Sunteți pe pagina 1din 40

 DOCENTE:

Ing. EMBER ABANTO TORRES

 CURSO:

MODELIZACIÓN AMBIENTAL

 INTEGRANTES:
 CARRASCO TORRES, GLADYS
 CAUSHI PACOTAYPE, SANDY JANET
 COCHACHI VALDEZ, MICK
 HUACCHA VALENZUELA, ITAN

 CICLO Y SECCIÓN:
8TO - TB

2015
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Índice
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 4
1.2 Objetivo Específico...................................................................................................... 4
II. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 5
III. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 15
4.1. CONCEPTOS GENERALES ....................................................................................... 15
 Contaminación Acústica o Sonora ................................................................................... 15
 Sonido ................................................................................................................................. 15
Conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano del oído. ............................................ 15
 Ruido .................................................................................................................................. 15
 Ruido Ambiental ............................................................................................................... 15
 Sonómetro .......................................................................................................................... 15
 Decibeles ............................................................................................................................. 15
 Calibrador acústico ........................................................................................................... 16
 Emisión de ruido................................................................................................................ 16
 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido ............................................................... 16
 Fuente Emisora de ruido .................................................................................................. 16
 Intervalo de medición........................................................................................................ 16
 Monitoreo. .......................................................................................................................... 16
 Nivel de presión sonora (NPS).......................................................................................... 16
 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT)............. 16
 Nivel de Presión sonora Máxima (LAmax ò NPS MAX). .............................................. 16
 Nivel de presión sonora Mínima (LAmin ò NPS MIN). ................................................. 16
4.2 Impactos Fisiológicos en la población ........................................................................ 16
4.3 Física del Sonido ......................................................................................................... 19
4.4 Equipos de Medición de Ruido ................................................................................... 21
4.5 Equipos de Protección Personal para el Ruido ............................................................ 25
4.6 FUENTES DE RUIDO.............................................................................................. 28
 Fijas Puntuales .................................................................................................................. 28
4.3. TIPOS DE RUIDO ........................................................................................................... 30

1
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

A. En función al tiempo: .................................................................................................... 30


B. En función al tipo de actividad generadora de ruido ................................................. 31
4.4 NIVELES DEL RUIDO ................................................................................................ 31
4.5 EXAMEN DE AUDIOMETRÍA .............................................................................. 32
4.6 EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD ............................................................... 33
IV. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 34
4.1 SEGÚN EL PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO
AMBIENTAL ........................................................................................................................ 34
4.2 VARIABLES CONSIDERADAS EN EL MODELAMIENTO ............................ 37
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 38
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 39

2
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

I. INTRODUCCIÓN

Perú, no es un país ruidoso por excelencia, pero se pueden encontrar fácilmente


las zonas específicas en horas punta donde los niveles de ruido son altos. Es
cierto que los tipos de contaminación como los generados por residuos sólidos o
efluentes industriales son mucho más importantes, pero la contaminación
acústica entra en vigor a mediano plazo cuando hablamos de riesgos a la salud.

Como ejemplo, la Unión Europea, exige a los estados miembros fijar objetivos
de calidad para el ruido, en España los valores límites son 65 dB por el día y 55
dB por la noche, aunque la OMS recomienda valores más estrictos.

A pesar de que existen leyes que promocionan, por ejemplo, mejorar la calidad
de vida de la población, estas no son del todo controladas, en ese caso es
necesario tomar medidas adicionales de gestión. El exceso de ruido en
discotecas, bares u otros centros nocturnos generan molestias concretamente a
zonas aledañas, en la mayoría de los casos no se han tomado importancia, pues
al igual que los ruidos generados por la construcción de diferentes
infraestructuras siguen generando malestar y molestia de la población.

Teniendo en cuenta todos los efectos que pueden causar los niveles altos de
ruido en los ciudadanos (dolores de cabeza, mareos, ansiedad y fatiga,
nerviosismo, estrés, ETC), este estudio comienza analizando los niveles de ruido
en el Anexo 8 de la UNFV-FIGAE, viendo cómo evolucionan en el tiempo
dependiendo de las zonas, y proponiendo modelos de predicción aplicando
softwares específicos. Con estos modelos se tendría una predicción a corto plazo
(de las siguientes 24 horas), con la que se podría saber cuándo se van a superar
los límites de ruido establecidos por ley, y proponer medidas para solucionar
estas situaciones.

Mientras que la UE exige a sus miembros fijar valores limites dentro de su


territorio, por ejemplo en España, los VL son de 65dB por día y 55dB por la
noche, siendo más estrictos los dados por la OMS.

Los valores límite de ruido en el Perú exige valores razonables a las condiciones
y situaciones en las que se dan, sin embargo el control es mínimo y las
consecuencias desfavorables.

3
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

OBJETIVOS

1.1 Objetivo General


 Generar un modelo de contaminación acústica para determinar los
niveles de contaminación en el anexo 8, UNFV.

1.2 Objetivo Específico


 Aplicar diferentes programas y determinar mediante tal, los
niveles de contaminación acústica.
 Monitorear el anexo 8, para especificar la base con la que
trabajaremos el programa.

4
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

II. MARCO LEGAL


1. Legislación Ambiental
De acuerdo a la ley, en la Constitución Política del Perú en el Artículo 2, inciso 22,
establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
Asimismo, el Artículo 67° señala que el Estado determina la política nacional del
ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. El Ministerio del
Ambiente es el organismo rector del sector ambiental, forma parte del Poder
Ejecutivo y tiene por función desarrollar, dirigir, supervisar y ejecutar la política
nacional del ambiente, aplicable a todos los niveles de gobierno y en el marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Así como también, la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, establece que
corresponde a la Autoridad de Salud competente dictar las medidas para
minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de
elementos, factores y agentes ambientales.

1.1. Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido

En 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgan los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el ruido, estos límites son
planteados para mejorar la calidad y el desarrollo de vida de la población.

Para conocer más detalladamente los ECA para ruidos debemos tener en
cuenta ciertas definiciones para poder entender detalladamente este Decreto.

a) Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones,


infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.
b) Barreras acústicas: Dispositivos que interpuestos entre la fuente emisora y el
receptor atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la incidencia directa
al receptor
c) Contaminación Sonora: Presencia en el ambiente exterior o en el interior de las
edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y al bienestar
humano.

5
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

d) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón


entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el
decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
e) Decibel A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con
el filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al
comportamiento de la audición humana.
f) Emisión: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar originado
por la fuente emisora de ruido ubicada en el mismo lugar.
g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son aquellos que
consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no
deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden
a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A.
h) Horario diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00
horas.
i) Horario nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00
horas del día siguiente.
j) Inmisión: Nivel de presión sonora continua equivalente con ponderación A, que
percibe el receptor en un determinado lugar, distinto al de la ubicación del o los
focos ruidosos.
k) Instrumentos económicos: Instrumentos que utilizan elementos de mercado con
el propósito de alentar conductas ambientales adecuadas (competencia, precios,
impuestos, incentivos, etc.)
l) Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los
parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.
m) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT): Es
el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo
intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
n) Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las
personas.
o) Ruidos en Ambiente Exterior: Todos aquellos ruidos que pueden provocar
molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.

