Sunteți pe pagina 1din 9

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO

LIMPIO»

JOHN JAIRO SANDOVAL CARDOZO


Colegio José María Vargas Vila
Correo electrónico: jjsandovalc@hotmail.com, johnjsandovalc@gmail.com

GERMÁN CONDE RODRÍGUEZ


Colegio José María Vargas Vila
Correo electrónico gconderodriguez@gmail.com

Resumen

La investigación planteó promover un proceso de indagación, formación y reflexión acerca de la


posibilidad de cambios actitudinales, en relación con el respeto a la norma, la autorregulación y a la
solución dialogada de conflictos enmarcada en la propuesta «El juego limpio como posibilidad en la
escuela». La muestra fue de 86 estudiantes (45 mujeres y 41 hombres) de grado noveno del colegio
distrital José María Vargas Vila (Ciudad Bolívar). Esta investigación interactiva (Investigación Acción
Participativa); de corte cualitativo, implementó las fases de: reconocimiento de derechos y deberes,
autorregulación y finalmente, la de integración–cooperación. En cuanto los resultados, se observó
que la figura del gorrón social fue evidenciada en todas las actividades. No obstante, esta figura se
presentaba en un porcentaje bajo del 10 al 20%.

Palabras clave: Juego limpio, «Free Rider» (gorrón social), convivencia escolar, ciudadanía,
habilidades sociales y convivenciales.

Introducción

En la actualidad la educación en las escuelas supone un reto constante para quienes intervienen de
manera directa e indirecta en sus procesos. En el caso de los maestros su rol ha sufrido severas
transformaciones durante las últimas décadas 1, este es el caso del sistema educativo colombiano –y
de sus docentes- que enfrenta en su actualidad el reto por una educación incluyente y de calidad.
Este desafío tiene como un propósito fundamental para la escuela el que los estudiantes obtengan
herramientas para la vida futura, es decir, fomentar en el estudiante el desarrollo de habilidades para
vivir y convivir en sociedad.

1
La implementación curricular por ciclos, la puesta en marcha del decreto 1290, la implementación y desarrollo de las
TIC, son algunas de las transformaciones que han venido sucediendo en la escuela.

1
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela debe planificar estrategias que incorporen el componente
actitudinal2 como contenido curricular. Ejemplo de ello se observa, que el trabajo de las
competencias ciudadanas desde la escuela favorece a este fin. En este sentido el Ministerio de
Educación Nacional (2006) expresa lo siguiente:

formar en ciudadanía es un proceso que precisa de unas condiciones para que se pueda
llevar a cabo, puesto que incluye la enseñanza de conocimientos y el desarrollo de
habilidades y actitudes con el concurso de todos los estamentos de la comunidad educativa,
en todos los momentos y todos los espacios en los que ella existe.

Para fomentar el desarrollo de las competencias ciudadanas es preciso hacer una reflexión sobre el
papel de la escuela como agente potenciador de futuros ciudadanos dentro de un marco que tiene
como referentes los derechos humanos, así como la inclusión y la participación de los diferentes
actores que componen la comunidad educativa en los procesos democráticos.

Una de las preguntas que se desprende de la necesidad del desarrollo de la educación democrática
en la escuela es cuál es el sustento de la formación ciudadana. Esta pregunta sirve de pretexto para
tomar como punto de partida la tesis de Rawls (1999) sobre el principio del «Juego Limpio» 3 y la
posibilidad de considerarlo como el fundamento de la formación ciudadana. El caso contrario al
«Jugar Limpio» será el llamado «Free Rider» (gorrón social); persona que toma ventaja de la
situación para favorecer sus intereses personales, afectando así al resto de la comunidad.

