Sunteți pe pagina 1din 11

Materia:

Psicología General II

Tema:
Tarea 2
Desarrollo Evolutivo

Sustentado por: Matrícula:


Andrea R. Tejada Hernández 13-6921

Presentado a:
Ilanys Echavarría

Fecha: 25 de enero del 2019


Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, Rep. Dom.
Indicación y espacio para enviar la tarea #2

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico


para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las siguientes
actividades:

1. Redacta un informe que explique los principales hitos del desarrollo a través
del ciclo vital. Para la realización de este, toma en cuenta:

Desarrollo prenatal.

El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión, o feto,


humano es gestado durante el embarazo, desde la fecundación hasta el
nacimiento. Frecuentemente, los términos de desarrollo fetal o embriología se
utilizan en un sentido similar.

Luego de la fecundación, comienza el proceso de la embriogénesis (las primeras


etapas de desarrollo prenatal). Al finalizar la décima semana de edad gestacional
el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo
fetal, cuando los órganos se desarrollan completamente. Esta etapa fetal se
describe tanto tópica (por órgano) y cronológicamente (por tiempo), con los
principales acontecimientos que se muestran durante la edad gestacional.

Los periodos del desarrollo prenatal son los siguientes:

PRENATAL

1.- Período de pre diferenciación: Las 3 primeras semanas del desarrollo.

Fecundación

Gametogénesis

Segmentación.

Gastrulación.
2.- Período embrionario: Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo.

Organogénesis.

3.- Período fetal: Desde la 9na semana hasta el nacimiento.

Crecimiento.

Diferenciación.

Una nueva vida comienza

La fecundación

El óvulo posee una membrana celular exterior que lo protege y que puede ser
atravesada por más de un espermatozoide a la vez. Pero, al interior del plasma
celular del óvulo penetra el espermatozoide dominante tal como se ve en la
última imagen.

Influencia entre herencia y ambiente.

Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios
y unos factores ambientales.

La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada


uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres
parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a
descendientes.

Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación


cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente
enlazada con el ambiente.

La vida nace gracias a una célula que habitan en nuestro cuerpo. Esa célula se
divide en dos células más y se le denomina Mitosis.

La Mitosis es un proceso por el cual la célula madre reparte su material genético


y celular entre las 2 células hijas que serán genéticamente iguales a la célula
madre; de ahí nuestra similitud con nuestros progenitores.
MEDIO AMBIENTE DEL RECIÉN NACIDO.

Como hemos visto en la pregunta anterior, la herencia nos predispone y nos


limita frente a ciertos comportamientos, pero el ambiente determina su
expresión.

Nuestra inteligencia puede ser en gran parte determinada por los genes
humanos.

Sólo en los casos extremos una condición genética garantiza la manifestación


de un trastorno determinado. Ej: No importa cual fuera el ambiente prenatal o
postnatal, todos los individuos que recibieron un cromosoma 21 adicional en el
momento de la concepción desarrollará el Síndrome de Down, lo que supone un
retraso mental y otras anomalías, si por otro motivo los individuos recibiesen un
cromosoma 18 adicional en el momento del desarrollo aparecerá el Síndrome de
Edwards, lo que supone el mentón huido y muchas más anomalías.

Sin embargo, en un caso extremo como el de Síndrome de Down, un ambiente


favorecedor puede crear la diferencia entre una dependencia total en una
institución y en cierto grado de autosuficiencia, permitiendo que la persona se
mueva libre en la comunidad.

Según en el ambiente donde se desenvuelva esos niños así copiarán ese


ambiente para su uso habitual.

Porque, por ejemplo, si estos niños deficientes están internados en una


institución aislados del cariño de la familia y junto al cariño de sus profesores,
estos niños relacionan su ambiente en esa institución, y por mucho que lo
cambien de lugar va a tener siempre esa idea de ambiente en la que se ha
desenvuelto durante toda su vida.

Al variar los factores ambientales y hereditarios cambian los rasgos del individuo
(el fenotipo). En el desarrollo físico el bebé se asemejará a los rasgos ya
presentes en sus progenitores. Ej.: Unos padres hemofílicos y bajos pueden
tener hijos con la misma característica hemofílica, pero pueden ser más altos o
más bajos.
En el desarrollo mental parece ser que está más igualado las influencias de uno
y del otro, pero es mucho más importante el ambiente, ya que puede dar un clima
más afectivo y puede hacer mejorar la inteligencia.

