Sunteți pe pagina 1din 226

U . . A . N . L .

ETYMOLOGIAE LATINAE
ETIMOLOGÍAS LATINAS

ARCUS TITI
A R C O DE T I T O

DR. S E R G I O CARLOS RODRÍGUEZ F R I A S

PREPARATORIA
PC4582
. L3
R6
1 991
-w

E T I M O L O G Í A S L A T I N A S

por

Dr. Sergio Carlos Rodríguez Frías


Caí «iritico de la Preparatoria No. 2 —
de la U.A.M.L.

mJp
-w

E T I M O L O G Í A S L A T I N A S

por

Dr. Sergio Carlos Rodríguez Frías


Caí dritico de la Preparatoria No. 2 —
de la U.A.H.L.

mJp
T" c Lj s % z

•1-3

n <n
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HUEVO LEÓN

La presente edición fue elaborada

para los almonas de la

ESCUELA PREPARATORIA N. 2
" De las creencias nacen las acciones:
C^n las acciones se crean los hábitos? de acuerdo -1 prcc^^jia aprobado por la
De los hábitos surge el carácter;
Con el carácter se forja el destino. " Coais n Académica del H.

Consejo Universitario

en julio de 1983

EDICIONES PREPARATORIA N. 2.
Monterrey, N.L., México.

Edición: Se¿> ;ieaafore de 1984


Edición: Segr eaibre de 1985
Edición: Soptieabare de 1986
Edición: S**ptieabre de 1587
Edición: Septiaabre de 1990
Edición: Septiembre de 1991
A «i madre:
Sra. Alicia Frías de Rodríguez

A G R A D E C I M I E N T O

Mi más sincera gratitud al


Dr. Rogelio González Castillo,
Director de la Preparatoria N. 2, A mis hermanos:
por haberme brindado la oportunidad Dr. Alfons' Humberto Rodríguez Frías
y el apoyo necesario para la Sra. Mfegda Alicia Rodríguez Frías de Sánchez
elaboración del presente
libro.

Agradezco la colaboración del:


Lic. Roberto Maclas Campirán
por la revisión de este texto.
Mecanografía:
Dr. Sergio Carlos Rodríguez Frías

Correcciones mecanográficas: ACADEMIA DE ETIMOLOGÍAS


Sra. Silvia Martínez Martínez

Dr. Sergio Carlos Rodríguez Frías


Portada: El .
Arco de Tito Lic. Robe:to Macías Campirán
£ic. Mario Antonio González González
SENATUS Dra. Delia Holda Guajardo Keapfer de Borjón
POPULUSQUE ROMAÍWS Lic. Juanita Pérez Sánchez
DIVO TITO DIVI YESPAS IAKI Lic. Gloria Guzmán Loera
YESPASIAXO AUGUSTO Lic. Pedro Sandoval Torres
Lic. Francisco Cervantes Solís
Diseño • nr- o Lic. José Antonio Cuellar Sepulveda
Elaboración'
ación. Profr T ' 9 1 0 CGaray
Profr. irineo
arl S R drl9U<iZ
° córdoba
° FrIaS

Arq. 6 B c a r Estrada Elizondo

Escudo de la Academia de Etimologías:.

Ser9Í CarlOS
Elabora i' ' Arq.
Elaboración: ^ ñscar° Estrada Elizondo
ÍNDICE
Pag.

CAPÍTULO I ETIMOLOGÍA 25
I.- Historia de la Etimología
II.- Origen y Análisis de la palabra "Etimología"
III.- Definición de Etimología
IV.- Razones de la Importancia de la Etimología

CAPÍTULO II LAS LENGUAS Y SU CLASIFICACIÓN 61


I. - la Lengua
II.- Critrios para la clasificación de las lenguas
III.- Familias de Le juas

CAPÍTULO III EL LATÍN Y SU EVOLUCIÓN 109


I.- El Latín
II.- Épocas del Latín
III.- Diferencias entre el Latín Culto
y el Latín Vulgar
IV.- El Alfabeto Latino
V.-- Observaciones en la Pronunciación
VI.- Las Vocales
VII.- Los r /tongos
V I H . - L¿ts ce jonantes
IX.- El Acen< Reglas de Acentuación y
Cantidad
X.- Elementes del Latín
XI.- Clasificación de las Palabras

O)
Pág. Pág.
CAPÍTULO IV EL ESPAÑOL Y SU EVOLUCIÓN 145 CAPÍTULO X PRIMERA DECLINACIÓN 297
I.- Relación del Español con el Latín I.- Enunciación
II.- Factores de la Diversificacion de II.- Genero
las Lenguas Romances III.- Desinencias
III.- Romance Castellano IV.- Modelo
IV.- Elementos &0 Latinos del Español V.- Composición y Derivación

CAPÍTULO V EL ESPAÑOL Y SU EVOLUCIÓN 187 CAPÍTULO XI SEGUNDA DECLINACIÓN 313


(continuación) I.- Enunciación
I. - Romanceamiento II.- Género
II.- Reglas del Romanceamiento III.- Desinencias
III.- Metamorfosis IV.- Modelo
V.- Composición y Derivación

CAPÍTULO VI COMPOSICIÓN 215


I.- Composición CAPÍTULO XII TERCERA DECLINACIÓN 331
II.- Prefijos I.- Enunciación
II.- Género
III.- Desinencias
CAPÍTULO VII DERIVACION 237 IV.- Modelo
I.- Derivación V.- Composición y Derivación
II.- Sufijos

CAPÍTULO XIII CUARTA DECLINACIÓN 355


CAPÍTULO VIII LOS ACCIDENTES GRAMATICALES 267 I. - Enur.r í.ciC ion
I.- Los Accidentes Gramaticales II.- Gánex j
II.- Los Casos III.- Dasiner zlas
III.- La Declinación IV.- Modelo
V.- Composición y Derivación

CAPÍTULO IX LA DECLINACIÓN LATINA 285


I.- Generalidades
II.- Observaciones
III.- Enunciación
Pág.
CAPÍTULO XIV QUINTA DECLINACIÓN 369
I.- Enunciación
II.- Genero
III.- Desinencias
IV.- Modelo
V.- Composición y Derivación
I N T R O D U C C I Ó N

CAPÍTULO XV LOCUCIONES LATINAS 383


El estudio de las lenguas clásicas, Latín y Griego, ha
I.- Locuciones Latinas
sido considerado por la sociedad en general, sobre todo la
II.- Latinismos más frecuentes
de la época actual, como algo inútil para la vida práctica
moderna, enfatizando que se le dedique más tiempo a otra»
APENDICE LOS NUMERALES LATINOS 397 materias que «sirven mas» para la lucha por la vida, sin
embargo, la misma sociedad admite que para adquirir
erudición no es bastante el talento y la instrucción. La
conciencia social no ha podido borrar la convicción de que
para ser verdaderamente eruditos es preciso poseer estas
lenguas.

Un hecho que contribuyó a reforzar el punto de vista


de la sociedad fue que la Universidad suprimió del programa
de estudios la materia de Etimologías, debilitando así el
estudio de los clásicos y, por consiguiente, el estudio del
propio idioma. La ausencia de las Etimologías en el seno de
la Universidad se dejó sentir al advertirse que los
estudiantes encc traban muy complejo.el lenguaje utilizado
en las facultades o centros de enseñanza superior. Para
solucionar este gobierna, la Universidad se vio en la
necesidad do restablecer el curso de Etimologías como el
complemento que -de tacto« es para profundizar y mejorar el
conocimiento del Español.

La rasón del estudio de las Etimologías radica


básicamente en que ayuda a toda persona, y en especial a
aquellas que planeen seguir una carrera universitaria, en la
correcta expresión de los pensamientos, pues el profundizar
en el significado de las palabras? en la transformación de
las mismas, y en las familias que pueden formar, permite el
uso del vocablo más adecuado a la idea, ya sea, por su
significado original o metafórico.
PARABOLA DE LA EDUCACION
Asimismo, las Etimologías facilitan el dominio y uso (Relatada por William Cunningham)
del lenguaje, ya que, alientan a indagar el origen de las
voces y sus transformaciones? capacitan para dominar el
significado de las palabras? proporcionan una mayor Iba un hombre caminando por el desierto, cuando oyo
sagacidad al emplear los términos correctos, tanto antiguos una voz qus le dijo: "Levanta algunos guijarros, ponlos en
como modernos, y favorecen el juzgar con mayor precisión. tu bolsillo, y mañana te sentirás, a la vez, triste y
contento.
El presente curso de Etimologías tiene por objeto, en Aquel hombre obedeció. Se inclinó, recogió un puñado
primer lugar, el de complementar el estudio del Español y, de guijarros y los puso en el bolsillo. A la mañana
en segundo lugar, el de proporcionar al estudiante un siguiente, vio que los guijarros se habían convertido en
vocabulario culto y técnico para que mediante su comprensión diamantes, rub^tes y esmeraldas. Y se sintió feliz y triste.
aprenda a usarlo con propiedad. Feliz, por haber recogido los guijarros? triste, por no
haber recogido mas.
Otras finalidades son: LO MISMO PASA CON LA EDUCACION.

1.- Despertar an el alumno el interés por un conocimiento


más profundo del lenguaje, ampliando su capacidad El hombre erss tu.
expresiva. El desierto, la rida o la materia que estudias.
2.- Habituar al alumno a cuidar el lenguaje oral y escrito La voz, el padre, la madre, el amigo, el maestro, la vida,
como un medio para intensificar los valores culturales. etc.
3.- Contemplar la lengua como un fenómeno en incesante Los guijarros, el conocimiento.
evolución a través de la cual se manifiestan las raíces El bolsillo, la mente.
culturales y étnicas. El mañana, el futuro.
El obedecer, el esfuerzo.
• *
Las joyas, el producto del esfuerzo.
No conocer las Etimologías hace que las palabras se
11 satar feliz, las oportunidades aprovechadas.
t o m e n genéricas e insignificantes, perdiendo su gracia y
El estar triste, las oportunidades no aprovechadas.
hermosura. Esto es también parte de lo que trata de evitar
•sta materia.
C A P Í T U L O I

E T I M O L O G Í A

I.- HISTORIA DE LA ETIMOLOGÍA

II.- ORIGEN Y ANALISIS DE LA PALABRA

ETIMOLOGÍA

III.- DEFINICIÓN DE ETIMOLOGÍA

IV.- RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA


ETIMOLOGÍA
m-JQXH

OBJETIVOS: El alumno...

[1.1] Definirá el concepto de Etimología.

[1.2] Expresará la importancia del estudio


de las Etimologías.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE ETIMOLOGÍA CAPITULO I

E T I M O L O G Í A

Noscete ipsum.
Conócete a ti mismo.
Sursum corda.
Elevad los corazones

I.- HISTORIA DE LA ETIMOLOGÍA

La Etimología existió entre los pueblos antiguos en


forma muy rudimentaria, usándose para nombrar lugares y
personas, pero sin estudiarla ni entenderla como una
disciplina.

La Etimología, en Grecia, formó parte de la Filosofía,


entendida esta última, como la preocupación científica que
busca la verdad, pues se creía que la Filosofía era la madre
de todas las ciencias. Los griegos, pioneros en el campo de
la investigación, supusieron que su lengua no procedía de
otra y la estudiaron como una derivación de si misma
dando explicaciones ingeniosas, pero frecuentemente
incorrectas. Para los estoicos, discípulos del filósofo
griego Zenón, las palabras existían por sí mismas,
representando cosas o ideas abstractas, y afirmaban que no
eran inventadas por el hombre. Para ellos la finalidad de la
Etimología era probar que las palabras sí existían.

Platón, al Mentar las divisiones de la Fonética


Griega, se remontó al conocimiento de los radicales y trató
de aplicar los principios de la Etimología, pero no- lo
logró, pues influenciado por la idea de la existencia del
Griego "per se* y, tal vez, por su desconocimiento de los
idiomas, no sospechó la existencia de una lengua madre.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE ETIMOLOGIA

Los romanos imitaron a los griegos y buscaron eL


origen del Latín en sí mismo o en el Griego, descomponiendo
las palabras en sílabas y volviéndolas a recomponer. Durante
la Edad Media impero el criterio de hallar similitudes, ya
fueran de carácter fonético, morfológico o semántico, entre
palabras de distintas épocas o lenguas. Después del
Renacimiento, se supuso que el Hebreo era la lengua más
antigua y, por lo tanto, la lengua madre. Por
consiguiente, todo principio etimológico se buscó en esa
lengua y, aunque se hicieron intentos por etimologizar, la
Etimología no pasó de ser un conjunto de derivaciones sin ETIMOLOGÍA
fundamento científico.
En la India, independientemente, se desarrollo un
estudio de la lengua más exacto y completo. Los pueblos
hindúes consideraron a la Etimología como parte de la
Religión, entendida esta última como la preocupación moral
que busca la salvación del hombre, ya que los pueblos
hindúes eran más dados a la mística. El primer tratado de
Etimologías, en Sánscrito (siglo V a.C.), fue compuesto
para explicar las palabras difíciles del Rig-Veda
(Conocimiento de los Himnos), el más antiguo e importante de
los libros sagrados de los hindúes. Sin embargo, estos
pueblos no profündizaron en esta disciplina.
exvii o c

No fue sino hasta el siglo XVIII d.C., que el [étymos]


conocimiento del Sánscrito en Europa hizo posible establecer
las bases científicas de la Etimología, pues el Sánscrito
posee un gran número de las características de la lengua
madre indoeuropea, más que cualquiera otra lengua hermana.
La comparación de los vocabularios de las diferentes
lenguas indoeuropeas dio origen a la Gramática Compara-
da. Ésta permitió desarrollar los principios de los cambios
fonéticos (leyes fonéticas) y cómo éstos afectan la estruc-
tura de las palabras. Jacobo Grimm formuló la Gramática Com-
parada para las Lenguas Germánicas; Federico Díez, la de -A.
las Lenguas Románicas; y Micklovisch, la de las Lenguas
Eslavas. verdadera palabra

El estudio de la Etimología no estaba ya basado en las


similitudes fonéticas o morfológicas, sino en una
metodología sistematizada y científica.
Actualmente la Etimología, considerada por Müller como
la ciencia de las transformaciones, es esencialmente
comparativa y supone un amplio conocimiento de la lengua
para llegar a conocer aquella palabra cuyo origen y
significado se estudia.
* NOTA. Obsérvese la transcripción en Latín, pues es
II.- ORIGEN Y ANÁLISIS DE LA PALABRA ETIMOLOGÍA básica para explicar la ortografía del Español,
además de aclarar algunas dudas acerca de las
diferencias entre el Español y el Inglés o
Comúnmente se considera que proporcionar la etimología Francés.
de una palabra consiste en presentar la palabra o palabras
de donde procede, ya escrita en Griego con su transcripción ** NOTA. La frase "en Latín" que aparece en este
en latín, ya transcrita directamente en Español? dando fragmento, por razones de redacción se
además sus "significados. Así, la etimología del vocablo suprimirá en el resto de los temas,
ETIMOLOGÍA se presenta de la siguiente manera: manteniéndose únicamente la transcripción
latina entre corchetes.

del Griego, exuyoc [étymos]: verdadero (a), y


XoyoC [lógos] : palabra.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA DEFINICIÓN DE ETIMOLOGÍA.
Esta presentación de las etimologías es suficiente
para dar una idea aproximada del significado de la palabra,
sin embargo, una de las finalidades de la Etimología es la
de estudiar todos los elementos que forman a las palabras.
Desde este punto de vista se procederá a analizar el término
ETIMOLOGÍA.

La palabra ETIMOLOGÍA, que procede de la voz griega


eTuyoXoyía , en Latín [etymología] * , esta formada por
tres morfemas y un fonema.

etim...o...log... ía

El morfema "etim" proviene del adjetivo griego exuvoc,


en Latín [étymos], y significa: verdadero - ygsú&á&XA•

El fonema "o", que viene de la vocal griega o , en


Latín [o], no tiene significado y sirve solamente como vocal
eufónica o de enlace entre el primer y tercer morfemas.

El morfema "logw tiene su origen en al sustantivo


griego Xó'yo c, , en Latín [lógos], y significa: palabra *
pensamiento, estudio y tratado.

El morfema «-ía" proviene del sufijo griego - ía , en


Latín [-ía] ** , y da idea de: generalidad, cualidad y
extensión, sobreentendiéndose la idea de ciencia.

El signifíaado de los morfemas principales (primero y


tercero) psraite elaborar una definición literal, asi la
palabra ETIB^LOGÍ* significa: pagara ygrdacfera-
III.- DEFINICIÓN DE ETIMOLOGÍA
T R A N S F O R M A C I O N E S
Una definición más estructurada y que refleja, hasta
cierto punto, la finalidad de la Etimología es la siguiente: E
0 Latín R o m a n c e a m j e n t o Español S
R T
ETIMOLOGÍA: (1) es la ciencia, / (2) rama de la
Filología, / (3) que estudia el verdadero significado de las 1 basium basiu_ basis balso beso R
palabras, / (4) mediante el conocimiento de su origen, ü
estructura y transformaciones, / (5) abarcando todos los G 1 m

elementos que forman a las palabras. E -> Griego Latín Romanceamiento Español C
N T
Para comprender mejor una definición es necesario oxoXfi s£hol& scola Sscola escuela ü
dividirla en partes para después analizarlas. [skkoleé] R
A
En la primera parte, se dice que la Etimología es una
ciencia. Por ciencia se entiende toda aquella disciplina con
conocimientos fundamentados que sean susceptibles de En la quinta parte, se indica que el estudio de las
ampliación, rectificación y progreso, y que se refieran a un palabras debe comprender todos los elementos que componen a
mismo objeto e integren una totalidad. La Etimología alcanzó los vocablos, esto con el fin de concretar el significado 4e
el rango de ciencia apenas el siglo pasado cuando mediante los mismos.
la estructuración de la Gramática Comparada y de las leyes
fonéticas se independizó, por un lado, de la Gramática y,
por el otro, de la Filología.

En la segunda parte , se menciona que la Etimología es


una rama de la Filología (del Griego, <j>ÍXoc (phílos]:
amistad; o [o] vocal eufónica; Xoyoc [lógos]: palabra,
discurso; -ía [-£*]: ciencia). Esta disciplina estudia las
obras literarias desde el punto de vista de la erudición, da
la crítica de los textos y de la Gramática. La Etimología se
desarrolló dentro de la Filología ayudando a trazar el
origen y a especificar el significado de las palabras.

En la tercera parte, se muestra la razón de ser de la


Etimología: conocer el verdadero . significado de las
palabras, observando la adecuación entre la palabra y su
significado.

En la cuarta parte, se hace referencia a que para


conocer las palabras es preciso indagar su origen para saber
de ^qué lengua prooaden; observar su estructura <para saber
qué letras forman a las palabras; y estudiar sus
transformaciones para analizar cómo las palabras cambian su
forma al pasar de una lengua a otra y, dentro de una misma
lengua, de una época a otra. El cuadro que a continuación se
presenta muestra los tres pasos que se mencionan para
conocer las palabras.
<a*H
•H r-4

TJ
-HNO «d <0
rH-H ««H
« « -d Ü
U C-H c
•H Ö ®ÖH«
V-« C «Pfij-H
3 1• © 15 51 o
ta •
Ö» « o ~


S •
• • •o
H
0• •p
S
g •>H



: So o <
p4
P
C o
(A
O g-H «o
•O <0

03H H
s
R> «
8
M TT-I
P
(0
VD
R< •
G P «8
©au
a O
? to •

^ MA©P
iH •
s O & •
H p •
• Ü<0
«

00 P« r-i -H
U •
H io c<d
CM O^OrH O
0 «W C +

i
> 3 nA) r»
• ©— •
• •
• • •
• • •
• 0 •
o
•>H
1
*

0 O 0 (H
•H P PL <d
P rH © O p M
©• 1—» H 0)
TJ SU• \©
P


(U
». •

• •

• •

C
a id a XO
0 W ŒO • •H
P POP • Ü
O C 0 rH c 0 •H
c © CP © EN C
« V» 0 Q) © 0 © c •H
P © P *O © •H P Vt
rH (0 rH M -H
O 3
M U H O 3 w 2
H
Otro ejemplo es la palabra MNEMOTECNIA, la
cual se analiza de la siguiente manera:
IV.- RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGIA
MNEM- del Griego pvnpn [mneémee]: memoria
Antes de entrar en materia, se presenta una clave -O- h h o . vocal
mnemotecnica que ayudará al alumno a memorizar las razones eufónica
M
de la importancia de la Etimologia. Una clave es una llave TECN- " icxvn [tékhnee]: arte
M
que permite el acceso a un cierto conocimiento. Formada por -IA " -ía [-íaj : generalidad
la primera sílaba de cada una de las razones, la clave
mnemotècnica es: El desarrollo verbal literal es: arte general de
memorizar.
De acuerdo al diccionario, MNEMOTECNIA se define
como: el arte que procura por medio de reglas
Sa De De De Ax Ax Ax Fo Cía Or Af Lin aumentar la facultad de memorizar.

A continuación se explican las razones por las cuales determina el Significado Literal y el significaste
es importante el estudio de la Etimología. Astual.
La Etimología ayuda a determinar, por un
Sa 1.- Satisface 1a Curiosidad. lado, el significado literal de las palabras y, por
al otro, el significado actual, observando en este
La curiosidad, (del Latín Mcuríositas: cui- proceso si ambos significados coinciden y buscando
dado") , es el deseo de saber. Dentro de este deseo una explicación en caso de que los significados no
están implícitas dos ideas: la de preguntar y la de concuerden.
buscar la respuesta. La curiosidad es una motivación
innata que presentan todos los seres inteligentes o Por significado literal se entiende el
con un cierto grado de inteligencia. Dentro del significado original y propio de las palabras.
campo de la Etimología, el hombre es impulsado a Por significado actual se entiende el
investigar el por qué, cómo, cuándo y dónde de las significado usual o presente.
palabras; las respuestas proporcionadas por esta
investigación satisfacen el deseo de saber. Por ejemplo, la palabra PRECIPITAR viene del
Latín "prae-: delante" y Mcaput: cabeza". Su valor o
significado literal es "caer con la cabeza por
delante". Su significado actual es "caer", aunque no
De 2.- Define los Objetos o Ideas. necesariamente con la cabeza por delante. Los signi-
ficados literal y actual concuerdan.
La Etimología, al suministrar el significado
de cada uno de los morfemas que componen a las No sucede lo mismo con la palabra ESCUELA
palabras, ayuda al desarrollo verbal de los cuyo valor literal es "ocio, entretenimiento", ya
vocablos, esto es, ayuda a formar una definición que procede de la palabra griega axoXfí [skholeé]
aproximada. que significa: "ocio o entretenimiento". Su valor o
Por ejemplo, la palabra DEFINIR se analiza significado actual es "establecimiento de
de la siguiente manera: enseñanza". Como se observa los significados no
coinciden.
DE- del Lat. de-: enteramente Asimismo, en la palabra ATOMO los valores
FIN " " finis: límite literal y actual no coinciden. La palabra ÁTOMO
-XR " " -iré: hacer significa: "lo indivisible", ya que viene del Griego
a - [a-]: sin; y Toyf¡ [torneé]: corte, esto es, "sin
El desarrollo verbal literal es: hacer un límite corte". Actualmente, con el hecho de que el átomo
entero. puede dividirse, los valores literal y actual ya no
De acuerdo al diccionario, DEFINIR significa: concuerdan. La palabra, sin embargo, sigue en uso
determinar el límite o la naturaleza de algo. por razones prácticas y de nomenclatura.
Determina la Sinonimia. telescopio (observar) telegrama (letra)
telégrafo (escribir) teléfono (sonido)
Son sinonimos las palabras que tienen el mismo telepatía (sentimiento) Telésforo (llevar)
significado, pero diferente estructura. Al televisión (ver) telequinesis (movimiento)
determinar el significado de las palabras, la
Etimología ayuda a esclarecer el porqué de la
sinonimia. «„»tt^xo Ax 6.- ftuxüiar áé la Ortografía.
Por ejemplo, las palabras REALIZAR y
EFECTUAR, provenientes ambas del Latín, sor» El escribir correctamente es sin duda un
sinonimos en su significado de "hacer algo". Al dolor de cabeza para la mayoría de las personas. La
analizar el significado de cada uno de los morfemas Etimología al estudiar la estructura de las
que forman a las palabras se ve claramente la causa palabras, ayuda a explicar algunas reglas
de la sinonimia. ortográficas, sirviendo en cierta medida, como la
norma más natural y segura para escribir con correc-
RE- (res: cosa) E- (ex-: fuera) ción.
-AL alis: relativo a) FECTU- <factúa: hecho)
-IZ (-\ceiv[-izein]: causa) -AR (-are: hacer) Por ejemplo, ¿Por qué HACER e HIPNOSIS se
-AR (-are: hacer) escriben con "h"?

Ambas palabras significan: "hacer algo*1. La palabra HACER orocede de la palabra latina
"facere" la cual, durante el proceso del Romancea-
Otro ejemplo de sinonimia son las palabras miento; sufrió algunos cambios. Uno de ellos fue el
TRANSPOSICIÓN y METÁTESIS. de la letra "f" la cual se transformó en "h".

TRANS- Lat. (trans-: más allá)


POSI- H
«
(ponere: poner) La palabra HIPNOSIS procede de la palabra
CIÓN (-tion : acción, efecto) griega UTTVOC [hypnos]. El signo ( c ) que se
encuentra sobre la primera letra recibe el nombre de
METÁ- Gr. (pcid [meta] : más allá) espíritu rudo Este tipo de espíritu se pronunciaba
-TE- ti (xíBnpi [tftheemi]: colocar) en Griego como una w h" aspirada ("h" inglesa). Los
-SIS (-OLE, [-sis] : efecto) romanos, al introducir algunas palabras griegas en
su lengua, transcribieron este signo utilizando la
Las dos palabras significan: "efecto de colocar más "n", pero sin sonido. El Español, siendo una de las
allá, o sea, cambiar de lugar". lenguas derivadas del Latín, adoptó este tipo de
transcripción.

Un ejemplo que muestra el proceso de la


AUXiUar de la ílemoxla. evolución de las reglas ortográficas es la palabra
ARMONÍA la cual puede escribirse con o sin "h". Esta
Al dividir las palabras en morfemas y palabra procede del Griego apyovíu [harmonía]. Eti-
determinar sus significados, la Etimología ayuda a mológicamente debe escribirse con "h", ya que
la memoria, pues facilita la retención y evocación, presenta el espíritu 2-udo ( c ) . Actualmente, el uso
tanto de los morfemas como de sus significados. Un ha autorizado la supresión de la "h".
hecho que auxilia es que los morfemas se repiten en
otras palabras.

En resumen:
I o . Las palabras están formadas por morfemas. ^ 7.- ftuxiÜar la Qraitótica.
2 o . Los morfemas se repiten. La Etimología ayuda a encontrar el sentido a
El.: Con el adverbio griego Tr.Xc [teele] : lejos, se las formas gramaticales, mostrando el significado
ha formado una familia de palabras. Entre paréntesis apropiado de laE palabras. Conocer el comportamiento
se ha escrito únicamente el significado del morfema gramatical de las palabras en su lengua de origen,
más importante. permite establecer su comportamiento en el Español.
Forrosr y Analizar Compuestos y gferjyadp?.
Esto es, si una palabra es un sustantivo en au
lengua de origen, lo más probable es que esa palabra La Etimología ayuda en la formación de
o su derivado sea también un sustantivo en el palabras compuestas agregando prefijos; y ayuda a
Español. La Gramática enseña a usar las palabras con formar palabras derivadas agregando sufijos.
propiedad; la Etimología da la razón de esa
propiedad.
Con el verbo PONER se puede formar una familia
Actualmente existe la tendencia, por un lado, de palabras compuestas y derivadas.
de "inventar" palabras agregando sufijos, so
pretexto, de mostrar un "nuevo sentido" como si las
palabras o formas gramaticales ya existentes no
fueran lo suficientemente capaces para mostrar ese Compuestos Derivados
"nuevo sentido".
ante poner pon edor
Así han aparecido palabras tales como: com poner pon encia
descoia poner pon ente
ccntra3tación por el contraste o la ac- dis poner pon i ente
ción de contrastar im poner
o poner
sustantivabilidad por el sustantivar o la ca- pos poner
pacidad de sustantivar re poner
sobre poner
acciona!idad por el accionar o la capaci su poner
dad de accionar

inicialisar por iniciar J


La Etimología también a y u d a a analizar las
contra stab i ?. iri&c por el efecto de la capaci- palabras compuestas o derivadas separando ios
dad de hacer contraste morfemas constitutivos de las mismas.
Componer: de varias cosas formar una.
La explicación de esta tendencia reside, en COM- cum- : junto a
primer uaar, en la versatilidad de la Lengua PON- ponere: poner, colocar
Inglesa ae donde, o a través de la cual, se han toma -ER -ere : acción o efecto
do estas palabras; versatilidad que posee, más no
en ese grado, la Lengua Española; y, en segundo Abjurar: detractarse de un juramento.
lugar, en una traducción muy literal, tal vez debida AB- ab- : separar
al poco tiempo disponible que no permite buscar el JUR- jus-ris: derecho
término o la forma gramatical apropiada. -AR -are : acción o efecto

Por otra parte, se tiende a utilizar palabras Contradecir: decir lo contrario.


con un sentido o sentidos específicos dentro de un CONTRA- contra: oposición
contexto que no es el adecuado, pasando por alto las DEC- dicere: decir
palabras ya existen para tal efecto. -IR -iré : acción o efecto

Un ejemplo se presenta en la siguiente Lectura: acción o efecto de leer.


