Sunteți pe pagina 1din 20

Epitelio

"Hasta lo mós difícil se puede decir de manera simple.


Pero es difícil Hasia lo más simple se puede decir de fotma difícil'
Y es fócil."
Soya

El epi-t-eJio os-vt feiido compuwtp por Como se vio en el capítulo 5, los distin-
célul as ady-seeg!^e. S Cfu SASfgryqlqÉinlq:c, e-. tos eoitelios de la economíaderivan de las
lulsre s que la s sBpatensjneluyelpdsskt lres capasgerminativas.lurante el desal
membranas compuestaspor qé]ulas-qve rrollo embrionario, los epitelios que recu-
-
¡e cubr en el ext eri or d el organi sryro,y, ! gs-Qlt bren las superficiespueden generarevagi-
internas.El epitelio es avascular nacionesen el teiido conectivo subyacen-
conti todos los te y formar glándulas.En consecuencia,el
lios-crecen sobre un teiido conectivo sub- gpitqllo se puede clasificar en epitelios dg
yaqe¡lc- dea-€n --vasss,-del qu-e-la- slpal€l revestimiento de superficies y eplletlq¡
-una capa extracelulal de oscléaJa mem- glandulares (véaseglándulas y secre,ciQn
brana bas-al-A menudo el teiido conectivo en el cap. 7).
subyacenteforma pequeñas evaginaciones El qBltelia tiene m-qchas/unciones. So-
muy vascularizadas,denominadas papilas; bre la superficie libre, el epitelio protegQ
la denominación epitelio prq-v-ie!,e- d9-esla eq4tla el da!-o-qeqri4jc-o,-lq ,entrada de
re_l_ación (gr. epi, sobre; ti'rqleg,papdaL ¡nicroorganismosy la pérdida de aguapor
En Ia superficie del organismo clepile. evaporación, además de tener importan-
Iio constitu]¡ela epidermis.,que..se. conti- eia pqf el qenli{q del tactg, pqeslo que po--
uúq dugplcne+le aqqla qalq-Jrlelial Sue see terminaciones nerviosas sensitivas.
la mayo-
L{ubre todos los pasajesque lleva4 a la Sobrelas superficiesinternas,en
guperficie externa,es decir, el tubo diges- ría de los casossu función es de absorción
üvo, las vías respiratoriasy Ias vías uroge- o de secreción,pero en algunossitios sólo
nitales. El epitelio tecubre también las actúa como barrera.
grandes
-las cavidadesinternas del organismo
cavidades pulmonqres, la cavidad
cardíacay el abdomen-, donde se deno- Clasificación de epitelios
mina mesotelio. Además, rqqubre la qu-:
perficie libre iglelne de lqs vaqqs-.Ear¡gu!- Los epitelios varían mucho en su con-
neos y liofflicos, do4de 99rleuqqina €4- formacién, de acuerdo a las diversasfun-
dotelio- Algunas superficies intelnas no ciones que debe cumplir. Se clasifican e4
CsEiureeubjertaspor epitelio,-poreiemplo distintos tipos sobre la Lase de lg canli.
Ias cavidadesarticulares,las vailla tendi,- dad de capas celulates y )a forma de las
nosasy los sacosmucoses. células de la capa superficial. Si sólo hay

Epitelioplanosimple Epiteliocúbicosimple

Fig.6-1. Dibujoesque-
máticode los 4 tipos de
epiteliosimple.El ePitelio
ica-
cilíndricoseudoestratif
do que se muestracontie-
ne célulascaliciformesse-
cretorasoe mucus. Eoiteliocilíndricosimple Eoiteliocilíndricoseudoestratificado

EPITELIO 157
CAPITULO
Epiteliopranosimple io cúbicos r m p l e

w
*

#. ds

Fig. 6-2. Fotomicrografía de epitelio plano Fig. 6-3. Fotomicrografíade epitelio cúbico
simple de uno de los conductossemicirculares simple de los folículosde la glándulatiroides.
membranosos del oído interno.Corteteñido Corteteñidocon hematoxilina-eosina. x440
con hematoxilina-eosina x440.

qna capa de células en el epitelio, se de Epitelio cúbico simple


nomina simple. Si hay dos o más capas,
el epitello se denomina estratificado. De Vistas en un corte transversal a la capa.
acuerdo con su altura, las células superfi- I a s c é l u l a ss o n c a s i c u a d r a d a sf f i g . 6 L ) . E t
. c i a l e ss e c l a s i f i c a n n o r m a l m e n t e e n p l a - núcleo es esférico y está ubicado en el
.nas, cúbicas o cilíndricas (figs. O-1 v 6-6). centro.
Sin embargo, por lo generai la forma de El epitelio cúbico simpie se encuentra
las células es más irregular de 1o que estas en los canalículos secretores de muchas
denominaciones impiican. En especial la glándulas, en los folÍculos de la glándula
superficie celular lateral (lat. 1afus, Iado; tiroides (fig. 0-a), en los túbulos renales y
lo que se aleja del medio, opuesto a me- en la superficiede los ovarios.
dial) suele presentar una conformación
complela en los sitios donde existen pro- Epitelio cilíndrico simple
c e s o sc e l u l a r e s( l a t . p r o c e s s u s .p r o t r u s l ó n )
interrelacionados provenientes de células
lqqi las célglq son columnares, dado
vecinas. quq qq altura varía desde algo mayor que
l_ascúbicas hasta muy altas (fig. 6-1). Por
Epitelio plano simple lo geqeral los núcleos son ovalados y se
u b i c a na p r o x i m a d a m e n t e
a la mismaáltu-
El epitelio plano simple se compone de ra, más cerca de la base de las células.
células planas, achatadas (fig. O-1).El nú-
cleo q¡ oval.y ap!44do y se encuentra en
el centro de la célule, do_fdq q4 ocasiones Epiteliocilíndricosimple
forma una protuberancia en la superficie
_celular (fig. 6-2), Vistas de perfil -perpen-
dicular a la superficie epitelial- las célu-
las suelen adoptar una forma ahusada, es
decir, más delgadas en los extremos que
en la porción central que contiene el nú-
cleo. En estos cortes el núcleo sólo se en-
cuentra en un pequeño número de célu-
las, porque la mayoría de la capa está for-
mada por el citoplasma achatado que ro-
deaa losnúcleos.
I! eprtgllq glapq !i!qp_le te e¡1eue4t¡a
por ejemp-lo, Cn_le c_epqpq¡ielql_de la _céB-
Fig. 6-4. Foto
s_ulade Bowman _delos_riñones,como me-
de epiteliocil
s,pfe$a de_nt¡q de las gran_des aayid_ades simple de Ia ¡
-d-elsryqqlc¡no y ceme endoteljo e-ulas.ca- del ventrículo
vidades internas dei corazón y en. todos , Corteteñidoc
l o s v a s o s s a n g u Í n e o sy l i n i á t i c ó s . xilina-eosina>

158 EPITELIO CAPITI


Fig. 6-5. Fotomicrografía Eoiteliocilíndricoseudoestratificado Cilias Epitelioplano estratificado
de epitel¡ocilíndrico
seudoestratificado de la
mucosade la tráquea En
la suoerficieluminalel
eoitelioestáa recubierto
por cilias.Corte teñido
con hematoxilina-eosina.
x540.

s
d't

itelio cilíndrico sim le recubrela Fig.6-7. Fotomicrografía del epitelio plano es-
tratificado no cornificado del esófago,Corte
teñidocon Van Gieson.x165.
o-+, e

dulas.
En ocasiones,Ia superficielibre posee van en distintos niveles (fig. 6-5). En con-
prslqngaclo¡e selqlercs rn-ó-Y-deq, dq4q: secuencia, el epitelio parece ser estratifi-
minadqq-[lrrr!¡iasoc¿liqs,qqg_s_-e__v_eÉI_ cado sin serlo y se denomina seudoestra-
más adelante (fig. 6-1). n-fepllgla-qtbda- tificado.
co simple ciliado se encuentra,po¡ej-eq¡1
plo, en el útero.

