Sunteți pe pagina 1din 30

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR


DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017

EPISTEMOLOGÍA
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio")
es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y
los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La
epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado DOXA. LA DOXA era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido
a una rigurosa reflexión crítica.
La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término
"epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en
general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros
autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como
sinónimo de "teoría del conocimiento".
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento entendido como una relación
entre sujeto y objeto. También se la denomina "epistemología". El materialismo filosófico la
distingue de la "gnoseología" al girar ésta alrededor de la Idea de la Verdad.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGUA GRECIA
Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la
experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la
realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con
él.
SISTEMICA
La sistémica puede ser considerada un nuevo nombre para todas las investigaciones
relacionadas con la teoría de sistemas y la ciencia de sistemas. Se define como un campo emergente
de la ciencia que estudia los sistemas holísticos, e intenta desarrollar marcos lógico matemáticos, de
ingeniería, y filosofía, en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos, sociales y metafísicos,
puedan ser estudiados.
HUMANISMO
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente
en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano.
Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de entonces
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017

se fue transformando y diversificando con los cambios espirituales provocados por el desarrollo
social e ideológico: los principios propugnados por la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo,
anglicanismo) y la Contrarreforma católica; y más adelante (hasta finales del siglo XVIII)
la Ilustración y la Revolución francesa.
La expresión humanitatis studia, fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los
estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su
amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término
griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero indicando un eje fundamental opuesto
al teocentrismo de la cultura clerical del medioevo que se situaba en torno al hombre,
el antropocentrismo, como había ocurrido en la cultura clásica grecolatina.
Por eso en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras
clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de
la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a
la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos
por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de “El primer siglo del
Humanismo”, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.
Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas
diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la
cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio ecléctica, o imitación
de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo
de Rotterdam.
EMPATIA
La empatía (del griego ἐμπαθής, «emocionado») es la capacidad cognitiva de percibir (en un
contexto común) lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de
participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra.
1Hipótesis y teorías.
Historia antigua
Aristóteles afirmaba que el ser humano era político, esto es, social: vive en familias, clanes,
grupos y manadas llamadas aldeas, pueblos, ciudades o naciones, y siente necesidad de juntarse con
otros semejantes para poder realizarse como tal.
El surgimiento del concepto de empatía parece estar ligado al desarrollo de campos de la
ciencia igualmente recientes, como lo es la psicología o la etología. Según algunas hipótesis de estos
propios campos de estudio, esto podría deberse a que la capacidad de empatía depende en gran medida
de un desarrollo de la conciencia del yo.
EMPATÍA AFECTIVA Y COGNITIVA
La empatía puede dividirse en dos componentes principales
Empatía afectiva. También llamada: empatía emocional: la capacidad de responder con un
sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía
emotiva se basa en el contagio emotivo, la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.
Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a.
A menudo se usan como sinónimos los términos empatía cognitiva y teoría de la mente, /supuestos-
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017

suposiciones mentales/, pero como no hay estudios que comparen la: 'teoría de la mente' con tipos de
empatía, no estaría claro si son equivalentes.
La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:
Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.
Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al
sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es un tipo básico de empatía, o por
el contrario, no es empatía.
CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la
experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso
que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen
un menor valor cualitativo.
El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se
identifica como la epistemología que es la rama de la filosofía donde el objetivo de estudio son
los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico,
pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental.
TEORIA
Una teoría (del griego θεωρία theōría1 ) es un sistema lógico-deductivo constituido por un
conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que
explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general
las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio
de observaciones, en función de los axiomas tiposo principios, supuestos y postulados, de la teoría.
TIPOS DE TEORÍA
Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es
respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es
una hipótesis. Una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser
modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada.
UNA TEORÍA ES DIFERENTE DE UN TEOREMA.
La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas
básicos. El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto
de axiomas.
Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la
segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado.
Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas
(confirmadas por la observación). Las teorías simples y elegantes matemáticamente tienden a ser
aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de
extender teorías existentes, es parte del método científico.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017

OBJETO DE ESTUDIO

Interpretación e representación como operaciones cognitivas duales.


Representar formar un concepto o contenido mental a partir de una realidad, mientras que
interpretar es asignar a un concepto o idea una realidad material relacionada con él.
El método utilizado por la ciencia para obtener conocimiento,
implica experimentación u observación además razonamiento. Para algunos epistemólogos, el
conocimiento como traducción o reconstrucción de la realidad implica
la representación/interpretación de los hechos observables, y previene sobre el riesgo de error e
ilusión que ello acarrea.
El objeto de estudio o realidad material estudiada es el conjunto de hechos observables que
están representados en una teoría, aunque se podrían incluir los hechos observables que podrían ser
representables en una teoría que generalice a la primera.

Aclaración del significado "objeto de estudio".


Si consideramos la primera acepción de la palabra "objeto" del Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, podríamos decir que el "objeto de estudio" es todo lo que puede
ser materia de conocimiento.
Al utilizar la palabra "puede" le asigna una connotación virtual o potencial al objeto, lo que
supone que si bien puede ser materia de conocimiento, aún no lo es. Por ello el concepto "objeto de
estudio" puede utilizarse como sustantivo en los proyectos y protocolos de investigación, como
aquello que se propone conocer.
Una vez que la investigación esté en proceso, el "objeto de estudio" se convierte en "sujeto de
estudio", es decir al sustantivo se le agrega un adjetivo.
Por ejemplo: una determinada especie de planta puede ser "objeto de estudio" dentro de en un
proyecto de investigación, pero se convierte en "sujeto de estudio" cuando ya está expuesta o sometida
al proceso de investigación. Solo se trata de utilizar adecuadamente los significados de las palabras
"objeto" o "sujeto" conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
{\displaystyle (T({\mathcal {A}})\ {\mbox{completa}}\land T({\mathcal {A}})\
{\mbox{consistente}})\Rightarrow \neg (T({\mathcal {A}})\ {\mbox{recursiva}})}
MODELOS TEÓRICOS
Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes
fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas
circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones
acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que
una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa.
Muchos científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no
son teorías sino materia de fe.
ENTREMADO
Conjunto de cosas que se relacionan entre sí y conforman un todo Fue víctima de un entram
ado de mentiras y engaños.
POSTURA
El latín positūra, la postura es la posición o actitud que alguien adopta en determinado
momento o respecto de algún asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones
de las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco.
La postura, como actitud, hace referencia al pensamiento de una persona: “Mi postura es que
no tenemos que ir a una fiesta a la cual sólo nos invitaron por obligación”, “Según tu postura, debería
golpear a mi jefe por cada reto”.
RAZON
La razón es la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar
coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya
conoce. La razón, más que descubrir certezas, tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos
conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos
de partida o premisas.
PRINCIPIOS LÓGICOS QUE RIGEN LA RAZÓN
Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican
en sí mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Estos son descritos por la
lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón.
.- El principio de identidad, que evidencia que un concepto es ese mismo concepto (A es A).
.- El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no puede ser y no
ser a la vez (A no es negación de A).
.- El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto, no
cabe situación intermedia (A es, o no lo es).
Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción
a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Así por
ejemplo, la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son
mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado" sería una proposición
coherente a los ojos de la razón, con independencia del significado de sus palabras, porque de las
premisas se sigue necesariamente la conclusión.
TIPOS DE RAZONAMIENTO
RAZONAMIENTO ABDUCTIVO: es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción
de un hecho o fenómeno llega a una hipótesis que lo explica, tal hipótesis es conjetural la
mejor explicación, o la más probable.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva.
Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue
posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la
investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es
el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del
razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo
científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.
En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias
estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen
conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva
normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la
encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.
EL LOGOS SOCRÁTICO
El Logos o razonamiento es considerado no como un instrumento, sino como una realidad que
se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad autónoma, superior al
que razona, el cual sólo mediante el razonamiento se pone en contacto con un mundo más
alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de revelación, una llave, que le abre las
puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Ya
que lo que esta revelación interior nos entrega es la verdad misma, la verdad única, que se opone
terminantemente a la verdad múltiple, personal y caprichosa de los sofistas.