LECT- legere: leer
oración? -URA -ura : acción o execro
"Las personas instruidas se ponían a enseñar".
Acuario: depósito para conservar animales acuáticos.
Es más apropiado utilizar la palabra ACU- aqua : agua
"dedicaban", pues se acerca más a la idea de -ARIO -arius: lugar
"ocupación". La palabra "ponían" en su acepción
más cercana da idea de "disponer" o "aplicar".
or 10.- Origen Voge$.
Cía 9.- Clasificar yQQlogjgffo? y Arcaísmos?-
La Etimología indaga la procedencia de las
La Etimología, al estudiar el significado de palabras y sus diferentes acepciones. Asimismo, la
las palabras, ayuda a identificar si una palabra o Etimología muestra las alteraciones morfológicas y
eufónicas que, a través del tiempo, han experimenta-
su significado es nuevo o si ya cayó en desuso. do las palabras.

Son Neologismos las palabras nuevas, esto es, Por ejemplo, la palabra DOCTOR proviene del
aquellos vocablos que han sido introducidos en el Latín "doctus: docto, instruido".
Español en época reciente.
Su significado original es el de persona
Son Arcaísmos las palabras viejas o instruida. Actualmente, en lugar de esta palabra se
anticuadas, es decir, aquellos vocablos que ya usa el adjetivo "docto o erudito".
Su segundo significado es el de profesor, ya
cayeron en desuso. que, las personas instruidas se dedicaban a enseñar.
Su tercer significado es el de médico, pues en
Son Neologismos: la antigüedad, muchas de las personas instruidas
tendían a estudiar Medicina.
1- microscopio 11- computadora Su cuarto significado es el de grado
2- submarino 12- televisión universitario. Conforme las ciencias han avanzado ha
3- radiactividad 13- gramema^ surgido la necesidad de establecer cursos
14- cinematógrafo especializados de Maestría, Doctorado y Profesorado
4- bolígrafo para que los profesionistas egresados de las
5- parapsicología 15- béisbol
Universidades continúen su formación.
6- lonche 16- robot
7- cibernética 17- radar
electrocardiograma 18- tecnocracia
t- discoteca 19- foniatrla
tO- saxofón 20- sindicato Af íi.- Alinidad sis las Idiomas»
La Etimología ayuda a estudiar la similitud de
Son Arcaísmos: los idiomas comparando los vocablos, especialmente
los de una misma familia, tomando en cuenta los
mesmo (mismo) factores social e histórico.
1- desfaciendo (deshaciendo) 11-
2- agora (ahora) 12- ansia* (asi)
foír (huir) Como ejemplo se presenta la palabra MADRE en
3- halifa (califa) 13- diferentes idiomas. Obsérvese la similitud de las
4- banderado (abanderado) 14- imbiar (enviar)
lamber (laaer) lenguas comparando las palabras.
5- interrromper(interrumpir) 15-
6- cercanidad (cercanía) 16- maxilla (mejilla)
7- castil (castillo) 17- trafagar (traficar) Sánscrito Matar
8- debidor (deudor) 18- ende (consiguiente) Iranio matar
9- doblura (doblez) 19- logar (lugar) Griego ynxnp [meéteer]
10- enciva (encía) 20- bebdez (beodez) Latín mater
Español madre
Italiano madre
Francés mere
Portugués mae
Irlandés Antiguo mathir
Anglo-Sajón moder
MOTA. No toda palabra aparentemente mal escrita es un Alemán Muter
arcaísmo. Hay muchas palabras de uso común, max Inglés mother
escritas o pronunciadas, denominadas ftarfratlsaQg- Lituano mote
pior, gueno, áccido, Jelipe, güevo, diferiencia, jui, Ruso mat'
etc.
Al comparar y analizar las palabras se llega a
las siguientes observaciones:
1- La consonante inicial "MM se conserva.
2- La primera vocal es "A" o "E". La "A" al
f, H
obscurecerse se transforma en 0 y esta en
„ "U".
3- La consonante interna M T M , o su variante "TH",
cambia por "D" y esta última se pierde.
4- La segunda vocal es "A* o "E" las cuales
pueden cambiar de lugar o perderse.
5- La consonante final "R" se conserva, aunque puede
cambiar de lugar y, a veces, se pierde.

Los cuadros a continuación muestran ejemplos


de otras palabras. Obsérvese la similitud entre las
lenguas hermanas. Asimismo, obsérvese la influencia
del Latín sobre las lenguas derivadas del mismo y
sobre otras lenguas no afines al Latín.

Ejemplos de la similitud entre lenguas hermanas.

Latín manus pes-pedis hibernum


RAMA Español mano pie invierno
ITALOCELTICA Francés main pied hiver
Italiano mano piede invernó

Alemán Hand Fusz Winter


Inglés hand foot winter
RAMA Holandés hand voet winter
GERMÁNICA Sueco hand fot vinter
Danés haand fod vinter

Ruso ruka noga zima


RAMA Polaco reka noga zima
SALTOSLAVA Checo ruka noha zima
Serbio ruka noga zima

ttouç-ïïoôôç xeiywv
RAMA Griego x?ip
GRIEGA [kheir] [poüs-podós] (kheimoón]
Lin 12.- Parte Esencial sLe la U n q i U g U c a

La Lingüística estudia el origen y la


evolución del lenguaje, tratando mediante este
estudio, de explicar la adecuación entre el
pensamiento y la palabra.
La Etimología ayuda a la Lingüística para
lograr esa adecuación mostrando cómo las palabras
evolucionan y se transforman.

CUADRO SINÓPTICO
DE LAS
RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGÍA

1.- Satisface la Curiosidad: deseo de saber.


2.- Define Objetos q Ideas: definición aproximada.
3.- Determina si Valor Literal X el Actuáis significado re-
al y significado usual o presente.
4.- Determina la Sinonimia: esclarece el porqué palabras
diferentes presentan el mismo significado.
5." Auxiliar la Memoria: repetir los morfemas y sus sig-
nificados permite retenerlos y recordarlos.
6.- Auxiliar de la Ortografía: escribir correctamente.
7.- Auxiliar de la Gramática: uso apropiado de las palabras.
8.- Formar y Analizar Compuestos X Derivados:
Formar : agregando prefijos y sufijos.
Analizar: separando los morfemas de las palabras.
9.- Clasificar Neologismos y AES&lSffiSfi: palabras nuevas y
viejas.
10.- Origen de las Voces: indagar la procedencia.
11.- Afinidad de los Idiomas: similitud de las lenguas com-
parando las palabras.
12.- Parte Esencial sis la Lingüística:
Lingüística: estudia el origen y la evolución del
lenguaje.
Etimología : estudia la evolución y transforma-
ción de las palabras.
SÜSM g^Xgj -.SI EJERCICIOS CAPÍTULO I 6i/p ^CJ -V —¿8

N O T A S
, 'í* ; ?" '.! nn a: X afe nò i ou Xovs X.- Contestar las siguientes preguntas.
O ¿folias»
« sidfcisi x
1.- ¿Cómo consideraron los griegos a la Etimología?
S6o' r,

2.- ¿Cómo consideraron los hindúes a la Etimología?

3.- ¿Qué lengua, ya muerta, permitió establecer los princi-


pios científicos de la Etimología?

>. li. - • ' U ¿AS


noi ¿igii lab afikíM.'sj JÉi^f-ttífi anilla
4.- ¿En que siglo los textos escritos en esa lengua, ya
aá la x 2.&JM í&tkaitf&a&aSi muerta, fueron llevados a Europa? *

• 5.- ¿Qui&nas formularon las leyes fonéticas ¡a&r» la®


siguientes lenguas?:
Gtera&nicas 'm • • • •-
xljü-x^fs .-^li^J&SèPlcQ fife 3&ÍJU&UA Románicas _ _
«¡ft'tu':: C^q «ftJLdb •i ¿ 3 , £Íc XkJJJjUíÁ Eslavas 6J -

6. - ¿Cuál os comunmente la etimología da la palabra


etimologìa?
Griego Latín Significado
«S -.J>
amliS :ts

¿Cuáles son los tres morfemas y el fonema que forma?* c


la palabra ETIMOLOGÍA?

¿M

- 3638?
8.- ¿De qué palabra procede y qué significa el primer 6.- Saber qué letras forman a las pa-
morfema de la palabra ETIMOLOGÍA? labras es observar su
Gr. V Lat. significado (y)
7.- Analizar como las palabras cam-
bian es estudiar sus
9.- ¿De qué palabra procede y qué significa el tercer (abarcando)
morfema de la palabra ETIMOLOGÍA? 8.- Para concretar el significado de
Gr. Lat. Significado los vocablos es necesario com-
prender

10.- Dar la definición literal de la palabra ETIMOIXX3ÍA,


basándose en los morfemas primero y tercero.

III.- Escribir cinco razones de la importancia de la


ETIMOLOGÍA.
II.- Completar los siguientes enunciados.
1.-
1.- Nombre de esta materia: _ 2.-
(es una) 3.—
2.- Toda disciplina con conocimientos 4. -
fundamentados es una.... _ 5.-
(rama de la)
3.- La ciencia que estudia las obras
literarias desde el punto de vis- IV.- con base en las etimologías dadas, escribir una
ta de la erudición, la critica de definición aproximada de las siguientes palabras.
los textos y la Gramática es la.._
(que) Kj.: Biología (Síoc [bíos]: vida? AoyoC [lógos]: tra-
4.- Es la razón de ser de la tado) :
ETIMOLOGÍA m w U 9 Aa^vjda.

1.- Sociología (socius: compañero; Aoyoc [lógos]: tra-


(mediante su) tado) :
5.- Investigar la procedencia de las
palabras es indagar su..- 2.- Televisión ( xfíXe [teéle]: lejos; visio < videre
ver) :

U tC
52
3.- Palmípedo (palma: palma; pes-pedis: pie): VII.- Con base en las etimologías o en la experiencia
propia, buscar el sinónimo de cada una de las
siguientes palabras, relacionando las columnas y
4.- Avicultura (avis: ave; cultura: crianza):
escribiendo las letras en los paréntesis.

5.- Mayordomo (maior: mayor; domus: casa):


( ) i.- Orilla A) Estimación
(ora: borde; (aestimatio: aprecio)
6.- Astrologia ( ocaxnp [asteér] : estrella, astro;
-ula: diminutivo)
Xóyo; [lògos]: tratado):

( ) 2.- Evasión B) Ribera


7.- Santuario (sanctus: santo; -arius: lugar):
(evadere: evitar) (ripa: margen;
8.- Bibliómano (BiBAíov [biblíon]: libro; pavía -arius: relativo a)
[manía]: locura, deseo desordenado):
( ) 3.- Ayuda C) Fortuito
(ad~: a (fors-tis: suerte)
9.- Dentiforme (dens-tis: diente; forma: forma):
iuvare: favorecer)

10.- Herbívoro (herba: hierba; vorare: devorar):


( ) 4.- Mérito D) Pasmado
(meritum: ganancia) (OTTacyóc [spasmós]:
convulsión, admiración)

Determinar la razón de la importancia de la Etimología


( ) 5.- Tema E) Mandato
que se utilizó en el ejercicio anterior.
(TiGnyi [títheemi]: (mandare: encargar)
poner, colocar, [pro-
posición] )

- Contestar las siguientes preguntas.


( ) 6.- Eventual F) Fábula
(eventus: acontecimien- (fablatio: hablilla)
Nombre que recibe la razón de la importancia de la
to; -alis: relativo a)
Etimología que habla sobre el deseo de saber.

( ) 7.- Orden G) Apoyo


(ordo-inis: disposición) (ad-: a; podium: poyo)
¿Cómo la Etimología ayuda a definir objetos o ideas?

( ) 8.- Erróneo H) Fuga


(erroneus: equivocación) (fugare: huir)
7.- Cara
) 9.- Atónito I) Materia
8.- Pez
(ad-: aproximar; (materia: madera)
9.- Dulce
tonare: tronar)
10.- Libro

( ) 10.- Mito J) Inexacto


( yúeo<; [mythos]: (in-: negación;
XI.- Determinar la razón de la importancia de la Etimología
ficción alegórica) exactus: fiel)
que se utilizó en el ejercicio anterior.

VIII.- Determinar la razón de la importancia de la Etimolo-


gía que se utilizó en el ejercicio anterior.
XII.- Señalar si las siguientes palabras son Neologismos,
Arcaísmos o Barbarismos. Escribir sobre la raya "N",
"A" o "B".

IX.- Contestar las siguientes preguntas.


1.- Güeno 11.- Desfaciendo
2.- Banderado 12.- Gramema
1.- Nombre que recibe la razón de la importancia de la
3.- Cercanidad 13.- Jelipe
Etimología en la que se indica que la repetición de los
4.- Saxofón 14.- Foír
morfemas ayuda a retenerlos o recordarlos.
5.- Sindicato 15.- Robot
6.- Agora 16.- Castil
7.- Pior 17.- Logar
2.- ¿Cómo la Etimología es auxiliar de la Gramática?
8.- Cibernética 18.- Bolígrafo
9.- Ansina 19.- Diferiencia
10.- Discoteca 20.- Lamber

X.- Escribir tres palabras compuestas o derivadas de las


XIII.- Escribir la forma actual de ios siguientes Arcaísmos
siguientes palabras. (Puede usarse el diccionario o la
propia experiencia). 1.- Debidor 6. Trafagar
2.- Mesmo 7. Halifa
1.- Pan 3
•- Lamber 3. Agora
2.- Mano 4.- Logar 9. Bebdez
3.- Carro
Imbiar 10.- Ende
4.- Grafía
5.- Número
6.- Ave
XIV.- Determinar ia razón de la importancia da la 2.- ¿Cómo la Etimología ayuda a estudiar la afinidad de los
Etimología que se utilizó en los ejercicios anteriores. idiomas?

XV.- Indagar la procedencia de las siguientes palabras.


(Todas se encuentran en este capitulo): XVIII.- En el cuadro de los nombres de los meses, localizar
el mes en que el alumno nació. Comparar las palabras y
1.- Ha and (mano) considerar lo siguiente:
2.- Vinter (invierno) Tomando como base el Latín:
3. - Fevereiro a) ¿Hay alguna que se escriba exactamente igual? ¿Cuál?
4.- Ruka (mano) b) ¿Hay alguna que se escriba completamente diferente?
5.- Freitag (viernes) ¿Cuál? y ¿En que?
6.-*Appovia [harmonía] c) ¿Todas se parecen?
7. - Beso d) Analizar las semejanzas o diferencias letra por
8.- Mae letra, observando si se conserva, si cambió por otra
9.- Voet (pie) letra, si cambió de lugar o si desapareció.
10.- Shabbath (sábado)
11.- Abjurar
12.- Mere
13.- Zxo*n [skholeé]
14.- Curiosidad
15.- piede (pie)

XVI.- Determinar la razón de la importancia de la Etimología


que se utilizó en el ejercicio anterior.

XVII.- Contestar las siguientes preguntas.

1.- Nombre que recibe la razón de la importancia de la


Etimología en la que se habla de identificar si las
palabras son nuevas o si ya cayeron en desuso.
h i?1¡éftféÉñ%a

ixr

C A P I T U L O I I

fu VfeH

LAS L E N G U A S

SU C L A S I F I C A C I Ó N

I.- LA LENGUA .

II.- CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE


LAS LENGUAS

• III.- FAMILIAS DE LENGUAS


h i?1¡éftféÉñ%a

ixr

C A P I T U L O I I

fu VfeH

LAS L E N G U A S

SU C L A S I F I C A C I Ó N

I.- LA LENGUA .

II.- CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE


LAS LENGUAS

• III.- FAMILIAS DE LENGUAS


OBJETIVOS: El alumno,..

[1.4] Explicará los criterios para la cla-


sificación de las lenguas.

[1.5] Identificará las principales familias


lingüísticas.

[1.6] Explicará la division de la familia


lingüística indoeuropea.

[1.8] Enlistará las Lenguas Romances.


ESQUEMA CONCEPTUAL DE LENGUA

-
CAPÍTULO II

LAS L E N G U A S

SU C L A S I F I C A C I Ó N

Sol lucet omnibus.


El sol sale para todos
Sic transit gloria mundi.
Así pasa la gloria del mundo.

I.- LA LENGUA

En la Historia de la Humanidad, la manifestación cul-


tural de mayor trascendencia ha sido la Lengua, ya que cons-
tituye el medio a través del cual los conocimientos se
transmiten de generación en generación y de una cultura a
otra. No obstante su importancia, el fenómeno lingüístico nq
apareció en un momento determinado de la Historia como uh
todo ya estructurado, sino que se fue desarrollando paula1!» -
namente.
La Lengua probablemente tuvo su origen en los sonidos
omitidos por los antepasados antropoides del hombre. Confor-
me estos predecesores evolucionaban, los sonidos producidos
por ellos se articulaban formando lo gue hoy denominamos
como elementos de expresión o palabras. Estas, al principio,
tuvieron un significado concreto, es decir, se referían a
Qbjetoe reales (lenguaje denotativo). Poco a poco, en la me-
dida en que las necesidades sociales y de comunicación au-
mentaban, las palabras admitieron un significado abstracto
esto es, aludían no sólo a los objetos reales, sino también
~a las características de esos objetos o a las circunstancias
asociadas a los mismos (lenguaje connotativo). Así el con-
}UPt9 palabras Q. elementos sis expresión que los indivi-
Jluos utilizan o pueden llegar a utilizar forman la Lengua.
TDT A TTT ET
R
KYA- l fWEe t f T
U
%
SH

La Lengua en su fase inicial era oral. Esta forma de (DARÍO)


lenguaje tenía la ventaja de ser fácil y rápida, al mismo
tiempo que favorecía el desarrollo de la memoria. Sin
embargo, presentaba dos grandes desventajas: la primera era La escritura silábica aunque avanzada tenía la
la dificultad para comunicarse a distancia, pues si se dificultad, por un lado, de los dibujos o pictogramas y, por
enviaba un mensaje, este tenía que ser breve, existiendo al otro, do que los pictogramas podían representar mas de un
siempre el riesgo de que el mensajero olvidara parte de la significado o sonido.
misiva o, que la proporcionara en forma inexacta; la segunda,
mucho mas importante, era que la muerte de un individuo Correspondió al pueblo fenicio el honor de inventar y
constituía una pérdida irreparable sobre todo si no había propagar un sistema de signos que hoy se conoce con el
tenido tiempo para transmitir sus conocimientos a los indi- nombre de alfabeto fonético, el cual consiste en la repre-
viduos mas jóvenes del grupo. La necesidad de conservar los sentación de los sonidos por grafías simples llamadas
conocimientos obligó al hombre a buscar un medio que le letras.
permitiera disponer de ellos en cualquier momento. Asi
desarrollo el lenguaje escrito el cual representó un gran Ejemplo del desarrollo de este proceso es el da la
avance. letra "A".

En Fenicio, la palabra "ALEF" significa "buey o toro"


En los albores del lenguaje escrito, los objetos el cual era representado con el símbolo pictograma de
reales eran representados por medio de dibujos. Un ejemplo la cabeza del buey o toro. Los fenicios, al inventar al
de este proceso son las pinturas rupestres, mas como el arte alfabeto fonético, utilizaron el símbolo " " para
de pintar resultaba complejo para representar las ideas que representar el sonido / a /.
se deseaba comunicar, especialmente las abstractas, el hom-
bre se las ingenió abreviando los dibujos en símbolos de Este aifttfiMfl d£ fiiSüOSS era CfrnYeftSiQnftjl/ «ato es, de
sentido y estos, posteriormente, en símbolos de sonido, mutuo acuerdo y era asimismo concreto« es decir, que siempre
surgiendo de este modo la escritura silábica. En este tipo que se escribía un signo este representaba únicamente un
de escritura, un dibujo representaba, unas veces, el ob- sonido. La particularidad de ser concreto facilitaba al
jeto real y, otras, la primera sílaba o letra del nombre de aprendizaje y gaypiregfa la CQgmnlcacjftft.
ese objeto. Así el dibujo de un león representaba al león, a
la silaba "le" y a la letra "1". La unión de diferentes La característica de ser un sistema concreto se
dibujos permitía la^ formación de una palabra. Dos ejemplos refleja en el Español actual especialmente en las vocales.
de la escritura silábica son los jeroglíficos egipcios y la Asi la letra "a" representa siempre el sonido /a/ ocurriendo
escritura cuneiforme. lo mismo con las demás vocales excepto la K u M que puede ser
muda.

Otro idioma, el Inglés, no presenta esta característi-


ca en sus vocales, pues en esta lengua la letra "a"
representa tres sonidos:

/ ei / como en ñame /neim/


/o / como en talk /tok/
/ e / como en Math /m¡eQ/
Como puede notarse nunca representa el sonido /a/ tal XI.- CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS LENGUAS
y como se conoce en Español.
Desde este punto de vista (el de usar un sistema con-
creto) , el Español es fonéticamente más fácil de aprender Durante el proceso de la evolución antropológica, el
que el Inglés. hombre buscó asociarse a otros individuos formando grupos o
tribus. Dentro de estos grupos, el lenguaje, que ya empezaba
Continuando con el desarrollo de la letra "A", loa a balbucearse, se desarrolló, consolidándose y perfeccionán-
fenicios propagaron el alfabeto fonético por el Mediterráneo dose, mas este proceso no fue uniforme, pues cada grupo
siendo asimilado y perfeccionado por los griegos. Estos configuró su propia lengua, creándose tantas lenguas como
llamaron a la letra "A" alfa y la representaron primero " A " grupos había, dando origen a las Familias de Lenguas.
o "/I " y posteriormente "A". Esta ultima forma es la que
actualmente utilizan los alfabetos del Mundo Occidental. El hombre, desde tiempo inmemorial, ha tratado de
explicar el porqué de la existencia de tantas lenguas. Una
Como puede observarse, la evolución de la Lengua ha de las explicaciones, quizá la más difundida, es la de la
sido lenta, pero esto ha contribuido a dar una cierta Torre de Babel (palabra que significa "confusión*), en la
uniformidad al contenido de los conceptos favoreciendo el cual se narra que la división de las lenguas se dio como un
desarrollo y la transmisión de los conocimientos, lo cual castigo divino a la soberbia humana. Los hombres confundidos
sería imposible si faltara la lengua. en su habla optaron por separarse partiendo cada grupo con
rumbo distinto.
Tomando como base lo expuesto en los párrafos
anteriores actualmente por LENGUA se entiende: un conjunto Otra de las explicaciones, más de acuerdo a la teoría
de palabras que, en un sistema convencional y concreto de de la evolución, dice gue los grupos o tribus crecieron
signos que favorecen la comunicación, sirven para expresar tanto que la comida llego a escasear, por lo cual el jefe o
pensamientos y sentimientos. jefes decidieron dividir la tribu y migrar a regiones dife-
rentes. Con el tiempo los grupos volverían a encontrarse,
sin embargo, el alejamiento favorecía tanto el rompimiento
de los nexos familiares como la separación lingüística, dado
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS CRITERIOS que cada grupo se enfrentaría a situaciones diferentes y
PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS sería necesario inventar palabras o expresiones nuevas. Esto
explicaría la formación de las lenguas hermanas.

Formadas las primeras civilizaciones, las rivalidades


territoriales y las relaciones comerciales impulsaron al
hombre a estudiar, unas veces por gusto y otras veces
forzado por las circunstancias, el lenguaje de aus vecinos.
Notando que algunas lenguas se parecían, el hombre empezó a
clasificarlas, desarrollando para tal efecto cuatro
criterios, a saber:

Geográfico/ Etnográfico, Morfológico y Genealógico.

S&QSRAFICO: clasifica a las lenguas de acuerdo a las divisig


físicas o políticas de la Tierra. Este criterio no
>rinda^una base firme, pues las lenguas no están confinadas
1
un area determinada. Sin embargo, ayuda a establecer la
¡*tensi¿m de algunas lenguas y sirve de apoyo al criterio
Genealógico.

ÍEljQQ: clasifica a las lenguas de acuerdo a las razas.


|te criterio no es confiable, pues las migraciones y las
"&rras han contribuido a que las razas se mezclen o
lasaparezcan.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LAS FAMILIAS DE LENGUAS
de acuerdo al AwnPFnfrpGICO: este criterio se basa en los elementos que
firman a las palabras, clasificando a las lenguas en:
CRITERIO MORFOLOGICO

a) MONOSILABICAS: en estas lenguas, las palabras o ideogra-


mas son raíces sin flexiones. La forma utilizada pa-
ra indicar género, numero, persona, caso, voz, modo
y tiempo se señala por el orden de las palabras.
Existe poca tendencia a tomar voces extranjeras,
Familias de Lenguas pues no hay un alfabeto fonético con el cual
deletrear los nuevos vocablos. Así cada nueva pala-
bra es la connotación de un termino ya existente.
Por ejemplo, la palabra "luz" designa también al
vocablo electricidad.
Ejemplos da estas lenguas son: Chino, Siamés, Tibe-
tano, Birmano, Himalayo, etc.

MORFOLÓGICO b) AGLUTINANTES: estas lenguas forman palabras-frase por


yuxtaposición.
Ejemplos de estas lenguas son: Náhuatl, Lapon,
Finlandés, Alemán, Turco, Coreano, Japones, etc.

c) DE FLEXION: estas lenguas expresan la relación gramati-


cal por medio de morfemas o preposiciones. Se divi-
den en:
1- SINTETICAS: son las lenguas que se valen de los morfe-
mas para expresar la relación gramatical. Ej.: Latín
y Griego.
2- ANALÍTICAS: son las lenguas que se valen de las
preposiciones para expresar las relaciones gramati-
cales. Ej.: Español y Francés.

Ejemplos de expresiones de Lenguas Sintéticas y Ana-


líticas .
Latín Español
Curricula vitae La carrera &e la vida
Horns hominis lupus El hombre es lobo ásl hombre

El criterio morfológico tampoco ofrece una buena base


Para la clasificación de las lenguas, pues sólo se basa en
la estructura de las palabras sin tomar en cuenta su origen
y parentesco.

SfiBEftiésiCO: Este criterio se basa en el origen y parentesco


las lenguas facilitando su estudio y aprendizaje, pues
foraa Familias de Lenguas. Este criterio es el más usado.
CUADRO SINOPTICO DE LAS FAMILIAS DE LENGUAS •
de acuerdo al
CRITERIO MORFOLÓGICO

Monosilábicas: las palabras son raíces sin


flexión.Ej.: Chino.

Aglutinantes forman palabras-frase


Ej.: Náhuatl.
Fasilias Morfo-
de
Lenguas lógico Sintéticas: relación grama-
tical por mediode morfemas
Ej.: Latín.
De Flexión
Analíticas: relación grama-
tical por medio de preposi-
ciones. Ej.: Español.