Epitelio cilíndrico seudoestratificado


el i q__c
i lj-udric-o,s-e-doe-siutiti:
En estetlpq¡Le q¡ilglio todaqlas células en..la,s--vías aéreas(fig.6-s).
descansansobre la membranabasal, pero
4q & qs negen hasta Ia superficie libre Epitelio plano estratificado
(fig. 6-r). Las células que alcaqzan la su-
perfiqie son cilíndricas, p¡r1oaf!¡adec tla: EI número de estratoscelulareses muy
cia la membranabasal.Entre las prolonga- variado, pero por lo general la capa de
cionesbasalesfinas de estascélulas se en- epitelio es gruesa(figs.6-6 y 6-7).La capa
cuentran células más bajas, que son más más cercanaa Ia membranabasal se com-
anchas contra la membrana basal, mien- oone de células cúbicasaltas o cilíndricas
tras que el extremo apical ahusadosólo se órdenadasen una hilera definida. Des--
extiende hasta un punto determinado del pués siguen varias capasde células polié-
espesordel epitelio. !!¡úclgo qe qncue4- dricas irregulares.A medida que las céIu-
mas las se acercana Ia superficie libre se acha-
tan parajelamentea ésta,ha$tahacersees-

Fig. 6-6. Dibujoesque-


máticode los dos tipos
más comunes de epite-
lio estratificado Eoitelioolano estratificado Epiteliode transición

CAPITULO EPITELIO 159


camosas. Estas céI4la5 planas extervag ejemplo, en los conductos excretores de
confie.lg1 _9l4qm-bre al epitelio plano es- ciertas glándulas de gran tamaño.
tratificado.
El epitelio plan_o__estratificado
es el epi- Epitelio de transición
-lelipgqlgSlq¡ ¡n¿!¡ iqrp_o-rtantede la
"qq,
nomía. Eqrunala epidefryrr y recubre.!q¡q_- La denominación epitelio de transición
b j¡ir¡las fauqe y e! eséfqgo, se debe a que en un principio se conside-
En Ia superficieexternaexpuestalas cé- raba (erróneamente) que este epitelio era
lulas exteriorespierden los núcleos. Ade- una forma de transición entre el epitelio
más, el citoplaima es reemplazado por plano estratificado y el epitelio cilíndrico.
queratina,por lo que las células se secany Todas las células epiteliales están capa-
se transforman en escamosas.En conse- citadas en cierto grado para acomodarse a
cuencia, el epitelio se denomina epitelio variaciones de la superficie epitelial, pero
plano estratificado córneo o queratinizado esto vale especialmente para el epitelio de
(véasefig. 17-4).Enlasmucosasinteriores, transición que recubre los órganos huecos
por ejemplo, las faucesy la vagina,las cé- que sufren grandes variaciones de volu-
lulas superficialesno pierden los núcleos men. En estado contraído (figs. 6-6 y 6-8)
y la capa de epitelio se describecomo epi- se distinguen muchas capas celulares, de
telio plano estratificado no córneo o no las cuales las más basales tienen forma cú-
queratinizado. No obstante,la queratina bica o cilíndrica. Después siguen varias
se encuentra en ambos tipos de epitelio, capas de células poliédricas, que finalizan
pero sólo forma Ia verdaderacapa córnea con una capa superficial de células gran-
en la superficie de la piel (véasecon ma- des con una superficie libre convexa ca-
yor detalleen el cap. 17). racterística. En estado dilatado, es decir,
cuando el órgano hueco está estirado, se
Epitelio cúbico estratificado modifica la distribución de las células,
que se adaptan a la variación de superfi-
Tanto este epitelio como el epitelio ci- cie; por lo general sólo se distinguen una
Iíndrico estratificadose presentancon po- o dos capas de células cúbicas recubiertas
ca frecuencia,por ejemplo, hay epitelio por una capa superficial de células cúbi-
cúbico de dos capasen los conductosde cas bajas grandes o casi planas ("células
excreción de lal glándulas sudoríparas paraguas"). Cabe señalar que algunos au-
(fí9.17-27). tores consideran al epitelio de transición
como seudoestratificádo.
Epitelio cilíndrico estratificado El epitelio de transición se encuentra
sólo en las vías urinarias excretoras, por
Las capas celulares más profundas de ejemplo. la vejiga, por Io que a menudo se
esteepitelio se asemejana las del epitelio denomina urotelio.
plano estratificado,pero las células super-
ficiales tienen forma cilíndrica.
El epitelio cilíndrico estratificado se Característicascitológicas
e n c u e n t r a c o n e s c a s af r e c u e n c i a . o o r especializadasde los epitelios

Los epitelios se caracterizan por la ten-


Fig.6-8. FotomicrografÍa
de epiteliode transi- dencia a formar membranas conexas. En
ción de unavejigaurinariacontraídaCortete- las superficies laterales hay especializa-
ñidoconhematoxilina-eosina x440. ciones del plasmalema cuya función es
mantener el contacto con las células adya-
F n r l e l i n d p l r a ^ S t Co n
centes. La superficie libre puede presentar
una forma especial, de acuerdo con las
funciones espécíficas del epitelio. El ex-
tremo distal de la célula correspondiente
a la superficie libre es, por lo tanto. dife-
rente del extremo proximal, basal, por lo
que se dice que las células están polariza-
das. La polaridad incluye también Ia ubi-
cación de las organelas dentro de la célu-
la. Así, por ejemplo, por Io general el apa-
rato de Golgi se localiza por encima del
núcleo, es decir, sobre el lado luminal del
núcleo (lat. Iumen,luz; por Io que luminal
significa orientado hacia la luz o cavidad
de una estructura hueca). La polaridad es
más notable en las células cilíndricas o
cúbicas.

160 EPITELIO CAPIT


Como sevio al estudiarla membranace- Ias sinopsis (químicas) (véasesinapsis en
Iular en el capítulo 3 (véasepág. 56) a me- el cap. 14). Como se dijo antes,estoscon-
nudo la polaridad se manifiesta cuando tactoscelularesespecializadosson esttuc-
muchas proteínas de membrana sólo se turas que se demuestrancon la microsco-
desplazan(por difusión lateral) dentro de oia electrónico,se encuentran sobre todo
'en
un esoaciolimitado de la membranacelu- teiidos maduros,totalmentedesarrolla-
lar, que en consecuenciaestá constituido dos, y tienen característicasmás perma-
por dominios de membrana separados.Es- nentes.No obstante,ya en los tejidos em-
tos dominios se mantienen debido a que brionarios, durante el desarrollo fetal, se
las células crean barrerasproteicasbajo la distinguen contactosentre las células me-
forma de contactoscelulares,que veremos diados por las denominadasmoléculas de
a continuación.En el capítulo 3 se vieron adhesióncelular, que carecende estructu-
las funciones especialesrelacionadascon ra a nivel de la microscopia electrónica'
los distintos dominios de membrana,por Se puede demostrarexperimentalmentela
ejemplo, Ia endocitosiso la secrecióndes- cohesión entre las células debida a esta
de el dominio apical hacia la luz. forma de contacto y mediante métodos
bioquÍmicosy biomolecularesse aclaróla
Especializacionesde la superficie lateral naturaleza de las moléculas de unión'
Además,variasde las moléculasde adhe-
Una propiedad fundamental del teiido sión continúan en los complejosde con-
epitelial es Ia estrechacohesión que exis- tacto más permanentescreados después;
te entre las células, que permite la forma- oor ello antesde describirlosse daránbre-
ción de capasadherentescon permeabili- vementealgunosconceptossobreIa adhe-
dad selectivaque a Ia vez son barrerasme- sión celular y las moléculas de adhesión
cánicasmuy fuertes.Estudios por micro- celular.
disección demuestran, por ejemplo, que Adhesión celular y moléculas de adhe-
se requieren fuerzas relativamente gran- sión celular. Como se vio en el capítulo 5,
des para separar células epiteliales veci- las célulasdel mismo tipo poseenIa capa-
nas.Cuandose analizacon el microscopio cidad para reconocersey relacionarsese-
óptico el epitelio plano estratificadode ia lectivamenteentre sí durante el desarrollo
epidermis,caracterizadopor ser defensi- de los distintostejidosy órganosen el fe-
vo desdeel punto de vista mecánico,se ve to Estaforma de adhesióncelular es me-
que las célulasestánunidas mediantepe- diada por distintos tipos de moléculas
queñasprolongaciones,los "puentes in- con ia denominacióncomún de molécu-
tercelulares",que se extienden de una a Ias de adhesión celular (CAM), de las cua-
otra célula (véasefig. 17-5).Cada puente ies las primeras se demostraronen tejido
intercelular presenta un punto intensa- nervioso y se denominan moléculas de
mente teñido en su parte media, denomi- adhesión celular neural (NCAM). La
nado desmosoma(gr. desmos,enlace; so- identificación de estasmoléculasde ad-
mo, cuerpo),que ya antesde la introduc- hesión y de otras descubiertasposterior-
ción de la microscopia electrónica(co- mente se logró mediante Ia generaciónde
rrectamente)se considerabaun punto de anticuerpos específicos contra las molé-
contacto especializado entre las células culas y la demostraciónde bloqueo de la
adyacentes.También se demostró la pre- adhesióncelular por unión de las molécu-
senciade desmosomasen las superficies las de anticuerpo a Ia molécula de adhe-
Iateralesde las células epitelialescilÍndri- sión en cuestión.Por eiemplo, los anti-
cas; mediante la microscopiaelectrónica cuerpos contra NCAM impiden que las
se demostróque existen varios tipos de células del te¡ido nervioso embrionario se
contactoscelulares (ing.junctionsJ,cuyas unan entre sí y formen sinapsis (véasesi-
u l t r a e s t r u c t u r aysc o m p o s i c i o n em
s olecu- napsisen ei cap. 14). Las NCAM son glu-
lares se distinguen en detalle.Por Io gene- coproteínasdel plasmalemay se encuen-
ral, los contactos celulares se clasifican tran baio tres formas,de las cualesdos son
segúnsu función en 1) contactosocluyen' transmembrana,mientras que Ia tercera
tes. que sellan las uniones entre ias célu- estáunida a Ia superficie celular median-
Ias elncluyen las zonulae occludentes,Ia te un anclaieGPI.Los tres tipos protruden
base de las barreras permeables de mu- con sus porciones hidrocarbonadas por
chos epitelios, 2) contactos de anclaje, fuera de la superficie celular y poseen si-
oue unen en forma mecánicaa las células tios de unión mediante los cualeslas célu-
entre sí e incluyen las zonulae adhaeren- las se identifican entre sí y permiten la ad-
fes, las fasciae adhaerentesy los desmo- hesión.En estecasoIa unión se produce
somos, o a la matriz extracelular baio la entre dos moléculas de adhesión y se de-
forma de hemidesmosomasy adhesiones nomina unión homófila.
focales y 3J contactos de comunicación, Otro grupo de moléculas de adhesión
oue median la comunicación entre dos cé- celular se compone de las denominadas
lulas adyacentese incluyen los nexos y cadhaerinas, cuya adhesión, a diferencia

