Sunteți pe pagina 1din 25

EL CULTIVO DEL LINO LINUM USITATISSIMUM

DEPARTAMENTO DE ANCASH PROVINCIA DE BOLOGNESI


DISTRITO DE CHIQUÍAN (HUERTO DEL HOSTAL)

GONZALES DAMAZO AMELIA


22/102/2014.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------I

2. MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------------II

a).- Materiales.

b).- Procedimiento.

c).- Croquis de campo.

d).- Evaluación.

3. EVALUACIONES-------------------------------------------------------------------III

4. CROQUIS DE CAMPO------------------------------------------------------------IV

5. RESULTADOS-----------------------------------------------------------------------V

6. DISCUCIÓN---------------------------------------------------------------------------VI

7. CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------VII

8. RECOMENDACIÓN-----------------------------------------------------------------VIII

9. ANEXO----------------------------------------------------------------------------------IX

UNASAM Página 1
I. INTRODUCCION

El maíz es considerado uno de los tres cereales más consumidos a nivel


mundial junto con el trigo y el arroz. El maíz: su importancia histórica en
la cultura Americana Martha Melgarejo Entrelazados, imbricada, el maíz
y el hombre americano han formado una unión milenaria en nuestro
continente. Ha sido, y aún lo es, una simbiosis entre lo humano y lo
divino, entre el alimento corporal y el espiritual. Desde siempre forma
parte de las expresiones humanas relacionadas con la alimentación, la
mitología, lo ceremonial, lo cosmogónico, las expresiones artísticas. Es
así que diversas disciplinas de estudios se han ocupado de la milenaria
planta para desentrañar sus orígenes, significados, aplicaciones e
impacto económico, entre otros. Fue y es estudiada por botánicos,
antropólogos, arqueólogos, historiadores del arte, químicos, sociólogos,
Fito mejoradores, economistas, etc.
En el Perú, el maíz amarillo duro es el tercer cultivo agrícola más
importante y se ubica sólo después del arroz y la papa (dgia 2004). En
los últimos cinco años los trabajos en el perú en maíz amarillo duro se
han orientado al incremento de la productividad mediante la obtención
de híbridos de alto rendimiento y en maíz amiláceo para resolver los
problemas sanitarios, de manejo del cultivo y de acuerdo a su incidencia
es mayor en regiones de climas tropicales y subtropicales. dado la
riqueza del perú en cuanto a la gran diferencia de las variedades de
maíz que hay dentro de nuestro litoral nos centraremos en las
variedades que son productivas en nuestra zona; chiquián, que se
encuentra ubicado / a 3.374 msnm. Nos ubicamos en chinchipuquio a
las afueras de chiquián a una altitud de 2900msnm aproximadamente a
3km de la ciudad al norte de chiquián por la carretera a Panpan.

Debido a este factor de clima es que no se puede sacar dos cosechos al año;
siendo así el descuido total de la agricultura, más aun por falta de
incentivación a la siembra ya que este producto es fundamental en la sierra
porque es un bien sustituto debido a la escases económica en la cierra y por
sus costumbres.
Se ha determinado el trabajo de este producto buscando alcanzar la
agricultura desarrollada con la ciencia y tecnología; en cuanto a las variedades
de maíz especificar qué tipo de variedades están adecuados de acuerdo al

UNASAM Página 2
clima y la tierra como por ejemplo el maíz choclero, son para zonas cálidas y
para el mercado a un periodo temprano y para así generar más económicas
para el agricultor; pero en este caso será el maíz amarillo con un gran propósito
de incentivar a los agricultores a sembrar este tipo de variedad.

II. RESUMEN

La unasam- agronomía chiquían (Chinchipuquio) lugar donde se realiza el


experimento de investigación se encuentra ubicado a 3km de la ciudad de
chiquián lo realizaron la unasam – municipalidad municipal provincial de
Bolognesi (2013) las variedades consideradas son maíz rojo, maíz amarillo de
coronta rojo; blanco.

I. REVICIÓN DE LITERATURA

El maíz es considerado uno de los tres cereales más consumidos a nivel


mundial junto con el trigo y el arroz. El nombre maíz se deriva de la palabra
Caribe-arahuaca maíz (Purseglove, 1972).
RODRÍGUEZ-COBOS AC, IANNACONE J. 2012. Resistencia de granos de
variedades de maíz amarillo duro a Sitophilus zeamais Mostchulsky, 1855
(Coleoptera: Curculionidae) en el Perú.

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.


Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión. Datos de producción de maíz.
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser
mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en
cantidades de
825Kg/ha durante las labores de cultivo de maíz.

El maíz se ha convertido en uno de los cerealesmas consumidos en el mundo.

Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia alimenticio.