CUADRO SINÓPTICO PARA LA CLASIFICACION DE LAS LENGUAS

Geográfico : división física y poli


tica de la Tierra

Etnográfico: razas

Lenguas Criterios
Morfológico: elementos de las pala
bras

Genealógico: origen de las lenguas


III.- FAMILIAS DE LENGUAS

La mejor forma posible para establecer la clasifica-


ción de las lenguas es estudiar su origen,^ no solo en cuanto
al significado de las raíces, sino también en cuanto a sus
flexiones,^ reuniendo en Familias o Ramas aquellas lenguas
que son más parecidas entre sí, tomando en consideración el
lugar y la época en que se hablan o hablaron.

FAMILIA DE LENGUAS es un conjunto de lenguas / que


proceden de una lengua común / y que presentan característi-
cas comunes.

En esta sección se dará una visión global de las


principales Familias de Lenguas del mundo.

FAMILIAS DE LENGUAS
(De acuerdo al Criterio Genealogico).

1 - Hiperbórea
2 - Americana
3 - Australiana
4 - Indochina
5 - Dravídica
6 - Semítica
7 - Camitica
8 - Bantú
9 - Caucásica
10 - Uro-altaica
11 - Indoeuropea

Véase en el mapa la ubicación de estas familias.


Imagine el alumno que toma un viaje alrededor del
mundo comenzando en el Norte de América, siguiendo hacia el
Sur de la misma América, pasando luego, con rumbo a occiden-
t e ^ Australia, de allí a China, luego a la India, poste-
riormente llegará al Medio Oriente, de allí ira al Norte de
Africa, luego al^Sur de Africa, después visitará la región
caucasica, de allí pasara al Norte de Asia y finalmente lie
gara a Europa.
1.- Hiperbórea: es el conjunto de lenguas habladas por los ftmericana: es el conjunto de lenguas habladas por los
esquimales desde Groenlandia hasta Siberia. indios americanos en América. Ej.:
Se divide en: a) Atabasco, Algonquino e Iroques (Canadá)
a) Occidental: Shiglit, Malemiut, Kiñugumiut, Aleutas y b) Caddo, Pawnee, Sioux, Comanche, Kiowa, Hopi, y Pima
Yuit. (Estados Unidos)
b) Central : Iglulick, Eivillik y Netschillik. c) Tarahumara, Yaqui, Náhuatl, Otomí, Totonaco, Zapote-
c) Oriental : Esquimales del polo. co, Mixteco y Maya (México)
d) Cibuney, Arahuaco y Caribe (Centro América)
e) Chibcha y Quiché (Colombia)
f) Quechua (Perú)
g) Aimará (Bolivia)
h) Ge (Brasil)
i) Tupí-Guaraní (Uruguay)
j) Araucano (Argentina y Chile)
Australiana; es el conjunto de lenguas habladas por los
aborígenes de Australia y la región Malayo-
polinésica. Se divide en:
a) Australiana: conjunto de lenguas habladas en Austra-
lia. E j . :
1- Dj irbal
2- Guwal
3- Dyalnguy
4- Guuguyimidhirr
5- Tjiliwirri (Chistoso o Payaso): esta lengua ex-
presa las ideas mediante el opuesto)

b) Malayopolinésica: conjunto de lenguas habladas en el


Sur de la península malaya y en las islas
de Oceanía. Ej.:
1- Malayo (Federación Malaya)
2- Formosano (Formosa, hoy Taipei [China Naciona-
lista])
3- Samoano (Samoa)
4- Fidjiano (Fidji)
«Mí 5- Hawaiano (Hawái)
Indochina: es el conjunto de lenguas habladas en China e
Indochina. Se divide en:
a) Chino-Siamés: conjunto de lenguas habladas en China e
Indochina. Ej.:
1- Mandarín
2- Wu
3- Min
4- Cantones
5- Siamés
6- Bajo Burmano

b) Tibetano-Burmano: conjunto de lenguas habladas en


Indochina y el Tibet. Ej.:
1- Tibetano
2- Burmano
3-,Assam
4- Himalayo
Dravídica: es el conjunto de lenguas habladas en el 6.- Semitica? es el conjunto de lenguas habladas en el Medio
Sureste de la India. Ej.: Oriente. Se divide en:
a) Tamil a) Del Norte (Siria):
b) Malaya 1- Amorítico
c) Kanarese 2- Arameo
d) Telugu b) Del Sur (Arabia y Noroeste de Africa):
1- Arabe
2- Etíope
c) Del Este (Mesopotamia)
1- Asirio:
a) Palmirano
b) Nabato
c) Sabeo
2- Babilonio
3- Caldeo
d) Del Oeste (Israel)
1- Hebreo
2- Cananeo
3- Fenicio:
a) Cartaginés
Cflfltftica: es el conjunto de lenguas habladas en Egipto,
Sudán y costa mediterránea de África. Ej.:
a) Copto
b) Etíope
c) Cushile (Somalia)
d) Libiobereber
8.- Bantu: es el conjunto de lenguas habladas al Sur del MAR NEGRO
Sahara. Reciben este nombre porque tienen una ahámtico
TURQUIA
palabra afín: "bantu", "abantú", "banto", "watu",
"bar" que significa "la gente". Ej.: I.«. Gioito C'»»o

a) Zulu y Xhosa (Sudáfrica)


IRAN
b) Zwahili y Kisukuma (Tangañica)
c) Makua (Mozambique) il Co>'«*
O A S I S (Fr.)
d) Kimbundu y Umbundu (Angola)
e) Shona y Bemba (Rodesia)
f) Luganda (Uganda) ARARIA
g) Kikuyu y Masai (Kenia) SAUDITA

h) Kinyaruanda y Kirundi (Ruanda-Urundi)


i) Lingala y Kikongo (Congo, hoy Z a i r e ) CHAO

j) Fang y Balu (Camerún)


k) Kanuri (Tchad y Libia)
1) Hausa (Nigeria)
m) Kwa (Liberia) COSTA
ETIOPIA
»If. AfBICA CINTRAI
n) Gur (Costa de Marfil)
»o«twI a
o) Mande (Africa Occidental)
OOIFO
Or
oC V* ^•fe—j——-—-Jn f br o»0 )
OUINKA £ f 1 KENIA
fe -
(cm4O* - _/•
' • >.
V .¿.j)
•> * <»"Í2 - - - . .« /...
tMÍn£1/1-
. - - - .. . Iim4W
OA»¿N

SEP. OEL CONGO


Uooe4dWlt*
TANGANYICA

TANZANIA

ANGOIA
ZAMBIA
Iwtuha

AftlCA Of( Solitbvi


RHODESIA
Windhoek
LESOTHO
Tr4*ic* 4» Catarata
SUOOfSTI MoUking
lO'tnil
Mèra »at
9.- Caucásica: es el conjunto de lenguas habladas entre - Uro-altaica : es el conjunto de lenguas habladas desde
Mar Negro y el Mar Caspio. Se divide en: Finlandia hasta Corea y desde el Norte de
a)Del Norte (Ciscaucasia): China hasta el Océano Ártico. Se divide
1- Avar en:
2- Lak a) Fino-Urgico (entre Finlandia y el Volga)
3- Kurin 1- Finés
4- Checheno 2- Permiano
5- Samuriano 3- Del Volga
4- (Jrgico
b) Del Sur (Transcaucasia): b) Samoyédico (Norte de Rusia)
1- Georgiano c) Tunguse (Siberia Oriental)
2- Mingreliano d) Mongoliano (Norte de Mongolia)
3- Laz e) Buriat (Sur de Siberia)
f) Kalmuck (Suroeste de Siberia)
g) Turco-Tartaro (desde Turquía hasta el centro de Asia)
BUNCA V .... N * 1- Turco
m'" * 2- Turcomano
... * v\ *»J.
V —\
% 3- Yakut
4- Nogair
ÜCBAHIA
h) Japonés (Japón): no está todavía bien clasificado.
11.- FAMILIA INDOEUROPEA: es el conjunto de lenguas habladas
desde la India hasta Europa. Esta Familia de
Lenguas es la más importante ya que incluye
casi todas las lenguas de Europa, entre ellas
el Español, y un gran numero de las lenguas del
occidente de Asia. Esta Familia ha sido la más
estudiada y su análisis y clasificación sirven
de modelo para las demás Familias.

Mo* ú« Groenlandia

GAAN
BRET.
POLONIA
Vor»owio
«•"•bi,
*Lb 01
MONOOUA
posnj&u.
U«UU«A, P.fcln
Rabal
Tún.i '
JUNE Z
MARRUECOS/
ti A¡'um/~ M O t U A ^ ^ Co,^
SAHARA fcl O V-
..v L iöi A ¿pipío) RtoO
mausb TAH¡A{ V® lo Naca
\AMA.S»
SUOAM
tTlO^A AtP ,
V "AOWAU.
n ' /"OflofltacK
CUADRO SINOPTICO DE LAS FAMILIAS DE LENGUAS
de acuerdo al
CRITERIO GENEALÓGICO

1- Hiperbórea : Groenlandia, América y


Siberia (esquimales)

2- Americana : América, indios ameri-


canos

% 3- Australiana: Australia y región Ma-


layopolinésica

4- Indochina : China e Indochina


Familia Genea- 5- Dravídica : Sureste de la India


de 6- Semítica : Medio Oriente
!v
Lenguas logico 7- Camitica : Norte de Africa
8- Bantú Sur de Africa, al Sur
del Sahara

9- Caucásica entre el Mar Negro y


el Mar Caspio

10- Uro-altaica Norte de Asia

11- Indoeuropea desde la India hasta


Europa

a
La Familia Indoeuropea se divide en nueve III) &£B£I!Ía: conjunto de lenguas habladas en Armenia,
Ramas, a saber: parte occidental de Turquía. Se divide en:
1- Antiguo
I) Indoirania: conjunto de lenguas habladas en la India 2- Moderno
e Irán. Se divide en: Hay ademas tres lenguas hermanas ya muertas:
1- India: lenguas habladas en la India. 1- Tracio (Tracia, hoy parte de Grecia)
a) Antigua: lenguas ya muertas. 2- Dacio (Dacia, hoy Rumania)
1- Sánscrito (en ella están escritos los 3- Frigio (Asia Menor, hoy Turquía)
Vedas)
2- Prácrito (lengua popular)
3- Pali (Ceilán, hoy Sri Lanka, y Java) IV) Hltita: lengua muerta hablada en Capadocia, Asia
Menor, hoy Turquía. En escritos de esta len-
b) Moderna: lenguas habladas actualmente. gua se habla de otra lengua también indo-
1- Hinduí europea: el Luíta.
2- Bengaií
3- Pendjabí
4- Marwadi V) Alfranes: conjunto de lenguas habladas en Albania.
5- Awadhí 1- Gheg
6- Bundeli 2- Tosk
7- Indostaní Lenguas hermanas ya muertas son:
8- Urdu 1- Ilirio (Yugoslavia)
2- Mesapio (Sur de Alemania)
2- Irania: lenguas habladas en Irán. 3- Veneto (Venecia, Italia)
a) Persa Antiguo (solo hay inscripciones)
b) Zendo (llamado Avesta porque en ella escri-
bió Zoroastro) VI) firisaa: conjunto de lenguas habladas en Grecia y
c) Pehleve (hablada durante la dinastía Sasá- Asia Menor.
nida)
d) Escita (sólo hay nombres propios) 1- Antiguo:
e) Indoscita (Turquestán oriental) a) Jonico (Asia Menor, Eubea, Atica y las Ci-
f) Persa Moderno (hablado actualmente en Irán) cladas)
1- Antiguo
2- Moderno
II) Tocaria: lengua muerta hablada en el Turquestán 3- Atico (Atenas)
chino, entre Turfa y Kucha, actual provin-
cia de Sikiang, China.
b) Eolico:
1- Septentrional (Tesalia, Beocia y Les- c) Occidental:
bos) 1- Checo (Bohemia, Checoslovaquia)
2- Meridional (Arcadia y Chipre) 2- Eslovaco (Morav'ia, . Checoslovaquia, y
c) Dórico (Nordeste de Grecia, Peloponeso, Norte de Hungría)
Corinto, Creta y Sicilia) 3- Polaco (Polonia)
4- Sorbio (Alemania Oriental)
d) Coiné o Común: es la fusión del Jónico,
Eolico y Dórico con mayor
influencia del Atico. VIII) Germánica: conjunto de lenguas habladas desde
Alemania hasta Inglaterra.
2- Moderno: hablado actualmente en Grecia.
1- Oriental o Gotico (ya muerto)
2- Frisón (ya muerto)
3- Septentrional:
VII) Baltoslava: conjunto de lenguas habladas por los a) Islandés (Islandia)
pueblos eslavos, desde el Mar Báltico hasta b) Noruego (Noruega)
la Península Balcánica. c) Sueco (Suecia)
d) Danés (Dinamarca)
1- Báltica: 4- Occidental:
a) Antiguo (ya muerto) a) Alto Alemán (Alemania y Austria)
b) Lituano (Lituania) b) Bajo Alemán:
c) Letón (Letonia y Witepesk, Rusia) 1- Flamenco (Bélgica y Sur de Holanda)
2- Holandés (Holanda)
2- Eslava: 3- Anglosajón:
a) Meridional: 1- Inglés (Inglaterra)
1- Macedonio y Búlgaro (Bulgaria y Yugos-
lavia)
2- Serviocroata (Yugoslavia) IX) Italocéltica: conjunto de lenguas habladas en
3- Esloveno (Yugoslavia) Italia, Francia y Sur de Inglaterra.
b) Oriental:
1- Ruso Menor o Ruteno (Ucrania) 1- Itálica:
2- Ruso Blanco (Oeste de Rusia) a) Oseo (Sur de Italia)
3- Gran Ruso (resto de Rusia) b) Umbrío (Noreste de Italia)
c) Latín (Lacio)
1- Culto
2- Vulgar
(Éste da origen a las LENGUAS ROMANCES)
a) Gallegoportugués (Galicia, parte de
España, y Portugal)
b) Español (España)
c) Catalán (Cataluña, parte de España)
d) Provenzal (Provenza, hoy Sur de
Francia)
e) Francés (Francia)
f) Sardo (Cerdeña, parte de Italia)
g) Italiano (Italia)
h) Retico o Retorromano (Retia, hoy
Oriente de Suiza)
i) Dalmata (Dalmacia, hoy Norte de
Yugsolavia) Es la unica Lengua
Romance ya muerta,
j) Rumano (Dacia, hoy Rumania)

Vease la distribución de las Lenguas Romances en el mapa.

2- Céltica:
a) Galo Antiguo (Francia)
b) Británico
1- Gales (Gales, Inglaterra)
2- Cómico (Cornwales, Inglaterra)
3- Bretón (Bretaña, Francia)
c) Gaélico (Irlanda y Escocia)
CUADRO SINOPTICO DE LAS LENGUAS ROMANCES

1- Gallegoportugués: Galicia (España) y


Portugal
2- Español : España
3- Catalán : Cataluña (España)
Latín 4- Provenzal : Provenza (Sur de
Francia)
5- Francés : Francia
6- Sardo : Cerdeña (Italia)
7- Italiano : Italia
Vulgar 8- Retico o
Retorromano : Retia (Oriente da
Suiza)
9- Dálmata ( f ) : DaImacia (Norte de
Yugoslavia)
10- Rumano : Dacia (Rumania)
EJERCICIOS CAPÍTULO II

CUADRO SINÓPTICO DE LA FAMILIA INDOEUROPEA


¿Que se entiende actualmente por LENGUA?

1- Indoirania : India e Irán.


Ej.: Sánscrito.
2- Tocaria ( +): Turquestán chino, hoy
Sikiang, China.
3- Armenia Armenia, hoy Turquía.
El hombre ha desarrollado cuatro criterios para la
Familia 4- Hitita ( t ) Capadocia, Asia Menor« hoy clasificación de las lenguas los cuales son: <
Turquía.
5r Albanés Albania.
6- Griega Grecia.
7- Baltoslava desde el Mar Báltico hasta
la Península Balcánica. ¿Qué se entiende por Lengua Analítica? Dar dos ejemplos.
Indoeuropea Ej.: Ruso.

8- Germánica Alemania, Países Escandina*


vos e Inglaterra. Ej . :
Ej.: Alemán e Inglés.
9- Italoceltica: Italia, Francia y Sur de
Inglaterra.
Ej.: Latín. ¿Qué se entiende por Lengua Sintética? Dar dos ejemplos.

Ej.s

B1 criterio Genealogico clasifica a las lenguas de


acuerdo al origen y las agrupa en Familias, tales como:
Bü»tú, Caucásica, Semítica, Australiana e Indochina.
Escribir las seis Familias de Lenguas restantes,
encerrando en un círculo la más importante.
6.- Dar cuatro ejemplos de lenguas que forman parte de las Escribir en el mapa los nombres de las LENGUAS ROMANCES
siguientes Familias de Lenguas. que faltan.
a) Semítica

b) Americana

c) Camitica

7.- El Sánscrito, lengua que sirvió para establecer las


basas científicas de la Etimología, es mencionado en
asta capítulo. Señalar en qué Familia y en qué Rama se '
encuentra.

Familia Rama
\
\

8.- Completar el siguiente cuadro sinóptico.

1- Antiguo a) "j 1- Antiguo


2-
3-

Familia Rama b) Eolico4 "i-


« « 2- Meridional

c) Dorico

d)

2-
¿Donde se hablan o hablaron las siguientes lenguas?
1- Lituano 7- Catalán N O T A S
2- Ruso Blanco 8- Checo
3- Islandés 9- Pali
4- Cibuney 10- Latín
5- Hawaiano 11- Gaèlico
6- Holandés 12- Cantonés

Relacionar las columnas.


1- Hiperbórea ) Tamil ) Tibetano
»

2- Indoeuropea ) Hebreo ) Tupí-Guaraní


3- Americana ) Pehleve ) Samoano
4- Uro-altaica ) Tocaría ) Samoyédico
5- Australiana ) Kinyaruanda ) Georgiano
6- Caucásica ) Kalmuck ) Hinduí
7- Indochina ) Polaco ) Eslovaco
8- Bantu ) Armenia ) Tjilivirri
9- Dravidica ) Mandarin ) Albanes
10- Camitica ) Zapoteco ) Iglulick
11- Semítica ) Arameo ) Italiano
N O T A S C A P Í T U L O III

EL L A T Í N

SU E V O L U C I Ó N

I.- EL LATÍN
M 9fm>
II.- ÉPOCAS DEL LATÍN

v
Ilf.- DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y
EL LATÍN VULGAR

IV.- EL ALFABETO LATINO

V.- OBSERVACIONES EN LA PRONUNCIACIÓN

VI.- LAS VOCALES

VII.- LOS DIPTONGOS

VIII.- LAS CONSONANTES

IX.- EL ACENTO, REGLAS DE ACENTUACIÓN Y


CANTIDAD

X.- ELEMENTOS DEL LATIN

XI.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS


N O T A S C A P Í T U L O III

EL L A T Í N

SU E V O L U C I Ó N

I.- EL LATÍN
M 9fm>
II.- ÉPOCAS DEL LATÍN

v
Ilf.- DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y
EL LATÍN VULGAR

IV.- EL ALFABETO LATINO

V.- OBSERVACIONES EN LA PRONUNCIACIÓN

VI.- LAS VOCALES

VII.- LOS DIPTONGOS

VIII.- LAS CONSONANTES

IX.- EL ACENTO, REGLAS DE ACENTUACIÓN Y


CANTIDAD

X.- ELEMENTOS DEL LATIN

XI.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS


OBJETIVOS: El alumno...

[1.7] Explicará la formación del Latín y su


evolución.

[2.1] Mencionará los símbolos del Alfabeto


* Latino.

[2.2] Fonetizará los sonidos latinos apli-


cados en el Español.

[2.3] Expresará las reglas mas comunes de


la fonética latina.

[2.5] Explicará el Latín como Lengua de


Flexión.
Y*

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL ORIGEN Y EVOLUCION DEL LATÍN

CAPÍTULO III

Rama Italocéltica

EL L A T Í N

SU E V O L U C I O N

Si vis pacem para bellum.


Si quieres paz, prepárate para la guerra

I. - EL LATÍN

El Latín, rama italocéltica de la Familia Indoeuro-


pea* no es originario de Italia, sino que fue traído por los
pueblos itálicos que llegaron a establecerse en la península
a arecio
* w Ki P aproximadamente en el 500 a.C. y comenzó
a nabiarse en el Lacio, región situada en el centro de la
-osta occidental de Italia. La Lengua Latina fue extendian-
aose e iaponiendose sobre los demás dialectos de la penínsu-
la naeta convertirse en la lengua oficial del Imperio Romano
Ceso sucede en todas las lenguas, el Latín presentó
e l Culto y el
d i La gente culta, tanto la
* como la da los pueblos sometidos, se esforzaba por
® s c r i b i r u n Latín puro y correcto que hoy llamamos
A1 BÍSBO
soldlLiíí tia-PO, l a gente común: comerciantes y
a >leaba un
• | Latín impuro e incorrecto que hoy
Latín Vulgar. De este último derivan las Lenguas
Unbríos
(Urtar îo)
Durante la Edad Media apareció una forma de Latín
II.- EPOCAS DEL LATIN artificioso que trataba de seguir las reglas del Latín
Clásico o Culto, pero mostrando de vez en cuando los
vulgarismos del romance especialmente cuando el escritor no
El Latín presentó en su evolución dos Épocas. alcanzaba a comprender esas reglas. Este tipo d e Latín
recibe el nombre d e Bajo Latín.
1. Época Antigua o de Iniciación (siglo IV a. C.)
En los siglos XV y XVI d.C., durante el Renaci-
Numerosas inscripciones de esta época muestran un miento, el Latín volvió a ser utilizado, produciéndose una
Latín rudimentario y poco desarrollado, notándose nueva y brillante literatura, imitando al Latín Clasico.
una marcada influencia del Celta, Etrusco (lengua late tipo de Latín, llamado Moderno, se usó como medio de
no indoeuropea) y Griego. comunicación internacional sobre todo entre las naciones
europeas, hasta que dejó de usarse en el siglo XVII.
2. Epoca Literaria Durante los siglos XVIII y XIX d.C. , el Latín se
En esta época bajo la influencia del Griepd, al usaba sólo en las escuelas para enseñar los Clásicos.
Latín fue desarrollándose hasta convertirse en una Actualmente la Iglesia Católica lo usa en los oficios "reli-
gran lengua literaria. Esta época generalmente se * giosos y en los documentos oficiales.
divide en tres períodos.

a) Período Preclásico (240 - 80 a.C.)


Aparecen los primeros textos 1itararloa de
origen griego, dando comienzo a la separación III.- DIFERENCIAS ENTRE
erttre el Latín escrito y el Latín hablado. Sobr*
salen Plauto, Terencio y Livio Andrónico. EL LATÍN CULTO Y EL LATIN VULGAR

b) Período Clásico &EX££QI£SI£Afi: el Latín Culto trataba de conservar la


pureza del lenguaje, mientras que, el Latín Vulgar
Este periodo se divide en dos edades: introdujo palabras extranjeras; amplió o restrin-
gió el significado de los vocablos; usaba palabras
I- EDAD DE ORO (80 a.C. - 14 d.C.) desusadas; empleaba diminutivos, y formaba deriva-
Con la influencia helénica siempre presente, dos.
el Latín alcanza su máximo desarrollo tanto
en la poesía como en la prosa, presentando 2.- m s o L á s i ^ i : el Latín Culto se expresaba en forma
una gran riqueza en formas gramaticales y en sintetice, esto es, usaba morfemas; conservó las
flexibilidad. Sobresalen Julio Cesar, cinco declinaciones y las cuatro conjugaciones, y,
Cicerón, Virgilio, Horacio y Ovidio. además, no usaba el artículo. En cambio, el Latín
Vulgar se expresaba en forma analítica, o see,
II- EDAD DE PLATA (14 - 180 d.C.) usaba preposiciones; las cinco declinaciones ss
redujeron a tres? la conjugación se transformó y
Se caracteriza por la originalidad individual flpaysstó si irtisulp.
y por una retórica ornamental y muy elaborada
Sobresalen Séneca y Tácito. f*m E£8ÉE££&S: el Latín Culto mantuvo la cantidad de las
vocales. Por otro lado, el Latín Vulgar conservó
c) Periodo Postclasico (siglos II - VI d.C.) el acento; suprimió la cantidad en las vocales y
Lla*jfók> también del Latín Tardío, durante este aparató si sonido xog.
periodo las invasiones de los barbaros trajeron
como consecuencia la introducción de palabras y b sass&sszs^i el Latín Culto usaba mucho del hipérbaton,
modismos extranjeros. Por otra parte, la figura literaria en la que puede variarse el orden
expansión del Cristianismo dio orifen a un tipo de las palabras en la oración sin alterar su sig-
de latín llamado Patrietico, en el cual mucfcos significado. En el Latín Vulgar, en cambio, el
términos del habla popular fueron introducidos hipérbaton se suprimió.
«K los eacrito8.
CUADRO SINÓPTICO DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LATÍN

1- palabras extranjeras
Culto 2- diminutivos
(gente 3- derivados
educada)

1- uso de preposiciones
ijf Rama Latín 2- tres declinaciones
Italo-, X&áisío) • E 4 3- ARTÍCULO
^celtica 500 a.C.
N

1- sonido YOD
I
Vulgar
! (soldados y
comerciantes Sintáctica»;
1- desaparición del
hipérbaton
IV.- EL ALFABETO LATINO
El Alfabeto Latino consta de 25 letras, a saber:
El alfabeto fonético fue inventado por los fenicios y
mejorado por los griegos. Éstos lo introdujeron en la LATÍN PRONUNCIACIÓN ESPAÑOL
Península Itálica donde fue aceptado por los etruscos y los Hay. Min. Clásica Usual Italiana (Romanceamiento)
latinos. Los romanos, el mas importante de los pueblos 1 A a a a
latinos, añadieron diversas letras al alfabeto y le dieron 2 B b b •
b (u)
el orden que actualmente presenta. Bajo la influencia roma- 3 C c k c ch (ce-ci) c (ch, g, z)
na, el alfabeto latino fue adoptado por todas las lenguas 4 D d d d (1, z)
de Europa occidental. 5 E e e e
6 F f f
•c ... f (h)
_ j—i r
Estudiar el Alfabeto Latino es el punto de partida 7 G g suave Y (ge-gi) g (c, y)
para el conocimiento del Latín y para comprender las leyes 8 H h muda h (muda)
del Romanceamiento. 9 I i i-y i (j. y)
10 J a i Y j (y)
En la página siguiente aparece el Alfabeto Latino con 11 K k k c
su pronunciación y su equivalencia al Español. 12 L 1 v 1 1 (ch,j,ll,r)
13 N m m a
14 N n n n (nf r)
15 0 o o o
16 P P P P (b, u)
17 9 Sí q (C, g)
18 R r r r (d, 1)
19 8 s s s (j, z)
20 T t t—c(ti) t(c, z,d,b,ch)
21 ü u u u
22 V v u V V (b)
23 X X cs-gs * (c, g, s)
24 Y y i y
25 Z z ds Z (C)

KTCA. La "K", "Y" y "Z" se tomaron del Griego y sólo


aparecen en palabras griegas que pasaron al Latín.

H0TA
' _B1 Español tiene adesaas: WCH«> W
LL*, W Ñ W y «W«.
- OBSERVACIONES EN LA PRONUNCIACION
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA PRONUNCIACIÓN "ESPECIAL"

No se sabe a ciencia cierta la pronunciación que el


Latín tenía cuando era una lengua viva. Actualmente hay tres
tendencias en relación a su pronunciación.

a) gjlásica : es la pronunciación alemana y presenta tres ca-


racterísticas .

M
1- El diptongo "ae" se pronuncia como ai H .
Ej.: portas (portai): puerta
2- El diptongo "oe" se pronuncia como "oi".
Ej.: fûêdus (fûidus): feo
3- La "u" sí se pronuncia, aún después de "g" y "q".

b) Usual: es la pronunciación española y presenta ocho ca-


caraqterísticas.