6
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

p) Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros


medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por
instrumentos de medición.
q) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la
realización de actividades comerciales y de servicios.
r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que sobrepasan un
nivel de presión sonora continuo equivalente de 80 dBA.
s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la
realización de actividades industriales.
t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos
o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial, Residencial - Industrial,
Comercial - industrial o Residencial - Comercial - Industrial.
u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que
comprende los sectores del territorio que requieren una protección especial
contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos
educativos asilos y orfanatos.
v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el
uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas,
medias y bajas concentraciones poblacionales.

1.1.1. De los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Capítulo 1

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para


Ruido

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido


establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben
excederse para proteger la salud humana.

Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora


Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las

7
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la


presente norma.

Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido

Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de


aplicación: Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona
Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial, comercial e
industrial deberán haber sido establecidas como tales por la
municipalidad correspondiente.

Artículo 6.- De las zonas mixtas

En los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se aplicará de la


siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial - Comercial, se
aplicará el ECA de zona residencial; donde exista zona mixta Comercial -
Industrial, se aplicará el ECA de zona comercial; donde exista zona
mixta Industrial - Residencial, se aplicará el ECA de zona Residencial; y
donde exista zona mixta que involucre zona Residencial - Comercial -
Industrial se aplicará el ECA de zona Residencial. Para lo que se tendrá
en consideración la normativa sobre zonificación.

Artículo 7.- De las zonas de protección especial

Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales,


deberán identificar las zonas de protección especial y priorizar las
acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA establecido
en el Anexo Nº 1 de la presente norma de 50 dBA para el horario diurno
y 40 dBA para el horario nocturno.

Artículo 8.- De las zonas críticas de contaminación sonora

Las municipalidades provinciales en coordinación con las


municipalidades distritales identificarán las zonas críticas de
contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y priorizarán las

8
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el Anexo


Nº 1.

Artículo 9.- De los Instrumentos de Gestión

Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros, los
siguientes Instrumentos de Gestión, además de los establecidos por las
autoridades con competencias ambientales:

a) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras;


b) Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos;
c) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño
acústico en la edificación;
d) Normas técnicas de acondicionamiento acústico para
infraestructura vial e infraestructura en establecimientos
comerciales;
e) Normas y Planes de Zonificación Territorial;
f) Planes de acción para el control y prevención de la
contaminación sonora;
g) Instrumentos económicos;
h) Evaluaciones de Impacto Ambiental; y,
i) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido.

De conformidad con el Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares de


Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, aprobado por Decreto Supremo Nº
044-98-PCM, se procederá a revisar y adecuar progresivamente los Límites Máximos
Permisibles existentes, tomando como referencia los estándares establecidos en el
Anexo Nº 1 de la presente norma.
Los Límites Máximos Permisibles que se dicten con posterioridad a la presente norma
deberán regirse por la misma referencia.

9
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Artículo 10.- De los Plazos para alcanzar el estándar

En las zonas que presenten A (L AeqT) superiores a los valores


establecidos en el ECA, se deberá adoptar un Plan de Acción para la
Prevención y Control de la Contaminación Sonora que contemple las
políticas y acciones necesarias para alcanzar los estándares
correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco (5) años
contados desde la entrada en vigencia del presente Reglamento. Estos
planes serán elaborados de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del
presente Reglamento.

El plazo para que aquellas zonas identificadas como de protección


especial alcancen los valores establecidos en el ECA, será de veinticuatro
(24) meses, contados a partir de la publicación de la presente norma.

El plazo para que aquellas zonas identificadas como de críticas alcancen


los valores establecidos en el ECA, será de cuatro (04) años, contados a
partir de la publicación de la presente norma.

Artículo 11.- De la Exigibilidad

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido constituyen


un objetivo de política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño
y aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de las sanciones que
se deriven de la aplicación del presente Reglamento.

De acuerdo con esta norma nacional las competencias administrativas de los diferentes
niveles de gobierno en temas de ruido es el siguiente:

Ministerio del Ambiente

 Promover y supervisar el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales


orientadas a no exceder los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido, coordinando para tal fin con los sectores competentes, la fijación, revisión
y adecuación de los Límites Máximos Permisibles; y,

10
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

 Aprobar los Lineamientos Generales para la elaboración de planes de acción


para la prevención y control de la contaminación sonora.

Ministerio de Salud - DIGESA

 Establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las


actividades referidas al Monitoreo y Vigilancia de la Contaminación Sonora; y,
 Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación
sonora, pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones.

Indecopi

 Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición


de ruidos.
 Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para que realicen la
calibración de los equipos para la medición de ruidos.

Ministerios

 Emitir las normas que regulen la generación de ruidos de las actividades que se
encuentren bajo su competencia; y,
 Fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, pudiendo encargar a terceros dicha
actividad.
 Municipalidades Provinciales
 Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales,
los planes de prevención y control de la contaminación sonora.
 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 0852003-
 PCM, con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora
 Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el D.S. Nº
085-2003-PCM.
 Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para las
actividades comerciales, de servicios y domésticas, en coordinación con las
municipalidades distritales.
 Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites
máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia.

11
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Municipalidades Distritales

 Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los planes


de prevención y control de la contaminación sonora en su ámbito
 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 0852003-
PCM con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora en el Marco
establecido por la Municipalidad Provincial; y,
 Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el presente
Reglamento en el marco establecido por la Municipalidad Provincial
correspondiente.

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en su artículo 80º numeral 3.4,


manifiesta que “son funciones exclusivas de las municipalidades distritales el Fiscalizar
y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás
elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente”.

La Ley General del Ambiente N° 28611, en su artículo 115°, numeral 115.2, manifiesta
que: “Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y
vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las
fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA”.

De acuerdo con estas normas legales se puede concluir que la fiscalización del ruido
ambiental urbano es exclusiva de las municipalidades distritales y provinciales. La
intervención de DIGESA y de sus dependencias a nivel nacional, en muchos casos es de
apoyo en aquellas municipalidades que no cuenten con equipo de medición. El
INDECOPI actualmente realiza las funciones de calibración de sonómetros de manera
directa y a través de terceros y ha puesto a disposición normas técnicas de medición de
ruido ambiental como son las normas:

 ISO 1996-1:2007: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,


Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos.

12
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

 ISO 1996-2:2007: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,


Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
 La mayoría de Municipalidades Distritales y Provinciales han establecido
ordenanzas de control de ruido adoptando completamente los valores dados en el
D.S. Nº085-2003-PCM.

