipal Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de
micro riego y MIC
Nivel indígena, Mantener y administrar los sistemas de
campesino, originario micro riego y MIC
Competencias Nivel central Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de
concurrentes Nivel departamental riego y MIC

6.1.3. Normativa del sector Recursos Hídricos y Riego


Las normativas sectoriales con relación a recursos hídricos y riego son presentadas en secuencia
temporal y categorizadas según políticas normativas y normativas técnicas – instrumentos
metodológicos. Algunas de las últimas cuentan con un respaldo jurídico y otros no.

1983 mayo, 15 Ley 550 Creación del SEARPI


2004 octubre, 08 Ley 2878 Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción
agropecuaria y forestal
2006 agosto, 02 D.S. 28817 Reglamento marco general e institucional de la Ley 2878
2006 agosto, 02 D.S. 28818 Reglamento reconocimiento y otorgación de derechos de
uso y aprovechamiento
2008 junio, 25 D.S. 29611 Creación del INIAF
2009 febrero, 07 Constitución Política del Estado Plurinacional
2009 febrero, 07 D.S. 29894 Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional
2010 julio, 19 Ley 031 Ley marco de autonomías y descentralización “Andrés
Ibáñez”
2010 diciembre, 21 Ley 071 Ley de derechos de la Madre Tierra
2011 junio, 26 Ley 144 Ley de Revolución productiva, comunitaria y agropecuaria
2012 septiembre, 05 Ley 300 Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir
Bien

10
2013 agosto, 14 D.S. 1696 Reglamento de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
2014 marzo, 05 D.S. 1914 Modificaciones al Proyecto de Riego y proyectos de micro
riego D.S. 28817
2015 octubre, 05 Ley 745 Ley de la Década del Riego 2015-2025 “Hacia el millón de
hectáreas”

6.1.4. Normativa técnica – instrumentos metodológicos

2008 abril, 24 MMAyA R.M. 028 Plan Nacional de Desarrollo del Riego “Para Vivir
Bien”
2013 octubre, 01 MMAyA R.M. 367 Guías técnicas para la elaboración de proyectos
de riego. 1) Ficha de identificación y validación
de proyectos de riego (FIP); 2) Guía para la
elaboración de proyectos de Riego Menor; 3)
Riego Mayor; 4) Tecnificado Menor; 5)
Tecnificado Mayor; 6) Familiares; 7)
Acompañamiento / asistencia técnica en
proyectos de riego; 8) Evaluación ex ante.
2013 diciembre, 13 MMAyA R.M. 540 Programa Plurianual de Gestión Integrada de
RRHH y Manejo Integral de Cuencas 2013-2017
2014 abril, 08 MMAyA R.M. 098 Re categorización de Proyectos de micro riego y
Proyectos de riego.
2014 abril, 25 MMAyA R. Adm. 01 Guía para la elaboración de proyectos de gestión
integrada de Recursos Hídricos y Manejo
Integral de Cuenca con adaptación al cambio
climático.
2014 abril, 25 MMAyA R. Adm. 02 Metodología para el inventario y planificación
del uso de fuentes de agua en microcuenca
(IPFA).
2015 mayo, 12 MPD. R.M. 115 Reglamento básico de pre inversión
2018 junio, 26 MMAyA R.M. 354 Guías para la elaboración de Estudios de Diseño
Técnico de Pre inversión para proyectos de
Riego (medianos, mayores y menores)

6.1.5. Otros instrumentos metodológicos (sin respaldo jurídico)

2014 mayo MMAyA Guía para la elaboración de proyectos de


gestión integrada de recursos hídricos y
manejo integral de cuencas (GIRH / MIC).
2014 octubre, 02 MMAyA Planes directores de cuencas con criterios
GIRH y resiliencia al cambio climático del PPCR.
MMAyA Plan Director de la cuenca del río Katari.
MMAyA/GAD OR Plan Director de la cuenca del Lago Poopó.
MMAyA/GAD CBBA Plan Director de la cuenca del río Rocha
PPCR/GAD CBBA Plan Director de la cuenca del río Mizque
MMAyA Plan Director de la cuenca del río Grande
MMAyA/GAD Tarija Plan Director de la cuenca del río Guadalquivir
MMAyA Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático de los ríos Mauri y Desaguadero

11
6.2. Estructura y organización gubernamentales del Estado Plurinacional
La Ley de Estructura organizativa del Poder Ejecutivo define, entre otras, las competencias
ministeriales encargadas de elaborar y gestionar políticas públicas sectoriales. Los ministerios
tienen el mismo nivel jerárquico y su interrelación horizontal configura la trama estructural del
Estado.
En el plano territorial este relacionamiento es vertical y va, o viene, desde el nivel central al
municipal. Redondeando la figura, ésta relación se constituye en la urdimbre estructural de la
organización administrativa del Estado. La ley de autonomías y descentralización configura en
todos sus detalles este relacionamiento bajo el principio de la subsidiariedad.
De qué manera este diseño administrativo/estructural se refleja en las políticas normativas y en qué
medida favorece o dificulta la ejecución de las mismas es uno de los cuestionamientos para determinar
la eficacia de la administración pública.

6.2.1. Competencias sectoriales interministeriales


La ley de organización del Poder Ejecutivo establece dos tipos de competencias
ministeriales: las específicas y las concurrentes. Las segundas son las que configuran en la
práctica el relacionamiento sectorial.
En particular la gobernabilidad del recurso agua debe ser una de las más complejas, ya que
se constituye en un recurso natural básico para todos los procesos vitales: desde el
consumo humano hasta la generación de energía. Esta condición genera una larga cadena
de relaciones interministeriales. Para nuestro análisis, las relaciones que importan se
circunscriben a las del Ministerio de Medio Ambiente y Agua con el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras en el tema agua y producción agrícola.
La temática de agua para riego va indisolublemente ligada a la de la producción agraria y
esta se patentiza en las competencias otorgadas a ambos ministerios. A saber:
 Políticas estratégicas de procesos productivos y desarrollo agropecuario.
 Construcción y mantenimiento de infraestructura productiva.

 Sustentabilidad ambiental del recurso hídrico.


A pesar de esta concurrencia, la generación de políticas y normas sobre infraestructura
productiva y sustentabilidad ambiental del recurso hídrico, es casi exclusiva del Ministerio
de Medio Ambiente y Agua y la de políticas productivas y desarrollo agropecuario del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Esta “división del trabajo” ha anulado la visión de sistema: riego – ciclo productivo –
seguridad alimentaria – incremento de la producción. En los hechos la desvinculación
operativa resulta por lo menos en duplicidad de gastos, distintas percepciones sobre la
gestión del riego o en el desentendimiento de la producción pre y/o post ejecución de los
sistemas de riego.

12
Las coincidencias temáticas se encuentran explícitas en la ley. Lo que no existe es el
mecanismo o la instancia de coordinación permanente (Articulador), no eventual, que
consolide políticas y procedimientos uniformes en los temas de interés común y que
garantice la eficiencia de la gestión pública.

6.2.2. Competencias sectoriales intraministeriales


El enfoque se centra en la relación existente entre la gestión de la cuenca, la base física, y
el uso y aprovechamiento del recurso, el agua para riego. Estos ámbitos son atribución del
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
La política universal sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos reconoce a la
cuenca hidrográfica, como la unidad geográfica de planificación y gestión. Este acierto se
encuentra por demás presente en nuestra legislación.
En los últimos años, como se puede observar en el capítulo 6.1., se ha invertido
positivamente en la generación de políticas y normativa técnica sobre el manejo integral
de cuencas y en la conceptualización de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
En cuanto al sector riego, se cuenta con guías técnicas para la elaboración de proyectos y
con un plan nacional de desarrollo con varias metas al bicentenario de la fundación de
República el año 2025 y cuyo objetivo es alcanzar el millón de hectáreas.
En ambos casos, recientemente se ha elaborado los Programas Plurianuales 2016-2020,
como los principales instrumentos de operación del PDES, PSDI y planes sectoriales.
Sin embargo, no existen políticas ni normativa que englobe o vincule ambos temas y
viabilice la gestión integral del recurso hídrico. En la Agenda del Riego 2025, se propone la
consolidación de una política de mayor sostenibilidad hídrica en los sistemas de riego.
Sostenibilidad que se puede asegurar en gran medida con el manejo integral de cuencas y
la Gestión integrada del Recurso Hídrico. La Agenda declara que “gira” en torno a tres ejes:
agua, organizaciones sociales e institucionales y producción. En el listado de temas del eje
1: Más Agua para Riego, no se encuentra el tema de la cuenca hidrográfica, trabajado por
el mismo Viceministerio autor de la publicación.
Está por demás claro que la unidad de planificación es la cuenca, los programas y proyectos
de riego, que debieran partir con medidas de protección, conservación y sostenibilidad de
la misma y no sólo con la visión de derechos de cabecera/asignación de recursos.
Los Planes Directores de Cuencas cumplen con la visión del sistema y conectan las dos
temáticas constituyéndose en un buen intento de gestión integrada, pero en la práctica,
la mayoría de los proyectos de riego construidos y en construcción, no están articulados a
estos, debido a que se han originado fundamentalmente en prioridades y procesos
sociales y no así de planificación del recurso hídrico.

13
En las guías de elaboración de proyectos de riego menor, mayor y tecnificado1, se esboza
un tímido intento de incluir la temática cuenca en el punto 4. Medidas Ambientales y de
Adaptación al Cambio Climático, en el que se recomienda la preparación de un plan de
manejo de cuenca “en caso de que la problemática ambiental supere las posibilidades de
financiamiento…”. Es posible que algunos proyectos de riego no requieran de medidas de
manejo de cuenca, pero las condiciones para obviarlas deben ir más allá del mero
financiamiento y las recomendaciones convertirse en obligatoriedad.
En las Guías para la elaboración de estudios de diseño técnico de pre inversión para
proyectos de riego (medianos y mayores)2, la elaboración de proyectos medianos implica
la aplicación de enfoque y herramientas de cuenca como ser la gestión integral del agua
(GIA) la presencia de organismos de gestión de cuenca (OGC) e inclusive la elaboración de
planes de gestión de cuencas (PGC). También implica una atención especial a los efectos
del cambio climático y la reducción de riesgos de desastre (RRD-ACC) tanto a nivel del
sistema de riego como de la cuenca.
Estos aspectos significan que, en proyectos medianos y grandes, el requerimiento
información técnica respecto a la disponibilidad de agua requiera de especial atención a
la elaboración de balances de oferta y demanda de agua como base para organizar la
gestión del agua a nivel de cuenca o, por lo menos entre los sistemas de riego involucrados.
Por las consideraciones anteriores la elaboración de proyectos medianos puede implicar
la aplicación de enfoque y herramientas de cuenca como ser la gestión integral del agua
(GIA) la presencia de organismos de gestión de cuenca (OGC) e inclusive la elaboración de
planes de gestión de cuencas (PGC). También implica una atención especial a los efectos
del cambio climático y la reducción de riesgos de desastre (RRD-ACC) tanto a nivel del
sistema de riego como de la cuenca.
Los aspectos mencionados en los párrafos anteriores significan que, en proyectos
medianos, el requerimiento información técnica respecto a la disponibilidad de agua
requiera de especial atención a la elaboración de balances de oferta y demanda de agua
como base para organizar la gestión del agua a nivel de cuenca o, por lo menos entre los
sistemas de riego involucrados.
Finalmente, en cuencas hidrográficas con PDC o sin él, para fines operativos, se promueve
la formulación de Planes de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL), que son planes con
acciones operativas y compromisos financieros en la cuenca, acordados con GAM/GAD y
otros actores públicos, privados y de la sociedad civil, en el marco de la jurisdicción
municipal, en el que prevalece la GIRH, como enfoque de planificación del recursos hídrico
local.

1
MMAyA. 2014. Guía para la elaboración de Proyectos de Riego Mayor. MMAyA/PROAGRO. 31 pp. La Paz. Bolivia
2
MMAyA. 2018. Guía para la elaboración de estudios de diseño técnico de pre inversión para proyectos de riego.
MMAyA/VRHR. 188 pp. La Paz Bolivia.

14
6.2.3. Competencias sectoriales intraministeriales: cuencas y riego
Estas son las competencias establecidas por la Ley de Autonomías en concordancia con el
Capítulo Octavo denominado Distribución de Competencias de la Nueva Constitución
Política del Estado:
En el tema de los Recursos Hídricos y Riego:
 El Nivel Central tiene la competencia exclusiva sobre la normativa, la política del
sector y el marco institucional.

 Los gobiernos autónomos departamentales tienen competencia en proyectos de


infraestructura departamental para el apoyo a la producción (Riego).

 Exclusiva es también la competencia de los Gobiernos Municipales “de los


sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario
campesino.”

 De igual manera la autonomía indígena originario campesina tienen la


competencia exclusiva del mantenimiento y administración de sus sistemas de
micro riego.
 En cuanto a los proyectos de riego la Constitución Política del Estado establece
que la competencia se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas. El alcance de esta competencia va
desde la elaboración, el financiamiento hasta la ejecución de proyectos.

6.3. Políticas sectoriales de riego y cuencas


Las políticas para el sector Riego emanan en principio de los postulados de la Constitución
Política del Estado (CPE), aplicables a la Gestión Integral de recursos en cuenca y el
aprovechamiento de Recursos Hídricos.
Entre los principales es posible mencionar:

 Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y


aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. Art. 375, I.
 El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las
cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos
y costumbres de las comunidades. Art. 375, II.
 Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su
consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable. Art. 375
 El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que
ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado
natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población. Art. 376.

15
 El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y
transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la
integración de los pueblos. Art. 377.
 El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de
solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y
sustentabilidad. Art. 373, I.
 Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos,
constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función
social, cultural y ambiental (…). Art. 373, II.
 El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. (…). La ley
establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos. Art. 374, I.
 El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las
comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena
originaria campesina sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.
Art. 374, II.
 Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y
otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación,
protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral son
inalienables, inembargables e imprescriptibles. Art. 374, III

6.3.1. Sector Riego

En enero de 2018, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), elaboró el


Programa Plurianual y marco de evaluación del sub sector riego 2017-2020, con la finalidad
de direccionar el actuar en el sector y establecer metas de seguimiento y control, con el
objetivo de cumplir la Agenda Patriótica para el año 2025.
La Programación Plurianual de Riego 2017-2020 fue delineada en la Agenda del Riego
2025, elaborada en el año 2013 y luego reajustada en el año 2017 con los avances en la
implementación de las metas trazadas para el sector: la triplicación del área de riego de
330 mil a un millón de hectáreas hasta el año 2025. El fomento de la agricultura bajo riego
forma parte de la política de seguridad y la soberanía alimentaria, como respuesta a las
amenazas que se presentan por los efectos del cambio climático, y ante el desafío de una
conversión de la matiz económico-productiva, donde el agro juega un rol de pieza angular.
El incremento del área de riego en el país, no es solo una cuestión de multiplicar
presupuestos, ya que los programas de inversión en riego se ven cada vez más,
confrontados con limitaciones de carácter hidrológico-ambiental, socioeconómico e
institucional para lograr sus objetivos.
En el terreno ambiental se enfrenta la intensificación de los usos y el agotamiento de
fuentes de agua, su contaminación, la degradación de cuencas y el aumento de los
conflictos, factores que retrasan los ritmos de la inversión en riego.