M
1- El diptongo "ae" se pronuncia como e".
Ej.: Câesar (c^sar): César
H
2- El diptongo "oe" se pronuncia como eH.
Ej.: cû^na (cfina): cena, alimento
3- La combinación de letras "ch" se pronuncia como "Je".
Ej.: pulç&er (puiser): pulcro, bello
H
4- La combinación de letras ph M se pronuncia como "f".
Ej.: EkilosoEfcia (.filosofía): Filosofía
5- La combinación de letras "11" se pronuncia como dos
eles (1 + 1). Ej.: beilum (bel lum): guerra
6- La combinación de letras "rh" se pronuncia como "r".
Ej.: Efcetorica (retorica): retórica
7- La combinación de letras "th" se pronuncia como "t".
Ej.: ¿fceatrum (£eatrum): teatro
8 H
~ La sílaba "ti" se pronuncia como ci M .
Ej.: laetifcia (leticia): alegría
Excepto en tres casos:
a) Al principio de palabra. V!. - LAS VOCALES
Ej.: Tiberius (Tiberio): Tiberio
b) Precedida por diptongo. El Latín al igual que el Español tiene cinco vocales,
a saber: a, e, i, o, u.
Ej.: laetitia (leticia): alegría
c) Precedida por "x", "sM o "t". (clave: existir) La "yM griega se agregó posteriormente.
Ej.: mixtin (mixtin): en mezcolanza Las vocales se dividen en:
Brutti (brutti): de Bruto A) Fuertes: a, e, o.
B) Debiles: i, u.
tristitia (tristicia): tristeza

c) Italiana: es la pronunciación italiana y presenta una ca- VII.- LOS DIPTONGOS


racterística .
DIPTONGO ( 6 [ d i s ] : dos; ^eóyyoc [phthóngos]: voz) es
1« unión natural de dos vocales pertenecientes a una misma
1- La combinación de letras "gn" se pronuncia como "ñ". •liaba y que se pronuncian de un solo golpe.

Ej.: cognatus (coñatus): cuñado


En Latín hay dos tipos de diptongo:

1- Diptongo Propio: es aquél en el que se escriben dos voca-


les y es propio que las dos se pronuncien.
Los Diptongos Propios son:
CUADRO SINÓPTICO DE LA PRONUNCIACIÓN "ESPECIAL"
AU se pronuncia como au. E j. : àûla (àiàla) : aula
âiirum (aurum) : oro
ae ai ÉU se pronuncia como su. Ej. : heus (hfij¿s) : eh
Clásica oe oi neuter fneuter): neutro
u si se pronunciaba después de ti se pronuncia como ai. Ej.: h&i (h£Í): ay
"G" y "Q" ei (¿i): hey
Ui se pronuncia como j¿i. Ej. : cjii (cui) : para el cual
hule (hule): para este
ae e
oe e
ch k 2- Diptonga Impropio: es aquel en el que se escriben dos
Pronunciación
Usual ph f vocales, pero la pronunciación de una
"Especial" rh r de ellas se modifica. Se divide en:
th t
11 1 + 1 *) Grafodlptpi>gQ! es aquél en el que se escriben dos vo-
ti ci exc. cales, pero sólo se pronuncia una.
1- principio de palabra
2- precedida por diptonga Los Grafodiptongos son:
3- precedida por x, s, t.
clave: egij&ir *A&" se pronuncia "¿". Ej.: pragmium (prfimium): premio
gr&ficus (grfico): griego
"fia" se pronuncia Ej.: ffigdus (ffldus): feo
Italiana
{ gn poena (pgna): pena
b) Grafodiptoncro Apofonético: es aquél en el que se es- 3- £or sü Constitución: dependiendo de los sonidos que las
criben dos vocales, pero la pronuncia- componen.
ción de una de ellas es diferente a la
usual. (Solo se da en el Latín Clásico)
a) gjupies: constan de un solo sonido, y son:
Los Grafofliptongos Apofonéticos son: b, c, d, f, g, j, k, 1, m, n, p, q, r, s, t, v.
(Excepto la M h" que es muda).
w w
ae" se pronuncia ai w . Ej.: portee (portal): puerta
w
oe w se pronuncia M
oi M . Ej.: coetus (coitus): coito b) Compuestas: constan de dos sonidos, y son:
x, z. (Véase la pronunciación usual en el
cuadro sinóptico del Alfabeto Latino)

4- £fil là Acción de la Laringe: dependiendo de la vibración


o no vibración de las cuerdas vocales.
VIII.- LAS CONSONANTES
a) Sonoras: se pronuncian haciendo vibrar las cuerdas
El Latín tiene 19 consonantes: b, c, d, f, g, h, j, k, vocales, y son:
1, m, n, p, q, r, s, t, v, x, z. b, d, g, 1, m, n, r, v, x, z.
b) Sordas: se pronuncian sin hacer vibrar las cuerdas
Clasificación de las Consonantes. vocales, y son:
p, t, c, q, k, f, s, x.
1- Por la Duración: dependiendo del tiempo que se emplea pa-
ra pronunciarlas.Se dividen en: Prueba para diferenciar las Sordas de las Sonoras

1- Se colocan el pulgar y el índice a los lados de la


a) Mudas. OclusivasoMomentáneas: b, d, g, p, t, c, q, k laringe.
2- Se tapan los oídos.
Éstas se dividen en:
* continuación se da un cuadro sinóptico de las
1- graves: b, d, g.
2- Eufi£££&: p, t, c, q, k. Duración órgano de

b) Continuas: m, n, r, 1, f, s, v, x, z.

2- Por el Órgano de Articulación: dependiendo del órgano que


interviene en su formación.

a) Labiales: b, p, m.
b) Labiodentales:..f, v.
oclusiva
c) frentales: d, t.
d) interttentsqeg: slMlsníss: s, x.
Smofrantes:.,z.
_continua
e) Liaguales» 1, r.
continua
f) Cuturaleg: C, g, k, q, x.
continua
g) BaflfllMS rn, n.
continua
continua
continua
ESQUEMA CONCEPTUAL DEL ACENTO Y DE LA CANTIDAD

o — OI
rH 0) > c a> ra ra
\0 ra ^ ra «j «d
ra II O 0) ra 13
c 0) 13 u P <U NV U
«3 -0 •H GP Q 0)
•H CO <d G X 3
0 Q) •«. O r H (T3 0 U
c r(H 0) Ü
3 C -H «3. . Si ra ra ra
G
O ü H NP-HQ) ü•H
•H 3
W N O
0 «j <d
13 <H IH
M
& ° « GG 0 V •H CANTIDAD
0 3 •H G G G
W w GHJZr
a J *- «0 A G 0 « <0
0» O o. 0 0 ra U rau ra
ra 13 id afc® ra .Q 0) .Q
•H <.0.0 ra T4 -H rH
w .. ü G 0 > <d > «3
o O G O <L> ra 13 YH 0 ü
13 cn 3 tr ra a) 000
G G C -H iH •• •• ra> G >
tú O O O <d « A3 <0 ra
(U P U P G P P ra ra <d •• ••
cx a cu3 y ra Gra G0) Q) P
•H <U O) A) A) «H IH ra
RA ra ra
^O © ra 103ra - 0) •H 13 RH «O «J <C A» Qi <d ra
ra «j «J O « k 3 M H I H 3 ^ <d
<M < w © w •H H 4J HI CP 3 Ifl04 04 0 U
«J to (TJ rH ,Q ,Q G P G P IC 6 S G ^
• <a U G u <d a) <0 id 0) c -H s <d•H 0 0 0
0 o 0 3 OOP MM QHJO 2 W u w (A
• 0
a> 3 > 1 1 I I IIII I 1 1 1 1
H <N iH cvj cn in vo r^H Oí H ri
* ra
<d •H 0 J
•• •• o <01 9
ra ra •• •H O rH 3 e«g>
0) 0) 0 a G 3 G •H G ^0
rH
•P * •H 0 a> 0\0 PNO -H -H
M H a u tr •H -H ra *H ü b
0 0 P Ü c u o p.«
1 xO <u o < -o3
£ cu H u
J L
<0
ra
0) ra a>
ra -H o
& P
a) m G ra
rH G « <d
(0 O G
P 0 P
>8 +s 04
•H
ra
G
4)
a
in 8

po o ra
Q> c <d
A •H in H
<0 P FM P
IH
IX.- EL ACENTO, REGLAS DE ACENTUACIÓN Y CANTIDAD CUADRO SINOPTICO DEL ACENTO Y DE LA CANTIDAD

ACENTO

Acento es la intensidad del esfuerzo que se emplea en


la pronunciación de las silabas.
Ortográfico
{NO HAY

En Latín m EM. ACENTO ORTOGRÁFICO. pero £Í PROSÓDICO. Agudas: no hay. Exc. por sin
copa o apócope

REGLAS DE ACENTUACIÓN ACENTO


(intensidad Graves: penúltima sílaba es
al larga
1- No hay palabras agudas, excepto por síncopa o apócope. pronunciar) Prosódico
Ej.s judicat por judica^it (él juzgó) [apócope] Esdrujulas: penúltima sílaba
viden por videsng (ves < videre: ver) es corta
[síncopa y apócope]
2- No hay sobreesdrújulas. Sobreesdrújulas: no hay
3- Son palabras graves si la penúltima sílaba es larga.
4- Son palabras esdrujulas si la penúltima sílaba es corta.
1- vocal + dos consonantes o
CANTIDAD consonantes compuestas
Vocales (x, z)
CANTIDAD Largas diptongo
Cantidad es el tiempo que dura la pronunciación. (duración al vocal procedente de con-
pronunciar) tracción
Las sílabas, de acuerdo a la vocal que tengan, pueden ser:
largas o breves.
Vocales vocal + vocal
Breves vocal + h
LARGAS; son vocales largas las siguientes:
a) Vocal seguida de dos consonantes o de una consonante
doble. Ej.: arma: instrumento? axis: eje, polo, tabla.
b) Diptongo. Bj.: quaero: buscar, preguntar.
c)Vocal procedente de contracción.
Ej.s inquiro: investigar, proviene de in-quaero: buscar,
preguntar.

BREVEffs son vocales breves las siguientes:


a) Vocal seguida de vocal. Ej.: aud¿ebam: yo oía.
b) Vocal seguida de "h". Ej.: n¿hil: nada.
ESQUEMA CONCEPTUAL DEL LATÍH com LENGUA DE FLEXIÓN _ ELEMENTOS DEL LATÍN
x

El Latín es una Lengua de Flexión y posee dos clases


de palabras: Variables e Invariables.
Las Variables alteran su estructura según la
declinación o la conjugación. En la declinación, estas
alteraciones expresan género, número y caso. Las palabras
declinables son el sustantivo, el adjetivo y el pronombre.
Bn la conjugación, estas alteraciones expresan voz, modo,
tiempo, numero y persona. Las palabras conjugables son l o s
verbos.
Las Invariables no alteran su estructura y son el
adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

NOTA. ED Latín ng QXÍ?tg fil artículo.


Las palabras Variables están formadas por dos tipos da
elementos: MORFOLÓGICOS Y FLEXIONALES.

Los elementos morfológicos son dos:

a) RAÍZ: morfema llamado lexema, es el elemento irreducti-


Palabras ble con el significado fundamental de la palabra y
es común a una serie de vocablos que forman una
familia.
i
b) AFIJOS: o derivativos, son los morfemas, que modifican y
concretan el significado de la RAIZ a la cual sa
äI
•f ill
unen. Los afijos se dividen en:

1- Prefijos: se colocan antes de la RAIZ.


2- Infijos: se dividen en:
a) Preinfijos: se colocan entre el Prefijo y la
RAÍZ.
b) Posinfijos: se colocan entre la RAIZ y el
Sufijo.
3- Sufijos: se colocan despues de la RAIZ.

Ej. :

CORRER CORR- (raíz)


-er (sufijo)

RECORRER re- (prefijo)


CORR- (raíz)
-er (sufijo)

CORRETEAR CORR- (raíz)


-ete- (posinfijo)
-ar (sufijo)
DESCOMPONER des- (prefijo)
com- (preinfijo) CUADRO SINÓPTICO DEL LATIN COMO LENGUA DE FLEXION
PON- (raíz)
-er (sufijo)

Los elementos FLEXIONALES son cuatro

a) TERMINACIÓN: es la parte variable de la flexión nominal


(declinación) o verbal (conjugación). Raiz

b) RADICAL: es lo que queda de la palabra después de Prefijo


suprimir la terminación. Elementos Infijo :
Variables Morfológicos Afijos ^ Preinfijo
(alteran su Posinfijo
estructura:< Sufijo
Ejemplos de TERMINACION y RADICAL, sustantivo,
pronombre,
adjetivo y Terminación
ROSA ros- (radical) verbo) Elementos Radical
5
-a (terminación) Flexionales Tema
Desinencia
CORRER corr- (radical)
-er (terminación)

Invariables
c) TEMA: es el elemento que indica el significado de la (no alteran
palabra (sustantivo, adjetivo, pronombre o verbo). su
El TEMA está formado por el radical más la parte de estructura:
la TERMINACIÓN que, con ligeras variaciones, se adverbio, NO HAY
repite durante la declinación o la conjugación. preposición, ARTÍCULO
conjunción e
d) DESINENCIA: Es la letra o letras que, en la declinación, interjección)
' ' indica género, número y caso? y que, en la
conjugación, indica voz, modo, tiempo, número
y persona.

Ejemplos de TEMA y DESINENCIA.

CANTARE cantarí (tema) -aré (desinencia)


CANTARÁS cantará (M ) -arás ( H
)
H
CANTARA cantara ( " ) -ará ( )
CANTAREMOS cantarg ( " ) -aremos ( " )
CANTARÉIS cantaré (H ) -aréis ( " )
CANTARÁN cantara (n ) -aran ( H
)

ROSA rosa ( " ) -a ( " )


ROSAS rosa (M ) -as ( " )
ROSITA ros¿ ( " ) "ita ( " )
ROSOTA roso (H ) -ota ( " )
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS _ CLASIFICACION DE LAS PALABRAS

Las palabras se dividen en:


Simples: constan de una sola raíz.
a) primitivas: son las que no proceden ni se forman de
otra voz de la misma lengua. Ej.: libro,
tinta, mar, mesa, Perú, blanco, escribir.

b) Derivadas: son las que proceden de una Primitiva.


Ej.: librería, tintero, marino, meseta,
peruano, blancura, escritorio.

Compuestas: constan de dos o mas raíces, o un prefijo y


una raíz. Ej.: primogénito, soliloquio, auto-
móvil, girasol, esternocleidomastoideo, otó-
rrinolaringólogo.

Simples Parasintéticas: son aquéllas palabras que son a la va*


derivadas y compuestas y constan de un
Prefijo, RAÍZ y de un Sufijo.
Ej.:
embetunar : cubrir con betún. (Existe la palabra betún,
pero no betunar).
endulzar : hacer dulce una cosa. (No hay dulzar)•
desalmado : sin conciencia. (No hay desalmar).
descalabrar: herir ligeramente en la cabeza. (No hay
calabrar).
desbrujar : desmoronar. (No hay brujar).
descampado : libre de tropiezos o maleza, cesado de
llover. (No hay campar).
misacantano: sacerdote que celebra misa por vez primera,
el gallo. (No hay misacantar):
picapedrero: cantero. (No hay picapedrear).
•ncarlangar: poner un collar con puntas de hierro a los
mastines. (No hay carlangar).
CUADRO SINÓPTICO DE LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS EJERCICIOS CAPÍTULO III

Aproximadamente en qué año y en que región apareció el


Latín.
Año Región
Simples Primitivas: no proceden de otra voz
(una raíz) Derivadas : proceden de una primitiva 2- Son las dos Edades del Período Clásico.

3- Mencionar las cuatro diferencias lingüísticas entre el


Latín Culto y el Latín Vulgar.
PALABRAS < Compuestas
(dos o más raíces
o prefijo y raíz)

4- Estudiar el Alfabeto Latino permite conocer mejor el


m i*
Latín y

5- El Latín tiene 25 letras, mientras que el Español tiene


Parasintéticas: son derivadas y compuestas 29 letras. ¿Cuáles son las letras que el Español tiene
> (prefijo, raíz y sufijo)
más que el Latín?

6- La palabra diptongo etimológicamente significa "dos


voces". ¿Cuál es su definición?

7- los diptongos impropios se dividen en:

H
Los diptongos "ae" y oe" se pronuncian "e". Ambos
se clasifican como:

Ds acuerdo al Organo de Articulación, las letras b, p, m


8e
clasifican como:
10- De acuerdo al Órgano de Articulación, 1»« letras m, ti es
16- ¿Qué RAÍZ?
se clasifican como:

11- ¿Cuáles son las consonantes compuestas y cómo se


pronuncian? 17- completar el siguiente esquema.
Consonantes compuestas:
Pronunciación:
Morfemas
12- De acuerdo a la Acción de la Laringe, las consonantes se
clasifican en Sonoras y Sordas. ¿Qué se entiende por... MJJos 1-nf il9ff
Sonoras? _ ¿
Sordas?

13- Son las cuatro reglas de acentuación. 18- Subrayar el radical de las siguientes palabras, y
1- encerrar en un círculo la terminación.
2- _ _ _ _ _ 1- podría x 2- declinación 3- personas
3- 4- libraco 5- flexional 6- submarino
4- 7- calafatear 8- camisón 9- Fernández
10- recorreré
14- Toda vocal seguida de vocal se clasifica como:
19- Clasificar las siguientes palabras de acuerdo a las seis
15- Separar las siguientes palabras según el tipo de familias que se proponen, subrayando la raíz familiar.
morfemas, colocándolos en la línea correspondiente. ( i ) causa ( 2 ) cardíü ( 3 ) forma
prefijo preinfijo raíz posinfijo sufijo ( 4 ) fonía ( 5 ) mano ( 6 ) teós
1- reponer re pon _§I
2- predisponer (4) ajLófíico (6) Doroteo (5) mantel
3- acción
4- libro manual ( carditis ( ) teología
5- cantar politeísmo ( polifonía ( ) recausar
6- sobreestante fonema ( deforme ( ) epifonema
7- ultramarino - concausa ( manuscrito ( ) manubrio
8- radícula — panteón ( fonación ( ) conformar
9- chiquitito gramófono ( cardiograma ( ) cardioesclerosis
10- portal - fórmula ( irrecusable ( ) antífona
conforme ( teogonia ( ) inexcusable
Teodoro ( biforme ( ) cardiógrafo
( ) casual ( ) pericarditis ( ) manufactura
( ) ateísmo ( ) ademán ( ) formal N O T A S
( ) manija ( ) acusar ( ) cardiatelia

20- Señalar si las siguientes palabras son ( 1 ) Simples-


Primitivas, ( 2 ) Simples-Derivadas o ( 3 ) Compuestas.

parte pajarero
arboleda seno
imparcial antifaz
virtud mesa
ultravioleta escritorio
librero infrarrojo
silla coseno
casa submarino
espiritual manual
virtuoso espíritu

J
N O T A S

C A P Í T U L O IV

EL E S P A Ñ O L

Y
tyéCi.liini"—

SU E V O L U C I Ó N

I.- RELACIÓN DEL ESPAÑOL CON EL LATÍN

II.- FACTORES DE LA DIVERSIFICACION DE

LAS LENGUAS ROMANCES

III.- ROMANCE CASTELLANO

IV.- ELEMENTOS LATINOS DEL ESPAÑOL


N O T A S

C A P Í T U L O IV

EL E S P A Ñ O L

Y
tyéCi.liini"—

SU E V O L U C I Ó N

I.- RELACIÓN DEL ESPAÑOL CON EL LATÍN

II.- FACTORES DE LA DIVERSIFICACION DE

LAS LENGUAS ROMANCES

III.- ROMANCE CASTELLANO

IV.- ELEMENTOS LATINOS DEL ESPAÑOL


I»**—"-' OBJETIVOS: El alumno

[1.3^ Explicará la relación de la Lengua


Castellana con la Lengua Latina.

[1.9] Explicará la evolución lingüística


del Español.

[1.10] Expresará la influencia de otras


I
lenguas en el Español Moderno.

Jl
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA RELACIÓN DEL LATÍN CON EL ESPAÑOL

CAPITULO -IV

EL E S P A Ñ O L

SU E V O L U C I Ó N

Ad augusta per angusta.


A lo excelso por lo angosto.

I.- RELACIÓN DEL ESPAÑOL CON EL LATIN

El primer pueblo que llegó a invadir el suelo español


fue el de los iberos, tribu originaria del Norte de África,
luego llegaron los celtas que absorbieron casi por completo
• los primeros. Posteriormente los fenicios y griegos
eetablecieron colonias sobre todo en la costa este. Hacia el
•iglo III a. C., los cartagineses comenzaron a extenderse
por la península y para el año 228 a. C. una gran parte de
1* aisaa estaba bajo su dominio. Los romanos no vieron con
buenos ojos esta expansión y aprovecharon el ataque de
Aníbal, general cartaginés, a Sagunto, ciudad de origen gri¿
90» pero que se encontraba bajo la protección romana, para
wr principio a la guerra.

Después de la Segunda Guerra Púnica, los romanos


temaron posesión de la mayor parte de la Península Ibérica,
llevando consigo su lengua y su cultura. Los romanos organi-
Uron España la cual, por su riqueza, llegó a ser la según-
* Provincia mas importante del Imperio Romano.

^^ estancia de los romanos en la Península se prolongó


637 años aproximadamente, lo cual favoreció que el
en especial el Vulgar, se convirtiera en la lengua de
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA DIVERSIFICACION
uso común, aunque mezclado con palabras aisladas de las DE LAS LENGUAS ROMANCES
lenguas nativas.
Dos factores, la decadencia del Imperio y las
invasiones de los barbaros, contribuyeron a que el Latín
Vulgar cotidiano, al faltarle el apoyo de la Metropoli,empe-
zara a modificarse, surgiendo, de esta manera, una de las
Lenguas Romances más importantes: el Español.

CUADRO SINÓPTICO DE LA RELACIÓN DEL LATÍN CON EL ESPAÑOL

Culto
(gente educada)

LATÍN
Vulgar Lenguas Romances Español
(soldados y (colonias (2a. colonia
comerciantes) romanas) más importante)

Casos:
Acusativo
Singular y Plural
II-- FACTORES DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Las Lenguas Romances son aquéllas que se derivaron del


Latín Vulgar y su diversificación, esto es, su diferencia-
ción obedeció a tres factores:

1.- Histórico: dependió de dos elementos:


a) Evolución propia del Latín según el momento en
que se introdujo en los países romanizados
(períodos de iniciación, preclásico, clásico
y postclásico del Latín) y

b) Duración de la dominación romana.


(Véase el cuadro sinóptico después del tercer factor)
2.- Éínisfi: dependió de la idiosincracia y temperamento (do-
cilidad o rebeldía) de los pueblos subyugados. A
mayor docilidad, mayor penetración del Latín.
3»- Social: dependió de la importancia de las relaciones co-
merciales con la M®tropoli (Roma) . Las provincias
ricas recibían mayor atención que las provincias
pobres.

CUADRO SINÓPTICO DE LA DIVERSIFICACIÓN


DE LAS LENGUAS ROMANCES

Factor Evolución lingüística del Latín


Histórico -«iy Duración de la dominación ro-
mana

Diversificación « Factor I Docilidad o rebeldía de los pue-


Étnico | blos sominados • i*»

Factor ¡Relación comercial con la


Social 1 Metropoli
. - ROMANCE CASTELLANO

El ROMANCE CASTELLANO es el resultado de la fusión


¿el Latín Vulgar con los dialectos ibéricos y con las
l e n g u a s de los diferentes pueblos que pasaron o establecie-
ron sus reales en España.
La historia del ROMANCE CASTELLANO empieza hacia el
año 700 d.C., pudiéndose distinguir varias épocas.

1.- fjpOCA PRfiUTERARIA (siglos VII - IX d.C.)


Esta época presenta dos períodos:

a) PERÍQPP PÍFEftENCIACIÓN (siglo VII).


El Castellano empieza a diferenciarse del Latín
Vulgar. No hay escritos de este período.

b) PERÍQPQfifiPQfllflACIKUgURSANA (siglos VII - IX)


El Castellano incorpora palabras árabes. No hay
escritos de este período.

2.- ÉPOCAfifilyiCIACIQN MTEBAEIA (siglos X - XIII) .


Esta época presenta tres etapas:

a) £I£LO£ X y XIII.
Hay escritos en Navarro-Aragonés. Aparecen las
Glosas Silenses, las Glosas Emilianenses y el Cancio-
nerillo Mozárabe. Ej.:
De las Glosas Silenses (del Monasterio de Silos)
"Betatu lo ajat." (Prohibido lo tenga)
De las Glosas Emilianenses (del Monasterio de San Millán)

Conoajuntorio de nuestro dueño, dueño Christo, dueño


Salbatore, qual dueño get ena honore, equal dueño tienent
•la mandatjone cono Pater, cono Spiritu Sancto, enos
sieculos de lossieculos. Fácanos Deus omnipotentes tal-'
wrbitjo fere ke denante ela sua face gaudioso segamus.
Amem.
HOTA. Los ejemplos que se dan con cada una de las épocas no
son para memorizar. Su objetivo estriba en que el alumno
observe la evolución del Español comparando los vocablos
conocidos. Obsérvese que el Español parece avanzar y retro-
ceder en su desarrollo hacia su forma actual. Nótese la co-
existencia del Español Culto y Vulgar especialmente en los
®jeaplos de las Épocas Clásica y Neoclásica.
(Con la ayuda de nuestro dueño, Cristo, Salvador, tal Fabló Mió Cid,
como dueño tiene honor, el mismo dueño tiene el mando, Bien e tan mesurado:
como el Padre y como el Espíritu S^ito, por los siglos de "Grado a Ti, señor Padre
los siglos. Haznos, i oh Dios omnipotente!, el favor de que que estás en alte!
estemos alegres delante de tu rostro. * Esto me han boluto,
Amen.) Mios enemigos malos".

Del Cancionerillo Mozárabe


(Salió el Cid de Vivar,
(Colección de coplas 100 años más antiguas que el~ Cantar del Para Burgos se dirigió,
Mío gid) Así deja sus palacios,
Desiertos y abandonados.
Des cand meu cidello venid
i Tan bona abixara! Con sus ojos,
Com' rayo de sol exid llenos de lágrimas,
En Wad-al-hayara. volvía la cabeza,
para contemplarlos.
(Desde que mi señor viene
íTan buenas albricias1 Y vio las puertas abiertas,
Como rayo de sol sale y los postigos sin candados:
De Guadalajara. Vacías las perchas,
Donde colgaban mantos y pieles.
Y sin halcones
b) SIQLQ XII. Y cambiados los azores,
Aparecen obras anónimas. £1 Cantar del Mío Çid Suspiró el Cid,
(escrito hacia 1140 d.C.), el Cantar de los Siete Infantes Lleno de tribulación.
de Lara y el Libro de los Tres Reyes de Oriente (Libre deis
Tres Reys d'Orient). Ej.: Y al fin dijo así,
Con gran mesura:
Cantar del Mío Çid "ILoado sea Dios en las alturas!
A esto me reduce,
Mió çid movió de Bivar La maldad de mis enemigos".)
Pora Burgos adeliñado,
Assí dexa sus palacios,
Yermos * âes&emdaADS, Cantar de los Siete Infantes de Lara

De los sos ojos. "Digádesme el caballero


Tan fuertemiente llorando, ¿Qué venides vos buscar?"
Tornaba la cabeça, Respondióle don Mudarra:
Y estávalos catando. Yo so vuestro enemigo mortal,
E vengo vengar la muerte
Vio puertas abiertas, De mis hermanos los infantes
E uços sin cañados, Que vos como traidor
Alcándaras vázias, Levaste a descabegar".
Sin pielles e sin mantos.
("Dígame el caballero
E sin faleones, ¿Qué viene a buscar?"
E sin adtores mudados. Don Mudarra respondió:
Sospiró Mió çid, Yo soy vuestro enemigo mortal,
Ca mucho avié grandes cuidados. Y vengo a vengar la muerte
De mis hermanos los infantes
Que vos como un traidor
Mandasteis decapitar".)
SIQLQ XHI
Es la etapa de autores conocidos como Gonzalo de (A la Madre que libró
Berceo, primer poeta de la Lengua Castellana, y De dos leones a Daniel
Alfonso X, el Sabio, quien designo al Castellano cono Ésa que del fuego cuidó
la lengua oficial. Ej.:
A un niño de Israel.
De Gonzalo de Berceo En Burgos, hubo un judío
Que sabía trabajar el vidrio
Y un hijo suyo
El Labrador Avaro (Frag.) (Que más no tenía
Por cuanto supe)
Era en una tierra un omne labrador Entre los crisoles leía
Que usava la reia más que otra lavor: Que no en la escuela
Más amava la tierra que non al Criador, Y era [ayudante?]
Era de muchas guisas orne revolvedor. De su padre Samuel.)