A continuación mostraremos los ECA nacionales para ruido.

Zonas de Aplicación Valores expresados en LAQT


Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Tabla 1. Estándar Nacional de Calidad Ambiental para ruido.

1.2. Normas Internacionales

Criterios sobre ruido de la Organización Mundial de la Salud

Límite Efecto a evitar o situación en la que se aplica


100 - 130 dBA Incomodidad auditiva
130 - 140 dBA Riesgo de daño físico (por ejemplo, perforación del tímpano)
130 dBA Dolor agudo
70 dBA Leq24 Daño auditivo despreciable
30 dBA Leq Excelente inteligibilidad
45 dBA Leq Inteligibilidad completa
40 - 55 dBA Leq Inteligibilidad razonablemente buena
Trev < 0.6 s Adecuada inteligibilidad
Trev = 0.25 - 0.5 s Inteligibilidad adecuada para los hipoacúsicos
S/N > 0 dB Comprensión de la palabra
S/N > 10 dB - 15 dB Comprensión de la palabra extranjera, escuela, teléfono,
mensajes complejos
100 dBA Leq4 Conciertos
90 dBA Leq4 Discotecas
140 dB peak Sonidos Impulsivos
ASPL < 80 dBA Juguetes, en el oído del niño

13
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

CSPL < 130 dBC Juguetes, en el oído del niño


30 dBA Leq Ruido interior
40 - 45 dBA Eventos ruidosos aislados al dormir
Lmax (fast)
45 dBA Leq Ruido externo al dormir (ventanas abiertas, reducción de 15
dB)
35 dBA Leq Salas de hospital
45 dBA Lmax (fast) Eventos ruidosos aislados, salas de hospital
50 - 55 dBA Leq Exteriores de día
40 - 50 dBA Leq Exteriores de noche
Trev = 1 s Buffet de escuela
55 dBA Leq Patios de escuela
Si LeqC - LeqA > 10 Sumar 5 dBA a LeqA
dBA y LeqA < 60 dBA
Si LeqC - LeqA > 10 Sumar 3 dBA a LeqA
dBA y LeqA > 60 dBA
Tabla 2. Valores Límites recomendados por la OMS.

Abreviaturas

Leq: Nivel equivalente durante la medición


Leq24: Nivel equivalente durante 24 horas
Leq4: Nivel equivalente durante 4 horas
LeqA: Nivel equivalente con compensación de frecuencia A
LeqC: Nivel equivalente con compensación de frecuencia C
Lmax: Máximo nivel con una dada respuesta (rápida, lenta o impulsiva)
Peak: Máximo nivel instantáneo
fast: Respuesta con una constante de tiempo de .125 s
slow: Respuesta con una constante de tiempo de 1 s
SPL: Nivel de presión sonora
dBA: Decibel compensación A
dBC: Decibel compensación C
S/N: Relación señal / ruido, en general en dB
Trev: Tiempo de reverberación (tiempo que demora el sonido en extinguirse al cesar la
fuente)

14
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

III. MARCO TEÓRICO


4.1. CONCEPTOS GENERALES
 Contaminación Acústica o Sonora
Contaminación de fuente antropogénica, conjunto de sonidos ambientales
nocivos que recibe el oído, producto los diferentes procesos productivos del
hombre que conforman las actividades de la vida diaria lo permitido por la
OMS 50 db, teniendo en cuenta que niveles por encima de los 80db
provocan ya daño sobre el nervio óptico y niveles superiores a este pueden
inclusive perforar el tímpano.
 Sonido
Conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano del oído.
 Ruido
Consideramos ruido todo aquel sonido calificado, por quien lo padece, como
algo molesto, indeseable e irritante, que interfiere en nuestra actividad o
descanso.
Los efectos que produce este tipo de exposición están en función de la
intensidad, las frecuencias emitidas y el tiempo de exposición al que nos
sometemos.
 Ruido Ambiental
Es el ruido total, procedente de fuentes próximas o lejanas constantes,
variables o intermitentes en una circunstancia.
 Sonómetro
Es un aparato nos permite medir objetivamente el nivel de presión sonora.
Los resultados los expresa en decibeles (dB). Para determinar el daño
auditivo, el equipo trabaja utilizando una escala de ponderación "A" que deja
pasar sólo las frecuencias a las que el oído humano es más sensible,
respondiendo al sonido de forma parecida que lo hace éste. El dispositivo
consta de un micrófono, una sección de procesamiento y una unidad de
lectura.
 Decibeles
El decibel, símbolo dB, es la unidad relativa empleada en acústica,
electricidad, telecomunicaciones y otras especialidades para expresar la
relación entre dos magnitudes: la magnitud que se estudia y una magnitud de
referencia.
o Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo
de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia.
Es la décima parte del Bel (B), y se refiere a la unidad en la que
habitualmente se expresa el nivel de presión sonora.
o Decibel “A” dB(A): Es la unidad en la que se expresa el nivel de
presión sonora tomando en consideración el comportamiento del oído
humano en función de la frecuencia, utilizando para ello el filtro de
ponderación “A”.

15
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

 Calibrador acústico

Es el instrumento normalizado utilizado para verificar la exactitud de la


respuesta acústica de los instrumentos de medición y que satisface las
especificaciones declaradas por el fabricante.

 Emisión de ruido

Es la generación de ruido por parte de una fuente o conjunto de fuentes


dentro de un área definida, en el cual se desarrolla una actividad
determinada.

 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

Son aquellos que consideran los niveles máximos de ruido en el


ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger la
salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión
sonora continua equivalente con ponderación A.

 Fuente Emisora de ruido: Es cualquier elemento, asociado a una


actividad determinada, que es capaz de generar ruido hacia el exterior de los
límites de un predio.
 Intervalo de medición: Es el tiempo de medición durante el cual se
registra el nivel de presión sonora mediante un sonómetro.
 Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de
los parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.
 Nivel de presión sonora (NPS): Es el valor calculado como veinte veces
el logaritmo del cociente entre la presión sonora y una presión de referencia
de 20 micropascales.
 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A
(LAeqT): Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles
A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total
que el sonido medido.
 Nivel de Presión sonora Máxima (LAmax ò NPS MAX): Es el
máximo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A
(dBA) durante un periodo de medición dado.
 Nivel de presión sonora Mínima (LAmin ò NPS MIN): Es el mínimo
nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA)
durante un periodo de medición dado.

4.2 Impactos Fisiológicos en la población


4.2.1. Síndrome de Adaptación

Selye describe el síndrome de adaptación general, de acuerdo a este


concepto, un individuo sometido a estrés, como el frío, mucho calor,

16
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

quemaduras, intervenciones quirúrgicas, ruido, etc., responde con varias


reacciones fisiológicas como son la estimulación de hipotálamo, el cual
estimula la parte anterior de la pituitaria y libera acetilcolina, ésta a su vez
activa el córtex adrenal, con liberación de cortisol, quien favorece que el
organismo pueda defenderse del anabolismo sistémico de los tejidos.