El almidón de maíz fue producido por primera vez en Estados Unidos en 1844
(Minnesota Seed Law, 1939, pp. 80-92)

UNASAM Página 3
Los datos de maíz en grano para el Estado de Veracruz a diciembre de 2010,
fue de 186,262.94 hectáreas como superficie cosechada y 390,246.93
toneladas como producción para todos los ciclos (Fuente:
www.oeidrusveracruz. gob.mx).
Los principales municipios productores se enlistan en la siguiente tabla:
En la actualidad ese pais es el mayor productor, consumidor y exportador de
este cereal en el mundo (Ustarroz et al., 2010, p. 3)
http://apps.fao.org/faostat
Consulta de bases de datos de producción mundial y comercio internacional de
Maíz www.siap.sagarpa.gob.mx/siacon
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera SIAP, SIACON, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción
Nacional de Maízwww.economiasniim.gob.mx Sistema Nacional de
Información e Integración de Mercados.
Consulta de precios de maíz blanco www.sefiplan.gob.mx
Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 20062005.
Consulta de bases de indicadores de Producción Estatal
www.infoaserca.gob.mx
Revista Claridades Agropecuarias No. 45 Mayo 1997
http://www.oeidrusveracruz.
gob.mx Datos de producción de maíz.
http://www.infoagro.com Cultivo de maíz
Ramírez Ramos, A. Tratamiento médico de la úlcera péptica. Diagnóstico,
1997,36 (5):190.
Ramos, A; Orozco,H; Ramírez,J; Noriega ,C; Muñoz C; Rodríguez L, Barrios
M, Amorin S y col.
Evaluación del efecto antiulceroso y Marcha Fitoquímica del extracto seco
atomizado de Zea Mays L
Amilaceae st Maiz morado. V Congreso Mundial de Medicina Tradicional. Abril.
Lima-Perú. Pág 153.
24. Retuerto, F .2003. Facultad de Biología UNMSM. Audiencia Pública: Maíz
morado Congreso de la República del Perú.

Zaragoza, F y Villaseca, L. Vitaminas y Fitoterapia. VELASQUEZ:


Farmacología Básica y Clínica. 17
Publicado en: Cultura 19, Año XXII, Núm. 19: 105-130, 2005, Lima – Perú.
Edición, Editorial Médica Panamericana, 2004, pág. 991.

II. MATERIALES Y METODOS

El campo experimental se desarrolla en las afueras de chiquian chinchipuchio


a 3km de la ciudad dado la riqueza del Perú en cuanto a la gran diferencia de
las variedades de maíz que hay dentro de nuestro litoral nos centraremos en
las variedades que son productivas en nuestra zona; Chiquián, que se
encuentra ubicado / a 3.374 msnm, aunque las cifras oficiales oscilan desde

UNASAM Página 4
3.350 a 3.400; sobre una meseta de relieve uniforme, y Conococha que está a
casi 4.100 msnm. Está a 350 Km de la ciudad de Lima y 50 Km al sur de la
Cordillera Blanca. Las localidades más cercanas son: al norte Huaraz a 80 Km
y al oeste, el poblado de Conococha (poblado) a 35 Km y en la costa Barranca,
en Lima a 160 Km.
Por su altitud, según Javier Pulgar Vidal, se ubica en la región Quechua, lo cual
le otorga un clima templado-seco. Tiene dos estaciones, la estación de lluvias
(avenidas) y de sequías (estiaje). La temporada de lluvias es de diciembre-
marzo y se caracteriza por fuertes precipitaciones y apariciones de niebla que
pueden permanecer todo el día en el valle.LA presencia de heladas en los
meses de julio-setiembre. El resto del año es seco, con días mayormente
soleados. Sin embargo, aparece en julio y agosto por un corto tiempo nubes y
lluvias breves., durante las altas horas de la noche, ocurre un fuerte descenso
de la temperatura conocido como la helada, que al amanecer los pastizales
están cubiertos de una capa delgada y blanca de escarcha, debido a la
congelación del rocío que se acumula sobre las hojas. El contraste de
temperatura entre las zonas expuestas a la radiación del sol y las que están
bajo sombra durante la estación seca es muy grande y bien puede ascender a
20°C.

a). MATERIALES:

MAÍZ

Nombre común: Maíz


Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
El maíz es un cultivo muy remoto que a pesar de que su origen no está muy
claro, se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus
hallazgos más antiguos que datan de unos 7000 años de antigüedad se
encontraron allí.
Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en
especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. En América,
Estados Unidos es el principal país que destaca por su alta producción en el
cultivo de maíz.
El maíz es el cereal más cultivado en el mundo. Más allá de sus virtudes como
alimento (donde demuestra una increíble capacidad para transformarse en
harinas, hojuelas, pastas, etc.), el maíz tiene reservados otros usos como
ingrediente básico para procesos industriales.
Está en la raíz de productos de almidón, aceites y proteínas, bebidas
alcohólicas, frituras, cereales de mesa, edulcorante alimenticio o fructosa y
combustible.
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción
anual.
Tallo

UNASAM Página 5
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros
de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una
caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte
transversal.
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente
denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una
cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de
polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres
donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un
menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se
forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se
disponen de forma lateral.