16
En el plano socioeconómico, la precariedad de la producción agropecuaria en zonas
tradicionales de riego, asociada a condiciones agro-productivas desventajosas, bajos
niveles de inversión y altas tasas de migración, frenan los procesos de la conversión a una
agricultura irrigada, innovadora y eficiente. Finalmente, para impulsar el desarrollo del
riego se requiere reforzar las capacidades técnicas, el marco institucional y organizacional
en la identificación, formulación y gestión de proyectos a partir de una visión estratégica
territorial coherente con el desarrollo agropecuario bajo riego.
La Programación Plurianual al 2020 comprende las respuestas estratégicas encontradas
para superar las limitaciones señaladas, extendiendo la experiencia de las décadas pasadas
con la implementación de programas de riego en valles y altiplano, hacia la incorporación
de nuevos enfoques tecnológicos, de planificación hídrico-ambiental y de gestión del
riego, entre ellos el enfoque de la gestión del agua a nivel de cuencas. Traza la orientación
a nuevas líneas de inversión en riego tecnificado para aumentar la eficiencia del riego;
incorpora nuevas fuentes de agua como el agua residual de zonas urbanas, ríos regulados,
aguas subterráneas y manantiales; enfoca el riego para nuevas zonas, otras que las
tradicionales, como las tierras bajas productoras de arroz, zonas agroindustriales de las
llanuras chaqueñas y zonas andinas particularmente vulnerables a las sequias y al cambio
climático que nunca antes tuvieron acceso al riego.
Esta PP describe las pautas estratégicas y técnico-operativas para la implementación de
estas innovaciones y así lograr los objetivos trazados para el subsector de riego. Identifica
acciones, objetivos, indicadores y metas, plasmados en un Marco Lógico (ML) y Marco de
Evaluación de Desempeño (MED) subsectorial que servirán de base para el monitoreo de
los avances alcanzados hacia el cumplimiento de sus objetivos, en contribución directa y
sustancial a la Agenda Patriótica 2025.
Destaca de este programa la existencia de un Marco de Evaluación de Desempeño (MED),
que permita evaluar y ajustar acciones a nivel nacional y subnacional. Adicionalmente se
espera que este MED permita a los programas de Apoyo financiero y técnico alinearse bajo
un marco estratégico estándar.
El MED es adoptado como instrumento para el monitoreo del desempeño del subsector y
para la evaluación de su política, planes, programas e inversiones, y tiene la finalidad de
apoyar el mejoramiento continuo de su desempeño. A tal fin, el MED presenta indicadores
específicos y metas precisas que permitan, a partir de una línea base, medir y valorar los
resultados e impactos de las acciones implementadas a través de evaluaciones anuales.
Para la formulación de metas en dicho programa, se establece como valores de corte al
2012 los siguientes parámetros:
 Para el año 2012 se regaban un poco más de 303.000 ha, de las cuales solo 132.000
ha corresponden a cultivos realizados en el periodo de invierno.
 Los mayores aprovechamientos se realizan desde fuentes intermitentes, siendo
que el 69% de los sistemas de riego cuentan con oferta de agua desde ríos y

17
vertientes. 9% corresponden a aprovechamientos desde pozos profundos y un
13% a sistemas regulados con embalses.
 Si bien se identifican aproximadamente 7.000 ha regadas con aguas efluentes de
poblados, existe una debilidad institucional, técnica y normativa para lograr que
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales entreguen agua apta para su uso en
agricultura. Por lo que se establece la necesidad de una estrategia de
aprovechamiento.
 Se estima que para el año 2012, el 97% de los sistemas de riego cuentan con
métodos superficiales de aplicación de agua en parcela, con bajos índices de
eficiencia de aplicación. Se estima que, para el mismo año, se cuenta con 9.000 ha
con sistemas tecnificados, concentrados en los llanos de Santa Cruz.

 En la Agenda Patriótica 2025, se definen políticas y directrices para el sector Riego,


como parte de los 13 pilares fundamentales relacionados a temas centrales de
desarrollo e inclusión social. El Pilar 6.- “Soberanía productiva con diversificación
y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista”, en su 4ta dimensión
prevé la implementación de proyectos de riego, y en el Pilar No 8: “Soberanía
Alimentaria a través de la Construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien”
corresponde a la línea para la que se establecen varias metas y objetivos
relacionados al incremento de la producción agropecuaria.
El PP al 2020, como principal instrumento de la política sectorial prevé los siguientes
ejes, componentes y metas al 2025.

18
Cuadro N° 1. Metas al 2025 en riego
Eje estratégico
Componente PP Metas PP para el 2025
PPR
1. Ampliación 1.1. Planificación 2 acuerdos intergubernativos para el
de tierras bajo estratégica de las desarrollo del riego implementados de
riego inversiones en riego y/o forma intersectorial
del riego multipropósito 10 estudios a diseño final de inversiones
estratégicas en riego desarrollados
35 mil hectáreas en módulos piloto de riego
en zonas de riego desarrollados
1.2. Promoción de la Política nacional de riego tecnificado
tecnificación del riego desarrollado y difundido
Propuesta de programa de promoción de
riego tecnificado desarrollado e
implementado
Desarrollo de Normas Técnicas y guías de
diseño y AT para riego tecnificado
desarrollados y difundidos
Capacidades técnico-profesionales para la
promoción y diseño del riego tecnificado
desarrollados
20 sitios piloto experimentales de riego
tecnificado implementados y
documentados
Tecnificación del riego en el área
incremental realizado por programas de
inversión y revitalización, apoyados y
monitoreados por el componente
1.3. Revitalización de 2500 registros y diagnósticos de
sistemas de riego funcionamiento de sistemas de riego
antiguos
En 2.500 sistemas de riego antiguos,
aumentando la eficiencia de 18 a 35%, a
través del mejoramiento de la
infraestructura, fortalecimiento
organizacional, optimización de la
distribución y del riego parcelario e
intensificación y aumento de la producción,
previa preparación de carteras de proyectos
bajo el formato de revitalización

1.4. Implementación de 300 sistemas de riego con presas pequeñas


nuevos sistemas regulados 600 sistemas de riego menor no regulado

19
y no regulados mayores
(<60 has)
1.5. Implementación de 85 sistemas de riego con presas medianas y
nuevos sistemas regulados grandes
y no regulados mayores 175 sistemas de riego mayor no regulados
(>60 has)
1.6. Programa de riego 9,6 mil hectáreas habilitadas bajo riego
familiar familiar (tecnologías implementadas con
atajados y/o aprovechamiento de
vertientes)
1.7. Programa arroz bajo Acondicionamiento territorial y tecnología
riego por inundación para la producción sostenible de arroz bajo
riego por inundación en 93 mil hectáreas
1.8. Reuso de aguas Incremento de 19 mil hectáreas de riego
residuales para riego con agua residual, implementados bajo
condiciones apropiadas de salud para los
productores y consumidores
2. 2.1. Fortalecimiento Consolidación de la mesa subsectorial de
Fortalecimiento institucional para la riego
organizacional e gestión del riego y de la Sistema de monitoreo de desempeño del
institucional información subsector implementado
2.2. Fortalecimiento de 43% de los sistemas de riego cuentan con
organizaciones de un buen nivel de desempeño y el 50% de los
regantes y capacitación en sistemas con un nivel de desempeño regular
riego parcelario de las tareas de operación y mantenimiento
2.3. Formación de Programas de formación académica de
especialistas en riego e profesionales en riego especializados en
investigación en riego institutos académicos en 5 departamentos
300 profesionales formados en por lo
menos 3 especializaciones dentro de la
rama de riego han sido formados y se
encuentran inscritos en un sistema de
certificación profesional
3. Desarrollo de 3.1. Desarrollo de la El nivel promedio de los rendimientos
la productividad productividad agrícola en agrícolas bajo riego se ha incrementado en
e ingresos sistemas de riego nuevos y un 25%.
agrícolas bajo existentes
riego

20
6.3.2. Sector Cuenca
Cada vez se identifican mayores problemas de disponibilidad y calidad de recursos hídricos
en las áreas bajas de las cuencas, principalmente debido a un inadecuado manejo y
planificación de recursos. Esta menor disponibilidad, lleva a una competencia entre
beneficiarios, siendo necesaria la gestión planificada.
Adicionalmente de manera frecuente se presenta problemas de colmatación en los
sistemas de almacenamiento, debido a la falta de vegetación en las cuencas y un mal
manejo de suelos para cultivo.
Se establece como la mejor solución para lograr un correcto aprovechamiento y
protección de las fuentes de agua, la implementación de planes de GIRH y el enfoque de
cuencas. Deberán ser de atención en estos Planes de GIRH, los múltiples problemas
alrededor de las fuentes de agua, como ser: escasez, contaminación, protección, control
de erosión, colmatación de represas, conflictos y planificación de uso, desarrollo y gestión
sostenible de los sistemas de aprovechamiento y gestión de los riesgos hidrológicos
asociados al cambio climático.
Las políticas y directrices del sector cuenca se encuentran establecidas en la Constitución
Política del Estado Plurinacional (CPE), que promueve la Gestión Integral de recursos en
cuenca y el aprovechamiento de Recursos Hídricos.
Entre las principales es posible mencionar:
 Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.
 El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las
cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos
y costumbres de las comunidades.
 Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su
consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.
 El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que
ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado
natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

 El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y


transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la
integración de los pueblos.

 El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de


solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y
sustentabilidad.

21
 Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos,
constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función
social, cultural y ambiental (…).
 El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. (…). La ley
establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.
 El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las
comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena
originaria campesina sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.

 Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y


otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación,
protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral son
inalienables, inembargables e imprescriptibles.
La CPE establece que la administración del recurso estratégico agua es competencia
exclusiva del nivel central del Estado (Art. 298), quien promoverá su uso y acceso con
criterio de equidad, sostenibilidad y participación social, respetando los usos y costumbres.
Para este fin, el Estado debe desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas, en base a una evaluación
técnica de las aguas superficiales y sub superficiales y de las necesidades para el uso
poblacional con fines de producción y para la seguridad alimentaria, considerando, además
su función ecológica.
La Agenda Patriótica 2025, elaborada bajo la dirección y coordinación del Ministerio de
Planificación del Desarrollo, es el instrumento del gobierno nacional que establece las
metas que se espera alcanzar hasta el bicentenario del país en todos los ámbitos de
desarrollo. En lo referido al sector Cuenca, dicha Agenda está alineada con las políticas y
directrices del sector establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE)
y en la Ley Marco de la Madre Tierra.
El Plan Nacional de Cuencas (PNC) se constituye como la política nacional específica para el
tema de cuencas y recursos hídricos desarrollada por el Viceministerio de Recursos Hídricos
y Riego (VRHR) del MMAyA, a partir de los lineamientos establecidos por la CPE.
El PNC se encuentra plasmado (en su actualización más reciente) en el Programa Plurianual
de GIRH y MIC, que a su vez es el instrumento de planificación del sector. Con miras a
contribuir en la construcción de los pilares de la Agenda Patriótica 2025 y dar cumplimiento
a los mandatos de la CPE, el Programa Plurianual de GIRH y MIC plantea el desarrollo de 7
componentes con sus respectivas metas para el año 2017.

22
Cuadro N° 2. Metas al 2025 en Cuencas y Recursos Hídricos

Componente Indicadores del PPC Metas PP para el 2025

1. Gestión de 1.1. Gobernabilidad hídrico 14 Planes Directores de Cuenca


Cuencas Estratégicas ambiental en Zonas de Vida encaminados y/o consolidados
y Planes Directores (Índice de Gobernabilidad
de Cuenca Hídrica - IGH)
2. Fortalecimiento 2.1. Aumento en el número de 225 microcuencas intervenidas
organizacional e zonas de vida con
institucional intervenciones en gestión
225 microcuencas intervenidas e IS
integral de recursos hídricos /
promedio a nivel del PNC = 0,37
manejo integral de cuenca
2.2. Incremento de la superficie Se ha ampliado en más de 750 mil has
de áreas con manejo y/o la cobertura forestal
aprovechamiento sostenible en
13 mil has reforestadas; LB(´17)+30%
zonas de vida
de ha con medidas de conservación de
suelos y agua; LB(´17)+7% de ha con
resolución de protección de fuentes de
agua.
2.3. Índice de ejecución y Acceso a fuentes de financiamiento
financiamiento de programas de alternativas bilaterales y multilaterales
gestión de recursos naturales para el financiamiento del PDES

IEF=LB(´17) + 0,3
3. Gestión de Riesgos 3.1. Número de municipios que La mayoría de los departamentos
Hidrológicos y de cuentan con un sistema de cuentan con Sistemas de Alerta
Cambio Climático alerta temprana hidrológica Temprana
implementada – SAT consolidados e integrando
los SAT municipales y/o
mancomunidades
al Sistema Nacional de Alerta
Temprana para Desastres - SNATD
LB(´17)+40 municipios con
SATH implementado
3.2. Incremento de áreas con Al menos 30% de municipios de
protección contra inundación / alto riesgo de desastres, han reducido
crecidas su vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeoro lógicos y
climáticos, en el marco de acciones de
gestión de riesgos y adaptación al
cambio climático
LB(´17)+1000 ha (área
rural) y LB(´17)+40 ha (área urbana)

23
4. Gestión de la 4. Índice de Gestión de Calidad Se ha reducido sustancialmente el
calidad hídrica Hídrica en cuencas impacto destructivo y contaminador
de sistemas productivos y otros que
causan potenciales daños y
afectaciones
ambientales; Se han recuperado
cuerpos de agua en al menos 5
cuencas estratégicas (Rocha, Piraí,
Guadalquivir, Katari y Cotagaita).

IGCH= LB(´17) * 2,5;


ΔCH=LB(´17) * 0,91
5. Programa 5. Esfuerzo de recuperación de Se han elaborado y diseminado
intercultural de saberes locales para una gestión paquetes tecnológicos inter científicos
cuencas pedagógicas solidaria y equitativa de los y de diálogo de saberes que incluyen
sistemas de vida prácticas para mejorar la producción
y productividad agropecuaria con
resiliencia al cambio climático, en
diferentes pisos ecológicos
16 proyectos de CP generaron
30 investigaciones (18 publicadas),
30 materiales pedagógicos
16 sistematizaciones de experiencias
10 estudios de impacto de medidas
GIRH/MIC (>5 publicados)
300 visitas por año a CP
10 análisis de género
6 micro proyectos con enfoque de
género
6. Gestión de 6.1. Implementación de sistema Procesos y sistemas de
sistemas de nacional de información y información y conocimiento para la
información y monitoreo hídrico ambiental - gestión de cuencas (R265-A2)
comunicación hídrico SIRH
ambiental
6.2. Aumento de la visibilidad El Estado Plurinacional de
del PNC a nivel nacional y Bolivia cuenta con acceso a la
subnacional información y a la comunicación

7. Fortalecimiento 7. Número de municipios con Se han implementado de


institucional y capacidad institucional para manera articulada entre los diferentes
desarrollo de impulsar en su jurisdicción niveles de gobierno, los Planes
capacidades para la la gestión hídrico-ambiental Territoriales con los Planes Sectoriales,
gestión hídrico de mediano y largo plazo.
ambiental
LB(´17) + 30 municipios
con capacidades para la gestión
hídrico-ambiental, (índice de
capacidad
municipal IC ≥ 0,65)

24
7. ACTORES SECTORIALES

7.1. Sector riego


Es responsabilidad del Estado Plurinacional de Bolivia el gestionar, regular, proteger y
planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua a todos los habitantes. Adicionalmente a través del
Ministerio correspondiente deberá desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas, regular el manejo y gestión
sustentable de los recursos hídricos, respetando los usos y costumbres de las
comunidades.
El órgano rector del sector de recursos hídricos es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA), a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR). Conjuntamente
con los gobiernos subnacionales: Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y Gobiernos
Autónomos Departamentales (GAD) tiene la responsabilidad de definir planes y programas
relativos de re-cursos hídricos y sus servicios, así como de elaborar, financiar y ejecutar
programas y proyectos de recursos hídricos y riego. Es competencia de los niveles nacional
y departamental el coadyuvar y/o concurrir en los proyectos de competencia municipal.
El año 2014 se elaboró un Plan integral para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. De
este documento se extrajo el detalle de competencias para el VRHR y se evaluaron las
limitaciones, fortalezas y problemas sectoriales priorizados, presentadas específicamente
en el sector Riego.

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)


Como cabeza de sector el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego formula y ejecuta
políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos para la conservación,
adaptación y aprovecha-miento sustentable de los recursos ambientales y el desarrollo de
riego, que permita garantizar el uso prioritario del agua para la producción y la soberanía
alimentaria. Adicionalmente tiene el mandato para formular y ejecutar una política
integral de los recursos hídricos para garantizar el uso prioritario del agua para la vida.
Corresponde al nivel central, como competencia exclusiva, la administración de los
recursos naturales estratégicos, entre ellos las fuentes de agua, el Régimen general de
recursos hídricos y sus servicios.
En relación específica a recursos hídricos y el riego, el VRHR es responsable de:
 Establecer la política integral de recursos hídricos para garantizar el derecho
humano de acceso al agua y el desarrollo integral, protegiendo, preservando el
ambiente de las cuencas y respetando la diversidad cultural.

 Desarrollar y aplicar la Estrategia Nacional del Agua, en función de la estrategia de


defensa de la soberanía y seguridad nacional.

25
 Formular propuestas e impulsar políticas, estrategias, planes, programas e
instrumentos para la implementación de proyectos de riego y el apoyo en la
operación de sistemas existentes, que permitan el incremento de la producción
agrícola y la mejora de las condiciones de vida de familias campesinas.
Considerando la adaptación a los cambios climáticos y eventos extremos y el
aprovechamiento sustentable del agua, respetando los usos y costumbres.

 Desarrollar, proponer, supervisar el cumplimiento de normas técnicas,


instrumentos de gestión, disposiciones reglamentarias e instructivas para el
aprovechamiento de los recursos hídricos.
 Gestionar financiamiento para la implementación de programas, proyectos y
acciones para la construcción y mantenimiento de sistemas de riego en todo el
país.

 Establecer el régimen de recursos hídricos y sus servicios, que comprende la


regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos hídricos y
sus usos.
 Definir políticas del sector; el marco institucional; las condiciones y restricciones
para sus usos y servicios en sus diferentes estados
 Realizar el otorgamiento y regulación de derechos (MMAyA, 2014, Plan Integral
del MMAyA)

 Establecer la regulación respecto al uso y aprovechamiento

 Lograr la regulación para la administración de servicios, para la asistencia técnica


y fortalecimiento.
El documento del Plan Integral para el MMAyA identifica varias fortalezas, las que fueron
consideradas y evaluadas para el presente documento:
 Marco normativo que comprende leyes, reglamentos, políticas, estrategias, guías
y otros, que establecen un marco de acción que permite el desarrollo sectorial.
 Priorización en la inversión pública de aprovechamientos hídricos. Se cuenta con
una Plan Estratégico para el logro de metas ambiciosas hacia el año 2025.
 La Unidad Ejecutora del MMAyA – UCP Mi riego está en proceso de consolidación,
logrando mover una mayor cartera de proyectos relacionados a Medio Ambiente,
Riego y Agua.
 A nivel regional se cuenta con estructuras para la implementación de proyectos.
Con relación a limitaciones en el Viceministerio se identifica las siguientes:
 Sobre posición de esfuerzos e intervenciones por parte de varias instituciones, en
espacios geográficos comunes.
 El uso de enfoques y metodologías sub-sectoriales sin suficiente aplicación
integral.

