Sunteți pe pagina 1din 9

Unidad 1: Fase 0 - Reconocimiento del curso

PSICOLOGÍA SOCIAL

Mariacell Manjarres Rodríguez


CODIGO: 56075323

GRUPO: 403019_91

TUTORA:
FLORALBA ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2019
Actualización del perfil
3. ¿Qué sabe usted de las Normas APA? Observe el video sugerido
Normas APA 2017

¿Cuál es la utilidad de las normas APA?

En la elaboración de un texto se debe realizar referencias parciales a


escritos de otros autores de ideas o afirmaciones precisas de su origen.
En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en el lugar de
notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita
ofrece información sobre al autor y año de publicación, que conduce al
lector a las referencias bibliográficas que se deben consignar al finas del
documento. Básicamente hay dos casos, se hace un énfasis al autor
cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición
especifica de alguien sobre algún tema. Por otra parte en las citas
basadas en el texto se quiere hacer referencia a una frase o teoría
especifica en donde el autor tiene un papel secundario. De la misma
manera, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada para
lo cual relevante el número de palabras citadas para configurar la cita,
como se vera en el siguiente ejemplo. Una cita es textual cuando se
extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases
omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de
cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la
página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará
según donde se haga énfasis (en el autor, o en el texto).

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto,
con sangría, un tamaño de letra un punto menor y sin comillas, Al final
de la cita se coloca el punto antes de los datos (recuerde que en las
citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). De igual
forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga
el énfasis, al igual que el caso anterior. Cita basada en el autor

¿Qué es plagio?

El término plagio se define en el Diccionario de la Real Academia


Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias». Desde el punto de vista legal es una infracción
al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de
cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena
como propia u original.

Al utilizar las palabras de otro sin indicarlo en forma de cita en el texto o


citar la fuente en la lista de referencias bibliográficas

Al presentar las ideas originales de otro, de manera modificada, sin la


citación de la fuente

Al falsificar las palabras o las ideas otros

Al citar incorrectamente una fuente de información

Al simular ser el dueño del trabajo de otro

¿Qué es parafraseo?

Parafrasear es más que hacer un resumen. Es escribir acerca de lo que


usted ha leído, estando muy cerca de los conceptos, preguntándose por
su significado y sus posibles sinónimo. Parafrasear es un método para
preguntarse y por ello mismo se puede llegar a la interpretación muy
fácilmente. El estar tan cerca del texto original permite encontrar los
lugares de incertidumbre, donde cabe el cuestionamiento y se le
interroga. Parafrasear habita en el detalle mientras que resumir habita
la generalidad y por esto mismo de familiariza el texto permitiendo que
se le hagan preguntas al texto.

Por qué parafrasear es útil? Tiene que ver con las palabras. Cuando
usted lee asume que sabe lo que tal o cual palabra significa. Pero
cuando usted parafrasea se acerca a la palabra de tal manera que usted
se pregunta por qué el autor escogió esa y no otra, igualmente se
pregunta por el cómo se formula tal o cual idea. Lo que usted dice es
inexplicablemente el producto de cómo lo dice. Parafrasear implica
considerar el cómo del texto, su tono, y como este modifica aquello que
se dice.

Ejercicio

Parafrasee los siguientes pasajes tres veces, y diga que descubrió de


cada pasaje original a partir de la repetición.

“Esto es sentido común”


“Puesto que los espectadores son interpelados directamente por las
instalaciones –en virtud del hecho de que estas piezas son lo

suficientemente grandes como para que se pueda entrar en ellas–,


nuestra experiencia es considerablemente diferente de la que se puede
tener con la pintura o escultura tradicionales. En lugar de representar
texturas, espacios, luz, etc., las instalaciones nos presentan estos
elementos de modo directo para ser experimentados.”

C. Bishop “El arte de la instalación y su herencia”

Parafrasear resulta muy útil para analizar un texto que hayamos leído o
un documental que hayamos visto, por ejemplo, ya que nos obliga a
explicar con nuestras propias palabras el contenido que hemos
incorporado y nos lleva a hacernos preguntas y a revisarlo para fijar
ciertos conceptos. A través de esta tecnicas tan sencilla como
desafiante, podemos mejorar nuestra capacidad de comprensión a la
vez que nos convertimos en comunicadores más efectivos.

Una de las problemáticas que los docentes de muchas partes del mundo
están enfrentando en la actualidad es la pobreza del lenguaje de sus
estudiantes. Cada vez son más los jóvenes que se niegan a abrazar el
idioma y se conforman con los términos y las estructuras
fundamentales, o incluso con menos. La comunicación es una de las
herramientas más importantes con las que contamos para sobrevivir en
esta era, y no siempre nos sirve para expresar nuestras propias ideas,
sino que muchas veces debemos transmitir mensajes ajenos.
3.1. Del texto “Introducción a la Psicología Social” de Marín & Martínez
(2012), vaya a las páginas 22 y 23, busque el ítem 3. SOBRE EL
CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, léalo y realice un resumen
máximo de una página aplicando las normas APA teniendo en cuenta
que este resumen contenga:

Hermann Ebbinghaus era especialmente consciente de la trascendencia


que tiene el trabajo científico. Era habitual que comenzara sus dis-
cursos con referencias a figuras históricas de re-levancia universal.
Sentía, al igual que Colón, que hay cosas por descubrir, y que, como
Newton, había ido a hombros de gigantes. Suyo es el co-nocido aforismo
que reza «La Psicología tiene un largo pasado pero una historia corta»
(Eb-binghaus, 1908).Estas palabras sobre la historia de la Psicolo-gía
nos llevan a plantearnos elaborar un compen-dio de la Psicología Social
en este capítulo. Para ello analizamos tres aspectos clave en la discipli-
na: sus antecedentes históricos, su conceptualiza-ción y enfoques, así
como su objeto de estudio. Comenzamos con un recorrido histórico por
las ideas y circunstancias que han venido dando for-ma al pensamiento
psicosocial, destacando las figuras de quienes han contribuido al mismo.
A con tinuación reseñamos los conceptos y enfo-ques más significativos,
tanto paradigmáticos como teóricos, con los que se ha venido intentan-
do explicar el comportamiento humano en sus relaciones con los demás,
para llegar, al final del capítulo, a centrarnos en el núcleo que da sentido
a toda ciencia, es decir, su objeto de estudio. En el caso de la Psicología
Social, nos estamos refi-riendo a la interacción, y más concretamente a
aquellos aspectos que no están cubiertos ni por la Psicología ni por la
Sociología, y que motiva-ron la necesidad de independencia de nuestra
ciencia, lo que no obsta a que mantenga una es-trecha relación con el
resto de las ciencias sociales

SOBRE EL CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Desde que la Psicología Social se constituyese como disciplina


independiente, el intento de deli-mitar el concepto no ha estado exento
de proble-mática. Allport (1968) afirmaba que «la Psicolo-gía Social
tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos
y las conduc-tas de los seres humanos son influenciados por otro real,
imaginario o implícito». Esta definición ha sido punto de referencia y de
partida de un gran número de psicólogos sociales.Crespo (1995) opina
que la definición de la Psicología Social es y debe ser una cuestión abier-
ta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de
demarcación o geopolíticos.El objeto de estudio de la Psicología Social,
según Marín (2005), debe poseer ciertas cualidades: — Es inacabado. —
Es espacio-temporal. — En su concreción intervienen seres hu-manos. El
objeto de la Psicología Social no es pro-pio ni exclusivo. — Es posible
aproximarse a él por diversos caminos.El rasgo esencial que establece la
distinción entre las ciencias es tanto su objeto de estudio

Como el de investigación e intervención. Por tanto, para su definición


hay que considerar su objeto material o definición efectiva y su objeto
formal o definición intencional (Castillo, 1968, pp. 25 y ss.). En este
sentido también lo entiende Jiménez Bu-rillo, quien en su trabajo
efectúa la distinción que hace Boudon entre definición intencional de una
ciencia, aquello a lo que utópicamente apunta y la definición efectiva, a
través del cuerpo articu-lado de teorías, métodos y técnicas.Diferentes
autores (Kuhn, 1962; Lakatos, 1975; Suppe, 1979) postulan que la
ciencia, me-diante decisiones y actuaciones, procede según unos
presupuestos, y que el conocimiento cientí-fico no puede considerarse
como forma de pensa-miento objetivo, ausente de contaminantes socia-
les, culturales o económicos. Sin embargo, el conocimiento científico da
contenido a la ciencia y se construye con teorías sobre los fenómenos
estudiados. La misión de las teorías es organizar los conocimientos ya
adquiridos y generar hipó-tesis nuevas que guíen la investigación. Las
teorías se encuadran dentro de un marco de referencia que
denominamos paradigma. Los conocimiento no se evalúan con rigor
empírico y se confirman o no según lo sean las teorías que lo inspiran
(Ritzer, 1991). Cuando se abandona esa forma de ver el mundo por
otra, estamos ante un cambio de paradigma. Esta perspectiva, que
supone pro-greso discontinuo, se enfrenta al positivismo, que ve el
progreso como continuo.Masterman (1970) distinguió más de veinte
paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el me-tafísico, el sociológico
y el constructor. El meta-físico es el más amplio, y en él pueden tener
cabi-da los otros dos. Clasificó las ciencias en cuatro tipos, en función de
su estatus paradigmático:

Antecedentes de la Psicología Social

En el pensamiento filosófico de la Antigua Grecia ya se daban


manifestaciones que guardan similitudes con el pensamiento psicológico
y, en particular, con la Psicología Social; incluso algún-nos autores
hablan de pensamiento psicosocial precientífico. Son muchas las
referencias que en los textos sobre la historia de nuestra ciencia se
hacen respecto a que en Platón y Aristóteles en-contramos, primeros
vestigios de un pensamiento psicosocial. Algunos, no obstante, creen
que en el siglo de Pericles es cuando se puede datar la pri-mera
referencia directa al hombre como objeto de atención filosófica. Es en el
siglo
Referencias bibliográfica

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología


social. Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook.
Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.ac
tion?docID=3429259

S-ar putea să vă placă și