Hojas

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias.


Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la
planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo
y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,
transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y
rápido crecimiento de la plántula.

GENÉTICA DEL MAÍZ

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones


científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su
genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que
posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se
pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el
mercado.
Los objetivos de estos cruzamientos van encaminados a la obtención de altos
rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas
que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que
desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten
unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora
de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz,

UNASAM Página 6
aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin
deformación.

FERTILIZACIÓN

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos


minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente
mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en
P y K. En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte
de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento
vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de
plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por
igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de
desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
N: 82% abonado nitrogenado).
P 2 O 5: 70% (abonado fosforado).
K 2 O: 92% (abonado en potasa)
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser
mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en
cantidades de
825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las
primeras hojas de la planta y los más utilizados son:
Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
Urea. 295kg/ha
Solución nitrogenada. 525kg/ha.
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas
por la planta de una forma controlada.

NITRÓGENO (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las


necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura
del suelo. La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más
reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con
coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de
todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

FÓSFORO (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya
sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su deficiencia afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

POTASIO (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80100 ppm en caso
de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de
135160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques

UNASAM Página 7
de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas
no granan en las puntas.

HERBICIDAS

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las


primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción
de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por
medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando
controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:

Triazinas

Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede


realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula
y también en la pos emergencia temprana. Su dosis va de 1 a 2 kg/ha.
En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos
sobre todo si son sensibles a este cultivo.

Paraquat

Se utiliza antes de la siembra

Metolacloro

Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de


gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.
En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma
conjunta en las.
Plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos
herbicidas:

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas Insectos Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos


arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las
hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma
esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus. Las larvas de los gusanos
de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de
todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan
grave deterioro en la planta e incluso la muerte. Para su lucha se recomienda
tratamientos de suelo como Paration y otros.

Gusanos

GRISES.-Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis.

UNASAM Página 8
Ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los
colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. Los daños que originan son a
nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas. Control de lucha
similar al del gusano de alambre.

Pulgones.

El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de


la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el
pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer
la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última
especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y
presentación del producto se muestra a continuación:

ENFERMEDADES

BACTERIOSIS:

Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en


las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas
jóvenes aparece un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su
centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a
producir un bajo crecimiento de la planta entre otros.

PROCEDIMIENTO

LABORES DE CULTIVO

Preparación del terreno

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda


efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede
suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin
encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la
capa superficial donde se va a producir la siembra.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de
plantas.

SIEMBRA

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a


enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de
12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a
surcos o lampa. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m.
La siembra se realiza por el mes de abril.

UNASAM Página 9
Las semillas del maíz amiláceos amarillo de coronta rojo y blanco y el maíz
rojo. Se siembra de 3-4 granos para asegurar el germina miento del maíz, y
proteger de algunas plagas u otros.

Los equipos o herramientas necesarios para el cultivo de maíz son: barreta,


pala, racuana, pico, arado, caballo.
En nuestro medio la agricultura no ha alcanzado el avance tecnológico por la
cual seguimos a la antigua con la mano de obra personalizada y no hay uso de
las maquinarias y damos lugar al caballa como instrumento fundamental para la
agricultura y ala herramientas ya especificadas.

Riegos

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.


Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta o por sequia. El riego
más empleado últimamente es: El riego por aspersión.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las
plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí
mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es
cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos
10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a
depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se
aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización
y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe
disminuir la cantidad de agua aplicada.

EXIGENCIAS EN SUELO

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6
a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos
en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir
encharques que originen asfixia radicular.
En nuestro medio no tenemos el pH del suelo adecuado es por ello la dificultad
del desarrollo del maíz .pero no es el único factor para la adaptación del maíz
ya que encontramos la presencia del maíz y con un alto rendimiento porcentual
todo esto debido al clima.

ACLAREO – UREADA

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un


tamaño próxima de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por

UNASAM Página 10
golpe y se van eliminando las Restantes Otras labores de cultivo son las de
romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias
(superficiales) se desarrollen.

APORQUE

Es una labor de cultivo que se realiza para que la planta no se caiga con el
aire debido al peso, es el último cultivo para el maíz.

LA COSECHA

Para La recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista


humedad en las mismas, más bien secas. Cosechan de filas depende a la
cantidad del personal se saca en montones y el productor ve seleccionar o no;
esto debido a la poca producción y escasa dedicación en la agricultura esto nos
conlleva a decir que el maíz en la provincia de Bolognesi es para consumo
propio
C). CROQUIS DE CAMPO:

I II III
303 202 103
6 m.