26
 Servicios de asistencia técnica poco efectivos, que no logran garantizar la
sostenibilidad de las obras y lograr los objetivos de los proyectos.
 Esfuerzos nacionales sectoriales no necesariamente vinculados con los programas
y acciones de los gobiernos sub-nacionales que permitan sinergia.
 Un bajo desarrollo de capacidades, poco adecuado a la realidad local y una
deficiente gestión del conocimiento.
 Poco inter relacionamiento con actores en Cuenca y Producción, tanto a nivel de
direcciones en el Viceministerio, como en otras instituciones.
 Baja capacidad para mejorar la calidad de estudios de pre inversión.
 Existencia de múltiples unidades ejecutoras, según proyecto o fuente de
financiamiento, con criterios, políticas e intervenciones propias no
necesariamente convergentes.
Dirección General de Riego (DGR)
La DGR, es el brazo operativo del VRHR en materia de Riego, siendo su principal función la
de implementar el Programa Plurianual del Sector Riego y hacer seguimiento a las
actividades realizadas en el sector.
Las funciones y atribuciones específicas de la DGR son las siguientes (MMAyA, 2011):

 Contribuir a formular y ejecutar una política integral de riego.


 Operativizar los programas nacionales de inversión.
 Realizar seguimiento a la ejecución de proyectos implementados por programas
de inversión.
 La implementación de acciones financieras y no financieras dirigidas al
cumplimiento de las funciones y atribuciones que le encomienda la legislación y
normativa vigentes.
 Supervisar el cumplimiento de normas técnicas, instrumentos de gestión,
disposiciones reglamentarias e instructivas para la implementación de proyectos
de riego nuevos y de mejoramiento.
 Coadyuvar, contribuir y coordinar la elaboración y aprobación de los estudios de
proyectos de Riego Mayores y Estratégicos.
 Facilitar, concertar, alinear y supervisar competencias en materia de
implementación, mantenimiento y regulación de sistemas riego con las
gobernaciones, municipios y otras entidades autonómicas.
La DGR mantiene coordinación interinstitucional con los GAD, principalmente con relación
a pro-gramas nacionales de inversión, en los que están involucradas agencias de
cooperación internacionales y créditos para la construcción de infraestructura.
Servicio Nacional de Riego (SENARI)
El Servicio Nacional de Riego es una entidad autárquica, bajo tuición del Ministerio del
Agua, con autonomía administrativa y de gestión; responsable de regular, planificar y
promover la gestión del riego para la producción agropecuaria y forestal, mediante la

27
formulación de políticas, planes, programas y proyectos con facultades de otorgar
derechos de uso de agua para riego en el marco de las cuencas hidrográficas a través de
registros y autorizaciones.
Tiene por misión impulsar el desarrollo del riego de manera sostenible para la producción
agro-pecuaria y forestal, brindando seguridad jurídica para el uso del agua para riego,
contribuye soberanía y seguridad alimentaria.
Entre sus roles y competencias destacan:
 Proponer mediante sus Comisiones de Trabajo las políticas, planes y programas de
carácter nacional, que considere pertinentes, para su aprobación en las instancias que
corresponda.
 Coordinar con las entidades públicas sectoriales que estén relacionadas con el uso y
aprovechamiento de recursos hídricos y con la planificación y manejo de cuencas.
 Pronunciarse a través de Informes Técnico – Jurídicos sobre los Planes, Políticas y
Normas propuestas por el Ministerio del Agua, relacionadas con recursos hídricos y
riego.
 Representar y defender los intereses del sector de riego frente a los diferentes
sectores de uso Minero, Hidroeléctrico, Petrolero, Industrial y Saneamiento Básico
entre otros, en vistas a lograr una gestión integrada de los recursos hídricos en el
ámbito de las cuencas hidrográficas
 Promover y organizar, a través de sus instancias ejecutivas, actividades de
investigación de recursos hídricos, sus usos, conflictos, derechos de aguas y otros de
carácter técnico, tecnológico, económico y social de importancia para el sector riego
y la producción agropecuaria y forestal.
 Proponer normas y procedimientos para fines de inversión pública en el desarrollo del
riego y la producción agropecuaria y forestal bajo riego.
 Otorgar registros y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de recursos hídricos
des-tinados para riego
 Homologar los registros y autorizaciones otorgados por los SEDERI.
 Resolver oposiciones, conflictos y controversias respecto a derechos de uso y
aprovecha-miento de recursos hídricos para riego
 Promover la concertación y la equidad entre diferentes sectores de uso y usuarios, en
el ámbito de sus competencias, buscando siempre una gestión integral del agua.
Sus principales actividades se concentran en:

 Ejecución de planes, programas y estrategias aprobadas por el Directorio del


SENARI.
 Coordinación de actividades para el desarrollo del riego con diferentes instancias
a nivel nacional, departamental, municipal, local y de cuencas.
 Actualización del Sistema de Información Nacional de Riego (SNIR), la cual está
bajo su tuición.
 Elaboración y actualización del Padrón Nacional de Sistemas de Riego (PNSR).
 Administración de la Escuela Nacional de Riego (ENR), cuya función es capacitar a
regantes, técnicos y promotores de riego.
 Elaboración de Registros de fuentes de agua.
 Supervisión de los ATI a través de la unidad de programas y proyectos.

28
Reparticiones Departamentales de Riego (RDR)
Uno de los principales actores en el sector Riego son los GAD y sus dependencias
responsables de implementar y coordinar las acciones en Riego. Estas reparticiones
cuentan con distintos nombres y dependen de distintas Secretarias. En la tabla siguiente
se presenta su detalle. Para poder realizar un análisis conjunto de todas ellas, se las
denominará Reparticiones Departamentales de Riego (RDR).
Uno de los principales actores en el sector Riego son los GAD y sus dependencias
responsables de implementar y coordinar las acciones en Riego. Estas reparticiones
cuentan con distintos nombres y dependen de distintas Secretarias. En la tabla siguiente
se presenta su detalle. Para poder realizar un análisis conjunto de todas ellas, se las
denominará Reparticiones Departamentales de Riego (RDR).
Cuadro N° 3. Dependencia institucional de la repartición departamental de riego
Departamento Nombre repartición Dependencia
Cochabamba Dirección Departamental de Riego Desarrollo Productivo
Chuquisaca Dirección Departamental de Riego Desarrollo Productivo
La Paz Unidad de Riego SEDAG
Oruro Dirección de aguas, cuencas y riego Medio Ambiente y Madre Tierra
Potosí Unidad de Riego Desarrollo Productivo
Santa Cruz Dirección Departamental de Riego Desarrollo Productivo
Tarija Dirección de Obras Públicas Obras Públicas
FUENTE: Entrevistas a actores clave. 2018

Casi en su totalidad las DDR tienen por misión el gestionar y ejecutar proyectos de
infraestructura de Riego, que permita incrementar la disponibilidad de agua para riego
para pequeños agricultores. Todos los proyectos tienen por objetivo mejorar la calidad de
vida de familias campesinas, logrando un incremento en sus ingresos familiares.
El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba posee una gestión compartida de
la competencia entre la Secretaría de la Madre Tierra y la Secretaría Departamental de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.
En el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, el sector de agua es tratado por
la Secretaría de Madre Tierra, la Dirección de Área de Cuencas y Recursos Hídricos, con el
seguimiento de la Secretaría de Planificación.
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz ejerce las competencias del sector por
medio de la Unidad de Riego, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario
(SEDAG).

29
El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro ejerce las competencias del sector por
medio de la Dirección de Agua, Cuenca y Riegos dependiente de la Secretaría de Medio
Ambiente, Agua y Madre Tierra.
En el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, el sector de agua es tratado por la
Secretaría de Madre Tierra y la Dirección Departamental de Riego, con el seguimiento de
la Secretaría de Planificación.
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz desarrolla las competencias del
sector por medio de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente que cuenta
con el Servicio Departamental de Cuencas (SEARPI) y el Servicio Departamental de Aguas
(PROASUJICA), y la Secretaría de Desarrollo Productivo, que cuenta con la Dirección de
Riego-SEDERIPRONAREC.
El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, desarrolla sus competencias y
responsabilidades por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Agua, Dirección de
Investigación, Control de Calidad y Disponibilidad de Agua (DICCADA), Dirección de Obras
Hidráulicas (perteneciente a la Secretaría de Obras Públicas).
En función de la cantidad de proyectos y actividades programadas cada RDR cuenta con
distinta cantidad de personal.
Entre las principales actividades que desarrollan:
 Fiscalización de proyectos ejecutados con fondos del GAD.
 Elaboración de estudios de pre-inversión, principalmente mediante la
contratación de terceros.
 Contratación de servicios de supervisión de obra, que casi en su totalidad
corresponde a servicios de terceros, que pueden ser empresas consultoras o
profesionales Independientes. Solo en el caso de Potosí personal de RDR realiza
este servicio directamente.
 Contratación de servicios de asistencia técnica, para apoyar durante la
construcción y acompañar en la puesta en marcha y apoyo productivo del
sistema. En el caso de Potosí, nueva-mente es personal de planilla del GAD que
realiza el servicio. En el Departamento Santa Cruz la dirección está
implementando 2 proyectos de asesoramiento a sistemas de riego, por lo que
cuenta con personal para dar asistencia técnica en riego.
 Administración de contratos públicos.
En algunos departamentos se cuenta con un Plan Departamental de Riego, pero en todos
los casos se encuentra desactualizado con varios años. De las conversaciones con los
representantes, se puede establecer que la priorización actual de proyectos no
necesariamente sigue la planificación prevista, debido a que los objetivos propuestos eran

30
demasiado ambiciosos y que algunos proyectos son incluidos a partir de demandas locales
recientes.
Las directrices de inversión en todos los departamentos son relativamente similares:

 Se prioriza la construcción de infraestructura que permita el almacenamiento y


regulación de aguas para riego.
 En lo posible, se propone el uso de tuberías en vez de canales de hormigón, para
reducir pérdidas de agua en la red de conducción
 La implementación de sistemas tecnificados, aunque hay un reconocimiento de
que pocos proyectos incluyen esta modalidad de aplicación de agua.

 Existe prioridad para la construcción de sistemas nuevos.


En temas de coordinación sectorial, las RDR tienen mayor relacionamiento con los SEDERI,
en las siguientes áreas:

 Priorizaciones de proyectos, caso de Santa Cruz, Potosí y Oruro.


 Elaboración de Fichas FIV, en todos los casos con excepción de Chuquisaca donde
el SEDERI no está operando.
 Resolución de conflictos.
 Supervisión de estudios de pre inversión, considerando que los SEDERI tienen
mayor cantidad de personal.
Todos los GAD cuentan con una coordinación estrecha con el VRHR para coordinar
proyectos mayores y organizar la participación en programas de cooperación.
Adicionalmente, existen programas concurrentes de inversión con los que los GAD
presentan relacionamientos, como el PACC, PPCR y MI RIEGO.
Con entidades ejecutoras, como FPS y EMAGUA, varias RDR mencionan un mayor
relaciona-miento a partir de la participación en el Programa MI RIEGO y la cartera de la
UCEP-CAF. Adicionalmente, se identifica la coordinación sectorial con el programa
PROAGRO-GIZ, que se presenta en casi todos los departamentos como asesor técnico en
alguna actividad del GAD.
Con respecto al relacionamiento intersectorial con actores en Cuenca y Producción con
riego, existen muy pocos enlaces resaltables. Si bien muchos de los entrevistados
mencionan algunas acciones con diversas instancias, éstas no se reflejan en acciones
coordinadas o un relacionamiento concreto. Es común encontrar que no existe
relacionamientos entre Direcciones, aunque forman parte de la misma Secretaria y
compartan o trabajen en el mismo edificio.

31
Servicios Departamentales de Riego (SEDERI)
A partir de la implementación de la Ley 2878 de fomento al riego, en los 7 departamentos
donde se impulsan este tipo de proyectos, se ha conformado el Servicio Departamental
de Riego SEDERI, que tiene similares competencias a las descritas del SENARI, pero
aplicadas a nivel departamental.
Durante la elaboración del presente diagnóstico se conversó con 5 SEDERI y la Asociación
de Regantes de Santa Cruz (ARECRUZ). Solo en el Departamento Chuquisaca no se
encuentra operando este Servicio, como consecuencia de la decisión del gobernador
quien observa que el SEDERI funcionaba como una plataforma política de las
organizaciones de regantes del departamento.
En todos los casos se evidencian las siguientes acciones por parte de SEDERI:
 Otorgamiento de registros colectivos de fuentes de agua.

 Elaboración de Fichas FIV de nuevas solicitudes que llegan a los GAD o a pedido
de los GAM.
 Resolución de conflictos entre regantes.
 Elaboración de estudios medianos y pequeños.
 Revisión de estudios de pre inversión y en algunos casos efectuar su ajuste.

 Coordinación y apoyo a eventos de capacitación de la ENR.


 Supervisión del servicio de ATI para proyectos en ejecución en el programa Mi
Agua III.

32
7.2. Sector cuencas y recursos hídricos

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)


En el ámbito nacional, el sector cuenca está liderado por el Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego (VRHR), que es la institución responsable de definir las políticas nacionales
del sector y de su actualización y seguimiento, así como de la gestión de recursos
económicos para su implementación. La Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos
(DGCRH) es la responsable de Operativizar las políticas del sector.
En el ámbito de cuencas y recursos hídricos, VRHR tiene como objetivo formular
propuestas e implementar políticas, estrategias, planes, programas e instrumentos
normativos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de
Cuencas en el país. La política del sector Cuencas y Recursos Hídricos desarrollada por el
VRHR se denomina Plan Nacional de Cuencas PNC.
Las funciones y atribuciones específicas del VRHR en lo referido al sector de cuencas y
recursos hídricos son (MMAyA, 2011):
 Formular y ejecutar una política integral de los recursos hídricos para garantizar el
derecho humano de acceso al agua y el desarrollo integral, protegiendo,
preservando el ambiente de las cuencas y respetando la diversidad cultural.
 Desarrollar y aplicar la Estrategia Nacional del Agua, en función de la estrategia de
defensa de la soberanía y seguridad nacional.

 Formular propuestas e impulsar políticas, estrategias, planes, programas e


instrumentos para la gestión de cuencas y recursos hídricos, en todos sus estados:
superficiales y subterráneos, que permita la conservación, reducción de la
contaminación hídrica, reducción a la vulnerabilidad y adaptación a los cambios
climáticos y eventos extremos, manejo, uso y aprovechamiento sustentable de las
cuencas y el agua, en coordinación con los diferentes acto-res involucrados en las
cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres.

 Desarrollar, proponer, supervisar el cumplimiento de normas técnicas,


instrumentos de gestión, disposiciones reglamentarias e instructivas para la
gestión integrada de cuencas y recursos hídricos, manejo y uso de aguas
internacionales, aguas subterráneas, usos multisectoriales con el enfoque de
cuencas.

 Proponer por conducto regular proyectos de ley y otras disposiciones para la


gestión integral de cuencas y recursos hídricos.

 Gestionar financiamiento para la implementación de programas, proyectos y


acciones de conservación y manejo de cuencas, estudios integrados de aguas
subterráneas y cuencas transfronterizas, así como acciones integrales de
fortalecimiento y desarrollo institucional, enmarcados en el PNC.

33
 Proyectar y fortalecer el marco institucional descentralizado y local de gestión
integral de cuencas y recursos hídricos.

 Supervisar el cumplimiento de los acuerdos suscritos y decisiones adoptadas que


estén relacionados con cuencas transfronterizas y recursos hídricos compartidos
en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Apoyar técnicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores para formular
propuestas y posiciones técnicas en materia de cuencas y recursos hídricos
transfronterizos, en el marco de las comisiones nacionales y binacionales.

 Coadyuvar, contribuir y coordinar la elaboración y aprobación de los estudios de


impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica, monitoreo de la calidad de
agua, gestión ambiental relacionados con uso de aguas, supervisando el uso
adecuado de estas, previniendo la contaminación y afectación de las cuencas.

 Contribuir a controlar, fiscalizar e impulsar acciones legales ante las autoridades


competentes en los casos de contaminación de agua que afecten a la sociedad, así
como aplicar sanciones de carácter administrativo.
 Facilitar, concertar, alinear y supervisar competencias en materia de gestión de
cuencas y recursos hídricos con las gobernaciones, municipios y otras entidades
autonómicas.

 Desarrollar y aplicar un sistema de información y la gestión del conocimiento en


materia de cuencas y aguas, como instrumento de gestión de las Cuencas y
Recursos Hídricos.
 Promover espacios de diálogo y concertación de los distintos usos de
aprovechamiento del agua, en coordinación con los actores institucionales y
sociales involucrados.
 Formular e implementar el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la
Descertificación y Mitigación de la Sequía.