CAP¡TULO EPITELIO 161


Microvellosidades

Bordeen cepillo

Zonula
Plasma-
lema

Membranabasal

Fig. 6-9. Dibujosesquemáticos de un complejo de unión inmed¡atamentepor debajo de la su-


perficielibre de células epitelialescilíndricascomo se encuentran, por ejemplo,en el intestino
delgado.a muestralas relacionesentrelas célulascomo se ven al microscopioóptico, y b como
se ven al microscopio electrónico. c ilustralos detallescon mayoraumentoal microscopioelec-
trónico.Los cortes transversalesa nivelde d, e y f (correspondientes
a la zonulaoccludens,a la zo-
nulaadhaerensy a los desmosomas del complejode unión,respectivamente), se muestranen el
extremoderechode la figura.Nóteseque una zonulase presentaen formade anilloalrededorde
toda la periferiade la célula,mientrasque el desmosomaes un contactolocalizado. (SegúnBailey.)

de Ias NCAM, requiere de ia presencia de mófila, y se cree que las cadhaerinas me-
iones calcio. Se explica así que a menudo dian la misma forna de rcconocimiento y
las células se disocian cuando se eliminan de adhesiónque las NCAM.
los iones calcio del medio extracelular, No es necesario que la unión entre dos
por ejemplo por exposición a agentes que- moléculas de adhesión idénticas sea di-
lantes como EDTA. Mediante la técnica de recta (unión homófila), también puede ser
anticuerpos antes descrita se ha demostra- [para otros tipos de moléculas de adhe-
do ia exiitencia de una serie de cadhaeri- sión distintas de NCAM y cadhaerinas)
nas, de las cuales las primeras y mejor ca- entre dos tipos distintos de moléculas de
racterizadas reciben su nombre de los teii- adhesión, unión heterófila, o Ia unión
d o s e n l o s c u a l e s s e d e m o s t r a r o np o r p r i - puede estar mediada por una molécula de
mera vez. Son todas glucoproteínas trans- ádaptación. Estas últimas se encuentran
membrana con sitios de unión sobre las bajo la forma de lectinas secretadas por
moléculas de hidrato de carbono localiza- m u c h o s t i p o s c e l u l a r e s ;s o n p r o t e í n a sé o n
das sobre Ia superficie externa de la célu- propiedades fijadoras de hidratos de car-
la e incluyen, por ejemplo, cadhaerina E bono que pueden ser muy específicas pa-
(se encuentra sobre todo en el teiido epite- ra determinados tipos de azúcar y detalles
Iial). cadhaerina N (sobre todo en tejido estructurales de los polisacáridos. Las lec-
nervioso) y cadhaerina P (en especial en tinas tienen más de un sitio de unión oa-
la placenta). Todas las células de los ma- ra hidratos de carbono, por Io que esián
míferos tienen sobre Ia sunerficie cadhae- c a p a c i t a d a sp a r a a c t u a r c o m o i n l e r m e c l i a -
r i n a s e s p e c í [ i c a sp a r a d e t e r m i n a d o s t i p o s rios entre moléculas de adhesión celular
celulares o grupos de tipos celulares. La en dos células. Las propiedades fijadoras
adhesión tiene iugar del mismo modo que de hidratos de carbono específicas de ias
para el caso de la NCAM, por unión ho- moléculasde lectinase utiiizan. por ejem-

162 EPITELIO CAPíTI


Fig. 6-10. lmagencapta- cadhaerina E, las numerosas otras proteínas
da con microscopioelec- que intervienen en la adhesión celular y en
trónicode una zonula oc-
Ios contactos celulares (véasemás adelante)
cludens entredos células
de la
cilíndricas de las células epiteliales son incapaces de
eoiteliales
mucosade la vesículabi- mantener la cohesión entre las células.
liar.x175.000.(Cedidapor Zonula occludens. Con el microscopio
P.Ottosen.) electrónico se distinguen sobre las superfi-
cies laterales de las células epiteliales ci-
líndricas, inmediatamente por debajo de la
superficie iibre, un complejo de contacto
(ing. junctional complex). Por lo general
éste se compone de tres tipos de contacto:
zonula occludens, zonula adhaerens y
desmosomas, La zonula occludens (ing.
tight junction) se encuentra inmediatamen-
te por debajo de la superficie libre del epi-
plo, para la investigación de la composi- telio. donde la capa externa de las membra-
ción molecular de las moléculas de hidra- nas de dos células vecinas se acercan hasta
to de carbono de Ia superficie celular (véa- aparentemente fusionarse (figs, 6-9 y 6-10J.
se también histoquÍmica con lectinas en La denominación zonula se debe a que es-
el cap. 2, p.45). ta zona yuxtaluminal de la fusión de las
El extremo citoplasmático de las molé- membranas se extiende como un cinto al-
culas de cadhaerinas (y quizá también de rededor de toda la célula (zonula. dim. del
las NCAM) está unido mediante proteínas lal. zona. cinto). En dirección luminal-ba-
insertadas denominadas cateninas a los sal el cinto tiene un ancho de unos 0,2 ¡rm.
filamentos intermedios o a los filamentos Se observa con gran aumento que las mem-
de actina del citoesqueleto, Io cual es de- branas sólo están en contacto entre sí a Io
cisivo para la fuerza de las uniones entre largo de una serie de puntos, donde las dos
las céLulas. láminas externas de cada membrana se dis-
Las cadhaerinas se producen continua- tinguen como una única línea y realmente
mente en srandes concentraciones en casi parecen fusionarse. En los preparados por
todos los leiidot d.onde se encuentran. La congelación J'fractura, que dividen la do-
producción y la actividad de la cadhaerina ble capa lipídica de Ia membrana celular y
E es necesa¡ia p¿ra que las células epitelia- desnudan su estructura interna, se observa
les se mantengan unidas. En ausencia de un reticulado de crestas sob¡e la cara P
(protoplasmática) (réplica de Ia superficie
que mira hacia afuera de la mitad interna
de la membrana, véase fig. 3-6) y su corres-
Fig.6-11. lmagencaptadacon m¡croscopio pondiente juego de surcos en Ia cara E (ex-
electrónicode una réplica de un preparado tracelular) (réplica de Ia superficie que mi-
por congelacióny fractura de epiteliode in-
ra hacia adentro de la mitad externa de la
testino delgado.En la partesuperiorse obser-
van microvellosidades ouebradasen distintos membrana) (fig. 6-11). Las crestas están
planos,y en la parteinferiorse distingueun re- compuestas por cordones de proteÍnas glo-
ticuladode crestascorrespondientes a la zonu- bulares que componen la estructura de Ia
la occludens.Las crestasse encuentranen la membrana celular. Por el método de conge-
cara P (la superficieque mira haciaafuerade la Iación y fractura los cordones quedan fijos
mitadinternade la membranaplasmática). a la cara P, lo que Ie confiere el aspecto de
x26 000 (Cedidapor B Van Deurs.) peine, mientras que en la cara E "dejan Ia
huella" como surcos complementarios. Se
Microvellosidades cree que en \as zonuloe occludentes las
crestas están en contacto directo (lado a la-
do) con las crestas correspondientes de la
célula vecina. lo que en los corfes comunes
para ei microscopio electrónico se visuali-
za como contactos puntiformes.
Se cree que una proteína integral de
membrana, denominada ocludina, inter-
viene en la formación de los cordones
ocluyentes. La ocludina se relaciona con
dos proteínas de placa citoplasmáticas (fr.
plaque, placa, del. gr. plax; véase con ma-
yor detalle en desmosomas), ZO-1 y ZO-2,
que posiblemente jueguen un papel im-
nortante en la determinación de la locali-
Zonulaoccludens lación de la ocludina justo en la transi-

