Sunteți pe pagina 1din 62

SABERES ser

hacer
Matemáticas

6
Guía de planeación personalizable
y estrategias para el aula
SABERES ser
hacer
Matemáticas

“Porque SABER es SER


9
8
7
6
y HACER en los procesos
actuales de enseñanza
y aprendizaje”.
El nombre SABERES expresa de manera precisa el
espíritu y el propósito de la propuesta pedagógica:
un proyecto desarrollado para favorecer la formación
integral y orientar el aprendizaje activo de las compe-
tencias a través de los contenidos, las actividades que
se proponen y las diversas herramientas educativas
que lo componen.

El proyecto incluye
• Un libro del estudiante estructurado según los
Lineamientos curriculares del área y los Estándares
básicos de competencias promulgados por el
Ministerio de Educación Nacional.

• Una gran variedad de recursos digitales y


multimedia para facilitar el aprendizaje significativo.

• Una página web 2.0 exclusiva para los estudiantes


usuarios del proyecto de Santillana.
www.santillanaplus.com.co
Calendario 2016 Calendario 2017
Enero Julio Enero Julio
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 1 2 3 1 1 2
4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 9
11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 10 11 12 13 14 15 16
18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 17 18 19 20 21 22 23
25 26 27 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 24 25 26 27 28 29 30
30 31 31
Febrero Agosto
L M M J V S D L M M J V S D Febrero Agosto
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 L M M J V S D L M M J V S D
8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6
15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21 6 7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12 13
22 23 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26 27 28 13 14 15 16 17 18 19 14 15 16 17 18 19 20
29 29 30 31 20 21 22 23 24 25 26 21 22 23 24 25 26 27
27 28 28 29 30 31
Marzo Septiembre
L M M J V S D L M M J V S D Marzo Septiembre
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 L M M J V S D L M M J V S D
7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 1 2 3
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17
28 29 30 31 26 27 28 29 30 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24
27 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
Abril Octubre
L M M J V S D L M M J V S D Abril Octubre
1 2 3 1 2 L M M J V S D L M M J V S D
4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9 1 2 1
11 12 13 14 15 16 17 10 11 12 13 14 15 16 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8
18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23 10 11 12 13 14 15 16 9 10 11 12 13 14 15
25 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 17 18 19 20 21 22 23 16 17 18 19 20 21 22
31 24 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
Mayo 30 31
L M M J V S D Noviembre Mayo
1 L M M J V S D L M M J V S D Noviembre
2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 L M M J V S D
9 10 11 12 13 14 15 7 8 9 10 11 12 13 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5
16 17 18 19 20 21 22 14 15 16 17 18 19 20 15 16 17 18 19 20 21 6 7 8 9 10 11 12
23 24 25 26 27 28 29 21 22 23 24 25 26 27 22 23 24 25 26 27 28 13 14 15 16 17 18 19
30 31 28 29 30 29 30 31 20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Junio Diciembre Junio
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D Diciembre
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 L M M J V S D
6 7 8 9 10 11 12 5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3
13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18 4 5 6 7 8 9 10
20 21 22 23 24 25 26 19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25 11 12 13 14 15 16 17
27 28 29 30 26 27 28 29 30 31 26 27 28 29 30 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Calendario 2018 Calendario 2019
Enero Julio Enero Julio
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 29 30 31
30 31
Febrero Febrero Agosto
L M M J V S D Agosto L M M VJ S D L M M J V S D
1 2 3 4 L M M J V S D 1 2 3 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 4 5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 6 7 8 9 10 11 12 11 12 13 14 15 16 17 12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25 13 14 15 16 17 18 19 18 19 20 21 22 23 24 19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 25 26 27 28 26 27 28 29 30 31
27 28 29 30 31
Marzo Marzo Septiembre
L M M J V S D Septiembre L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 L M M J V S D 1 2 3 1
5 6 7 8 9 10 11 1 2 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8
12 13 14 15 16 17 18 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
19 20 21 22 23 24 25 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22
26 27 28 29 30 31 17 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29
24 25 26 27 28 29 30 30
Abril Abril
L M M J V S D Octubre L M M J V S D Octubre
1 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 L M M J V S D
2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6
9 10 11 12 13 14 15 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 7 8 9 10 11 12 13
16 17 18 19 20 21 22 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 14 15 16 17 18 19 20
23 24 25 26 27 28 29 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27
30 29 30 31 28 29 30 31
Mayo
Mayo Noviembre L M M J V S D Noviembre
L M M J V S D L M M J V S D 1 2 3 4 5 L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3
7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 26 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 26 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30
Junio
Junio Diciembre L M M J V S D Diciembre
L M M J V S D L M M J V S D 1 2 L M M J V S D
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 2 3 4 5 6 7 8
11 12 13 14 15 16 17 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 9 10 11 12 13 14 15
18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 16 17 18 19 20 21 22
25 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
31 30 31
APPS Educativas
para el área de Matemáticas

Educreations. Tablero digital en


Trucos de matemáticas, te
el que se pueden grabar textos
ofrece excelentes herramientas
escritos, imágenes y voz, para
para realizar operaciones
producir videos personalizados
matemáticas mentalmente.
que se pueden compartir en línea.

Flashcards +. Permite diseñar Calculadora Gráfica de Mathlab.


fichas mnemotécnicas y tomar Calculadora científica integrada
notas para estudiar más rápido con álgebra que muestra los pasos
y repasar los exámenes de los intermedios de los cálculos a
temas más difíciles. medida que escribes.

iMindQ Lite. Solucionador de


MalMath. Es un solucionador de
mapas mentales que estimula la
problemas de matemáticas con
creatividad, el pensamiento y el
descripción paso a paso y vista
intercambio de ideas; provoca la
del gráfico.
innovación.

GeoGebra. Reúne dinámicamente,


Sketch2graph. Útil para
aritmética, geometría, álgebra
aprender la relación entre
y cálculo e incluso recursos de
la representación gráfica y
probabilidad y estadística, en un
algebraica de las expresiones
único conjunto tan sencillo a nivel
matemáticas.
operativo como potente.

Surveymonkey. Permite Jugadores Juegos Matemáticos.


crear encuestas y registrar Es uno de esos juegos divertidos
los resultados en cualquier donde pones a prueba tus
momento y lugar. conocimientos matemáticos.
COMPETENCIAS GENERALES para el grado sexto

Interpretativa

1. Utilizar los números naturales, fraccionarios, decimales y enteros para contar, ordenar y agrupar.
2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.
3. Relacionar los números naturales, fraccionarios, decimales y enteros en diferentes contextos.
4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los
contextos cotidianos que han sido planteados.

Argumentativa

5. Analizar situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.


6. ustificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos.
7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han
usado algoritmos y conceptos matemáticos.

Propositiva

8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando conceptos matemáticos.


9. nventar situaciones en las cuales tiene sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.
10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en
la solución de situaciones del contexto real.
Estándares básicos de competencias
ÁREA DE MATEMÁTICAS - SEXTO A SÉPTIMO

Estándar PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS

•• Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas.


•• Utilizo números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver
problemas en contextos de medida.
•• Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación deci-
mal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal.
•• Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las ope-
raciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.
•• Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de
las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.
•• Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.
•• Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.
•• Resuelvo y formulo problemas cuyas soluciones requieren de la potenciación o la radicación.
•• Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa.
•• Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las
respuestas obtenidas.
•• Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, utilizando calculadoras o computadores.
•• Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.
•• Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para interpretación de situaciones diversas de conteo.

Estándar PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS

•• Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.


•• Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales.
•• Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.
•• Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homote-
cias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.
•• Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando represen-
taciones visuales.
•• Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.
•• Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica.
Estándares básicos de competencias
ÁREA DE MATEMÁTICAS - SEXTO A SÉPTIMO

Estándar PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

•• Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.
•• Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas).
•• Calculo áreas y volúmenes por medio de composición y descomposición de figuras y cuerpos.
•• Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.
•• Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

Estándar PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

•• Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas,
entrevistas).
•• Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.
•• Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas
de barras, diagramas circulares).
•• Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos.
•• Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir la posibilidad de ocurrencia de un evento.
•• Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabili-
dad.
•• Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras y diagramas
circulares.
•• Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.

Estándar PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ANALÍTICOS

•• Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones ver-
bales generalizadas y tablas).
•• Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de
cambio (variación).
•• Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación lineal o de proporcionalidad
directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritméticos y geométricos.
•• Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de ecuaciones.
•• Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en
relación con la situación que representan.
Escala de valoración
Estándar Desempeño superior Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo
• Resuelve y formula problemas en con- • Resuelve problemas en contextos de • Resuelve problemas en contextos • Se le dificulta resolver problemas
textos de medida, usando números medida, usando números racionales en de medida usando números racio- en contextos de medida usando
racionales en sus distintas expresiones sus distintas expresiones (fracciones, nales en algunas de sus distintas números racionales en algunas
(fracciones, razones, decimales o porcen- razones, decimales o porcentajes). expresiones (fracciones, razones, de sus distintas expresiones (frac-
tajes). • Realiza procedimientos aritméticos apli- decimales o porcentajes). ciones, razones, decimales o por-
• Justifica procedimientos aritméticos cando las propiedades de las relaciones • Conoce y aplica las propiedades de centajes).
aplicando propiedades de las relaciones entre números racionales y de las opera- las relaciones entre números racio- • Aplica algunas propiedades de las
entre números racionales y de las opera- ciones entre ellos, en diferentes contex- nales y de las operaciones entre relaciones entre números racionales
ciones entre ellos, en diferentes contex- tos. ellos en diferentes contextos. y de las operaciones entre ellos en
tos. • Resuelve problemas en situaciones adi- • Resuelve problemas en situaciones diferentes contextos.
• Formula y resuelve problemas en situa- tivas, multiplicativas y los asociados con aditivas y multiplicativas en difer- • Presenta dificultades para solucio-
ciones aditivas, multiplicativas y los aso- potenciación y radicación en diferentes entes contextos y dominios numér- nar problemas en situaciones aditi-
ciados con potenciación y radicación en contextos y dominios numéricos. icos. vas, multiplicativas y en los asocia-
diferentes contextos y dominios numéri- • Utilizarepresentaciones y procedimien- • Utiliza representaciones y pro- dos con potenciación y radicación.

Pensamiento numérico
cos. • Justifica y utiliza representaciones tos en situaciones de proporcionalidad cedimientos para hallar fracciones • Identifica fracciones equivalentes
y procedimientos en situaciones de pro- directa. equivalentes. utilizando representaciones.
porcionalidad directa.

• Construye y clasifica polígonos en rela- • Clasifica polígonos dados en relación con • Clasifica triángulos y cuadriláteros • Se le dificulta clasificar polígonos en
ción con sus propiedades. sus propiedades. en relación con sus propiedades. relación con sus propiedades.
• Predice y compara los resultados de • Aplica transformaciones rígidas (trasla- • Aplica algunas transformaciones • Identifica transformaciones rígidas
aplicar transformaciones rígidas (trasla- ciones, rotaciones, reflexiones) y homo- rígidas (traslaciones, rotaciones, (traslaciones, rotaciones, reflex-
ciones, rotaciones, reflexiones) y homo- tecias sobre figuras en situaciones mate- reflexiones) y homotecias sobre iones) y homotecias sobre figuras
tecias sobre figuras en situaciones mate- máticas y en el arte. figuras en situaciones matemáticas en situaciones matemáticas y en el

espacial
máticas y en el arte. y en el arte. arte.

Pensamiento
• Justifica el uso de técnicas y herramien- • Utiliza herramientas para la construcción • Utilizaalguna técnica para la con- • Presenta dificultades en la construc-
tas para la construcción de figuras planas de figuras planas con medidas dadas. strucción de figuras planas con ción de figuras planas con medidas
con medidas dadas. • Calcula áreas de algunas figuras compu- medidas dadas. dadas.
• Calcula áreas por medio de composición estas. • Calculaáreas de figuras conocidas • Identifica las fórmulas para calcular
y descomposición de figuras. • Hace conversiones entre unidades uti- por medio de fórmulas. el área de algunas figuras.
• Identifica relaciones entre distintas lizadas para medir cantidades de la • Identifica equivalencias entre distin- unidades utilizadas para
• Identifica
unidades utilizadas para medir canti- misma magnitud. tas unidades utilizadas para medir medir cantidades de la misma mag-
dades de la misma magnitud y las aplica cantidades de la misma magnitud. nitud.
para hacer conversiones.

Pensamiento métrico
Escala de valoración
Estándar Desempeño superior Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo
• Describe, representa y resuelve situa- • Representa y resuelve situaciones • Resuelve algunas situaciones de vari- • Se le dificulta representar y resolver situa-
ciones de variación relacionando dif- de variación relacionando difer- ación a partir de representaciones ciones de variación a partir de diferentes
erentes representaciones (diagramas, entes representaciones (diagra- (diagramas, expresiones verbales y representaciones (diagramas, expre-
expresiones verbales y tablas). mas, expresiones verbales y tab- tablas). siones verbales y tablas).
las).

variacional
Pensamiento
y repre-
• Formula, resuelve, interpreta • Resuelve, interpreta y representa • Representa, mediante gráficas adec- • Interpreta algunas gráficas en problemas
senta mediante gráficas adecuadas, mediante gráficas adecuadas, uadas, problemas a partir de un con- relacionados con un conjunto de datos.
problemas a partir de un conjunto de problemas a partir de un conjunto junto de datos. la probabilidad en un experi-
• Identifica
datos. de datos. • Calcula la probabilidad en algunos mento aleatorio, como una fracción.
• Conjetura el resultado de un experi- • Calcula la probabilidad en un experimentos aleatorios sencillos.
mento aleatorio y calcula su probabil- experimento aleatorio.

aleatorio
idad.

Pensamiento
UNIDAD
1 Los números naturales
Temas de la unidad Matriz de desempeño
• Sistemas de numeración Plan de trabajo
• Conjunto de los números naturales • Utilizar y aplicar comprensivamente conversiones entre diferentes
• Ecuaciones e inecuaciones sistemas de numeración.
• Realizar operaciones aditivas y multiplicativas con números
naturales, utilizando las propiedades correspondientes de manera
precisa.
• Comprender las relaciones entre potencias, raíces y logaritmos, y las
aplica correctamente.
• Resolver problemas mediante la aplicación adecuada de relaciones,
operaciones básicas entre números naturales y de sus propiedades.
• Identificar correctamente patrones de variación según el contexto.
• Resolver problemas de cambio o variación correctamente.
• Resolver problemas mediante el planteamiento y solución de las
ecuaciones adecuadas.
• Realizar las actividades de clase en forma organizada y con buena
calidad.