 Promover el cumplimiento de la normativa concerniente al aprovechamiento y


explotación de áridos y agregados.

 Promover la gestión de riesgos en materia de los recursos hídricos con el enfoque


de cuencas, considerando mecanismos y prácticas de respuesta a los eventos
extremos y medidas de adaptación a los cambios climáticos.

 Dirigir, coordinar y supervisar las actividades técnicas y operativas de la Dirección.


La implementación del Plan Nacional de Cuencas se encuentra bajo responsabilidad
del VRHR. Entre las principales actividades:
 Se está desarrollando los Planes Directores de Cuenca en cuencas estratégicas
donde se están realizando importantes inversiones para aprovechamiento de

34
agua y gestión de riesgos hidrológicos y de calidad de agua: Katari, Rocha, Río
Grande, Mizque, Poopó y Guadalquivir
 La Unidad de Gestión de Riesgos apoya en temas relacionados a riesgos
hidrológicos y climáticos en coordinación con Defensa Civil del Ministerio de
Defensa. Su función es principalmente de asesoramiento técnico y ejecución
de medidas de emergencia durante y después de la ocurrencia de desastres
naturales y además colaboran en las tareas de apoyo humanitario.
 Relacionado con el tema de gestión de cuencas, la unidad está tratando de
incursionar en actividades de prevención. El programa más importante en este
ámbito es el Programa Vivir con el Agua en el Beni, que fue desarrollado con
la cooperación de los Países Bajos y en el que se ha desarrollado un sistema
de alerta temprana de inundaciones para la llanura del río Mamoré.

Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos (DGCRH)


La DGCRH es el brazo operativo del VRHR en materia de cuencas y recursos hídricos,
con la principal función de implementar el Programa Plurianual de Cuencas y Recursos
Hídricos y hacer seguimiento de las actividades realizadas en el sector.
Las funciones y atribuciones específicas de la DGCRH son las siguientes (MMAyA,
2011):
 Contribuir a formular y ejecutar una política integral de los recursos hídricos
para garantizar el derecho humano de acceso al agua y el desarrollo integral,
protegiendo, preservando el ambiente de las cuencas y respetando la
diversidad cultural.
 Contribuir a desarrollar y aplicar la Estrategia Nacional del Agua, en función de
la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional.
 Supervisar el cumplimiento de normas técnicas, instrumentos de gestión,
disposiciones reglamentarias e instructivas para la gestión integrada de
cuencas y recursos hídricos, manejo y uso de aguas internacionales, aguas
subterráneas, usos multisectoriales con el enfoque de cuencas.
 Supervisar el cumplimiento de los acuerdos suscritos y decisiones adoptadas
que estén relacionados con cuencas transfronterizas y recursos hídricos
compartidos en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Apoyar técnicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores para formular
propuestas y posiciones técnicas en materia de cuencas y recursos hídricos
transfronterizos, en el marco de las comisiones nacionales y binacionales.
 Coadyuvar, contribuir y coordinar la elaboración y aprobación de los estudios
de impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica, monitoreo de la
calidad de agua, gestión ambiental relacionados con uso de aguas,

35
supervisando el uso adecuado de estas, previniendo la contaminación y
afectación de las cuencas.
 Contribuir a controlar, fiscalizar e impulsar acciones legales ante las
autoridades competentes en los casos de contaminación de agua que afecten
a la sociedad, así como aplicar sanciones de carácter administrativo.
 Facilitar, concertar, alinear y supervisar competencias en materia de gestión
de cuencas y recursos hídricos con las gobernaciones, municipios y otras
entidades autonómicas.
 Desarrollar y aplicar un sistema de información y la gestión del conocimiento
en materia de cuencas y aguas, como instrumento de gestión de las Cuencas
y Recursos Hídricos.
 Promover espacios de diálogo y concertación de los distintos usos de
aprovechamiento del agua, en coordinación con los actores institucionales y
sociales involucrados.
 Implementar el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Descertificación y
Mitigación de la Sequía.
 Para el cumplimiento de estas funciones, la DGCRH cuenta con tres unidades:
Unidad de Cuencas y Recursos Hídricos, Unidad de Gestión Ambiental y
Calidad de Agua (UGACA) y la Unidad de Cuencas Transfronterizas.
La DGCRH realiza las siguientes actividades:
 Implementar el Programa Plurianual de Cuencas.
 Ejecutar proyectos de cuencas pedagógicas mediante una entidad gestora de
conocimiento.
 Coordinar trabajos de investigación y desarrollo de capacidades para el reúso
de agua en riego. Se está elaborando una propuesta para que se modifique el
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
 Implementar redes de monitoreo de calidad de agua, por ejemplo, en el río
Rocha (Cochabamba) y en el Río Katari (La Paz).
La DGCRH mantiene coordinación interinstitucional con los GAD, principalmente con
las unida-des de cuencas y con los municipios en los que se desarrollan los proyectos.
También existe relación con las universidades públicas y con las agencias de
cooperación internacionales.
En el relacionamiento intersectorial, el director de Cuencas menciona que la
coordinación con el sector riego todavía no tiene fluidez. El riego es un componente
dentro de la GIRH y MIC, sin embargo, en la actualidad se está manejando al revés. La
UGACA y la Dirección de Riego están coordinando temas relacionados al reúso de agua.

36
Direcciones y unidades de cuenca de los GAD
A nivel departamental, cada Gobierno Autónomo Departamental cuente con una
unidad de cuencas, sin embargo, existen casos en los que la gestión de cuencas está a
cargo de una unidad desconcentrada. En la siguiente tabla se listan las instituciones
departamentales que trabajan en el sector de cuencas.
Cuadro N° 4. Dependencia institucional de la repartición departamental de cuencas
Departamento Repartición responsable de cuencas
Chuquisaca GAD / Secretaria de Desarrollo Productivo y Economía Plurinacional /
Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos
Cochabamba GAD / Secretaria de la Madre Tierra / Servicio Departamental de Cuencas
SDC
La Paz GAD / Secretaria de la Madre Tierra / Unidad de Gestión de Cuencas y
Suelos
Oruro GAD / Secretaría de Medio Ambiente y de la Madre Tierra / Dirección de
Aguas, Cuencas y Riego
Potosí GAD / Secretaría de Medio Ambiente / Dirección de Cuencas
Tarija GAD / Secretaría de Medio Ambiente / Dirección de Cuencas y Agua –
PERTT
Santa Cruz GAD / Secretaría de Medio Ambiente / SEARPI

Cada institución cuenta con distinta cantidad de personal, en función de la cantidad de


proyectos en implementación. En la tabla siguiente se presenta el detalle de técnicos con que
cuenta cada una de las direcciones o Programas mencionados

37
8. RELACIONAMIENTO, COORDINACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y CONCURRENCIA DE ACCIONES
El análisis de estos temas debe enfocar dos dimensiones:
 El relacionamiento nacional – subnacional dentro de cada sector.
 El relacionamiento o la articulación intersectorial en los ámbitos nacional y subnacionales.

8.1. Relacionamiento nacional – subnacional en los sectores Cuenca, Riego y


Producción agrícola
Con relación a la primera dimensión, la información levantada en las entrevistas permite
concluir que en los sectores Cuenca y Riego, existe un relacionamiento activo entre los
ámbitos nacionales y subnacionales. Mediante los programas nacionales de inversión se
genera un relacionamiento continuo entre el VRHR y los GAD y GAM. Sobre todo, para la
concurrencia en las inversiones y con un claro liderazgo del VRHR en la definición de los
lineamientos técnicos.
En el caso de la concurrencia de las inversiones, sin embargo, se observa que este
relacionamiento intenso no va acompañado de una clara división y complementación de
responsabilidades y acciones (por lo menos en el sector Riego). En las entrevistas
realizadas se nota una contradicción en las expresiones de los actores departamentales y
nacionales sobre la instancia responsable de revisar, aprobar y priorizar los proyectos por
financiarse. En los GAD se observa una posición de dependencia del nivel central para la
revisión de proyectos, cuando por otra parte, el nivel central observa una falta de
planificación de acciones en los ámbitos departamentales. De ello se concluye que en este
inter relacionamiento falta el adecuado reparto de responsabilidades técnicas y de
planificación que permitiría un direccionamiento más adecuado de las inversiones.
Esta falta de reparto de responsabilidades y planificación parece ser resultado también de
la presión de la concurrencia de inversión. El VRHR es más exitoso en generar programas
nacionales de inversión (movilizar recursos), que las entidades subnacionales en crear
carteras de inversión ordenadas. En consecuencia, en la práctica cotidiana las carteras de
proyectos se generan de una manera relativamente ad hoc, lo que va en detrimento de la
calidad y la eficiencia de la inversión en riego.
En cuanto a la calidad técnica y la aplicación de las normativas sectoriales, se observa
claramente que los instrumentos técnicos del VRHR, tanto en Riego como en Cuencas, son
aplicados en todos los ámbitos administrativos. Principalmente las Guías para proyectos
de riego cuentan con una distribución casi total por el país. El problema es que los GAM,
responsables de los estudios de pre inversión y diseño final, no tienen la capacidad para
controlar la calidad de los contenidos técnicos, por lo que muchos estudios responden a
las Guías en el índice, pero no en el contenido.
Un factor importante en la divulgación de la normativa del sector Riego es el hecho que la
gran mayoría de los proyectos son ejecutados por la UCEP Mi Riego, FPS y EMAGUA. Estas
instituciones tienen una adecuada capacidad para asimilar y hacer cumplir los

38
requerimientos técnicos sectoriales (definidos por o con el VRHR). En otras palabras, si el
VRHR logra un acuerdo con los altos funcionarios del FPS o EMAGUA, se asegura de la
aplicación de la normativa en un gran número de proyectos en todos los ámbitos del país.
De esta forma, se ha generado una relativa homogeneidad en las modalidades o facetas
de la ejecución de los proyectos de riego (contenido de estudios, procedimiento con
relación a beneficiarios, contratación de acompañamiento, etc.). En este aspecto, la
ejecución por parte de las dos entidades ejecutoras tiene un importante efecto en la
“calidad formal”, entendida como la aplicación de la normativa sectorial en todos los
aspectos. Sin embargo, tiene un costo en términos de “calidad orgánica”, entendida como
el sentido de responsabilidad respecto al resultado productivo final de la inversión. La
atención de las entidades ejecutoras radica en la construcción de infraestructura y no así
en su funcionalidad.
De las mismas entrevistas se observó que el relacionamiento nacional – subnacional en el
sector Producción agrícola con riego es escaso. Se recibió la información que los
programas nacionales de promoción productiva operan principalmente mediante sus
propias oficinas descentralizadas, y no tanto vía o en coordinación con los SEDAG.
Por otro lado, los SEDAG manifiestan que ellos definen sus propios programas o complejos
productivos, independientemente de las iniciativas nacionales del VDRA.

8.2. Articulación intersectorial en los ámbitos nacional y departamental


8.2.1. Articulación vertical
En el estudio, se ha entrevistado a actores clave y revisado diferentes planes en
diferentes niveles para establecer el grado de articulación del PTDI departamental, con
el PDES y la Agenda al 2025, en la medida, en que estos deberían responder a la misma
estructura de objetivos y metas.
Los PN y PP sub sectoriales al estar alineados a las políticas antes mencionadas,
deberían permitirnos inferir que el PTDI departamental, también se encuentra o no
alineado a las políticas nacionales.
La revisión documental y la expresión de los entrevistados, nos permiten observar que
en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija, la
estructura de objetivos y metas, siguen a las establecidas en el PDES, y PSDI MMAyA,
y los PP sub sectoriales, de ahí que el aporte a sus indicadores en estos departamentos
es evidente.
En el caso del departamento de La Paz, si bien este sigue la estructura de objetivos y
metas de las políticas nacionales, sin embargo, sus prioridades geográficas y temáticas
son diferentes. Finalmente, en el caso del departamento de Santa Cruz, este no cuenta
con un PTDI aprobado, de ahí que se ha trabajado con el Plan Departamental de
Desarrollo de Santa Cruz al 2025, el cual no se ajusta a la estructura, objetivos y metas
nacionales.

39
En la mayoría de los casos, los elementos de política confluyen en forma operativa en
los Programas Plurianuales (PP) sub sectoriales, de ahí que se ha revisado el grado de
articulación entre estos y los Planes Territoriales de Desarrollo Integral
Departamentales, para ello, se ha recurrido a una valoración cualitativa de la
correspondencia de los indicadores y metas de los PP, con los indicadores y metas de
los PTDI departamentales. Esta valoración cualitativa se basa en tres categorías:
- Articulación directa, cuando las metas e indicadores coinciden y en algunos
casos, hasta son concurrentes en las inversiones.
- Articulación indirecta, cuando la articulación es mas a un nivel estratégico o es
difusa en el nivel del PTDI departamental, sin articulaciones operativas
directas, pero con menciones de aporte y compromiso, y
- Ninguna articulación.
En este sentido, se han realizado varios cruces y a diferentes niveles, que se exponen
en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 5. Articulación de PP y PTDI Departamentales


Articulación PP - PTDI Deptales
Subsectores Directa Indirecta Ninguna
Riego 10% 43% 47%
Cuencas y RRHH 28% 36% 36%
FUENTE: Elaboración propia

En el nivel más genérico, se observa una baja a regular articulación (10 a 30%) de los PTDI
departamentales con las metas e indicadores de los Programas Plurianuales de los sectores,
en mejor estado, se encuentra la articulación de indicadores y acciones del sector de Cuencas
y Recursos Hídricos, debido a una mayor presencia e incidencia en los temas de los Planes
Directores de Cuencas, Cuencas Pedagógicas y Planes de Aprovechamiento Hídrico Local.
Sector Riego

Cuadro N° 6. Articulación en el sector de riego


Articulación PP - PTDI Deptales
Departamentos Directa Indirecta Ninguna Lugar
Cochabamba 13,0% 51% 36% 64% 1
Chuquisaca 11,1% 50% 39% 61% 2
La Paz 5,6% 43% 52% 48% 3
Oruro 13,0% 50% 37% 63% 1
Potosí 13,0% 47% 40% 60% 1
Santa Cruz 3,7% 16% 80% 20% 4
Tarija 11,1% 43% 46% 54% 2
PROMEDIO 10% 43% 47% 53%

40
Articulación Riego por Depto

Tarija 11,1% 43% 46%

Santa Cruz 3,7% 16% 80%

Potosí 13,0% 47% 40%

Oruro 13,0% 50% 37%

La Paz 5,6% 43% 52%

Chuquisaca 11,1% 50% 39%

Cochabamba 13,0% 51% 36%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Directa Indirecta Ninguna

Los PTDI departamentales mejor articulados al PP de Riego, son los de Cochabamba,


Chuquisaca, Oruro, Tarija y Potosí, y los menos articulados, los de Santa Cruz y La Paz.
Cochabamba y Chuquisaca por su tradición de riego, y Oruro y Potosí, por la prioridad que dan
estos departamentos al tema debido a los crecientes impactos del Cambio Climático.
Aspecto que coincide con el nivel de inversiones en riego por Departamento para la gestión
2018.

FUENTE: MMAyA/DGR. 2018. Presentación Institucional

Las áreas de mayor articulación directa, se encuentran en el eje estratégico 1. Ampliación de


tierras bajo riego, en variables tales como: incremento de la superficie bajo riego, cantidad de
sistemas tecnificados y la construcción de presas pequeñas, medianas y grandes.

41
30%
25%
20%
15%
26% 26%
10% 18% 18%
5% 8%
0% 3%
0% 0% 0% 0% 0% 0%

Una articulación directa se expresa en el PDTI, en forma de programas y proyectos específicos,


además de la asignación de fondos para ellos.
La articulación en los componentes de fortalecimiento institucional y organizacional, y el
desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas, no es directa, ya que se manifiesta en forma
de políticas genéricas, sin acciones y presupuesto concretos.
Entre los principales vacíos en la articulación en la temática de riego, se encuentran:

42
La gráfica anterior nos muestra que las áreas de menor articulación entre el PP Riego y los PTDI
Departamentales son las de formación de capacidades técnicas en especial de riego
tecnificado, inversión en estudios para mejorar la eficiencia de sistemas antiguos, la
implementación de sistemas de información, el establecimiento de acuerdos
intergubernativos y de generación de políticas y normas de riego.
En opinión de los entrevistados, varias de estas áreas de inversión pertenecen al Gobierno
Central y por ende, deben ser promovidos por esta, sin embargo, en opinión del consultor
varias de estas áreas deben ser trabajadas en forma conjunta, aspecto que será retomado al
momento de diseñar las estrategias departamentales de articulación.
Sector de cuencas y recursos hídricos

Cuadro N° 7. Articulación en el sector de cuencas y recursos hídricos


Articulación PP - PTDI Deptales
Departamentos Directa Indirecta Ninguna Lugar
Cochabamba 48% 37% 15% 85% 1
Chuquisaca 39% 34% 27% 73% 3
La Paz 6% 31% 64% 36% 7
Oruro 28% 20% 52% 48% 4
Potosí 11% 67% 21% 79% 6
Santa Cruz 22% 39% 38% 62% 5
Tarija 42% 26% 32% 68% 2
PROMEDIO 28% 36% 36% 64%

Articulación CRH por Depto

Tarija 42% 26% 32%

Santa Cruz 22% 39% 38%

Potosí 11% 67% 21%

Oruro 28% 20% 52%

La Paz 6% 31% 64%

Chuquisaca 39% 34% 27%

Cochabamba 48% 37% 15%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

Los PTDI departamentales mejor articulados al PPCRH, son los de Cochabamba, Potosí y
Chuquisaca, y los menos articulados, los de La Paz, Oruro y Santa Cruz.