6 m.
302 201 101

301 203 102

4 m. 4 m. 4 m.
SURCO

1 2 3 4

UNASAM Página 11
d).EVALUACIÓN:

Con el método de BANGOMERI.

 Altura de planta (medir mínimo y máximo).


 Área follar (se aplica el método con 100 plantas).
 Floración (el número de días de la siembra).
 Rendimiento (se da en toneladas por etarias).

III. RESULTADOS.

Características ALTURA AEREFOLIAR


Tipo de maíz RENDIMIENTO
MAIZ DE CORONTA
BLANCA IGUAL IGUAL MAYOR
MAIZ DE CORONTA
ROJO IGUAL IGUAL MEDIO

IGUAL IGUAL MEDIO

analizis grafico del resultado del maiz

18
16
14
12
10 rendimiento
aerefoliar
8
altura
6
4
2
0
maiz coronta maiz coronta maiz rojo
blanco rojo

UNASAM Página 12
IV. RECOMENDACIÓN.

Realizar el experimento pero con otras variedades


Sugerencia: modificación de metodología
Para realizar una agricultura tecnificada con toda la importancia
que se amerite se desarrolla la importancia del cultivo como nivel
nutricional del producto y para la alimentación de los animales
con sus derivados.
El rol del maíz en la alimentación animal

En esta sección se reúnen cuatro trabajos que presentan información sobre las
particularidades nutricionales del grano de maíz en la alimentación de bovinos
de carne, cerdos, vacas lecheras y aves, y su impacto en la composición de los
productos de consumo humano.

PARTICULARIDADES NUTRICIONALES DEL GRANO DE MAÍZ EN LA


ALIMENTACIÓN DE BOVINOS DE CARNE
El maíz es sin duda el grano forrajero
por excelencia a nivel mundial. El
promedio de la producción mundial de
maíz durante el período 1996/97-
2000/01 alcanzó valores cercanos a los
600 millones de toneladas anuales,
ocupando el 25% de la producción de
cereales y oleaginosos
(Della Valle y García, 2003),
presentando la
Argentina para el mismo periodo una
producción total promedio aproximada
de 15,5 millones de toneladas por año.
Sólo el 30% de la producción nacional
se destinó al consumo interno durante ese periodo, sin embargo la cadena del
maíz se encuentra en proceso de cambio con un intenso incremento del
consumo interno
(Fraguío y Martinez Quijano, 2005). El maíz con destino a la nutrición animal
representó entre el 81,6 y 89,2% durante el periodo 1990/91-1999/00
representado bajo las formas de balanceado, silaje de maíz (planta entera o
grano húmedo), harinas, gluten feed, gluten meal o simplemente como grano
entero, partido o molido.
Durante la última década la utilización de maíz en la elaboración de alimento
balanceado fue en aumento debido al mayor empleo, principalmente en la
alimentación de bovinos de carne, producto del auge de los sistemas de

UNASAM Página 13
producción semi-intensivos (suplementación a campo) o los sistemas
intensivos
(Feedlot). De la misma manera, aunque en menor proporción, fue el
crecimiento del balanceado con destino a animales de tambo, sin embargo en
este sector la mayor utilización de maíz fue en la forma de silaje. El engorde a
corral fue el segundo factor de incremento de los volúmenes de ensilados de
maíz, los cuales pasaron de 375 mil toneladas en el periodo 91/92 a 2 millones
de toneladas en el periodo 01/ 02. Según la Cámara de
Engordadores de Hacienda vacuna las raciones de feedlot utilizan el 14% del
maíz de consumo interno, representando el 80% de la ración. El incremento
sostenido durante la última década de la utilización del maíz nos estaría
mostrando que transitamos hacia sistemas de mayor intensificación, con mayor
nivel de suplementación en los sistemas pastoriles y un incremento de los
sistemas de engorde a corral.
Dicha intensificación de los sistemas se produce en un momento en el que
existe un creciente interés en la Argentina y en el mundo por definir y
caracterizar la carne vacuna lograda bajo diferentes condiciones de producción
debido a su impacto sóbrela salud humana (Santini, Rearte y Grigera, 2003),
como así también, respecto a sus características organolépticas.
La calidad de la carne está particularmente definida por su valor nutricional
(composición química) y por sus características organolépticas (valor sensorial)
tales como la terneza, el color, el sabor y la jugosidad. El sistema de
producción, el tipo de animal, el plano nutricional ofrecido y el manejo pre y
post faena, pueden modificar considerablemente estas características (Santini
et al, 2003).
EFECTOS DEL MAÍZ SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS
ORGANOLÉPTICAS Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE
La utilización de maíz en la alimentación de
rumiantes imprimiría ciertas características
distintivas a la carne, diferentes a las
obtenidas con los sistemas puramente
pastoriles. Hay consenso en la literatura
general en atribuir mejores características
organolépticas (color, terneza) a las carnes
provenientes de animales alimentados con
granos. Sin embargo, estas características
obedecerían a un efecto indirecto generado
por el mayor engrasa miento, mayor
crecimiento y la menor edad de los animales a la faena. Si bien también afecta
el olor y sabor de la carne, la preferencia se ve influenciada por la experiencia
previa y por cuestiones culturales. Por estos motivos las diferencias a veces
pueden ser pequeñas o no existir en lo que se refiere a características
sensoriales, debido principalmente al nivel de participación del grano en la
dieta, como así también al manejo post mortem de la carne. En cambio, sí hay
un efecto notorio sobre el perfil de ácidos grasos de la carne, el cual se
modifica según el nivel de grano y el tiempo de suministro previo a la faena.