Hay ciertos aspectos como la fluidez verbal, la memoria, el coeficiente de


inteligencia (C.I) que pueden tener fuertes componentes hereditarios, aunque
resulta obvio que una educación en un clima apacible y unos de los padres con
un buen C.I, sus hijos van a desarrollar la inteligencia.

En el desarrollo emocional y social influye decisivamente el ambiente pues las


experiencias van labrando la personalidad del individuo. Hay ciertos rasgos
como la timidez, la extraversión, la emotividad, etc.… que puedan ser heredadas.

Desarrollo físico, social y cognitivo en la niñez.

Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53
centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor
que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy
rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia,
momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la
infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño
dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse
de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

Desarrollo social

Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van
viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje
emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un
modelo, generalmente con el padre del mismo sexo.

El factor primordial de la tipificación sexual, según kohlberg y otros psicólogos


cognocitivistas del desarrollo, es el conocimiento que el niño tiene de la categoría
conceptual, niño o niña.

El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento,
desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se
imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan
corriente, normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está
teniendo una cierta influencia sobre el futuro niño. La influencia de lo social desde
antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien la enorme importancia de los
aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño.

Desarrollo cognitivo

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento.


Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso
de aprendizaje o a la experiencia.

La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva,


que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el
conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están
involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los
más complejos.

Desarrollo cognitivo/cognoscitivo. Se centra en los procesos de pensamiento y


en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco
perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son
la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva
evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual).

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el


objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar
una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento.

Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética),


entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia
evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus
capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.

Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir, entre la


adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la influencia
ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y
acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.

La adaptación es, junto a la organización una de las dos invariantes funcionales.


Piaget distingue una adaptación orgánica y una adaptación funcional,
constituyendo la adaptación inteligente el ejemplo más evolucionado de ésta
última. Es un concepto propio de la Biología. En el origen de todo proceso
adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que Piaget sostendrá, siguiendo los
lineamientos teóricos de la biología, es que tales cambios ocurren siempre en el
organismo y en el ambiente: si se produce una alteración ambiental, el organismo
deberá también cambiar para adaptarse a dicha alteración (esto último se llama
acomodación), y viceversa, una alteración en el organismo se compensará con
un cambio ambiental (esto último se llama asimilación).

En Piaget el concepto de adaptación es lo suficientemente amplio como para


incluir tanto la adaptación biológica en general, como su continuación más
avanzada: la adaptación inteligente. Por ello, en la teoría piagetiana nunca se
deja de recalcar la naturaleza adaptativa de la inteligencia. La adaptación es un
proceso que contiene una doble faz: la de asimilación y la de acomodación.

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Piaget)

Para comentar debo comentar la primera etapa que va desde el nacimiento hasta
los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora,
que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones; tales
como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos con la boca. A lo largo
de este periodo se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante
desconocidos. La permanencia de objetos se refiere a que los niños de seis
meses no comprenden que las cosas sigan existiendo cuando no pueden verlas.

Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa


Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas
mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se
desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.

Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones


Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos,
comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas.
Las características de esta etapa se pueden concretar en conservación y
transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que
permiten lograr operaciones mentales que les permiten razonar lógicamente
acerca de sucesos concretos.
Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales
de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la
capacidad de razonamiento moral adulto.

El desarrollo cognoscitivo según Vygotsky

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por
lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la
forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas
culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales
superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de
la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de
nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar
en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social,
mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones
mentales.

Desarrollo físico, moral, social y cognitivo en la adolescencia.

Desarrollo físico

Durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por muchos cambios


a medida que pasan a la madurez física. Los cambios prepuberales precoces
ocurren cuando aparecen las características sexuales secundarias.

Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de
edad, con un desarrollo completo de estos que se alcanza en algún momento
entre los 12 y los 18 años.

El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza usualmente


alrededor de los 9 o 10 años de edad, y alcanza los patrones adultos alrededor
de los 13 o 14 años.
Los niños pueden comenzar a notar un crecimiento del escroto y los testículos
desde los 9 años de edad. Pronto, el pene comienza a agrandarse. Hacia la edad
de 17 a 18 años, sus genitales tienen usualmente el tamaño y la forma de los
genitales adultos.

El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila, la pierna, el
pecho y la cara, comienza en los niños alrededor de los 12 años y alcanza los
patrones adultos más o menos de los 17 a 18 años.