Estándar: Pensamientos numérico y variacional


Competencias específicas Desempeños
Utiliza y aplica comprensivamente • Reconoce los distintos sistemas de numeración.
conversiones entre diferentes sistemas de • Identifica las características del conjunto de los números naturales. • Escribe
numeración. números naturales en base dos, en numeración romana, en forma polinomial y
viceversa.
• Reconoce el valor de posición de los números naturales.
Saber y saber hacer

• Ordena cantidades de mayor a menor y viceversa.


Realiza operaciones aditivas y multiplicativas • Resuelve sumas y restas entre números naturales.
con números naturales, utilizando las • Resuelve multiplicaciones y divisiones entre números naturales.
propiedades correspondientes de manera • Resuelve polinomios aritméticos respetando el orden en las operaciones.
precisa.
• Aplica las propiedades de la adición y de la multiplicación para resolver
operaciones con polinomios.

Comprende las relaciones entre potencias, • Identifica los términos de la potenciación.


raíces y logaritmos, y las aplica correctamente. • Identifica los términos de la radicación.
• Identifica los términos de la logaritmación.
• Halla la potencia de un número.
• Calcula la raíz de un número.
• Encuentra el logaritmo de un número.
• Reconoce la radicación como la operación inversa de la potenciación.
• Resuelve polinomios que involucran potencias, raíces y logaritmos.
Estándar: Pensamientos numérico y variacional
Competencias específicas Desempeños
Saber y saber hacer

Resuelve problemas mediante la aplicación • Identifica las operaciones que se deben realizar para resolver un problema.
adecuada de relaciones, operaciones • Resuelve y propone problemas que involucran distintas operaciones: aditivas,
básicas entre números naturales y de sus multiplicativas, potencias y raíces.
propiedades.

Estándar: Pensamientos numérico y variacional


Competencias específicas Desempeños
Saber y saber hacer

Identifica correctamente patrones de variación • Establece patrones y regularidades en un contexto.


según el contexto. • Identifica las variables que presentan cambio o variación.

Resuelve problemas de cambio o variación • Reconoce cómo cambia la variable y cada cuánto cambia.
correctamente. • Resuelve problemas que requieren de la búsqueda de patrones de variación.
• Completa secuencias y series numéricas, geométricas y espaciales.

Resuelve problemas mediante el planteamiento • Identifica los datos y la variable en un problema.


y solución de las ecuaciones adecuadas. • Traduce expresiones verbales al lenguaje algebraico y viceversa.
• Plantea y resuelve problemas de ecuaciones con números naturales.

Realiza las actividades de clase en forma • Resuelve los ejercicios y actividades de manera organizada.
Saber ser

organizada y con buena calidad. • Revisa los procedimientos y corrige cuando es necesario.
UNIDAD
1 Los números naturales
Temas de la unidad


Matriz de desempeño
Plan de trabajo

Estándar: Entorno vivo

Competencias específicas Desempeños


Saber


Saber hacer


Saber ser


Día a día en el aula

Día a día en el aula 1


UNIDAD

Los números naturales


•• Iniciar la unidad 1 realizando una lectura de los saberes que se abordarán a lo largo de la unidad. Invite a uno de
sus estudiantes a realizar la lectura de la sección: y esto que vas a aprender, ¿para qué te sirve?
•• Enfatizar en la importancia de utilizar, aplicar y comprender la utilidad de los números naturales en la vida coti-
diana. Pida a un estudiante que realice una descripción de la imagen y que señale ejemplos concretos en los que
en este lugar se estén utilizando los números naturales.
•• Finalmente, plantee el ejercicio que se encuentra al final de esta sección y rete a algún estudiante a resolverlo.
De ser necesario, realice aclaraciones.

Sistemas de numeración

Sistema de numeración romano


•• Solicitar a uno de sus estudiantes que lea la situación de aprendizaje de la página 10. Cuestionarlos acerca del
tipo de numeración que posee el reloj y llévelos a concluir que se trata de números romanos. Explicar el sistema
de numeración romano y enfatice en la forma de representar cantidades teniendo en cuenta las reglas estable-
cidas. Utilice de la sección: ayuda matemática para explicar el sistema de numeración egipcio y la importancia
de los jeroglíficos en este sistema. Explicar los ejemplos resueltos de la página 11 y aclare las dudas que puedan
surgir. Luego, invitar a los estudiantes a realizar los ejercicios de esta página para afianzar el tema visto.

Sistema de numeración binario


•• Abordar el sistema de numeración binario partiendo de la situación de aprendizaje y aclare por qué este es un
sistema posicional. Realice conversiones del sistema binario al sistema decimal siguiendo los pasos indicados y
aclarando las dudas que puedan surgir. Utilice la ayuda matemática para facilitar la explicación.
•• Explicar el proceso de conversión del sistema decimal al sistema binario y las operaciones con números binarios.
Utilizar los ejemplos descritos para aclarar posibles dudas.

Sistema de numeración decimal


•• Abordar el sistema de numeración decimal partiendo de la situación de aprendizaje y aclare por qué este es un
sistema posicional. Aclare los conceptos de notación según el nombre de la posición de cada cifra, la notación
exponencial y la notación polinómica. Para ello, utilice la tabla que muestra el valor posicional de un número
hasta siete cifras y los ejemplos resueltos. Luego, rete a sus estudiantes a realizar los ejercicios de las secciones
de gimnasia matemática para afianzar el tema visto.
•• Proponer a los estudiantes inventar sistemas de numeración, explicando sus características y las reglas que se
usan para representar cualquier cantidad. Luego, pídales que expliquen dos ejemplos.
•• Realizar un concurso de escritura de números romanos. Sugerir ejercicios como los siguientes:
1. Escribir en números romanos:
a. 19 c. 1.099
b. 999 d. 510
2. Escribir dos números para cada condición, teniendo en cuenta las reglas de escritura de los números.
a. Dos números romanos que tengan tres letras X.
b. Un número que tenga dos letras I y una letra L.
c. Un número mayor que mil.
d. Un número que tenga las letras V y M.
Día a día en el aula
•• Recomendar a los estudiantes que consulten qué es un sistema de numeración posicional y qué es un sistema
de numeración aditivo. 1
UNIDAD

Operaciones en el conjunto de los números naturales

Adición de números naturales


•• Invitar a un estudiante a realizar la lectura de la situación de aprendizaje y, con base en ella, que explique la
adición de números naturales, diferenciando claramente entre las propiedades clausurativa, conmutativa, modu-
lativa y asociativa, a partir de los ejemplos planteados.
•• Para afianzar las operaciones entre números naturales, proponga retos como los siguientes:
–– Escribe en los círculos los números 1, 2, 3, 6, 8 y 10, de tal forma que el número del centro sea el doble de la
suma de los números de los extremos.

–– Entre los siguientes números hay una pareja de números cuya suma es 100, una terna cuya suma es 100 y una
cuádrupla cuya suma es 100. Identifícalas. 38 73 12 24 27 35 40 15 36.
–– Completa las cifras que faltan.

5
3 1
2 2 5
1 3 5
5 5
6 4 2 5
–– Observa los esquemas y encuentra el número que falta.

157 168 ?

15 8
30 3
36 6


3 14
5 6
4 7

•• Invitar a sus estudiantes a leer acerca del ábaco en la sección: en la historia de las matemáticas y enfatice en la
importancia de este primer sistema utilizado por los chinos y los egipcios en el 2000 a. C., para calcular sumas,
restas y productos entre números naturales. Como tarea, solicite a sus estudiantes que realicen el ejercicio de
gimnasia matemática de la página 20.
Día a día en el aula
Sustracción de números naturales
•• Al iniciar este tema solicite a uno de sus estudiantes que realice la lectura de la situación de aprendizaje. Utilícela
1
UNIDAD
para explicar el concepto de sustracción, de manera que loe estudiantes diferencien claramente el minuendo del
sustraendo y de la diferencia. Explique que, en muchas expresiones aparecen combinadas las sumas y las restas
y, al tener la misma prioridad, se realizan en la medida en que van apareciendo de izquierda a derecha. Explique
los ejemplos propuestos e invite a los estudiantes a realizar las actividades de la página 22 para afianzar el tema.
Como tarea, invite a los estudiantes a realizar el siguiente ejercicio:
–– Escribe tres veces el signo 1 y tres veces el signo 2, de tal manera que se cumpla la igualdad:
12 3 4 5 6 7 89 = 100

Multiplicación de números naturales


•• Explicar la multiplicación de números naturales y realizar en el tablero los ejercicios indicados para detallar cada
una de las propiedades de la misma: clausurativa, conmutativa, modulativa, asociativa, distributiva y producto
con factor cero.
–– Proponer el siguiente juego llamado El dieciocho. El objetivo del juego es trabajar las operaciones con números
naturales. — Número de jugadores: Dos jugadores por tablero. — Materiales: Tres fichas de distinto color, por
cada jugador. Tablero en cartulina, con dos filas de 11 columnas cada una. La fila superior estará enumerada.
Reglas del juego: Conseguir que la suma de los números enfrentados con las tres fichas sea 18. ¿Cómo se
juega?
1. Cada jugador, en su turno, irá poniendo una ficha en alguna de las casillas inferiores y sumará los dígitos
correspondientes.
2. Si los jugadores ponen las tres fichas y ninguno de ellos consigue la suma 18, irán cambiando las fichas de
casilla, por turno, según les interese.
3. Ganará el jugador que primero consiga sumar 18.
Pídales que jueguen con un compañero tres partidas y que anoten los resultados del ganador. Luego, propón-
gales que jueguen diez veces más y, en cada una de ellas, anoten los números que dan la suma 18.
Después pregunte: — ¿Qué números se repiten más veces?
Escribir seis ternas de números que sumen 18.
Realizar preguntas como estas:
¿Creen que hay algún número mejor para conseguir la suma 18? ¿Por qué?
Solicitar que consulten qué pasaría si en el tablero solo aparecieran los números del 1 al 9, y tuvieran que
sumar 15.
— ¿Qué ternas se pueden formar con los números del 1 al 9 que sumen 15?
— ¿Qué número sale menos veces?
— ¿Creen que hay algún número mejor que los demás para conseguir la suma 15? ¿Por qué?
•• Realizar la siguiente actividad para adivinar la fecha de nacimiento de alguna persona. Haga un ejemplo con un
estudiante. Con este truco puede adivinar la fecha de nacimiento de cualquier persona. Para ello, tiene que indi-
carle que realice las siguientes operaciones:
1. Multiplica por 2 el día en que naciste. 4. Súmale el número que indica el mes.
2. Suma 5 al resultado anterior. 5. Réstale 250 al último resultado.
3. Multiplica por 50 el resultado anterior.
Para saber el día y el mes de nacimiento basta solo con que diga el resultado final. Las dos últimas cifras indican
el mes de nacimiento y la primera o las dos primeras corresponden al día de nacimiento de la persona.
•• Recomiende resolver el siguiente problema: En una ciudad hay tres estadios. El más pequeño tiene capacidad
para 22.000 personas, que equivale a la tercera parte de la capacidad que tienen los otros dos juntos. Si el más
grande tiene capacidad para 36.000 personas, ¿cuál es la capacidad del segundo estadio?
Día a día en el aula
•• Pedir a los estudiantes que coloquen en cuatro bolsas cuatro cajitas con cuatro botones cada una. Pregunte:
¿Cuántos botones hay en total? ¿Qué operación diferente a la multiplicación se puede hacer? Es importante
comprobar numéricamente la equivalencia entre la multiplicación de factores iguales y la potenciación corres-
1
UNIDAD
pondiente.

Potenciación en los números naturales


•• Utilizar la situación de aprendizaje para explicar el concepto de potenciación en los números naturales, enfa-
tizando en las diferencias entre los términos base, exponente y potencia. Luego, explicar cuándo un número
natural es cuadrado perfecto y cuándo es cubo perfecto, a partir de los ejemplos señalados. Enfatizar en la im-
portancia de usar los términos correctos para aportar al carácter formal del lenguaje de las matemáticas.
•• Retar a los estudiantes a realizar el ejercicio de la sección Gimnasia matemática e invitar a uno de ellos a que lo
resuelva en el tablero.

Propiedades de la potenciación de números naturales


•• Explicar las propiedades de la potenciación y su importancia al permitir simplificar expresiones que involucran
multiplicaciones y divisiones con potencias: producto de potencias de igual base, cociente de potencias de igual
base, potencia de una potencia, potencia de un producto y potencia de un cociente.
•• Proponer actividades donde los estudiantes descompongan un número compuesto y lo expresen en forma de
potencia aplicando propiedades. Por ejemplo: 245 5 (23 3 3)5 5 215 3 35.
•• Explicar con ejemplos concretos las propiedades de la potenciación cuando la base o el exponente de una po-
tencia son los números 0 o 1.
•• Proyectar los ejemplos resueltos de las páginas 28 y 29 y permitir que algunos estudiantes los resuelvan en el
tablero. Realizar las aclaraciones y explicaciones pertinentes. Luego, invitar a sus estudiantes a realizar los ejerci-
cios de la sección: Actividades de la página 30 para afianzar el tema visto.

Radicación en los números naturales


•• Explicar el ejercicio resuelto en la situación de aprendizaje y luego, utilícelo para abordar el concepto de radica-
ción, enfatizando en la diferencia entre los conceptos: exponente, potencia y base. Luego, explicar los ejercicios
resueltos de la página 30 y en la sección: Ayuda matemática.

•• Solicitar a sus estudiantes que elaboren una tabla con las raíces cuadradas y cúbicas exactas.