Fazie una nemiga, faziela por verdat,


Cambiava los mojones por ganat eredat:
Fa<?ie a todas guisas tuerto e falsedat,
Avie mal testimonio entre su vecindat.
(Había en la tierra un labrador,
Que acostumbraba reír más que trabajar:
Kás amaba los bienes terrenos que la Creador, Ella otrosí, desque oyó decir que Eneas arribara
Era a todas luces un hombre de pleitos. allí, e sopo todo so fecho de cuemol aviniera, tovo
por bien de ir veer? e guisóse much apuesto, e levo
Cuando se enojaba, era a muerte, consigo homnes much honrrados e dueñas e gran haber e
Cambiaba los mojones por ganar terreno; muchas donas preciadas, e fuel recibir con muy
Hacía agravios y mentía,
Y tenía mala reputación en al vecindario.)

De Alfonso X, el Sabio
Ella, después que oyó decir que Eneas llegó allí, y
Cantiga IV (de Sata María) supo de todo lo que había hecho para llegar, le
pareció bien ir a verlo; y se engalanó, y llevó
(en Gallegoportugués) consigo a muchos hombres y mujeres distinguidos y
nuchos regalos, y lo fue a recibir con gran pompa.)
A Madre do que livrou
Dos leoes Daniel,
Esa do fogo guardou
Un menynno d'Irraal.
En Beorges un judeu
Ouva, que fazer sabía E desque ouo esto fecho, de las diez ñaues que
Vidrio, et un filio seu troxiera, daxara la una de comineo en Cáliz, e leuara
(Ca él en mais non avía las nuevo consigo a Galizia: e desí mando que
Per quant end' aprendí eu) fincassen las ocho allí e quel aduxiessen la nouena:
Ontr'os cridcháos liía • la logar o ella arribo se meiol que auie y buen
Na escol' e era greu de poblas, e mando fexer y una uilla, e pusol
A seu padre Samüel. nombra Barca nona que quiere dezir tanto cuerno la
nouena barca; e agora llaman le Barcinona.
De Juan Ruiz
(De la Primera Crónica General

Y después que hubo hecho esto, de las diez naves que Enxiemplo de la Propietat qu' el Dinero Ha
traía, que dejara una en Cádiz, y llevara las nueve
restantes a Galicia; y así mandó que anclaran ocho Mucho faz' el dinero, mucho es de aunar:
allí y que continuase con la novena y el lugar al Al torpe faze bueno e orne de prestar,
que arribó era el mejor que había para poblar y mandó Ffaze correr al coxo e al mudo fablar
hacer una villa que nombró Barca Nona que quiere El que non tiene manos, dyneros quier' tomar.
decir la novena barca y ahora se le llama Barcelona.)
Sea un orne nescio e rudo labrador.
Los dyneros le fazen fidalgo e sabydor,
Quánto más algo tiene, tanto es de más valor.
El que non ha dineros, non es de sy señor.
ÉPOCA PRECLASICA (siglos XIV - XV).
Esta época presenta dos etapas. (Ejemplo del Poder que Tiene el Dinero
a) SIfiLO XIV.
Mucho hace el dinero y mucho se ama:
Destacan Don Juan Manuel, Infante de Castilla, y Al torpe hace bueno y hombre de confiar.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Ej.: Hace correr al cojo y al mudo hablar,
El que no tiene manos, el dinero quiere tomar.
De Don Juan Manuel

Sea un hombre necio o un rudo labrador,


De lo que Contesció a una Mujer El dinero le hace hidalgo y conocedor,
que'l Dicían Doña Truhana Cuanto más se tiene, más se vale;
El que no tiene dinero, no es dueño de sí
mismo.)
Una mujer fue que había nombre Doña Truhana, et era
assaz más pobre que rica; et un día iba al mercado et
levava una olla de miel en la cabera. Et yendo por el
camino, comengó a cuidar que vendería aquella olla de
miel et que compraría una partida de huevos nascirlan
gallinas, et después de aquellos dineros que b) £!£££ XV.
valdrían, compraría ovejas; et assí comprando de las
ganancias que faría, que fallóse por más rica que Se introduce la imitación latina en su
ninguna de sus vezinas. vocabulario y sintaxis. Destacan Alfonso Martínez de
Toledo, Arcipreste de Talavera; Juan de Mena; Don
íñigo López de Mendoza, Marques de Santillana, y Don
Jorge de Manrique.
(De lo que Aconteció a una Mujer
que le Decían Doña Truhana De Alfonso Matínez de Toledo

Habla una mujer que le decían Doña Truhana quien era


mas pobre que rica. Un día, fue al mercado llevando Siempre están fablando, librando cosas agenas:
una olla de miel en la cabeza. Yendo por el camino, aquélla cómo bive, qué tiene, cómo anda, cómo casó e
coaenzó a pensar que vendería aquella olla de miel, y cómo la quiere su marido mal, como ella 3e lo
que compraría una partida de huevos, y que de los meresce; cómo en la iglesia oyó dezir tal cosa; e así
huevos nacerían gallinas, y que con el dinero de su pasan su tiempo dependiéndolo en locuras e cosas
venta, compraría ovejas, y asi conprando con las vanas qie aquí especificarlas serie imposible.
ganacias se encontró más rica que sus vecinas.)
(Siempre están hablando, sacando las cosas ajenas:
cómo viva aquélla, qué tiene, C O B O anda, cómo sa casó
y cómo la maltrata su marido, C O B O ella se lo marace; Soneto Petrarquista
cómo en la iglasia oyó decir tal cosa; y así pasan si
tiempo gastándolo en locuras y cosas vanas que aquí Lexos de vos e gerca de cuydado,
aaría impoaible especificarlas.) Pobre de gogo e rico de tristeza.
Fallido de reposo e abastado
De mortal pena, congoxa e bravera,
Desnudo de esperanga a abrigado
De Juan da Mena De inmensa cuyta e visto de asperega,
La mi vida me fuye, mal mi grado,
Aquél que allí vees al cerco trauado La muerte Be persigue sin pereda.
Que quiere subir e se falla an al ayre,
Mostrando su rostro sobrado donayre (Lejos de vos y cerca del cuidado,
Por los desonestas feridas llagado, Pobre en gozo y rico en tristeza,
Sin reposo y lleno
Aquél as el Davalos mal fortunado. De aorta1 pana, congoja y bravura,
Aquél as el limpio mancebo Loran?o, Desnudo de esperanza y abrigado
Que fizo en un día su fin e comiendo, De inaensa cuita y vestido con la aspereza.
Aquél es el que era de todos amado.•. La vida huye de BÍ, aunque no ae agrada,
La auerte ae persigue sin pereza.)
(Aquél que allí veis trabado an la carca
Que quiere subir y se halla an al aira.
Mostrando su rostro sobrado donaire
LLagado con espantosas heridas, De Don Jorge de Manrique
Aquél es el desafortunado Davalos,
Aquél es Lorenzo el limpio mancebo, Recuerde el alaa dormida,
Que en un día hizo su principio y su fin, Abuie al seso e despierte
Aquél que era de todos amado...) Contemplando
C O B O se passa la vida,
Cómo se viene la auerte
De Don fñigo López de Mendoza Tan callando;
Quán presto se va el plazer,
C Ò B O , después de acordado da dolor;
Yo soy tuyo, non lo dudes
C Ò B O , a nuestro parescer,
Sin fallir:
Qualquiera tiempo passado
E non piensses al, nin cudas Fue mejor.
Sin mentir.
Después que te conoscí (Recuerde el alaa dormida,
Me captivé, Avive el seso y despierte
E seso e saber perdí Coateaplando
En buena fe. C Ò B O se pasa la vida,
C Ò B O se viene la muerte
(Yo soy tuyo, sin falta, Tan silenciosa;
No lo dudes;
Cuán presto se va el placer
Y sin pensar, ni tener cuidado C O B O , después al recordarse,
Y sin mentir. Da dolor;
Después que te conocí
C O B O , a nuestro parecer.
Quedé cautivado,
Y perdí la cabeza y las aptitudes Cualquier tiempo pasado,
Fue BEJOR.)
Da buena gana.)
4.- EPOCA CLÁSICA (siglos XVI - XVII).
Soneto Jocoso
El Español alcanza su máximo esplendor
a) SIGLO XVI-
Erase un hombre a una nariz pegado,
Sobresale Miguel de Cervantes Saavedra. Ej.: Érase una nariz superlativa,
Erase una nariz sayoii* y escriba.
Maguer, señor Quijote, que sandeces Érase un peje espada muy barbado.
Vos tengan el cerbelo derrumbado, Érase una aquitara pensativa,
Nunca seréis de alguno reprochado Erase un elefante boca arriba.
Por home de obras viles y soeces, Era Ovidio Nasén más narizado,
Serán vuestras fazañas los joeces érase un espolón de una galera,
Pues tuertos defaciendo habéis andado, Érase una pirámide de Egipto;
Siendo vegadas mil apaleado Las doce tribus de narices era.
Por follones cautivos y raheces. Érase un naricísimo infinito,
Muchísimo nariz, nariz tan fiera,
Que en la cara de Anás fuera delito.
(Aunque, Señor Quijote, qué necedad
Es que tenéis el cerebro debilitado,
Nunca seréis por nadie reprochado
Ni tenido por hombre de obras viles y soeces
Serán vuestras hazañas los jueces De Moratin
Pues reparando agravios habéis andido,
Siendo maltratado y apaleado
Por cobardes cautivos y despreciables.)
A Un Mal fiishsi

¿Veis esa repugnante criatura


b) SI5LQ m i . Chato, pelón, sin dientes, estevado.
Gangoso y sucio y tuerto y jorobado?
Sobresalen Góngora, Quevedo y Moratin. Ej.: Pues lo mejor que tiene es la figura.
De Gongora

Aprended, flores, en mí
Lo gue va de ayer a hoy, Ejemplo de un escrito de 1653
Que ayer maravilla fui, (Historia de Nuevo León, U.N.L.)
Y sombra mía aún no soy.

Y agora Alonso de León, vecino de la Villa de


Quevedo cadereita, me a hecho relación q. tiene necesidad de
gitios competentes para ganados mayores i menores
porgu* pretende poblarlos, para lo cual denunció
Es galán y es como un oro; treinta gitios de estancia, los veinte i quatro de
Tiene quebrado el color, ganado menor i seis de mayor, con más seis
Persona de gran valor, caballerías de tierra de q. hise me r sed a h e m a n
Tan cristiano como moro; García Jurado... q. so desde la junta del río de
Pues que da y quita el decoro Garrapatas i arroyo q. está como al oriente, entre
Y quebranta cualquier fuero, dicho río de Garrapatas i el del Pilón, cogiendo todo
Poderoso caballero el ancón, desde la dicha junta para arriba.
Es don Dinero.
BEL RQMAflTICISMQ (siglo XIX).
En esta época se exaltan los sentimientos. Ej.:
EPOCA NEOCLÁSICA (siglo XVIII).
En esta época en contra del ornato aparece la De Becquer
reflexión. Hay cierta influencia francesa. Ej.:
Volverán las Oscuras Golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
De tu balcón sus nidos a colgar,
De Fernández de Horatín Y otra vez con al ala a sus cristales
Jugando llamarán.
Yo vi del polvo levantarse audaces, Pero aquéllas que al vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar
A dominar y perecer tiranos; Aquéllas que aprendieron nuestros nombras
Atropellarse efímeras las leyes, Ésas... no volverán1
Y llamarse virtudes los delitos.
. Q .•• Ú- 3 £ -..HÍJ > :••.;',{-. • !..'• --- íl ¿7» ¿»tfp Ejemplo en prosa
(Manuel José Quintana)
De Torres Villarroel, Vida 1752. Las vidas de los hombres célebres son, da todos los
géneros de la historia el más agradable da laarsa. La
curiosidad, excitada por el ruido que aquellos perso-
Revuelto en estas malas costumbres y distracciones, najes han hecho, quiere ver mas de carca y contemplar
más despacio a los que con sus talentos, virtudes o
gasté cinco años en el colegio, y al fin da ellos, vicios extraordinarios, han contribuido a la forma-
volví a la casa de mis padres. Un poco mas estuva an ción, progreso y atraso de las naciones.
ella, mal contento con la sujeción, atemorizado dal
respeto y escasamente corregido. ÉPOCA CONTEMPORANEA (siglo XX) .
Las tendencias en esta época son variadas y numero-
-
sas. Ej.:
Ejemplo de un escrito de 1788
San Vicente Ferrer, De Dámaso Alonso
Historia de un Pueblo
Hay mucha poesía de navidad, ya de gozo, ya de dolor,
en Baja California ya -sentenciosa, ya humorística. Y toda, toda, nos
conmueve; hasta las agrias coplas de aaoa niños que
ahora cantan abajo, i El tema es siempre tan bello!
En 28 de marzo de 88, sepultaron los yndios/ por
hallarme enfermo/ en el cemto. de esta yglesia/ el
De Octavio Paz
cadaver de Balthasar Romero,/ soltero, reci . los
sacramentos de penitencia,/ extremaución, i no de la En pocos lugares del aundo se puede vivir un
espectáculo parecido al de las grandes fiestas reli-
eucharistia/ por hallarme enfermo, y p*. qe. conste giosas de México, con sus colores violentos, agrios y
lo firme./ Fecha ut supra./ puros, sus danzas, ceremonias, juegos de artificio,
trajea insólitos y la inagotable cascada da sorpresas
Fr. José Estevez de las frutas, dulces y objetos que se venden esos
días en plazas y mercados.
CUADRO SINÓPTICO DE LAS ÉPOCAS DEL ROMANCE CASTELLANO

1- Preliteraria:
a) Período de Diferenciación
(el Español se diferencia del Latín)
b) Período de Dominación Musulmana
(incorporación de palabras árabes)

2- Iniciación Literaria:
a) Glosas Silenses y Eailianensee
b) Cantar del Mío Cid, 1140 d. C.
c) Gonzalo de Berceo, 1er. poeta español
d) Alfonso X, el Sabio, designa al Espft
ñol como idioma oficial de Castilla

3- Preclásica:
Romance Imitación latina en vocabulario y sin-
Castellano taxis
700 d.C.
4- Clásica:
' Máximo esplendor del Español

5- Neoclásica:
Se exalta la reflexión

6- Romanticismo:
Se exaltan los sentimientos

7- Contemporánea:
Presenta todas las tendencias
IV.- ELEMENTOS ÜQ LATINOS DEL ESPAÑOL
fllspento Prcifrérlcp
El idioma Español reconoce coao fuente etimológica al No sa sabe cuáles fuaron las lenguas nativas, paro
Latín, pues aproximadamante el 75% de las voces que forman s* consideran cono talas: al Vasco o Éuscaro, al da los
su riqueza son de origen latino. cántabros, al de los Asturea, al de los Vatonas, al da
los Cinataa, etc.
Probablemente proceden dal Vasco las siguentas
Otras voces que han contribuido al desarrollo da asta palabras: aquelarre, bazar, becerro, boina, cazurro,
riqueza se agrupan en lo que llamamos Elementos Latinos chaparro, gazmoño, izquierdo, etc.
dal Español.

*AH CANTA
Éstos son por orden histérico:

1.- Elamento Preibérico


2.- Elementos Ibérico, Céltico y Celtibérico
3.- Elementos Fenicio y Cartaginés
4.- Elemento Griego
5.- Elemento Germánico
6.- Elemento Árabe
7.- Elemento Hebreo
8.- Elemento Americano
9.- Elemento de Lenguas Modernas
Elgnentpg Ibérico. Céltico y Celtibérico
Los Iberos se establecieron en el Este da España.
Palabras iberas son: carro, páramo, tordo, vega, España,
Sevilla, etc.
Los Caltas se establecieron en Galicia y an el Sur
de Portugal. Palabras celtas son: abedul, berro, brío,
cabaña, camisa, carro, lengua, pino, trapo, vasallo,
zafiro, etc.
La unión de loa ibaroa con los celtas dio origen a
los Celtíberos, que ocuparon al centro de España y
Aragón. Palabras celtiberas son: bardo, rata, rancho,
•te.
E l tB ento
griego
Los Griegos establecieron algunas colonias en la
*AR CANTABRICO costa Este de España. Las palabras griegas se introduje-
ron al Español por medio del Latín o directamente.
Por medio del Latín entraron: biblioteca, escena,
comedia, Gramática, Filosofía, idea, retórica, pira,
slefante, diamante, frijol, geranio, piropo, etc.
Entraron directamente: ángel, apóstol, bautismo,
•ismo, evangelio, iglesia, microscopio, Biología,
periscopio, telégrafo, teléfono, etc.

MAR CANTABRICO

ElwrentQg fenicio y cartaginés


Los Fenicios se establecieron en Andalucía
propagando el alfabeto fonético. Palabras fenicias son:
Barca, citara, escalón, etc.
Los Cartagineses, descendientes de los Fenicios
se establecieron en el Sur y Este de España. No hay Grtei o
ejemplos de este elemento.

MA« CANTABRICO
Eltaentp Sgraánicp
Diferentes pueblos bárbaros invadieron España. Los
Suevos, que se establecieron en Galicia; los Vándalos,
en la Bética; los Alanos, en Lusitania e Híspanla
Tarraconense, y los Visigodos que dominaron la mayor
parte de España. Palabras germánicas son: tapa, ganso,
Huelva tregua, triscar, ataviar, Adolfo, Alonso, Enrique, Rami-
ro, Rodrigo, etc.
Palabras germánicas que entraron por medio del
Latín: albergue, arpa, blanco, bandera, falda, guerra,
feudo, godo, espuela, sitio, botar, etc.
Elemento Hgfergg
Desde el año 50 de la Era Cristiana, había
colonias hebreas en España. Palabras hebreas son: Abel,
Abrahara, Benjamín, David, Eva, Gabriel, Jesús, José,
Manuel, Miguel, aleluya, jubileo, judío, querubín,
sábado, etc.

glemento Americano
Con el descubrimiento de América, numerosas vocea
se introdujeron en el Español como: batata, cacique,
caimán, canoa, colibrí, caoba, guayaba, hamaca, macana,
maíz, papaya, piragua, tabaco, tiburón, aguacate,
cacahuate, coco, cacao, chocolate, loro, cóndor, 11¡
hule, tomate, cancha, etc.
ElWWPtQ Árabe
Los Árabes dominaron España por ochos siglos,
dejando una fuerte influencia. Palabras árabes son:
MAH CANTA ti meo
adalid, alcázar, alcaide, aceituna, acequia, alberca ,
alcancía, alcohol, alfalfa, aldea, alfiler, álgebra,
algodón, almacén, almohada, azahar, azotea, azul, cénit,
caro, cifra, jazmín, orangután, naranja, noria, sandia,
talco, tarea, zanahoria, zanja, hasta, ojalá, fulano,
mengano, zutano, jabalí, hurí, maravedí, etc.

MAR CANTABRICO ' ^

06
...Castilla , •••
Hispánica Blenento Lenguas Modernas
Las relaciones culturales y comerciales con las
naciones industrializadas favoreció la introducción de
palabras extranjeras.
Dal Francés: bajel, blusa, bufete, cadete, camión,
cofre, ficha, hotel, jardín, paje, parque, sargento,
etc.
Del Italiano: alerta, bagatela, bisoño, boleta, CUADRO SINÓPTICO DE LOS ELEMENTOS LATINOS DEL ESPAÑOL
coronel, chusma, confeti, fachada, opereta, soneto,
pestaña, etc. 1- Preibérico:
se ignoran las lenguas nativas, pero se
Del Alemán: blindar, bloque, blonda, rifa, sable, consideran: el Vasco o Euscaro, Cánta-
toalla, vals, etc. bro, Astur, Vetón y Cineta.
Del Ingles: babor, bote, dogo, dólar, cheque,
rifle, tranvía, trole, vagón, etc. ELEMENTOS 2- Ibérico, Céltico y Celtibérico:
Iberos : Este de España;
Celtas : Galicia y Portugal;
Celtíberos: centro de España y Aragón

3- Fenicio y Cartaginés:
establecidos en Andalucía, propagaron el
alfabeto fonético.
m
4- Griego:
formaron colonias en el Este de España;
algunas palabras entraron al Español en
forma directa, otras, lo hicieron a tra-
vés del Latín.

5- Germánico:
LATINOS « pueblos bárbaros que invadieron España:
Suevos, Vándalos, Alanos y Visigodos.

6- Árabe:
dominaron España por 8 siglos, casi el
10% del Español está formado por pala-
bras de este elemento.

7- Hebreo:
DEL aparece en España desde el año 50 d. C.,
las palabras de este elemento se rela-
cionan con la religión.

8- Americano:
se introducen palabras nuevas con el de¿
cubrimiento del Nuevo Mundo.
ESPAÑOL
9- Lenguas Modernas:
las relaciones culturales y comerciales
han favorecido la introducción de pala-
bras extranjeras. (Inglés, Francés, Ita-
liano y Alemán).
EJERCICIOS CAPÍTULO IV

¿cuáles son los tres factores de la diversificación de


Lenguas Romances?

¿Qué es el Romance Castellano?

¿En qué año empieza aproximadamente el Romance Castellano

MÍ! II-"""*

¿Cuáles son las siete épocas del Romance Castellano?


1 2

¿Por qué se caracteriza el Período de Diferenciación?

El Cantar del Mío gid fue escrito hacia el año

¿Quién decretó que el Castellano o Español fuera la


lengua tíficial de Castilla?

Transcribir el siguiente párrafo al Español Moderno.

Mucho faz' el dinero, mucho es de amar:


Al torpe faze bueno e orne de prestar,
Pfaze correr al coxo e al mudo fablar,
El que non tiene manos, dyneros quier' tomar.
Elemento ü£ Latino del Español N. 1

¿ Cuáles son los Elementos EQ Latinos del Español?


1 2 1
A 5 £
I fi 2

10- ¿A qué elemento pertenecen cada una de las siguientes


palabras?
1- alcohol 2- sandía
3- Filosofía 4- ángel
5- álgebra 6- hurí
7- rancho 8- Ramiro
9- chaparro 10- aleluya
11- cabaña 12- aguacate
13- Manuel 14- dólar
15- bloque 16- papaya
17- coronal 18- confeti
19- espuela 20- hotel

11.- Proporcionar los datos correspondientes del Elemento NO Noabre del Elemento:
fl
Latino del Español. Asimismo, llenar y colorear los Pueblo (s):
mapas.. Palabras representativas:
Elemento EQ Latino del Español

MAR CANTÁBRICO

Nombre del Elemento:


Pueblo(s): Nombre del Elemento:
Palabras representativas: Pueblo(s) :
Palabras representativas :
Elemento EQ Latino del Español N. 6

Nombre del Elemento: Nombre del Elemento:


Pueblo(s): Pueblo(s) :
Paleras representativas: Palabras representativas:

te-
OBJETIVOS: El alumno...

[1.9] Explicará la evolución lingüistica


del Español.

2K9* [2.4] Formulará enunciados en donde se


aprecien los cambios fonológicos y
lexicológicos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DEL ROMANCEAMIENTO

EL ESPAÑOL

SU EVOLUCIÓN
(continuación)

Natura non fscit saltos.


La naturalssa no da saltos.

I.- BL ROMAMCEAMXEHTO

Al daaaaabraraa si Imperio Romano, la influsnola ^M


al Latfn ejercía sobrs las lenguas de los pueblos de la
Pan ínsula Ibérica cesó. El desamparo en que quedaron las
latras sn España, aunado a la confusión reinante por las
invasiones de los bárbaros, favoreció el desarrollo da un
trooeso de transformación llamado Romanceas lento.

ROMANCEAMIENTO es el lento pero continuo proceso de


¡•«composición fonstica, morfologica y sintáctica del Latín
ttlfar, con la aparición del SONIDO XFIFI, al mismo tiempo que
** »ascia con las vocss propias de los dialectos regionales.

II SOMIDO YOD oonsists en pronunciar una a e" o una


a
I breves entre consonante y vocal, lo cual ocasiona que
consonante se palatalice, dando origen a nuevos sonidos
Vf Por lo tanto, a nuevas lstras que representan a esos
Jaldos. En otras palabras, si SONID? YOD ayuda a la trans-
formación da los sonidos.
II.- REGIAS DEL ROMANCEAMIENTO
. ßG VOCALES A T O M S (sin acento).
Los vocablos españoles se formaron, por regla general, -

del Acusativo singular y de las tres primeras decli- 1 2 3 4


naciones latinas.
vocal vocal vocal vocal final
inicial protonica postonica (ultima sílaba)
1.-fifiIAS TOTE™ TÓNICAS (con acento).
interna interna A E 0 I ü
se se cambia
larga A E—AE I 0 U
conserva desaparece desaparece conserva e o
cambia por a e—ie i o u
breve A E I—OE 0 U—AU
o Vocal Protonica: es la vocal anterior al acento.
cambia por a ie e ue
Vocal Postonica: es la vocal posterior al acento

Ej.: (Solo de las letras que presentan cambios)


Ej. :

AE 1- De Vocal Inicial. 2- De Vocal Protónica »


certus cierto caecus cifigo Interna
hifilo caelum cielo

1
gëlu m
h i be rn um invierno caenum cieno infemus infierno fabülári - hablar
fëra fiera aroma aroma saecüláris - seglar
aranea araña supéráre - sobrar »II
equa yegua
utilitas - utilidad labóráre - labrar n
excludere - excluir siblláre - silbar
OE
cfibo poena pfina
dfido amoeba (amfiba) amiba 3- De Vocal Postonica 4- De Vocal Piñal (A,E,0)
manos coena Cfina
pirum Pftre foedus ffiO Interna
lïttera lfitra ásinus
pertica
asno
percha
tabula
littera
tabla
letra
Ii
digitus dedo pe m a pierna
cubitus codo gentes gente .mfh"*'**
ölet huele rota rueda úngula uña
cornu cuerno chorda cuerda levo llevo
focus fuego hörtus huerto absolvo absuelvo
förtis fuerte d&minus dufiño ego yo
növus nuevo cöllum cuello

U AU 4- De Vocal Final (I) 4- De Vocal Final (U)


pilüs pel fi aurum firo dixi dije amicus - amigo
digitüi dedfi auricula fire ja facis haces (tu) baisum - beso
ülmus filmo cauda efila viginti - veinte filius - hijo
usus USfi auditus fiído filum - hilo
lüpus lfibo autumnum fitoño lutus - lodo
gutta gfita paucus PfiCO
flu U S CONSONANTES SIMPLES
4. De Consonante Interna Sorda (P, T, C) (PeTaCa)
TflBfr1* A congonantg sonora. (B. D. GÌ (BoDeGal
1 2 3 4 5
consonante consonante interna consonante
inicial nasal líquida sorda final apicula afee ja latus - lado
(M,N) (L,R) (P,T,C) capra ca^ra rota rueda
•apere saber moneta - moneda
se se se cambia a desaparece lupus lo too status - estado
conserva —conserva conserva sonora opera ofera vita vida
cuprum cotore rete red
Exc. F«"h" (B,D,G)* Exc• S,L mutua - mudo

* Las consonantes internas sonoras a veces desaparecen.