CAPITULO EPITELIO 163


ción entre las superficies celulares apical Fig.6-12. D
máticode un
y basolateral.
haerens.
La zonula occludens cierra el esoacio
interce-lular hacia la luz cerca de la suoer-
ficie luminal (1a1.occludere, obstruir, ce-
rrar). En consecuencia, las sustancias no
pueden atravesa¡ la capa epitelial por vía
¡nfe¡celular, lo que se demuestra mediante
exoerimentos con sustancias marcadas
electrondensas incaoaces de atravesar la
zonula occludens. Este tioo de contacto
Iiene especial imporToncia en los epilelios
de transporte, por ejemplo en el intestino
delgado, dado que el pasaje f¡onscelular
de la capa de epitelio permite la selección
del tipo de sustancias transportadas. En al-
gunos epitelios Ia zonula occludens obtu-
ra el esoacio intercelular desde la luz con
mayor densidad que en otros. Así, las zo-
nulae occludentes son en extremo densas
en el eoitelio de transición de las vías ex-
cretorai urinarias, donde no hay ningún ti-
po de absorción, en la mucosa del intesti-
no delgado es de densidad más moderada,
mientras oue en ios túbulos renales es me- olacas de las zonuiae adhaerentes se com-
nos densa. En los preparados por congela- ponen de la proteína vinculina (fig. 6-12),
ción y fractura se ha demostrado concu- que une las placas a los filamentos de ac-
rrentemente un número variable de crestas tina y así al citoesqueleto. En las placas el
fusionadas en las zonulae occludentes, plasmalema contiene moléculas de proteí-
con mayor cantidad en las más densas. na transmembrana compuestas por cad-
Las zonulae occludentes también de- haerina que en parte se fija a la placa so-
sempeñan un papel importante en la divi- bre la cara citoplasmática de Ia membrana
sión del plasmalema en dominios apical y v en Darte se une en la hendidura interce-
basolateral, con distinta composición de iular^a moléculas de cadhaerina corres-
proteínas de membrana correspondientes oondientes de Ia membrana celular de Ia
a las diferentes funciones (véase plasma- óélula vecina. Las moléculas de cadhaeri-
lema, cap. 3, p. 7O),dado que las proteÍnas na median así Ia verdadera unión de las
son incapaces de atravesar las zonulae oc- células y, a través de la placa, la fijación al
cludentei por difusión lateral. citoesqueleto. Es posible que la formación
Las zonulae occludentes juegan además de la zonula adhaerens se deba a adhesión
cierto grado de papel mecónico, dado que celular original a través de las moléculas
las células están muy fuertemente unidas de cadhaerina, que después por madura-
allí. ción de la célula lleve a la formación de la
Zonula adhaerens. Este tioo de contac- zonula adhaerens. La eliminación de io-
to de anclaie se encuentra inmediatamen- nes calcio del medio extracelular induce
te por debajo de la zonula occludens, don- la separación de Ia zonula adhaerens, co-
de las membranas parecen divergir y lue- mo consecuencia de Ia dependencia de
go transcurrir por una distancia de unos Ios iones calcio de las moléculas de cad-
20 nm. En la zonula adhaerens las mem- haerina.
branas trilaminares oouestas tienen el as- La unión entre dos células también
pecto habitual, pero sobre la superficie ci- puede presentar características de lámina
toplasmática interna se distingue una zona (en lugar de anillo o zonula), denominada
de densidad moderada con forma de olaca fascia adhaerens. Esta estructura se en-
delgada a la que se fiian Ios filamentos ci- cuentra en Ia musculatura cardíaca.
toolasmáticos circundantes. En la hendi- Otra variante de la zonula adhaerens,
dura intercelular a veces aDarece un mare- también un contacto de anclaie. son las
rial ooco elecLrondenso.Los filamentos ci- adhesiones focales. que relacionan la cé-
toplásmáticos se componen de actina y en lula con componentei -ejemplo de la matriz extra-
ocasiones se unen a la denominada red ter- celular, por fibronectina, que
minal, un entrecruzamiento de filamentos, pertenece a un grupo de glucoproteÍnas
sobre todo de miosina y de espectrina (véa- de la matriz extracelular denominadas
se más sobre espectrina en el cap. 10), que glucoproteínas adhesivas. La molécula de
se localiza en el citoplasma más apical. fibronectina tiene una serie de dominios,
Investigaciones inmunohistoquímicas cada uno de los cuales se une a un comDo-
y biomoleculares han demostrado que las n e n t e d e t e r m i n a d oy u n o d e l o s d o m i n i o s

164 EPITELIO CAPíT


Fig. 6-13. Dibujoesque- la unión de moléculasseñal intracelulares
máticode una adheren- Filamentosde actina
al dominio citoplasmático de moléculas
cia focal. modificaciones
de integrina desencadenan
de conformación en el sitio de unión ex-
tracelular.
Desmosomas.Estas estructuras repre-
sentanel tercer componentede un c-om-
Placa plejo de contacto típ1co (fig. 6-9); a dife-
rencia de la zonula occludensy Ia zonula
adhaerens,no adoptan Ia forma de cintas,
son casi circulares, con un diámetro de
Plasmalema unos Docos cientos de nanómetros. Los
desmoiomasno sólo se encueirtranen re-
Receptor
Fibronectina de lación con los complejosde contacto,tam-
fibronectina bién aparecendispersossobreIa superficie
Esoacioextracelular celular y en casi todas las capas epitelia-
les. Son especialmentecomunes en los
Adherenciafocal
epitelios expuestosa fuertes accionesme-
cánicas,como por ejemplo, el epitelio pla-
no estratificadode la epidermis y el epite-
lio cilíndrico simple del intestino. Cabe
se une a las superficiescelularesmientras destacarque codo uno de los tres tipos de
que el otro se fija a colágeno (véasemás contacto que se encuentranen el comple-
sobre colágeno en el cap. B, sobre tejido jo de contacto caracteústicopueden apa-
conectivo).En Ia localización de Ia mem- ÍeceÍ con independenciade Losdemós.
brana celular correspondientea la adhe- El desmosomafue descubierto con el
sión focal se encuenira un receptor de fi- microscopioóptico, pero Ia misma deno-
bronectina, una proteína transmembrana. minación se aplica a este contacto de an-
En la cara externa de la superficie celular claje cuando ie observa al microscopio
el receptortiene un sitio dé unión para fi- electrónico.Desde el punto de vista ul-
bronectina, mientras que la superficie in- traestructuralse distinguenlas dos mem-
terna se une a la proteínatallina, que jun- branas opuestasdel desmosoma,separa-
to con la vinculina forman parte de la pla- das por un espaciointercelular de unos
ca en Ia cara citoplasmática de la adhe- 20 nm de ancho. Las membranascelulares
sión focal (fig. 6-13).Al igual que en la zo- presentanel espesorhabitual,pero sobre
nula adhaerensla vinculina media la fiia- la cara citoplasmáticade cada membrana
ción a los filamentosde actina del citoes- celular se obrerua material electrondenso
queleto, por Io que se refuerza el anclaje (fig. 6-1a) en forma de placa. Las placas
de Ia célula a la fibronectina de la matriz densasson sitio de fijación de filamentos
extracelular. intermedios citoplasmáticos que conver-
EI receptor de fibronectina pertenece, genhaciaIos desmosomas; al igual que las
junto con los receptoresde otros compo- células epiteliales se componen de quera-
nentesde Ia matriz extracelular,entre ellos tina (en los desmosomasde la musculatu-
la laminina y determinadostipos especia- ra cardíacaestánformadospor la proteína
les de colágeno,a una familia de rccepto-
res de la matriz extracelular denominadas
integrinas.El nombre se debea que las in-
tegrinasintegran o unen la matriz extrace- Fig.6-14.lmagen de un desmosoma entre
renales.captadaconmi-
lular con el citoesqueleto.Estaintegración doscélulastubulares (Cedida por
croscopio x120.000.
electrónico,
induce accionesde los componentesde Ia A.B.Maunsbach.)
matriz sobreIa organizacióndelcitoesque-
leto y accionesrecíprocasdesencadenadas
por la estructura del citoesqueletosobre Esoaciointercelular
los comoonentesde la matriz extracelular.
Las intégrinas también tienen funciones
como recentoresmediadoresde señales.Si
bien aún ie desconocenlos detalles, en
apariencia la unión a receptoresdel tipo
de las integrinas parece activar procesos
señalintracelularesen los oue intervienen
fosforilacionesy uniones á distintas pro-
teínas intercelulares.La mediación de se-
ñalesno ocurre sólo desdeel exteriory ha-
cia el interior de la célula. sino también
desdeel interior y hacia afuera,dado que

cAPiruto EPITELIO 165


F i g . 6 - 1 6 .D i
Filamentosintermedios máticode un
mosoma.