2
Según el MEN los contenidos actitudinales “Hacen referencia a las formas o maneras como se expresan las
situaciones concretas de las acciones humanas, desde lo individual que le permiten reacciones con las demás personas,
hechos o situaciones, según como este entramado cognitivamente el proceso que involucra lo afectivo, lo conductual y lo
cognitivo” (2002, p. 39).
Con respecto a la Actitud el MEN. (2002, p. 40) señala que son predisposiciones relativamente estables de las personas
a actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta su conducta de acuerdo con unos valores
determinados. Aprender una actitud implica, sentir y actuar de una forma más o menos constante ante el objeto concreto
a quien dirige dicha actitud.
3
Debido a la complejidad del tema y a las múltiples preguntas que se desatan alrededor de la educación, es necesario
precisar que la intención de este escrito es realizar una aproximación a la tesis de Rawls sobre el principio del juego
limpio y la posibilidad de su aplicación en el desarrollo de las competencias ciudadanas en la escuela.

2
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

El «Free Rider» puede ser usado para la reflexión no solamente como consecuencia del principio del
«Juego Limpio», sino como una oportunidad para desarrollar un concepto de ciudadanía que esté
ligado con el respeto y la promoción de los derechos fundamentales y la importancia del papel del
deber como un reconocimiento del otro como un sujeto de derechos. Esta consigna implica que los
estudiantes desarrollen la capacidad de interiorizar los beneficios de la cooperación y la búsqueda
de un bien común para los integrantes de la comunidad, de la que ellos mismos forman parte.
Resaltar la relevancia de la cooperación está vinculado con el hecho de reconocer la importancia del
sacrificio no solamente personal sino de los otros miembros de la comunidad, y de cómo el hecho de
soslayar el sacrificio de los demás y tomar ventaja de esto implicaría no jugar limpio.

La problemática que se ha definido para el desarrollo de este trabajo es la siguiente:

¿Qué cambios actitudinales en relación con el respeto por la norma se presentan durante la puesta
en marcha de un programa de intervención en convivencia escolar y ciudadana basado en el «Juego
Limpio como posibilidad en la escuela» en los estudiantes de grado noveno de la jornada mañana
del colegio distrital José María Vargas Vila?

Metodología

Por ser una investigación interactiva (Investigación Acción Participativa); de corte cualitativo. La
muestra fue de 86 estudiantes (45 mujeres y 41 hombres) de grado noveno del colegio distrital José
María Vargas Vila (Ciudad Bolívar). Este estudio interdisciplinar fue diseñado, implementado y
evaluado por los docentes de las áreas de Educación Física, Filosofía y Ética de la institución y se
realizó durante el segundo semestre del 2017. Para su desarrollo se establecieron las siguientes
fases: reconocimiento de derechos y deberes, autorregulación y la fase de integración-cooperación,
las cuales estuvieron enmarcadas con el permanente registro y análisis de datos.

Durante estas fases, los estudiantes y docentes, a partir de un diálogo de saberes referenciaron la
importancia de la norma, pero al mismo tiempo se debatió sobre el cumplimiento o incumplimiento
de ésta y las posibles consecuencias sociales que esto acarrea. Lo anterior, se fortalecía en las

3
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

clases de Educación Física, Filosofía y Ética realizando una serie de actividades teórico-prácticas
planeadas para este fin, a saber: lluvia de ideas y decálogo de convivencia, prueba de entrada -
dilemas morales, construcción del concepto de norma, ¿un mundo sin normas? – cine foro: El señor
de las moscas, juegos sin normas, adaptación de la norma, autonomía y autorregulación y
construcción de acuerdos – Volei Yoga (juego y reglamento creado por los estudiantes).

Fase de reconocimiento de derechos y deberes

Esta fase tenía como objetivo identificar saberes previos relacionados con qué es «Jugar Limpio»,
qué es un derecho, qué es un deber, qué es ciudadanía y cuál sería el comportamiento de un
ciudadano «ejemplar». Adicionalmente se registraba el nivel de actitud (diagnóstico) que los
estudiantes presentaban en cada una de las actividades. Para dar desarrollo a estas preguntas se
diseñaron las siguientes actividades:

Pregunta Actividad Instrumento


¿Qué es jugar limpio? - Matriz de registro
¿Qué es un derecho? - Escala Likert: muy de
¿Qué es un deber? Panel acuerdo, de acuerdo,
¿Qué es ciudadanía? Dilemas morales
indiferente, en
¿Cuál sería el comportamiento desacuerdo o muy en
de un ciudadano «ejemplar»? desacuerdo
Registro de Actitudes: Método indirecto. El sujeto es consciente de que está siendo observado,
pero no de que su actitud está siendo evaluada.