1 4 9 … 100
1 2 3 … 10
3
1 3
8 3
27 … 3
1.000
1 2 3 … 10
•• Leer a sus estudiantes lo siguiente: Johann Fiedrich Gaus (1777-1855) fue un matemático, astrónomo y físico ale-
mán. Considerado el príncipe de las matemáticas por sus amplias contribuciones a esta ciencia. Un día, cuando
tenía 10 años, el profesor le mandó sumar los cien primeros números naturales. Transcurridos pocos segundos,
Gauss levantó la mano y dijo tener la solución.
Ante el asombro del profesor dijo: los cien primeros números naturales suman 5.050. ¿Cómo hizo Gauss? Él se
dio cuenta de que la suma de dos términos equidistantes de los extremos era constante. 1, 2, 3, 4, 5,…, 95, 96,
97, 98, 99, 100
1 1 100 5 2 1 99 5 3 1 98 5 4 1 97 5... 5 101
Con los 100 números se forman 50 pares, de manera que la solución viene dada por: 101 3 50 5 5.050
Analizar esta solución con sus estudiantes, luego, pedirles que calculen la suma de los 100 primeros números
pares.
•• Explicar las propiedades de la radicación utilizando para ello los ejercicios resueltos. Aclarar las dudas que pue-
dan surgir y luego, invitar a sus estudiantes a realizar los ejercicios propuestos en la sección Actividades de la
página 33.
Día a día en el aula
Leo, escribo y comprendo en matemáticas
•• Permitir que los estudiantes realicen la lectura: Los números telefónicos en Colombia. Luego, invitarlos a realizar
1
UNIDAD

las actividades de las diferentes secciones en sus textos. En la sección: Comprende el texto, promover el uso de
diccionario. Invitar a los estudiantes a desarrollar la sección: Trabaja en el texto de forma individual y la sección
Ahora tú, en forma grupal. Brindar el tiempo suficiente para realizar las actividades. Luego, efectuar la puesta en
común y hacer las aclaraciones y precisiones pertinentes.

Taller
•• Indicar a los estudiantes que se reúnan en parejas y realicen los ejercicios del taller que les permitirán afianzar
el tema visto. Al final, permitir que algunos estudiantes los resuelvan y expliquen. Si es necesario, realizar acla-
raciones.

En síntesis
•• Proyectar el mapa conceptual de la página 51 y pedir a los estudiantes que lo completen. Invitar a uno de ellos a
que lo lea. De ser necesario, realizar aclaraciones.

Proyecto transversal: Educación económica y financiera


Eje temático: Economía
Ámbito conceptual: Desarrollo económico
•• Permitir que sus estudiantes lean la pregunta clave. Para analizarla detalladamente, explicar los conceptos clave,
citando ejemplos concretos de los términos bien y servicio. Enfatizar en el concepto de consumidor inteligente
y en la importancia de serlo. Indicar a los estudiantes que deben realizar las actividades de la sección: exploro
el problema.
•• Invitar a los estudiantes a leer las hipótesis y, con base en ellas, a formular las propias, teniendo en cuenta las
preguntas planteadas. Orientarlos en la búsqueda de información pertinente y valiosa encaminada a sustentar
las hipótesis. Brindar los espacios para que los estudiantes accedan a la información requerida e invitarlos a or-
ganizar y analizar la información completando el cuadro de bienes y servicios acerca de las necesidades reales y
específicas del curso. Solicitar a los estudiantes a que se organicen por grupos de cuatro integrantes y retarlos a
desarrollar las demás actividades de la sección: organizo y analizo la información. Indicarles que deben retomar
sus hipótesis y, con base en el análisis de la información anterior, que indiquen las conclusiones a las que llegaron
acerca de la organización del ahorro para alcanzar una meta colectiva. Generar espacios para que los estudian-
tes realicen la puesta en común. Finalmente, invitarlos a realizar la actividad de trabajo en equipo.
CLASE MODELO
DÍA SEMANA MES AÑO

ÁREA Matemáticas GRADO Sexto PERÍODO–TRIMESTRE 1

ESTÁNDAR TEMA SUBTEMA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS


Pensamiento Inecuaciones Representación de Competencias • Identifica los datos y la variable en un
desigualdades Interpretar problema.
numérico y
Propiedades de las Argumentar • Traduce expresiones verbales al lenguaje
variacional
desigualdades Proponer algebraico y viceversa.
Solución de inecuaciones Solucionar problemas • Plantea y resuelve problemas de ecuaciones
con números naturales.

RECURSOS ACTIVIDADES TIEMPO


Fase de la clase: Explora
Proyectar la ampliación: Ecuaciones de números naturales y solicitar a algunos estudiantes que
10
PRESENTACIÓN minutos
expliquen la información proyectada. Realizar las precisiones correspondientes.

Explicar detalladamente la situación de aprendizaje y tomarla como punto de partida para luego 15
definir los términos igualdad y desigualdad. minutos

Fase de la clase: Aprende


Definir los términos igualdad y desigualdad. Luego, definir el término ecuación y sus partes: primer
miembro, igual, segundo miembro y exponer que las ecuaciones pueden tener una o más incógnitas.
25
minutos
Luego, explicar detalladamente cómo se solucionan los diferentes tipos de ecuaciones tomando como
fundamento la propiedad uniforme de las igualdades y los ejemplos resueltos.

Proyectar el recurso imprimible: Plantear una falsa suposición y retar a los estudiantes a realizar los 10
IMPRIME ejercicios propuestos. Realizar las aclaraciones y precisiones pertinentes. minutos

Fase de la clase: Afianza


Solicitar a los estudiantes que se organicen en parejas y realicen los ejercicios de la sección: 25
Actividades de la página 42. Luego, permitir que algunos estudiantes los desarrollen en el tablero. minutos
Realizar las aclaraciones y precisiones correspondientes.

Solicitar a los estudiantes que, como tarea para la próxima clase, visiten el vínculo web:
NAVEGA Representación de desigualdades, realicen la lectura del tema y en el cuaderno escriban las tres
5
minutos
principales ideas ejemplificadas que pueden extraer a partir de la lectura realizada.
El conjunto de los números naturales

se representa

Con la letra 

y se forma por

N 5 {0, 1, 2, 3, 4,…}

en él se establecen

Relaciones Operaciones

que pueden ser como

Orden Equivalencia Adición que se define a1bc

cuando cuando que se define

a  b  c,
Sustracción que se define si y solo si
a es mayor a es menor abc
que b que b a5b
ab a,b

Multiplicación que se define a  b  b 1 b 1 ... 1 b,


a veces

y se expresan mediante y se expresan mediante

a 4 b  c,
División que se define si y solo si
Desigualdades Igualdades y ab?c
e inecuaciones ecuaciones

Potenciación que se define a b  a  a ... a,


b veces

y se relaciona con

Radicación que se define b


a 5 c, si y solo si cb  a

Logaritmación que se define loga b  c, si y solo si ac  b


UNIDAD
2 La teoría de los números
Temas de la unidad Matriz de desempeño
• Los múltiplos • Reconocer y aplicar los conceptos de múltiplo y divisor en los
• Los divisores números naturales.
• Criterios de divisibilidad • Aplicar con exactitud los conceptos de la teoría de números para
expresar un número como el producto de factores primos.
• Los números primos y los números
compuestos • Aplicar correctamente los conceptos de mcd y mcm en la solución
de problemas en diferentes contextos.
• Descomposición en factores primos
• El máximo común divisor
• El mínimo común múltiplo

Estándar: Pensamientos numérico y variacional


Competencias específicas Desempeños
Saber y saber hacer

Reconoce y aplica los conceptos de múltiplo y • Encuentra los múltiplos de un número.


divisor en los números naturales. • Encuentra los divisores de un número.
• Identifica y aplica los criterios de divisibilidad en el conjunto de los números
naturales.

Aplica con exactitud los conceptos de la teoría • Identifica números primos y compuestos.
de números para expresar un número como el • Descompone números como el producto de factores primos.
producto de factores primos.

Aplica correctamente los conceptos de • Calcula el máximo común divisor de dos o más números naturales.
mcd y mcm en la solución de problemas en • Calcula el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.
diferentes contextos. • Plantea y resuelve problemas donde es necesario determinar el mcd y mcm.
Escucha y comparte sus ideas con el grupo, • Escucha respetuosamente las ideas de sus compañeros.
Saber ser

como un medio de crecimiento personal. • Participa activamente en clase respetando su turno.


• Llega a acuerdos con sus compañeros.
UNIDAD
2 La teoría de los números
Temas de la unidad


Matriz de desempeño
Plan de trabajo

Estándar: Entorno vivo

Competencias específicas Desempeños


Saber


Saber hacer


Saber ser


Día a día en el aula

Día a día en el aula 2


UNIDAD

La teoría de los números


•• Iniciar la unidad 2 realizando una lectura de los saberes (saber, saber hacer y saber ser) que se abordarán a lo
largo de la unidad. Luego, invite a uno de sus estudiantes a realizar la lectura de la sección: y esto que vas a
aprender, ¿para qué te sirve?
•• Aclarar que las cigarras mencionadas en el texto son insectos que habitan en América del norte y en Canadá, las
cuales se alimentan de fluidos que obtienen desde la raíz, hasta las hojas de algunas plantas. Explique detallada-
mente la forma de resolver el ejercicio.

Los múltiplos
•• Solicitar a uno de sus estudiantes que lea la situación de aprendizaje de la página 58 y explíquela. Utilícela para
aclarar el concepto: múltiplo. Explique detalladamente el ejemplo resulto y aclare las dudas que se presenten.
•• Invitar a uno de sus estudiantes a leer la sección: los múltiplos en la historia de las matemáticas y destaque la
importancia de los estudios de Lavoisier y de otros sabios que han permitido un gran avance en esta disciplina.
•• Explicar las propiedades de los números utilizando, para ello utilizar el ejemplo de X Y
la página 59. Para verificar que comprendieron la explicación, solicite a los estu-
diantes realizar individualmente las actividades de la página 59. Luego, solicitarles W
que se organicen en parejas y revisen las respuestas dadas y que se retroalimen-
ten. Posteriormente, invitarlos a realizar la puesta en común y realizar las aclara-
ciones pertinentes.
Z
•• Solicitar a los estudiantes completar el cuadrado sabiendo que:
X: múltiplo de 18 W: múltiplo de 14
Y: múltiplo de 20 Z: múltiplo de 16

•• Plantear a los estudiantes las siguientes preguntas:


–– ¿Qué números deben ir en las casillas para obtener un número de tres dígitos divisible entre 3 y entre 4?
–– ¿Cuál es el número de tres dígitos diferentes que es divisible entre cada uno de sus dígitos?

•• Destacar la reciprocidad de las relaciones ser divisor y ser múltiplo. Por ejemplo: si es divisor de 12, 12 es múltiplo
de 6.
Es divisor

6 12

Es multiplo

•• Pedir a los estudiantes que escriban los múltiplos comunes de 3 y 4, y pregunte: ¿cuál puede ser el criterio de
divisibilidad entre 12? Luego, proponga que formulen el criterio de divisibilidad de 20 y que lo pongan a prueba
con varios ejemplos.
•• Solicitar a los estudiantes que, como tarea, realicen los ejercicios del objeto digital: Afianza de la página 59 acerca
de las propiedades de los números. Recuerde revisar la tarea la siguiente clase y realizar la retroalimentación
pertinente.
Día a día en el aula
Los divisores
•• Pedir a los estudiantes que lleven fichas bibliográficas, regla, lápiz y tijeras para elaborar las 12 fichas cuadradas
2
UNIDAD

y realizar el ejercicio planteado en la Situación de aprendizaje de la página 60. Luego, solicitarles realizar este
ejercicio y utilícelo para explicar el concepto: divisor. Refuerce la explicación con el ejemplo descrito.
•• Definir las propiedades de los divisores, utilizando para este fin el ejemplo propuesto. Para verificar que los estu-
diantes comprendieron este tema, solicíteles que realicen los ejercicios de la página 61. Permita la participación
de algunos, realizando los ejercicios en el tablero y realice las aclaraciones pertinentes.

Criterios de divisibilidad
•• Utilizar el contexto de aprendizaje para explicar los criterios de divisibilidad. Proyecte y exponga los ejemplos y,
a partir de estos, aclare las dudas que puedan surgir. Destaque el aporte del matemático Blaise Pascal, como el
personaje que propuso las reglas para determinar la divisibilidad entre cualquier número natural. Luego, solicite
a sus estudiantes que se organicen en parejas y resuelvan las actividades de la página 54. Al finalizar, efectúe la
puesta en común y realice aclaraciones y precisiones.

Los números primos y los números compuestos


•• Solicitar a sus estudiantes que lleven a clase un octavo de cartulina, regla, lápiz y borrador para elaborar la criba
de Eratóstenes. Para ello, solicíteles que realicen una cuadrícula de 10 cuadros por 10 cuadros y que los numeren
de 1 a 100 como se muestra la criba en la página 65. Explíqueles las tres reglas para construir la criba e indíqueles
que la elaboren.
Una vez finalizado el ejercicio explíqueles que aquellos números que no tacharon son aquellos que tienen so-
lamente dos divisores que son: el 1 y el mismo número. Esta actividad permitirá que los estudiantes afiancen el
concepto: número primo.
•• Leer en voz alta la siguiente información para mostrar una aplicación de los números primos.

Números primos y mensajes secretos


•• Hoy en día, con la ayuda de los computadores, es posible realizar la descomposición de números mayores que
10.100, pero, incluso para ellos, resulta una tarea muy difícil. Una de las aplicaciones reales de los números pri-
mos es la codificación y encriptación de mensajes, es decir, transformar un mensaje en una serie de números o
cifras que nadie pueda descifrar, tan solo la persona a la que se le envía. Es un proceso vital para comunicaciones
secretas de gobiernos, empresas, bancos. En la actualidad, existe un método llamado EER (Encriptación Elíptica
Rápida) que toma como base el mayor número primo conocido por el momento, 21.398.269 2 1, y mediante
complejos procesos matemáticos, puede codificar una revista hasta convertirla en un galimatías incomprensi-
ble. Para descifrar ese mensaje, si se careciera de la clave, haría falta toda la potencia de cálculo de todos los
computadores del mundo juntos trabajando durante una cantidad de tiempo mayor de la que se pueda imaginar,
1.010.000 años.
•• Retar a sus estudiantes a que resuelvan el siguiente ejercicio: ¿Qué número hay que cubrir para que la suma de
los números restantes sea un número primo?