Selye piensa que esta adaptación ocurre en tres fases:

4.2.1.1.Estadío de Alarma.- Los agentes estresantes provocan un shock


y contrashock. Si el primero no lleva a la muerte del organismo,
el contrashock comienza con la liberación de acetilcolina que se
sigue de un aumento de los niveles de cortisol.
4.2.1.2.Estadio de Resistencia.- Cuando los ajustes iniciados por el
contrashock llevan al organismo a un estado de relativa
normalidad, excepto por la elevación del umbral para otros
agentes estresantes. A esto Selye le llama estado de adaptación.
4.2.1.3.Exhausto.- A este estadío se llega cuando la adaptación no
puede seguir siendo mantenida y los síntomas del shock
vuelven a aparecer.

4.2.2. Daño Auditivo Inducido por el Ruido

El estudio del daño auditivo inducido por ruido, su patogenia y


consecuencias son temas de gran interés por la gran cantidad de
repercusiones sanitarias y económicas que conllevan.

En términos médicos, se puede encontrar un hueso temporal de una


persona que exclusivamente haya estado sometida, como factor
lesivo, al ruido; así que debemos tener en cuenta que pueden haber
alteraciones enmascaradas por otras causas como la presbiacusia, la
ototoxicidad por fármacos, las infecciones repetidas del oído, los
efectos degenerativos derivados de otras enfermedades, etc.

El daño auditivo inducido por ruidos puede ser causado de forma


instantánea, por un único ruido impulsivo o explosivo, de gran

17
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

intensidad, o bien de forma crónica por un nivel base de ruido


elevado.

4.2.3. Características del Ruido

Existen varios factores que van a ejercer un importante papel sobre el


daño de la audición inducida por ruido, de ellos destacan:

4.2.3.1.Frecuencia.- Las frecuencias en la región de 2-3 KHz, por


razones anatomofisiológicas, producen mayor daño auditivo
que las frecuencias mayores o menores. Los ultrasonidos,
frecuencias superiores a 20.000 Hz e inaudibles, deben exceder
de 110 dB SPL para ser peligrosos, pero tales niveles sonoros
son muy raros en las industrias.
4.2.3.2.Intensidad, tiempo e intermitencia.- La pérdida auditiva
inducida por ruidos promedio, por ejemplo, en un grupo de
trabajadores aumenta con la intensidad del ruido y el tiempo de
exposición.

Ruidos por debajo de 80 dBA son seguros. Lo indica el hecho


de que la pérdida auditiva en los trabajadores que pasan 8 horas
diarias en ese nivel no es mayor que la hallada en personas no
expuestas a ruido aún tras varios años de exposición. Sin
embargo, si la exposición de 8 horas excede de los niveles antes
mencionados, aumenta el peligro a medida que aumentan los
niveles de manera casi lineal. La exposición habitual regular a
100 dBA durante 8 horas diarias durante 10 años producirá una
pérdida auditiva promedio de unos 40 dB a 3,4 y 6 KHz.

En un trabajo en el cual la intensidad del ruido es constante, el


aumento de la pérdida auditiva inducida por ruidos con el
tiempo se aproxima a una función exponencial. Por lo tanto, el
daño aumenta con rapidez al principio, pero luego se hace más
lento de manera gradual. La mayor parte de la pérdida auditiva
inducida por ruido a 4 KHz es producida en los primeros 5 años

18
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

de exposición; en realidad, casi la mitad de la pérdida auditiva


inducida por ruidos se produce en los dos primeros años.

4.2.3.3.Ruido de Impulso.- Entendiéndose éste como aquel ruido corto


e intenso, tal como el que se producen en explosiones, disparos
o estampidos.

Las personas habituadas a estos ruidos como son los del ejército
peruano, policías, etc., en ellos las pérdidas auditivas que se
desarrollan son indistinguibles de las causadas por ruidos
industriales.

La pérdida típica comienza y suele ser más severa en la zona de los


4.000 a 6.000 Hz. En apariencia el latigazo de partición coclear
producido por la onda viajera asociada a un único impulso alcanza
también su máxima amplitud en la región de 10 mm.

4.2.3.4.Edad y Experiencia.- Si bien podría suponerse que los oídos de


los jóvenes tienen mayores probabilidades de ser lesionados
que los de un trabajador adulto por su teórica debilidad,
también es suponible la posibilidad de que al contrario fueran
más resistentes al ser más elásticos. A este respecto no ha
habido ningún trabajo que pueda ser concluyente. En este
sentido tampoco ha habido suficientes datos que avalen la
noción de que los oídos del personal que trabaja en un ambiente
ruidoso desarrollen una resistencia gradual y se hagan más
resistentes a la pérdida auditiva por ruidos.
4.3 Física del Sonido

El sonido es una modificación de la presión del aire, es una forma de energía


física producida por estructuras puestas en vibración, bien por medios
mecánicos, electromagnéticos o cualquier otro mecanismo capaz de aportar
la energía suficiente para ello.

19
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

No todos los sonidos son iguales, diferenciándose por las distintas


características de frecuencia, intensidad y tiempo.

Cuando hablamos de frecuencia nos referimos al número de repeticiones


cíclicas por segundo.

La frecuencia en términos audiológicos se expresó inicialmente en ciclos por


segundo (c/s), hasta que en 1965, se adoptó la nomenclatura actual, en la que
la unidad de medición es el Hertz (Hz).

Existe una relación entre la frecuencia y otra de las cualidades del sonido, el
tono. La frecuencia es una entidad exclusivamente física; el tono requiere la
observación humana, es un fenómeno psicofísico cuya unidad de medida es
el Mel. Se define como la frecuencia que se percibe de un sonido emitido a
1.000 Hz y 60 dB.

Las frecuencias de sonido audibles para el oído humano varían desde los 20 -
25 Hz a los 16.000 -20.000 Hz. Existe una mayor capacidad de
discriminación de altas que de bajas frecuencias. El tono se discrimina en
función del punto de la membrana basilar con mayor oscilación. Un Mel se
correspondería aproximadamente a 12 neuronas de la membrana basilar.

La intensidad representa la energía física que genera una señal. Es una


medida física y se define como el índice promedio del flujo de energía por
unidad de superficie (1 cm2) en un punto dado y en una dirección específica.
Su unidad es el wat/cm2.

Dado que potencia es igual a energía por segundo, también se puede


considerar una medida de densidad de potencia. En audiología la unidad más
usada es el decibelio (dB). El decibelio es una medida física y no una unidad
de intensidad sonora o una referencia de la magnitud subjetiva del sonido. Es
un valor numérico que representa la proporción del gasto de la potencia de
salida a un valor arbitrario de referencia.