Actitudes observadas:

- Respeto por la norma: respetar los acuerdos construidos.

Fase de autorregulación

Está fase buscaba promover la autonomía de los estudiantes. Al respecto, el documento de


Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula (2004, p.33) hace hincapié en favorecer la

4
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

autorregulación emocional como parte de la disciplina positiva 4. Durante esta fase se desarrollaron
las siguientes actividades:

Actividad Instrumento
Cine foro: El Señor de las moscas.
- Matriz de registro
Adaptación de reglamentos formales: El debido proceso y la
- Registro fotográfico
construcción colectiva.
- Entrevista grupal
Jugar Limpio en clase.
Registro de Actitudes: Método indirecto. El sujeto NO es consciente de que está siendo
observado, NI de que su actitud está siendo evaluada.

Actitudes observadas:

- Respeto por la norma: respetar los acuerdos construidos.

Fase de integración cooperación

Por último, en esta fase se buscaba que los estudiantes llevaran a la práctica una serie de acuerdos
construidos por ellos mismos y que dentro de esta dinámica ellos mismos evaluaran las situaciones
que ameritaban diálogo y una posterior concertación sin la necesidad de una figura de autoridad
(arbitro o docente)

Actividad Instrumento
Construcción, apropiación y puesta en práctica de acuerdos:
- Matriz de registro
Decálogos de clase y reglamento de Volei-Yoga
- Registro fotográfico
Reflexión final.
Registro de Actitudes: Método indirecto. El sujeto es consciente de que está siendo observado,
pero no de que su actitud está siendo evaluada.

4
Las estrategias de disciplina positiva son una alternativa a los métodos tradicionales de imposición de normas y
castigos. Estas herramientas facilitan el desarrollo del respeto mutuo, la cooperación y la responsabilidad. Esto significa
crear un ambiente en el que los profesores, en lugar de castigar, buscan entender las motivaciones que hay detrás del
comportamiento de los estudiantes para encontrar soluciones y les permiten involucrarse en la solución de sus
problemas, todo esto fundamentado en la intención de dar ánimo y apoyo.

5
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

Actitudes observadas:

- Respeto por la norma: respetar los acuerdos construidos.

Análisis de resultados

La implementación del «Juego Limpio como posibilidad en la escuela» y que éste se convierta en el
propósito de la formación ciudadana, provocó que se revaluaran conceptos y saberes previos
durante la discusión constante entre los agentes que participaron de la propuesta convivencial. A
través del desarrollo de las diferentes fases implementadas en la propuesta de intervención
convivencial, a saber: reconocimiento de derechos y deberes, autorregulación y la fase de
integración-cooperación, se pudo observar en los estudiantes una suerte de pugna entre la
heteronomía y la autonomía moral, es decir, una tensión causada por la posibilidad de autolegislarse
versus el acatamiento de la norma como resultado de una imposición.

Por otra parte, se pudo constatar que durante la resolución de los dilemas morales y el cine foro «El
señor de las moscas» los conceptos éticos y morales presentados promovieron una serie de
discusiones que extrapolaron los imaginarios que poseen los estudiantes en torno a la construcción
y apropiación de normas, planteando hipótesis sobre el qué hubiese hecho si fuera el protagonista
de la película. Por ejemplo: yo lo mató, yo me suicido o yo huyo. Todas estas posibilidades
promovieron procesos de reflexión individual y colectiva, que a la postre fueron tomadas como punto
de partida para otras actividades teórico-prácticas.