* Las sonoras a v de-
Ej. : saparecen.
locus lugar riyu - rio
De Consonante Inicial Exc. F = "h" acutus agudo videre - vér
laßus lago ligere - liar
calix Cáliz ¿aba haba aqua agua cubitus - codo
porticus - porche ierire - herir lacrima lágrima sagitta - saeta
tempus tiempo latum - hado amicus amigo tifei - ti
toonus toueno ¿orma - horma fornica hormiga
fiortem suerte ¿ungus - hongo
lingua lengua ¿actum - hecho
praeaium - premio ¿arina - harina Para que se verifique el cambio (P, T,: C) por
(B, D, G), éstas consonantes deben ssr intervocalicast * '

2- De Consona: > Interna Nasal (M,N) o estar antrs vocal y "l" o "r".
asare amar
donare donar 5- De Consonante Final
minutus - menudo Desaparece
moneta moneda Excepto S, L
angelus - ángel amabat el amaba •ol ' sol
lacrima - lágrima acetabulum acetábulo dentea dientes
forma forila aunt son Ml misi
•i Sc sí ainu* msnos
•ut o talea tales
3- De Consonante Interna Líquida (L,R) factum hectoe ••1 sal
calx cal consul consul
pilus pelo
fagina hacina
posticus - polche
fesa fiera
solum solo 4.- ¡2£ ¡ASL
Veritas - verdad fiQBLBSfiREPETIDAS
farina harina
tales tales Todas se transforman en sencillas y luego no cambia-
ron, excepto la "11" y la "nn" que se palatalisan
dando origen a la ELLE y a la EftE respectivamente.

* La única que no se simplifico fue la "RR".


4- Hy da origen a "Ñ"
Ej. :
Hispaaia - España balneu baño
commentarius comentario additamentum aditamento Britania - Bretaña extraneu extraño
effectus efecto aggerere agregar castanfia - castaña vinea viña
mitto remito differo diferir senior señor
aissio misiön assessor asesor
accelerare acelerar difficilis difícil
abbrevio abreviar gemma gema
apparatus aparato •curro corro
communis común •terra tierra J2£ LAS CONSONANTES HAS ALGUNAS LETRAS CON CARACTER DE
Xfifi
Adquirieron carácter de YOD la "C", "L", y "N"
• fifi CONSONANTES HAS EL SONIDO XOD (CLaK). Éstas al unirse a otras consonantes dieron ori-
gen a nuevos sonidos
El sonido YOD se representa como una "y" después
de la consonante. 1 2 3
C L N
cy — Ty Dy - Gy Ly Ny ct c'l el, fl, 11, pl gn, inn, nn
da origen a dan origen a
Z Y J Ñ ch j 11 (elle) ñ

Clave mnemotecnica: KaXy Z? ßifio - Y? Li"fia - J-ft Ej.:


Ej. s 1- ct da origen a "ch" c'l da origen a "j"
directum - derecho apifiula - apic / la - abela
1- Cy - Ty dan origen a "Z" lueta - lucha cunisulus - cunlc'lo - conelo
langea - lan¿a duritles dureza fafifcus - hecho speculum - spec'lo - espelo
únala - on¿a platea pla¿a lectus - lecho ovifiula - ovic / la - ovela
caligare - calcar tristitia tristeza peetus - pecho oeulus - oc'lo - olo
duracinus» durazno malitia malera nocte - noche
recito - re¿o ratio ra¿¿n
decern - die¿ martius mar¿o
Provincia- Provenía Laurentis Loren¿o
2- el da origen a "11" fl da origen a "ll1
2- Dy - Gy dan origen a NVH filavis - llave Xlamma llama
Clamare - llamar flammula Hamita
podium - poyo fugio huyo Clavicularla- llavero
hodie - hoy gypsum yeso
raálus - rayo gfiner yerno
aumentes- oyentes 7 fría yema
ífaaa haya 11 da origen a 11' pl da origen a "ll1
avellana - avellana ELlaga Haga
3- Ly da origen a "J" callus callo planus llano
cilium - cela aulier muler grillus - grillo plorare llorar
fiiius - hijo folla hola sella silla olenus lleno
al ienum - aleño melior meior pluvia lluvia
consilium- consejo
3- gn da origen a "ñ" mn da origen a "ñ" 7- s cambia por "j" (por influencia mora)
designium - diseño damnum - daño papere palaro fiirupo jarabe
cognatus - cuñado soanum - sueño annodo añe¿o ¿apone labón
pugnus - puño dominus-domno- dueño guco lugo ¿iringa ieringa
stacmum - estaño autujanun - otoño
siqnum - seña scaa&o J - escaño 8- X cambia por "j"
fi^us - fijo compie^us complejo
nn da origen a "ñ" lu^us - lujo perplexus perplejo
anno año pinna piña pro^imus - prójimo e^ercitus ejército
canna caña cannabo cañamo axis - ele esempiun ejemplo
hoc anno hogaño

RQMANÇSÀMIENT9 J2£ OTRAS CONSONANTES

1- B cambia por "u"


ausente - ausente dehitum - debta - deuda
absentare - ausentarse capitale- captai - caudal
absentia - ausencia cimitate- cihdad - ciudad

2- C cambia por Nch" (por influencia italiana)


Cicada chicharra cimice chinche
filile helecho armoraçea remolacha
fíi^ere chícharo Ciprus Chipre

3- C cambia por "z"


actrifie - actri¿ atroce atro¿
cervice - cervi¿ coturnice codornii
veloce - velo£ facie fa¿
pisce - pe£ carice carriio

4- D cambia por Hz'


gaudio go¿o ardea gar¿a ^
verécundia- vergüenza corde corazón

5- Q cambia por "c"


guantitate- cantidad guasi Casi
coguere - cocer guomodo Como
guingue - cinco sguama escama

6- R cambia por "1"


carcer cárcel carcerario carcelero
miraculo - milagro robur roble
turtuxe tórtola arbitrio albedrío
CUADRO SINÓPTICO DEL ROMANCEAMIENTO
ESQUENA CONCEPTUAL DE LOS CAMBIOS DE LAS PALABRAS

Largas : no cambian.
Tónicas Excepto: e, ae « ie
V Breves : cambian. Excepto: "a"
O (e « ie; i, oe - e;
C o « ue? u, au « o)
A
ROMANCEAMIENTO L Inicial : se conserva
E Protónica: desaparece
descomposición S Xtonas
Postónica: desaparece
fonetica Final a, e, o se conservan
morfológica y i «• e; u - o
sintáctica
del Latín Inicial se conserva, Excepto: f.
Vulgar Interna Nasal : se conserva
Líquida: se conserva
Sorda : cambia a sonora
Simples p - b
t * d
c - g
N Final desaparece. Excepto: s, 1
Se simplifican. Excepto: rr
Repetidas ^ 11 = 11 (elle)
nn = ñ

cy z
Mas Ty z
Sonido Dy y
Sonido N Gy y
YOD j
YOD Ly
Ny ñ
"e" o H i H
breves ct « ch
que dan c'l »
j
nuevos N Con
sonidos el m 11 (elle)
fl » 11 N
11 » 11 t
f
Carácter N
pl = 11
E N gn » fi
YOD mn * ñ
nn ft

Otras: b u? c ; chf c » z; d z?
c; r •1 s « j? X j.
q !
III.- KSTAKOSTOSIS
2 „ ggnaaoanticfifi son los que afectan las consonantes,
Es un hecho comprobado que las lenguas se transforman Ej.:
'y cambian insensible y constantemente. Las palabras son como stella por estrella (nuevo y transformación)
los organismos vivos, que crecen y se desarrollan*^ Algunas alauda a1ondea (nuevo)
nacen, otras mueren y otras sobreviven multiplicándose y tsfiiu techo (transformación)
transf ormándose • suu suyo (nuevo)
Xifiufi hiflo__ (transformación y desaparece)
El lenguaje refleja el modo de ser de loa individuos. septum siete (desaparece)
Como el individuo no es estático, sino que esta en constante capillas cabello_ (transformación y desaparece)
evolución, asi el lenguaje va modificándose de acuerdo • coDfflunicare comunicar (desaparece)
las necesidades (transformaciones de los hechos, variaciones
de concentos, influjo de sentimientos humanos, »«alafias,
relacionas sociales, etc.) dando origen a tres tipos de NOTA. Los CAMBIOS FONETICOS están relacionados con los
cambios: Fonéticos, Norfologicos y Semánticos. CAMBIOS MORFOLOGICOS.
Para explicar correctamente la etimología^ de
palabra, no basta con seAalar los cambios
morfológicos, sino que también hay que aclarar la CAMBIOS KORFLOGICOS
del vocablo*
Se refieren a los cambios de letras dentro de la es-
tructura de las palabras. Letra o letras que aparecen, que
se transforman o que desaparecen modificando la estructura
CAMBIOS FONETICOS de los vocablos.

S© refieren a los cambios de sonidos dentro de la Los CAMBIOS MORFOLÓGICOS son de cuatro tipos:
estructura de las palabaras. Sonidos que aparecen, que se
transforman o que desaparecen modificando la configuración
fonética de las palabras. 1.- 2SL Aumento, hay tres formas:
a) Prótesis
Estos cambios obedecen a ciortas leyes de carácWnr
universal (ley del menor esfuerzo) o de caractar particular b) Epéntesis
(regionalismos)• c) Paragoge

Los CAMBIOS FONETICOS son de dos tipos: Prótesis ( ttp6 [pro]: delante; 6£oic [thesis]: posi-
ción): ocurre al principio de la palabra
1.- Vocálico«i son los que afectan a las vocales* Ej.: .
Bj.: _stella por astraila
ruga " arruga
stalla por ¿stralla (nuevo) _vespa " avispa
m Avispa (nuevo y transformación)
c&sa (transformación)
flrst (transformación) b) Epéntesis ( eirí [ep£]: sobre; e€oiC [thesis]: posi-
fmUflft fsli*_ (desaparece)
Altana fitra 7*) (transformación y desaparece) ción): ocurre en medio de la palabra.
Bj.:
* Por excepción a la regla, la "a" se oscuroce por la r»
laeiom con la "I a seguida de consonante. calvarla por calavera
raucu N ronco
hibemu n invierno
stella H estrella
c) Paragoge ( ïïapd [para]: cerca; aywyóc [agoogôs]: con-
ductor): ocurre al final de la palabra. Se produce mante- ) Apócope ( a-no [apó]: intensidad, negación, alejamiento;
niendo la "e" final latina. X ÓTTTÜJ [fchóptoo]: cortar): ocurre al final de la pala-
Ej.: bra.
feliz por felicfi Ej.i
N
merced mercedfi sanctus por san
M
altivez altiveza timet M t
N veloes
veloz ne£ M ni» '
N
actriz actricfi fidelfi N fiel
sis N
sí "
Se utiliza sobre todo en poesía por la rima y la
cantidad. Ej.:

tOh perfume de flores abiertas1 10 sílabas 3.. £2C Trfr n a P Q S Í C i ¿ n - hay una forma:
M
lOh girar de desnudas espaldas1 10
íOh cadencias del vals¿ que mueve1 10 " a)Metátesis
Torbellinos de tules y gasas. 10 "

Metátesis ( MeTá [meta]: más allá); 9 £ o u [thésis]: po-


2.- Por Supresión, hay tres formas: sición) : es el cambio de lugar de una o mas letras por
a) Aféresis atracción o repulsión.
b) síncopa Ej.:
oblitere por olvidar
c) Apócope alimaña
anisalia N

genet N yerno
sibilante M silbante

a) Aféresis ( ¿TT<5 [apó]: intensidad, alejamiento; ctípeco


[airéoo]: quitar; - o í C [-sis]: acción, formación): ocu-
rre al principio de la palabra. 4.- Fusión, sólo hay una forma:
Ej.: a) Contracción
frac hora por __ahora
horologlu " reloj a) Contracción (cum-: junto, trahere: traer) es la unión de
qemelllclu " mellizo
N
enhorabuena norabuena dos palabras para formar una.
Ej.:
res publica por república
b) Síncopa ( a t i v [syn]: unión, armonía, coordinación; hac hora N ahora
hac anno H hogaño
[khóptoo]: cortar): ocurre en medio de la palabra. etcétera
et cetera N

Ej.:
natividad por navidad
aliquod N algo
legalis M leal
fidèle M fiel
CUADRO SINOPTICO DE LOS CAMBIOS DE LAS PALABRAS
CAMBIOS SEMANTICOS

Se refieren a los cambios en el significado de ias


palabras.
Vocálicos
E j. : Fonéticos
(sonido) Consonanticos
átomo ( a [a]: sin; toyn [tornee]: corte) [lo ind;
visible]: parte más pequeña de la materia
considerada como indivisible.

doctor (docere: enseñar) [erudito que enseña]: eru- Prótesis : al principio


dito,doctor, médico, título universitario. por Ausento < Epéntesis: en sedio
Paragoge : al final
escuela ( axoAií [skholeé]: ocio, entretenimiento):
establecimiento de enseñanza.

emperador (imperare: mandar) [general]: gran rey. Aféresis: al principio


Morfológicos < por Supresión * Síncopa : en sedio
canciller (cancellarius: secretario) [portero]: (estructura) Apócope : al final
nistro o magistrado supremo.
cementerio ( Koipáü) [koimáoo]: dormir; - xnpio
[-teerio]: lugar) [dormitorio]: lugar donde se
entierran los cadáveres.

panteón ( TTSV [pan]: todo; [Theós]: Dios)


[templo de los dioses]: cementerio.
por Trans-
posición
{ Metátesis: cambio de
lugar

por Fusión Contracción: unión de


dos palabras
en una

Seaánticos
(significado)
EJERCICIOS CAPÍTULO V
N O T A S

¿Que es el Romanceamiento?

- ¿En qué consiste el sonido YOD?

3. señalar qué sucedió con las vocales tónicas al pasar al


Español.
Ej .: cibus cgbo ( la cambió por "e" )

planus plano (_
aaoeba amiba ( _____
dgminus dueño ( __
lupus lfíbo (_
paucus pfico (
gglu hielo (
iisus uso ( .
cherda cuerda (

4- ¿Cómo se divide el Romanceamiento de las vocales a t P M B ?

5- ¿Qué pasa con las vocales protónicas interna»?

6- ¿Que pasa con las vocales finales ft, E, I, 9i V ?


7- Señalar qué sucedió con las vocales atonas al pasar al
Español. l2 - Escribir en el paréntesis la letra a que dio origen el
Ej.: i n f e m u s infierno ( la "1" se conservo l SOHIDO YOD.
Ej.: refiito rezo ( z )
saecülaris seglar ( )
fagea haya
viginti veintfi ( )
triatitia tristeza
littara letra ( )
gemma yema
árnicas amigs ( ,)
ca stanga castaña
aroma aroma ( )
BUlier mujer
sibilare silbar ( )
hodie hoy
facis haces ( )
balüfiu baño
alienum ajeno
8- Señalar qué sucedió con las consonantes al pasar al Es-
platea plaza
pañol.
Híspanla España
Ej.: lupus lobo ( la »p» cambió por *bw )
fillus hijo

Salix fiáliz (
£ungus bongo ( 13- ¿Cuales son algunas letras con carácter YOD?
vita vida (_
aguare a&ar (_
14- ¿Qué combinación de letras dieron origen a la:
fera fiera (
ELLE y a la EÑE
solum solo (.
cugrum cobre (_ _ _
fórmica hormiga (___
íerire berir (
mifigio misión ( —

15- Escribir en el paréntesis la letra a que dieron origen


9- ¿Que pasa con las consonantes simples sordas? (P, T, C).
las letras con carácter YOD.
Ej.: ovl£ula oveja ( _ ! _ _ )
/
Slamare llamar
10- Con el SONIDO YOD, la "Cy" y la "Ty" dan origen a la
le£tus lecho
anno año
nocte noche
11- Con el SONIDO YOD, la "fiyH da origen a la
avellana avellana
pinna piña
faptuia hecho
¿Que se entiende por cambio SEMANTICO?
damnum daño
plorare llorar
sig&uia seña
fXaaaa llama
apigula abeja
sella silla
2i- Mencionar las cuatro formas de cambios MORFOLÓGICOS
puqnus puño
1- 2-

16- ¿Qué refleja el lenguaje? 3-

22- Relacionar las columnas


1- Prótesis ) laudare loar
2- Epéntesis ) sanctus san
17- ¿Cuales son los cambios que experimentan las palabras? ) durarfi : durar
3- Paragoge
j. 2-
4- Síncopa ) suu : suyo
3-
5- Apócope ) ruptum : roto
6- Aféresis ) eremus yermo
18- Completar las siguientes aseveraciones. ) Híspanla España
7- Metátesis
1- La protesis consiste en ) capio (caipo): quepo
8- Contracción
) scutu : üscudo
2- La aféresis consiste en ) rss publica república

3- La metátesis consiste en 23- Buscar en el diccionario la definición de las siguientes


1
,„ palabras y observar el cambio SEMANTICO.
1- Alguacil (gobernador)
4- El apócope consiste en

2- Éxito (fin de un negocio)


5- La epéntesis consiste en

3- Pagano (persona que vive en el campo)


6- La contracción consiste en
7- La síncopa consiste en 4- Pedagogo (esclavo que llevaba a los niños a la es
cuela)
8 - La paragoge consiste en
5- Ministro (criado que sirve)
6- Pontífice (el qüe hace puentes)

7- Hecatombe (sacrificio de cien bueyes)

8- Presbítero (anciano)

9- Ateneo (Templo de Atenas)

10- Sátrapa (gobernador persa)

Relacionar las columnas. C A P I T U L O VI


1- Cambio Vocálico ( ) stella .
•estrella
( ) veneris •
viernes
( ) vicinu .vecino
2- Cambio Consonantico ( ) rotundu •
. redondo
( ) basium • besó C O M P O S I C I Ó N
( ) octo . ocho
3- Cambio Vocálico y ( ) villa . villa f
Consonàntico ( ) primariu •
. primero
( ) lucta . lucha
( ) stigma . estigma I.- COMPOSICIÓN
:
II.- PREFIJOS
6- Pontífice (el qüe hace puentes)

7- Hecatombe (sacrificio de cien bueyes)

8- Presbítero (anciano)

9- Ateneo (Templo de Atenas)

10- Sátrapa (gobernador persa)

Relacionar las columnas. c a p i t u l o vi


1- Cambio Vocálico ( ) stella •
• estrella
( ) veneris •
• viernes
( ) vicinu «
• vecino
2- Cambio Consonantico ( ) rotundu *
• redondo
( ) basium beso c o m p o s i c i ó n

( ) octo •
• ocho
3- Cambio Vocálico y ( ) villa •
• villa f
Consonantico ( ) primariu •
• primero
( ) lucta •
• lucha
( ) stigma •
• estigma I.- COMPOSICIÓN
:
II.- PREFIJOS
OBJETIVO: El alunno...

{2.5] Explicará el Latín COBO Lengua


Flexión.
jpr
jf
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA COMPOSICIÓN
CAPÍTULO VI

c o m p o s i c i ó n

Qui scribit, bis legit.


Quien escribe, lee dos veces.

L- COMPOSICION

COMPOSICIÓN es la técnica para formar palabras


»puesta8•
Las palabras son Simples, si constan de una raíz, y
juestas, si constan de dos raíces o una raíz y un
refijo.

IIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN

Iaprop1^ q Sintáctica; Se obtiene por la yuxtaposi-


ción de las palabras, no alterándose las características
de los componentes. Ej.: baloncesto, salvoconducto, cas-
canueces .

Propia q Aslntáctica: Se obtiene uniendo dos elementos


que llegan a compenetrarse o fundirse plenamente. La
Coaposición Propia se realiza mediante la adición ám
prefijos. Ej.: transferir, inponer, ificorrer.
CUADRO SINÓPTICO DE LA COMPOSICION

ANTE CIRCUN CONTRA

Propia o Prefijos
Asintáctica (añaden algo al
(fusión de dos significado)
elementos) 29-
ULTRA

28-
TRA
TRANS
Composición TRAS
(técnica para
formar
palabras 27-
compuestas) SOBRE
SUPER
SUPRA

Impropia o
Sintáctica
(yuxtaposición de
palabras)

12-
ENTRE
INTER
INTRA

21-
RETRO
II.- PREFIJOS
Ejemplos de palabras compuestas formadas con estos
prefijos.
Prefijo es la letra o letras que se anteponen *
algunas voces para añadir algo a su significado. AB, ABS (ab, abs) [preposición]: separación
La mayoría de los prefijos usados en Español proceden abdicar (ab: separación? dicare: proclamar, afirmar):
de adverbios o preposiciones latinas, siendo los nái renunciar, revocar,
frecuentes: abjurar (ab: separación? jurare: jurar): retractarse
con juramento,
1. AB, ABS (ab, abs) abstinencia (abs: separación? tenere: tener): privarse
separación de algo.
2. A, AC, AD (ac, ad) proximidad, hacia, adición absolver (ab: separación? solvere: liberar): dar por
3. ANTE (ante) libre de una acusación,
delante abstracto (abs: separación? traho: traer): no concreto.
4. CIRCUN (circum) alrededor
5. CO, COM, CON (cun) unión, acuerdo 2.- A, AC, AD (ac, ad) [preposición]: proximidad, hacia,
6. CONTRA (contra) oposición adición.
7. DE (de) intensidad acento (ad: hacia? canere: cantar): tono con que se prfi
8. nuncia una voz.
DE, DES, DI, DIS (de) privación aceptar (ac: adición? capere: tomar): admitir, estar de
9. EN (in) dentro, sobre acuerdo.
accidente (ac: hacia? cadere:caer): no esencial, suceso
10. EN, I, IN, IM (in) : negación imprevisto
11. E, ES, EX, EXTRA (e, ex, extera): fuera, separación acorde (ac: adición? cor-dis: corazón): estar de acuer-
do, de conformidad,
12. ENTRE, INTER, INTRO (ínter): en medio de, dentro adherir (ad: hacia, adición? haerere: pegar): unir,
13. IN (in) : intensidad adyacente (ad: adición? jacere: yacer): junto, inmedia-
to.
14. O, OB, OC (ob) : frente a, oposición
15. PEN (paene) : casi
3.- ANTE (ante) [preposición y adverbio]: delante
16. PER (per) : a través de
antecedente (ante: delante? cedere: ceder, ir): que
17. POS, POST (post) después va delante.
18. PRE (prae) : delante antebrazo (ante: delante? brachium: brazo): parte
del brazo desde la muñeca hasta el codo,
19. PRO (pro) : en vez de, en favor de, delante antediluviano (ante: delante? diluvium: inundación):
20.- RE (re) : insistencia, repetición, hacia que existía antes del diluvio,
anteojos (ante: delante? oculus: ojo): instrumento
atrás para ver desde lejos,
21.- RETRO (retro) : hacia atrás anteproyecto (ante: delante? pro-: delante? jacere: ya
cer, lanzar): propósito o plan con carácter
22.- SE (se) : apartar provisional.
23.- SEMI (semi) : mitad
24.- SO, SON (sub) z disminuir 4.- CIRCUN (circum) [preposición y adverbio]: alrededor
25.« SO, SU, SUB, SUS (suJb) debajo circunferencia (circum: alrededor? ferre: llevar): lí-
26.- SIN (sine) :: privación nea que limita al círculo, la medida de esta
línea
27.- SOBRE, SUPER, SUPRA (super): encima, sobre circunlocución (circum: alrededor? loquor: hablar): ro-
28.- TRA, TRANS, TRAS (trans): más allá de, del otro lado deo de palabras.
circunscribir (circum: alrededor? scribere: escribir):
29.- ULTRA (ultra) : más allá de, del otro lado
limitar, reducir a ciertos límites.
circunstancia (circum: alrededor; stare: estar, perma- DE, DES, DI, DIS (de) [preposición]: privación
necer) : hecho o evento que acompaña a otro,
circunvecino (circum: alrededor? vicinus: vecino, desangrar (de: privación; sanguis: sangre? -are; ac-
cercano): cercano, contiguo. cion): sacar la sangre, ir perdiendo sangre,
desdentado (des: privación; dens-tis: diente? -atus:
acción o efecto): que no tiene dientes,
desmentir (des: privación? mentiri: mentir, engañar):
CO, CON, COH (cum) [preposición]: unión, acuerdo decir a uno que miente, desvanecer un recelo,
desterrar (des: privación; térra: tierra; -are: ac-
coeducación (cum: unión? e-: fuera? ducere: conducir; ción): echar de un territorio, apartarse de si
-tion: acción o efecto): educación común a ni- difamar (di: privación; fama: fama; -are: acción):
ños de ambos sexos, desacreditar.
coeficiente (cum: unión? ex-: fuera? facere: hacer): disidente (di: privación; sidere: estar en, sedimentar
factor que ayuda a producir resultados, se, permanecer, -ente: agente): separarse de
cohabitar (cum: unión? habitare: habitar, vivir): ha- la opinión de otros, sustraerse a la obedien-
cer vida marital, cia.
cofradía (cum: unión? frater: hermano): hermandad, dislocar (dis: privación; locus: lugar; -are: ac-
colaborar (cum: unión? laborare: trabajar): trabajar ción) : sacar una cosa de su lugar,
con otro en una misma tarea, disputar (dis: privación; putare: considerar, pensar)
conmutar (cum: unión? mutare: mover): trocar, permu- argüir, debatir, pelear.
tar.
cómputo (cum: unión? putare: calcular): suponer, df
terminar, calcular, considerar. EN (in) [preposición]: dentro, sobre
encanto (in: dentro; cantare: cantar): hechizo, ac-
ción de encantar,
enclave (in: dentro; clavus: clavo): territorio ence-
CONTRA (contra) [preposición y adverbio]: oposición rrado dentro de otro,
contradecir (contra: oposición; decire: decir, ha- endurecer (in: dentro; durus: duro; -ere: acción): pon-
blar) : decir lo contrario de lo que otro afir- er duro.
ma. entronar ( in: dentro; Qpóvoc [thrónos]: trono; -are:
contraindicado (contra: oposición? in-: dentro? dica- acción): colocar en el trono, ensalzar,
re: declarar? -atus: efecto): ser inoportuno, enquistamiento (in: dentro; K Ú O T I C [kystis]: saco;
no convincente, -miento: acción o efecto): formación de un
contraproducente (contra: oposición; pro-: delante; du- quiste.
cere: conducir? -ente: agente): contrario a un
buen resultado,
contraponer (contra: oposición? ponere: poner, co- EN, I, IN, IM (in) [preposición]: negación
locar) : cotejar cosas contrarias. enemigo (in: 'negación; amicus: amigo): persona hostil
a una causa, persona que odia a otra.
ilícito (in-: negación; lex-gis: ley; -itus: acción,
efecto): no justo, no legal, no permitido.
DE (de) [preposición]: intensidad iletrado (in-: negación; littera: letra; -atus: acción
depravado (de: intensidad; pravus: vicioso, maligno): o efecto): falto de letras, que no sabe leer o
inmoral, corrompido, escribir.
depurar (de: intensidad; purus: puro, limpio? -are: insano (in: negación; sanus: saludable): loco, demen-
acción): limpiar, purificar, te.
declarar (de: intensidad? clarus: claro? -are: ac- indiscutible (in: negación; dis-: apartar; quatere: mo-
ción) : mostrar, revelar, afirmar, ver, agitar, molestar; -bilis: capacidad, apti
deliberar (de: intensidad? liberare: pesar; -are; ac- tud): que no se puede discutir.
ción) : considerar, examinar, impío (in: negación; pius: devoto, piadoso): falto
desolar (de: intensidad; solus: solo; -are: acción): de piedad.
destruir, arruinar. impericia (in: negación; peritus: docto, experimentado;
-itia: calidad o estado): falto de experien-
cia.
imposible (in: negación? posse: poder? -bilis: capaci-
dad, aptitud): no posible, que no puede ser. 0, 0B, OC (ob) [preposición]: frente a, oposición
oposición (ob: oposición; ponere: poner, colocar;
-tion: acción o efecto): acción de poner una
11.- E, ES, EX, EXTRA (e, ex, extera) [preposición y adver- cosa contra otra.
V-J '•• .
objeto (ob: oposición; jacere: yacer; lanzar, arro-
r; b'io]: fuera, separación jar): cosa que se percibe por los sentidos.
emanar (e-: fuera? manare: fluir): proceder, derivaj óbice (ob: oposición; jacere: yacer, lanzar): obsta
se de algo. culo.
ebullición (e: fuera? bulliere: hervir? -tion: acción o obstáculo (ob: oposición; stare: estar, hacer frente;
efecto): acción de hervir, -ulus: diminutivo): impedimento, cualquier co-
escapar (e: fuera? cappa: capa? -are: acción): salir sa que se levanta en el camino.
•¿T -í ' de 1111 apuro, salir ocultamente, libertar, ocurrir (ob: oposición; currere: correr, avanzar;
"escoltar (e: fuera? corrigere: poner derecho, dirigir, -iré: acción o efecto): salir al encuentro,
acompañar): resguardar, conducir, acompañar p¿ acontecer.
j ... ra proteger o mostrar honor,
expectorante (ex: fuera? pector: pecho? -ante: agente):
estimulante para arrojar por la boca las secr¿ PEN (paene) [adverbio]: casi
ciones del aparato respiratorio,
extravío (extera: fuera? via: vía, camino): acción de península (paene: casi; Ínsula: isla): tierra cercada
perder el camino, error, de agua y unida sólo por una parte de tierra
extraterrestre (extera: fuera? térra: tierra): relativo firme.
a lo que está fuera de la Tierra. penúltimo (paene: casi; ultimus: último): inmediatamen-
te anterior al último.
penumbra (paene: casi; umbra: sombra): sombra tenue en
12.- ENTRE, INTER, INTRO (Inter) [preposición y adverbio]: tre la luz y la oscuridad.
ente' medio de, dentro
.