Lámlnadensa Inteqrina
( o el a l a m r n a

Desmogleína
mecánico, de gran fuerza contra la trac-
Desmosoma ción, por ejemplo, en el epitelio plano es-
tratificado de la epidermis (véasecap. 17).
Los hemidesmosomas se comoonen de
de un desmo-
Dibujoesquemático s ó l o l a m i t a d d e u n d e s m o s o m áv o e r t e -
5:n;:-t.
n e c e n t a n l b i é n a l g r L r p od e c o n t a c t o sc l e
anclaje: sólo se encuentran sobre la su-
ilerficie Lasal de las células epiteliales.
desmina). Los filamentos de queratina no doncleno hacen contacto con las células
finalizan en la placa densa, sino entran a d v a c e n t e s ,s l n o q u e l i m i t a n c o n i a s u s -
en contacto con ella. forman un lazo en tancia extracelnlar del tejido conectivo
horquilla en la capa densa y vuelven al (fig. 6-16).De este modo, los hemidesmoso-
citoplasma, alejándose del desmosoma mas no median contactos entre las células,
(fig. 6-15), A menudo se distingue una lí- sino entre células y la matriz extracelular,
nea densa en el cent¡o del esoacio interce- que aquí adopta la forma de una lámina ba-
l u l a r . f r e n l e a l d e s m o s o m a .m i e n t r a s q u e sal (parte de la membrana basal, véase con
el resto del espacio intercelular, a cada la- mayor detalle más adelante). Por lo tanto,
do de la línea densa, está ocupado por ma-
terial amorfo menos electrondenso. En
ocasiones, el espacio intercelular es reco-
rrido por finos filamentos transversales Espacioinlercelular
oue. sé determinó mediante métodos his-
tóquímicos, contienen hidratos de carbono
y q u e s o n d e g r a d a d o sp o r e n z i m a s q u e e s -
la
cinden proteínas. Si se efectúa esta degra-
dación, las células se separan en los sitios -..1
d e l o s d e s m o s o m a sU . lielioresinvestisa-
c i o n e s b i o q u Í m i c a s h a n d e m o s t r a d oq r r e
la placa contiene las proteínas placoglobi-
,&' : i¡
na y desmoplaquina. que li jan la placa a
los filamentos de queratina v así anclan la
placa al citoesqueleto. Además, en el plas-
malema cercano a la olaca se encuentran
glucoproteínas transmembrana pertene-
cientes a la familia de Ias cadhaerinas. de-
nominadas desmogleína y desmocolina.
Estas proteínas se fijan con su dominio ci-
toplasmático a Ia placa, mientras que con
sus dominios extracelulares se unen a los
corresoondientes dominios extracelulares
de las-moléculas de la membrana celular
F i g . 6 - 1 7 .l m
opuesta. De este modo se unen las dos nexo (ing.ga
membranas celulares por el desmosoma y, entredos cél
a través de ia olaca v los filamentos de res renales,c
queratina, las celulas"componentes de la microscopio e
capa de enitelio forman una estructura x 1 5 0 . 0 0 0( C. e
fundamentál desde el punto de vista cito- A.B Maunsb

166 EPITELIO CAPIT


Fig. 5-18. lmagende un Cortetangencialdel nexo
nexo entredos célulastu-
bularesrenales,captada
con microscopio electróni-
co. Durantela fijación se
ha tratado el tejido con
una solucióndel material
electrondenso lantano
(hidróxidode lantano
coloidal),que ocupael l.ffi
espaciointercelular y
iJ
ademásse ha introducido
en el angostoespaciode
2 nm oue seoaralas dos
célulasen el nexo. Fig.6-19. Dibujoesquemático del mismotipo
x6B 000 (Cedidaoor P de preparadode un nexo que el vistoen la fi-
Ottosen) gura6-18 El lantanoocupael espaciodel nexo,
y dondeel corteatraviesatangencialmente el
plasmalema se observaun patrónhexagonal
(SegúnKrstió)

Nexo (ing. gap junction). Es un contacto

r*tr
ir',s.-
intercelular extendido oue se errcuenrraso-
l r r e l a s s u p e r f i c i e sl a t e i a l e sd e l a s c é l u l a s
ooiteliales. Con mavor aumento se distin-
gi e q.re los nexos (1át.ne.xrrs,unión) tienen
una hendidr-ira interceluiar (ing. gop) de
l a n t e n oc n c l c s n a 4 j gi n l e r c e l u l a r unos 2 nm entre las membrana celulares
enfrentadas.La hendidlrra rnanuene uons-
tante el ancho a 1olarso cle toda la zona del
contar;to (fig. 6-17) E.stose c.lelntrestra r;on
e l h e m i c l e s u - l o s o ml al o s ó l o t i e n c u n a f u n - sust¿urciaselr:ctronclensasnrarcadas como
r ; i ó n c l e a n r : l a j ec l i s t i n t aa l a c l e l c l e s n r o s o - l a u t a n o ( h i r l r ó r i d o r l e l a n t a n o r ; o l o i d a l ) ,
-,- -,1^,,.;-
ll¡d. d(¡rlll(l\
^-
r:
, -!.-,.r.,!!-i;,,. ^,,^ l^^
t . , l ¡ ( l t , l r - ¡l ¡ l l ( r ¡ r l l ¡ l : l r r i
f; 1.,
ll¡,1- capaz cle introrlur;ilsr:cn la hr--nclidula(fig
m e n t o s c l e a c t i n a t e r n r i n e n e n l a p l a r : as i n 6 - 1 8 ) .D e e s t e n r o c l os e d e m o s t r ó ,a d e m á s ,
fornar lazos como en el clesmoson'ia.Por l a p r e s e n c i ac l eu n a s u b u n i d a d e n l a h e n d i -
otra llarte, las proteínas transmembLana cllrra.En los oreoaracloscon lantano en los
del plasn-ralemaen los desr-r-rosornas no son r;uales el pláno- de corte es tangencial al
cadhaerinas,sino proteínas pertenecientes piasmalema se distinguen las subunidades
al grupo de infegrfuos, clado que, del mis- extracelularesdispuestas en un patrón he-
mo modo clue en las aclherenciasfbcales. xagonal (fig. 6-19).Investigaciones ulterio-
se unen con la porción intrar;elular de la res mediante la técnica de congelacióny
placa, mientras que la porción extlacelular fractura (fig. 6-20) demostraron que las
se une con los componentes de la matriz subunidades fbrman estructuras cilíndricas
(laminina) de la lámina basal. huer;as denominadas conexones oue cons-

Fig. 6-20. Dibujoesque-


máticode la conforma-
ción ultraestructuraldel Superficie
interna
complejode uniónentre
dos hepatocitos (donde
éstoslimitancon un capi-
lar biliar)Se observauna
zonula occludensy un
nexo, separaoospor un
espaciointercelular de
anchonormal se corres-
pondea la semimembra-
na externay si a la semi-
membranainternade la
membranaplasmática )
(SegúnHay,Greepy
Weiss.)

CAPITULO EPITELIO 167


tituyen una parte integral de la membrana tener 20 a 30 nm de ancho. Se cree que la
celular. Se ha demostrado así que cada co- d i s t a n c i a d e p e n d e d e l a c a r g a n e g a t i v ad e l
n e x ó n s e c o m p o n e d e 6 s u b u n i d a d e s .c a d a glucocáliz, que mantiene constante el es-
una de las cuales contiene una molécula de oacio intercelular debido a rechazo eléc-
oroteína de transmembrana denominada irico. En algunas ocasiones el espacio au-
ionexina. Las seis moléculas de conexina menta de tamaño; es el caso de los epite-
de cada conexón rodean un conducto que Iios cilíndricos simples en que se produce
se extiende a través de toda la membrana una absorción desde la luz, por ejemplo,
celular. EI conducto de un conexón se ubi- en el intestino delgado y Ia vesícula biliar,
ca lrente al conducto del correspondiente donde el espacio extracelular lateral se
conexón en la célula adyacente y los dos puede expandir como consecuencia del
c o n e x o n e ss e u n e n D a r ac r e a r u n a c o m u n i - bombeo de fluido y de iones a través del
cación entre los citóplasmas de ambas cé- plasmalema basolateral. En el recubri-
lulas. El conducto permite el pasaje de una miento endotelial de los capilares linfáti-
célula a otra de moléculas solubles de peso cos los espacios tienen amplitud suficien-
molecular de hasta alrededor de r.oob, lo te para que pasen entre las células molé-
cual se ha determinado mediante experien- culas grandes como, por ejemplo, proteí-
cias que utilizaron, por ejemplo, fluores- nas piasmáticas y aun células completas
ceína y sacarosa. Se demostró además que (linfocitos, células tumorales). En los epi-
es posible variar gradualmente el diámetro telios planos estratificados, los espacios
del conducto y, en consecuencia, su per- intercelulares también se expanden, dado
meabilidad, desde el cierre total hasta la que tienen por función la circulación de
abertura completa. Por ejemplo, un aumen- sustancias nutrientes entre las céiulas de
to de la concentración de iones calcio in- la gruesa capa de epitelio que, como todo
duce el cierre de los nexos en la célula; Ia epitelio, carece de vasos sanguíneos y iin-
permeabilidad también depende del po- fáticos.
tencial de membrana de la célula. En muchos epitelios, por ejemplo Ia
Se encuentran nexos en casi todos los enidermis. se encuentran ramificaciones
tipos celulares, pero son especialmente términales de las víos nerviosas sensiti-
numerosos en los tejidos que requieren vas, que transcurren por el espacio inter-
comunicación muy rápida entre las célu- celular (por lo general fibras transmisoras
Ias que lo componen, dado que sin duda del doior).
Ios nexos forman una bose estructural pa- Por último cabe recordar que se pueden
ra la comunicación directa entre las célu- encontra.rglóbulos blancos, en especial lin-
1as. EI nexo es el único contacto que me- focitos, y macrófagos en el espacio interce-
dia el acoplamiento eléctrico (elecirotóni- lular de los epitelios, en particular, en la
co) entre las células (caberecordar que, en mucosa de Ia boca. Estas células migran a
las células vivas, la corriente eléctrica través del epitelio desde el tejido conectivo
siempre es transportada por iones peque- subyacente hacia la superficie libre. Por
ños, p. ej., iones de sodio y cloro). Con el
a c o p l a m i e n t o e l e c t r o t ó n i c o ,p e q u e ñ o s i o -
nes atraviesan los conductos de los cone- F¡9.6-21. Fotomicrografía de un preparado
xones v median la ráoida diseminación de coloreadocon PAS de la médularenal Cada
una onda excitatoria de una a otra célula. túbulorenalestá rodeadopor una membrana
De este modo, los nexos forman las sinap- basal,que se distinguecomo una líneafuerte-
sis eléctricas entre las células nerviosas y mente PAS positivaa lo largo de la base de las
son especialmente numerosos en el cere- del túbulo x340.
célulaseoiteliales
belo. oue coordina los movimientos mus-
culares rápidos (véase con mayor detalle
en el cap. 14). Los nexos permiten además
oue Ias células de las musculaturas car-
díaca y )isa se contraigan en forma casi si-
multáanea (véase con mayor detalle en el
cap. 13). Se cree que en otros tipos de te-
iido los nexos tienen la función de facili-
tar la interacción metabólica entre las cé-
lulas adyacentes, esto parece tener gran
imoortancia en las células embrionarias
duiante el desarrollo fetal. Los anticuer-
pos contra conexinas, que bloquean los
nexos. afectan así el desarrollo fetal nor-
mal, lo cual. se ha demostrado experimen-
talmente en fetos de ratón.
Espacio extracelular lateral. En la ma-
yoría de los epitelios, este espacio suele