ABORDAJE INVESTIGATIVO
Es un planteamiento novedoso que permite distinguir ciertas particularidades que
anteriormente estaban asociadas al tipo de técnicas de análisis, pero que en realidad se manifiestan
en todas las fases de la investigación. Aporta elementos adicionales al investigador, para la toma de
decisiones y para el desarrollo idóneo de la investigación
CONSTRUCTO
Es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría
científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o
controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad
Constructo es una construcción teórica que se desarrolla para resolver un cierto problema
científico. Para la epistemología, se trata de un objeto conceptual o ideal que implica una clase de
equivalencia con procesos cerebrales.
Para la psicología, un constructo es una categoría descriptiva bipolar que permite a cada
individuo organizar las experiencias y los datos de la realidad. El constructo puede entenderse como
una entidad hipotética que resulta difícil de definir en el marco de una teoría científica.
El constructo psicológico, por lo tanto, es una etiqueta verbal que discrimina entre elementos
de acuerdo a la característica que abstrae (frío/caliente, bueno/malo, nuevo/viejo, etc.).
Kelly sostenía que la realidad está sujeta a diversas construcciones personales, y que entre
ellas hay algunas de provecho y otras negativas. Todo esto se engloba en un gran proceso que consiste
en construir y reconstruir sucesivamente, y se relaciona con lo que el psicólogo llamaba el ciclo de la
experiencia, un proceso sin fin cuyos resultados están directamente ligados a la salud mental de las
personas, y que consta de los siguientes pasos:
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
* Anticiparse A La Experiencia
* Implicarse En El Resultado
* Encontrarse Con El Evento
* Validar O Invalidar Lo Anticipado
* Revisar Constructivamente El Sistema

Otro de los conceptos que Kelly desarrolló se denomina constricción del sistema de
constructos, un fenómeno que tiene lugar cuando un individuo reduce la percepción de sí mismo para
minimizar aparentes incompatibilidades. En otras palabras, no quiere vivir nuevas experiencias,
porque teme que lo invaliden. Esto ocurre comúnmente en casos de agorafobia y depresión.
De acuerdo con la teoría de Kelly, es posible distinguir entre los siguientes tipos de constructo:
* Nuclear: gobierna los procesos mediante los cuales se mantiene la identidad. Puede decirse
que en él se incluyen las creencias más profundas, las que dan sentido al individuo y que, por lo tanto,
no se pueden modificar con facilidad;
* Periférico: deriva del tipo anterior de constructo, aunque goza de mayor flexibilidad, por lo
cual es fácil modificarlo;
* laxo: el que lleva a predicciones variables sin poner en riesgo a la persona y puede darse en
individuos muy flexibles o creativos, o bien en pacientes de esquizofrenia;
* preverbal: se usa incluso si no tiene una etiqueta verbal, y se encuentra principalmente en
trastornos de tipo psicosomático;
* rígido: lleva a predicciones invariables, como puede ser el caso de una generalización
(“todas las mujeres quieren ser madres”). Es propio de individuos con ideas bien claras, aunque
también se da en casos de obsesión;
* Subordinado y supra ordenado: la persona establece una jerarquía para cada constructo, y
ubicando los subordinados debajo de los supraordenados. Un ejemplo puede ser el constructo “caro /
barato” como subordinado de “malo / bueno”, entendido como una relación entre “caro” y “malo”, y
“barato” y “bueno”.
Se conoce como constructo social, por otra parte, a la entidad que surge en
un sistema construido por los integrantes de una sociedad. Los integrantes de dicho constructo se
comportan como si esta entidad existiera, respetando ciertas reglas convencionales. El
constructivismo social es la corriente de pensamiento que analiza los constructos sociales.
Estado constructo, por otra parte, es la forma que adopta un adjetivo o un sustantivo en
diversas lenguas semíticas, como el hebreo o el árabe.

MAYEUTICA
Mayéutica deriva del griego “μαιευτικός” que significa “parto” o “parir”; entonces
basándonos en su etimología podemos definir esta palabra como “parir la verdad” o “dar a luz la
verdad”. La real academia española expone mayéutica como un adjetivo, que pertenece o se relaciona
a la mayéutica. Este es un término de suma importancia en la filosofía que lo describen como
aquel método de enseñanza enfocado en permitir que el alumno manifieste y exhiba una serie de
conocimientos, conceptos etc. luego de una exposición de preguntas, que este no sabía que gozaba de
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
ellos. En otras palabra es una técnica que un maestro utiliza, por medio de preguntas para que el
alumno comparta una serie de conocimientos que este no sabía que disponía de ellos.
La mayéutica es de suma importancia en la filosofía debido a que fue un método filosófico de
enseñanza e investigación propuestos por el gran filósofo clásico ateniense Sócrates, que le otorga
este nombre, puesto que la madre de este filósofo era partera y además que él poseía la ideología que
el saber era dar a luz o procrear un nuevo conocimiento; por ende se supone que esta técnica o método
y junto con su concepto datan de alrededor de 2500 años.
El propósito u objeto principal de la mayéutica es que el estudiante llegue al conocimiento y
el saber por sus propios medios, así como también a un análisis y conclusiones propias; evitando que
sea por medio de un simple conocimiento aprendido. La forma de realizar esta técnica parte una vez
que se le es preguntado al alumno sobre un problema o asunto en particular luego rápidamente su
respuesta es debatida partiendo de los conceptos originales; y de ese debate se desprende un concepto
original que proviene del anterior.

APOLOGIA
Del latín apologia, aunque con origen más lejano en un vocablo griego, la apología es
el discurso que se realiza en defensa o alabanza de algo o alguien. Se trata de expresiones orales,
escritas o de otro tipo que se difunden con la intención de brindar apoyo a una persona,
una organización o una causa.
PARADIGMA
Un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo
de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en
cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde
la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances
de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico
y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.
TRIADA
Integración escuela familia y comunidad factor indispensable en la optimización de la
enseñanza

A la escuela le corresponde, además de educar al niño(a), extender su acción a la familia,


desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y representantes
adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus hijos(as). Padres, representantes
y docentes, son los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo fin último,
es la búsqueda de la realización personal del educando
Uno de los objetivos que se plantea la Educación Integral en Venezuela es mejorar
la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños(as) para que
sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. La
formación integral de los niños(as) no es una tarea que depende sólo del maestro, también
es responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades pautadas dentro del aula para así
aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los niños(as) en el hogar. La familia es
el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, según lo especifican distintos
autores, entre ellos Ojeda (2003); "es considerada como la institución más estable de la historia de la
humanidad". El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y posteriormente, la que el mismo
crea. Es innegable que cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aporta a la familia
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmite luego a sus hijos los modos de
actuar con los objetos, la forma de relación con las personas, las normas de comportamiento social
que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida aprendieron
e hicieron suyo en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.
Es fundamental que los padres y/o representantes comprendan su papel protagónico y puedan
estar informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases. En tal
sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los padres tengan un conocimiento real de las
habilidades y necesidades de sus hijos(as), sepan qué les ofrece la alternativa escolar e identifiquen
sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de compromiso y participación en
el proceso educativo. Según Bitar (2003):
Educar con calidad requiere que usted y su familia se comprometan con la escuela y que
padres, madres y apoderados(as) estén atentos a lo que aprendan sus hijos(as) y en estrecha alianza
con el profesor para apoyar su trabajo desde el hogar (p.4).
En el contexto de la II etapa de Educación Básica, es frecuente que la participación de los
padres y representantes sea poco activa, debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo,
disposición, y a la situación socioeconómica que se vive actualmente. Esta situación se contrapone a
la necesidad de que los padres y representantes colaboren con los maestros en el aula y adquieran el
conocimiento de las estrategias que se plantean en la jornada de trabajo con los niños(as), para luego
ser reforzadas en el hogar.
Los padres son los responsables de educar al niño(a), inculcándole valores y sus propias
enseñanzas; los docentes se encargan de reforzar esta educación sobre la base de las potencialidades
de los pequeños alineándose a los reglamentos del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
que establecen una integración entre ambos actores: padres – docentes para mediar las experiencias
significativas al niño y la niña.
En la actualidad, se observa que los padres y/o representantes están desligados de las
actividades escolares de sus hijos, por lo que no se interesan en preguntar o participar en la jornada
de trabajo de los mismos. En el momento de la entrada, los padres y/o representantes dejan a sus hijos
en la puerta y no se preocupan en pasar a verificar si está o no la maestra, tampoco notifican cuando
los niños se sienten mal o están enfermos. A la hora de la salida, algunos niños los retira
el transporte escolar, o los padres y representantes llegan hasta la puerta del plantel a retirar al niño(a),
sin pasar a preguntarle a la maestra ¿cómo se portó?, ¿cómo va?, ¿cuáles actividades realizaron hoy?
En Venezuela la educación tiene la responsabilidad de cumplir con la transformación de los
ciudadanos a través de una educación integral, ya que esta le permite desenvolverse en su entorno
socio-cultural y ser capaz de resolver problemas de la vida cotidiana, por eso la educación integral
forma parte de las necesidades de los niños y niñas para el logro de sus objetivos como medio de
integración social. Existe una corriente educativa que viene imponiéndose a nivel mundial en la de
Educación Básica, y no es otra que la Integración Escolar, es decir la incorporación de niños y niñas
con necesidades en escolaridad regular, pudiéndose interpretar como estrategia para promover la
integración social del individuo con necesidades en la Educación Básica para enriquecer su calidad
de vida.
El propósito de esta investigación es detectar de que forma se puede controlar la situación de
los padres y representantes acerca la gestión pedagógica, que ocurre dentro y fuera de la institución,
en este caso en la II etapa de la Escuela Básica "Adriana Rengel de Sequera", de tal manera que se
sientan motivados en cuanto a la toma de conciencia, y que propicien la participación, el dialogo,
la justicia, la autonomía, y la democracia; para legitimar normas sustentadas en valores, que
conduzcan a una convivencia escolar armónica. Esto permitirá formar personas aptas para
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
incorporarse a otros niveles educativos y en otros espacios en la vida, con sentido
pertenencia dignidad, fraternidad y justicia.
La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo que
puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los
estudiantes el cuidado y protección del entorno, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia
el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo
en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. Se observa que en la relación Escuela-
Comunidad se presentan insuficiencia que inciden en la no materialización armónica de esta relación,
entre los que se encuentran: insuficientes empleos de los recursos de la comunidad para vigorizar
el curriculum de los programas escolares. Limitada participación de la escuela en las actividades
programadas por la comunidad con el objetivo de mejorarla.
En los actuales momentos, es bien sabido de que la familia por sí sola, como institución ya no
resuelve por completo las necesidades de la persona, y la escuela por sí sola tampoco logra solventar
las múltiples vertientes del proceso socializador; por lo tanto el análisis de las continuidades o
discontinuidades entre familia y escuela se convierte en un elemento clave para comprender mejor
los determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el agente educador por excelencia y
delega parte de esta responsabilidad en las Instituciones educativas, éstos deben caminar juntos en el
proceso educativo formativo. El proceso educativo supone una simbiosis de elementos (docentes,
familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el desarrollo del potencial de sus alumnos.
La comunidad educativa, la asociación de padres y representantes, conjuntamente con los
docentes y alumnos, constituyen la verdadera base del proceso educativo consciente, basado en la
realidad y centrado en valores. La asociación de padres, conjuntamente con las comunidades
educativas, es una fuente inagotable de riqueza integrativa y constituyen un poderoso eslabón
cogestor en la escuela y la familia.
La integración facilita el contacto personal entre los padres y los docentes, canaliza las
sugerencias e iniciativas de padres, docentes, y alumnos. La interacción entre la familia y la escuela
constituye el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos. Si quieren
sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra abriendo las puertas
de la institución a las familias y la comunidad, invitando a charlas, talleres, vivencias, convivencias,
fiestas, juegos, reuniones y más reuniones, hasta que tomemos conciencia de la importancia, y
necesidad de esta integración y se convierta en una actividad consciente y habitual, en una rutina
agradable e indispensable.
Tomando en consideración lo planteado anteriormente, se establecen las siguientes
interrogantes: ¿Qué situación en el contexto escolar, generan determinados comportamiento en los
padres y representantes, de tal manera que la gestión pedagógica de los docentes se integren con la
comunidad?, ¿Cuáles son las causas que generan la desintegración Escuela-Comunidad?, ¿Qué
factores inciden en el funcionamiento de la integración Escuela Comunidad?,¿Qué estrategias
administrativas se utilizan en la actualidad para promover la integración familia, escuela y comunidad
en la II etapa de Educación Básica?, ¿Consideran los actores del hecho educativo que la Integración
Escuela Comunidad es un factor indispensable para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje, de
los niños y niñas?
FENOMENOLOGIA
La Fenomenología cuya primera aparición como término se encuentra en las obras de Johann
Heinrich Lambert desde Hegel, se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las
cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.
Métodos de recopilación de datos
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Preguntas muy abiertas necesitan ser hechas.
Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia son:
la investigación fenomenológica
La investigación fenomenológica intenta responder a la pregunta " ¿Cómo es la experiencia
tal y tal? '.
CARACTERISTICAS DE LA FENOMENOLOGIA
Metodología:

Un estudio fenomenológico menudo implica las cuatro etapas siguientes:


MUESTREO
Las muestras pequeñas (probablemente no más de 10 participantes) son los más adecuados para este
tipo de investigación.
Muestras grandes pueden llegar a ser difícil de manejar.
Conclusion
El objetivo de la investigación fenomenológica es aspirar a la pura expresión, a la no
interferencia del investigador.
Esto significa que no debe haber "preguntas capciosas", así como el investigador completando
el proceso de horquillado para que puedan estar al tanto de sus propias ideas y prejuicios sobre el
fenómeno de interés.
Bracketing
Es una técnica consistente en la toma de varias perspectivas del mismo temas, con diferentes
enfoques hacia el mismo. Intuyendo un conocimiento explicito que no necesita mayor profundización
ANALIZAR
comprobar los datos recopilados en la investigación y llegar a una conclusión.

Entrevistas / habla
Diarios / escrito
Dibujos / no verbales
Observación / visual
El enfoque fenomenológico es especialmente útil cuando un fenómeno de interés no ha sido
bien definida o conceptualizada - o usted no sabía que existía!
El enfoque de la fenomenológica investigación es lo que la gente experimenta en relación con
algún fenómeno o de otro tipo y cómo se interpretan esas experiencias.
Un estudio de investigación fenomenológica es un estudio que trata de comprender las percepciones
de la gente, perspectivas e interpretaciones de una situación particular (o fenómeno).
DESCRIBIENDO
Dar una interpretación a los resultados de una forma comprensible el significado de la salud /
estrés la experiencia del duelo la calidad de vida con una enfermedad crónica.
ERMENEUTICA
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Es el arte de interpretar textos. Se utiliza este concepto especialmente en el ámbito de la
Religión, pero también en otras disciplinas como la Filosofía, el Derecho (hermenéutica jurídica) y
la Literatura, entre otros.
En ocasiones se utiliza el término exégesis aunque en sentido estricto significa 'interpretación'
mientras que la hermenéutica serían el conjunto de reglas y métodos que se deben utilizar para
realizar esa dicha interpretación.
El término 'hermenéutica' procede del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη (hermeneutiké tejne, ‘arte de
explicar, traducir o interpretar’).
Hermenéutica en Filosofía
La hermenéutica es un concepto estudiado en la Filosofía y que adquiere diferentes
significados en función de las épocas y los autores.
Se puede definir como una corriente o perspectiva filosófica aplicable al análisis de ciencias
humanas que establece la importancia de comprender los hechos humanos teniendo en cuenta el
contexto sociohistórico en el que ocurren. En este sentido, Friedrich Schleiermacher habla de la
hermenéutica como una 'teoría de la comprensión'.
En el estudio de este concepto, Martin Heidegger sitúa la comprensión antes de
la interpretación. El alemán Hans-Georg Gadamer es considerado un renovador del concepto de
'hermenéutica' y aparece definido como una 'teoría de la verdad' y un método interpretativo.