entrecejo (inter: en medio de; cilium: ceja): espa PER (per) [preposición]: a través de
ció entre las cejas,
entretejer (inter: en medio de? texere: lazar, tren- perdurar (per: a través de; durare: endurecer): durar
zar) : trabar una cosa con otra, mucho.
entrever (inter: en medio de? videre: ver): ver peregrino (per: a través de; ager-gri: campo; -inus:
confusamente. i relativo a): persona que viaja por tierras ex-
interdigital (inter: en medio de; digitus: dedo; trañas, extraordinario.
-alis: relativo a): situado entre los dedos, perenne (per: a través de; annus: año): continuo, in
introducir (inter: en medio de; ducere: conducir): cesante.
hacer entrar, dar entrada, poner en uso. perfumar (per: a través de; fumus: humo; -are: ac-
introspección (inter: en medio de; specere: observar, ción) : esparcir buen olor.
ver; -tion: acción o efecto): observación in- permanente (per: a través de; manere: quedar, persis-
terna . tir; -ente: agente): que tiene duración o esta
introyertido (inter: en medio de; vertere: volver, vol bilidad.
tear; -itus: acción o efecto): dícese del indi pertinente (per: a través de; tenere: tener, soportar;
viduo ensimismado. -ente: agente): que viene a propósito.
POS, POST (post) [preposición y adverbio]: después
13.- IN (in) [preposición]: intensidad, demasiado postguerra (post: después; Alem. verrà: dicordia, pg
incandescente (in: intensidad; candere: brillar; -ente: lea): época posterior a la guerra.
agente): muy caliente y brillante. posponer (post: después; ponere: poner, colocar):
inflamable (in: intensidad; flamma: llama; -bilis: dejarlo para después
capacidad): fácil de encender levantando lla- pòstumo (post: después: humus: tierra/: que sale
ma. a la luz después de la muerte del padre o
intenso (in: intensidad; tendere: estirar, exten- autor.
der, endurecer, reforzar): muy fuerte. postmeridiano (post: después: meridies: mediodía): reía
tivo a la tarde, que es después del mediodía.
18.- PRE (prae) [preposición y adverbio]: delante
presunto (prae: delante; sumere: suponer): supuesto, repetir (re: hacia atrás; petere: pedir, solici-
sospechoso. tar) : decir de nuevo, hacer de nuevo.
premisa (prae: delante; mittere: enviar): cual-
quiera de las dos proposiciones del silogismo,
de donde se infiere la conclusión, -RETRO (retro) [adverbio]: hacia atrás
preclaro (prae: delante; clarus: claro): ilustre, retrógrado (retro: hacia atrás; gradus: paso): que
clarecido. retrocede.
preludio (prae: delante; ludere: jugar): lo que pre- retrospectivo (retro: hacia atrás; specere-spectare: ofe
cede, preparación a alguna cosa, servar, ver): referente a un tiempo pasado,
premeditar (prae: delante; meditari: pensar, reflex- retroceder (retro: hacia atrás: cedere: ceder, ir) :
ionar) : pensar reflexivamente una cosa antes volver hacia atrás,
de hacerla. retropropulsión (retro: hacia atrás; pro: delante; pel-
preparar (prae: delante; parare: estar dispuesto): lere: conducir; -ssion: acción o efecto): im-
disponer una cosa para un fin. v,^ . • pulsar de atrás hacia adelante.
prehistoria (prae: delante; \ot opía [historia] narra
ción): tiempo anterior a la historia registra-
da. 22.- SE (se) [preposición] : apartar
seguro (se: apartar; cura: cuidado): libre de riesgo.
secesión (se: apartar; cedere: ceder, ir; -ssion: ac-
19.- PRO (pro) [preposición]: delante, en vez de, en favor ción o efecto) : acto de separar una cosa de
de otra a la que estaba íntimamente unida.
procurar (pro: en favor de; curare: cuidar, aten- segregar (se: apartar; grex-gregis: grey, rebaño; -are:
der) : conseguir algo, acción o efecto): aislar, separar una cosa de
progreso (pro: delante; gradus: paso): acto de ir ha otra.
cia adelante, mejorar, seleccionar (se: apartar; leger: escoger): elegir, sepa
pronombre (pro: en vez de; nomen: nombre): que hace rar.
las veces del nombre, secreto (se: apartar; cernere: cerner, examinar): lo
proyectil (pro: delante; jacere: yacer, lanzar, arro- que se tiene reservado u oculto.
jar) : todo cuerpo arrojadizo,
profesor (pro: delante; fateri: admitir, reconocer;
-sor: agente) : el que profesa, el que enseña 23.- SEMI (semi) [adverbio]: mitad
una ciencia o arte, semicírculo (semi: mitad; kúkAoC [kyklos]: circulo):
fti promontorio (pro: delante; mons-tis: monte): elevación medio círculo,
«JE grande de tierra, semidiós (semi: mitad; Deus: Dios): héroe del genti
proclamar (pro: delante; clamare: gritar): publicar lismo.
en voz alta, anunciar. semitropical (semi: mitad; TpÓ7ro<; [tropos]: cambio, gi
ro): parcialmente tropical,
20.- RE (re) [proposición]: insistencia, repetición, hacia semitono (semi: mitad; aJ^oC [tonos]: tono, acen-
atrás • to) : medio tono,
semifinal (semi: mitad; finis: fin; -alis: relati-
reabrir (re: repetición; aperire: abrir, mostrar): vo a) : a mitad del fin
abrir de nuevo,
reconocer (re: hacia atrás; cognoscere: saber, confi
cer): identificar, examinar con cuidado, 24.- SIN (sine) [preposición]: privación
reclinar (re: hacia atrás: clinare: inclinar): acofi
tar, inclinar el cuerpo apoyándolo sobre algu- sinfín (sin: privación; finis: fin): que no tiene
na cosa. * fin.
recluso (re: insistencia: claudere: cerrar): per- sinsabor (sin: privación; sapere: sabor): sin sa-
sona que está encerrada, bor, disgusto, pesar.
refrigerador (re: insistencia; frigus-oris: frío; -tor: sinvergüenza (sin: privación; verecundia: vergüenza):
agente): aparato que mantiene una temperatura falto de dignidad pudor y honor.
fría.
SO, SON (sub) [preposición]: disminuir
trascendente (trans: más allá de; scandere: escalar):
soasar (sub: disminuir; asare: asar): asar ligeramen- que se extiende a otras cosas,
te. transferir (trans: del otro lado; ferre: llevar, so-
sonreír (sub: disminuir; ridere: reír): reírse levemen- soportar): pasar una cosa de un punto a otro,
te. transcribir (trans: del otro lado; scribere: escri-
soflama (sub: disminuir; flamma: llama): llama tenue, bir) : copiar un escrito,
reverberación del fuego. transmitir (trans: más allá de; mittere: enviar):
sosegar (sub: disminuir; secare: cortar): apaciguar, p¿ transferir, ceder a otro lo que uno posee.
cificar.

29>- ULTRA (ultra) [preposición y adverbio]: más allá de,


SO, SU, SUB, SUS (sub) [preposición]: debajo del otro lado
soportar (sub: debajo; portare: llevar): llevar algo ultramar (ultra: más allá de; mare: mar): sitio
en sí o sobre sí, sostener, allende el mar.
socavar (sub: debajo; cavare: cavar): excavar por ultrasonido (ultra: más allá de; sonus: sonido): soni-
debajo de algo, do cuya frecuencia es más alta que la frecuen-
sumisión (sub: debajo; mittere: enviar; -ssion: ac- cia audible.
ción o efecto): acción de someter o sujetar, ultratumba (ultra: más allá de; TUVJbÓC [tymbós]: tuja
rendición. ba): más allá de la tumba,
sucesor (sub: debajo; cedere: ceder, ir; -sor: agea ultravioleta (ultra: más allá de; viola: violeta): co-
te): el que sigue, color de la parte visible del espectro lumino-
sublevar (sub: debajo; levare: levantar, alzar): al- so que sigue al violeta
zar en rebelión, motín,
subordinado (sub: debajo; ordinare: ordenar, arreglar):
persona sujeta a otra,
suscrito (sub: debajo; scribire: escribir): adherir-
se al dictamen o parecer de alguien, CUADRO ANALÍTICO DE LOS PREFIJOS
sustituto (sub: debajo; statuere: colocar debajo):
persona que se pone en lugar de otra.
Prefijos opuestos Prefijos diferente Prefijos misma
SOBRE, SUPER, SUPRA (super) [adverbio]: sobre, encima estructura, pero estructura, pero
sobresalir (super: sobre; saliré: salir, brincar, sal mismo significado diferente significado
tar: superar, descollar, distinguirse,
sobrenombre (super: sobre; nomen: nombre): apodo,
superciliar (super: sobre; cilium: ceja; aris: cuali- 2 2 . . . . .5 1, 9 y 22 7 y 8
dad) : que está por encima de las cejas,
suprarrenal (supra: sobre; renio-renionis < ren- 3, 18 y 19 10 y n
rentis; -alia: cualidad): que está por encima 6 y 14 11 y 13
de los ríñones,
supraestructura (super: sobre; struere: construir): 2 6 ; . . .27 7 y 13 25 y 26
parte de un edificio por arriba de los cimien- 8 y 24
tos.
8 y 11
10 y 12
TRA, TRANS, TRAS (trans) [preposición]: más allá de,
del otro lado 10 y 27
traducir (trans: del otro lado; ducere: llevar, con 16 y 29
ducir): expresar en una lengua lo escrito o ex 20 y 21
presado en otra, interpretar
trasladar (trans: más allá de; latus: lado): llevar 28 y 29
de una parte a otra.
CUADRO SINÓPTICO DE PREFIJOS
EJERCICIOS CAPÍTULO VI

1.- AB, ABS separación


2.- A, AC, AD proximidad, hacia, adición ¿Qué es la COMPOSICIÓN?
3.- ANTE delante
4.- CIRCUN alrededor
5.- CO, COM, CON unión, acuerdo
6.- CONTRA oposición
7. - DE intens idad
8.- DE, DES, DI, DIS privación, negación ¿Como se clasifica la COMPOSICIÓN?
9.- E, ES, EX, EXTRA fuera, separación
10.- EN dentro, sobre
11.- EN, I, IM, IN negación
12.- ENTRE, INTER, INTRA dentro, en medio de Subrayar el ar^fjjo de las siguientes palabras y dar su
13.- IN intensidad, demasiado significado.
14.- O, OB, OC frente a, oposición
15.- PEN casi Ej. extraordinario )
16.- PER a través de
17.- POS, POST. después 1- incompetente X 1
18.- PRE delante 2- desatinado 1 _JL
19.- PRO. en vez de, a favor de, delante
20.- RE insistencia, repetición, hacia 3- adjunto 1 • 1
atrás 4- retroceder 1 1
21.- RETRO hacia atrás
22.- SE apartar 5- sobresalir 1
23.- SEMI mitad 6- entresacar 1 1
24.- SIN privación 7-
25.- SO, SON disminuir interalveolar 1 1
26.- SO, SU, SUB, SUS debajo 8- desplomar 1 1
27.- SOBRE, SUPER, SUPRA.... encima, sobre 9-
28.- TRA, TRANS, TRAS más allá de, del otro lado expoliar 1 )
29.- ULTRA más allá de, del otro lado 10- despreocupar 1 )
11- reflejar 1 }
12- sinfín 1 )
13- traducir 1 )
I HMMIHIM iH1««»'<
14- perfumar 1 )
15- contraproducente 1 1

Agregar el prefijo adecuado y dar la definición de las


palabras compuestas.
lL£l±Ím: AB, ABS, AD, ANTE, CIRCUN, CO, CON
significado
1- fundir :
2- traer :
ayer :
hecho :
9- mirar
# Dar la etimología de las siguientes palabras.
6- navegar
Ej . : oposición PONERE: poney, y^y^n
7- jurar
8- junto
X- circunferencia ± »
9- noche
10- terraneo 2- antebrazo ( .

Escribir dos palabras compuestas con los siguientes 3- inflamable ( .


prefijes- (Puede usarse el diccionario)
4- depurar ( »
AD
CIRCUN | 5- recluso j[ »
DE
DIS 6- cofradía j )
INTER
7- transmitir 1
EXTRA .
IN 8- preparar j )
PER
PRO 9- abstinencia ( y

RE 10- interdigital j \
SUB
SUPER 11- • iletrado ( _ _ _ L
TRANS
12- extra terrestre j \

Escribir el significado de los siguientes prefijos. 13- postumo { \


OB ¡jt
SEMI 14- secesión ( \
ULTRA
15- ebullición j \
I, IN .
AC, AD 16- permanente ( )
RETRO
POS, POST 17- disidente / )

18- penumbra ( \

19- soportar ( ^

20- progreso ( )
c a p i t u l o vii

I»*"»"-""

d e r i v a c i o n

0>
;n

I.- DERIVACION

a
s II.- SUFIJOS
c a p i t u l o vii

I»*"»"-""

d e r i v a c i o n

'*ZZ
0>
;n

I.- DERIVACION

a
s II.- SUFIJOS
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA DERIVACION
CAPÍTULO VII

d e r i v a c i ó n

Ab uno disce omnes.


Por uno se conoce a los demás.

ir —

i«¡r. I.- DERIVACION


r;
;¡i DERIVACION es la técnica para formar palabras
derivadas.
Las palabras derivadas constan de raíz y sufijo.
•3M

La clasificación se hace de acuerdo a los sufijos los


cuales se dividen en:
*) Nominales : ayudan a formar sustantivos.
t>) Adjetival^ : ayudan a
c
) Yerbales : ayudan • a
Adverbial: ayudan a
CUADRO SINOPTICO DE LA DERIVACION
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS SUFIJOS

Nominales
IDA
-SIÓN ARIO
-OR ERÍA
-ORA. -IZ ORIO ARIO
-ANTE. ENTE ERO. ADA, -EDA
Adjetivales : formar adjetivos

DERIVACION Sufijos Acción o Agente


(técnica pa (añaden algo Efecto Ejecutor Lugar
ra formar • al
palabras significado)
derivadas) Lugar

ACIA, -ICIA
ANCIA
EZ, -EZA
DAD, -TAD

ARIO
Adverbiales : formar adverbios Oficio y ERO, -ERA
Ocupación ICO
ADO, -IDO
BIL UDO AL. -AR
ABLE AZ ARIO
IBLE Aumentativo _«
ICIO ÁTIL

Capac idad. Estado, Diminutivo


Aptitud y Cua1idad o
Posibi1idad Re 1 ación AJO, -EJO
ACEO UCA, -UCHA

Propiedad
u Origen

Aumentativo

IS IMO
ÉRRIMO
Modo
II.- SUFIJOS
d) -CION, -SIÓN (-tion, -ssion)
Sufijo: es la letra o letras que se agregan a algunas erudición (eruditus: instruido; -tion: acción o e-
voces para añadir algo a su significado. fecto): resultado de adqurir conocimientos por
medio del estudio,
^Ejemplos de palabras derivadas formadas con los sufi- discreción (discernere < dis: intensidad; cernere:
jos mas frecuentes. cerner; -tion:acción o efecto): sensatez para
formar juicios, para hablar o para obrar,
oración (orare: hablar: -tion: acción o efecto):
expresión de un juicio,
NmiKAxaas pasión (passio-padir: sufrir; -ssion: acción o e-
fecto): afición vehemente por una cosa,
D& hsslún Q Efecto. visión (visio-videre: ver; -ssion: acción o efec
to): acción y efecto de ver.
a) z M & t -ADA (-atus, -ata)
inocentada (innocens-entiss inocente; -ata: acción o
afecto): acción o palabra sencilla o simple,
legado (legare: legar? -atus: acción o efecto): e) -MENTO. -MIENTO (-mentum)
acción y efecto de legar,
portada (porta: puerta; -ata: acción o efecto): deslizamiento (des: intensidad; liz-lapsus: lapso,
que sirve de puerta o primera plana de los li- caída, resbalón; -mentum: acción o efecto)
bros. (sliz: onomatopeya del rumor que se produce al
deslizar los pies por una superficie): acción
llegada ^ (plicare < applicare: acercar; -atas ac-

:
m
5:
¡
1"
patada
ción o efecto): acción y efecto de llegar,
(pes-pedis: pie; -ata: acción o efecto):
acción y efecto de golpear con el pie.
y efecto de deslizar,
pensamiento (pensare: pensar; -mentum: acción o e-
fecto): acción y efecto de pensar; facultad de
pensar.
|
ó

<CZ K ligamento (ligare: atar; -mentum: acción o efec-


b) rAHSIA, =MM (-antia) to) : acción de ligar,
rodamiento (rotare-rota: rueda; -mentum: acción o
lactancia (lac-lactis: leche; -antia: acción o e- efecto): acción de dar vueltas,
fecto): período de la vida en que los s&amfíe- rozamiento (ruptiare-rumgere: romper; -mentum: ac-
ros se alimentan con la leche materna, ción o efecto): acción y efecto de rozar o to-
discrepancia (dis: negación; crepo-credo: creer o cofl car ligeramente.
é fiar; -antia: acción o efecto): diferencia o
disentimiento,
confianza^ (cum-: unión; fidele: fe; -antia: ac-
ción) : esperanza firme,
bonanza (bonus: bueno; -antia: acción o efecto): f) -TOA (-ura)
prosperidad, tiempo tranquilo. pintura (^inctare-pingere: pintar, colorear; -ura: as
ción o efecto): acción y efecto de aplicar co-
lor a una superficie,
c) -IPQ, rJJlh (-itus, -ita) escritura (scribere: escribir, dibujar; -ura: acción
berrido (verres: verraco [cerdo semental]; -itus: ac- o efecto): acción y efecto de escribir,
ción o efecto): voz del becerro, grito de una lectura (legere: leer; -ura: acción o efecto): acción
persona. y efecto de leer,
bramido (Alem. bramón: bramar; -itus: acción o efec- tortura (torquere: retorcer; -ura: acción o efecto):
to): voz del toro y de animales similares, acción y efecto de atormentar.
huída (fugere: huir, fugarse; -ita: acción o efec-
to) : acción de huir,
subida (subiré: ir de abajo hacia arriba; -ita: ac-
ción o efecto): acción y efecto de subir, que
se va elevando.
fìg Agente Ejecutor
De U*qar

a) -OR (mase. -POR. -TQ3. "SOR) (-tor, -sor)


dictador (dictare-dicere: decir; -tor: agente eje- a) rARIg, (-arius)
cutor) : hombre que concentra todos los poderes acuario (aqua: agua? -arius: lugar): depósito de
en su persona, agua donde se conservan animales o plantas pa-
doctor ^ (docere: enseñar; -tor: agente ejecutor): ra la observación,
medico, hombre que enseña una ciencia o arte; campanario (campana: campana; -arius: lugar): torre
persona que recibe el penúltimo grado en la donde se colocan las campanas,
Universidad. relicario (reliquiae: residuo; -arius: lugar): lugar
deudor (debitum: debito, deuda; -tor: agente ejg donde se guardan las reliquias,
cutor): el qu® debe, sagrario (sacer: sagrado; -arius: lugar): lugar don
confesor (confessare < cuín-: unión; fateri: ad- de se guardan las cosas sagradas,
mitir, reconocer? -sor: agente ejecutor): el osario (os-ossis: hueso; -arius: lugar): lugar
que profesa públicamente, donde están los huesos.
impostor (in: sobre? ponere: poner, colocar? -tor:
agente ejecutor): que finge o engaña con apa-
riencia de verdad,
comunicador (comsaunicare < communis: común? -tor: b) zERÍA (-ero + -ía)
agente ejecutor): el que hace partícipe,
locutor - (loquor: hablar? -tor: agente ejecutor): dulcería (dulcis: dulce, agradable? -ero + -ía: lu-
gar) : tienda donde se venden dulces,
el que habla para dar avisos o anuncios. frutería (fructus: fruto? -ero + -ía: lugar): tien-
da donde se venden frutas,
lavandería (lavare: lavar: -ero + -ía: lugar): esta-
blecimiento donde se lava la ropa,
b) -ORA. zlZ. (~tora, -sora, -ice) panadería (pañis: pan? -ero + -ía: lugar): lugar don
doctora (docere: enseñar? -tora: agente ejecutor): de se hace o se vende el pan.
medica? mujer que enseña una ciencia o arte?
persona que recibe el penúltimo grado en la
Universidad.
actriz (actrix- actuare: actuar, poner en acción? c) -QRXQ (-orius)
-ice: agente ejecutor): mujer que representa orfanatorio ( op<j>avó<; [orphanós]: huérfano, privado,
un personaje en el teatro. falto de? -orius: lugar): asilo de huérfanos,
directriz (dirigere: dirigir? -ice: agente ejecutor): sanatorio (sanare: sanar, convalecer? -orius: lu-
la que dirige. gar) : establecimiento propio para albergar en-
eofermos sometidos a regimen curativo,
velatorio (vigilare: vigilar, estar atento? -orius:
lugar): lugar donde se vela a un difunto,
c) z h - E N T E (-ante, -ente) (-ns, -ntis) auditorio (audire: oír? -orius: lugar): sala desti-
amante (amare: amar? -ante: agente ejecutor): el nada a conciertos o conferencias.
que ama.
ponente (ponera: poner, colocar? -ente: agente
ejecutor): el que hace la relación de un asun-
to y propone una resolución, <*) -ERO, -ERA (-arius)
conferenciante (cum-: unión? ferre: llevar? -ante: basurero (vesura-verrere: barrer? -arius: lugar): si-
agente ejecutor): persona que diserta en públi tio donde se arroja o amotona la basura,
co. ^ carbonera (carbo-carbonis: carbón?^-arius: lugar): lu
comerciante (cum-: unión? merx-mercis: mercancía: gar donde se guarda el carbón,
-ante: agente ejecutor): el que comercia. pradera (pratum: prado? -arius: lugar): lugar del ca®
po llano y con hierba.
5>. J2£

a) -ARIO (-arius) a) zhh (-alis)


rosario (rosa: rosa; -arius: colección): sarta pastizal (pastus: pasto) (pascere: pacer, alimsntar;
cuentas que sirve para hacer ordsnadaaente un -alis: lugar): terreno de pasto abundante
rezo. lodazal (lutum: lodo; -alis: lugar): lugar donde
diccionario (dictio - dicere: decir; -arius: colec- hay lodo.
ción) : catálogo que contiene las voces de un arrozal (Arabe, ar-ruzz: arroz) (Gr., ópúca [orf-
idioma y su explicación, za]: arroz; -alis: lugar): tierra sesibrada de
recetario (recepta: receta; -arius: colección): a- arroz.
siento de lo que el medico ordena se le admi- chaparral (Vasco, tzaparra-sapharra: matorral; -alio:
nistre al enfermo, lugar): sitio poblado de chaparros.
horario (Sipa [hoóra]: hora; -arius: colección):
cuadro indicador de las horas en que deben re-
alizarse determinados actos
b) =h& (-alis)
palmar (palma: palma; -alis: lugar): sitio poblado
de palmeras.
b) z&Bft, -EPA (-ata, -eta)
platanar ( TrXáiavoc [plátanos]: plátano; -alis: lu-
arboleda (arbor: árbol; -eta: coleccion): conjunto de gar): sitio poblado de plátanos.
árboles. pinar (pinus: pino; -alis: lugar): sitio poblado
rosaleda (rosa: rosa: -eta: colección): conjunto de de pinos.
rosales.
vacada (vacca: vaca; -ata: coleccion): manada de ga
nado vacuno.
manada (minari: conducir ganado; -ata: colección):
rebaño, conjunto de animales de la misma espe- 6.- Q& calidad Q Estete
cie.

ai -ACIA, -IQlh (-ax + ía, -itia)


falacia (falax: fallo, engaño; -ax + -ía: cali-
dad) : engaño, mentira,
££ Coleccion flUfleffll avaricia (avarus: avaro, codicioso; -itia: cali-
dad) : apetito desordenado por las riquezas,
inmundicia (in-: negación; mundus: limpio; -itia: ca-
lidad): suciedad, impureza,
a) -ENA (-ena > -enus: colectivo numeral) malicia (malus: malo; -itia: calidad): inclinación
docena (duodecim: doce; -ena: colección numeral): a lo malo, maldad.
conjunto de doce,
quincena (quindecim: quince; -ena: colección numer-
al) : conjunto de quince,
veintena (viginti: veinte; -ena: colección numeral): b) -ANCJA (-antia)
conjunto de veinte, importancia (in: intensidad; portare: llevar; -antia:
centena (centum: cien; -ena: coleccion numeral): con calidad): calidad de lo que importa,
junto de cien. abundancia (ab: hacia, relativo a; unda: onda, mo-
ver; -antia: calidad): calidad de lo abundante
C) -EZ, -EZA (-itia) c) rlCQ (derivado del Gr, r-ikósl
honradez (honor: estimación; -itia: calidad): estiaa- químico ( XU'Mó; [khymós]: quimo, jugo? -IKÓC
ción y respeto a la propia dignidad, recto prg [-ikós]: oficio): persona que se dedica a la
ceder. Quimica.
agudeza (acutus: agudo; -itia: calidad): delgadez en físico £ <J>úoic [physis]: naturaleza? -\k<5;
el filo o punta de un arma. [-ikos]: oficio): persona que se dedica a la
destreza (dexter: derecho, hábil; -itia: calidad): Física.
bilidad. matemático ( ya8éveiv [manthénein]: aprender? -IKÓC
pereza (piger: perezoso; -itia: calidad): negligen- [-ikós]: oficio): persona que se dedica a la
cia, flojedad. Matemática.
nobleza (nobilis: conocido, celebre; -itia: cali- botánico ( 3oxávn [botánee]: planta? - K Ó C [i)cós]:
dad) : fama, reputación. oficio): persona que se dedica a la Botánica.
d) -DAD. -TAD (N -tas, G -tatis, "Ac -tatera")
celeridad (celer-celeris: ligero, diligente, acti-
vo; -tatem: calidad): prontitud, presteza. 8.- Aumentativo
maldad (raalus: malo; -tatem: calidad): calidad
de malo. a) zASQ, zhZh (-azo)
continuidad (continuare: continuar, prolongar; -tatem
calidad): unión natural de las partes de un perrazo (brrr o prrr, Gallego, apurrar: azuzar a los
todo. perros? -azo: grande): perro grande,
conformidad (cum-: unión; formare: forma; -tatem: ca- manaza (manus: mano? -azo: grande): mano grande,
lidad) : concordancia. niñazo (? ninnus: voz de creación expresiva) (Portu-
gués, mennino? pequeño? -azo: grande): niño
obscuridad (obscurus, obs-: separación; cultus: ves- grande.
tido; curare: cuidar; -tatem: calidad): falta
de luz. arañazo (arare: arar? con influencia de "aranea: ara-
ña"? -azo: grande): rasguño en la piel hecho
con las uñas u objetos puntiagudos.
fifi QtiQiP y Ocupación
b)
al -ARIO (-arius) cascarón (cascar-quassare: golpear? -ón: grande):
actuario (acta-actuare: actuar; -arius: oficio): eg cascara de huevo de ave, especialmente la que
cribano que da fe en los autos procesales, está ^rota.
comisario (comissus-committere: cometer, encargar; mascarón (Árabe, masjara: bufón, payaso? -6n: gran-
-arius: oficio): el que tiene autoridad para de) : cara disforme que se usa para no ser re-
ejecutar alguna orden o negocio, conocido.
notario* (notare: señalar,anotar; -arius: oficio): moscardón (musca: mosca? -ón: grande): mosca zumbado-
funcionario que da fe en los contratos, ra de 12-13 cm de largo, parásito del caballo.
bibliotecario ($iBA\ov [biblíon]: libro; iexn salón (Alem., sal: sala? -6n: grande): pieza de
[tekheé]: depósito; -arius: oficio): encargado grandes dimensiones.
de la biblioteca. sillón (sella: silla? -ón: grande): silla grande y
más cómoda.