UNASAM Página 14
PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS Y SU ROL SOBRE LA CALIDAD DE CARNE
La grasa de los productos bovinos (carne y
leche) en muchos casos es considerada
perjudicial para la salud por su alto
contenido de grasas saturadas y por tener
una relación ácidos grasos poli-insaturados
(AGPI)/ácidos grasos saturados (AGS), de
0,11-0,15.
Como es conocido, el consumo de
elevadas cantidades de AGS incrementa
los niveles de colesterol sanguíneo y las
lipoproteínas de baja densidad unidas al
colesterol (LDL-C), aumentando el riesgo
de sufrir enfermedades cardiovasculares
(Nicolosi et al., 2001). El consumo de AGPI disminuye las concentraciones
séricas de colesterol y la presión sanguínea (Frenoux et al., 2001), de la misma
forma que los ácidos grasos mono-insaturados (AGMI), aunque en menor
medida (Kris-Etherton et al., 1999). Por este motivo, la Asociación Americana
del Corazón recomienda no consumir más de un 30% de energía proveniente
de las grasas, limitando hasta menos del
10% las calorías provenientes de los AGS y el resto procedente de los ácidos
grasos insaturados (AGI), (Nicolosi et al., 2001; Kris-Etherton, 1999; Wood et
al., 2004). Además está indicado que la relación AGPI: AGS sea superior a 0,4
(Wood et al., 2004) y que la relación omega-6/omega-3 sea alrededor de 2
(Geay et al, 2001).
Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que un componente de la
grasa bovina podría tener efectos benéficos para la salud humana.
La alimentación con maíz afectaría el perfil de ácidos grasos de la carne, ya
que presenta con respecto a las pasturas mayor contenido de ácido linolenico
(omega-6) y oleico y menor concentración de linolénico (omega-3). Las
diferencias que se observan obedecerían al nivel de inclusión en la dieta, como
así también al tiempo de suministro previo a la faena.
CONCLUSIÓN
La intensificación de los sistemas para producción de más carne nos lleva a
utilizar más granos en la dieta. Aunque se pueden observar diferencias en las
características organolépticas de la carne, éstas estarían asociadas a un efecto
indirecto del maíz (mayor engrasa miento, mayor velocidad de crecimiento y
menor edad de faena del animal). Sí en cambio, el maíz tiene un efecto directo
sobre la composición lipídica de la carne debido al diferente perfil de ácidos
grasos aportado. Si bien la inclusión de altas proporciones de maíz en la dieta
produce carne con un perfil menos deseable de ácidos grasos, la inclusión de
éste en sistemas pastoriles, no tendría efectos tan marcados, generando
carnes aceptables desde el punto de vista de la calidad nutricional y sensorial.

UNASAM Página 15
PARTICULARIDADES NUTRICIONALES DEL GRANO DE MAÍZ EN LA
ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS
La característica sobresaliente de los
rumiantes es su capacidad de utilizar
alimentos que poseen un alto contenido de
fibra. Pero una vez que los requerimientos
energéticos y nitrogenados a nivel de rumen
han sido satisfechos, la suplementación con
grano de maíz cuyo almidón posee una
fracción no degradable o “bypass”, podría
implicar ventajas adicionales para la vaca
lechera.
La glucosa es necesaria a nivel
mamario para la biosíntesis de Novo
de ácidos grasos (aporte de NADPH,
de glicerol-3-P [esterificación de los ácidos grasos]) y para la síntesis de
lactosa (glucosa y UDP-galactosa) principal osmo-regulador que determina el
volumen de leche producida. La glucosa se origina a partir de la absorción del
almidón a nivel intestinal (vía directa) o a partir del proceso de gluconeogénesis
hepática, reconociendo como principal precursor al ácido propiónico producido
en rumen (vía indirecta). La eficiencia bioquímica de síntesis de lactosa es
mayor, cuando la glucosa (precursor) es absorbida directamente en intestino
delgado (almidón bypass), respecto a una situación donde la glucosa es
primero degradada en rumen (almidón de alta degradabilidad ruminal como el
de cebada y trigo) y el ácido propiónico resultante es transformado luego en
glucosa a nivel hepático, para la posterior biosíntesis de lactosa a nivel
mamario. Los trabajos de investigación realizados en el área de nutrición de
rumiantes han demostrado que el almidón contenido en diferentes materias
primas se degrada a nivel ruminal con distinta intensidad y velocidad (ver
Gagliostro, 2001). Teniendo en cuenta que tanto el nitrógeno como la energía
presentes a nivel de rumen pueden estar limitando el crecimiento microbiano, y
que dicho crecimiento resulta de fundamental importancia para una correcta
nutrición del rumiante, resulta interesante analizar si la variabilidad de
degradación de los almidones puede ser ventajosamente utilizada a los fines
de aumentar la cantidad y la calidad de la leche producida.
En nutrición de rumiantes, resulta muy común clasificar a los hidratos de
carbono en estructurales (celulosa, hemicelulosa) y no estructurales (almidón y
carbohidratos solubles) (Van Soest, 1982). Al hablar de hidratos de carbono
bypass nos referiremos al almidón contenido en los granos de cereales que
escapa a los procesos digestivos a nivel de rumen pero que es capaz de
aportar glucosa a nivel intestinal. La entrada de glucosa en la glándula mama-