ENTREMADO
ENTRAMADO EDUCATIVO DE RELACIONES PERSONALES
PATERNIDAD Y MATERNIDAD
UN COMPROMISO DE VIDA
La dinámica de la sociedad señala la necesidad de que el padre y la madre, además de
brindarles cuidado y protección a los niños y niñas, les ofrezcan condiciones adecuadas para su
desarrollo y que “cumplan”, entre otras, con las siguientes funciones que la misma sociedad ha
establecido:
•Transmitir saberes culturales
•Educar y formar para vivir en sociedad.
•Contribuir con el desarrollo de la Personalidad del Individuo y con la definición de su
identidad.
La PATERNIDAD significa varias cosas a la vez y cuando todas coinciden en un hombre
podemos hablar de la existencia de un padre:
LA PATERNIDAD IMPLICA:
1. Una GÉNESIS: para que haya un hijo es preciso que un hombre, en un acto responsable
con su pareja, decidan dar vida a un nuevo ser.
2. Un RECONOCIMIENTO PERSONAL: El Padre se reconoce como tal, asume la
responsabilidad de ser maestro, compañía y apoyo de su hijo y comparte con su pareja el afecto, la
crianza y educación.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
3. Un RECONOCIMIENTO SOCIAL: El hombre, su hijo/a generan y fortalecen una relación
privilegiada de paternidad filiación y son reconocidos como tales en la sociedad.
4. Una FUNCIONALIDAD: La existencia de un padre es esencial para el hijo/a, pues los
ubica en el orden genealógico, lo relaciona y vincula con sus familias paternas y maternas. Para el
desarrollo integral de su personalidad, los niños y las niñas necesitan saber, conocer y relacionarse
con sus padres, sus familiares y reconocer el papel que juegan en ella.
5. Un PAPEL EDUCATIVO: incluye la responsabilidad en apoyar los proyectos de vida
familiar y particular y requiere una comunicación y una orientación para el desarrollo autónomo de
los niños y las niñas.
6. Una PRESENCIA: El padre es importante para el desarrollo afectivo, social y cultural de
su hijo/a. Son ellos el modelo que los niños/as apropian para su vida.
7. Una INTERACCIÓN ENTRE PADRE e HIJO: Incluye los espacios y tiempos para
expresar mutuamente los sentimientos, opiniones, emociones y afectos en el proceso de socialización.
La afectividad y la ternura son los rasgos distintivos de la nueva paternidad.
La maternidad y paternidad responsables se refiere a brindarles a los hijos todo aquello que
necesitan para su desarrollo.
Ser padre hoy supone un cambio profundo respecto a los modelos paternos de su familia de
origen.
La Paternidad representa una construcción sociocultural, y por este hecho su significado es
muy diverso, depende de la dinámica de la sociedad misma, y también varía ese concepto de
paternidad en un individuo a través de su vida.
La relación de los hombres con sus hijas e hijos está determinada en gran medida por la forma
en que ellos viven la sexualidad, ya que frecuentemente se relacionan sexualmente sin prevenir las
consecuencias reproductivas.
La participación o el distanciamiento de los hombres en los eventos reproductivos marcarán
su vínculo y responsabilidad con sus hijas e hijos.
La ausencia del PADRE afecta directamente a los hijos e hijas. Vivirla de manera distante o
ausente, con violencia y sin responder a las necesidades emocionales y económicas de sus hijos e
hijas puede derivar en:
• Formación de hogares encabezados por mujeres expuestas a desventajas socioeconómicas.
• Aumento de la pobreza.
Así mismo los hijos e hijas están propensos a abandonar la escuela, al trabajo infantil y la
explotación de todo tipo, sobre todo la sexual.
• A la expulsión del hogar para vivir en situación de calle.
• Su involucramiento en la delincuencia.
• El impacto negativo en su desarrollo psicológico y afectivo.
• El establecimiento de uniones tempranas.
• Repetir el modelo de padre que tuvo
Como PADRES y MADRES responsables
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
1. Se involucren en la DECISIÓN de asumir un embarazo o en la posibilidad de evitar
embarazos no deseados.
2. Cuiden y eduquen con más dedicación a sus niños y niñas.
3. Participen de manera activa en el embarazo, parto y posparto.
4. Reconozcan de manera legal a aquellos hijos e hijas que procrearon.
5. Sea el proveedor de la familia, no sólo en lo económico sino también en lo afectivo.
HOY EL COMPROMISO QUE SE DEBE ASUMIR ES.
6. Construyan día a día vínculos afectivos sólidos basados en el respeto
Aunque sean sus hijas e hijos, son sujetos de derechos.
Los niños y las niñas aprenden por el ejemplo e imitan las conductas de los mayores.
Recuerde que ser PADRE o MADRE es el mayor compromiso en la vida.
Qué bueno sería que TODOS los NIÑOS y las NIÑAS tuvieran la oportunidad de Crecer,
Disfrutar y Vivir con el Amor de su PADRE y su MADRE.
Enseñar a los hijos e hijas a ser responsables
La responsabilidad es la habilidad para responder. Se trata de la capacidad para decidir dentro
de los límites de las normas sociales y de las expectativas comúnmente aceptadas. Se dice que un
niño o niña es responsable cuando sus actos coordinan, de forma creativa, sus propios objetivos con
las necesidades de los demás.
Los padres y madres les enseñan a sus hijos e hijas a ser responsables, asignándoles ciertas
obligaciones desde bien pequeños, acordes a la edad y capacidad de cada uno de ellos y ellas. Es
importante que los padres y madres no vuelvan a hacerse cargo de las tareas encomendadas a sus
hijos e hijas, ya que, el sentido de la responsabilidad, ayuda a fomentar y a reforzar su autoestima y
la autonomía, haciendo que cosechen éxitos cada vez con mayor frecuencia, beneficiándose de las
consecuencias positivas de esos éxitos.
¿Cómo enseñarles a ser responsables?
1. Desarrollar la sensación de poder del niño o niña. Cuando se tiene sensación de poder se
poseen los recursos, oportunidades y capacidades necesarias para influir sobre las circunstancias de
la propia vida.
2. Ayudarles a tomar decisiones. Los niños y niñas que han aprendido a ser responsables
toman mejores decisiones que los que no han aprendido a serlo.
3. Establecer normas y límites y ser coherentes. Las normas y los límites dan a los niños y
niñas mucha seguridad, lo que hace que actúen de forma más ordenada. Si no existen normas claras
y evidentes, no hay manera de ser coherente. Los niños y niñas necesitan normas y límites claros para
que conozcan lo que está marcado previamente (horarios, actividades…) y puedan discriminar qué
es lo que se le permite y qué es lo que no. Además, tienen que conocer las consecuencias de no
cumplir las reglas.
4. Utilizar tareas y obligaciones para crear responsabilidad. Hay que concretar, es decir,
especificar cómo, cuándo y quién debe hacerlas. Esto desarrolla la capacidad de organización y los
propios recursos.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
5. Dar recompensas por ser responsable. Recompensa es aquello que el niño o la niña valora,
desea o necesita. Los niños y niñas a los que se recompensa (recompensas de orden material y, sobre
todo, no material) por ser responsables van desarrollando gradualmente la conciencia de que la
responsabilidad y los buenos sentimientos están relacionados; y, con el tiempo, disminuye su
necesidad de recompensas externas.
6. No ser arbitrario. Aclarar lo que queremos, comunicar estas expectativas de forma sencilla
y directa, y concretar cuáles son las consecuencias esperables si el niño o la niña actúan en
consonancia o no con esas expectativas.
OLOGRAMA
Para poder comprender al holograma como medio de enseñanza, es conveniente comenzar por
analizar qué entenderemos por medio de enseñanza. En la amplia literatura del tema encontramos
diversas definiciones de medio de enseñanza. Entre las más completas, a nuestro criterio, están las
siguientes: “Medio es todo aquel componente material o materializado del proceso pedagógico que
en función del método sirve para: • Construir las representaciones de las relaciones esenciales forma
– contenido, es decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades a adquirir que
expresa el objetivo. • Motivar y activar las relaciones sujeto – objeto, sujeto – objeto – sujeto o sujeto
– sujeto, así como la internalización y externalización de contenidos y acciones individuales o
conjuntas presentes en tal proceso pedagógico.”
Todo componente material del proceso docente educativo con el que los estudiantes realizan
en el plano externo las acciones específicas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y
habilidades.
Componentes del proceso pedagógico, que pueden ser utilizados por profesores y estudiantes,
con el empleo o no de variados mecanismos y recursos, que partiendo de una relación orgánica con
los objetivos y métodos sirven para facilitar el proceso de construcción del conocimiento, su control,
el desarrollo de hábitos, habilidades y la formación de valores.
Existen diversas clasificaciones de medios de acuerdo a sus funciones específicas, a su
naturaleza física o a su forma de utilización directa o mediante equipamiento técnico. En algunas de
las mismas se incluye al holograma como un medio pero no se fundamenta de forma pedagógica y
mucho menos se analizan sus particularidades y características peculiares. Si consideramos al
holograma como un medio de enseñanza y de educación social, debemos analizar las funciones
didácticas que puede desempeñar este medio al ser utilizado en los procesos pedagógicos curriculares
o sociales. En la literatura consultada no existen referencias a la determinación de las funciones
didácticas de los hologramas al ser considerados como medio de enseñanza y de educación social.
Diversos autores han estudiado las funciones que desde un punto de vista didáctico pueden
desempeñar los distintos tipos de medios en los procesos pedagógicos
En su Tesis Doctoral, Vicente González Castro destaca importantes aspectos pedagógicos y
psicológicos relacionados con los medios de enseñanza que sirven de base para el análisis de las
funciones didácticas que los mismos pueden desempeñar: “No solo para presentar evidencias del
mundo material o sus representaciones, que es el uso que más convencionalmente se les atribuye,
ellos deben servir de guía a la formación de conceptos, leyes, algoritmos lógicos, permitir la
extrapolación de los resultados obtenidos hasta lo posible y permitir derivar generalidades; ayudar a
establecer el ciclo de ascensión de lo abstracto a lo concreto.
Establecer el nexo entre lo sensorial y lo racional y entre este y sus aplicaciones prácticas, así
como permitir la búsqueda de nuevas interrogantes y sus soluciones, son las tareas más importantes
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
El holograma y su utilización como un medio de enseñanza de la física en ingeniería tantos
de los medios de enseñanza en el marco de la educación superior”.
El papel de los medios de enseñanza y de educación social radica esencialmente en establecer
los vínculos entre los niveles sensoriales y racionales del conocimiento, entre lo concreto y el
pensamiento abstracto; es así donde pueden ayudar realmente al aprendizaje de los estudiantes, a
hacer más comprensible los conceptos, y abstraerse más fácilmente, a representar en su mente con
más claridad aquellas cosas que al profesor son sumamente claras e incuestionables. Por otra parte,
analiza las características particulares y la importancia de las reproducciones visuales. Las
reproducciones visuales son las más complejas de todas las reproducciones, pero además, la más
importante en la enseñanza, debido al valor que tiene la percepción visual, tanto para la recepción de
información como para su retención.
Las investigaciones demuestran que se necesita aproximadamente siete veces menos tiempo
para captar las cualidades esenciales de un objeto viéndolo directamente que si se describe oralmente.
Con los medios de enseñanza se aprovechan en mayor grado las potencialidades de nuestros
´órganos sensoriales. El 83% de lo que el hombre aprende le llega a través del sentido visual.
El holograma por sus particularidades, constituye una de las reproducciones visuales más
icónica de las existentes, lo que constituye su principal cualidad en su utilización como un medio de
enseñanza. Teniendo en cuenta las características particulares de los hologramas, estos poseen
fundamentalmente las siguientes funciones didácticas: cognoscitiva, comunicativa, informativa,
motivadora e integradora.
Para el análisis de la función cognoscitiva podemos partir del criterio expresado por Klineberg
y referido por Bravo cuando señalan que: “Estructurar el proceso de aprendizaje como un proceso del
conocimiento requiere el empleo de medios de enseñanza”.
El holograma se puede convertir en el medio audiovisual por excelencia para conocer las
propiedades y características del objeto original e incluso suplantarlo para múltiples aplicaciones, a
través de su imagen tridimensional. Esto se debe a que a través de la holografía se logra el nivel de
reproducción completamente icónico, permitiendo la observación de la realidad lo más objetivamente
posible. Otra arista de la función cognoscitiva del holograma, atendiendo a como se obtiene, es que
mediante él se puede llegar a comprender conceptos y fenómenos de la física y en particular de la
óptica que se ponen de manifiesto y se aplican en el proceso de obtención del medio.
La función comunicativa de los medios de enseñanza y de educación social se pone de
manifiesto en el papel que desempeñan en el proceso de comunicación.
Como señala Bravo “ocupan el lugar del canal que es a su vez soporte de la información”. El
holograma al producir una imagen tridimensional como duplicado óptico de un objeto, comunica la
máxima información posible en ausencia del objeto original, en relación con la textura, el color, el
brillo, el paralaje o la posibilidad de observación desde diferentes ´ángulos de visión, o sea, trasmite
la misma información que el objeto original.
Una muestra de la importancia creciente que están teniendo los hologramas en la
comunicación son las investigaciones relacionadas con la televisión y el cine holográfico. La función
informativa de los medios está muy relacionada con la comunicativa, ya que es a través de la
comunicación que se da el proceso de información. Bravo, nos recordaba una idea importante donde
se pone de manifiesto el significado de esta función al citar a Fernández, cuando expreso que “el
empleo de los medios permite brindar una información más amplia, completa y exacta, ampliando los
limites de la transmisión de los conocimientos”. Por las características de la reproducción holográfica
analizadas anteriormente, es evidente que mediante un holograma se trasmite prácticamente la misma
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
información que nos llega del objeto original, excepto en lo referido al tacto, lo que no se logra con
el empleo de ningún otro medio como la fotografía, la televisión, el vídeo o la computadora. Para
abordar la función motivadora, partiremos del criterio de González, ratificado por Bravo cuando
plantean que: “los medios aumentan la motivación por la enseñanza al presentar estímulos que
facilitan la auto actividad del estudiante, la seguridad en el proceso de aprendizaje y el cambio de
actividad”. De igual forma Porto señalaba: “El medio cumple su función psicológica, si se convierte
en factor emocional grato y duradero, en satisfacción por aprender, descubrir y solucionar, y si al
contener todos los estímulos e incentivos apropiados alcanza la significación subjetiva necesaria y un
clima favorable”.
La función integradora de este medio es muy importante ya que en un holograma se integran
diferentes elementos de gran importancia en la formación integral del estudiante y de la población en
general
EPISTEME
Para Platón representa la forma más cierta de conocimiento, la que asegura un saber verdadero
y universal.
Esto puede ser obtenido de dos modos: a través del razonamiento (dianoia) o, a través de
la intuición (noesis), que son en cierto modo complementarios entre ellos, sin
embargo Platón considera a la intuición o noesis como superior a la primera.
Se trata, en efecto, de un saber interiorizado, no trasmisible a las palabras (se notan los ecos
de la mayéutica socrática), que tiene su fundamento, pero también su límite, en la esfera ontológica e
intuitiva de las ideas. Por esto es accesible solo a unos pocos
CONOCIMIENTO VULGAL
Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y
conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo
poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico,
sensitivo y no sistemático.
Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en
frases tales como: “porque lo oí”, “porque me lo dijeron”, porque todo el mundo está de acuerdo en
decirlo”.
Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que
le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.
Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o
resultados.
Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacion se logra basándose en las vivencias y
emociones de la vida diaria.
No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos
componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
SE DEFINE la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales, verificables,
objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos metódicamente, y que
son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.
Racional: La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas
sus etapas, y porque sus conocimientos están articulados como un “logos”, como una razón. La
racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se
manifiesta a través de la armonía que guardan entre sí todas las leyes.
Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empíricamente,
de lo contrario, no entrarían en su ámbito.
Objetivo: Quiere decir que el conocimiento científico debe concordar con la realidad del
objetivo que está estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no como
nosotros desearíamos.
Sistemático: Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado
cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej: el sistema solar,
el sistema nervioso, etc.
Generales: La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos
individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo su conclusiones a todos los de la misma
naturaleza.
Cierto o probable: La investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan
acompañadas de certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y por tanto de firme
adhesion o de asentimiento a la verdad de una proposición.
Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre éstos, la Ciencia no puede
llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier
ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser así, tendríamos que verificar cada uno de
todos los posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos posibles sería
infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas.
Homogéneos: Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos
pertenecientes a una determinada realidad conceptual.
OBTENIDOS METÓDICAMENTE:
Es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas y los procedimientos técnicos.
Ampliación, rectificación y progreso: Estas características ponen de presente que si la Ciencia
es susceptible de ser ampliada, es porque no está completa, si rectifica es porque nuevos
descubrimientos ponen de presente los límites dentro de los cuales son válidas las viejas verdades,
rectificando su ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay nuevas leyes que descubrir,
conocimientos que perfeccionar, etc.
METODOLOGIA
(del griego μέθοδος de μετά metá más allá, después, con, οδως odós'camino' y
λογος logos razón, estudio'), hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición
doctrinal2 o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia
puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente
aplicable a determinado objeto.
HILARIDAD CIENTIFICA
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Risa sonora que provoca algo que se ve o se oye
ESCUELA DE FRANKFURT
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las
condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica
de esas condiciones sociales
ESCUELA DE VIENA
La Escuela de Viena (ca. 1780–1827, Wiener Klassik en alemán) es una corriente estilística
de la música clásica europea. A ella pertenecen Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig
van Beethoven. En un sentido amplio también hace referencia a la "época de la música clásica
vienesa". En este caso suelen incluirse a compositores como Michael Haydn o Carl Ditters von
Dittersdorf.
PRIMERA ESCUELA DE VIENA
Algunas fuentes incluyen a Franz Schubert como parte de esta Escuela y no reconocen el
nombre de "Primera Escuela de Viena" aludiendo que no se trata de una escuela propiamente dicha.
Mantienen que el término fue creado retrospectivamente y en exclusiva como resultado del nombre
"Segunda Escuela de Viena" que se quiso dar a la Moderna Escuela de Viena y que, aunque Haydn,
Mozart y Beethoven llegaron a conocerse en algún momento de sus vidas, no existe ninguna razón
para pensar que estuvieron asociados en un esfuerzo colaborativo en el sentido en el que sí estuvieron
los compositores del círculo de Schönberg, o como El Grupo de los Seis en Francia, por lo que hablar
de "Primera" o "Segunda" Escuela de Viena se basa en argumentos no sostenibles desde el punto de
vista de la musicología
POSTPODITIVISMO LEVIS
Es crítico realista, lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente
aprehendida y los hechos que ocurren pueden ser explicados, ya que son manejados por leyes
naturales que los humanos solo pueden percibir de manera incompleta.
Ontología: realismo crítico. la realidad existe pero solo para ser imperfectamente
comprensible, a causa de mecanismos intelectuales humanos básicamente defectuosos y la naturaleza
fundamentalmente inexplicable de los fenómenos. La ontología es etiquetada como realismo crítico.
TRANSDISCIPLINARIEDAD ANTONIO BALSA
Quiero indicar una actitud, un modo de pensar el trabajo académico que está, como el prefijo
latino «trans» lo indica, detrás, al otro lado y a través de las convenciones disciplinarias que
constituyen, en el presente, los modos de ser de la investigación universitaria. Esta actitud piensa las
bases sobre las que las disciplinas operan para ir más allá de las mismas, no haciéndolas a un lado,
sino recorriendo exhaustivamente los meandros que definen su curso. Atravesar críticamente las
disciplinas, me ha obligado a vadear sus sinuosos cauces e incluso, por momentos, a enfrentar la
fuerte corriente del «progreso de los saberes» que encubre, con la apariencia de «lo conveniente» y
«lo correcto», toda la impotencia o la falta de ánimo de los que solo pueden ir a la deriva.
Tomar en cuenta que una actitud transdisciplinaria no rechaza las disciplinas sino que saca
partido de ellas al revisar críticamente sus objetos, procedimientos, fundamentos y valoraciones,
además implica evitar las discusiones con las perspectivas multi (muchos)- e inter (entre o por medio
de)- disciplinarias en torno al modo en que las disciplinas deben asociarse.4 Asimismo, implica evitar
la asunción de supuestos problemáticos que las perspectivas «multi» e «inter» mantienen sin
cuestionar: «las disciplinas son tan necesarias como la compartimentación de la realidad que
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
proponen», «la propiedad sobre sus objetos de estudio» y «la obligatoriedad del uso y conservación
de los métodos con que operan»
Consiste, en primer lugar, en examinar continuamente conceptos: indagar por los nombres
que uso y los procedimientos metodológicos que le dan forma a mis preguntas, revisar la operatividad
de tales conceptos, su configuración y solidez, su fuerza y su utilidad. Hacer filosofía con esta actitud
es pensar los límites, las fortalezas y las nuevas oportunidades de los métodos de investigación con
que enfrentamos nuestro trabajo, métodos que — como es evidente— pueden tomarse de cualquier
lugar, no pertenecen a nadie y son susceptibles de modificaciones. En segundo lugar, esta actitud hace
de la filosofía un ejercicio de creatividad, pues tiene la doble convicción de que, por un lado, conocer
no consiste simplemente en enfrentar un mundo terminado —indiferente o expectante— para
apropiarlo con el entendimiento; y por otro lado, conocer es la producción de objetos de investigación
desde circunstancias concretas. Cada aspecto de esta convicción tiene su propio efecto, de una parte,
se restringen las pretensiones de universalidad o de dar cuenta de la totalidad de nuestra experiencia
y, de otra, se muestra que la transdisciplinariedad se apoya en una ontología donde la materialidad de
las cosas resulta una condición necesaria pero no suficiente para constituir el ser de nuestros objetos
de investigación. Esto, porque los objetos de investigación además de un lugar en el mundo, de una
materia, están atravesados por relaciones muy concretas que los definen (de una forma coloquial y
sólo a título de ilustración general, piénsese el encuentro de distintos hombres en diferentes momentos
con una misma roca: uno enfrentó un obstáculo, otro encontró un material de construcción, otro un
adquir
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
Es un estilo de liderazgo que se define como un liderazgo que crea un cambio valioso y
positivo en los seguidores. Un líder transformacional se centra en "transformar" a otros a ayudarse
mutuamente, a mirar por los demás, a estar alentando y armonioso, y para mirar hacia fuera para la
organización como un todo. En este mandato, el líder aumenta la motivación, la moral y el
rendimiento de su grupo de seguidores.
Antecedentes
James MacGregor Burns (1978) introdujo por primera vez los conceptos de liderazgo
transformacional en su investigación descriptiva sobre los dirigentes políticos, pero este término se
utiliza ahora en la psicología organizacional. Según Burns, el liderazgo transformacional es un
proceso en el que "los líderes y seguidores hacen entre sí para avanzar a un nivel más alto de la moral
y la motivación". Burns relacionados con la dificultad en la diferenciación entre la dirección y
liderazgo, y afirmó que las diferencias en las características y comportamientos. Él estableció dos
conceptos: "El liderazgo transformacional" y "liderazgo transaccional". Según Burns, el estilo de
transformación genera cambios significativos en la vida de las personas y organizations. It rediseños
percepciones y valores, los cambios de expectativas y aspiraciones de los empleados. Al contrario
que en el estilo transaccional, no se basa en un "dar y tomar" la relación, pero en la personalidad del
líder, los rasgos y la capacidad de hacer un cambio a través de la visión y metas.

