Sunteți pe pagina 1din 3

1

CAPITAL EXTRANJERO

Capitales en crecimiento

Inversión Extranjera Directa (IED): es el motor de crecimiento económico de un país y es la


fuente de financiamiento externo traen consigo ventajas tecnológicas y de innovación son
realizadas por personas naturales y jurídicas para el mejoramiento de producción de bienes y
servicios
Al tener mayor inversión extranjera conlleva a una reducción de tasa de desempleo, incremento
de sus exportaciones y al desarrollo económico a largo plazo

según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Como nunca antes, la
región recibió durante el año pasado USD 153 448 millones, lo que representó 10% de todos los
flujos mundiales. Pero mientras la mayoría de países sigue nutriéndose en grandes proporciones
de estos capitales, el Ecuador es el penúltimo país de Sudamérica al cual el dinero extranjero
quiere llegar. Pese a que entre el 2010 y el 2011, los ingresos por IED prácticamente se
duplicaron para Ecuador (siendo de los más altos crecimientos de la región), su situación aún
está muy por debajo de los países vecinos. Solo por citar un ejemplo, Colombia y Perú recibieron
34 y 20 veces más dinero, respectivamente. Incluso Bolivia captó el doble de capitales (ver
cuadro). Esta situación, según el presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Víctor
Hugo Albán, es sumamente preocupante. “¿Cómo se puede explicar que mientras se nos describe
un escenario magnífico, con altas tasas de crecimiento, bajas cifras de desempleo, reducción de
la pobreza, etc., los capitales extranjeros no quieren aterrizar aquí? El economista se arriesga a
lanzar dos hipótesis: o las cifras están maquillándose o simplemente la política económica, con
mayor gasto estatal y mayor carga tributaria, no es un imán para los inversionistas extranjeros.
“Es evidente que los altos precios del petróleo están sosteniendo la economía. Si, Dios no quiera,
cayeran, ¿qué pasará? Se desencadenarían serios problemas económicos y sociales”, añadió. El
economista Andrés Romo, por su lado, señala que aunque las cifras hay que analizarlas en
términos del tamaño de las economías, sí es preocupante que países como Uruguay o Bolivia
registren mayores captaciones de flujos de capitales La pregunta es qué pasará cuando esta
fuente se agote”. Richard Martínez, director Técnico de la Cámara de Industrias, también se
pregunta cuál es la sostenibilidad del modelo económico y cómo se podría enfrentar una eventual
crisis petrolera en el futuro. “Es prioridad de la política pública volver a ver a la actividad
privada, que es la generadora de empleo. Si no se arma un clima adecuado para los negocios, los
flujos seguirán sin venir y eso es preocupante para el futuro”. Por su lado, Nathalie Cely, actual
embajadora en EE.UU., afirma que si bien es importante captar flujos de IED para crear capital,
el Ecuador no ha tenido históricamente una dependencia de este rubro. En el período 2002-2010,
la IED ha representado el 1,5% del PIB “De todas formas, hay que estar conscientes de que el
país vive una época de cambios, algo parecido a una adolescencia institucional. Si uno lo ve con
perspectiva regional e histórica, hay países más maduros, como Chile, Brasil, o la misma
Colombia, que están en un punto más alto, pero es también porque ya pasaron por procesos tan o
más traumáticos que el nuestro y terminaron por adoptar consensos nacionales básicos,
necesarios para captar IED”.
2

Sí, es cierto, ha crecido gracias a los cuantiosos ingresos que le dan las exportaciones
de gas natural (que le vende a Brasil y Argentina), corriendo el riesgo de anclar su
desarrollo a este recurso.

Y aunque ha hecho esfuerzos por diversificar la economía (con la venta de diesel,


estaño y soya), queda pendiente la pregunta de por cuánto tiempo podría sostener su
modelo de desarrollo.
El año pasado, Bolivia creció 4,3%, seguido por Paraguay (4,1%) y Perú (4%). La

lista sigue con Colombia (2%), Chile (1,6%) y Uruguay (1,5%).

¿Cuáles son las 3 claves del crecimiento económico?

1.Hidrocarburos

2. Ahorro

"En los últimos 14 años, el crecimiento económico ha sido impulsado principalmente


por el boom de las materias primas, los ingresos por aumento de impuestos,
significativas inversiones públicas y alto gasto social", le dice a BBC Mundo un portavoz
del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Durante el boom de las materias primas la pobreza en Bolivia bajó un tercio y las
autoridades sabiamente ahorraron una parte de los recursos construyendo un
cuantioso colchón financiero", agrega.
"Esto ha ayudado ha mejorar la efectividad de la política monetaria, ha contribuido a

la estabilidad del sector financiero y ha permitido que más bolivianos tengan acceso

al crédito y a los servicios financieros"

3. Estabilidad

Tanto los expertos del FMI, como analistas locales, coinciden en que la estabilidad
social ha contribuido al crecimiento económico.

Entre 2001 y 2005 Bolivia tuvo cinco presidentes bajo un clima de alta polarización y
conflictividad. Al inicio del mandato de Morales también se atravesaron momentos muy
complicados, durante el proceso constituyente y con sus adversarios políticos se
atrincheraron en la regiones ricas de Bolivia.
3

Sin embargo, la radicalidad de los primeros años fue disminuyendo.

S-ar putea să vă placă și