3 4 4
8 50 9
20 11 3

•• Hacer ver a los estudiantes que la descomposición en factores primos es útil para resolver ejercicios y problemas
de teoría de números. Motívelos a mejorar su fluidez descomponiendo varios números mediante cálculo mental.
•• Pedir a los estudiantes que utilicen el método de la criba de Eratóstenes para hallar los números primos entre 50
y 100. Luego, pídales que los anoten en su cuaderno y los recuerden para trabajar el tema de descomposición de
factores primos más adelante.
Día a día en el aula
Los números compuestos
•• Utilizar la situación de aprendizaje para definir el término: número compuesto. Proyectar y exponer los ejemplos
2
UNIDAD
y, a partir de estos, aclarar las dudas y realizar precisiones. Luego, solicitar a sus estudiantes que se organicen
en parejas y resuelvan las actividades de la página 67. Al finalizar, efectuar la puesta en común y realizar aclara-
ciones.

Mínimo común múltiplo y máximo común divisor


•• Proyectar la situación de aprendizaje de la página 70 y explicar el paso a paso de cómo resolverla. Luego, entre-
gar una cartulina de 24 cm por 60 cm a un estudiante para que realice el ejercicio de forma práctica y, a partir
de lo explicado, definir la expresión: máximo común divisor. Exponer los ejemplos y, a partir de estos, aclarar las
dudas y realizar precisiones.
•• Aclarar que para encontrar el mcm de dos o más números se usa la descomposición de esos números en el
producto de sus factores primos. Por ejemplo: mcm de 15, 24 y 36.
–– Se descomponen los números:
15 = 3 · 5
24 = 23 · 3
36 = 22 · 32
–– Se escriben todos los factores comunes y no comunes de la descomposición de los números:
2, 3 y 5.
–– Se escribe el producto de los factores elevando cada uno al mayor exponente:
mcm (15, 24 y 36) = 23 · 32 · 5 = 360
•• Haga notar que el mcd de dos o más números se obtiene también a partir de la descomposición prima de esos
números. Muestre el procedimiento mediante un ejemplo y establezca las diferencias con el mcm.
El ejemplo puede ser mcd de 60, 48 y 36.
–– Se descomponen los números.
60 = 22 · 3 · 5
48 = 24 · 3
36 = 22 · 32
–– Se seleccionan los factores comunes (2 y 3) de la descomposición de dichos números.
–– Se escribe el producto de los factores comunes elevando cada uno al menor exponente: mcd (60, 48, 36) =
22 ·3 = 12.
•• Proponer a los estudiantes los siguientes problemas, primero pídales que los lean y traten de identificar palabras
o acciones claves que indiquen si el problema se resuelve usando el mcm o el mcd. Luego, pedirles que los re-
suelvan usando el método de descomposición en factores primos.
–– ¿Cuál es la menor longitud que se puede medir exactamente con una regla de 30 cm, una de 50cm y una de
80 cm?
–– Una persona camina un número exacto de pasos avanzando 1.700 cm, 1.800 cm y 1.900 cm. ¿Cuál es la mayor
longitud posible de cada paso?
–– Un tren sale cada 5 horas y otro tren sale cada 4 horas. Si a la 1:00 a. m. salieron los dos juntos, ¿a qué hora
volverán a coincidir?
–– Raúl tiene tres cuerdas que miden 650 cm, 800 cm y 1.000 cm. Si desea obtener pedazos de igual tamaño y de
la mayor longitud, ¿cuánto medirá cada pedazo?
–– ¿Cuál es la menor capacidad de un tanque que se puede llenar en un número exacto de minutos por cualquie-
ra de las tres llaves que vierten: la primera, 12 litros por minuto; la segunda, 18 litros por minuto y la tercera,
20 litros por minuto?
Día a día en el aula
•• Llevar a sus estudiantes a la sala de sistemas, para que trabajen con el programa Microsoft Mathematics. Luego,
pedirles que realicen la actividad de la página 112. Recomendar más actividades de este tema para que los estu-
diantes las realicen a mano y las comprueben con el programa.
2
UNIDAD

•• Proponer también problemas y luego pedirles que utilicen Microsoft Mathematics para facilitar las operaciones y
resolver las situaciones planteadas. Luego, solicitar a los estudiantes que resuelvan las actividades de la página
72. Al finalizar, efectuar la puesta en común y realizar aclaraciones.
La teoría de los números

presentan

Relaciones multiplicativas

como

Ser múltiplo de Ser divisor de

que se obtiene y se define como determina

Multiplicando
El número que
un número por
divide a otro en Números primos Números compuestos
todos los números
forma exacta
naturales

se puede determinar se puede determinar que definen como que se definen como

Aquellos que Aquellos que


El mínimo común El máximo común tienen exactamente tienen más de dos
múltiplo: mcm divisor: mcd dos divisores divisores

y se define como y se define como y se pueden

El menor de los El mayor de los


Expresar como un
múltiplos comunes divisores comunes
producto de números
de dos o más de dos o más
primos
números números
UNIDAD
3 Fracciones y decimales
Temas de la unidad Matriz de desempeño
• Las fracciones • Identificar comprensivamente las fracciones.
• Operaciones entre fracciones • Realizar conversiones de fracciones impropias a números mixtos.
• Números decimales • Establecer con propiedad relaciones de orden entre fracciones.
• Operaciones entre números decimales • Resolver operaciones aditivas y multiplicativas con números
fraccionarios.
• Comprender las relaciones entre números fraccionarios y números
decimales.
• Resolver operaciones aditivas y multiplicativas entre números
decimales.
• Resolver problemas mediante la correcta aplicación de relaciones y
operaciones entre números fraccionarios y números decimales.
• Aplicar el cálculo de porcentajes en la resolución de problemas en
diferentes contextos.

Estándar: Pensamientos numérico y variacional


Competencias específicas Desempeños
Identifica comprensivamente la fracción. • Identifica los términos de una fracción.
• Escribe y lee fracciones.
• Representa gráficamente fracciones en la recta numérica.
Realiza conversiones de fracciones impropias • Clasifica fracciones en propias, impropias e igual a la unidad.
a números mixtos. • Identifica los números mixtos como una representación de las fracciones
impropias.
Saber y saber hacer

• Convierte un número mixto en fracción impropia y viceversa.


Establece con propiedad relaciones de orden • Aplica la simplificación o la amplificación para encontrar fracciones equivalentes.
entre fracciones. • Ordena fracciones de mayor a menor y viceversa.
Resuelve con fluidez operaciones aditivas y • Encuentra la fracción de un número.
multiplicativas con números fraccionarios. • Suma y resta fracciones homogéneas y heterogéneas.
• Multiplica y divide fracciones.
• Resuelve polinomios aritméticos con fracciones.

Comprende las relaciones entre números • Convierte fracciones decimales en números decimales y viceversa.
fraccionarios y números decimales. • Convierte fracciones no decimales a decimales.
• Establece relaciones de orden entre números decimales.
• Ordena números decimales de mayor a menor y viceversa.

Efectúa correctamente operaciones aditivas y • Suma y resta números decimales.


multiplicativas entre números decimales. • Multiplica y divide números decimales.
• Resuelve polinomios aritméticos con números decimales.
3
UNIDAD

Estándar: Pensamientos numérico y variacional


Competencias específicas Desempeños
Saber y saber hacer

Resuelve problemas mediante la correcta • Identifica las operaciones necesarias para resolver un problema.
aplicación de relaciones y operaciones entre • Plantea y resuelve problemas que involucran números fraccionarios y decimales.
números fraccionarios y números decimales.

Aplica el cálculo de porcentajes en la • Identifica el porcentaje en su forma fraccionaria y decimal.


resolución de problemas en diferentes • Calcula porcentajes.
contextos. • Resuelve situaciones relacionadas con el cálculo de porcentajes.

Cumple responsablemente las tareas • Entrega las tareas propuestas a tiempo.


Saber ser

asignadas y prepara adecuadamente las • Realiza sus trabajos con buena calidad.
evaluaciones. • Estudia previamente en casa para preparar sus evaluaciones.
• Realiza preguntas con antelación para despejar sus dudas.
UNIDAD
3 Fracciones y decimales
Temas de la unidad


Matriz de desempeño
Plan de trabajo

Estándar: Entorno vivo

Competencias específicas Desempeños


Saber


Saber hacer


Saber ser


Día a día en el aula 3
UNIDAD

Fracciones
•• Para trabajar el concepto de fracción leer la siguiente información histórica al respecto: Fracciones o quebrados
•• Las fracciones también se conocen con el nombre de quebrados. Su origen es muy remoto. Ya eran conocidos
por los babilonios, egipcios y griegos. Pero el nombre de “fractio” se lo debemos a Juan de Luna, que tradujo
al latín, en el siglo XII, el libro de aritmética de Al-Juarizmi. De Luna empleó la palabra “fractio” para traducir la
palabra árabe “alkars” que significa quebrar, romper.
•• Mostrar diferentes representaciones de las fracciones. Por ejemplo, como subáreas de una región unitaria, como
subconjunto de un conjunto de objetos, como puntos de una recta numérica, como el resultado de una división
y como la comparación entre dos medidas o entre la cantidad de elementos de dos conjuntos. La siguiente figura
muestra diferentes representaciones de la fracción
2.
3

0 2 1 2
3

Subáreas Subconjunto Recta numérica

•• Destacar que a cada fracción le corresponde un único punto en la recta numérica y el hecho de que una fracción
tiene infinitas fracciones equivalentes y a todas estas les corresponde el mismo punto en la recta numérica.
•• Dibujar, en el tablero, el segmento de recta numérica entre 0 y 1, y dividirlo en ocho partes iguales. Luego, pedir
a sus estudiantes que ubiquen
1 , 1 , 3 , 1 , y otros que considere pertinentes.
2 8 8 4
•• Señalar que para ubicar fracciones entre otras dos fracciones, como por ejemplo y
4 9
, se halla el común
5 10
denominador y se buscan fracciones intermedias con el mismo denominador, insista en afirmar que entre dos
fracciones existen infinitas fracciones con denominadores diferentes. Para el ejemplo se tienen, entre otros, las
siguientes:
43 , 21 , 89 , 899
50 25 100 1.000
•• Tener en cuenta transformar a número mixto solo en fracciones impropias simplificadas. Evitar plantear ejerci
cios con expresiones como 2 3 , lo correcto es 2 1 .
12 4
•• Para afianzar la relación de orden entre fracciones, proponer el siguiente juego por parejas. Se necesita un dado,
fichas de dos colores (una para cada jugador) y el tablero adjunto.
Reglas del juego:
–– Cada jugador coloca su ficha en una de las salidas, A o B.
–– En su turno, cada jugador tira el dado. Si sale una cifra impar, mueve su ficha en forma horizontal o vertical (no
diagonal) a una casilla contigua que tenga un número mayor que el de la casilla en que está. Si sale par, mueve
su ficha a una casilla contigua que tenga el número menor que la casilla en que está. Si hace un movimiento
erróneo pierde su movimiento y vuelve a comenzar.
–– No puede haber más de una ficha en cada casilla. Gana el jugador que consiga llevar su ficha primero hasta
la meta.
–– Variantes
a. Cada jugador puede tener dos fichas.
b. La posibilidad de comer la ficha del adversario.
Día a día en el aula
•• Proponga a los estudiantes resolver el siguiente reto:
Si W → Z significa “W  Z”, ¿es posible distribuir algunos de los siguientes números en el diagrama? 3
UNIDAD
5 , 3 , 1, 1 , 3
3 5 5 2

•• Analizar y resolver con los estudiantes el siguiente problema: En 6°A hay 22 estudiantes, de los cuales 13 son
mujeres, y en 6°B hay 20 estudiantes, 12 de ellos son mujeres. ¿En qué curso es mayor la sección de estudiantes
varones?

Clases de fracciones
•• Proyectar la situación de aprendizaje de la página 91 y utilizarla para que los estudiantes logren diferenciar las
fracciones unidad, propias, impropias y enteras. Utilizar el ejemplo para diferenciar entre fracciones propias y
enteras.
•• Utilizar la información de las páginas 92 y 93 para explicar la forma de hacer una conversión de un fraccionario
a un número mixto y de un número mixto a fraccionario. Luego, explicar cómo se representan fracciones en la
recta. Para ello, utilizar los ejemplos de la página 94 y las rectas para representar otros fraccionarios. Verificar que
los estudiantes comprendieron el tema, solicitándoles que se organicen en parejas y realicen los ejercicios de la
página 95. Permitir la participación de algunos, realizando los ejercicios en el tablero y realizar las aclaraciones y
precisiones pertinentes.
•• Explicar el término fracciones equivalentes, valiéndose de la situación de aprendizaje y exponer claramente el
procedimiento para amplificar y simplificar fracciones. Utilizar para ello los ejemplos descritos. Solicitar a los es-
tudiantes que, como tarea, realicen los ejercicios de la página 98.