ONTOAXIOLÓGIA
Primeramente se debe explicar que cuando nos referimos a la ontoaxiología en la praxis
docente universitaria, se quiere indigar como el docente universitario a través de la praxis educativa
tiene el gran reto de constituirse como un ser humano libre que trascienda en su ser, donde el
estudiante pueda comprender el mundo y su realidad, convirtiéndolo en un profesional bien
informado y motivado por los problemas de la sociedad, con la capacidad de reaccionar ante las
nuevas tensiones valóricas que se han venido presentando en la actualidad.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
La educación y en especial lo que refiere a la educación universitaria hoy en día está llamada
a jugar un papel importante, tanto la sociedad, el estado como los gobiernos deben ser integrantes
activos de estas renovaciones, que son necesarias en el ámbito educativo para elevar la calidad.
Por este motivo, la educación universitaria debe imponerse a los desafíos existentes,
comprometiéndose a emprender grandes retos, por la profunda crisis de valores que vive la sociedad
contemporánea, trascendiendo las consideraciones meramente económicas y así asumir valores
morales y de ética esenciales en el desarrollo educativo para la formación de individuos solidarios,
participativos, proactivos y respetuosos.
Ahora bien, se hace necesario ver a la universidad como la generadora del potencial humano
que se necesita para el desarrollo de la sociedad. En los momentos actuales la educación universitaria
ha adquirido la trascendencia necesaria, para el desarrollo de la humanidad en las diferentes esferas
de la vida, esto hace que las instituciones tengan el gran compromiso de crear programas que
estimulen la creatividad y la solución de problemas.
A este respecto, la educación en valores forma parte de este proceso sistémico,
pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de
profesionales con capacidad para comprender su papel protagónico en la sociedad, asumiéndolo con
responsabilidad, honestidad y tolerancia, que le permita actuar de manera crítica y proactiva en el
desarrollo del país.
Por lo cual, la educación en valores es una herramienta educativa que dentro de la educación
universitaria, va a permitir optimizar la formación de un profesional ético, que proyecte la academia
con su desarrollo personal, porque hay que estar conscientes que los valores no se instruyen, se van
aprehendiendo en la formación del nuevo profesional.
De ahí, la importancia y la necesidad de conocer la formación de valores como un proceso
gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar,
desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades
esenciales, tanto para el individuo como para la sociedad, en donde promueve y ejerce su actividad
día a día.
ONTOLOGIA
Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. FUE EL matemático y
filósofo alemán Gottfried Leibniz usó la expresión en su libro Introducido Enciclopedia
arcana (1683) y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas
y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.