La intensidad puede medirse de manera directa y objetiva mediante aparatos,


la intensidad sonora es un fenómeno subjetivo cuya unidad de percepción es
el Fon, que se define como la intensidad de sonido que uno percibe de un

20
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

sonido emitido a 1.000 Hz y 40 dB. Ambos están controlados por las


situaciones y el observador.

Mientras que la potencia de una señal se duplica cada 3 dB, el nivel de


presión sonora lo hace cada 6 dB y la intensidad sonora subjetiva para un
oyente normal, cada 10 dB.

El sonido tiene varios aspectos temporales, como son los tiempos de ascenso
y descenso, ritmo de repetición y secuencias del estímulo. Todos ellos
interactúan con las características anteriores de tal modo que se generan
sensaciones sonoras complejas.

4.4 Equipos de Medición de Ruido

Existe una amplia gama de aparatos de medición de ruido. La elección del


equipo de medición en cada caso dependerá de los datos que se deseen
obtener, así como del tipo de ruido que se pretende medir.

Entre los equipos más utilizados están:

4.4.1. Sonómetros.

Son una herramienta primordial y básica a la hora de estudiar los


ruidos. La medición del ruido, determinar sus niveles, es el primer
paso en la identificación de aquellos sonidos, que por sus intensidades
pueden ser perjudiciales para la salud.

El interés despertado por el ruido, su estudio y el de sus


consecuencias, ha servido de estímulo para el desarrollo de
mecanismos de medida cada más precisos y más fáciles de usar.

Los instrumentos de medida abarcan una gran variedad de modelos,


desde los más simples a los más complejos.

En líneas generales, un sonómetro es un instrumento compuesto por


un micrófono, un amplificador, filtros de ancho de bandas, un
promediador y un lector de valores.

21
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Básicamente es como un oído electromecánico, el cual oye y registra


lo oído en términos de decibelios, y fue diseñado para apreciar
además las diferencias de intensidades para diferentes frecuencias, al
igual que el oído humano. Una vez que el sonido es recogido por el
micrófono se genera una pequeña carga eléctrica que es proporcional
a la presión de sonido que registra.

Una vez detectada la señal, y la energía sonora ha sido transformada


en voltaje eléctrico, se amplifica y se somete a un filtrado, que será
más complejo cuanta mayor diferenciación del ancho de banda o
determinación de frecuencia queramos determinar.

Los sonómetros en general presentan tres o cuatro escalas diferentes,


las más usadas son las llamadas escalas A, B y C.

La escala A fue diseñada para aproximarse lo más posible a la


respuesta del oído humano ante niveles bajos de presión sonora, es la
escala indicada para el estudio de las frecuencias sonoras que más
afectan a la audición humana.

La escala C responde de manera similar a como lo hace el oído ante


elevados niveles de presión sonora.

La escala B se corresponde con valores intermedios entre las dos


anteriores.

Una vez que el sonómetro ha detectado el ruido, lo ha amplificado y


lo ha pasado a través de una de las escalas, vuelve nuevamente a
amplificarse y va a un promediador de energía que servirá para
definir su dimensión.

Todos los sonómetros han de seguir unas normas básicas o mínimas


que se recogen en las diferentes normativas por las que se rigen los
diferentes países, de ellas, las más frecuentes son la norma ANSI
S1.4-1971 (American National Standards Institute), o la IEC 179-
1973 (International Electrotechnical Commision), en ellas se hace

22
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

referencia a sus características, tolerancia de micrófonos,


requerimientos eléctricos, etc.

Atendiendo a la norma ANSI S1.4-1971, podemos diferenciar los


sonómetros en tres tipos:

- Tipo 1: sonómetros de precisión

- Tipo 2: sonómetros para propósitos generales

- Tipo 3: sonómetros de control o vigilancia

Los errores de los tipos 2 y 3 son superiores a 7,5 dB para algunas


frecuencias, lo que no los hace útiles para valoraciones según las normas
de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA). En
comparación a ellos, el tipo 1 tiene un error inferior a 1,5 dB, lo que los
hace óptimos para determinaciones científicas.

4.4.2. Sonómetros integradores.

Estos equipos son similares a los anteriores, pero poseen una función
más, que es la de integrar el ruido que llega al aparato, y promediar
los resultados puntuales obteniendo un valor llamado nivel continuo
equivalente, que es el valor promedio del nivel sonoro que existe
durante todo el período de medición.

4.4.3. Dosímetros.

Es un monitor de exposición que acumula el ruido constantemente.


Son similares a los sonómetros en cuanto a que están compuestos de
un micrófono registrador, filtros de frecuencias, etc. Su diferencia y
utilidad radica en que calculan y registran la dosis de ruido
acumulada en un determinado período de tiempo. Estas unidades son
portátiles, lo que nos permiten que sean trasladadas por los
trabajadores o las personas que deseemos estudiar, de tal manera que

23
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

pueden desplazarse normalmente en sus lugares de trabajo donde se


registran las fluctuaciones de ruido a las que están sometidos.

4.4.4. Analizadores de frecuencias.

Son equipos de tipo sonómetro dotados de unos filtros que permiten


separar las distintas frecuencias que lo componen en bandas; las más
típicas son las bandas de octava y de 1/3 de octava.

4.4.5. Medidores de impacto.

Vienen normalmente incorporados en el sonómetro bastando para su


utilización seleccionar la respuesta adecuada.

El estudio de los niveles de ruido y su medición requiere un entrenamiento previo en el


manejo de todos estos aparatos de medida y en el cumplimiento de una serie de
premisas para evitar la interferencia de ruidos producidos por nosotros mismos, el
viento sobre la membrana del micrófono, la incorrecta dirección al elegir el origen de la
fuente sonora, de todo lo cual dependerá la precisión de nuestras determinaciones.

El riesgo de adquirir una hipoacusia inducida por ruido depende principalmente de la


intensidad del ruido y del tiempo de exposición del trabajador al mismo. Para
determinar las diferencias entre ambientes ruidosos perjudiciales o no perjudiciales se
han establecido unos niveles permisibles de ruido aceptados internacionalmente.

En general, la intensidad del ruido, como ya hemos comentados se mide en decibelios,


pero cuando tratamos de ruido perjudicial para el oído, nos interesa la evaluación en
decibelios A, que son las unidades que utilizan los medidores de nivel sonoro con una
respuesta de frecuencia colocada en la posición "A". La energía sonora en el área de
frecuencias de 1000-5000 Hz, la más nociva para la audición, que se enfatiza cuando los
registros se hacen en dBA.

En general, para cualquier límite práctico de la exposición al ruido, la mayoría de los


trabajadores sufrirían cierta pérdida auditiva en las frecuencias altas hacia fines de su
vida laboral y otros presentarán un grado incapacitante de afección auditiva. Una regla

24
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

común es que cuando los trabajadores están expuestos a un ruido continuo de 80 dBA
de intensidad, 8 horas al día durante 10-20 años, tienen una probabilidad cero de
desarrollar hipoacusia por ruido. La probabilidad aumenta hasta alrededor del 50 %
cuando los niveles alcanzan los 95 dBA; y a 105 dBA se alcanza casi un 100% de
afectación.