Operaciones entre fracciones


Utilizar la actividad exploratoria de la página 99 para realizar una evaluación de los conceptos previos que tienen
sus estudiantes acerca del tema. Luego, proyectar la situación de aprendizaje y utilizarla para explicar cómo se
suman y se restan fracciones homogéneas y heterogéneas. Recordar recurrir a la ayuda matemática para informar
a sus estudiantes acerca de otra forma de sumar fracciones cuyos denominadores son primos relativos. Una vez los
estudiantes tengan claros estos procedimientos, indicarles cómo se resuelven expresiones en las que se manejan
sumas y restas combinadas. Proyectar los ejemplos para facilitar sus explicaciones. Como tarea, solicitar a sus es-
tudiantes realizar las actividades de la página 101.
•• Plantear ejercicios para que los estudiantes comprueben experimentalmente el algoritmo de la adición de frac-
ciones homogéneas. Usar representaciones gráficas o material concreto para ello.
•• Recordar a los estudiantes que las fracciones de distinto denominador no se pueden sumar directamente y que
para hacerlo es necesario buscar fracciones equivalentes a las dadas, que tengan el mismo denominador.
•• Enfatizar en que para multiplicar dos fracciones no es necesario que tengan el mismo denominador, este suele
ser un error común en los estudiantes debido a una generalización del algoritmo de la adición.
•• Indicar a los estudiantes que siempre que sea posible, los resultados de las operaciones entre fracciones se
deben simplificar.
Día a día en el aula
•• Señalar que para hacer los cálculos más fáciles en una multiplicación, primero se deben simplificar numeradores
y denominadores.
•• Mostrar mediante ejemplos, que una fracción de otra fracción es igual al producto de ambas fracciones.
3
UNIDAD

•• Hacer notar que al multiplicar un número natural por una fracción propia, el producto es menor que el número
natural y que al multiplicar un número natural por una fracción impropia, el producto es mayor.
•• Manifestar a los estudiantes, mediante ejemplos, que cuando se divide entre una fracción, el cociente puede ser
mayor que el dividendo, a diferencia de lo que ocurre en la división de números naturales.
•• Proponer a los estudiantes resolver los siguientes problemas. Antes de solucionarlos analizar con ellos qué ope-
ración se debe resolver en cada uno a partir de palabras y acciones claves.

–– Para llenar una piscina se dispone de tres llaves. En el mismo tiempo, la primera llena
2 de la piscina; la
5
1 , y la tercera, 1 . ¿Qué parte de la piscina falta llenar si se abren las tres llaves a la vez?
segunda,
4 12
–– Un sastre ha empleado los
5 de una pieza de tela. Si aún le queda 1 de la pieza más 5 metros, ¿cuál
9 3
era la longitud de dicha pieza?
–– Un balde de aceite cuya capacidad es 18
3 litros está lleno hasta sus 2 . ¿Cuántos litros de aceite hay en el
balde?
4 3

•• Indicar a los estudiantes que en las calculadoras científicas se pueden realizar operaciones entre fracciones.

•• Proponer a los estudiantes que completen la siguiente tabla.

1 1 1 2a 1 b
a b
a b 3
1 2
1 2
2 3
5
1
2
9
2
5

•• Pedir a los estudiantes que completen el siguiente cuadrado mágico con los números:
1 , 1, 3 , 2, 5 , 3, 7 , 4, 9 .
2 2 2 2 2
La suma de cada fila y a suma de cada columna es
15 .
2

•• Solicitar a los estudiantes que se organicen por parejas. Luego, pedirles que realicen las siguientes operaciones
entre fracciones:
5 a1 1 2k 7
3 a1 1 1k 1 1 a7  1k 7 2 3 4 4
5 2 3 2 4 2 3 3
2 % 1 a1 1 4 1 k 1 2 a1 1 4 k/ 4 2
7 3 2 10 3
Preguntar cuáles son los pasos que llevaron a cabo para resolver cada polinomio aritmético.
Día a día en el aula
Números decimales
•• Mostrar a los estudiantes que una fracción se puede interpretar como el cociente de dividir el numerador entre
3
UNIDAD

el denominador. Destacar que el denominador de una fracción debe ser un número distinto de cero.
•• Concluir que toda fracción tiene una representación como número decimal y que puede ser como decimal finito
o como decimal periódico.
•• Elaborar tarjetas con fracciones propias e impropias. Entregue una tarjeta a cada estudiante para que la exprese
como número decimal. Permita a los estudiantes usar la calculadora para verificar sus resultados. Si lo considera
oportuno, realice un concurso entre equipos, filas o columnas.
•• Después de hallar la fracción generatriz de un decimal periódico puro, pedir a los estudiantes que la comprueben
dividiendo el numerador entre el denominador.

•• Recomendar a los estudiantes completar la siguiente tabla escribiendo una 7 en el tipo de decimal que corres-
ponda.

Periódico Periódico
Exacto
puro mixto
8
11
52
3
9
2
35
12

•• Verificar mediante ejemplos las siguientes afirmaciones acerca del orden entre números decimales:
–– Cualquier número decimal positivo es mayor que cero.
–– Cualquier número decimal negativo es menor que cero.
–– Cualquier número decimal positivo es mayor que cualquier número decimal negativo.
–– De dos números decimales negativos es menor el que tiene mayor valor absoluto.

Operaciones con números decimales


•• Para hacer ver a los estudiantes la equivalencia entre la representación como fracción y como número decimal
es conveniente resolver una adición entre dos decimales, en forma decimal y en forma de fracción, y mostrar
que los resultados son equivalentes.
•• Usar varios ejemplos para concluir que si el divisor es mayor que el dividendo, se escribe cero en la parte entera
del cociente.
•• Plantear divisiones entre 10, 100, 1.000,… donde falte el dividendo o el divisor, para reforzar estrategias de
cálculo mental.
•• Preguntar a los estudiantes si en una división sin residuo el divisor es 25,73 y el cociente es 0,8, ¿cuál es el divi-
dendo?
•• Investigar con los estudiantes diferentes regularidades sobre las operaciones con números decimales. Por ejem-
plo: Dividir un número entre 0,5 es lo mismo que multiplicar el número por 2; la cuarta parte de un número co-
rresponde al 25% del mismo número.
Día a día en el aula
3
UNIDAD

•• Proponer a los estudiantes hallar los siguientes productos abreviadamente, sabiendo que
2,8 3 7,6 5 21,28.
0,028 3 760 2,8 3 0,76
•• Pedir a los estudiantes resolver, en parejas, los siguientes problemas en los cuales aplicarán las operaciones
entre números decimales:
–– Una docena de madejas de lana iguales pesan 903,6 gramos. ¿Cuál es el peso de cada madeja?
–– Un niño mide 1,34 m y una niña 0,15 m menos que el niño. Si cada año ambos crecen 0,04 m, ¿cuánto medirá
la niña luego de 5 años?
•• Solicitar a los estudiantes que completen la siguiente tabla.

Fracción Decimal Lectura


9
2
13
7
16
3
12
8

•• Comentar a los estudiantes que es importante saber interpretarlos según la unidad de medida que están em-
pleando. Si lo considera oportuno, proponga los siguientes ejemplos:
–– Javier demoró 3,25 horas en realizar un trabajo, ¿a cuántas horas y minutos equivale ese tiempo?
3,25 5 3 horas 1 0, 25 minutos
1
5 3 horas 1 de hora
4
5 3 horas 1 15 minutos
Es decir, que 3,25 horas equivalen a 3 horas y 15 minutos.
–– Sandra tiene una masa corporal de 46,8 kg, ¿a cuántos kilogramos y gramos equivale su masa corporal?
46,8 kg 5 46 kg 1 0,8 kg
4
5 46 kg 1 4/5 kg
5
1
5 46 kg 1 (1.000 g)
4
5 46 kg 1 800 g
Es decir, que la masa corporal de Sandra es de 46 kg y 800 g.
CLASE MODELO
DÍA SEMANA MES AÑO

ÁREA Matemáticas GRADO Sexto PERÍODO–TRIMESTRE 1

ESTÁNDAR TEMA SUBTEMA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS


Pensamientos Las fracciones Elementos de una Interpretar • Identificar comprensivamente las fracciones.
numérico y fracción Ejercitar • Realizar conversiones de fracciones impropias
variacional Argumentar a números mixtos.
Interpretaciones del
Razonar
concepto de fracción
Solucionar problemas

RECURSOS ACTIVIDADES TIEMPO


Fase de la clase: Explora
Proyectar la página 86 y leer las secciones: Saber, Saber hacer y Saber ser, para enfatizar en las
habilidades que se desarrollarán al estudiar esta unidad. Solicitar a un estudiante que lea la sección: Y
10
esto que vas a prender, ¿para qué te sirve? minutos
Enfatizar en la utilidad de este tema en campos como la orfebrería, en competencias de alto
rendimiento, en economía y en música, entre otros.
Fase de la clase: Explora

AUDIO
Revisar los saberes previos utilizando el audio: Exploremos las fracciones de la página 88. Permitir la 10
participación de los estudiantes y tomar nota de las respuestas dadas. Esta información será el punto minutos
de partida para iniciar el estudio de este tema.
Fase de la clase: Aprende
Solicitar a un estudiante que lea la situación de aprendizaje y tomarla como base para definir el 15
término fracción, diferenciando claramente los elementos de forman las fracciones: numerador, minutos
denominador y vínculo o barra. Explicar los ejemplos descritos.

Al explicar el subtema: Interpretación del concepto de fracción, enfatizar en que las fracciones se
pueden interpretar como una razón, como un cociente y como un operador de un número. Utilizar
15
minutos
para ello los ejemplos descritos.

Proyectar la actividad: Interpretaciones del concepto de fracción e invitar a algunos estudiantes a 10


ACTIVIDAD realizarla para verificar la comprensión del tema. Realizar aclaraciones si es necesario. minutos

Fase de la clase: Afianza


Solicitar a los estudiantes que se organicen en parejas y realicen los ejercicios de la sección: 30
Actividades de la página 90. Luego, permitir que algunos estudiantes los desarrollen en el tablero. minutos
Realizar las aclaraciones y precisiones correspondientes.
Las fracciones

son

Expresiones de la forma , en donde a y b son números naturales y b  0.

pueden ser determinan

Propias Relaciones Operaciones

cuando que pueden ser como

Son menores
que la unidad De orden De equivalencia

cuando Adición
según tengan
Unidad

Igual numerador a c
5
cuando b d
si y sólo si
entonces a?d5b?c

Son iguales
a la unidad y se pueden
Es mayor la fracción hallar por
que tenga menor Sustracción
denominador.

Amplificación
Impropias
Igual denominador.

cuando Simplificación Multiplicación ?


entonces
Son mayores
que la unidad
Es mayor la fracción
que tenga mayor División ?
numerador
Enteras o aparentes

a k
cuando Diferente a n an
denominador. Potenciación 5
b bn

Equivalen a un número Se halla el mcm de los


natural mayor que 1. denominadores para
compararlos
con denominadores
entonces iguales.
UNIDAD
4 Los números enteros
Temas de la unidad Matriz de desempeño
• Los números enteros Plan de trabajo
• Operaciones con números enteros • Reconocer las características y las relaciones de los números
• Ecuaciones con enteros enteros.
• Efectuar, con exactitud, operaciones básicas con números enteros.
• Aplicar las operaciones básicas con números enteros para resolver
problemas en diferentes contextos.

Estándar: Pensamientos numérico y variacional


Competencias específicas Desempeños
Reconoce comprensivamente las • Explica cómo se compone el conjunto de los números enteros.
características y las relaciones de los números • Representa situaciones reales mediante números enteros.
enteros. • Clasifica los números enteros.
• Representa números enteros en la recta numérica.
Saber y saber hacer

• Establece relaciones entre números enteros.


• Ordena números enteros de mayor a menor y viceversa.

Efectúa, con exactitud, operaciones básicas • Suma y resta números enteros.


con números enteros. • Multiplica y divide números enteros.
• Reconoce el orden en las operaciones y lo aplica en la solución de polinomios con
números enteros.

Aplica las operaciones básicas con números • Identifica las operaciones que se deben realizar para resolver un problema.
enteros para resolver problemas en diferentes • Resuelve y propone problemas que involucran distintas operaciones, aditivas y
contextos. multiplicativas con números enteros.

Valora críticamente su producción escrita y la • Identifica y corrige errores en su ensayo.


comparte con sus compañeros. • Valora las virtudes de su ensayo.
• Discute con otros compañeros acerca de su ensayo y aprecia los comentarios que
estos le hagan para mejorar su capacidad de escritura.

• Realiza ejercicios adicionales en casa para mejorar su fluidez y exactitud en el


Saber ser

Usa estrategias de estudio para afianzar sus


conocimientos. cálculo.
• Resuelve problemas y hace resúmenes para repasar los temas vistos.
• Realiza esquemas para estudiar los conceptos vistos.
UNIDAD
4 Los números enteros
Temas de la unidad


Matriz de desempeño
Plan de trabajo

Estándar: Entorno vivo

Competencias específicas Desempeños


Saber


Saber hacer


Saber ser


Día a día en el aula 4
UNIDAD

Los números enteros


•• Iniciar la unidad 4 realizando una lectura de los saberes que se abordarán a lo largo de la unidad. Invite a uno de
sus estudiantes a leer la sección: y esto que vas a aprender, ¿para qué te sirve?
Enfatizar en la importancia de utilizar, aplicar y comprender la utilidad de los números enteros en la vida coti-
diana, especialmente en lo relacionado con los estados financieros de pérdidas y ganancias.
•• Solicitar a uno de sus estudiantes que lea el contexto de aprendizaje de la página 144 y utilícelo para definir los
números enteros. Cuestionar a los estudiantes acerca la importancia de utilizar los números enteros en campos
como la meteorología y en física. Luego, solicitarles que realicen las actividades de la página 145.

Los números enteros en la recta numérica


•• Proyectar y explicar la situación de aprendizaje y utilizarla para explicar la ubicación de los números enteros
positivos y negativos.
•• Hacer la siguiente lectura para mostrar uno de los usos de los números enteros.
Estar en números rojos. Seguro que alguna vez ha oído esta expresión. Es lo que se suele decir cuando en la
cuenta corriente del banco el saldo es negativo, es decir, se debe dinero al banco. ¿Por qué se utiliza esta ex-
presión? Los números negativos aparecen por primera vez en India en un libro de Brahmagupta, un matemático
hindú, en el año 628 de nuestra era. En él distingue entre “bienes”, “deudas” y “la nada”, es decir, los números
positivos, los negativos y el cero. Los hindúes representaban los números negativos poniendo un punto encima
de las cifras. Más tarde, los chinos adoptaron los números negativos, pero los diferenciaron de los positivos de
otra forma, escribiéndolos en caracteres de color rojo en contraposición a los positivos, que aparecían de color
negro. De ahí la expresión “estar en números rojos”, es decir, tener deudas. Desde esa fecha hasta su completa
aceptación en el siglo XIX, los números negativos encontraron grandes resistencias a ser aceptados y utilizados
como los demás por parte de algunos matemáticos. Hoy en día forman parte de la vida cotidiana.
•• Pedir a los estudiantes leer la información y realizar las actividades indicadas. Las investigaciones llevadas a cabo
sobre los fósiles han permitido situar, con bastante precisión, la fecha de aparición de distintos tipos de seres
vivos a lo largo de la historia del planeta Tierra. A continuación se presentan, en desorden, algunos datos que
permiten establecer de manera aproximada la cronología de la aparición de los primeros seres vivos.
2.000 millones de años. Primeros fósiles (bacterias, algas y hongos).
4.600 millones de años. Formación de la corteza terrestre.
1.000 millones de años. Primeros eucariotas.
1.600 millones de años. Formación de la ozonosfera.
700 millones de años. Primeros metazoarios (celentéreos, anélidos y artrópodos).
3.100 millones de años. Primeras huellas de vida. Fósiles encontrados en África del Sur.
–– Representa con números enteros los datos numéricos que aparecen en el texto.
–– Ordena cronológicamente la aparición de los primeros seres vivos en la Tierra.

