Sunteți pe pagina 1din 3

Cosmografía o astronomía de observación

La cosmografía es la ciencia que describe las características del universo en forma


de mapas, combinando elementos de la geografía y la astronomía. El término
cosmografía aparece en la obra de Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.).

En el siglo XVI se utilizó en España para designar a la escuela creada por la Casa
de Contratación de Sevilla, para englobar todas las materias relacionadas con la
navegación transatlántica, en la que era imprescindible la preparación matemática
y conocimientos de Astronomía.

Astronomía física o astrofísica


El término astrofísica refiere al desarrollo y estudio de la física aplicada a la
astronomía.1 La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y
fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.2
Si bien se usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la
necesidad de dar explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a
que los términos astronomía y astrofísica sean usados de forma equivalente. Una
vez que se comprendió que los elementos que forman parte de los "objetos
celestes" eran los mismos que conforman la Tierra y que las mismas leyes de la
física se aplican a ellos, había nacido la astrofísica como una aplicación de la física
a los fenómenos observados por la astronomía. La astrofísica se basa, pues, en la
asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es decir, que
son las mismas en todo el universo.

Astronomía matemática o mecánica celeste


La mecánica celeste es una rama de la astronomía y la mecánica que tiene por
objeto el estudio de los movimientos de los cuerpos celestes en virtud de los efectos
gravitatorios que ejercen sobre él otros cuerpos masivos. Se aplican los principios
de la física conocidos como mecánica clásica (Ley de la Gravitación Universal de
Isaac Newton). Estudia el movimiento de dos cuerpos, conocido como problema de
Kepler, el movimiento de los planetas alrededor del Sol, de sus satélites y el cálculo
de las órbitas de cometas y asteroides.

Astronomía de posición
La astronomía de posición es la parte de esta ciencia que se encarga de medir y
estudiar la posición, paralajes y el movimiento propio de los astros. Es una disciplina
muy antigua, tanto como la astronomía.

A pesar de que casi son sinónimos, se considera como la parte experimental o


técnica que permite medir la posición de los astros y los instrumentos que la hacen
posible, mientras que la Astronomía de posición usa la posición de los astros para
elaborar un modelo de su movimiento o definir los conceptos que se usan. Sería
pues la parte teórica. Se han englobado las dos partes en la misma categoría. Esta
parte de la astronomía sigue vigente porque la teoría forma parte de los rudimentos
de la ciencia, mientras que la práctica intenta medir con la máxima precisión posible
la posición de los astros usando medios modernos como el satélite Hipparcos.

Cosmología
La cosmología, del griego κοσμολογία («cosmología», compuesto por κόσμος,
/kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /logía/, «tratado, estudio») es la rama del
conocimiento que estudia el universo en conjunto.
La palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la Cosmología
generalis de Christian Wolff, el estudio científico del universo tiene una larga historia
que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión.

El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis


de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma
discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles
con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos.

Astrobiología
La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida
en el universo: vida extraterrestre y vida en la tierra. La astrobiología aborda la
interrogante de si existe vida más allá de la Tierra, y cómo los humanos pueden
detectarla si la hay.2 El término exobiología es similar, pero más específico; estudia
específicamente las posibilidades de vida extraterrestre y los efectos de los
ambientes en los seres vivos.3

Hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de física, química,


astronomía, astrofísica, biología molecular, ecología, ciencias planetarias y geología
para el estudio de la posibilidad de vida en otros planetas y ayuda a reconocer
biósferas que puedan ser diferente de la de la Tierra.4 El origen y la evolución
temprana de la vida es una parte inseparable de la disciplina de la astrobiología.5
La astrobiología se ocupa de la interpretación de los datos científicos,
principalmente de hipótesis que se ajustan firmemente a las teorías científicas
existentes. Dados los datos más detallados y confiables sobre otras partes del
universo, las raíces de la astrobiología -física, química y biología- pueden tener sus
bases teóricas en entredicho

Astroquímica
La astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química
de los astros y el material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente
concentrado en grandes nubes moleculares. La astroquímica representa un campo
de unión entre las disciplinas de la astrofísica y de la química. La molécula más
abundante en el Universo, el dihidrógeno (H2) no presenta un momento dipolar
eléctrico, por lo que no es fácilmente detectable. En su lugar es mucho más fácil
estudiar el material difuso en moléculas como el CO. Los astroquímicos han
conseguido identificar cientos de tipos de moléculas algunas tan complejas como
aminoácidos o fulerenos. La investigación moderna en astroquímica incluye también
el estudio de la formación e interacción de estas moléculas complejas en medios
tan poco densos pudiendo tener implicaciones en la comprensión del origen de la
vida en la Tierra.

La astroquímica se solapa fuertemente con la astrofísica ya que esta última describe


las reacciones nucleares que ocurren en las estrellas enriqueciendo el medio
interestelar en elementos pesados.
Astrodinámica
La astrodinámica o mecánica orbital es la aplicación de la balística y la mecánica
celeste a los problemas prácticos relativos al movimiento de cohetes y otras naves
espaciales. El movimiento de estos objetos se calcula generalmente a partir de las
leyes de Newton del movimiento y de la gravitación universal. Es una disciplina
central dentro del diseño y control de misiones espaciales.

La mecánica celestial trata más ampliamente la dinámica orbital de los sistemas


bajo la influencia de la gravedad, incluyendo tanto las naves espaciales como los
cuerpos astronómicos naturales tales como sistemas estelares, planetas, lunas y
cometas. La mecánica orbital se centra en las trayectorias de las naves espaciales,
incluidas las maniobras orbitales, los cambios en el plano de la órbita y las
transferencias interplanetarias, y es utilizada por los planificadores de misiones para
predecir los resultados de las maniobras propulsivas.

Astronáutica
La astronáutica es la teoría y práctica de la navegación fuera de la atmósfera de la
Tierra por parte de objetos artificiales, tripulados o no, es decir, el estudio de las
trayectorias, navegación, exploración y supervivencia humana en el espacio.
Abarca tanto la construcción de los vehículos espaciales como el diseño de los
lanzadores que habrán de ponerlos en órbita, o llevarlos hasta los planetas, satélites
naturales, asteroides, cometas, etc.

Se trata de una rama amplia y de gran complejidad, debido a las condiciones


difíciles bajo las que deben funcionar los aparatos que se diseñen. En la actualidad,
la exploración espacial se ha mostrado como una disciplina de gran utilidad, en la
cual están participando cada vez más países.

Ciencias planetarias
Las ciencias planetarias, también llamadas planetología o astronomía planetaria,
son el conjunto de materias interdisciplinares implicadas en el estudio de los
planetas, o sistemas planetarios, incluyendo al sistema solar, de cuyos planetas se
tienen más datos, por lo que sus modelos son más elaborados, pero también a los
planetas extrasolares. Las ciencias planetarias estudian objetos que van desde el
tamaño de un meteorito hasta los gigantes de gas del tamaño de varias veces el
planeta Júpiter.

A grandes rangos las ciencias planetarias estudian la formación de los sistemas


planetarios y de sus satélites; se ocupan en particular de estudiar su masa, tamaño,
gravedad superficial, velocidad de rotación, achatamiento, estructura interna,
densidad, antigüedad de su superficie, erosión, evolución, actividad tectónica,
vulcanismo, campo magnético, auroras, interacción de la magnetosfera con el
viento solar, estaciones del planeta y su atmósfera, velocidad de escape y búsqueda
de vida entre otros objetivos de estudio.

S-ar putea să vă placă și