4.5 Equipos de Protección Personal para el Ruido

Los protectores personales de la audición son dispositivos que ocluyen el


oído externo para atenuar el sonido.

4.5.1. Tipos de protectores.

Existen tres tipos básicos de protectores: los tapones óticos o


auditivos, los silenciadores u orejeras, y los tapones de conducto.
Estos son de uso obligatorio en medios ambientes laborales donde la
exposición a ruidos promedios sea mayor de 85 dBA.

4.5.1.1.Tapones óticos.

Son los protectores más utilizados en la industria. Pueden ser


moldeados, premoldeados o moldeables, adaptándose en mejor o
menor medida al conducto auditivo externo en función de su
composición.

Generalmente se componen de una espuma plástica compresible, de


tal manera que se adapte al conducto auditivo externo. Otras
posibilidades de materiales son la goma o la silicona, que permite
modelarlos y dan una mejor oclusión. Sus características los
convierten en unos medios baratos, fáciles de transportar y que por su
reducido tamaño y ubicación no interfieren con gafas, cofias u otros
utensilios. Sin embargo, su reducido tamaño complica las tareas de
vigilancia de los encargados sobre el cumplimiento de las normativas

25
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

al respecto. Son útiles para un uso prolongado en ambientes con


ruido moderado o alto, o para ambientes laborales cálidos.

En general se consigue con su uso una reducción del nivel de ruido


entre 25-30 dB cuando se utilizan de manera adecuada, es decir,
introducidos profundamente en el conducto auditivo, y cuando su
ajuste es preciso.

Entre sus complicaciones tenemos que reseñar que los tapones, por si
mismos, su composición o por efecto mecánico, son productores de
irritación del conducto auditivo donde se aloja, y con el tiempo
pueden producir acumulaciones anormales de cerumen impactado.
No debiéndose utilizar en caso de infección en el oído.

Su colocación exige un examen inicial del conducto auditivo, para


descartar infecciones y determinar el tamaño y la forma del canal
para poder seleccionar un dispositivo adecuado. Tenemos que
asesorar al trabajador de los riesgos que conlleva su uso, al poderse
comportar como un cuerpo extraño dentro del oído externo, además
de recordarle las normas básicas de higiene para su manejo, con lo
que disminuiremos la incidencia de irritación e infecciones.

4.5.1.2.Silenciadores u orejeras

Son protectores periauriculares. Cubren toda la porción externa del


oído con una copa o cúpula que se aplica herméticamente al costado
de la cabeza con una almohadilla de material blando, la cual suele
mantenerse en su sitio gracias al empleo de bandas elásticas o
metálicas, que haciendo presión consiguen el efecto de sujeción en su
sitio, lo que los hace tener un ajuste adecuadamente mejor al de los
tapones auditivos, por lo que la atenuación con uso real tal vez sea
mayor.

26
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Las orejeras tienden a tener un nivel de reducción de ruido


ligeramente menor que los tapones para ruidos por debajo de 250 Hz,
pero ligeramente mejor atenuación entre 1-2 KHz.

Casi no tienen complicaciones. Se pueden emplear bajo supervisión


médica cuando se presentan infecciones o irritaciones del conducto
auditivo. Su grado de atenuación es casi constante si están bien
ajustados.

Como desventajas o inconvenientes, los silenciadores se caracterizan


por tener un gran volumen, lo que los hace más incómodos. No son
compatibles con gorros, sombreros, cofias y en determinados casos ni
con las gafas.

Son más calientes y difíciles de limpiar que los tapones. La banda


elástica de sujeción puede producir cefalea por compresión. Su costo
es mayor que los tapones. Resultan ideales para su empleo con ruido
intermitente debido a la facilidad para quitárselos y ponérselos.

4.5.1.3.Tapones de conducto

Son una combinación de los silenciadores y los tapones auditivos,


excepto en que cubren sólo la abertura externa del canal auditivo en
lugar de todo el canal. Para crear un cierre acústico hermético, las
orejeras se mantienen en el lugar por medio de una banda cefálica
suave u otro sistema de suspensión, teniendo en la mayoría de los
casos unas dimensiones estándar que se adaptan a la mayoría de las
dimensiones habituales de las cabezas y orejas.

Están recomendados para una exposición ocasional breve al ruido, en


particular en situaciones en las cuales los silenciadores son
demasiado calurosos o voluminosos, si bien aportan una menor
protección. Dentro de este modelo se encuentran los denominados
conos protectores, que al igual que los tapones presentan la
complicación que al introducirse dentro del conducto auditivo
externo favorecen la irritación del mismo.

27
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

4.6 FUENTES DE RUIDO

 Fijas Puntuales

Las fuentes sonoras puntuales son aquellas en donde toda la potencia de emisión
sonora está concentrada en un punto. Se suele considerar como fuente puntual
una máquina estática que realiza una actividad determinada.

Figura Nº 1 Fuentes de ruido Fijas puntuales


Fuente: Contaminación acústica

La propagación del sonido de una fuente puntual en el aire se puede comparar a


las ondas de un estanque. Las ondas se extienden uniformemente en todas
direcciones, disminuyendo en amplitud según se alejan de la fuente. En el caso
ideal de que no existan objetos reflectantes u obstáculos en su camino, el sonido
proveniente de una fuente puntual se propagará en el aire en forma de ondas
esféricas.

 Fijas Zonales o de Área


Las fuentes sonoras zonales o de área, son fuentes puntuales que por su
proximidad pueden agruparse y considerarse como una única fuente. Se puede
considerar como fuente zonal aquellas actividades generadoras de ruido que se
ubican en una zona relativamente restringida del territorio, por ejemplo: zona de
discotecas, parque industrial o zona industrial en una localidad. En caso la
localidad cuente con un Plan de Ordenamiento Territorial, el operador podrá
consultarlo con la finalidad de identificar las zonas donde se ubiquen las fuentes
fijas zonales o de área. A continuación se presenta un ejemplo de fuentes fijas
zonales o de área.

28
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Figura Nº 2 Fuentes de ruido Fijas zonales o de área


Fuente: Contaminación acústica

Esta agrupación de fuentes puntuales (fuentes zonales o de área) nos permite una
mejor gestión, pueden regularse y establecer medidas precisas para todas en
conjunto.