Operaciones con números enteros


•• Plantear diferentes operaciones aditivas que no se puedan resolver en el conjunto de los números naturales y
haga notar que este conjunto resulta insuficiente, porque las soluciones de las operaciones planteadas no per-
tenecen a este conjunto.
•• Realizar actividades de exploración por medio del juego de los dados de colores. Para esto, entregue a los estu-
diantes una recta numérica dibujada sobre una cuadrícula, dos dados, uno de color verde y otro de color azul y
una ficha. El juego consiste en lanzar los dados y realizar movimientos sobre la recta de acuerdo con los puntos
de la cara superior de cada dado. Se pone la ficha en la posición 0 y se desplaza la ficha hacia la derecha tantos
puntos como indique el dado azul y hacia la izquierda tantos puntos como indique el dado verde.
Día a día en el aula
Los números opuestos
•• Explicar el concepto de números opuestos utilizando para ello la situación de aprendizaje de la página 147.
4
UNIDAD
•• Enseñar a los estudiantes el modelo de vectores, mediante la construcción de flechas de diferente longitud, las
cuales, dependiendo del sentido, representan un número entero diferente, como se ilustra en la siguiente recta.

4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
4

•• Indicar a los estudiantes que se reúnan en parejas y realicen las actividades de la página 147 que les permitirán
afianzar el tema visto. Al final, permitir que algunos estudiantes los resuelvan y expliquen. Si es necesario, realizar
aclaraciones.
•• Construir los algoritmos de las operaciones aditivas con los números enteros, mediante el análisis de los dife-
rentes resultados que se obtienen al aplicar el modelo de vectores en estos números. Explicar a los estudiantes
que sumar vectores consiste en poner el origen de un vector a continuación del extremo del otro vector, como
se ilustra en la figura.
a
1. 3. b
b a

a ( b) ( b) a

b a
2. 4. a b

( a) ( b)
a b

•• Copiar estas frases, en el tablero, para que los estudiantes las completen:
–– Si el dividendo y el divisor son positivos, el cociente es…
–– Si el dividendo y el divisor son negativos, el cociente es…
–– Si el dividendo es positivo y el divisor negativo, el cociente es…
–– Si el dividendo es negativo y el divisor positivo, el cociente es…

•• Destacar la importancia de la jerarquía en la solución de las operaciones combinadas con o sin signos de agru-
pación.

Los números enteros en el plano cartesiano


•• Solicitar a los estudiantes que elaboren el mapa del pirata Morgan, de acuerdo con las especificaciones dadas en
la situación de aprendizaje. Luego explicar el concepto: plano cartesiano.
•• Realizar la siguiente gráfica. Luego, mostrarla a los estudiantes y hacer que completen la tabla.

40°
30° Hora 9-12 12-15 15-18
20°
10° Temperatura
Temperatura

0° máxima
10°
20° Temperatura
30° mínima
40°
50°
Variación de
9 10 11 12 13 14 15 16 17 Horas temperatura
Día a día en el aula
•• Solicitar a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
–– ¿Cuál es la temperatura máxima? ¿Cuál es la temperatura mínima?
–– ¿En qué momento se registra la mayor variación de temperatura?
4
UNIDAD

–– ¿En qué momento se registra la menor variación de temperatura?

•• Elaborar tarjetas con cada una de las siguientes temperaturas.


0 °C 22 °C a 6 °C
6.000 °C 40 °C
1.500.000 °C 218 °C a 40 °C
36 °C a 37 °C 8 °C
•• Escribir en el tablero los siguientes datos incompletos para que los estudiantes peguen las tarjetas en el lugar
correspondiente.
1. La temperatura del cuerpo humano es...
2. La temperatura dentro de un refrigerador es...
3. La temperatura dentro de un congelador es...
4, La temperatura en el interior del Sol es...
5. La temperatura en la superficie del Sol es...
6. La temperatura mínima en Bogotá fue de...
7. La temperatura de la transformación del hielo en el agua es...

Valor absoluto de un número entero


Proyectar la página 149 y leer la situación de aprendizaje para explicar el concepto: valor absoluto de un número
entero y el ejemplo resuelto.

Orden de los números enteros


•• Solicitar a los estudiantes que realicen la recta numérica de la situación de aprendizaje de la página 150 y que
realicen el ejercicio correspondiente. Realizar la retroalimentación y a partir de esta, explicar el concepto de
orden en los números enteros. Luego, proyectar los ejemplos y utilizarlos para aclarar y afianzar este tema.
•• Luego, solicitar a sus estudiantes que se organicen en parejas y resuelvan las actividades de la página 151. Al
finalizar, permita que algunos estudiantes realicen y expliquen los ejercicios. Realice las aclaraciones pertinentes.

Operaciones con números enteros


•• Utilizar la actividad exploratoria de la página 152 para realizar una evaluación de los conceptos previos que tie-
nen sus estudiantes acerca las operaciones con números enteros. Luego, proyecte la situación de aprendizaje y
utilícela para explicar la adición de números enteros. Recuerde recurrir a la ayuda matemática para informar a
sus estudiantes acerca de la manera de representar en la recta numérica la suma de dos números enteros. Una
vez los estudiantes tengan claros estos procedimientos, recurra a los ejemplos para facilitar sus explicaciones.
•• Proyectar la situación de aprendizaje de la página 153 para explicar la sustracción de números enteros. Utilizar
el ejemplo para aclarar la explicación.
•• Explicar detalladamente el proceso de simplificación de signos y paréntesis y ampliar esta información con los
datos de la ayuda matemática, que permitirá que los estudiantes diferencien los signos de agrupación. Proyectar
los ejemplos y explicarlos. Luego, retar a los cinco estudiantes más veloces a realizar el ejercicio de la sección
gimnasia matemática. Como tarea, solicitar a sus estudiantes realizar las actividades de la página 155.
Día a día en el aula
Multiplicación con números enteros
•• Explicar la multiplicación de números enteros utilizando para ello la situación de aprendizaje de la página 156,
4
UNIDAD
enfatizando en la ley de los signos. Afianzar el tema proyectando el ejemplo y explicándolo ampliamente.
•• Proyectar la situación de aprendizaje de la página 157 y explicar la división exacta de números enteros. Utilizar
los ejemplos para aclarar la explicación.
•• Luego, solicitar a los estudiantes que individualmente realicen las actividades de la página 160. Dé un tiempo
apropiado y luego, invítelos a organizarse por parejas para que realicen una retroalimentación. Posteriormente,
realice la puesta en común y realice las correcciones y aclaraciones pertinentes.

Ecuaciones con enteros


•• Explicar el concepto: ecuación, utilizando para ello la situación de aprendizaje de la página 161, enfatizando en
que al dividir ambos miembros de una ecuación por un mismo número, este número debe ser diferente de cero.
Afianzar el tema proyectando los ejemplos y explicándolos en detalle. Luego explique las aplicaciones de las
ecuaciones y, finalmente invite a sus estudiantes a realizar las actividades de la página 163 como tarea.

Solución de problemas
•• Proyectar las páginas 164 y 165 y explicar detalladamente el problema planteado. Para ello, enfatizar en la impor-
tancia de comprender el problema. Luego, cuestionar a los estudiantes sobre cuáles son los datos del problema.
Invitarlos a elaborar un plan y llevarlo a cabo explicando uno a uno los pasos planteados. Posteriormente, indicar
cómo se verifica y redacta la respuesta obtenida. Una vez aclaradas las dudas, invitar a los estudiantes a realizar
el problema planteado. Dé espacio suficiente para que los estudiantes expongan el procedimiento utilizado para
resolver el problema.

Leo, escribo y comprendo en matemáticas


•• Permitir que los estudiantes realicen la lectura: Construcción de mapas conceptuales. Luego, invitarlos a realizar
las actividades de las diferentes secciones en sus textos. Crear un mapa conceptual sin conectores y luego, retar
a algunos de sus estudiantes a mencionar los conectores más indicados. Invitar a los estudiantes a que realicen
la lectura del mapa conceptual utilizando los conectores señalados y cuestiónelos acerca de la pertinencia y
asertividad de los mismos.
•• Invitar a los estudiantes a desarrollar la sección: Escribe de forma individual y la sección Revisa, comparte y
mejora, en forma grupal. Brindar el tiempo suficiente para realizar el mapa. Enfatizar en que en el mapa deben
ser visibles las jerarquías entre los conceptos, de manera que los conceptos más generales se encuentran en
la parte superior y los más particulares se ubican en la parte inferior. Efectuar la puesta en común y hacer las
aclaraciones y precisiones pertinentes.

Taller
•• Indicar a los estudiantes que se reúnan en parejas y realicen los ejercicios del taller de la página 168, que les per-
mitirán afianzar el tema visto. Al final, permitir que algunos estudiantes los resuelvan y expliquen. Si es necesario,
realizar aclaraciones.

En síntesis
•• Proyectar el mapa conceptual de la página 169 y pedir a los estudiantes que lo completen. Invitar a uno de ellos
a que lo lea. De ser necesario, realizar aclaraciones.
El conjunto de los números enteros

se simboliza

Con la letra 

está formado por

    0  

es decir

  ... 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, ...

en él se establecen

Relaciones Operaciones

que pueden ser de como

Sumando los valores


Signos así absolutos y dejando
Orden Equivalencia iguales el mismo signo.
en la que
Adición
se tienen
cuando cuando en cuenta Restando los valores
Signos así absolutos y dejando
diferentes el signo del sumando con
ab ab mayor valor absoluto.

si si que se a  b  a  (b)
Sustracción
define como

a está a la ayb
derecha de b Multiplicando los
representan el Signos
así valores absolutos y
en la recta mismo punto iguales
numérica. en la que dejando signo positivo.
en la recta
numérica. Multiplicación se tienen
en cuenta Multiplicando los
a,b Signos valores absolutos y
así
diferentes dejando signo negativo.

si
que se
División a  b  c si y solo si a  b  c
define como
a está a la
izquierda de b
en la recta
numérica.
UNIDAD
5 Geometría
Temas de la unidad Matriz de desempeño
• Conceptos básicos de geometría • Reconocer y establecer adecuadamente relaciones de paralelismo y
• Ángulos perpendicularidad.
• Polígonos • Construir ángulos con exactitud.
• Círculo y circunferencia • Reconocer y clasificar adecuadamente polígonos.
• Transformaciones en el plano cartesiano • Aplicar transformaciones a los polígonos en las cuales no varía el
área.
• Longitud
• Reconocer el perímetro como un atributo medible de los polígonos.
• Área
• Aplicar correctamente el concepto de perímetro en la solución de
• Tiempo
problemas.
• Masa

Estándar: Pensamientos espacial y métrico


Competencias específicas Desempeños
Reconoce y establece adecuadamente • Identifica rectas paralelas y perpendiculares.
relaciones de paralelismo y • Traza rectas paralelas y perpendiculares.
perpendicularidad..

Construye ángulos con exactitud y los clasifica • Reconoce los elementos y características de los ángulos.
correctamente. • Mide y construye ángulos.
Saber y saber hacer

• Nombra ángulos correctamente.


• Identifica las clases de ángulos según su amplitud.
• Clasifica ángulos, según su suma, en complementarios y suplementarios.
• Clasifica ángulos, según su posición, en consecutivos, adyacentes y opuestos por
el vértice.

Reconoce y clasifica adecuadamente • Identifica los elementos de un polígono.


polígonos. • Identifica las características de los polígonos.
• Clasifica polígonos según el número de lados.
• Clasifica polígonos según la longitud de sus lados y la medida de sus ángulos
interiores.

Aplica transformaciones a los polígonos en las • Realiza traslaciones de figuras planas.


cuales no varía el área. • Realiza rotaciones de figuras planas.
• Realiza reflexiones de figuras planas.
• Identifica el tipo de transformación aplicado a una figura.
5
UNIDAD

Estándar: Pensamientos espacial y métrico


Competencias específicas Desempeños
Saber y saber hacer

Reconoce el perímetro como un atributo • Identifica las unidades de medidas de longitud.


medible de los polígonos. • Realiza conversiones de unidades de medida.
• Calcula el perímetro de una figura.
Aplica correctamente el concepto de • Propone y resuelve situaciones relacionadas con el perímetro de una figura.
perímetro en la solución de problemas.

• Llega a acuerdos en la planeación de las actividades.


Saber ser

Participa activa y responsablemente en los


trabajos en grupo. • Cumple con el rol que le corresponde en las actividades grupales.
• Muestra responsabilidad y compromiso en la realización de trabajos en grupo.
UNIDAD
5 Geometría
Temas de la unidad


Matriz de desempeño
Plan de trabajo

Estándar: Entorno vivo

Competencias específicas Desempeños


Saber


Saber hacer


Saber ser


Día a día en el aula 5
UNIDAD

•• Iniciar la unidad 5 realizando una lectura de los saberes que se abordarán a lo largo de la unidad. Invite a uno de
sus estudiantes a leer la sección: y esto que vas a aprender, ¿para qué te sirve?
•• Enfatizar en la importancia de utilizar, aplicar y comprender la utilidad de la geometría en la vida cotidiana, espe-
cialmente en campos relacionados con la construcción.