168 EPITELIO CAPIT


Fig.6-22. lmagende la con claridad en preparados especiales, en
oorciónbasal de una cé- particular después de la tinción con el
lulaepitelialde un túbulo
renal,captadacon mi- método de PAS o con los métodos de im-
croscopioelectrónico.La pregnación argéntica. En estos prepara-
láminadensa y la lámina dos se distingue la membrana basal como
lúcida de la lámina ba- una fina línea a lo largo de la base del epi-
sal se distinguena lo lar- telio (fig. 6-21).
go de la basede la célu- Mediante microscooia electrónica se
la. x28.500.(Cedidapor observa oue la "membrana basal" visible
S O. Bohman.) con el microscopio óptico contiene varios
componentes estructurales. Con mayor
frecuencia se observa un engrosamiento
de unos 50 nm, compuesto por un reticu-
Láminadensa Lámina lado de finos filamentos. Este engrosa-
lúcida miento se denomina lámina densa y sigue
exactamente Ia membrana basal celular de
las células epiteliales (f19. 6-22). Entre la
ejemplo, el epitelio de las amígdalas pre- lámina densa y Ia membrana celular se
senta grar infiltración de Iinfocitos (infiltra- distingue una capa poco electrondensa
ción implica la introducción de lÍquidos, denominada lámina lúcida. En coniunto,
células, pigmentos, etc., entre las células, a la lámina densay la lámina lúcida se de-
diferencia de ubicación en las células). nominan lámina basal (a diferencia de la
Las suoerficies laterales de las células membrana basal visible con el microsco-
eoitelialei secretoras a menudo están en pio óptico). Por debajo de Ia lámina basal
cómunicación con la suoerficie libre a tra- se encuentra una zona angosta, más varia-
vés de canalículos intercelulares (véase ble, compuesta por fibras reticulares inclui-
cap. 7). Una zonula occludens impide que das en sustancia basal integrada por proteí-
el contenido de los canalículos filtre hacia nas v oolisacáridos. Esta zona también se
el resto del espacio extracelular. denomina lámina reticular (fig. 6-23) y
junto con Ia lámina densa constituyen la
Especializaciones de la superficie basal membrana basal definida con el microsco-
pio óptico. Es posible que su capacidad de
Membrana basal. Un epitelio está sepa- impregnación con sales de plata se deba a
rado del tejido conectivo subyacente por las fibras ¡eticulares, mientras que los
Ia capa extracelular de sostén, denomina- c o m p o n e n t e sp o l i s a c á r i d o sy g l u c ó p r o t e i -
da membrana basal. En ocasiones la mem- cos de la lámina densa (véasemás adelan-
brana basal es tan gruesa que se distingue tel se tiñen con Ia reacción de PAS.
en los preparados teñidos con hematoxili- En muchos casos se observa una lámina
na-eosina como un engrosamiento eosinó- basal con desarrollo escasoo nulo de la lá-
filo que limita el epitelio dei tejido conec- mina reticular alrededor de células no
tivo. Pero, por lo general, sólo se visualiza epiteliales como adipocitos y células

Célulaeoitelial

Plasmalema

Láminal
lúcida
t Lámina
basal
LáminaI
densa J

Coláoenotioo lV - Perlecano Laminina Entactin4-'


Membrana ,-i ) .\
basal \,
_--- / '..
----
,-,--t'

Lámina
reticular

Fig. 6-23. Dibujoesque-


máticode la lámina ba-
sal y sus componentes
moleculares Colágenostipo I y tipo lll

CAPITULO EPITELIO 169


musculares. En estos casos, esta estructu- células de tejido conectivo ingresen al
ra se denomina lámina externa en lugar epitelio. En relación con los "procesos de
de lámina basal. cicaffización" posteriores a lesiones epi-
Investigaciones inmunohistoquímicas teliales, la lámina basal actúa como capa
y bioquímicas han demostrado que la lá- de sostén para el ingreso (migración) de
mina densa se comDone fundamental- células nuevas desde los bordes circun-
mente de un fino reticulado de la gluco- dantes de la herida hacia la zona dañada
proteína adhesiva laminina, colágeno ti- (véase también cap. 3, bajo citoesqueleto,
po IV, la glucoproteína entactina y un pág. 93J. Por último, en apariencia, la lá-
proteoglucano de gran tamaño denomina- mina basal influye sobre la diferenciación
do perlecano (véanse mayores detalles so- y Ia organización celulares, dado que las
bre estas moléculas de la matriz extracelu- moléculas de la matriz extracelular reac-
lar en el cap. B). El colágeno tipo IV, sin cionan con los receptores de superficie
bandas transversales, se encuentra exclu- celulares y así actúan como moléculas se-
sivamente en la lámina basal, donde con- ñal, por ejemplo los receptores del tipo in-
forma un reticulado filamentoso que re- tegrinas, de Ia forma que se vio en la sec-
presenta la parte central de Ia lámina den- ción previa sobre contactos ceiulares. Es
sa. EI resto de las moléculas que intervie- posible que por esta función la lámina ba-
nen estabilizan la capa mediante entre- s a l i n t e r v e n g ae n l o s m e c a n i s m o s q u e i n -
cruzamientos de moléiulas de colágeno y fluyen sobre la diseminación de céIulas
de laminina, pero además la laminina fija tumorales, cuando éstas abandonan el
la lámina densa a las células epiteliales eoitelio v atraviesan la lámina basal hacia
suprayacentes, dado que la laminina po- t";iao conectivo subyacente. Algunas
"i
células tumorales poseen gran cantidad
see varios dominios con distintas caracte-
rísticas de unión. Uno de ellos se puede de receptores de laminina, lo cual posi-
unir a los receptores de superficie de las blemente facilite la invasión del telido co-
células epiteliales, mientras que otro se nectivo subyacente.
une al colágeno tipo IV de la lámina den-
sa. El receptor de laminina de las células Especializaciones de la superficie libre
epiteliales es una proteína de transmem-
brana del mismo tipo que el receptor de la Microvellosidades. Mediante grandes
fibronectina y pertenece al grupo de inte- aumentos con el microscopio óptico, en
grinas. La entactina es una glucoproteína algunos epitelios ciiÍndricos se distingue
sulfatada que une Ia laminina y el coláge- un borde refringente a Io largo de la super-
no tipo IV de Ia lámina densa. En los epi- ficie Iibre de las células (fí9. 6-2a). En oca-
telios estratificados expuestos a fuerte ac- siones, sobre el borde se ven líneas verti-
ción mecánica, en especial el epitelio pla- cales, de donde deriva la designación ri-
no estratificado de Ia epidermis, también bete o borde en cepillo (ing. brus.h border
se encuentran las denóminadas fibrillas o striated border). Mediante la microsco-
de anclaje. EI epitelio plano estratificado pia electrónica se observa que el borde en
se une además con la iámina basal me- cepillo está compuesto por prolongacio-
diante numerosos hemidesmosomas, de nes citoplasmáticas cilíndricas, microve-
los cuales se extienden filamentos de co- llosidades, sobre la superficie libre de la
lágeno tipo VII que anclan en el tejido co- célula, cada una de ellas rodeada por plas-
nectivo subyacente. malema (fig. 6-25), El diámetro es de alre-
La lámina basal cumple varias funcio- dedor 0,L pm y la longitud de aproxima-
nes importantes. Por una parte actúa co- damente 1 pm, correspondiente al espesor
mo sosfén del epitelio, dado que permite
Ia fijación de ia parte inferior del epitelio
con ia matriz extracelular subyacente, en Bordeen cepillo
especial con el colágeno que contiene. Por
otra parte, la lámina basal actúa como f1-
tro molecular pasivo, dado que retiene
moléculas sobre la base de tamaño, forma
o carga eléctrica. Esta función filtrante es
muy notable en la lámina basal que rodea
los capilares de los glomérulos renales
Fig. 6-24. Fo
(véase con mayor detalle en el cap. 20),
fía del epitel
donde la lámina basal filtra las moléculas. del intestino(
La lámina basal también actúa como "fiL- borde en ce¡
tro celular", dado que permite el pasaje de estriada") sc
ciertas células, entre ellas, glóbulos blan- perficielumi
cos, relacionados con Ia defensa contra serva claram
microorganismos invasores. mientras que. coloreadoco
por el contrario, impide que otros tipos de na-eosina. x6