UNASAM Página 16
PARTICULARIDADES NUTRICIONALES DEL GRANO DE MAÍZ EN LA
ALIMENTACIÓN DE CERDOS
En la Argentina el área geográfica
de producción de cerdos coincide
con el área maicera. Antes existía la
creencia de que la producción
porcina se desarrollaba como una
explotación ganadera
complementaria a la producción de
maíz, ya que se consideraba que el
cerdo era un medio efectivo para
recoger las pérdidas de cosecha
"pastoreando los rastrojos".
En realidad, la industria de cerdos se
desarrolla en el área maicera porque
el maíz es el insumo más importante
y sus costos limitan la
sustentabilidad de la explotación
porcina. Los costos de alimentación representan el 50 al 80 por ciento de los
costos productivos, siendo el maíz el ingrediente de mayor incidencia en la
formulación de las dietas (Noblet, 1996).
Los requerimientos nutritivos de los cerdos dependen del potencial genético y
de las condiciones ambientales de la producción. Según Noblet et al (1994) si
el aporte de los nutrientes en el trigo tiene un índice = 100, el índice del maíz
es superior, 102 a 108 (dependiendo del contenido de aceite), para la cebada
es de 95, mientras que en una harina de soja 44 es de 66. En los últimos 30
años el consumo de carne de cerdos ha evolucionado en proporción con el
crecimiento de la población mundial. Se estima que la cantidad de cerdos en el
mundo es alrededor de 931 millones de cabezas (FAO, 2002). Para las
próximas décadas se prevé un aumento de la población mundial en más del
30%, lo que provocará una mayor demanda de carne porcina. Las restricciones
para el crecimiento de la producción de cerdos pasan por la preservación del
medioambiente en los países del hemisferio norte, que provocarán una
reubicación mundial de la producción porcina hacia países con mayores
posibilidades de reciclar los residuos orgánicos y con óptimas condiciones para
la producción de cereales (EE.UU., Latinoamérica). En los países
desarrollados, el 27% de las calorías y el 56% de las proteínas consumidas por
el hombre son de origen animal; en los países en desarrollo esos porcentajes
descienden al 11% y al 26%, respectivamente (Alentar Naas, 2002). Existen
numerosas causas que justifican que la carne de cerdo sea un alimento
esencial en la dieta humana. Es la carne que más se consume en el mundo
(FAO, 2003). La gran mayoría de las personas la eligen porque les gusta su
olor, su sabor, su terneza y su jugosidad, que representan los atributos más
deseables de calidad en la carne de cerdo (Pettigrew & Esnaola, 2000). Su
bajo costo de producción contribuye a que sea la fuente de proteínas de origen
animal de mayor demanda internacional. Las características nutritivas de la
carne porcina le confieren una gran plasticidad en la combinación con otros