Conceptos básicos de geometría


•• Solicitar a uno de sus estudiantes que lea el contexto de aprendizaje de la página 172 y utilícelo para definir los
elementos básicos en geometría: punto, plano, segmento y semirrecta. Proyecte la sección: en la historia de las
matemáticas y destaque los aportes de Euclides en relación con los conceptos fundamentales de la geometría,
como el punto, el plano y la recta.

Rectas paralelas y perpendiculares


•• Diferenciar claramente rectas paralelas y rectas perpendiculares utilizando para ello el contexto de aprendizaje.
Utilice las imágenes de la página 173 para explicar a los estudiantes cómo construir rectas paralelas con escua-
dras y las de la siguiente página para explicar cómo se construyen rectas paralelas con regla y compás. Para
afianzar el tema, solicite a los estudiantes realizar las actividades de la página 174. Brinde el tiempo suficiente y
luego, permita que algunos estudiantes realicen las actividades. Realice la retroalimentación necesaria.
•• Utilizar las imágenes de la página 175 para explicar a los estudiantes cómo construir rectas perpendiculares
con escuadras y cómo hacerlo con regla y compás. Afiance el tema, solicitando a los estudiantes realizar las
actividades de la página 176. Luego, permita que se organicen por parejas y que realicen retroalimentación de
las actividades realizadas. Luego, permita que algunos estudiantes expliquen cómo realizaron las actividades.
Realice la retroalimentación necesaria.

Ángulos
•• Preguntar a los estudiantes sobre la idea que tienen de punto, recta, segmento y ángulo para rescatar la informa-
ción que manejan y sobre esa base construir sus nuevos aprendizajes.
•• Usar plegados para mostrar conceptos básicos de geometría, por ejemplo, relacione un doblez con el concepto
de recta, proponga doblar dos veces de manera que los dobleces se intersequen, haga notar que la intersección
es un punto, use las dos rectas intersecadas para mostrar que se forman cuatro ángulos.
•• Recordar a los estudiantes que la recta tiene infinitos puntos y es ilimitada, pero que en la práctica solo se repre-
senta una parte de ella. Enfatice en el uso de las flechas en los extremos.
•• Pedir a los estudiantes que nombren ejemplos de rectas secantes y rectas paralelas que observen en el aula.
Afiance el concepto de rectas paralelas y secantes mediante un plegado.
•• Reforzar la clasificación de los ángulos teniendo como referente el ángulo recto, ya que es importante que los
sepan clasificar usando la estimación.

Medición de ángulos
•• Explicar cómo se miden los ángulos y para ello utilizar el ejemplo propuesto. Luego, solicitar a los estudiantes que
realicen las actividades de la página 178. Realizar la puesta en común y realizar la retroalimentación pertinente.
Día a día en el aula
•• Explicar que los ángulos se clasifican utilizando diversos criterios. Uno de ellos es la medida. De acuerdo con esta,
los ángulos pueden ser: agudos, si miden menos de 90 grados, rectos, si miden 90 grados, obtusos, si miden más
de 90 grados, llanos, si miden exactamente 180 grados, cóncavos, cuando miden más 180 grados pero menos de
5
UNIDAD
360 grados y completos, cuando miden exactamente 360 grados. Otro criterio de clasificación es la suma de las
medidas de sus ángulos. De acuerdo con esta, los ángulos pueden ser complementarios, cuando la suma de sus
ángulos es igual a 90 grados, y suplementarios, cuando la suma de sus ángulos es igual a 180 grados. Otro criterio
de clasificación es la posición de sus ángulos. De acuerdo con este, los ángulos se clasifican en: consecutivos, si
tienen en común el vértice y un lado, adyacentes, si son consecutivos y a la vez suplementarios, y opuestos por
el vértice, si se forman a partir de rectas secantes. Proyectar las imágenes y enfatizar en cada uno de los criterios
de clasificación. Luego, explicar los ejemplos propuestos.
•• Explicar cómo se construyen los ángulos utilizando regla y compás y cómo se construyen ángulos con igual
medida. Solicitar a los estudiantes que se organicen en parejas y realicen las actividades de la página 182. Luego,
permitir que algunos estudiantes las expliquen y realizar la retroalimentación correspondiente.

Polígonos
•• Proponga a los estudiantes construir un tangrama de siete piezas en una cartulina cuadrada a partir de una cua-
drícula de 4 3 4 como indica la figura.

•• Utilizar el tangrama de siete piezas para afianzar la clasificación de polígonos, pedir que caractericen cada pieza
en términos de vértices y medidas de lados y ángulos, y que clasifiquen cada pieza. Pedir, además, que usen
todas las piezas del tangrama para formar un triángulo, un cuadrado, un trapecio, un romboide y un rectángulo.
•• Construir mediante un plegado las alturas de un triángulo equilátero y encuentre el ortocentro, como se indica
a continuación.
A
A

C B C
B
B
A

ortocentro

A C B
C

•• Destacar la diferencia entre un cuadrilátero cóncavo y uno convexo. Haga notar a los estudiantes que la clasifi-
cación corresponde a los cuadriláteros convexos.
Día a día en el aula
•• Recomendar a los estudiantes resolver los siguientes retos geométricos:
–– Encuentra en el arreglo, la figura que se indica. 5
UNIDAD

–– Desplaza tres fósforos para formar tres cuadrados de igual tamaño.

–– ¿Cuántos triángulos diferentes pueden contarse en la figura?

Transformaciones en el plano cartesiano


•• Organizar a los estudiantes en grupos. Pedir que cada grupo dibuje una figura geométrica diferente en una hoja
de papel cuadriculada. Luego, con la ayuda de un compás y un transportador pida que giren las figuras alrededor
de una circunferencia, utilizando tres o cuatro ángulos de giro.
•• Comentar a los estudiantes que algunos logotipos de empresas se pueden obtener aplicando giros a una figura
dada. Muestre el siguiente ejemplo y pregunte si identifican la empresa.

•• Analizar el logotipo y hacer notar que el rombo fue rotado dos veces un ángulo de 120°. Pedir a los estudiantes
diseñar un logotipo con elementos geométricos y, si es posible, transformaciones en el plano.
•• Solicitar a los estudiantes que construyan un libro de espejos como se indica a continuación y que exploren la
reflexión de imágenes con diferentes ángulos.
Día a día en el aula
•• Solicitar a los estudiantes que construyan un libro de espejos como se indica a continuación y que exploren la
reflexión de imágenes con diferentes ángulos. 5
UNIDAD

Unión de espejos

Espejo 2
Transportador
Espejo 1

Medición
•• Pedir a sus estudiantes que realicen conversión de unidades, utilizando la tabla de posiciones y que verifiquen los
resultados multiplicando o dividiendo por la potencia de diez correspondiente (factor de conversión).

•• Proponer a los estudiantes hallar el perímetro de la E en cm si el lado de cada cuadrado mide 1 dm.

•• Comentar a los estudiantes que el año luz es una de las mayores unidades de distancia empleadas. La emplean
los astrónomos para indicar distancias en el universo, fuera del sistema solar y equivale a la distancia que recorre
la luz en un año.
•• La unidad astronómica se usa en mediciones de órbitas planetarias y trayectorias dentro del sistema solar. Si la
luz del Sol llega a la Tierra 8 minutos después de ser emitida, imaginemos la distancia que recorrerá en un año.
•• Aclarar a los estudiantes que aunque los términos masa y peso los usamos indistintamente, decimos por ejem-
plo, Me acabo de pesar y ¡subí 4 kilos!, y no, Mi masa corporal ahora es de 54 kilogramos. Sabemos que son dos
magnitudes diferentes, pero en una primera aproximación lo más importante es que la materia sirva al alumno
para interpretar su contexto. Dígales que la masa es la cantidad de materia del cuerpo, o una medida de su iner-
cia. Se expresa en unidades de masa y es intrínseca al cuerpo.
•• El peso es la fuerza con la que el planeta atrae al cuerpo que se ubica sobre su superficie. Como toda fuerza, el
peso tiene dirección y sentido (hacia el centro del planeta) y se expresa en la unidad de fuerza llamada Newton.
En la Luna los objetos pesan la sexta parte de su peso sobre la Tierra.
CLASE MODELO
DÍA SEMANA MES AÑO

ÁREA Matemáticas GRADO Sexto PERÍODO–TRIMESTRE 1

ESTÁNDAR TEMA SUBTEMA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS


Pensamientos Masa Masa Interpretar • Realiza conversiones de unidades de medida.
espacial y Ejercitar
métrico Razonar
Solucionar problemas

RECURSOS ACTIVIDADES TIEMPO


Fase de la clase: Explora
Revisar los saberes previos realizando la actividad de la página 213: equilibra la balanza. Permitir la 5
ACTIVIDAD
participación de los estudiantes y tomar la información obtenida como punto de partida para iniciar el minutos
estudio del tema.

Fase de la clase: Aprende


Proyectar el contexto de aprendizaje y utilizarlo para explicar el tema: Masa, enfatizando en su unidad
10
minutos
de masa que es el gramo y en los múltiplos y submúltiplos del gramo.

Proyectar la ampliación: Unidades de masa, para que los estudiantes logren afianzar estas unidades, 20
PRESENTACIÓN sus múltiplos y submúltiplos. minutos

Explicar la información de la sección: en la historia de las matemáticas, relacionada con el hecho


de que la definición de kilogramo se hizo en 1889 a partir de un cilindro de platino e iridio que se 5
conserva actualmente en la oficina de pesos y medidas en Francia, pero que este ha perdido unos 50 minutos
microgramos, por lo cual se está pensando en redefinir el kilogramo mediante leyes físicas.

Proyectar la página 214 y explicar detalladamente los ejemplos descritos.


10
minutos

Fase de la clase: Afianza


Solicitar a los estudiantes que se organicen por parejas y que realicen las actividades de la página 30
215. Luego permitir que algunos desarrollen y expliquen los ejercicios. Realice las aclaraciones y minutos
precisiones necesarias.

Proyecte la actividad: Relaciones entre las unidades de masa y rete a los estudiantes a realizarla. 10
ACTIVIDAD Permita que algunos lo hagan y, de ser necesario, realice aclaraciones. minutos
Geometría

estudia Las unidades de medida

Los ángulos Los polígonos


que pueden ser de

se clasifican

Longitud Área Masa Tiempo

Según su
medida en

la principal unidad
de medida es
Agudos

Rectos Metro
Metro Gramo Segundo
cuadrado

Obtusos

Según la medida
Según el número Según sus
de sus lados
de lados ángulos internos
y ángulos

son son

pueden ser
Convexos Cóncavos Regulares Irregulares

Triángulos, cuadriláteros,
pentágonos, hexágonos,
heptágonos, entre otros.
UNIDAD
6 Estadística y probabilidad
Temas de la unidad Matriz de desempeño
• Conceptos básicos de estadística • Caracterizar variables cualitativas adecuadamente.
• Caracterización de variables cualitativas • Reconocer la relación entre un conjunto de datos y su
• Caracterización de variables cuantitativas representación.
para datos agrupados
• Los conjuntos
• Los experimentos aleatorios
• Las técnicas de conteo
• Probabilidad

Estándar: Pensamientos espacial y métrico


Competencias específicas Desempeños
Identifica y aplica comprensivamente los • Identifica la población y la muestra en un estudio estadístico.
conceptos básicos de estadística. • Reconoce variables cualitativas en un conjunto de datos.
• Reconoce variables cuantitativas en un conjunto de datos.
Saber y saber hacer

Caracteriza variables cualitativas • Registra información en tablas de frecuencia.


adecuadamente. • Representa datos en un diagrama de barras, en un pictograma o en un gráfico
circular.
• Interpreta la información obtenida de un grupo de datos.

Realiza el conteo de los elementos de un • Determina qué técnica de conteo se debe usar para determinar un espacio
espacio muestral de manera precisa. muestral.
• Aplica el principio de la multiplicación.
• Determina en qué casos se usan las permutaciones.
• Determina en qué casos se usa la combinatoria.

Halla con propiedad la probabilidad de • Determina si un experimento es o no aleatorio.


ocurrencia de un evento. • Aplica la fórmula de probabilidad para determinar la posibilidad de ocurrencia de
un evento dado.

Realiza las actividades en forma completa y • Toma apuntes en su cuaderno de manera organizada.
Saber ser

organizada. • Resuelve los ejercicios y problemas paso a paso y en forma ordenada.


• Archiva sus evaluaciones y las corrige como una forma de mejorar sus
debilidades.
• Mantiene sus útiles y su entorno limpio y ordenado.
UNIDAD
6 Estadística y probabilidad
Temas de la unidad


Matriz de desempeño
Plan de trabajo

Estándar: Entorno vivo

Competencias específicas Desempeños


Saber


Saber hacer


Saber ser


Día a día en el aula 6
UNIDAD

Conceptos generales
•• Pedir a los estudiantes que observen las gráficas que se presentan en las páginas 227, 232 y 233 y preguntarles
si han visto otras similares en algunas fuentes de información.
Como tarea pedirles que consulten en periódicos o revistas cómo presentan la información de manera gráfica,
es decir, cómo presentan los resultados de las encuestas o estudios en general, dígales que traigan ejemplos que
muestren formas de hacer diagramas de barras que no sea de la manera tradicional.
•• Luego hacer el análisis en la clase de los gráficos que llevaron los estudiantes a la clase.
•• Proponer a los estudiantes que se reúnan en grupos de tres personas y den ejemplos de los tipos de muestreo
que se presentan.