170 EPITELIO CAPíT


Fig. 6-25. lmagendel Cubiertasuperficialf ilamentosa distingue con nitidez un borde en cepillo,
eoiteliodel intestinodel- por ejemplo, el epitelio absortivo del in-
gado captadacon micros- testino delgado (figs. 6-24 y 6-25) y los tú-
copio electrónico.Se dis- Haz filamentoso
bulos proximales renales [fig. 6-26), las
tinguenlas microvellosi-
microvellosidades aparecen verticales y
dades adyacentesParale-
las que componenel bor- oaralelas entre sí, lo cual sin duda se de-
de en cepillo.x70.000. be al haz de filamentos bien desarrollado.
(Cedidapor A B. Mauns- Por el contrario, en los epitelios con esca-
bach ) sas microvellosidades, a menudo, éstas se
encuentran orientadas al azar y se distin-
quen
- sólo escasos filamentos internos'
La función de las microvellosidades es
aumentar la superficie libre luminal, por
lo oue se encuentran microvellosidades
en óantidad suficiente para formar borde
en cepillo en las células cuya función
principal es la obso¡ción. Puede haber
más de 1.000 sobre cada célula absortiva,
Io cual implica un aumento de casi 20 ve-
ces en la superficie de la membrana lumi-
nal en contácto con las sustancias a se¡ ab-
sorbidas. Se ha demostrado además que
bordes en cepillo aislados dei epitelio in-
testinal contienen una serie de enzimas
intestinales que catalizan la escisión final
del borde en cepillo. A menudo el plas- de las sustancias nutritivas. Estas enzimas
malema alrededor de las microvellosida- desempeñan un papel importante relacio-
des presenta un recubrimiento superficial nado con Ia digestión y Ia absorción de los
filamentoso externo que se tiñe con el mé- nutrientes, y su locali.zación en Ia superfi-
todo histoquímico de PAS y representa un cie absortiva muy aumentada del epitelio
glucocáliz bien desarrollado. tlna micro- tiene importancia estratégica.
vellosidad contiene un haz longitudinal Estereocilias. Esta especialización de la
central de 20-30 filamentos de actina in- superficie se encuentra en el epitelio que
cluidos en el extremo en un material elec- recubre el epidídimo y el conducto deferen-
trondenso que los comunica con el plas- te. Con el microscopio óptico se distinguen
malema. En la base de la microvellosidad finas estructuras filiformes de varios pm de
el haz de filamentos se continúa hacia la Iargo que se mantienen unidas en pequeños
red terminal, donde los filamentos de ac- penachos (fig. 6-27). Se considera que cada
tina se mezclan con los haces filamento- prolongación es inmóvil, por 1o que se de-
sos que allí se encuentran (como se vio en Áignaron estereocilias (gr. stereos, fiio), da-
,on.rlu adhaerens, la red terminal contie- do que con el microscopio óptico parecen
ne una mezc),ade filamentos de miosina y
de espectrina, que se fijan en la periferia a
las zonulas adhaerentes) y donde se cree Fig.6-26. lmagende las microvellosidades
oue se adosan a los filamentos de miosina. que forman el ribete en cepillo del epitelio
ios filamentos de actina del haz central se de los túbulosrenalesproximales,captadacon
microscopio electrónicoAquí las microvellosi-
mantienen a distancia fija entre sí me-
dades fueron cortadas transversalmente y se
diante oroteínas entrecruzadas denomina-
observacon claridadque son prolongaciones
das villina y fimbrina, de las cuales sólo citoplasmáiicas,rodeadasen su total¡dadpor
la villina aparece en las microvellosida- plasmalema.Nóteseademásel haz filamentoso
des y se considera de importancia. Ade- centralx60.000 (Cedidapor A.B.Maunsbach.)
más, el haz de filamentos de actina se fija
a intervalos regulares al plasmalema me-
diante "brazos" Iaterales compuestos por
un complejo de miosina y de la proteÍna
fiiadora de calcio calmodulina (véase con
mayor detalle en el cap. 7). A pesar de Ia
p r e s e n c i ad e a c t i n a y m i o s i n a , s e c r e e q u e
la función del haz de filamentos de actina
se limita a conferir rigidez y a anclar la
microvellosidad a la red terminal, pues se
ha abandonado la hipótesis anterior de
una función motriz con contracción de Ias
microvellosidades. En los epitelios en los
cuales mediante microscopia óptica se

cAPíruto EPITELIO 171


Estereocilias Microvellosidades Fig.6-28 lme
da con micro
barrido de la
luminal del e
tráquea. Entn
recubiertaspc
observancélu
crovellosidad
por B. Holma

Fig.6-27. Fotomicrograf
Ía de epiteliocilíndri-
co seudoestratifícadodelepidídimo. Sobrela
superficieluminalse observanestereoc¡l¡as
queformanprolongaciones en penacho. Corte
coloreadoconhematoxilina férricax440

cilias móviles (véasela secciónsiguiente).


Sin embargo,con el microscopioelectróni-
co se demostró que son microvellosidades
muy largas que óarecendel complejo fila-
mentosocentral.En consecuencia son flexi-
bles y se eruoscanentre sí en los extremos, Cilias
lo cual les confiereel aspectode penachos
con el microscopioóptico.
Se cree qlueIa función de las estereoci- Cilias. Las cilias o fimbrias son prolon-
Iias es oumentar'la superficie.Por lo tan- Bacionesmóviles (también se denóminan
to, es posible que intervengan en la muy cinocilias, para diferenciarlasde las este-
importante absorciónde líquidos que tie- reocilias inmóviles) que mediante movi-
ne lugar en el epidídimo. mientos oscilantesactivos son caoacesde

r r.q_-3ü,ozr:-

F i g . 6 - 2 9 .l m á
cilias de epite
quea,captada
croscoproetec
a se observau
longitudinaly
tes transversa
(x36.000),mie
muestraun co
versal con ma
to (x90.000).A
tinguencon nit
túbulosdobles
y los dos túbu
.b dualescentra
das por P.Otto

172 EPITELIO CAPíTL


movilizar líquidos o una capamucosapor
encima de la superficie del epitelio en que
se encuenrran.
Las cilias se suelen hallar por cientos
sobre cada célula epitelial. Cada cilia mi-
de, en promedio, unos 10 pm de largo y
unos 0,2 pm de diámetro, por lo que se
ubica dentro del poder de resolución del
microscopioóptico (véasefig. 6-5).En Ia
base de cada cilia se distingue un peque-
ño grano o cuerpo basal. EI aspectode las
cilias es más destacadocon Ia microsco-
pia electrónicade barrido (fig. 6-28).
Mediante el microscopio electrónicose
observaoue las cilias contienen un com-
pleio inteino de microtúbulos longitudina-
les denominado axonema (fig. 6-29a).En
cortestransversalesse ve que éstese com-
pone de dos túbulos individuales rodea-
dos oor un anillo de nueve túbulos dobles
dispuestos en forma regular (estructura
"9 + 2") (fie. 6-29bJ.El cuerpo basai se
compone de nueve microtúbulos triples
que forman la pared de un cilindro hueco
(fig. 6-30). En consecuencia,se asemeja
mucho a un centríolo.Desdeel cuerpoba-
sal se extiendenpequeñosfilamentos,"raí-
ces", hacia el citoplasmaapical. El axone-
ma de los microtúbulostranscurredesdeel
extremo superior de la cilia hasta Ia base,
donde los nuevetúbulos doblesperiféricos
se continúan en la pared del cuerpobasal.
Mientras que los dos microtúbulos cen-
tralessecorrespondenexactamentecon los
microtúbuloscitoplasmáticos(comose vio
en el cap. 3 bajo citoesqueleto,véasepág.
93), esto no ocurre con los túbulos dobles
periféricos.De hecho,los túbulos son dife- Fig.6-30. Dibujoesquemát¡co quemuestraen
ientes, dado que hay un túbulo circular tresdimensiones la conformaciónultraestruc-
completo,el túbulo A, y un túbulo incom- tural de una cilia y el correspondiente
cuer-
Fig. 6-31. Dibujoesque- pleto con forma de C, el túbulo B, adherido po basal.(SegúnDuPraw.)
máticode un corte
transversal a través del
al túbulo A. En conjunto forman una figu-
axonema de una cilia, ra de B al corte transversal(fig. 6-31). En
sobre la base de gran- consecuencia,el túbulo A presenta una
des aumentosde micros- pared completa compuestapor 13 protofi- con el túbulo A. Desde cada túbulo A se
copio electrónico(Según lamentos, mientras que el túbulo B sólo extienden dos hileras de brazos cortos,
Hopkins.) contiene 10 protofilamentosy comparte 3 uno externoy otro interno, en dirección al
oróximo túbulo doble. Los brazos están
Vainacentral óompuestospor la proteína motora dineí-
na ciliar (relacionadacon la dineína cito-
plasmática, que se estudió en el cap. 3,
pág. 97), capaz de escindir el ATP, y se
ubican a lo largo del túbulo doble, a inter-
de dineína valos de unos 20 nm. Desdelos túbulos A
se extienden, además,"ejes radiales" ha-
cia los dos túbulos centrales,donde se fi-
jan a una vaina que rodea los microtúbu-
Ios centrales.Los túbulos dobles externos
Piezade uniónde nexina también están relacionadosentre sí a tra-
vés de piezas de unión de nexina.
Con el microscopio óptico se observa
que las cilias de ias células vivos golpean
rápidamente hacia adelante y atrás. Me-
diante cinemicrografíase pueden retrasar
los movimientos y analizarlos.Se observa

cAPíruto EPITELIO 173


Fig. 6-32. Dibujoesquemático del movimiento
ondulado secuencialsobre una superficie
epitelialrecubiertapor cilias La flechaindica
la direccióndel desplazamiento de una capa
mucosapor encimade ellas.(SegúnProetz.)

