Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 2

SEMESTRE 2019-2

Profesor: Ayudante académico:


Dr. Ricardo Vázquez Gutiérrez Lic. Andrés Niccoló Tiburcio Sesia
<ricardo.vazquez.g@gmail.com> < nicotiburciosesia@gmail.com>

Descripción del curso:

En este curso revisaremos la epistemología de inicios de los siglos XIX y XX. Al principio repasaremos
algunos elementos importantes de la epistemología de Hume. Posteriormente estudiaremos la
epistemología de Kant y la crítica de Hegel a la filosofía trascendental kantiana, algunos de los
elementos centrales de la propuesta fenomenológica de Hegel y sus consecuencias para la epistemología.
Por último, discutiremos algunos de los principales temas de la epistemología pragmatista
norteamericana: el concepto de creencia (como disposición a la acción), el concepto de justificación
(como aceptabilidad racional) y el concepto de verdad (como una propiedad inmanente de las creencias
y las distintas variaciones de este principio).

A. La epistemología de Kant
a) Problemas que conducen a Kant a llevar a cabo una Crítica de la razón pura.
b) La idea del “tribunal de la razón”.
c) Planteamiento de la revolución copernicana en Kant.
d) Consecuencias de la revolución copernicana: Distinciones entre conocimiento teórico y práctico,
entre fenómeno y noumeno y entre pensar y conocer.
e) Utilidad negativa y positiva de la CRP.
f) Caracterización, límites y metodología del Estudio Trascendental kantiano
g) El conocimiento teórico como conjunto de juicios sintéticos a priori
h) Diferencias entre juicios analíticos, juicios sintéticos y juicios sintéticos a priori.
i) Respuesta de Kant a los problemas de Hume.
Lecturas:
Kant, Immanuel, 1995, Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara. Prólogo a la primera edición, Prólogo
a la segunda edición e Introducción.
Hartnack, Justus, 1977, La teoría del conocimiento de Kant, Madrid, Cátedra.

1
B. Hegel
a) Críticas de Hegel a Kant.
b) Propósito y método de la Fenomenología del espíritu.
c) Conciencia natural, duda hegeliana, escepticismo consumado, escepticismo proyectado.
d) La totalidad de las formas de la conciencia no real, la negación determinada, la meta.
e) Dos caracterizaciones hegelianas de la conciencia.
f) La dialéctica hegeliana, el “en sí”, el “para sí” y el “en sí y para sí”.
g) Límites y lineamientos de la Fenomenología del espíritu.
Lecturas:
Hegel, G.W.F. 1993. La fenomenología del espíritu (Introducción), México, FCE.
Hyppolite, J. 1998. Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel (Introducción),
Barcelona, ed. Península.
Colomer, E. 1995. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger (Introducción y cap. 6), Tomo II,
Barcelona, Herder.

C. Pragmatismo clásico
a) Propósitos del pragmatismo clásico.
b) Diferencia entre conocimiento y cognición.
c) La diferencia entre creencia como ocurrencia y creencia como disposición a la acción.
d) La importancia del hábito.
e) La importancia de las normas implícitas en prácticas epistémicas.
f) Justificación vs. aceptabilidad racional.
g) Implicaciones de la noción pragmatista de aceptabilidad racional respecto de temas como pluralismo
y relativismo.
h) El problema del relativismo: justificación y verdad.
i) Métodos para fijar la creencia. Problemas.
j) ¿Para qué esclarecer las ideas?
k) ¿Por qué buscamos la certeza?
l) Dewey: acción y valores.
Lecturas:
Peirce, Ch. S., 1988, El hombre, un signo, (“La fijación de la creencia” y “Cómo esclarecer nuestras
creencias”), Barcelona, Crítica.
Dewey, J., 1952, La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción, (Caps
1 y 2), México: Fondo de Cultura Económica.
________ 1970, La reconstrucción de la filosofía, Buenos Aires: Aguilar.
Faerna, A. M., 1996, Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento, Madrid, siglo XXI.
Introducción.

2
Requisitos de acreditación:
 Entrega puntual de cuatro controles de lectura que se pedirán a lo largo del curso, que consisten en el
desarrollo en una cuartilla de una pregunta sobre las lecturas en turno
 Trabajo final.

Observaciones:
 Para tener derecho a entregar el trabajo final, deberán haber entregado todos los reportes de lectura.
 Si no entregan los reportes de lectura a tiempo, les contarán únicamente como entregados y no serán
calificados, lo que disminuirá su promedio.
 Los alumnos que entreguen 2 reportes de lectura y no presenten el trabajo final tendrán 5 de
calificación, no se podrá renunciar a la calificación por una NP.
 Los alumnos que vayan a presentar la materia en extraordinario están obligados a entregar los
reportes de lectura a tiempo.

Cronograma de sesiones de Teoría del conocimiento 2

Sesión 1 — Presentación del curso. Primera sesión sobre Kant. Problemas que conducen a Kant a llevar a
cabo una Crítica de la razón pura. La idea del “tribunal de la razón”.

Sesión 2 — Segunda sesión sobre Kant. Planteamiento de la revolución copernicana en Kant.


Consecuencias de la revolución copernicana.

Sesión 3 — Tercera sesión sobre Kant. Utilidad negativa y positiva de la CRP. Caracterización, límites y
metodología del Estudio Trascendental kantiano. Entrega del primer reporte de lectura

Sesión 4 — Cuarta sesión sobre Kant. Diferencias entre juicios analíticos, juicios sintéticos y juicios
sintéticos a priori. El conocimiento teórico como conjunto de juicios sintéticos a priori.

Sesión 5 — Quinta sesión sobre Kant. Respuesta de Kant a los problemas de Hume.

Sesión 6 — Primera sesión sobre Hegel. Críticas de Hegel a Kant.

Sesión 7 — Segunda sesión sobre Hegel. Propósito y método de la Fenomenología del espíritu.

3
Sesión 8 — Tercera sesión sobre Hegel. Conciencia natural, duda hegeliana, escepticismo consumado,
escepticismo proyectado. Entrega del segundo reporte de lectura.

Sesión 9 — Cuarta sesión sobre Hegel. La totalidad de las formas de la conciencia no real, la negación
determinada, la meta.

Sesión 10— Quinta sesión sobre Hegel. Dos caracterizaciones hegelianas de la conciencia.

Sesión 11 — Sexta sesión sobre Hegel. La dialéctica hegeliana, el “en sí”, el “para sí” y el “en sí y para sí”.
Entrega del tercer reporte de lectura.

Sesión 12 — Séptima sesión sobre Hegel. Límites y lineamientos de la Fenomenología del espíritu.

Sesión 13 — Primera sesión sobre pragmatismo. La diferencia entre creencia como ocurrencia y creencia
como disposición a la acción, su relación con el hábito.

Sesión 14— Segunda sesión sobre pragmatismo. Implicaciones de la noción pragmatista de aceptabilidad
racional respecto de temas como pluralismo y relativismo.

Sesión 15— Tercera sesión sobre pragmatismo. El lugar que ocupa la verdad en estas discusiones. Entrega
del cuarto reporte de lectura.

Sesión 16— Cuarta sesión sobre pragmatismo.

Sesión 17— Quinta sesión sobre pragmatismo.

Sesión 18— Reposición de clase. Entrega del trabajo final.

S-ar putea să vă placă și