UNASAM Página 17
alimentos. Es un producto que provee una proteína de alta calidad con un
excelente balance de aminoácidos, siendo una importante fuente de minerales
(zinc, hierro, etc.) y de vitaminas (tiamina, niacina, B12 etc.). Se complementa
muy bien con una fuente de nutrientes de origen vegetal para conformar una
dieta balanceada. Para ciertas poblaciones es una fuente de energía muy
importante por el alto contenido de grasa, representando en otros lugares un
obstáculo que limita su consumo. Sin embargo, en la mayoría de los cortes
comerciales la grasa subcutánea puede ser removida, quedando un remanente
de grasa intramuscular que puede representar hastaun 10% en peso. Además
de ser un excelente alimento para consumo fresco, por su composición tanto
en fibras musculares como en su tejido adiposo, es un insumo que resiste la
manipulación y se adapta fácilmente para la fabricación de fiambres cocidos o
curados (salazón y fermentación).
El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar las características nutritivas
del maíz argentino (tradicional o especial) que cubran los requerimientos de la
producción moderna de carne de cerdos.
CONCLUSIONES
La mayor demanda de carnes provocará
un desplazamiento de las regiones
tradicionales de crianza de cerdos hacia
zonas donde exista gran disponibilidad de
granos forrajeros para reducir los costos
de producción
(Ellis et al, 2000), y además el uso maíces
de alto valor permitirá reducir los
problemas de polución ambiental. La
Argentina es un gran productor de maíz
forrajero, por lo cual debe cuidar su valor
nutritivo potencial mejorando las
condiciones de cultivo, así como el
mantenimiento de la calidad del grano
durante el periodo de almacenamiento pos cosecha. Existen condiciones
óptimas para una producción sustentable de carnes porcinas dentro de un
contexto que satisfaga los conceptos de calidad y de trazabilidad. No existen
razones justificadas para prescindir del valor agregado que se logra con la
transformación de la producción de maíz en carnes porcinas. Fortalecer el
sistema agrícola porcino permitirá una revalorización de las carnes porcinas en
el mercado interno y la apertura del mercado internacional

UNASAM Página 18
PARTICULARIDADES NUTRICIONALES DEL GRANO DE MAÍZ EN LA
ALIMENTACIÓN DE AVES
El maíz ha sido consumido por
miles de años de distintas maneras.
Recientes publicaciones han
mencionado el hecho de que más
de 600 productos son elaborados
utilizando, total o parcialmente, el
maíz como materia prima. Además
de la expansión de este cultivo en
sus usos, la producción mundial ha
crecido sostenidamente en el último
siglo, transformándolo hoy día en el
principal cultivo en volumen a nivel
mundial. Al observar estos hechos,
cabe reflexionar sobre el motivo de
tal expansión. Sin lugar a dudas la
composición del grano ha favorecido enormemente su expansión y es allí
donde radica el éxito del cultivo. El grano de maíz está constituido
fundamentalmente por tres tejidos, el endosperma, el embrión y el pericarpio.
El 10-11% del grano está representado por el embrión, que es donde el aceite
y las proteínas con mayor valor biológico se encuentran depositados. El maíz
tiene como característica principal ser una excelente fuente de energía, y es
por esto que es un ingrediente mayor en nutrición animal. Pero, además de
aportar energía, el maíz es fuente de proteínas, lípidos, pigmentos, vitaminas y
minerales. La energía es el principal valor nutricional dentro del grano de maíz
y tiene dos principales orígenes: el almidón y el aceite. El almidón tiene alta
digestibilidad en aves (90 a 95%) y representa el 90% de la energía del maíz,
mientras que el aceite contribuye con el restante 10%. La utilización de los
carbohidratos tiene como objetivo mantener las actividades metabólicas y el
almacenamiento de energía en forma de glucógeno y grasas. Las grasas son
utilizadas en las dietas de aves como fuente de energía y de ácidos grasos. El
perfil de los ácidos grasos del aceite utilizado en las dietas de aves determina
características importantes en la composición final de los productos para
consumo humano. El incremento de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta
de ponedoras, como el ácido linoleico, determina un aumento en el tamaño de
los huevos, al igual que una mayor concentración de ácidos grasos
poliinsaturados Omega 6 y Omega 3. La proteína es utilizada por las aves en
diversos procesos metabólicos, siendo los más importantes, desde el punto de
vista productivo, la producción de carne y huevos. Existen proteínas de origen
vegetal (cereales y oleaginosas) y animal (harina de carne y huesos, harina de
pescado, harina de plumas, etc.) que pueden ser utilizadas en nutrición animal.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las fuentes de proteína de origen
animal constituyen potenciales riesgos de enfermedades como salmonelosis y
encefalopatía espongiforme o "mal de la vaca loca", en bovinos. Por lo tanto, la
utilización de proteínas de origen vegetal tiene una gran ventaja en lo que se
refiere a seguridad alimentaria.

UNASAM Página 19
I. CONCLUSIÓN.

En conclusión el maíz amarillo de coronta blanco es más factible


para la zona que el de coronta rojo y el maíz rojo.

AGRADECIMIENTOS

A todos los atores y investigadores de las universidades que han echo posible
en todos los conocimientos brindados del mismo modo.
Estudio fotoquímico y farmacológico del Zea maíz. Lamilacea (maíz amarillo
duro.)

UNASAM Página 20
ANEXO

UNASAM Página 21
Figura 03. Mazorcas de maíz

UNASAM Página 22
I. BIBLIOGRAFÍA.