Fig. 6-32. Dibujosesquemáticos de los movi- sin modificar la longitud, los túbulos do-
mientos de las cilias,sobre la base de to- bles periféricos se deslizan unos respecto
mas cinemicrográficasde las ciliasnasales a otros de manera equi.valente al mecanis-
del ser humanoa muestrael golpe efectivo, mo denominado "dé deslizamiento de fi-
m¡entrasque b muestrael golpe de retorno. lamentos" para el acortamiento de la mus-
(SegúnProetz.)
culatura esiriada (véase con mayor detalle
en el cap. 13). La molécula de dineína r;i-
liar de un brazo de dineína (al igual de las
entonces que cada cilia efectúa un rápido dineínas citoplasmáticas) tiene cabezas
movimiento hacia adelante. denominado globulares (que se unen a ATP y tienen ac-
golpe efectivo, donde permanece rígida, y tividad ATPasa) y una cola unida al tÍrbu-
u golpe de retorno más lento, donde es lo A (el túbulo A se corresponde con una
flexible (fig. 6-32). Por lo general, las cilias organela qlle se une a la cola de la dineí-
golpean con un ritmo asincrónico o meta- na r:iloplasnrática c r. r a n d oé s t at r a n s p o r t a
c r ó n i c o . v a q u e c i l i a s s u c e s i v a s .d e s f a s a - organelas) Las cabezascle dineÍna se fijan
d a s e n u n c i c l o d e g o l p e s ,p r o d u r ; e no n d a s r ; í c l i c a m e n t ea l o s s i t i o s d e u n i ó n s o b r e e l
que se desplazan lentanente por sobre la túrbulo B v así "nigran" sobre la superficie
superficie del epitelio como un campo de de éste, dado que la energía para la migra-
trigo que ondea con el viento (fig 6-33). ción se obtiene por escisión de ATP. Es
Las ondas se deplazan en una dirección posible que el mecanismo sea similar al
constanle v son caDacesde mover Llna ca- que causa los movimientos cíclicos de las
pa mucosa ientamente por encima del epi- ciberas de miosina a lo larso de un fila-
telio (como una escaleramecánica). m e n t o d e a c t i n a ( v é a s ec o n m a y o r d e t a l l e
Las cilias con ritmo metacrónico se en- en el cap. 13). Debido a Ia comunicación
cuentran en qran número en las células su- entre el túbulo A y el túbulo B mediante
perficiales dél epitelio que recubre las vías las piezas de unión de nexina no se pro-
aéreas(fig. 6-28), además de algunas de las ducirá un verdadero movimiento de desli-
células de los órganos sexnales femeninos. zamiento, como ocurriría si los micrtÍrbu-
En las vías aéreas, la actividad ciliar gene- Ios estuvieran lib¡es; en cambio, los movi-
ra un movimiento hacia arriba en la caoa mientos se transforman en una flexión del
m u c o s a s o b r e e l e p i t e l i o : d e e s t e m o d o s e axonema v de la cilia.
eliminan partículas de polvo y microorga- La formación de las cilias, ciliogénesis,
nismos atrapados en la capa mucosa. En la tiene lugar a partir de un número equiva-
trompa de Falopio los movimientos cilia- lente de centríolos que cumplen ia función
res son importantes para el transporte de de cuerpos basales.La cantidad necesaria
la célula huevo en dirección del útero. de centríolos se genera sin intervención de
Ei axonema es la base estructural de los un centrÍolo previo, alrededor de cuerpos
movimientos ciliares activos. Se cree oue. densos denominados organizadores de

Síndrome de Kartagener
La importancia de los brazos de di- ratorias mediante los movimientos
neína para la motilidad de las cilias se ciliares del epitelio local; en algunos
desprende,entre otros factores,de los casosIos pacientestambién son inférti-
síntomas del síndrome de Kartagener les porque los espermatozoidesson in-
(en honor del médico suizo Manes Kar- móviles. En estos pacientes faltan los
tagener), raro trastorno hereditario brazos de dineína de las cilias y, cuan-
autosómico recesivo. Estos pacientes d o h a y e s p e r m a t o z o i d e si n m ó v i l e s ,
presentan aumento de tamaño de los del axonema de la cola de estas cé-
bronquios debido a la incapacidad pa- lulas (véase con mayor detalle en el
ra transportarmucus por las vías respi- cap. 22).

174 EPITELIO CAPIT


procentríolos. Los nuevos centríolos mi- traumáticas. Esto vale especialmente pa-
gran a la superficie celular, donde se trans- ra los epitelios que recubren la superfi-
forman en cuerpos basales que favorecen la cie externa del organismo y del tubo di-
formación del axonema por polimeriza- gestivo; en condiciones normales, existe
ción de las oroteínas microtubulares. una oérdida constante de células de es-
Flagelos. Los flageios tienen una estru- tos epitelios. En las glándulas sebáceas
cutra interna que parece ser igual a la de cutáneas las células forman parte del
las cilias pero se diferencia en que por 1o p r o d u c l o d e s e c r e c i ó ny s e e l i m i n a n d e
general sólo hay un flagelo por célula, que este modo; en el útero una parte del en-
mide 15-30 pm de largo. Los flagelos más dometrio se pierde durante la menstrua-
largos se encuentran en Ia cola de Los es- ción.
permatozoides que, en el ser humano, mi- Esta pérdida normal, o fisiológica, de
de unos 55 pm de largo (véase con mayor célu1as epiteiiales es reemplazada por
detalle en el cap. 22). También los movr- medio de llna rcgeneración fisiológica
mientos son diferentes de las cilios, pues- equivalente, que tiene lugar sobre la base
to oue un movimiento ondulatorio recorre de divisiones mitóticas de células eoite-
todb el flagelo. A pesar de la forma de mo- liales más indiferenciadasP . or ejemplo.
vimiento distinta, la base molecular de los en el eoitelio olano estratificado de la
movimientos es igual que para las cilias. epidermis, las iélulas madre del estrato
Además de conformar la cola de los es- basal producen las células necesarias pa-
permatozoides, esporádicamente se en- ra reno\¡ar la epidermis por divisiones
cuentran flagelos en mamíferos (incluso mitóticas ¡', en el tubo digestivo, las célu-
el hombre) en muchos tipos distintos de las epiteliales más indiferenciadas de las
células epiteiiales. En estos casos no se glándulas regeneran el epitelio r;iiíndrico
conocen con certeza sus funciones. simole. En este caso. el recambio tiene lu-
gar con tanta rapidez que el epitelio su-
perficial del estómago se renueva cada 3
Renovacióny regeneración días. Los distintos tipos de poblaciones
de epitelios celulares regeneradorasy los mecanismos
moleculares que regulan la división celu-
Los eoitelios de la economía están ex- lar se vieron en el capítulo 4, bujo ciclo
Duestos en forma constante a acciones c e l u l a r ( v é a s ep . 1 1 6 ) .

Cuestionario sobre epitelio

1. ¿Cómose define un epitelio? 12. ¿Dóndese encuentrannumerosos


2. ¿Sedesarrollaepitelio a partir de hemidesmosomas?
todas las capasgerminativas? 13. ¿Cuáles la función de los nexos?
3. ¿Cómose clasifican los epitelios 14. ¿Puededescribir la diferencia entre
desdeel punto de vista descriptivo? Ia membrana basal y la lómina
4. ¿Sobrequé tipo de tejido descansan bosal?
siemprelos epitelios? i.5. ¿Conocealguno de Ios cuatro tipos
5. ¿Existenvasossanguíneosen los de macromoléculasoue intervienen
eoitelios? en la lámina densade la lámina
6. ¿Conoca e l g u n o se j e m p l o sd e basal?
moléculas de adhesióncelular? 16. Intente describir el aspectoal
7. ¿Cuáles la función de la fibronecti- microscopioelectrónicode una
na? microvellosidad.
B. Intente describir el aspectoal 1,7.¿Ctál es el aspectode un corte
microscooio electrónico de una transversalde una cilia al microsco-
zonula oócludens. pio electrónico?
9. ¿Cuáles la función de la zonula 18. ¿Cómose ven las estereociliasal
occludens? microscopio electrónico?
10. ¿Cuáles el aspectoal microscopio 19. ¿Quése entiende por golpe efectivo
electrónico de un desmosoma? y por golpe de retorno, respectiva-
11. ¿Sabequé media la unión de dos rnente, en los movimientos ciliares?
células en un desmosoma? 20. ¿Cuáles la función de las cilias?

CAPITULO EPITELIO 175


176 EPITELIO CAPíT

S-ar putea să vă placă și