TELEOLOGIA
El origen del término puede rastrearse hasta la Grecia Antigua. Aquí es donde encontramos
una caracterización de las cuatro clases de causas existentes, planteadas por Aristóteles:2
-Causa material: aquello de lo que está compuesto algo.
-Causa formal: aquello que da el ser a un objeto.2
-Causa eficiente: aquello que ha producido (causado) un objeto.
-Causa final: aquello para lo que existe un objeto.
Tanto para Aristóteles como para muchos otros autores antiguos (Epicuro, Diógenes de
Apolonia, entre otros), la causa final era la más importante en cuanto a la explicación de la Filosofía
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Práctica, aunque no se debe olvidar que eran necesarias las cuatro causas para la explicación completa
del universo.
AXIOLOGIA
La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama
de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.1 El término axiología fue
empleado por primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en
1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y
puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y
elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David
Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada
por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios
estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones
cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano
a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel Kant). Desde luego y
antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la
posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera
racionalidad instrumental del cálculo al estilo del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede
haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
QUE SON PARES DE INVESTIGACION
La revisión por pares es el proceso de validar la información que contienen las publicaciones
en las revistas científicas. Según Martínez (2012), la revisión de manuscritos científicos por
pares evaluadores, pretende evaluar la originalidad, calidad y pertinencia de datos asociados a
una investigación. Durante la revisión, los artículos de investigación de expertos en el tema son
revisados por otros expertos. De esta manera, los expertos ofrecen recomendaciones a los
investigadores y al editor de la revista. Luego, el editor decide si publica el artículo de investigación
en la revista.
¿Cuáles estrategias se utilizan en la revisión por pares?
Existen estrategias para el proceso de revisión por pares de las investigaciones. Una de
ellas es la revisión de artículos por pares expertos en el mismo campo de estudio, seleccionados por
el editor de la revista. Otra estrategia es que los investigadores refieran pares expertos en el tema
para la revisión de sus trabajos. El editor toma la decisión y la mejor estrategia. (Martínez, 2012)

Tipos de revisión por pares


1. Revisión ciega (Blind review)- los revisores conocen los nombres de los autores del artículo
de investigación pero los autores desconocen los nombres de los revisores.
2. Revisión doble ciego (Double-blind review)- los revisores y los autores del artículo de
investigación no conocen sus nombres respectivamente.
3. Revisión abierta (Open peer review)- los revisores y los autores del artículo de investigación
conocen sus identidades y pueden ir trabajando las recomendaciones e ideas en conjunto.