Una de las actividades propuestas en la fase de autorregulación, consistía en plantear una serie de
instrucciones relacionadas con la clase, posteriormente el profesor simulaba una calamidad y dejaba
«solo» el grupo. Aproximadamente el 90% cumplió con sus «deberes» mientras que al resto se le
puede considerar que asumió una actitud como la del «gorrón social», esto es, que no realizaron la
actividad de clase, pero si sacaron redito de esta situación.

En cuanto a la fase de integración y cooperación, la construcción de acuerdos que se planteó como


ejercicio para el desarrollo de un decálogo de convivencia diseñado por los mismos estudiantes,
donde la premisa fundamental consistía en el compromiso de cumplir lo acordado debido a que era
un ejercicio construido por todos y todas, en el marco de la cooperación y el respeto por el otro.
Mostró como regla general que la mayoría de los estudiantes cumplían con lo acordado. Sin

6
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

embargo, existían casos donde primaba el individualismo y se desconocían los acuerdos apelando a
diversas justificaciones.

Finalmente, las observaciones hechas en torno a las actitudes de los estudiantes evidenciaron que
aproximadamente un 50% de ellos tomaría ventaja por el no cumplimiento de los acuerdos. No
obstante, durante la puesta en práctica de las actividades se evidenció que siempre está presenta la
figura del «Free Rider» (gorrón social), pero en un porcentaje mucho menor (10% - 20%). Esto da
cuenta, de que tal vez, las dinámicas pedagógicas y de reflexión planteadas en este proyecto
cambiaron la tendencia de algunos estudiantes hacia no jugar limpio «Free Rider» y cambiaron a
una actitud positiva; optando por «Jugar Limpio».

Conclusiones

- Un elemento importante que considerar y que hace parte de la propuesta del «Juego
Limpio» como posibilidad en la escuela», es que el estudiante y la comunidad escolar en
general se perciba como miembro activo y en este sentido comprender que el
incumplimiento de la norma afecta a los demás miembros de la comunidad, por lo tanto, el
ejercicio planteado (dilemas morales, por ejemplo) ayudo a develar las contradicciones y
tensiones en los individuos al momento de cumplir o no una norma.
- El propósito de la formación en competencias ciudadanas es desarrollar una serie de
habilidades que están interrelacionadas con miras a enfrentar los tres grandes desafíos
presentados por el MEN: convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática y
pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Jugar limpio podría considerarse como
una habilidad que estaría conectada con el desarrollo de una competencia ciudadana,
entonces la tesis del «Juego Limpio» puede ser entendida como un medio para alcanzar la
formación en competencias ciudadanas.
- En la actualidad, resulta innegable la importancia social de la formación en ciudadanía y su
impacto en el desarrollo de la sociedad. Este impacto puede verse desde dos perspectivas
que a la postre resultan opuestas: La primera considera a la escuela y a la educación como
reproductoras de modelos, es decir, con la función de adoctrinar y por ende legitimar

7
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

cánones existentes5; la segunda considera a la escuela como transformadora de la sociedad


y en la que ésta sea más equitativa, justa y democrática.

Bibliografía

Esteves, F. (2004). La democracia en América Latina. New York, N.Y.: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Giroux, H. (1985) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación:
un análisis crítico. Cuadernos Políticos.
Gutmann, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación . Barcelona:
Paidós.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004), Estándares básicos de competencias
ciudadanas, MEN, Bogotá.

5
Ver Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis
crítico. Cuadernos Políticos, 44, pp.36-65.

8
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y CIUDADANÍA, BASADO EN EL «JUEGO
LIMPIO»

Pinilla Díaz, A., y Torres Azocar, J. (2006). De la educación para la democracia a la formación
ciudadana: una década de incertidumbre , Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, UPN; Instituto
para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Rawls John, (1999), Collected Papers, Harvard University Press, London.
Ruiz, Alexander y Chaux, Enrique, (2005), La Formación de Competencias Ciudadanas, Ascofade,
Bogotá.

S-ar putea să vă placă și