43
Las áreas de mayor articulación directa, se encuentran en el ámbito estratégico de
planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC, en temas de cobertura forestal,
protección de áreas proclives a los desastres naturales, las áreas de transversalización de
temas emergentes, e información, comunicación y fortalecimiento, la articulación es
primordialmente indirecta.

45%
40%
35%
30%
25%
20% 42%
15%
10% 19%
5% 8% 8% 12% 8%
0% 4%

Entre las líneas menos articuladas en la temática de cuencas sobresalen varios temas
relacionados a las Cuencas Pedagógicas, que, en palabras de los técnicos de la DGCRH, estas
se encuentran articuladas fundamentalmente en el nivel municipal

44
Entre los temas de articulación departamental, se encuentras los estudios de impacto
GIRH/MIC, recuperación de saberes locales en ACC, análisis de género, micro proyectos con
enfoque de género, sistemas de información en cuencas y articulación PSDI y PTDI.
Finalmente, la articulación de programas y proyectos en las 14 cuencas priorizadas, nos
muestra un comportamiento de alta articulación en los departamentos de Chuquisaca,
Cochabamba y Oruro, en los cuales se tiene inscritos recursos para el desarrollo de las cuencas
priorizadas en estos departamentos además de otras intervenciones en espacios alternativos.
En los departamentos de Tarija, Potosí y Santa Cruz, se cuenta con proyectos articulados a los
Planes Directores correspondientes a estos departamentos, y en el Departamento de La Paz,
se cuenta con proyectos de GIRH/MIC, primordialmente en otras cuencas.

8.2.2. Articulación horizontal


Una de las observaciones del presente estudio, es que hay un escaso relacionamiento entre
los sub sectores estudiados, en el ámbito departamental. Sorprenden las limitaciones en
espacios de coordinación, mecanismos o instrumentos de planificación, que obligan a que
confluyan las acciones intersectoriales entre cuenca y riego, cuando es evidente que en la
práctica estas acciones deben articularse y reforzarse mutuamente.
El personal entrevistado en las reparticiones departamentales encargadas de los sectores riego
y cuencas, admiten conocer las actividades de sus pares, pero no coordinan acciones y menos
concurren en inversiones.
En los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, la operación de Planes Directores y
Planes de Aprovechamiento Hídrico Local, ha sentado a los sectores en plataformas para la
coordinación de acciones en espacios definidos, y parecen ser espacios que están empezando
a funcionar en temas de articulación, y que a futuro deberían ser fortalecidos como parte de
la estrategia nacional.
La disponibilidad de las nuevas Guías de Pre inversión para proyectos de riego pequeños,
medianos y grandes, con requerimientos de información sobre cuencas sugiere un mayor
acercamiento de los diseñadores a los PDC y PAHL.

8.2.3. Articulación transversal


Los actores entrevistados desconocen la existencia de la Estrategia Nacional de articulación
intersectorial cuencas – riego, pero son conscientes de la necesidad de articulación de los
sectores y sugieren mejor algún lineamiento nacional para ello.
La experiencia del “Task Force” a nivel nacional, promovida por la Estrategia Nacional de
Articulación Intersectorial, si bien cuenta con la predisposición para su conformación de las
DGR y la DGCRH, sin embargo, aún no se ha podido articular en forma operativa.

45
Entre otras experiencias interesantes analizadas sobre temas de articulación, están:

 Planes sectoriales Departamentales


Los planes departamentales de riego en Oruro, Santa Cruz y el Plan
Departamental del Agua para Tarija, los dos primeros estuvieron vigentes para el
periodo 2008-2013, y el último de Tarija, que se encuentra vigente hasta el 2025.
Estos planes prevén inversiones diferenciadas en el mediano plazo, para temas
de Infraestructura de riego, asistencia técnica y capacitación, fortalecimiento
institucional conjuntamente los SEDERI’s, fomento de la tecnificación de riego,
MIC/GIRH y desastres naturales.
Los actores involucrados en estas acciones son los GAD, GAM, SEDERI’s, servicios
especializados (SEARPI, MACUCY, ALT, SEARPI).
La articulación de los temas cuencas y riego, en estos documentos, no es explicita,
se mantiene una visión diferenciada por sectores, con sus propias funciones y
presupuesto, articuladas implícitamente por un objetivo común, el de “articular
y complementar esfuerzos institucionales entre los actores
nacional/departamental y municipal, para desarrollar una gestión operativa
descentralizada de los servicios de gestión del recurso hídrico”.
En el caso de Cochabamba, se cuenta con la Agenda del Agua, como un
documento conceptual reflexivo sobre la gestión departamental del agua,
construida entre usuarios institucionales y de la sociedad civil.
El documento en su reflexión de los actores departamentales relacionados a la
gestión integral del agua que propone a los Planes Directores de Cuenca y sus
mecanismos de articulación (OGC + plataformas), como el mecanismo de
encuentro entre los sectores de riego y cuenca.

 La formulación de Planes Directores de Cuenca.


Los Planes Directores de Cuenca por su carácter estratégico consideran entre sus
líneas de acción estructurales, el aprovechamiento de las aguas de la cuenca con
fines de riego
La disponibilidad de las nuevas Guías de Pre inversión para proyectos de riego
pequeños, medianos y grandes, con requerimientos de información sobre
cuencas sugiere un mayor acercamiento de los diseñadores a los PDC y PAHL.
Cabe señalar que casi todas estas experiencias son ejemplos de articulación Cuenca – Riego.
En cuanto a la articulación Riego – Producción agrícola destaca el caso de los técnicos GECARI
del programa PARC/CTB, quienes han generado enlaces productivos, pero por lo general no se
evidencian experiencias llamativas, aunque en los ámbitos municipales se cuenta con
Direcciones de Desarrollo Productivo, pero que no fueron explicitadas como tal en las decenas
de entrevistas realizadas.

46
Articulaciones exitosas Cuenca – Riego dentro de los GAD
Dentro de los GAD de Cochabamba y Tarija se evidencia algunos avances en la
interrelación y coordinación entre los sectores Cuenca y Riego, aunque estos son
bastante incipientes, de reciente creación o bien esporádicos:
Experiencia GAD Cochabamba
En el Departamento Cochabamba se cuenta con una nueva institucionalidad para la
gestión de cuencas y agua, conformada por la Dirección de Gestión Integral del Agua
(DGIA), responsable de generar la normativa, orientar y definir las políticas,
reglamentaciones, instrumentos y procedimientos para contribuir a la gestión integral
de aguas. Adicionalmente el GAD cuenta con un Servicio Departamental de Cuencas
(SDC), que es la instancia operativa departamental responsable de la implementación
de las políticas de protección y conservación de cuencas y una Dirección
Departamental de Riego, que es la entidad responsable de la implementación de
proyectos de riego.
La Institucionalidad de Cuencas y Agua del Departamento Cochabamba es una red de
organizaciones e instituciones del Departamento Cochabamba, integrada por las
instancias político normativa y técnica operativa del Gobierno Autónomo
Departamental (DGIA, SDC, DDR) y por los organismos de gestión de cuencas y agua,
constituidos por actores sociales organizados.
Esta nueva institucionalidad cuenta con 5 ejes de trabajo:
 Gestión Integral de Cuencas y Agua.
 Autoridad en Gestión de Cuencas y Agua (Institucionalidad).
 Acceso al Agua.
 Economía del Agua.
 Nueva Cultura de Relacionamiento con la Naturaleza.
Como lecciones aprendidas es posible resaltar las siguientes:
 El SDC y la DGIA cuentan con una estructura política legal para posicionar la
importancia del "agua" en el contexto departamental, contando con una
propuesta metodológica – conceptual para la elaboración de la AdA. en el
ámbito normativo (DGIA) requiere de una mayor estructura técnica e
institucional. Mejor su estructura orgánica institucional que garantice un rol
político normativo con una instancia ejecutora (SDC).
 La problemática y conflictividad sobre los temas de cuenca y agua en los
últimos años se ha incrementado. El Estado debe acompañar las acciones para
prevenir y evitar los conflictos. En un marco de confianza en la sociedad local
en la gestión de cuencas y agua, el GAD está incorporando la participación de
la sociedad civil, relacionando la autoridad de gestión de cuencas y agua en los
actores locales

47
 Existe un gran avance en la articulación multinivel con el gobierno nacional y
con los GAM y manco-munidades. Sin embargo, una amenaza son los
excesivos procedimientos y burocracia existentes en el GAD, aspecto que ha
imposibilitado a municipios poner su aporte en el presupuesto. Cabe señalar
que si bien las Mancomunidades, no están generadas en relación con
territorios de cuenca, actualmente son los interlocutores más importantes.

 La construcción de institucionalidad tiene riesgos razonables debido a que el


personal de ambas instancias no forma parte de la institucionalidad de manera
comprometida a largo plazo. Los contratos son anuales.
 Es necesario que el GAD incorpore en su presupuesto los recursos suficientes
tanto para la Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra y
el SDC y la DGIA. El ajuste institucional del GAD implica incorporar recursos
suficientes para garantizar una base esencial de recursos humanos, financieros
y logística, para garantizar su sostenibilidad institucional.
Experiencia Tarija
En el Departamento Tarija se cuenta con una institución desconcentrada del GAD, con
45 años de experiencia, dedicado inicialmente al control de erosión y recuperación de
tierras. El Programa Especial de Recuperación de Tierras de Tarija (PERTT) se
constituye en un referente en la implementación de medidas de manejo de cuenca al
sur de país.
En los últimos años ha logrado establecer un programa en el que se identifican varias
medidas de inter relacionamiento Cuenca – Riego, sin que implique una coordinación
con otras instituciones. Entre sus actividades construye represas, efectúa control
hidrológico y la regulación del agua entre otros. Gracias a la abundancia de recursos
económicos del departamento, el PERTT se ha constituido en una instancia ejecutora
directa.
Actualmente, el PERTT realiza la restauración hidrológica en las cuencas Santa Ana,
Tolomosa, Camacho y Guadalquivir, construye presas y atajados, emplaza de gaviones
(control hidráulico), realiza estudios de diseño y pre inversión técnica (con personal
propio), forestación, implementa módulos pecuarios, construye reservorios, imple-
menta prácticas de conservación de suelos y de praderas y construye presas para el
control de sedimentos.
Debido a que el PERTT trabaja en cuencas específicas, ha buscado realizar medidas en
temas de Cuenca, Riego y apoyo a la producción. Entre sus funciones se encuentra el
determinar medidas en la cuenca, la identificación de emprendimientos para la
construcción de represas, que sirvan para el control de arrastre de sedimentos y sean
empleados en riego, el apoyo a beneficiarios en temas productivos, mediante la
entrega de insumos y material para la construcción de huertos y áreas de cultivo.

48
9. DIAGNOSTICOS DEPARTAMENTALES
9.1. METADATO
El diagnostico departamental de articulación intersectorial riego – cuenca, en adelante se expone en
forma de matrices de salida (metadato), cuadros y gráficas, con los siguientes contenidos básicos:

METADATO

IDENTIFICACIÓN
Departamento Inscribir el departamento al que corresponde la información I1

Unidad de análisis Describir las fuentes de información a partir de la cual se han obtenido los I2
hallazgos, conclusiones y recomendaciones

Objetivo Establecer el objetivo específico del diagnóstico de articulación I3

HALLAZGOS
Eje vertical Establecer el grado de articulación de los PTDI departamentales con los I4
instrumentos mayores de la política sectorial, tales como el PDES, PSDI
MMAyA, PNC, PNR, PPR y PPCRH
Eje horizontal Desarrollar el grado de articulación entre las políticas de riego y cuencas en I5
el Departamento.

Eje transversal Determinar el grado de conocimiento y articulación de las políticas I6


departamentales de riego y cuencas, con la Estrategia Nacional de
articulación sectorial riego – cuencas.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, se resume en este capítulo, con especificaciones por I7
subsector.

A continuación, se presentan por subsector cuadros con un resumen del grado de articulación de los
PTDI con los Programas Plurianuales sub sectoriales, por componente, y se expresan en gráficas, de
distribución del aporte de los indicadores del PTDI a las metas del PP, en tres categorías: directa,
indirecta y ninguna.

49
9.2. Diagnóstico Departamento de Chuquisaca

IDENTIFICACIÓN
Departamento Chuquisaca I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PTDI y PDC Azero

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical Los actores entrevistados y la revisión documental permiten observar un I4
buen grado de articulación del PTDI departamental, con el PDES y la Agenda
al 2025, en la medida, en que este responde a la misma estructura de
objetivos y metas, con importantes contribuciones especialmente en el
subsector de cuencas y recursos hídricos.
Los PN y PP al estar alineados a las políticas antes mencionadas, nos
permiten inferir que el PTDI departamental, también se encuentra alineado
a las políticas nacionales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores, sin embargo, no coordinan acciones y menos concurren en
inversiones.
Eje transversal Los actores entrevistados desconocen la existencia de la Estrategia Nacional I6
de articulación intersectorial cuencas – riego, pero son conscientes de la
necesidad de articulación de los sectores y sugieren mejor algún lineamiento
nacional para ello.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite aseverar que: I7
- En el subsector de riego, solo un 11% de las metas coinciden directamente con las metas e
indicadores del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el
componente de ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: incrementos en la
superficie bajo riego, cantidad de sistemas tecnificados y la construcción de presas pequeñas,
medianas y grandes. El aporte directo se expresa en forma de programas y proyectos específicos,
además de la concurrencia con fondos para ellos.
Los aportes a los componentes de fortalecimiento institucional y organizacional, y el desarrollo de la
productividad e ingresos agrícolas, no es directo, ya que se manifiesta en forma de políticas
genéricas, sin acciones y presupuesto concretos.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 39 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para los componentes de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(75%); Transversalización de temas emergentes (33%); e Información, comunicación y
fortalecimiento (9%).

50
DEPARTAMENTO: Chuquisaca
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 33% 11% 56%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 40% 60%
3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas bajo riego 0% 100% 0%
Promedio 11% 50% 39%

Articulación Departamental al PP Riego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos


0% 100% 0%
agrícolas bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e
0% 40% 60%
institucional

1. Ampliación de tierras bajo riego 33% 11% 56%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 75% 25% 0%
Transversalización de temas emergentes 33% 67% 0%
Información, comunicación y fortalecimiento 9% 9% 82%
Promedio 39% 34% 27%

Articulación Departamental al PP Cuencas y RRHH

Información, comunicación y fortalecimiento 9% 9% 82%

Trasversalización de temas emergentes 33% 67% 0%

Planificación, implementación y monitoreo de


75% 25% 0%
la GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

51
9.3. Diagnóstico Departamento de Cochabamba

IDENTIFICACIÓN
Departamento Cochabamba I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PTDI, AdA y PDC Río Rocha

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical Los actores entrevistados y la revisión documental permiten observar un I4
buen grado de articulación del PTDI departamental, con el PDES y la Agenda
al 2025, en la medida, en que este responde a la misma estructura de
objetivos y metas, con importantes contribuciones especialmente en el
subsector de cuencas y recursos hídricos.
Los PN y PP al estar alineados a las políticas antes mencionadas, nos
permiten inferir que el PTDI departamental, también se encuentra alineado
a las políticas nacionales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores, se está trabajando en una mayor articulación en el marco de los
PDC y PAHL implementados en el departamento.
Eje transversal Los actores entrevistados participaron en la formulación de la Estrategia I6
Nacional de articulación intersectorial cuencas – riego, pero no conocen el
documento final y son conscientes de la necesidad de articulación de los
sectores.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite aseverar que: I7
- En el subsector de riego, solo un 13% de las metas coinciden directamente con las metas e
indicadores del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el
componente de ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: acuerdos intergubernativos
para el desarrollo del riego implementados de forma intersectorial, cantidad de sistemas tecnificados
y la construcción de presas pequeñas, medianas y grandes, y riego familiar.
El aporte directo se expresa en forma de programas y proyectos específicos, además de la
concurrencia con fondos de contrapartida para ello.
Los aportes a los componentes de fortalecimiento institucional y organizacional, y el desarrollo de la
productividad e ingresos agrícolas, no es directo, ya que se manifiesta en forma de políticas
genéricas, sin acciones y presupuesto concretos.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 48 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para los componentes de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(60%); Transversalización de temas emergentes (67%); e Información, comunicación y
fortalecimiento (18%). Este buen desempeño, está relacionado con la importante presencia de la
Agenda del Agua, varios PDC, PAHL y cuencas pedagógicas en el departamento

52
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO: Cochabamba
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 39% 33% 28%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 20% 80%
3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas bajo
riego 0% 100% 0%
Promedio 13% 51% 36%

Articulación Departamental con el PPRiego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos


0% 100% 0%
agrícolas bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 20% 80%

1. Ampliación de tierras bajo riego 39% 33% 28%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 60% 40% 0%
Transversalización de temas emergentes 67% 33% 0%
Información, comunicación y fortalecimiento 18% 36% 45%

Promedio 48% 37% 15%

Articulación Departamental con el PPCRH

Información, comunicación y fortalecimiento 18% 36% 45%

Trasversalización de temas emergentes 67% 33% 0%

Planificación, implementación y monitoreo de la


60% 40% 0%
GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

53
9.4. Diagnóstico Departamento de La Paz

IDENTIFICACIÓN
Departamento La Paz I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PTDI y PDC Río Katari

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical Los actores entrevistados y la revisión documental permiten observar la I4
articulación del PTDI departamental, con el PDES y la Agenda al 2025, en la
medida, en que este responde a la misma estructura de objetivos y metas,
sin embargo, este GAD ha diferenciado claramente su aporte al tema de
cuencas y riego, en áreas fuera de las priorizadas por el Gobierno Nacional,
con excepción de la intervención indirecta en la cuenca del Río Seque.
El grado de articulación de los PP sub sectoriales con el PTDI departamental
es limitado, sin desmerecer los aportes que realiza el departamento a estos
temas en otras cuencas menores afectadas por desastres naturales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores, sin embargo, no coordinan acciones, ni concurren con
inversiones.
Eje transversal Los actores entrevistados aunque conocen del proceso de formulación de la I6
Estrategia Nacional de articulación intersectorial cuencas – riego, pero no
conocen el documento final y son conscientes de la necesidad de articulación
de los sectores.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite aseverar que es el departamento con el I7
menor nivel de articulación:
- En el subsector de riego, solo un 6% de las metas coinciden directamente con las metas e indicadores
del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el componente de
ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: cantidad de sistemas tecnificados y la
construcción de presas pequeñas y medianas.
El aporte al componente de fortalecimiento institucional y organizacional, es inexistente; y al
componente de desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas, no es directo, ya que se manifiesta
en forma de políticas genéricas, sin acciones y presupuesto concretos.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 6 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para el componente de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(17%). Los aportes a los componentes de Transversalización de temas emergentes y de Información,
comunicación y fortalecimiento, es indirecta, sin acciones y presupuesto concretos.