 Móviles Detenidas
Un vehículo es una fuente de ruido que por su naturaleza es móvil, y genera
ruido por el funcionamiento del motor, elementos de seguridad (claxon,
alarmas), aditamentos, etc. Este tipo de fuente debe considerarse cuando el
vehículo sea del tipo que fuere (terrestre, marítimo o aéreo) se encuentre
detenido temporalmente en un área determinada y continúa generando ruidos en
el ambiente. Tal es el caso de los camiones en áreas de construcción (como los
camiones de cemento, que por su propia actividad generan ruido), o vehículos
particulares que están estacionados y que generan ruido con sus alarmas de
seguridad. A continuación se presenta un ejemplo de fuentes móviles detenidas.

Figura Nº 3 Fuente de ruidos móviles detenidas


Fuente: Contaminación acústica

 Móviles Lineales
Una fuente lineal se refiere a una vía (avenida, calle, autopista, vía del tren, ruta
aérea, etc.) en donde transitan vehículos. Cuando el sonido proviene de una
fuente lineal, éste se propagará en forma de ondas cilíndricas, obteniéndose una
diferente relación de variación de la energía en función de la distancia. Una

29
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

infraestructura de transporte (carretera o vía ferroviaria), considerada desde el


punto de vista acústico, puede asimilarse a una fuente lineal. A continuación se
presenta un ejemplo de fuentes móviles lineales.

Figura Nº 4 Fuentes de ruido móviles lineales


Fuente: Contaminación acústica

4.3. TIPOS DE RUIDO

De acuerdo a la NTP ISO 1996-1 existen varios tipos de ruido. Sin embargo,
para efectos del presente protocolo, se considerarán los siguientes:

A. En función al tiempo:

Ruido Estable: El ruido estable es aquel que es emitido por cualquier tipo de
fuente de manera que no presente fluctuaciones considerables (más de 5 dB)
durante más de un minuto. Ejemplo: ruido producido por una industria o una
discoteca sin variaciones.

Ruido Fluctuante: El ruido fluctuante es aquel que es emitido por cualquier tipo
de fuente y que presentan fluctuaciones por encima de 5dB durante un minuto.
Ejemplo: dentro del ruido estable de una discoteca, se produce una elevación de
los niveles del ruido por la presentación de un show.

Ruido Intermitente: El ruido intermitente es aquel que está presente sólo


durante ciertos periodos de tiempo y que son tales que la duración de cada una
de estas ocurrencias es más que 5 segundos. Ejemplo: ruido producido por un
comprensor de aire, o de una avenida con poco flujo vehicular.

Ruido Impulsivo: Es el ruido caracterizado por pulsos individuales de corta


duración de presión sonora. La duración del ruido impulsivo suele ser menor a 1
segundo, aunque pueden ser más prolongados. Por ejemplo, el ruido producido
por un disparo, una explosión en minería, vuelos de aeronaves rasantes militares,
campanas de iglesia, entre otras.

30
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

B. En función al tipo de actividad generadora de ruido


 Ruido generado por el tráfico automotor.
 Ruido generado por el tráfico ferroviario.
 Ruido generado por el tráfico de aeronaves.
 Ruido generado por plantas industriales, edificaciones y otras
actividades productivas, servicios y recreativas.

4.4 NIVELES DEL RUIDO

 Muy bajo: 10 y 30 dB (bibliotecas).


 Bajo: entre 30 y 55 dB. Un informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.
 Ruidoso: a partir de 55 dB y hasta los 75 dB, el nivel se considera ruidoso. Los
65 dB se consiguen con un aspirador, un televisor con volumen alto o un radio
despertador. Un camión de la basura provoca 75 dB.

Los últimos estudios consideran como peligrosa para la salud la exposición a sonidos
que oscilen entre 50 y 60 decibelios, y como muy nociva a partir de los 60 dB.

Algunos datos sobre contaminación acústica facilitados por informes de la Unión


Europea:

La cuarta parte de la población comunitaria se expone a niveles de ruido superiores al


límite de tolerancia, 65 decibelios (dB). Como referente, sirva reseñar que en una
conversación normal se registran entre 50 dB y 60 dB, mientras que en una calle con
mucho tráfico hay 70 dB.

España, detrás de Japón, es el segundo país con más índice de población expuesta a
altos niveles de ruido.

31
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Figura Nº 5 Niveles de ruido en decibelios


Fuente: El ruido y la contaminación sonora

4.5 EXAMEN DE AUDIOMETRÍA

Un examen de audiometría evalúa su capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos


varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración
de las ondas sonoras (tono).

La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído interno.
El sonido luego viaja a lo largo de las rutas nerviosas hasta el cerebro.

Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo
externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire). También pueden
pasar a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído (conducción
ósea).

Forma en que se realiza el examen


El primer paso es ver si hay la necesidad de un audiograma. El procedimiento casi
siempre implica el bloqueo de un oído y evaluar la capacidad para escuchar susurros,
palabras habladas o el sonido de tictac de un reloj.

32
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Se puede utilizar un diapasón, el cual se golpea levemente y se mantiene en el aire a


cada lado de la cabeza para evaluar la capacidad de audición por conducción aérea.
Luego, se vuelve a golpear y se coloca contra el hueso mastoideo, detrás de cada oído,
para evaluar la conducción ósea.

La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición. Para este examen,
se usan audífonos que van conectados al audiómetro. Los tonos puros de intensidad
controlada son transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita levantar la
mano, presionar un botón o indicar de otro modo cuando se escuche un sonido.

Se grafica la intensidad (volumen) mínima requerida para escuchar cada tono. Se coloca
un dispositivo, llamado oscilador óseo, contra el hueso por detrás de cada oído (hueso
mastoideo) para evaluar la conducción ósea.

Con este examen, se puede detectar la hipoacusia a una edad temprana y también se
puede utilizar cuando usted tiene problemas para oir por cualquier causa.

4.6 EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

El oído humano está constituido de tal manera que sólo puede soportar sin daño una
carga acústica que se encuentre dentro de unos parámetros muy determinados.
Uno de los problemas de la contaminación acústica es que cuando detectamos los
primeros síntomas de daños, ya se han producido trastornos en nuestro organismo.
Algunas señas de alarma de que el ruido de alrededor es demasiado alto pueden ser si se
tiene que gritar para ser escuchado por encima del ruido o si no puede entender a
alguien que está hablando a una distancia corta.

La sordera o hipoacusia aparece con niveles de 90 dB y superiores mantenidos. Una


razón por la cual la gente no nota el daño que el ruido produce es porque la exposición
excesiva al ruido causa pocos síntomas. La pérdida de la audición rara vez es dolorosa.
Algunas señales que pueden indicar pérdida de audición incluirían: sensación de
pesadez en los oídos o taponamiento, zumbidos, escuchar los ruidos amortiguados y
sobretodo no oír los ruidos de timbre alto, cuando se está entre una multitud o en un
lugar con mucho ruido de fondo. Si el daño continúa, la audición disminuye aún más y
los sonidos de tono bajo se vuelven difíciles de entender.