Caracterización de variables
•• Leer a los estudiantes la siguiente información acerca de las encuestas. Cuando se hace una encuesta a una
población grande se formula una serie de preguntas a un conjunto de personas (muestra). Si la población es
pequeña, por ejemplo, los estudiantes de una clase, la encuesta se aplica a toda la población. Lo principal de una
encuesta es el cuestionario, que debe contener todas las preguntas que se van a formular. Luego, proponga a
los estudiantes realizar el siguiente cuestionario, clasificar las respuestas y efectuar los procedimientos que sean
necesarios para presentar la información y algunas conclusiones en un diagrama.
1. Edad
2. Sexo
3. Asignatura que más te gusta.
4. Asignatura que menos te gusta.
5. Asignatura que te resulta más sencilla.
6. Asignatura que te resulta más complicada.
7. Asignatura que quitarías.
8. Asignatura que añadirías.
9. Tiempo que dedicas a estudiar al día:
–– 2 o más horas
–– Entre 1 y 2 horas
–– Menos de 1 hora
10. Tiempo que dedicas a ver televisión al día:
–– 2 o más horas
–– Entre 1 y 2 horas
–– Menos de 1 hora
11. El nivel de exigencia de tu clase es:
–– Alto
–– Medio
–– Bajo
12. Tu actitud hacia las matemáticas es:
–– Muy buena
–– Buena
–– Regular
–– Mala
–– Muy mala
Organizar exposiciones para presentar las conclusiones de cada grupo y motívelos para que usen la tecnología,
como por ejemplo, hojas de cálculo, en su presentación.
Día a día en el aula
•• Plantear a los estudiantes una situación en la cual se observe la necesidad de escoger una muestra de una po-
blación. Por ejemplo, se desea conocer el número de personas que viven en Bogotá y que utilizan el detergente
X. Hágales ver que en esta situación es muy difícil realizar la encuesta a toda la población, por lo cual se hace
6
UNIDAD
necesario escoger un sector de la ciudad para el estudio.
•• Solicitar a sus estudiantes que traigan recortes de revistas y periódicos en donde se encuentre información
estadística en diagramas, para analizar las variables que se describen. Adicionalmente, pedirles que, en grupos,
formulen preguntas a partir de los gráficos, las escriban en una hoja y las intercambien con otro grupo para ser
analizadas y contestadas.

Caracterización de dos variables cualitativas


•• Presentar ejemplos en los cuales se relacionan dos variables cualitativas. Luego, pedir a cada estudiante que
proponga una situación en la cual se relacionan dos variables cualitativas.
•• Escoger el ejemplo de uno de sus estudiantes para explicar la manera de caracterizar dos variables cualitativas,
para ello, tome el ejemplo, proponga unos datos y trabaje con ellos la tabla de contingencia y el diagrama de
barras.

Nociones de probabilidad
•• Deducir con los estudiantes que al lanzar dos dados hay 36 diferentes resultados posibles. Luego, pida a cada es-
tudiante que lance dos dados y que diga la suma que obtuvo. Luego, el estudiante debe deducir y explicar cuál es
la probabilidad de obtener esa suma. Llene una tabla como la siguiente y compare con los resultados obtenidos.
Casos posibles al lanzar dos dados

Puntuación de un dado

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7

2 3 4 5 6 7 8

3 4 5 6 7 8 9

4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10 11

6 7 8 9 10 11 12

•• Interpretar la tabla con los estudiantes y concluya usando las diagonales. Por ejemplo, la suma con mayor proba-
bilidad es 7 puesto que hay 6 maneras de obtener la suma 7 y, por tanto, su probabilidad es 7/36.
•• Explicar el concepto de experimento aleatorio, proponga varios ejemplos en los cuales los estudiantes deben
determinar si los experimentos son o no son experimentos aleatorios.
•• Destacar el vínculo entre la estadística y la probabilidad. Elija un juego de azar sencillo, como lanzar dos dados y
conseguir que el producto sea impar. Haga que los estudiantes calculen la probabilidad matemática de ganar el
juego. Pida que lo repitan registrando los resultados. Luego, que comparen la frecuencia relativa con la probabili-
dad matemática de ganar. En este ejemplo: fr se acerca a P 4 = 1/4.
Día a día en el aula
•• Otro juego que puede proponer para comparar la frecuencia relativa con la probabilidad matemática de ganar es
Piedra, papel y tijera. Proponga a los estudiantes que, en parejas, jueguen 10 veces y registren los resultados en
una tabla. Luego, analice con ellos la probabilidad matemática de obtener por ejemplo: piedra y papel o papel y
6
UNIDAD
tijera y compárelo con las tablas obtenidas experimentalmente.
•• Analizar con los estudiantes cada una de las expresiones dadas en la escala de probabilidades de que un evento
suceda. Complemente mediante ejemplos como el siguiente: Supongan que se pone un cubo verde, tres cubos
rojos, tres cubos amarillos y nueve cubos azules en una bolsa. De este experimento se puede determinar que:
–– Es seguro que saque un cubo amarillo o uno azul o uno verde o uno rojo.
–– Es muy probable que saque un cubo azul.
–– Es igualmente probable que saque un cubo verde o un cubo amarillo.
–– Es poco probable que saque un cubo rojo.

Conjuntos
•• Explorar algunos conceptos previos por medio de preguntas como: ¿Qué es un conjunto? ¿Cómo se puede
representar un conjunto? ¿Cómo se puede determinar un conjunto?, y haga anotaciones en el tablero con los
aportes de los estudiantes.
•• Trabajar con los estudiantes en el patio e indíqueles que van a realizar actividades con el número que les corres-
ponde en su orden de lista de la clase. A una palmada, dé la orden para que formen conjuntos y se desplacen
rápidamente, cada vez que cambia la orden.
–– Formen dos conjuntos: A de los números pares y B de los números impares.
–– Formen dos conjuntos: A de los números menores que 18 y B de los números mayores de 18.
–– Formen tres conjuntos: A de los números menores que 10, B de los números mayores de 10 y menores que
16, y C los números mayores que 16.
•• Posteriormente, proponer al grupo el reto de organizarse de manera que formen dos conjuntos: A de los múlti-
plos de 2 y B de los múltiplos de 3. Luego, pregunte si hay elementos en común y pídales que levanten la mano.
Finalmente, nombre a los cinco primeros estudiantes de la lista y llámelos el conjunto S; pregunte al grupo qué
relación hay entre este conjunto S y el conjunto de los estudiantes del curso.
•• Señalar la manera de simbolizar y de leer un conjunto determinado por comprensión. Para ello, use el ejemplo:
A = {x/x ϵN, x, < 9}
Se lee A es el conjunto de los elementos tales que x es un número natural menor que 9. Luego, pídales represen-
tar simbólicamente el siguiente conjunto dado por extensión:
B = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}
Enfatizar en el uso correcto de los símbolos para determinar exactamente el conjunto.
•• Determinar por extensión y por comprensión diferentes conjuntos numéricos, utilizando conceptos sobre teoría
de números, como números impares, números pares, múltiplos y divisores, entre otros.

Operaciones entre conjuntos


•• Plantear a los estudiantes, en el tablero, el siguiente diagrama de Venn.

A
.0 .9
B C
.8 .3
.13
D
.10 .4 .5
.2

.12 .6 .7
.14 .1
.15 .11
.16
Día a día en el aula
•• Pedir que escriban por extensión los siguientes conjuntos:
– – D C –– CC 2 DC –– (C > D)C  B 6
UNIDAD
–– B > C –– (B < C C )
•• Haga notar que cuando hay varias operaciones combinadas y se usan paréntesis, es necesario construir en
orden los conjuntos desde adentro hasta llegar al que se pide.

Los experimentos aleatorios


•• Proyectar la situación de aprendizaje de la página 254 para explicar qué es un experimento aleatorio. Enfatizar
en las características de este tipo de experimentos y explicar detalladamente los ejemplos de situaciones que
involucran experimentos aleatorios. Utilizar el ejemplo para aclarar que un experimento determinístico es aquel
en el que se tiene certeza de lo que ocurrirá luego de realizar el experimento varias veces y bajo las mismas
condiciones.

Espacio muestral y eventos


•• Definir espacio muestral a partir del contexto de aprendizaje de la página 255. Proyecte y describa los ejemplos
para aclarar posibles dudas de los estudiantes. Luego, explique qué es un evento y diferencie claramente entre
eventos vacíos, unitarios y universales. Recuerde proyectar los ejemplos para afianzar estos conceptos.
•• Solicitar a los estudiantes que individualmente realicen las actividades de la página 257. Dé un tiempo apropiado
y luego, invítelos a organizarse por parejas para que realicen una retroalimentación. Posteriormente, realice la
puesta en común y efectúe las correcciones y aclaraciones pertinentes.

Técnicas de conteo
•• Explicar la importancia de las técnicas de conteo en los diseños experimentales. Recuerde mencionar la infor-
mación de la sección: Ayuda matemática, para explicar que en un experimento se considera que existe orden,
cuando al conformar la muestra, el orden en que se ubiquen los elementos de la población hace que los resulta-
dos sean diferentes; y se considera que en el experimento existe repetición, cuando un elemento de la población
se puede repetir.
•• Proyectar las situaciones de aprendizaje de las páginas 258, 259 y 260 para explicar el principio de la multiplica-
ción, las permutaciones y las combinaciones. Explicar detalladamente los ejemplos resueltos y aclarar las dudas
que puedan surgir. Luego, invitar a los estudiantes a realizar como tarea las actividades de la página 261.

Probabilidad
•• Explicar el concepto de probabilidad de ocurrencia valiéndose de la situación de aprendizaje de la página 264 y
de los ejemplos descritos en esta página. Destaque la importancia de los aportes de Pierre de Fermat a la teoría
de la probabilidad con relación a los eventos independientes. Enfatice en las propiedades de la probabilidad
valiéndose de los ejemplos descritos. Luego, solicite a los estudiantes que individualmente realicen las activida-
des de la página 267. Dé un tiempo apropiado y luego, realice la puesta en común y efectúe las correcciones y
aclaraciones pertinentes.

Solución de problemas
•• Proyectar las páginas 268 y 269 y explicar detalladamente el problema planteado. Para ello, enfatizar en la impor-
tancia de comprender el problema. Luego, cuestionar a los estudiantes sobre cuáles son los datos del problema.
Invitarlos a elaborar un plan y llevarlo a cabo explicando uno a uno los pasos planteados. Posteriormente, indicar
cómo se verifica y redacta la respuesta obtenida. Una vez aclaradas las dudas, invitar a los estudiantes a realizar
los problemas planteados. Dé espacio suficiente para que los estudiantes expongan los procedimientos utiliza-
dos para resolver los problemas.
Día a día en el aula
Leo, escribo y comprendo en matemáticas
•• Invitar a los estudiantes a completar el mapa conceptual. Luego, invitarlos a realizar la lectura del texto para
6
UNIDAD

poder responder las actividades posteriores.


•• Invitar a los estudiantes a desarrollar la sección: Aplica tus conocimientos, dando respuesta a las preguntas
planteadas y realizando las actividades sugeridas. Luego, solicitar a los estudiantes que realicen las tereas de la
sección: Ahora tú. Recuerde que en la primera parte de esta sección los estudiantes deben tomar datos a partir
de la información suministrada por los miembros de su familia, por lo cual, es necesario dar unos días para reali-
zarla. La segunda parte de esta sección es en grupos, de manera que se debe dar un tiempo para que los grupos
socialicen sus resultados y analicen la importancia de extraer muestras para estudiar una población. Efectuar la
puesta en común y hacer las aclaraciones y precisiones pertinentes.

Taller
•• Indicar a los estudiantes que se reúnan en parejas y realicen los ejercicios del taller de la página 272, que les per-
mitirán afianzar el tema visto. Al final, permitir que algunos estudiantes los resuelvan y expliquen. Si es necesario,
realizar aclaraciones.

En síntesis
•• Proyectar el mapa conceptual de la página 273 y pedir a los estudiantes que lo completen. Invitar a uno de ellos
a que lo lea. De ser necesario, realizar aclaraciones.
CLASE MODELO
DÍA SEMANA MES AÑO

ÁREA Matemáticas GRADO Sexto PERÍODO–TRIMESTRE 1

ESTÁNDAR TEMA SUBTEMA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS


Pensamiento Caracterización Distribución de Razonar • Identifica la población y la muestra en un
estudio estadístico.
aleatorio de variables frecuencias Desempeños
cualitativas Gráficos estadísticos

RECURSOS ACTIVIDADES TIEMPO


Fase de la clase: Explora
Revisar los saberes previos realizando la actividad de la página 230: Tabla de frecuencias, para verificar 10
ACTIVIDAD
si los estudiantes caracterizan variables cualitativas. Permitir la participación de los estudiantes y minutos
tomar la información obtenida como punto de partida para iniciar el estudio del tema.
Fase de la clase: Aprende
niciar el estudio del tema explicando a los estudiantes qué es una variable cualitativa y cómo
se caracteriza. Proyectar la situación de aprendizaje de la página 230 y utilizarla para explicar la 20
distribución de frecuencias. Proyectar el ejemplo y explicar cómo se construye una tabla de frecuencia minutos
de acuerdo con el comportamiento de la variable analizada y cómo se analiza la información de la
misma.

Explicar qué es un diagrama de barras utilizando para ello la situación de aprendizaje de la página 232. 20
Enfatizar en los pasos que se deben seguir al construir un diagrama de barras. minutos

Proyectar la ampliación: Registro de precipitaciones y, con base en ella enfatizar en qué es un gráfico
estadístico y cómo se utiliza. 15
PRESENTACIÓN minutos

Fase de la clase: Afinza


20
Solicitar a los estudiantes que se organicen por grupos y que realicen las actividades de la página 231.
IMPRIME minutos
Permitir que algunos estudiantes las resuelvan y realizar las aclaraciones y correcciones pertinentes.

Solicitar que, como tarea, estudien qué es un diagrama circular, cuándo se utiliza y cómo se 5
PRESENTACIÓN construye. minutos
Estadística

es

La ciencia encargada de reunir, clasificar, describir y analizar


información para tomar decisiones

a partir de

Datos

que se interpretan mediante

que se organizan

Probabilidad

Tablas de frecuencia Diagramas


que se define como
que son que son

Ciencia que Registros de datos Representaciones


estudia fenómenos y de las veces gráficas de la
relacionados con que se repiten. información
el azar

y pueden ser

De barras Circulares

se basa en se calcula mediante

Pictogramas

La predicción
de los resultados El cociente entre
en experimentos casos favorables y
aleatorios casos posibles

S-ar putea să vă placă și