54
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO: La Paz
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 17% 28% 56%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 0% 100%
3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas bajo
riego 0% 100% 0%
Promedio 6% 43% 52%

Articulación Departamental con el PPRiego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos


0% 100% 0%
agrícolas bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 100%

1. Ampliación de tierras bajo riego 17% 28% 56%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 17% 50% 33%
Transversalización de temas emergentes 0% 33% 67%
Información, comunicación y fortalecimiento 0% 9% 91%
Promedio 6% 31% 64%

Articulación Departamental con el PPCRH

Información, comunicación y fortalecimiento 0%9% 91%

Trasversalización de temas emergentes 0% 33% 67%

Planificación, implementación y monitoreo de la


17% 50% 33%
GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%


55
Directa Indirecta Ninguna
9.5. Diagnóstico Departamento de Oruro

IDENTIFICACIÓN
Departamento Oruro I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PTDI y PDC Lago Poopó

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical Los actores entrevistados y la revisión documental permiten observar un I4
buen grado de articulación del PTDI departamental, con el PDES y la Agenda
al 2025, en la medida, en que este responde a la misma estructura de
objetivos y metas, con importantes contribuciones especialmente en el
subsector de cuencas y recursos hídricos.
Los PN y PP al estar alineados a las políticas antes mencionadas, nos
permiten inferir que el PTDI departamental, también se encuentra alineado
a las políticas nacionales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores, se está trabajando en una mayor articulación en el marco de los
PDC y PAHL implementados en el departamento.
Eje transversal Los actores entrevistados participaron en la formulación de la Estrategia I6
Nacional de articulación intersectorial cuencas – riego, pero no conocen el
documento final y son conscientes de la necesidad de articulación de los
sectores.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite aseverar que: I7
- En el subsector de riego, solo un 13% de las metas coinciden directamente con las metas e indicadores
del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el componente de
ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: estudios técnicos de pre inversión,
superficie bajo riego, sistemas tecnificados y la construcción de presas pequeñas, medianas y
grandes. El aporte directo se expresa en forma de programas y proyectos específicos, además de la
concurrencia con fondos de contrapartida para ello.
Los aportes a los componentes de fortalecimiento institucional y organizacional, y el desarrollo de la
productividad e ingresos agrícolas, no es directo, ya que se manifiesta en forma de políticas genéricas,
sin acciones y presupuesto concretos.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 28 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para los componentes de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(50%) y Transversalización de temas emergentes (33%); el componente de Información,
comunicación y fortalecimiento (18%), no cuenta con acciones concretas. Destaca la participación de
proyecto de MIC en el Departamento, fuera del área priorizada.

56
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO: Oruro
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 39% 11% 50%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 40% 60%
3. Desarrollo de productividad e ingresos agrícolas bajo riego 0% 100% 0%

Promedio 13% 50% 37%

Articulación Departamental con el PPRiego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos


0% 100% 0%
agrícolas bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 40% 60%

1. Ampliación de tierras bajo riego 39% 11% 50%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 50% 0% 50%
Transversalización de temas emergentes 33% 33% 33%
Información, comunicación y fortalecimiento 0% 27% 73%

Promedio 28% 20% 52%

Articulación Departamental con el PPCRH

Información, comunicación y fortalecimiento 0% 27% 73%

Trasversalización de temas emergentes 33% 33% 33%

Planificación, implementación y monitoreo de la


50% 0% 50%
GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

57
9.6. Diagnóstico Departamento de Potosí

IDENTIFICACIÓN
Departamento Potosí I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PTDI y PDC Cotagaita

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical Los actores entrevistados y la revisión documental permiten observar un I4
buen grado de articulación del PTDI departamental, con el PDES y la Agenda
al 2025, en la medida, en que este responde a la misma estructura de
objetivos y metas, con importantes contribuciones especialmente en el
subsector de cuencas y recursos hídricos.
Los PN y PP al estar alineados a las políticas antes mencionadas, nos
permiten inferir que el PTDI departamental, también se encuentra alineado
a las políticas nacionales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores, se está trabajando en una mayor articulación en el marco de los
PDC y PAHL implementados en el departamento.
Eje transversal Los actores entrevistados participaron en la formulación de la Estrategia I6
Nacional de articulación intersectorial cuencas – riego, pero no conocen el
documento final y son conscientes de la necesidad de articulación de los
sectores.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite aseverar que: I7
- En el subsector de riego, solo un 13% de las metas coinciden directamente con las metas e indicadores
del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el componente de
ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: estudios técnicos de pre inversión,
superficie bajo riego y la construcción de presas pequeñas, medianas y grandes. El aporte directo se
expresa en forma de programas y proyectos específicos, además de la concurrencia con fondos de
contrapartida para ello.
Los aportes a los componentes de fortalecimiento institucional y organizacional, y el desarrollo de la
productividad e ingresos agrícolas, no es directo, ya que se manifiesta en forma de políticas genéricas,
sin acciones y presupuesto concretos.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 11 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para los componentes de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(25%) y Información, comunicación y fortalecimiento (09%), el componente de Transversalización de
temas emergentes (33%); no cuenta con acciones concretas. Este es uno de los departamentos con
menor articulación con el PPCRH.

58
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO: Potosí
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 39% 22% 39%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 20% 80%
3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas bajo riego 0% 100% 0%
Promedio 13% 47% 40%

Articulación Departamental con el PPRiego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas


0% 100% 0%
bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 20% 80%

1. Ampliación de tierras bajo riego 39% 22% 39%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 25% 75% 0%
Transversalización de temas emergentes 0% 100% 0%
Información, comunicación y fortalecimiento 9% 27% 64%
Promedio 11% 67% 21%

Articulación Departamental con el PPCRH

Información, comunicación y fortalecimiento 9% 27% 64%

Trasversalización de temas emergentes 0% 100% 0%

Planificación, implementación y monitoreo de la


25% 75% 0%
GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

59
9.7. Diagnóstico Departamento de Santa Cruz

IDENTIFICACIÓN
Departamento Santa Cruz I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PDD y PDC Río Grande y Piraí

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical El Departamento de Santa Cruz no cuenta con un PTDI Departamental I4
aprobado, motivo por el cual, se ha trabajado este ejercicio con el Plan de
Desarrollo Departamental 2025, el cual, hace referencia a políticas
nacionales, pero no se ajusta a la estructura de objetivos y metas, sin
embargo, este GAD cuenta con aportes a los indicadores de los PP sub
sectoriales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores y comparten ambientes, sin embargo, no coordinan acciones, ni
concurren con inversiones.
Eje transversal Los actores entrevistados desconocen la Estrategia Nacional de articulación I6
intersectorial cuencas – riego, pero son conscientes de la necesidad de
articulación de los sectores.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite observar un bajo nivel de articulación: I7
- En el subsector de riego, solo un 4% de las metas coinciden directamente con las metas e indicadores
del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el componente de
ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: cantidad de sistemas tecnificados y la
construcción de presas grandes y medianas, y la producción de arroz bajo riego. Es importante
destacar que, por las condiciones climáticas de una buena parte del territorio departamental, las
necesidades de riego no son tan importantes.
El aporte al componente de fortalecimiento institucional y organizacional, es indirecto; y al
componente de desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas, es inexistente.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 21 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para el componente de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(20%), Transversalización de temas emergentes (33%) y de Información, comunicación y
fortalecimiento (9%). El interés regional en el sector es mayor que el de riego, debido a los altos
riesgos de inundaciones, lo cual genera una amplia demanda de trabajo en esta área.

60
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO: Santa Cruz
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 11% 28% 61%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 20% 80%
3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas bajo riego 0% 0% 100%
Promedio 4% 16% 80%

Articulación Departamental con el PPRiego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos


0% 100%
agrícolas bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 20% 80%

1. Ampliación de tierras bajo riego 11% 28% 61%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 20% 40% 40%
Transversalización de temas emergentes 33% 67% 0%
Información, comunicación y fortalecimiento 9% 18% 73%
Promedio 21% 42% 38%

Articulación Departamental con el PPCRH

Información, comunicación y
9% 18% 73%
fortalecimiento

Trasversalización de temas emergentes 33% 67% 0%

Planificación, implementación y monitoreo


20% 40% 40%
de la GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna


61
9.8. Diagnóstico Departamento de Tarija

IDENTIFICACIÓN
Departamento Tarija I1

Unidad de análisis Entrevistas a personal de reparticiones departamentales de riego y cuencas I2


Revisión documental de PTDI y PDC Guadalquivir

Objetivo Diagnosticar el estado de las articulación intersectorial de cuencas y riego a I3


nivel departamental.

HALLAZGOS
Eje vertical Los actores entrevistados y la revisión documental permiten observar un I4
buen grado de articulación del PTDI departamental, con el PDES y la Agenda
al 2025, en la medida, en que este responde a la misma estructura de
objetivos y metas, con importantes contribuciones especialmente en el
subsector de cuencas y recursos hídricos.
Los PN y PP al estar alineados a las políticas antes mencionadas, nos
permiten inferir que el PTDI departamental, también se encuentra alineado
a las políticas nacionales.
Eje horizontal Los actores entrevistados conocen de las actividades de sus pares en los I5
subsectores, se está trabajando en una mayor articulación en el marco de los
PDC y PAHL implementados en el departamento.
Eje transversal Los actores entrevistados desconocen la Estrategia Nacional de articulación I6
intersectorial cuencas – riego, pero son conscientes de la necesidad de
articulación de los sectores.

CONCLUSIONES
El análisis del grado de articulación por subsector, nos permite aseverar que: I7
- En el subsector de riego, solo un 11% de las metas coinciden directamente con las metas e indicadores
del PP Riego, y que las coincidencias fundamentalmente se encuentran, en el componente de
ampliación de tierras bajo riego, en variables tales como: estudios técnicos de pre inversión,
superficie bajo riego y la construcción de presas pequeñas, medianas y grandes. El aporte directo se
expresa en forma de programas y proyectos específicos, además de la concurrencia con fondos de
contrapartida para ello.
El aporte al componente de desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas, no es directo, ya que
se manifiesta en forma de políticas genéricas, y en el caso del componente de fortalecimiento no se
cuentan con acciones y presupuesto concretos.
- En el subsector de cuencas y recursos hídricos, el 42 % de las metas coinciden directamente con las
metas e indicadores del PP Cuencas y Recursos Hídricos, con participación directa en acciones y
presupuesto para los componentes de Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC
(50%), Transversalización de temas emergentes (67%) e, Información, comunicación y fortalecimiento
(9%). El aporte del departamento al subsector de CRH es importante dada la experiencia técnica
histórica en la temática, desarrollada por el PERTT, pero además por el compromiso expresado en la
intervención en otras cuentas fuera de las priorizadas.

62
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO: Tarija
RIEGO
Directa Indirecta Ninguna
1. Ampliación de tierras bajo riego 33% 28% 39%
2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 0% 100%
3. Desarrollo de la productividad e ingresos agrícolas bajo riego 0% 100% 0%
Promedio 11% 43% 46%

Articulación Departamental con el PPRiego

3. Desarrollo de la productividad e ingresos


0% 100% 0%
agrícolas bajo riego

2. Fortalecimiento organizacional e institucional 0% 100%

1. Ampliación de tierras bajo riego 33% 28% 39%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

CUENCAS Y RECURSOS HIDRICOS


Directa Indirecta Ninguna
Planificación, implementación y monitoreo de la GIRH y MIC 50% 50% 0%
Transversalización de temas emergentes 67% 0% 33%
Información, comunicación y fortalecimiento 9% 27% 64%
Promedio 42% 26% 32%

Articulación Departamental con el PPCRH

Información, comunicación y fortalecimiento 9% 27% 64%

Trasversalización de temas emergentes 67% 0% 33%

Planificación, implementación y monitoreo de la


50% 50% 0%
GIRH y MIC

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Directa Indirecta Ninguna

63
Anexos

64
Anexo A-1
Bibliografía consultada

[1] C3B/FAUTAPO. 2015. Diagnóstico del sector de Riego con Enfoque de Cuencas.
MMAyA/VRHR/Programa más inversión para Riego. Inédito. 141 pp. La Paz, Bolivia.
[2] Consultora Colque & Asociados SRL. 2017. Estrategia de Articulación Intersectorial entre Riego
y Cuencas. Resumen Ejecutivo. MMAyA/VRHR/UCEP Mi Riego. Inédito. 51 pp. Santa Cruz,
Bolivia.
[3] Estado Plurinacional de Bolivia. 2008. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Componente de Transversalización de Derechos de los Pueblos Indígenas. Ministerio de la
Presidencia. 179 pp. La Paz. Bolivia.
[4] Gobernación del Departamento de Tarija. 2014. Plan Departamental de Agua Tarija.
SDCCyEP/SNV/PFI/HELVETAS. 35 pp. La Paz. Bolivia.
[5] Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. 2014. Agenda del Agua Cochabamba
(2015-2025). Documento de Orientación Política del agua para la discusión. Secretaria
Departamental de los Derechos de la Madre Tierra. Dirección de Planificación y Gestión Integral
del Agua (DGIA). Impresiones Quality SRL. 37 pp. La Paz. Bolivia.
[6] Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. 2015. Plan Territorial de Desarrollo
Integral del Departamento de Cochabamba 2016-2020. GAD. ALD/SPDLA. 601 pp. Cochabamba.
Bolivia.
[7] Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. 2015. Plan Territorial de Desarrollo Integral del
Departamento de Oruro 2016-2020. GAD. 319 pp. Oruro. Bolivia.
[8] Gobierno Autónomo Departamental de Potosí. 2015. Plan Territorial de Desarrollo Integral del
Departamento de Potosí 2016-2020. GAD Potosí. 439 pp. Potosí. Bolivia.
[9] Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. 2015. Plan Departamental de Desarrollo
Santa Cruz 2025 - Resumen. GAD Santa Cruz/SCI. 54 pp. Santa Cruz. Bolivia.
[10] Gobierno Autónomo Departamental de Tarija. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral del
Departamento de Tarija 2016-2020. GAD Tarija. 320 pp. Tarija. Bolivia.
[11] Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral del
Departamento de La Paz. 2016-2020. GAD La Paz/SDPD-SDPT. 328 pp. La Paz. Bolivia.
[12] Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca. 2017. Plan Territorial de Desarrollo Integral
del Departamento de Chuquisaca 2016-2020. GAD Ch. 193 pp. Sucre. Bolivia.
[13] Ministerio del Agua. 2007. Plan Nacional de Desarrollo del Riego “…Para vivir Bien”. 2007-2011.
Viceministerio de Riego/SENARI. 80 pp. La Paz. Bolivia.
[14] Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2007. Plan Nacional de Desarrollo del Riego 2007-2011.
MMAyA/VRHR/SENARI. 81 pp. La Paz, Bolivia.