Ventajas y desventajas de la revisión por pares


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Según De Guevara, Hincapié, Jackman, Herrera y Uribe (2008), la revisión por pares
de los artículos de investigación o manuscritos tienen ciertas ventajas y deventajas. Entre las ventajas
están:
La revisión permite obtener resultados juiciosos y válidos.
Establece un proceso libre de irregularidades, certificado o validado por expertos en el tema.
Corrige y mejora los artículos.
Ofrece reconocimiento a la revista científica, sobre todo aquellos artículos con temas
innovadores y de interés.
Verifica y confirma resultados de otras investigaciones
Una de las desventajas mayores es el tiempo de revisión que toma. Este tiempo puede ser
meses o quizás años. Además, según De Guevara et al. (2008), se puede encontrar
trato preferencial según el estatus académico de los autores.
TIPOS DE INVESTIGACION
Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo.
Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad
determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es
la base del conocimiento científico, si bien no toda investigación es científica de por sí.
Para que un conocimiento sea científico es necesario que la investigación realizada se haga de
forma sistemática, con unos objetivos claros y que parte de aspectos que puedan ser comprobados y
replicados. Los resultados obtenidos deben ser analizados de forma objetiva y teniendo en cuenta las
diversas variables que pueden estar afectando al fenómeno estudiado.
Como hemos dicho, se puede investigar desde muy diferentes perspectivas, con diferentes
objetivos o teniendo en cuenta diferentes tipos de datos, procedimientos o métodos para obtenerlos.
A continuación os presentamos algunos de dichos tipos de investigación.