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera SIAP,


SIACON, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción Nacional de Maíz
www.economiasniim. gob.mx
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
Consulta de precios de maíz blanco
www.sefiplan.gob.mx
Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 20062005.
Consulta de bases de indicadores de Producción Estatal
www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 45 Mayo 1997
http://www.oeidrusveracruz.bgob.mx Datos de producción de maíz.
http://www.infoagro.com Cultivo de maíz. Abebe F, Tefera T, Mugo S, Beyene
Y, Vidal S. 2009. Resistance of maize varieties to the maize weevil Sitophilus
zeamais (Motsch.) (Coleoptera: Curculionidae). African Journal of
Biotechnology 8: 5937-5943.
Ahmed BI, Yusuf AU. 2007. Host-plant resistance: A viable non-chemical and
environmentally friendly strategy of controlling stored products pests- a
review. Emirates Journal of Food and Agriculture 19: 1-12.
Danho M, Gaspar C, Haubruge E. (2002). The impact of grain quantity on the
biology of Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera: Curculionidae):
oviposition, distribution of eggs, adult emergence, body weight and sex ratio.
Journal of Stored Products Research 38: 259-266.
Danho M, Haubruge E. 2003. Comportement de Ponte et stratégie reproductive
de Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae). Phytoprotection 84: 59-67.
Demissie G, Tefera T, Tadesse A. 2008. Importance of husk covering on field
infestation of maize by Sitophilus zeamais Motsch (Coleoptera :
Curculionidae) at Bako, Western Ethiopia.
African Journal of Biotechnology 7: 3777-3782
Derera J, Pixley KV, Giga D. 2001. Resístanse of Maize Weevil. I Antibiosis.
African Crop Scienc bournal 9: 431-430

. Rodríguez-Cobos C, Haubruge E, Gilson JC, Gaspar C. 1992. Impact de la


résistance variétale des grains de blé sur l‘ oviposition de Sitophilus zeamais
Motsch. (Coleoptera: Curculionidae). Belgique: Med.Fac. Landbouww.Univ.
Gent, 57/3a. Siwale J, Mbata K, Mcrobert J, Lungu D. 2009. Comparative
resistance of improved maize genotypes and landraces to maize weevil. African
MCrop Science Journal, 17, 1-16. Tongjura JDC, Amuga GA, Mafuyai HB.
2010.

UNASAM Página 23
Laboratory assessment of the susceptibility of some varieties of Zea mays
infested with Sitophilus zeamais, Motsch. (Coleoptera, Curculionidae) in Jos,
Plateu State, Nigeria. Science World Journal 5: 55-57. Widstron N, McMillian W,
Wiseman BR. 1978. Improving effectiveness of measurements for seed
resistance to maize weevil. Journal of Economic Entomology 71: 91-93. Fecha
de recepción: 27-01-2010. Fecha de aceptación: 13-08-2011.

1. Acosta E. D, Cervera C. L, Contreras A V, Cruzado


VL, Gastelumendi v.J, Icachea M y col, (2002). Toxicidad
Subcrónica del Atomizado de Zea mays L, «Maiz morado» en ratas. Libro de
Resúmenes del V Congreso
Mundial de Medicina Tradicional. 2005. Pago 120.
2. Alvarez, A y col. Gastric antisecretory and antiulcer activities of the ethanolic
extract of Bidens pilosa L
Varo radiates Schult. Sipo Journal of Ethnopharmacology
1999; 67: 333-340.
3. Sruneton J. 1991. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia.
Editorial Acribia. S.A Zaragoza España.
4. Castañeda, B y col. Evaluación del efecto antiinflamatorio del extracto
acuoso de las semillas del Lupinus
mutabilis Sweet (tarwi, chocho) en animales de experimentación.
Horizonte Médico USMP, 2002: 35-47.
5. Castañeda, B y col. Evaluación del efecto antiulceroso del extracto acuoso y
metanólico de las semillas del Lupinus mutabilis Sweet (tarwi, chocho) en ratas
albinas. V Congreso Nacional y III Congreso
Internacional de Farmacología- Lima, Perú, 2003.
6. Chee-Hong Ng, Wei-Yi Ong. Increased Synaptosomal (3H) GABA uptake in
the rat brainsterm after facial carrageenan injections. PAIN vol 98 (3) August
2002:
259-268.7. Ciulei, 1. (1982). Metodología D’Analyse des Produit
Vegetaux. Mimeografadoi Facultade de Farmacia,
Bucareste. Brasil.
Retuerto, F .2003. Facultad de Biología UNMSM. Audiencia
Pública: Maíz morado Congreso de la República
del Perú.
Zaragoza, F y Villaseca, L. Vitaminas y Fitoterapia.
VELASQUEZ: Farmacología Básica y Clínica. 17ª
Publicado en: Cultura 19, Año XXII, Núm. 19: 105-130,
2005, Lima – Perú. Edición, Editorial Médica Panamericana,
2004, pág. 991.

UNASAM Página 24

S-ar putea să vă placă și