65
[15] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2010. Implementación de la cuenca pedagógica del Río
Katari. Enfoque estratégico para la implementación de la cuenca pedagógica del Río Katari.
MMAyA/DGCRH/Agencia Catalana del Agua. ACCD. 217 pp.
[16] Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2013. Agenda de Riego 2020-2025. Contribución a la
Agenda Patriótica 2025. PROAGRO/GIZ. 38 pp. La Paz, Bolivia.
[17] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014. Guía para la elaboración de proyectos de riego
mayor. MMAyA/PROAGRO. 31 pp. La Paz. Bolivia.
[18] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014. Lineamientos Generales para la Formulación de un
Plan Director de Cuencas. MMAyA/VRHR/PNC. 12 pp. La Paz. Bolivia.
[19] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014. Guía para la elaboración de proyectos de gestión
integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuenca con adaptación al cambio climático.
Estudio Económico, Social y Ambiental. MMAyA/VRHR/PROAGRO. 91 pp. La Paz. Bolivia.
[20] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 214. Guía para la elaboración de proyectos de riego
familiares. MMAyA/PROAGRO. 26 pp. La Paz. Bolivia.
[21] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014. Plan Nacional de Cuencas. Plan Director de la
Cuenca del Río Grande. MMAyA/VRHR. 241 pp. La Paz. Bolivia.
[22] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2015. Diagnóstico Integral y Lineamientos Estratégicos e
Institucionales del Plan Director de la Cuenca del Río Azero. VRHR/Helvetas. 248 pp. Sucre.
Bolivia.
[23] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2015. Diagnóstico Integral y Lineamientos Estratégicos e
Institucionales del Plan Director de la Cuenca del Río Guadalquivir. VRHR/Helvetas. 249 pp.
Tarija. Bolivia.
[24] Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2017. Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio
de Medio Ambiente y Agua. PSDI.MMAYA. 363 pp. La Paz, Bolivia.
[25] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2017. Programa Plurianual de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017-2020. MMAyA/VRHR. 280 pp. La Paz.
Bolivia.
[26] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2018. Guía para la elaboración de estudios de diseño
técnico de Pre inversión para proyectos de riego mayores, medianos y menores. MMAyA/VRHR.
Editorial Teleioo SRL. 188 pp. La Paz. Bolivia.
[27] Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018. Programación Plurianual y Marco de Evaluación de
Desempeño del Subsector de Riego 2017-2020. MMAyA/VRHR/DGR. 151 PP. La Paz. Bolivia.
[28] Ministerio de Planificación y Desarrollo. 2015. Reglamento Básico de Pre inversión. Resolución
Ministerial 115/2015. MPD. 24 pp. La Paz. Bolivia.
[29] Prefectura de Oruro. 2007. Plan Departamental de Riego. 2008-2013. Secretaria Departamental
del Agua. 25 pp. Oruro. Bolivia.

66
[30] Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó. 2014.
Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó. Gobierno Autónomo de Oruro/GITEC Consult GMBH
– COBODES. 203 pp. Oruro. Bolivia.
[31] PRONAREC II / MMAyA. 2018. Términos de Referencia Consultoría Individual por Producto
Estrategia de Articulación intersectorial entre Riego y Cuencas – Nivel Departamental.
Documento para la Selección y Contratación de Consultor Individual. PRONAREC. Inédito. 32 pp.
La Paz. Bolivia.
[32] Servicio Estatal de Autonomías. 2011. Seguimiento al ejercicio efectivo de competencias en
materia de Recursos Hídricos y Riego en los Gobiernos Autónomos Departamentales. SEA/SNV.
36 pp. La Paz. Bolivia.
[33] Valdivia Gabriel. 2018. Presentación de Postulación Consultoría Individual por Producto
Estrategia de Articulación intersectorial entre Riego y Cuencas – Nivel Departamental. Inédito.
18 pp. La Paz. Bolivia.
[34] Valdivia Gabriel. 2018. Plan de Trabajo Consultoría Individual por Producto Estrategia de
Articulación intersectorial entre Riego y Cuencas – Nivel Departamental. Inédito. 42 pp. La Paz.
Bolivia.

67
Anexo A-2

PARAMETRIZACION DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION

La parametrización de la investigación, se focalizarán en el desarrollo de preguntas por eje conceptual, unidad de análisis y técnica de levantamiento
de datos e información.

EJE VERTICAL
PREGUNTA UNIDAD DE ANALISIS TÉCNICA INSTRUMENTO
La Agenda Patriótica al 2025 tiene consideraciones en la temática de Agenda 2025 Revisión documental Notas de trabajo
GIRC, MIC y riego
El Plan Sectorial de Desarrollo Integral tiene consideraciones en la PSDI MMAyA Revisión documental Notas de trabajo
temática GIRH, MIC y riego
Existe una articulación entre la Agenda al 2025 y el PSDI del MMAyA en Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
temas de GIRH, MIC y riego
El Programa Plurianual de riego, esta articulado al PSDI MMAyA? DGR Entrevista Boleta semi estructurada
Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
El Programa Plurianual de cuencas, esta articulado al PSDI MMAyA? DGCRH Entrevista Boleta semi estructurada
Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
¿El Programa Plurianual de riego, este articulado a los PTDI DGR Entrevista Boleta semi estructurada
Departamentales? En temas, conceptuales, objetivos y lineamientos DDR Entrevista Boleta semi estructurada
estratégicos y líneas de acción. PTDI Departamentales Revisión documental Notas de trabajo
tema riego
Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
Los PDTI Departamentales cuentan con indicadores que contribuyen a Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
los indicadores del Programa Plurianual de Riego.
El Programa Plurianual de cuencas, esta articulado a los PTDI DGCRH Entrevista Boleta semi estructurada
Departamentales? DDCRH Entrevista Boleta semi estructurada
PTDI Departamentales Revisión documental Notas de trabajo
tema cuencas
Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
Los PDTI Departamentales cuentan con indicadores que contribuyen a Articulación Análisis de gabinete Matrices de salida
los indicadores del Programa Plurianual de Cuencas.

68
Existe algún mecanismo de acompañamiento de los indicadores entre los Sistemas de monitoreo y Revisión documental Notas de trabajo
diferentes niveles de planificación evaluación
EJE HORIZONTAL
PREGUNTA UNIDAD DE ANALISIS TÉCNICA INSTRUMENTO
El Departamento cuenta con una política de articulación de los temas de DDR Entrevista Boleta semi estructurada
cuenca y riego? DDCRH Entrevista Boleta semi estructurada
El GAD cuenta con objetivos y líneas de trabajo específicas para riego? Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
de riego o similares
PDTI Departamental Revisión documental Notas de trabajo
El GAD cuenta con objetivos y líneas de trabajo específicas para cuencas? Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
de cuenca o similares
PDTI Departamental Revisión documental Notas de trabajo
¿Se articulan las acciones de riego y cuenca, en el departamento? Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
Si la respuesta es Positiva, desarrollar la misma en Fortalezas, de riego o similares
Debilidades, Oportunidades y Amenazas Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
de cuenca o similares
Consultor diagnostico Entrevista Boleta abierta
cuencas
Consultor Estrategia Entrevista Boleta abierta
Nacional de Articulación
¿Existe algún mecanismo de planificación, monitoreo o DGR Entrevista Boleta semi estructurada
acompañamiento de las acciones de articulación, sinergia, convergencia DGCRH Entrevista Boleta semi estructurada
o concurrencia entre riego y cuencas? Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
Si la respuesta es Positiva, desarrollar la misma en Fortalezas, de riego o similares
Debilidades, Oportunidades y Amenazas Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
Plan Director de Cuencas (PDC) de cuenca o similares
Plan de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL) Centro de Agua / PERTT o Entrevista Boleta abierta
entidades similares/ALT
Gerentes o Responsables Entrevista Boleta abierta
de Planes Directores de
cuenca
PDC Revisión documental Notas de trabajo
PAHL Revisión documental Notas de trabajo

69
En caso de estar débil o no articulados y de no tener otros mecanismos, Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
Cual es su visión de articulación de riego o similares
Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
de cuenca o similares
Gerentes de Planes Entrevista Boleta abierta
Directores de cuenca
Consultor Estrategia Entrevista Boleta abierta
Nacional de Articulación
EJE TRANSVERSAL
PREGUNTA UNIDAD DE ANALISIS TÉCNICA INSTRUMENTO
El modelo, los pilares, lineamientos de la Estrategia Nacional de ENARC Revisión documental Notas de trabajo
Articulación Riego – Cuenca (ENARC), coinciden con los elementos de Articulación Análisis en gabinete Matrices de salida
articulación vertical.
El modelo, los pilares, lineamientos de la Estrategia Nacional de ENARC Revisión documental Notas de trabajo
Articulación Riego – Cuenca (ENARC), coinciden con los elementos de Articulación Análisis en gabinete Matrices de salida
articulación horizontal.
¿Cómo debería articularse la estrategia Departamental con la Nacional? DGR Entrevista Boleta semi estructurada
DGCRH Entrevista Boleta semi estructurada
Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
de riego o similares
Dirección Departamental Entrevista Boleta semi estructurada
de cuenca o similares
Gerentes de Planes Entrevista Boleta abierta
Directores de cuenca
Consultor Estrategia Entrevista Boleta abierta
Nacional de Articulación

70
Anexo A-3
ARTICULACION ESTRATEGICA – OPERATIVA
Riego
Eje estratégico Metas coincidentes en el PTDI Página
Componente PP Metas PP para el 2025
PPR Departamental referencia
1. Ampliación de 1.1. Planificación 2 acuerdos intergubernativos para el desarrollo
tierras bajo riego estratégica de las del riego implementados de forma intersectorial
inversiones en riego y/o 10 estudios a diseño final de inversiones
del riego multipropósito estratégicas en riego desarrollados
35 mil hectáreas en módulos piloto de riego en
zonas de riego desarrollados
1.2. Promoción de la Política nacional de riego tecnificado desarrollado
tecnificación del riego y difundido
Propuesta de programa de promoción de riego
tecnificado desarrollado e implementado
Desarrollo de Normas Técnicas y guías de diseño
y AT para riego tecnificado desarrollados y
difundidos
Capacidades técnico-profesionales para la
promoción y diseño del riego tecnificado
desarrollados
20 sitios piloto experimentales de riego
tecnificado implementados y documentados
Tecnificación del riego en el área incremental
realizado por programas de inversión y
revitalización, apoyados y monitoreados por el
componente
1.3. Revitalización de 2500 registros y diagnósticos de funcionamiento
sistemas de riego de sistemas de riego antiguos

71
En 2.500 sistemas de riego antiguos, aumentando
la eficiencia de 18 a 35%, a través del
mejoramiento de la infraestructura,
fortalecimiento organizacional, optimización de la
distribución y del riego parcelario e
intensificación y aumento de la producción,
previa preparación de carteras de proyectos bajo
el formato de revitalización
1.4. Implementación de 300 sistemas de riego con presas pequeñas
nuevos sistemas 600 sistemas de riego menor no regulado
regulados y no
regulados mayores (>60
has)
1.5. Implementación de 85 sistemas de riego con presas medianas y
nuevos sistemas grandes
regulados y no 175 sistemas de riego mayor no regulados
regulados mayores (>60
has)
1.6. Programa de riego 9,6 mil hectáreas habilitadas bajo riego familiar
familiar (tecnologías implementadas con atajados y/o
aprovechamiento de vertientes)
1.7. Programa arroz Acondicionamiento territorial y tecnología para la
bajo riego por producción sostenible de arroz bajo riego por
inundación inundación en 93 mil hectáreas
1.8. Reuso de aguas Incremento de 19 mil hectáreas de riego con
residuales para riego agua residual, implementados bajo condiciones
apropiadas de salud para los productores y
consumidores
2. 2.1. Fortalecimiento Consolidación de la mesa subsectorial de riego
Fortalecimiento institucional para la Sistema de monitoreo de desempeño del
organizacional e gestión del riego y de la subsector implementado
institucional información

72
2.2. Fortalecimiento de 43% de los sistemas de riego cuentan con un
organizaciones de buen nivel de desempeño y el 50% de los
regantes y capacitación sistemas con un nivel de desempeño regular de
en riego parcelario las tareas de operación y mantenimiento
2.3. Formación de Programas de formación académica de
especialistas en riego e profesionales en riego especializados en
investigación en riego institutos académicos en 5 departamentos
300 profesionales formados en por lo menos 3
especializaciones dentro de la rama de riego han
sido formados y se encuentran inscritos en un
sistema de certificación profesional
3. Desarrollo de 3.1. Desarrollo de la El nivel promedio de los rendimientos agrícolas
la productividad productividad agrícola bajo riego se ha incrementado en un 25%.
e ingresos en sistemas de riego
agrícolas bajo nuevos y existentes
riego

ARTICULACION ESTRATEGICA – OPERATIVA


Cuencas y Recursos Hídricos
Ámbito Metas coincidentes en el PTDI Página
Componente Indicadores del PPC Metas PP para el 2025
estratégico PPC Departamental referencia
Planificación, 1. Gestión de 1.1. Gobernabilidad hídrico 14 Planes Directores de
implementación y Cuencas Estratégicas ambiental en Zonas de Vida Cuenca encaminados y/o
monitoreo de la y Planes Directores (Índice de Gobernabilidad consolidados
GIRH y MIC de Cuenca Hídrica - IGH)
2. Fortalecimiento 2.1. Aumento en el número de 225 microcuencas
organizacional e zonas de vida con intervenidas
institucional intervenciones en gestión 225 microcuencas
integral de recursos hídricos / intervenidas e IS promedio a
manejo integral de cuenca nivel del PNC = 0,37

73
2.2. Incremento de la Se ha ampliado en más de
superficie de áreas con manejo 750 mil has la cobertura
y/o aprovechamiento forestal
sostenible en zonas de vida
13 mil has reforestadas;
LB(´17)+30% de ha con
medidas de conservación de
suelos y agua; LB(´17)+7% de
ha con resolución de
protección de fuentes de
agua.
2.3. Índice de ejecución y Acceso a fuentes de
financiamiento de programas financiamiento alternativas
de gestión de recursos bilaterales y multilaterales
naturales para el financiamiento del
PDES
IEF=LB(´17) + 0,3
Transversalización 3. Gestión de Riesgos 3.1. Número de municipios que La mayoría de los
de temas Hidrológicos y de cuentan con un sistema de departamentos
emergentes Cambio Climático alerta temprana hidrológica cuentan con Sistemas de
implementada Alerta Temprana
– SAT consolidados e
integrando
los SAT municipales y/o
mancomunidades
al Sistema Nacional de Alerta
Temprana para Desastres –
SNATD
LB(´17)+40 municipios con
SATH implementado

74
3.2. Incremento de áreas con Al menos 30% de municipios
protección contra inundación / de
crecidas alto riesgo de desastres, han
reducido su
vulnerabilidad frente eventos
adversos,
hidro meteorológicos y
climáticos, en
el marco de acciones de
gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático
LB(´17)+1000 ha (área
rural) y LB(´17)+40 ha (área
urbana)
4. Gestión de la 4. Índice de Gestión de Calidad Se ha reducido
calidad hídrica Hídrica en cuencas sustancialmente
el impacto destructivo y
contaminador
de sistemas productivos y
otros que
causan potenciales daños y
afectaciones
ambientales; Se han
recuperado
cuerpos de agua en al menos
5 cuencas
estratégicas (Rocha, Piraí,
Guadalquivir,
Katari y Cotagaita).
IGCH= LB(´17) * 2,5;
ΔCH=LB(´17) * 0,91

75
Información, 5. Programa 5. Esfuerzo de recuperación de Se han elaborado y
comunicación y intercultural de saberes locales para una diseminado paquetes
fortalecimiento cuencas pedagógicas gestión solidaria y equitativa tecnológicos inter científicos
de los sistemas de vida y de diálogo de saberes que
incluyen prácticas para
mejorar la producción y
productividad agropecuaria
con resiliencia al cambio
climático, en diferentes pisos
ecológicos
16 proyectos de CP generaron
30 investigaciones (18
publicadas),
30 materiales pedagógicos
16 sistematizaciones de
experiencias
10 estudios de impacto de
medidas GIRH/
MIC (>5 publicados)
300 visitas por año a CP
10 análisis de género
6 micro proyectos con
enfoque de género
6. Gestión de 6.1. Implementación de Procesos y sistemas de
sistemas de sistema nacional de información y conocimiento
información y información y monitoreo para la
comunicación hídrico hídrico ambiental – SIRH gestión de cuencas (R265-A2)
ambiental 6.2. Aumento de la visibilidad El Estado Plurinacional de
del PNC a nivel nacional y Bolivia cuenta con acceso a la
subnacional información y a la
comunicación

76
7. Fortalecimiento 7. Número de municipios con Se han implementado de
institucional y capacidad institucional para manera articulada entre los
desarrollo de impulsar en su jurisdicción diferentes
capacidades para la la gestión hídrico-ambiental niveles de gobierno, los
gestión hídrico Planes
ambiental Territoriales con los Planes
Sectoriales,
de mediano y largo plazo.
LB(´17) + 30 municipios
con capacidades para la
gestión
hídrico-ambiental, (índice de
capacidad
municipal IC ≥ 0,65)