Otros efectos o consecuencias que produce el ruido sobre la salud además de los
auditivos incluyen: trastornos psicológicos como conductas de irritabilidad y
agresividad, estrés; fisiológicos (aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y
la frecuencia respiratoria); alteraciones del sueño y del descanso lo que conduce a la
falta de atención y aprendizaje, somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento. La

33
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

perturbación del sueño con sus consecuencias notables en la actividad diaria es una de
las principales consecuencias de este problema.

Figura Nº 6 Efectos del ruido en la salud


Fuente: Diario La Prensa

IV. METODOLOGÍA

4.1 SEGÚN EL PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE


RUIDO AMBIENTAL

Se sigue lo siguientes paso para hacer un buen monitoreo:


• Diseño del plan de monitoreo: Antes de realizar el monitoreo de ruido
ambiental se debe diseñar un Plan de Monitoreo que permita la recolección
de información adecuada y valedera. Para ello debemos considerar al menos
lo siguiente:

- Propósito del monitoreo


Definir el objetivo del monitoreo, incluyendo la fuente, la actividad a
monitorear y las características de la misma relacionadas al ruido, es decir,
identificar aquellos procesos o actividades que generan mayor intensidad de
ruido.

34
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

- Periodo de monitoreo

El tiempo de medición debe cubrir las variaciones significativas de la fuente


generadora. Este tiempo debe cubrir mínimo tres variaciones; en el caso que
no se lleguen a cubrir lo señalado, los intervalos a elegir deben ser
representativos considerando que en este intervalo se pueda medir un ciclo
productivo representativo. Es decir, el período de medición debe coincidir
con el periodo de generación del ruido representativo.

- Ubicación de los puntos de monitoreo

 Para la determinación de los puntos de monitoreo, se deberá considerar la


dirección del viento debido a que, a través de éste, la propagación del ruido
puede variar.
 Dentro de cada zona, seleccionar áreas representativas de acuerdo a la
ubicación de la fuente generadora de ruido y en donde dicha fuente genere
mayor incidencia en el ambiente exterior.
 Seleccionar los puntos de medición indicando coordenadas para cada área
representativa. Dichos puntos de medición deberán estar localizados
considerando la fuente emisora y la ubicación del receptor.

- Descripción del entorno


 Se debe realizar un reconocimiento inicial del lugar, con la finalidad de:
 Conocer y describir las características de las fuentes generadoras de
ruido.
 Evaluar los potenciales efectos del ruido en las áreas colindantes y
circundantes.
 Construir un plano orientativo del lugar, que señale los posibles puntos
representativos en la zona.

- Monitoreo
Para realizar el monitoreo de ruido ambiental, se deberán seguir las siguientes
directrices generales:
 El sonómetro debe alejarse al máximo tanto de la fuente de
generación de ruido, como de superficies reflectantes (paredes, suelo,
techo, objetos, etc.).
 El técnico operador deberá alejarse lo máximo posible del equipo de
medida para evitar apantallar el mismo. Esto se realizará siempre que
las características del equipo no requieran tener al operador cerca. En
caso lo requiera, deberá mantener una distancia razonable que le
permita tomar la medida, sin apantallar el sonómetro. El uso del
trípode será indispensable.

35
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

 Desistir de la medición si hay fenómenos climatológicos adversos


que generen ruido: lluvia, granizo, tormentas, etc.
 Tomar nota de cualquier episodio inesperado que genere ruido.
 Determinar o medir el ruido de fondo.
 Adecuar el procedimiento de medición y las capacidades del equipo
al tipo de ruido que desea medir.

*Cuando se trate de mediciones de ruido producto de la emisión de una fuente hacia el


exterior (sin necesidad que exista un agente directamente afectado), el punto se ubicará
en el exterior del recinto donde se sitúe(n) la(s) fuente(s), a mínimo 3 metros del lindero
que la contenga, siempre que no existan superficies reflectantes en dicha distancia. En
caso existan superficies reflectantes dentro de esa distancia, se aplicará lo establecido en
la Figura Nº 7.

Figura Nº 7 Medición para emisiones de una fuente fija hacia el exterior


Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental

*Para el caso de fuentes vehiculares, el punto se ubicará en el límite de la calzada.1 El


siguiente cuadro muestra la ubicación del sonómetro en estos casos:

Figura Nº 8 Medición para fuentes vehiculares


Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental

36
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

* Cuando se trate de mediciones de ruido donde exista un agente directamente afectado,


el punto de monitoreo se ubicará a máximo 3 metros del lindero del predio del receptor
afectado. El siguiente cuadro muestra la ubicación del sonómetro en estos casos:

Figura Nº 9 Dirección con agente directamente afectado


Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental

4.2 VARIABLES CONSIDERADAS EN EL MODELAMIENTO

Las características objetivas del entorno más frecuentemente analizadas están


principalmente asociadas al tráfico, tipo, estado e inclinación de la calzada,
peculiaridades arquitectónicas, flujo de tráfico, etc, ya que en muchas zonas de nuestras
ciudades el ruido originado por este tipo de transporte resulta de relevancia hegemónica.
Este tipo de variables inciden directamente sobre el nivel de ruido que se registra en un
punto determinado, por lo que su influencia sobre el impacto será indirecta.

Otra característica del entorno residencial frecuentemente analizada es el tamaño de la


comunidad. Los autores como Fields y Walker (1982) ponen de manifiesto que más que
las propiedades objetivas del entorno lo que influye sobre el impacto general es la forma
en que las personas perciben y valoran los diferentes aspectos que configuran el
contexto donde se percibe este contaminante.

En los monitoreos de ruido ambiental existen condiciones climáticas que favorecen a la


propagación de ruido o al amortiguamiento de éste (velocidad y dirección de viento,
humedad relativa, etc.). El viento es el mayor factor de propagación y este puede
generar diversas condiciones desfavorables a la hora de la medición de ruido,
provocando incertidumbre.

37
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

V. CONCLUSIONES

A través del programa utilizado, básicamente determinamos los diferentes


elementos que un modelamiento de contaminación acústica demanda,
entonces un correcto funcionamiento genera valores que son importantes
para prevenir las enfermedades, que se dan a mediano plazo, que acusan a
una población.

El uso del determinado programa y su aprobación, indican las posibles


soluciones que se abarcan en diferentes zonas, hablando ya a nivel nacional.

38
MODELAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Villena, J. MODELADO DE CONTAMINACION ACUSTICA EN LA
CIUDAD DE MADRID. Proyecto Ciudad 2020. Madrid, España.
 Pacheco, F. MODELO DE SIMULACION PARA DETERMINAR EL
IMPACTO DE LA CONTAMINACION ACÚSTICA. CASO ESTUDIO:
PARQUE AUTOMOTOR DE LA CIUDAD DE ORURO. Oruro, Bolivia.
 PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.
Ministerio del Ambiente.

39

S-ar putea să vă placă și