Durante la adolescencia, es normal que los jóvenes empiecen a separarse de


sus padres y a crear su propia identidad. En algunos casos, esto puede ocurrir
sin problemas de los padres y otros miembros de la familia. Sin embargo, esto
puede provocar conflicto en algunas familias a medida que los padres tratan de
mantener el control.

Desarrollo moral

La mayoría de los adolescentes, están en el desafío convencional de desarrollo


moral, se conforman a lo que la (mayoría) sociedad dice, piensan en hacer lo
correcto para complacer a otros o para obedecer la ley. Las diversas formas en
los que los adolescentes reaccionan a los dilemas morales, ilustran las
diferencias en su manera de reaccionar.

La formación y desarrollo de la moral del adolescente depende de manera


determinante del tipo de educación que se le haya inculcado y las experiencias
de vida o dilemas morales a los que se haya enfrentado. Kohlberg tiende a
pensar que a la persona se le puede orientar para que eleve su pensamiento
moral, no moralizándolo o predicándole, ni con recompensas o castigos sino
confrontándole con dilemas morales y ayudándole a desarrollar su pensamiento
en relación a los mismos. Los adolescentes que obtienen altas puntuaciones
en participación e interacción avanzan más rápidamente a través de los estadios
morales que los que son socialmente inactivos.

Desarrollo social

El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana


edad, cuando en su infancia (podemos decir a partir de los 10 años) empieza a
pertenecer a pequeñas pandillas con la única finalidad de jugar y de hacer
travesuras.

A medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de


elegir a un amigo es electivo tienen que tener las misma inquietudes, ideales y a
veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto de
ambos sexos ya no es como anteriormente mencionamos las pandillas que en
su mayoría eran homogéneas esto la mayoría de sus veces trae como
consecuencia la mutua atracción, gustarse el varón y la niña empieza con sus
tácticas amorosas pero esto lo hablaremos en el desarrollo sexual más ampliado.

Desarrollo cognitivo

Los adolescentes tienen la capacidad de razonar, dejan al margen los objetos y


las experiencias reales (que son la base de las operaciones concretas) y, en
cambio, deducen conclusiones a partir de conceptos abstractos.

De a poco, el adolescente revisa y analiza sus creencias y modifica su visión de


las cosas y del mundo. Son más flexibles (en cuanto a su pensamiento). Por Ej.:
las mismas palabras o frases pueden tener para ellos, distintos significados. Las
caricaturas, símbolos religiosos o políticos pueden representar toda una historia,
es decir, pueden tener muchas significaciones, en cambio, en la etapa de la
niñez, estos mismos símbolos sólo pueden tener sentido si se les explica con
palabras, si es algo concreto y si puede comprobarlo.

El adolescente puede construir muchas interpretaciones de una situación que


observa, es decir, no tiene una sola respuesta, sino varias; en cambio, el niño se
confunde si encuentra resultados inesperados. El adolescente reconoce que
algunas situaciones no tienen respuestas definitivas.

Desarrollo físico y social en la edad adulta.

Hasta cerca de los 50 años, la capacidad física decae, de modo que este
deterioro casi no se percibe El adulto joven goza de su capacidad física al
máximo Después de los 25 años sea desarrollado por completo.

Acaece una pérdida gradual del 10%. En general El máximo desarrollo muscular
se alcanza 30 y los 60 años 25 a los 30 años desarrollo físico. La mayor parte
del debilitamiento se presenta en la espalda y en los músculos de las piernas, y
un poco menos en los brazos.

La persona debe estar de acuerdo con las decisiones vitales adoptadas estando
orgulloso de los aciertos y aceptando los fracasos, considerando así́ la propia
vida como un todo significativo. Esto no se conseguiría si no recuerda los errores,
que sería la actitud definitoria de una persona neurótica.

En este recuerdo son especialmente importantes los periodos de transición, en


los que tomó decisiones importantes.

Social

Esta etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa


de una existencia sin responsabilidades a formar una Familia, con todo lo que
ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su
nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y
deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una
nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en
sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen
en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave de la
madurez.

La persona adulta en su vida social, también se comunica con personas en forma


anecdótica y ocasional; tiene relaciones profesionales, pertenece a asociaciones
culturales, deportivas, intelectuales o religiosas. Es el momento de las grandes
relaciones de amistad. Se potencian las relaciones familiares y, sobre todo, las
relaciones íntimas entre los esposos.

S-ar putea să vă placă și