Acciones observadas en la Página


COBERTURA Departamento Cuenca estratégicas
cuenca referencia
Donde interviene? Intervención LA PAZ Katari
territorial en temas ORURO Lago Poopó
de GIRH / MIC SANTA CRUZ Yapacani
COCHABAMBA Rocha
Mizque
Arque Tapacarí
CHUQUISACA Azero
CHUQUISACA – POTOSI Cachimayu
POTOSI Pampa Huari
Cotagaita
Tupiza
TARIJA Guadalquivir
CBBA.PSI. CHQ, SCZ Río Grande

77
Anexo A-4
Matrices de articulación departamental

ARTICULACION TEMATICA POR DEPARTAMENTO


Riego
Eje estratégico Componente PP Metas PP para el 2025 CHQ CBBA LPZ ORU POT SCZ TAR
1. Ampliación 1.1. Planificación 2 acuerdos intergubernativos para el
de tierras bajo estratégica de las desarrollo del riego implementados de
riego inversiones en riego forma intersectorial 1
y/o del riego 10 estudios a diseño final de
multipropósito inversiones estratégicas en riego
desarrollados 1 1 1
35 mil hectáreas en módulos piloto de
riego en zonas de riego desarrollados
1 1 1 1 1 1
1.2. Promoción de Política nacional de riego tecnificado
la tecnificación del desarrollado y difundido
riego
Propuesta de programa de promoción
de riego tecnificado desarrollado e
implementado 1 1
Desarrollo de Normas Técnicas y guías
de diseño y AT para riego tecnificado
desarrollados y difundidos
1
Capacidades técnico-profesionales para
la promoción y diseño del riego
tecnificado desarrollados

20 sitios piloto experimentales de riego


tecnificado implementados y
documentados 1 1
Tecnificación del riego en el área
incremental realizado por programas
de inversión y revitalización, apoyados
y monitoreados por el componente
1 1
1.3. Revitalización 2500 registros y diagnósticos de
de sistemas de funcionamiento de sistemas de riego
riego antiguos
En 2.500 sistemas de riego antiguos,
aumentando la eficiencia de 18 a 35%,
a través del mejoramiento de la
infraestructura, fortalecimiento
organizacional, optimización de la
distribución y del riego parcelario e
intensificación y aumento de la
producción, previa preparación de
carteras de proyectos bajo el formato
de revitalización
1
1.4. 300 sistemas de riego con presas
Implementación de pequeñas 1 1 1 1 1 1

78
nuevos sistemas 600 sistemas de riego menor no
regulados y no regulado
regulados menores
(<60 has) 1 1 1 1
1.5. 85 sistemas de riego con presas
Implementación de medianas y grandes
nuevos sistemas 1 1 1 1 1
regulados y no 175 sistemas de riego mayor no
regulados mayores regulados
(>60 has) 1 1
1.6. Programa de 9,6 mil hectáreas habilitadas bajo riego
riego familiar familiar (tecnologías implementadas
con atajados y/o aprovechamiento de
vertientes) 1 1 1
1.7. Programa arroz Acondicionamiento territorial y
bajo riego por tecnología para la producción
inundación sostenible de arroz bajo riego por
inundación en 93 mil hectáreas
1.8. Reuso de aguas Incremento de 19 mil hectáreas de
residuales para riego con agua residual,
riego implementados bajo condiciones
apropiadas de salud para los
productores y consumidores
2. 2.1. Fortalecimiento Consolidación de la mesa subsectorial
Fortalecimiento institucional para la de riego
organizacional e gestión del riego y Sistema de monitoreo de desempeño
institucional de la información del subsector implementado

2.2. Fortalecimiento 43% de los sistemas de riego cuentan


de organizaciones con un buen nivel de desempeño y el
de regantes y 50% de los sistemas con un nivel de
capacitación en desempeño regular de las tareas de
riego parcelario operación y mantenimiento
2.3. Formación de Programas de formación académica de
especialistas en profesionales en riego especializados
riego e en institutos académicos en 5
investigación en departamentos
riego 300 profesionales formados en por lo
menos 3 especializaciones dentro de la
rama de riego han sido formados y se
encuentran inscritos en un sistema de
certificación profesional
3. Desarrollo de 3.1. Desarrollo de la El nivel promedio de los rendimientos
la productividad productividad agrícolas bajo riego se ha
e ingresos agrícola en sistemas incrementado en un 25%.
agrícolas bajo de riego nuevos y
riego existentes

79
ARTICULACION ESTRATEGICA - OPERATIVA
Cuencas y Recursos Hídricos
Ámbito Metas PP para el
Componente Indicadores del PPC CHQ CBBA LPZ ORU POT SCZ TAR
estratégico 2025
Planificación, 1. Gestión de 1.1. Gobernabilidad 14 Planes
implementación Cuencas hídrico ambiental Directores de
y monitoreo de Estratégicas y en Zonas de Vida Cuenca
la GIRH y MIC Planes (Índice de encaminados y/o
Directores de Gobernabilidad consolidados
Cuenca Hídrica - IGH) 1 1
2. 2.1. Aumento en el 225 microcuencas
Fortalecimiento número de zonas intervenidas 1 1 1 1 1 1
organizacional e de vida con 225 microcuencas
institucional intervenciones en intervenidas e IS
gestión integral de promedio a nivel
recursos hídricos / del PNC = 0,37
manejo integral de
cuenca
2.2. Incremento de Se ha ampliado en
la superficie de mas de 750 mil
áreas con manejo has la cobertura
y/o forestal 1 1 1 1 1
aprovechamiento 13 mil has
sostenible en zonas reforestadas;
de vida LB(´17)+30% de
ha con medidas
de conservación
de suelos y agua;
LB(´17)+7% de ha
con resolución de
protección de
fuentes de agua.
2.3. Índice de Acceso a fuentes
ejecución y de financiamiento
financiamiento de alternativas
programas de bilaterales y
gestión de recursos multilaterales
naturales para el
financiamiento
del PDES
IEF=LB(´17) + 0,3
Transversalizaci 3. Gestión de 3.1. Número de La mayoría de los
ón de temas Riesgos municipios que departamentos
emergentes Hidrológicos y cuentan con un cuentan con
de Cambio sistema de alerta Sistemas de
Climático temprana Alerta Temprana
hidrológica – SAT
implementada consolidados e
integrando
los SAT
municipales y/o
mancomunidades
al Sistema
Nacional de
Alerta
Temprana para 1

80
Desastres -
SNATD
LB(´17)+40
municipios con
SATH
implementado
3.2. Incremento de Al menos 30% de
áreas con municipios de
protección contra alto riesgo de
inundación / desastres, han
crecidas reducido su
vulnerabilidad
frente eventos
adversos,
hidrometeoro
lógicos y
climáticos, en
el marco de
acciones de
gestión de
riesgos y
adaptación al
cambio climático 1 1 1 1
LB(´17)+1000 ha
(área
rural) y
LB(´17)+40 ha
(área urbana)
4. Gestión de la 4. Índice de Gestión Se ha reducido
calidad hídrica de Calidad Hídrica sustancialmente
en cuencas el impacto
destructivo y
contaminador
de sistemas
productivos y
otros que
causan
potenciales daños
y afectaciones
ambientales; Se
han recuperado
cuerpos de agua
en al menos 5
cuencas
estratégicas
(Rocha, Piraí,
Guadalquivir,
Katari y
Cotagaita). 1 1
IGCH= LB(´17) *
2,5;
ΔCH=LB(´17) *
0,91

81
Información, 5. Programa 5. Esfuerzo de Se han elaborado
comunicación y intercultural de recuperación de y diseminado
fortalecimiento cuencas saberes locales para paquetes
pedagógicas una gestión tecnológicos inter
solidaria y científicos
equitativa de los y de diálogo de
sistemas de vida saberes que
incluyen
prácticas para
mejorar la
producción
y productividad
agropecuaria con
resiliencia al
cambio climático,
en
diferentes pisos
ecológicos 1 1
16 proyectos de
CP generaron
30 investigaciones
(18 publicadas),
30 materiales
pedagógicos
16
sistematizaciones
de experiencias
10 estudios de
impacto de
medidas GIRH/
MIC (>5
publicados)
300 visitas por
año a CP
10 análisis de
género
6 micro
proyectos con
enfoque de
género 1
6. Gestión de 6.1. Procesos y
sistemas de Implementación de sistemas de
información y sistema nacional de información y
comunicación información y conocimiento
hídrico monitoreo hídrico para la gestión de
ambiental ambiental - SIRH cuencas (R265-
A2) 1
6.2. Aumento de la El Estado
visibilidad del PNC a Plurinacional de
nivel nacional y Bolivia cuenta con
subnacional acceso a la
información y a la
comunicación

82
7. 7. Número de Se han
Fortalecimiento municipios con implementado de
institucional y capacidad manera articulada
desarrollo de institucional para entre los
capacidades impulsar en su diferentes niveles
para la gestión jurisdicción de gobierno, los
hídrico la gestión hídrico- Planes
ambiental ambiental Territoriales con
los Planes
Sectoriales, de
mediano y largo
plazo. 1
LB(´17) + 30
municipios con
capacidades para
la gestión hídrico-
ambiental, (índice
de capacidad
municipal IC ≥
0,65)

83
Anexo A-5
Cobertura de acciones en GIRH – MIC por departamento

COBERTURA
Intervención territorial en temas de GIRH / MIC
Cuencas
Acciones registradas en la cuenca por Acciones registradas en otras cuencas en el
Depto. estratégicas
el PTDI Departamental 2016-2020 Departamento
PNC
LA PAZ Katari Manejo de la cuenca del Río Seque, no Manejo Integral de la Sub cuenca Luribay
intencionada, ya que no se encuentra
en el PTDI, pero en la entrevista al Manejo Integral de la Sub cuenca del Rio
sector este menciona, esta intervención Jaruma Sica Sica
a demanda social. Manejo Integral Sub cuenca Del Rio Charasani
Manejo Integral de la Sub cuenca Del Rio Tajani
Manejo Integral de la Sub cuenca Del Rio
Turrini. Casualmente en esta cuenca han
coincidido esfuerzos institucionales en cuencas
y riego.
Manejo Integral de la Cuenca Del Rio Ilave
Manejo Integral de la Cuenca Del Rio Suches
Manejo Integral de la Sub cuenca Chua Cocani
Manejo Integral de la Sub cuenca Del Rio
Caracato
Manejo Integral de la Sub cuenca Del Rio Kheto
Manejo Integral de la Sub cuenca Del Rio
Porvenir
Manejo Integral de la Sub cuenca de los Ríos
Laka Uta Y Llojlla (Lahuachaca)
Manejo Integral de la Sub cuenca de los Ríos
Tanacasa Chuñuwi Y Wara Jawira
Manejo Integral De La Sub cuenca Del Rio
Mauri
ORURO Lago Poopó Se contempla dentro del manejo Manejo Integral de La Cuenca Belén Rea
integral de cuencas: construcción
Gaviones rio Huanuni Poopó y
Soracachi
Manejo integral de cuenca en sub Manejo Integral de La Cuenca Del Rio Carangas
alcaldía la joya Prov. Mejillones
Manejo integral de la cuenca Manejo Integral de La Microcuenca
Andamarca Abaroa Charanguilla
Manejo integral de la cuenca Vichajlupe Manejo Integral Sub cuenca Sajama
Manejo integral de la sub cuenca Manejo y Conservación de los Recursos
Yaretani Naturales de la Cuenca del Rio Cosapa
Manejo integral de recursos naturales Manejo integral de la cuenca del rio Pilcomayo
cuenca provincia sur carangas
Manejo integral de recursos naturales Manejo Integral de La Microcuenca Sulluma
cuenca rio Lauca Caranguilla
Manejo y conservación de los recursos
naturales de la cuenca del rio Sevaruyo
Manejo Integral de La Sub cuenca Del
Rio Paria

84
SANTA CRUZ Yapacani La Prefectura ha iniciado sus Prog. Protección Conservación Micro Cuencas y
intervenciones en las cuencas de los fuentes Agua Prov. Vallegrande.548.000
ríos Piraí, Yapacani y Grande en el Reforestación Y Protección de Áreas Críticas de
marco de proyectos específicos la Cuenca del Río Piraí
COCHABAMBA Rocha Se priorizó la realización del Plan Cuenca del Trópico: cuenca de los Ríos
Director de la Cuenca del Río Rocha. Cotacajes, Isiboro y Mamoré. Unidad de
Unidad de Cuenca del Río Rocha Cuenca del Trópico (UCT).
(UCRR).
Se ejecutan proyectos de
acondicionamiento hidráulico para
aminorar inundaciones.
Los PDC del Río Rocha y Mizque, son
base para la ejecución de proyectos de
infraestructura hidráulica.
Plan de Recuperación y Saneamiento
del río Rocha en gestión. Inversión
prevista para estas tres cuencas siete
millones de bolivianos
Mizque Se priorizó la realización del Plan Región Valles, Cuenca Quecoma
Director de la Cuenca del Río Mizque.
Los PDC del Río Rocha y Mizque, son
base para la ejecución de proyectos de
infraestructura hidráulica.
El Banco Mundial con el Programa
Piloto de Resiliencia Climática (PPCR),
en la Cuenca del Río Mizque financiará
la ejecución de 10 proyectos MIC.

Arque Se priorizó la realización del Plan Región Cono Sur, Cuenca Cuyuni
Tapacarí Director de la Cuenca del Río Arque
Tapacarí.
Unidad de Cuencas Andina (UCA).
CHUQUISACA Azero Construcción Electrificación Rural Manejo de Cuencas La Escalera Villa Serrano
Piraimiri Azero Norte, Bs 4.930.207 Centro 600.000.000
Estudio e Implementación del Plan Manejo Integral de Microcuenca Pongorasi
Director de la Cuenca del Río Azero. Bs. (Poroma). Poroma Norte 5.000.000,00
11.837.349.-
Plan de Contingencias ante Desastres MANEJO INTEGRAL DE MICROCUENCA RODEO
del Río Azero, Bs. 5.000.000.- (PRESTO) PRESTO NORTE 5.000.000

Manejo de Cuencas Río Pampas de Manejo de Cuenca Mojocoya. Mojocoya Norte


Padilla. Padilla Centro 5.000.000 5.000.000

Manejo De Cuencas Tarvita. Tarvita Manejo de Cuencas Tomina. Tomina Centro


Centro 5.000.000 5.000.000
Manejo de Cuencas Río Naranjos Monteagudo
Chaco 5.000.000
CHUQUISACA - Cachimayu Construcción sistema de riego
POTOSI Cachimayu, inversión Bs. 2.000.000
Estudio e Implementación Plan Director
de la Cuenca del Río Cachimayu,
inversión Bs. 11.787.349.-
POTOSI Pampa Construcción Defensivos para Recuperación de
Huari Tierras en la Cuenca Pocoata
Cotagaita Construcción sistema de riego Peras Construcción Defensivos para Recuperación de
Pampas Cayti (Cotagaita) inversión Tierras en la Cuenca Colquechaca

85
Construcción Sistema de Riego Cazón Manejo Integral de la Cuenca Quivincha
(Cotagaita)
Construcción Defensivos para Manejo Integral de la Cuenca Tapacarí
Recuperación
de Tierras Distrito 4 Cotagaita Pre
inversión
Manejo Integral De La Cuenca Cotagaita Manejo integral de la microcuenca Calojsa
inversión Coataca
Tupiza Construcción Sistema de Riego Tocloca Manejo integral Cuenca Quinamara
La Deseada (Tupiza) inversión
Construcción Sistema de Riego Tupiza Manejo Integral de Cuenca de confluencia ríos
inversión Talina y San Juan del Oro
Construcción Sistema de Riego Saladillo Manejo Integral cuenca Río Cayara y sus
(Tupiza) inversión afluentes
Manejo Integral de Cuenca Tatasi - Rio Manejo Integral Cuenca La Lava
Tupiza pre inversión e inversión
Manejo Integrado Cuenca Rio Tupiza Manejo Integral Cuenca Río Poco Poco
inversión
Manejo Integral de la microcuenca Torotoro
Manejo Integral de la cuenca de los Ríos Huari
Huari y Chaqui Mayu
Manejo Integral Cuenca Río Blanco
Plan Director de la cuenca del Río Caine
Manejo Integral Cuencas Río Chayanta - Colcha
Manejo Integral Cuenca Chuquiuta
TARIJA Guadalquivir gestión integral del agua y cuencas Cuenca Pilcomayo
prioritarias (ej. Guadalquivir).
Zona alta y valles altos: La Falda, Tomayapo,
Pamparayo, Leoncito Paicho, Zurita, Curqui, La
Esquina, San Juan del Oro y Ñoquera
Sub andino norte: Honduras, Cañadas
Tarupayo
Sub andino sur: San Telmo, El Nueve y Cambarí
Chaco: GIRH y MIC Carrizal, Caigua, Ipa,
Tentaihuaty Piriti, Chimeo, Timboy, Pananti,
Sanandita Vieja, Costa Inti, Berety Chaco
CBBA.PSI. CHQ, SCZ Río Grande Las gobernaciones han iniciado sus
intervenciones en las cuencas de los
ríos Piraí, Yapacani y Grande en el
marco de proyectos específicos.

86

S-ar putea să vă placă și