1. Investigación pura o teórica


Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de
diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Gracias al
cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de investigaciones, o no.
Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no preocuparse por la
facilidad con la que se pueden aplicar las conclusiones obtenidas.
2. Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que
permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o bien
que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y
bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino que más bien
se intenta abordar un problema específico.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio
La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o menos
en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes tipos de
investigación.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
3. Investigación exploratoria
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad
que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer
acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática
tratada.
Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas, sino que
trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de estos
resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre.
4. Descriptiva
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más
completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni
consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y los procesos que
componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.
Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la
causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se observa"). Simplemente, se
trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación.
5. Explicativa
Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra.
Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias
de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al
estado en cuestión.
Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o
experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de
causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad
muy complejos, con muchas variables en juego).
Según el tipo de datos empleados
Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos que
recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.
6. Cualitativa
Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en
principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los datos
obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos.
Se centra en aspectos descriptivos.
Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a
posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del fenómeno
estudiado sea más completa.
7. Cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de
diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que
otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones
contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones se basan en la estadística y
son generalizables.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Según el grado de manipulación de las variables
Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos obtenidos parten de
un nivel mayor o menor de manipulación de variables.
8. Investigación experimental
Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente
controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables
implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras
aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de
la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
9. Cuasi-experimental
La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que se
pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control
total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se
presenta al experimento.
10. No experimental
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes
variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas.
Según el tipo de inferencia
Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la hora de inferir
cómo funciona la realidad.
11. De método deductivo
Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o
felación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá
en una situación particular.
12. De método inductivo
La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la obtención de
conclusiones a partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer
conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones.
13. De método hipotético-deductivo
Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente científica. Se basa en la
generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas hipótesis que
generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza
Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos encontrar dos tipos de
investigación.
14. Longitudinal
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un
seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la
evolución de las características y variables observadas.
15. Transversal
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o
situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma
temporalidad.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
Las investigaciones son de suma importancia en todas las áreas de estudio y profesionales, ya
que tratan de responder a muchas interrogantes de la vida diaria (Zubieta, 2007). No se trata de
curiosidad ni un simple ejercicio académico, sino que tienen un fin práctico. Por ejemplo, los
resultados de las investigaciones ayudan a: vivir mejor, que la sociedad progrese y funcione mejor,
que los/as ciudadanos/as sean más conscientes de la realidad, entre otras.
La investigación juega un rol importante en las ciencias naturales y sociales. Esto implica que
las ciencias, y por consecuente, las investigaciones disminuyen los límites de la ignorancia y
aumentan la capacidad para resolver los problemas (Ruíz, 2010). También, la ciencia es una materia
amplia que hay que buscar en el colectivo. Comprender las cuestiones de tipo cultural y social nos
permitiría enfrentar mejor los problemas, y esto se consigue con la investigación en historia,
demografía, comportamientos sociales y actitudes culturales (Sefchovich, 2009).
Por tal razón, es crucial que las universidades promuevan los recursos necesarios para realizar
investigaciones y enseñar las técnicas de investigaciones precisas (Ruíz, 2010). También es
importante que los/as estudiantes se interesen en las investigaciones, ya que estas serán útiles en
escuelas graduadas y en sus carreras profesionales. Como menciona el Dr. Jorge Ruíz (2010):
La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el
proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar
profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal (p.
1).
Cada paso de la investigación ayuda a generar conocimientos sobre distintos temas y
profundizar en ellos. También, ayudan a estudiar y conocer sobre temas poco investigados. No
obstante, existe una serie de problemas que dificulta el proceso de la investigación y el conocimiento
que se genera. Por ejemplo, las principales carencias de la investigación social son: pocos estudios
sociales, infrautilización de las estadísticas y estudios que se realizan, se difunden muy poco, los
organismos públicos carecen de un programa general de investigación social, falta de coordinación
entre organizaciones y profesionales, falta de banco de datos en la región y los recelos políticos, el
corporativismo y las envidias entre profesionales (Zubieta, 2007).
Es importante trabajar con estas carencias para hacer que las investigaciones sean más
efectivas y puedan cumplir con sus objetivos. Hay que tomar en serio la investigación y el tema a
investigar, el cual debe ser uno de interés colectivo, ya que “la investigación exige el largo plazo, el
trabajo sobre muchos temas aunque parezcan no servir de manera directa o inmediata e incluso no
tener aplicación y desarrollo de teoría” (Sefchovich, 2009). Además, las investigaciones deben
responder a seis principios fundamentales: honestidad científica, rigor técnico, independencia
política, transparencia, respeto a la población y utilidad social (Zubieta, 2007).
Es transcendental que se le dé más importancia a las investigaciones en los sectores públicos
y privados, ya que estas ayudan en gran medida en la solución de problemas, generan nuevas teorías
y conocimientos, entre otros. Por eso es fundamental disponer de una capacidad científica y
tecnológica actualizada que permita desarrollar y solucionar las mejores tecnologías, preparar a los
profesionales y tener un conocimiento profundo de los recursos posibles (Ruíz, 2010). Por tanto, se
le debe conceder a las universidades y otros centros de investigación mayor financiación, más
confianza y posibilitar que sus conocimientos sean implantados en los sectores públicos y
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
privados. Se necesita apoyar a los/as investigadores/as y motivar a estudiantes para que continúen
haciendo investigaciones que ayuden en el día a día de cada país.
ENFOQUE METODOLOGICO
El enfoque metodológico buscó coordinar y alcanzar los objetivos propuestos de
identificación y formulación preliminar de proyectos específicos de desarrollo energético, insertados
dentro del marco del desarrollo socioeconómico integral, enfatizando en fuentes nuevas y renovables
de energía y analizándose en áreas consideradas críticas. Cada país escogía el área crítica de análisis,
lo que daba un carácter muy flexible al Proyecto en general.
ONTIEPISTEMOLOGIA
En cuanto al origen ontoepistemológico del conocimiento en la investigación, se describen a
continuación sus fundamentos:
El empirismo, esta escuela filosófica afirma que el conocimiento, se origina en la
experiencia, es decir, en registrar la información que viene de la experiencia, esta hipótesis no acepta
la existencia de ideas innatas, ni las verdades necesarias a priori, sin embargo, el empirismo acepta
los juicios sintéticos a priori En cuanto al origen ontoepistemológico del conocimiento en la
investigación, se describen a continuación sus fundamentos:
El empirismo, esta escuela filosófica afirma que el conocimiento, se origina en la
experiencia, es decir, en registrar la información que viene de la experiencia, esta hipótesis no acepta
la existencia de ideas innatas, ni las verdades necesarias a priori, sin embargo, el empirismo acepta
los juicios sintéticos a priori desde la experiencia.
La importancia ontoepistemológica del empirismo en la investigación científica, radica en
el origen del conocimiento y la forma de construcción de las teorías para la confirmabilidad y para su
validez científica, entre los principales defensores de la empírica, se encuentran los filósofos Locke,
Hume y Mill.
A continuación el racionalismo, postura filosófica que estudia el origen del conocimiento,
cuándo esta tiene necesidad lógica y validez universal, desde la ontología, el racionalismo afirma que
sólo la razón permite establecer que una cosa es como es y no puede ser de otra forma, a trvés de la
razón se logra deductivamente establecer las causas de un efecto al relacionar la causas y el efecto.
Desde esta perspectiva el racionalismo, defiende la teoría que la realidad puede ser
conocida a través del pensamiento puro, es decir, sin la intervención de la experiencia, sólo utilizando
el pensamiento, la mente de forma razonada se puede llegar a la verdad de la realidad. Esta escuela
del racionalismo se propulsada y defendida por los filósofos Descartes, Leibniz y Spinoza.
En cuanto a la esencia Ontoepistemológica del conocimiento en los diferentes paradigmas de
la investigación, se describen a continuación sus escuelas filosóficas:
El idealismo, es una escuela filosófica y ontoepistemológica del conocimiento, la cual
afirma que los objetos físicos no pueden existir, si no existen primeramente en la mente consciente;
para algunos filósofos como Platón, Leibnitz, Hegel, los objetos son engendrados por factores, causas,
creencias o ideas que son independientes de la conciencia humana, para estos filósofos esta clase de
esencia es denominada idealismo objetivo.
Otra escuela filosófica es la respaldada por Berkeley, en la cual los objetos conocidos
corresponden a las sensaciones percibidas y esta corresponde al idealismo subjetivo, es decir, los
objetos existen si son percibidos y esta percepción es subjetiva por ser particular para quién, ya que
cada persona es diferente y distintas sus canales de percepción.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Otro filósofo de la corriente idealista fue Kant con su idealismo transcendental, consistente
en afirmar que el conocimiento se basa en sensaciones que pertenecen a un mundo compuesto por
apariencias, entonces, para Kant la mente y la razón estructuran la realidad sobre las apariencias.
En este contexto del idealismo surge el filósofo Hegel afirmando que la materia es más una
manifestación del espíritu, es decir, el espíritu sólo puede dar cuenta de su existencia al relacionarse
con un elemento objetivo, es decir, para Hegel la realidad es espiritual.
Continuando con las escuelas filosóficas, desde su esencia se puede nombrar el
materialismo, el cual se entiende como la teoría, según la cual todo lo que existe es materia, una sola
forma de realidad material, es decir, la materia conforma toda la realidad y todas las transformaciones
que suceden en ella; esta forma de realismo afirma que el pensamiento es una forma de sensación y
cambia lo que se produce en el alma de las personas, compuesta por los átomos de los objetos
exteriores que ingresan al cuerpo a través de los sentidos.
Entre los defensores de esta escuela filosófica se encuentran Marx y Engel, que mantienen
una posición del materialismo dialéctico, estableciendo que la naturaleza está compuesta por materia
independiente a ser pensada, el cual puede cambiar la realidad, a través de fenómenos complejos que
surgen de fenómenos simples. Esta perspectiva teórica parte de tres supuestos:
La ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos;
La ley de interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de contradicciones en la
naturaleza; y
La ley de la negación de la negación.
En este contexto, se presenta otro movimiento dentro de la escuela materialista, el
materialismo fisicalismo, el cual surge de las teorías estudiadas por el llamado Círculo de Viena,
quienes proponen que un enunciado sólo tiene significado si puede ser verificado, es decir, para que
la realidad sea verdadera debe ser verificado.
Entre las escuelas referentes a la esencia del conocimiento se encuentran los postulados del
realismo, estableciendo tres tipos de realidades que se describen a continuación:
El realismo metafísico, según el cual las ideas generales tienen existencia real,
independientemente de ser pensadas.
El realismo gnoseológico, el cual basa su teoría en que el conocimiento, no requiere que la
conciencia imponga sus categorías a la realidad, esta corriente consta de tres corrientes filosóficas:
El realismo ingenuo, vertiente para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la
realidad.
El realismo crítico, en el cual el conocimiento percibido por las sensaciones, no puede ser
aceptado sin criticarlo para comprobar su veracidad.
El realismo científico, afirma que la ciencia es la que proporciona el verdadero conocimiento
de la realidad, rechazando por ende cualquier otra forma de conocimiento que pretenda tener la verdad
absoluta.
Desde la experiencia.
La importancia ontoepistemológica del empirismo en la investigación científica, radica en
el origen del conocimiento y la forma de construcción de las teorías para la confirmabilidad y para su
validez científica, entre los principales defensores de la empírica, se encuentran los filósofos Locke,
Hume y Mill.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
A continuación el racionalismo, postura filosófica que estudia el origen del conocimiento,
cuándo esta tiene necesidad lógica y validez universal, desde la ontología, el racionalismo afirma que
sólo la razón permite establecer que una cosa es como es y no puede ser de otra forma, a trvés de la
razón se logra deductivamente establecer las causas de un efecto al relacionar la causas y el efecto.
Desde esta perspectiva el racionalismo, defiende la teoría que la realidad puede ser
conocida a través del pensamiento puro, es decir, sin la intervención de la experiencia, sólo utilizando
el pensamiento, la mente de forma razonada se puede llegar a la verdad de la realidad. Esta escuela
del racionalismo se propulsada y defendida por los filósofos Descartes, Leibniz y Spinoza.
En cuanto a la esencia Ontoepistemológica del conocimiento en los diferentes paradigmas de
la investigación, se describen a continuación sus escuelas filosóficas:
El idealismo, es una escuela filosófica y ontoepistemológica del conocimiento, la cual
afirma que los objetos físicos no pueden existir, si no existen primeramente en la mente consciente;
para algunos filósofos como Platón, Leibnitz, Hegel, los objetos son engendrados por factores, causas,
creencias o ideas que son independientes de la conciencia humana, para estos filósofos esta clase de
esencia es denominada idealismo objetivo.
Otra escuela filosófica es la respaldada por Berkeley, en la cual los objetos conocidos
corresponden a las sensaciones percibidas y esta corresponde al idealismo subjetivo, es decir, los
objetos existen si son percibidos y esta percepción es subjetiva por ser particular para quién, ya que
cada persona es diferente y distintas sus canales de percepción.
Otro filósofo de la corriente idealista fue Kant con su idealismo transcendental, consistente
en afirmar que el conocimiento se basa en sensaciones que pertenecen a un mundo compuesto por
apariencias, entonces, para Kant la mente y la razón estructuran la realidad sobre las apariencias.
En este contexto del idealismo surge el filósofo Hegel afirmando que la materia es más una
manifestación del espíritu, es decir, el espíritu sólo puede dar cuenta de su existencia al relacionarse
con un elemento objetivo, es decir, para Hegel la realidad es espiritual.
Continuando con las escuelas filosóficas, desde su esencia se puede nombrar el
materialismo, el cual se entiende como la teoría, según la cual todo lo que existe es materia, una sola
forma de realidad material, es decir, la materia conforma toda la realidad y todas las transformaciones
que suceden en ella; esta forma de realismo afirma que el pensamiento es una forma de sensación y
cambia lo que se produce en el alma de las personas, compuesta por los átomos de los objetos
exteriores que ingresan al cuerpo a través de los sentidos.
Entre los defensores de esta escuela filosófica se encuentran Marx y Engel, que mantienen
una posición del materialismo dialéctico, estableciendo que la naturaleza está compuesta por materia
independiente a ser pensada, el cual puede cambiar la realidad, a través de fenómenos complejos que
surgen de fenómenos simples. Esta perspectiva teórica parte de tres supuestos:
La ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos;
La ley de interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de contradicciones en la
naturaleza; y
La ley de la negación de la negación.
En este contexto, se presenta otro movimiento dentro de la escuela materialista, el
materialismo fisicalismo, el cual surge de las teorías estudiadas por el llamado Círculo de Viena,
quienes proponen que un enunciado sólo tiene significado si puede ser verificado, es decir, para que
la realidad sea verdadera debe ser verificado.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
DICCIONARIO DE ESTUDIO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MAGISTER. EDWIN ASDRUBAL LICONES
INVESTIGADOR
Achaguas, marzo 2017
Entre las escuelas referentes a la esencia del conocimiento se encuentran los postulados del
realismo, estableciendo tres tipos de realidades que se describen a continuación:
El realismo metafísico, según el cual las ideas generales tienen existencia real,
independientemente de ser pensadas.
El realismo gnoseológico, el cual basa su teoría en que el conocimiento, no requiere que la
conciencia imponga sus categorías a la realidad, esta corriente consta de tres corrientes filosóficas:
El realismo ingenuo, vertiente para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la
realidad.
El realismo crítico, en el cual el conocimiento percibido por las sensaciones, no puede ser
aceptado sin criticarlo para comprobar su veracidad.
El realismo científico, afirma que la ciencia es la que proporciona el verdadero conocimiento
de la realidad, rechazando por ende cualquier otra forma de conocimiento que pretenda tener la verdad
absoluta.

S-ar putea să vă placă și