b) -ERO, zJSM (-arius)


coladera (colare: filtrar? -arius: oficio): cedazo c) -OTE, QXh
para licores. árbolote (arbor: árbol? -oto: grande): árbol grande,
herrero (ferrua: hierro? -arius: oficio): el que casota (casa: choza? -ota: grande): casa grande,
trabaja o labra el hierro, comidota (cua-: unión? edere: comer? -ota: grande):
justiciero (jus-juris: derecho? -arius: oficio): el comida en abundancia,
que observa y hace observar la ley. gallote (gallus: gallo? -ote: grande): gallo grande,
panadero (pañis: pan? -arius: oficio): el que hace papelote (papir: papel? -ote: grande): pedazo de pa-
o vende pan. pel grande.
Piflùnutivp

a) -LQQ, -ITP (-itus)


£e ££íadQ, Q Relación
arbolito (arbor: árbol; -itus: pequeño): árbol peque-
ño.^
arrocito (Arabe, ar-ruzz: arroz) (Gr. opúca [orjza]: a) zUi> rAB (-alis)
arroz; -itus: pequeño): grano de arroz peque- angelical ( ayyeXoc [ángelos]: mensajero; -alis: reía
ño. tivo a): relativo a los ángeles,
gatico (cattus: gato; -itus: pequeño): gato peque- fatal (fatalis-fatum: hado, destino; -alis: rela-
ño. tivo a): perteneciente al hado, inevitable,
gatito (cattus: gato; -itus: pequeño): gato peque- mortal (mors-mortis: muerte; -alis: relativo a):
ño. relativo a la muerte, sujeto a la muerte,
pajarico (passer: gorrión; -itus: pequeño): pájaro p§ pluvial (pluvia: lluvia; -alis: relativo a): relati
queño. vo a la lluvia,
añicos (annus: año; -itus: pequeño): añitos auricular (auricula: oreja; -alis: relativo a): reía
huerfanicos (op¿av<5<; [orphanós]: huérfano; -itus: pg tivo a la aurícula de la oreja o al oído,
queño): huérfanos pequeños. capilar (capillus: cabello; -alis: relativo a): re-
lativo al cabello,
reticular (rete: red: -alis: relativo a): en forma de
red.
solar (sol-solis: sol; -alis: relativo a): relati
- Despectivo vo al sol.
insular (Ínsula: isla; -alis: relativo a): relativo
a) -AJO. -EJO (-aculum, -iculum) a la isla.
librejo (liber: libro; -iculum: despectivo): libro
pequeño y en mal estado,
lugarejo (locus: lugar; -iculum: despectivo): lugar b) -AftXQ (-arius)
pequeño y de poca importancia,
tendajo (tenda-tendere: tender; -aculum: despec- milenario (mille: mil; -arius: relativo a):pertene-
tivo) : tienda pequeña y mal construida, ciente al mil o millar,
palabreja (parabola: comparación; -iculum: despecti- urinario (urina: orina; -arius: relativo a): relati-
vo) : jpalabra de escasa importancia, vo a la orina o al aparato que la produce,
candileja (Árabe, candil: lamparilla; -iculum: des- terciario (tertius: tercero; -arius: relativo a): ter
pectivo) : vaso pequeño con combustible para cero en orden o grado,
que ardan una o más mechas; vaso pequeño del sanitario (sanare: sanar; -arius: relativo a): relati
interior del candil. vo a la sanidad.

b) -UC&. -UCHA (Ital. -occio < uccio)


c) z k n L (-ati2 )
casucha (casa: choza; -occio: despectivo): casa pe-
queña y mal construida, vibrátil (vibrare: sacudir; -atil: cualidad): cuali-
tenducha (tenda-tendere: tender; -occio: despecti- dad de vibrar,
vo) : tienda pequeña y mal construida, volátil (volare: volar; -atil: cualidad): cualidad
pajaruco (passer: gorrión; -occio: despectivo): paja de volar.
ro pequeño y de poca importancia, versátil (vertere: volver; -atil: cualidad): que se
tierruca (térra: tierra; -occio: despectivo): por- puede volver fácilmente; de genio o caracter
ción de tierra pequeña. voluble o inconstante,
Maruca (Miriam: rebelión; -occio: despectivo): di- bursátil (bursa: bolsa; -atil: relativo a): concer-
minutivo de María. niente a los negocios que se hacen sobre efec-
tos públicos.
2.- fis fiaulttad s Efectp laborable (laborare: trabajar; -bilis: capacidad):
que se puede trabajar
manuable (manus: mano? -bilis: capacidad): fácil de
a) -ADO. xcq (-atus, -itus) manejar.
agravado (ad: hacia? gravis: grave? -atus: cual¿ sorteable (sors-sortis: suerte? -bilis: capacidad):
dad): hacerse una cosa más grave o pesada, que se pueden eludir riesgos o dificultades,
cegado (caecus: ciego? -atus: cualidad): hacer confortable (cum: unión? fortis: fuerte? -bilis: ca-
perder la vista? tapar un pozo o noria con ti¿ pacidad): que conforta o alienta, que produce
rra. o procura bienestar o comodidad,
desarrollado (des: negación? a: intensidad? rotulus- hábil (habilis: apto, capaz): capaz para ciertos
rota: rueda? -atus: cualidad): relativo al de- ejercicios.
sarrollo o al incremento de algo,
distinguido (distinctio: separar) (dis: negación?
stingo: apagar? -atus: cualidad): ilustre, no-
ble, esclarecido,
finalizado (finis: fin? -atus: cualidad): darle fin semejanza
oprimido (opprimere: apretar, sujetar? .-atus:
cualidad): que está sujeto. a) -&CEQ (-aceus)
sebáceo (sebum: sebo? -aceus: semejanza): que se pa
b) -UPO (-utus) rece al sebo.
solanáceo (sol-solis: sol? -aceus: semejanza): plan-
corajudo (Fr., corages < Lat., cor-cordis: cora- tas que gustan del sol.
ra zón? -utus: cualidad): que se encoleriza fácil violáceo (viola: violeta? -aceus: semejanza): de co-
mente, valiente. lor violeta.
lanudo (lana: lana? -utus: cualidad): que tiene mu- rosáceo (rosa: rosa? -aceus: semejanza): de color

cha lana. rosa.
peludo (pilus: pelo? -utus: cualidad): que tiene mu cactáceo ( < DTC T c £ [káktos]: cardR- -aceus: semejan-
cho pelo.( za) : relativo a las plantas a las familias de
los cactos.
c) -AZ (N -ax, G -acis)
contumaz (contumax: obstinado? -ax: cualidad): por-
fiado y tenaz en mantener un error,
fugaz (fugare: huir? -ax: cualidad): breve, caduco Es Bslftglfln
locuaz (loquor: hablar? -ax: cualidad): que habla
mucho. (derivado del Gr. -i*<3; r-lftós!
tenaz (tenax-tenere: tener cogido? -ax: cualidad):
que se pega, firme, terco. dogmático ( óóypa [dógma]: parecer, opinión? -iic6q
[-ikós]: relativo a): relativo a los dogmas,
intransigente,
d) zlCIfi (-itius) idílico ( ióéa [idea]: idea? -ikg; [-ikós]: relati
vo a): relativo a lo tierno y delicado.
ficticio (fictitius-fingo: modelar? -itius: cuali- pacífico (pax: paz? ferro: llevar? -\kóq [-ikós]:
dad): fingido, falso, relativo a): sosegado, tranquilo.
propicio (propitiare: atraer? -itius: cualidad): fa- asiatico jàoiaxtficóc [asiatikós] < ''Acia [Ásia]:
vorable, inclinado. asiático < Asia? - \KÓ£ [-ikós]: relativo
a): relativo al Asia,
bélico (bellum: guerra? - K O ; [-ikós]: relativo
3.- Efi Capacidad. Aptitud X Posibilidad a): relativo a la guerra.

a) -BIL. z M L E , -IBLE (-bilis)


curable (curare: cuidar? -bilis: capacidad): que se
puede curar.
PyQPiteflad U Origen
7i-

a) iMfi (-anas)
a) r0!£
ciudadano (civitas: ciudad; -anus: origen): natural alegróte (alegre: alegrar; -ote: grande): estar muy
de una ciudad, alegre.
urbano (urbs-urbis: ciudad; -anus: origen): perte- grandote (grandis: grande, alto, crecido; -ote: gran
neciente a la ciudad, de): muy grande
aldeano (Árabe, ad-daya: finca rustica o cortijo; sabrosote (sapere: sabor; -ote: grande): muy agrada-
-anus: origen): natural de una aldea, ble al paladar.
villano (villa: villa; -anus: origen): vecino de
una villa o aldea.

a.- Biplnvrtivp
b) r M & E , -NÉS (-ensis)
a) -ITQ (-itus)
cartaginés (Karthago [Ciudad Nueva]: Cartago; -ensis:
origen): originario de Cartago. bajito (bassus: gordo, bajo; -itus: pequeño): de
bonaerense (bonus: bueno; ánp [aeér]: aire; -ensis: muy corta estatura,
origen): originario de Buenos Aires, cariñosito (Aragonés, cariñar; Lat., caritas; carus:
fluminense Jflumen: río; -ensis: origen): originario querido, amado; -itus: pequeño): muy afectuoso
de Rio de Janeiro o amoroso.
forense (forum: foro; -ensis: origen): pertenecieß chiquito (ciccum: cosa insignificante; -itus: pequfi
te al foro. ño): pequeño, de poco tamaño,
feíto (foedus: feo; -itus: pequeño): algo feo.

c) zIÜQ (-inus)
9.- saperiatiYQ
argentino (argentum: plata; -inus: origen): origina-
rio de Argentina (Río de la Plata).
divino (divinus-Deus: Dios; -inus: origen): perte- a) zíSIMQf -ÉRRIMQ (-issimus, -rimus)
neciente a Dios, friísimo (frigidus: frío; -issims: superlativo):
marino (mare: mar; -inus: origen): perteneciente muy frío.
al mar. lejísimos (laxus: amplio; -issimus: superlativo):
potosino (Potosí-potare: beber, habitar junto a un muy lejos.
rio; -inus: origen): perteneciente a San Luis acérrimo (acer: agrio; -rimus: superlativo): muy
Potosí. fuerte y tenaz.
paupérrimo (pauper: pobre; -rimus: superlativo): muy
pobre,

d) -ES, (-ensis)
francés (Francia-frank: hombre libre; -ensis: ori-
gen): originario de Francia, ÍEBf&LES
panameño (Panamá [ panambi: mariposa?]; -ensis: ori-
gen): originario de Panamá, l.- he.
norteño (Alem., north: norte; -ensis: origen): natu-
ral del Norte de una región o país, a) rAB, nSE, =IE (-are, -ere, -iré)
montañés (mons-montis: monte; -ensis: origen): natu-
ral de la montaña atarear (ad-: hacia; Árabe, tariha: cantidad de tra-
bajo impuesto; -are: acción o efecto): señalar
una tarea.
agrandar (ad-: hacia, proximidad; grandis: grande;
-are: acción o efecto): hacer más grande.
tardecer (tarde: lentamente; -ere: acción o efecto):
empezar a caer la tarde,
tarifar (Árabe, ta rifa: tabla; -are: acción o efec- CUADRO ANALÍTICO DE LOS SUFIJOS
to) : señalar o aplicar una tarifa.

- -ADA Nominal (acción o efecto)


Nominal (colección)
ADVERBIALES
1.- MP<39.
2. - -ADO Nominal (acción o efecto)
Adjetival (cualidad o efecto)
a) -MENTE (-mente procede del caso Ablativo de la pj.
labra latina "mens-mentis: mente".
generalmente (generalis: común < genus: origen; 3.- -AL Nominal (lugar)
-mente: modo): en general, Adjetival (estado, cualidad o relación)
exactamente (exactus: exacto, preciso; -mente: mo-
do) : con exactitud,
difícilmente (difficilis: difícil, penoso; -mente: ng 4.- -ANCIA Nominal (acción o efecto)
do): con dificultad, Nominal (calidad o estado)
gratamente (gratus: agradable; -mente: modo): de ng
do grato.
5.- -AR Nominal (lugar)
Adjetival (estado, cualidad o relación)
Verbal (acción o efecto)

6.- -ARIO Nominal (lugar)


Nominal (colección)
Nominal (oficio)
Adjetival (estado, cualidad o r«Iaci6ft)

7.- -ERO, -8RA Nominal (lugar)


Nominal (oficio)

- -ICO Nominal (oficio)


Nominal (diuinutivo)
Adjetival (relación)

-IDO Nominal (acción o efecto)


Adjetival (cualidad o efecto)

).- -ITO Nominal (d iminutivo)


Adjetival (diminutivo)

Nominal (aumentativo)
Adjetival (aumentativo)
CUADRO SINÓPTICO DE LOS SUFIJOS CUADRO SINÓPTICO DE LOS SUFIJOS
(Continuación)

1- Acción o Efecto a) -ado, -ada


b) -ancia, -antt 1- Estado, Cualidad a) -al, -ar
c) -ido, -ida o Relación b) -ario
d) -ción, -aión c) -átil
e) -mento, -«Unto
f) -ura 2- Cualidad o Efecto a) -ado, -ido
b) ~udo
2- Agente Ejecutor a) -or c) -az
b) -ora, -iz d) —icio
e) -ante, -ente
3- Capacidad, Aptitud a) -bil, -able, -ibla
3- Lugar a) -ario y Posibilidad
b) -ería
^* •CI'iC IFTIVALES a) -áceo
4- Semejanza
G; -•¿ro, -era
jac 5- Relación a) -iro
fer 4- Colección a) -ario
F- 6- Propiedad u Orig^m a) -ano
43 b) -ada, -•da
fri b) -ense, -néa
Colección Numeral a) -ena c) -os, -efto
¡J! '
NOMINALES 7- Aumentativo
5- Lugar a) -al a) -ote
b) -ar 8- Diminutivo a) -ito
6- Calidad o Estado a) -acia, -icia
-ancia 9- Superlativo a) -ísimo, -érrimo
r~r ¡i b)
c) -ez, -eza
d) -dad, -tad

7- Oficio, Ocupación a) -ario Acción o Efecto


b) -ero, -era a) -ar, -er, -ir
c) -ico

8- Aumentativo a) -azo, -aza


b) -ón Modo
c) -ote, -ota a) -mente
i -
9- Diminutivo a) -ico, -ito

10- Despectivo a) -ajo, -ejo


b) -uca, -ucha
EJERCICIOS CAPÍTULO VII

¿Qué es la DERIVACIÓN?
N O T A S

¿Como se divide la DERIVACIÓN?

subrayar el sunifl de las siguientes palabras y dar su


significado.
Ej.: celeridad cualidad o r^fl^r
1- platanar
2- importancia
3- manaza \
at:
4- bonanza :
jl ii
fg
o4UÍI
- 5- llegada
rn 6- tortura
C^: d y
> 7- campanario
8- arboleda
if.Jl1 Sf
9- nalicia 1
•R J c:
10- herrero
pt:j
11- lanudo I
12- confortable
13- fugaz
14- acérrimo
JL
15- generalmente

fregar el sufijo adecuado y dar la definición de las


glabras derivadas.
MUfi&: -CIÓN, -MENTE, -ACIA, -ANO f -URA, -OR, -ORIO.
PALABRA SIGNIFICADO
b fal _ _ _ _ _
urb * r
*«rndi " "
4- confes
gjcribir la palabra derivada que «irva para indicar * ¿a
5- lect
persona que realiza el oficio. »
6- grata-
1- el que ocupa un local
7- sanat__
2- el que trabaja en la plomería
8- vili
3- el que pelea.
9- ora
4- el que balbucea
10- pint 5- «1 que practica la música
6- el que declara
7- el que escribe
5.- Escribir <^os palabras derivadas con lo» siguió
8- el que vende fruta
& U Í Ü 2 S . (Puede usarse el diccionario) :
9- el que recibe
1- -CIÓN
10- el que pesca.
2- -ANCIA
3- -OTE • Darla etimología e las siguientes palabras.
4- -ARIO Ej- : lectura, LECERE: leer: -URA: acción o e f ^ l
J!X 5- -CIENTO
jgp 1- visión
t L
O 6- -ERO 2- actriz
a 1
r* i 7- -IDO 3- confianza
—I
8- -AZ 4- campanario
9- -INO 5- escritura
Á
10- -ABLE 6 - berrido
fcff 1
..si--»- 11- -AR 7- vacada
ra;j À
.Í50W 12- -MENTE 8- atarear
1
13- -DAD 9- conformidad
A
10- inmundicia
JL
11- casucha
A
6.- Escribir el significado de los siguientes sufijos, 12- locuaz
A
1 ACEO ' 13- pluvia]
JL
2 URA 14- sorteable
A
3 ABLE ' 15- velatorio
A
4- -ORI O . 16- llegada
A
17- deslizamiento
5 ANZA A
18- ficticio
6- -SIÓN A
1»- corajudo
7 IZ A
20- vibrátil
8 ICO A
la- P&ivaderla
A
22- arrozal
2^- fluminense
24- friísimo
25- dictador
2b- n o w r i o
27- destreza
28- niñazo
29- cascarón
30- dificilísimo
C A P Í T U L O VIII

l o s a c c i d e n t e s

jx
m g r a m a t i c a l e s
<5

rm

SBC

I.- LOS ACCIDENTES GRAMATICALES

CX?
J5jji» II.- LOS CASOS

MRMIMMíWMII l m III.- LA DECLINACIÓN


22- arrozal
2^- fluminense
24- friísimo
25- dictador
2b- n o w r i o
27- destreza
28- niñazo
29- cascarón
30- dificilísimo
C A P Í T U L O VIII

l o s a c c i d e n t e s

jx
m g r a m a t i c a l e s
<5

rm

SBC

I.- LOS ACCIDENTES GRAMATICALES

CX?
J5jji» II.- LOS CASOS

«nMMHMMnll m III.- LA DECLINACIÓN


OBJETIVOS: El alumno...

[2.5] Explicará el Latín como Lengua de


Flexión.

[2.6] Diferenciara los casos en enunciados


de sustantivos y adjetivos latinos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS ACCIDENTES GRAMATICALES
CAPÍTULO Vili

l o s a c c i d e n t e s

g r a m a t i c a l e s

Verba movent, exempla trahunt.


Las palabras mueven, los ejemplos arrastran.

I.- LOS ACCIDENTES GRAMATICALES

Dentro de las Lenguas de Flexión (Sintéticas y Analí-


ticas) , las alteraciones que experimentan las palabras en
sus desinencias o terminaciones reciben el nombre de
Accidentes Gramaticales. Éstos, para las palabras declina-
bles, son:

fisnsrfi, Numero. Persona y C a s o »

££H£¡&: indica la sexodistribución en personas y


àniaales y se atribuyen a las cosas según su significado o
terminación. Los Géneros son: Masculino, Femenino y Neutro.
NÚMERO: indica la extensión del vocablo. Los Números
*°n: Singular y Plural.

PERSOyft: indica al sujeto de la acción del verbo. Las


Araonas son:
*) Primera: es la persona que habla.
b) Segunda: es la persona a la cual se habla.
c
) Tercera: es la persona de quien se habla.
CASO: es el accidente que orienta hacia la función del
nombre en la oración. Los Casos son: ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS CASOS
1) Nominativo: indica al sujeto y al predicado nominal.
2) Vocativo : indica a la persona o cosa personificada a
la cual invocamos.
3) Acusativo : indica al objeto directo.
4) Ablativo : indica al complemento circunstancial.
5) Dativo : indica al objeto indirecto.
6) Genitivo : indica la relación de propiedad, posesión,
pertenencia o materia.
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ACCIDENTES GRAMATICALES

Masculino
Género
(sexo- Femenino
distribución)
Neutro

Singular 3
Numero CASOS Acusativo
«XI (extension del (2°)
Iii vocablo)
c5 Plural
n"
* t T*

Primera
Persona
(sujeto de la Segunda
ACCIDENTES acción del
verbo) Tercera
60
Í5a»"
Ablativo
(4o)
GRAMATICALES

NonúnflUvg (sujeto y
predicado nominal)
Vocativo (invocación,
mandato, súplica)

Acusatlv9 (objeto
Caso directo)
(oficio del
nombre en Ablativo (complemento
la oración) circunstancial)

PfrUvp (objeto
indirecto)
Genitivo (posesión o
pertenencia)
XI.- LOS CASOS
.jah!" u "iohP\ y con signos de admiración. Se reconoce por
Toño sustantivo desempaña un oficio dif@?@nte dentro la interjección, los signos de admiración, las comas y por-
de la oración, ya como sujeto, predicado nominal, objeto di« que puede suprimirse sin afectar la oración. Ej.:
recto, objeto indirecto, complemento circunstancial o COQO
complosento d a los anterioras. Estos oficios ©xprasan an l^jÉZ, toma ese libro. (El sujeto de esta oración no es
Latín por medio d© morfemas, esto significa que las palabras v
"Andrés", sino "tú")
cambian ligeras^ent® su estructura; mientras el Español
usa de preposiciones, esto os, que las palabras no caabian Escucha, ¡lili9 BÍPt , este consejo. (El sujeto de esta ora-
su estructura, sino que se ayudan de las preposiciones para ción es "tú")
expresar la relación gramatical.
olvidad., j Q f t a les, vuestras rencillas. (El sujeto de esta
Todas las lenguas utilizan los casos, aunque varía su oración es "vosotros")
manera de expresarlos. Actualmente, en Español, la termino-
logía para designar los casos ha cambiado, sin embargo, por
razones prácticas para la enseñanza del Latín, en este libro
se conserva su nomenclatura tradicional, aunque no el orden ftfl/SATIVQ : este caso es el segundo más importante, pues in-
acostumbrado por asi convenir al estudio de las desinencias dica el nombre sobre el cual recae directamente la acción
latinas. del verbo. Se le llama objeto o complemento directo. Lleva
la preposición "a" si se trata de personas y se omite si se
trata de cosas. El caso Acusativo se reconoce preguntando al
En Latín, como en Español, los casos son seis: verbo "¿qué?". Ej . :
i —
1- Nominativo ( H ) 4- Ablativo ( Ab ) Juan estudia Gramática. (¿Qué estudia Juan?)
2- Vocativo ( V ) 5- Dativo ( D ) Ac
m
3- Acusativo ( Ac ) 6- Genitivo ( G ) El nombre expresa una circunstancia. (¿Qué expresa el nom-
p
rr» Ac ,
•jcz r > bre?)
j • Luis compró un helado. (¿Qué compró Luis?)
NOMINATIVO: este es el caso más importante, ya que indica
que el nombre desempeña el oficio de sujeto o predicado nomi Ac
nal. El predicado nominal se reconoce por los verbos "ser" o
"estar*. El caso Nominativo se reconoce preguntando al verbo
ABLftTIYQ: este caso es el cuarto en importancia e indica el
"¿quién?" o "¿qué?". Ej.: noibre que expresa una circunstancia de modo, tiempo o lu-
& Juan estudia Gramática. (¿Quién estudia Gramática?)
N
gar. Se le llama complemento circunstancial. Usa de todas
las preposiciones. Este caso se reconoce por el significado
o por la preposición que usa. También se reconoce preguntan-
do "¿cómo?", "¿cuándo?" o "¿dónde?". Ej.:
El_rfo se desbordó. (¿Qué se desbordó?)
N Ven
9° de España. (Preposición H
de H con idea de procedencia)
Ab
El niño es-Jzu&Ülfi* (¿Quién es bueno?) (Bueno es el predicado
N N
nominal) Observa el cuadro de los casos con sus funciones. (preposi-
Ab
lOS_C<SSQS son seis. (¿Qué son seis?) (Seis es el predicado cion "con")
N N
nominal) El Latín se extendió sofere.,1 estepa s_d ja lectQg- (preposi-
Ab -
cion "sobre")

VOCATIVO: este caso es el menos importante e indica a la peí


sona c cosa personificada a la cual nos dirigimos en forma tercero en importancia, este caso indica el nombre
de suplica, mandato o invocación. Como no forma parte de la sobrs el cual recae indirectamente la acción del verbo. Se
oración, ni como sujeto ni como complemento, siempre se colfl ja llama objeto o complemento indirecto. Generalmente usa
ca entre comas. Suele ir precedido por las interjecciones ;48 preposiciones "a" o "para".Se reconoce preguntando al
v«rbo "¿a quién?", "¿a qué?", "¿para quién?" o "¿para qué?".
Ej . :
morfológica y sintáctica, encontrará difícil no sólo las
El padre le dio un libro a su hijo. (¿A quién le dio «i lenguas clasicas, sino también todas las demás lenguas. En
D nuestro medio, el alumno no sabe sintaxis y, por lo tanto,
padre un libro?)
todo lo encuentra complicado.
Compré un collar para eljperrp. ( ¿Para quien compré un
D A continuación se presenta un cuadro sinóptico de
collar?)
los casos con sus funciones, preposiciones y su modo de
conocerlos.
vENXIXyg: este caso es el cuarto más importante e indica el
nombre que, unido a otro por medio de la preposición "de"
expresa una relación de propiedad, posesión, pertenencia o
materia. Se reconoce por su significado y porque usa la pre-
posición "de". Ej.:

El nombre expresa una relación de propiedad.


G
(Preposición "de" con idea de pertenencia)

El vaso de cristal cortado se quebró ayer.


G
tacÜ
(Preposición "de" con idea de materia)
c:..
f,n
rr La lengua oficial dellmperio Romano fue el Latín.
«ra G

(Preposición "de" con idea de pertenencia)

Los seis casos del Latín Clásico se redujeron a dos en


el Latín Vulgar: el flpminfltivp (sujeto) y el Acusativo
(objeto directo).^ En Español, los casos se redujeron al
A S p e r o sólo en cuanto a su forma. Es por eso que el
Español se auxilia de las preposiciones para expresar las
«».....«h. relaciones gramaticales.

El conocimiento de los casos es útil para:

1- Analizar el oficio del nombre en la oración y así


comprender mejor el propio idioma.

2- Aprender lenguas. Las lenguas clásicas, Latín y Griego,


no son los únicos idiomas que usan los casos con sus
desinencias. Hay también lenguas modernas: Alemán, Italiano,
Japonés, Coreano, etc., que las usan.

Quien domina la Gramática Española aprende fácil y


rápidamente el Latín. El que sólo sabe algo de la Gramática,
sin entender el cómo ni el porqué de su estructura
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LAS DECLINACIONES

-ISílM

I O 01 I
^ s 'u
O xo
&-H t-H
o •rH o
•H
a) <d
8 ;H ¿ rH
g 4-1 CXrH •H -H
O -H WU
u
&¡3 S
r(
—D
I -wH^rH
W
&

5} S & S 8
. - • •— M »1 »«#'*•" «
i
8,5 8 NO CO -H s
a
f ,aja u wo o
¡a
I
i gÜ
"fO O (0 "fd •8
0 1 = en c 2 o 8 Ü >-, c
1 -f3§
CÜT ¿7
¡J
1 i ¡ .-i
Q>
.OH $
3
¿ i. i,
ü
HO3 -(0 || m
O fl
-H a-5 «a*
g & . •H U S <s • •3
to MO
s I I •S

la
>
d) II
•S-S
q m
H sa
IMIMMU n» tj

4
«'a •8
H
H o 8 O
s8

s 3
82
P
rH O

•B
O

rO
§
1
rH
3
I
-P
s
¡
III.- LA DECLINACION
EJERCICIOS CAPÍTULO VIII

La agrupación o serie ordenada de los casos se desig^


con el n©sa¿r© de Declinación. ¿Qué son loa Accidentes Gramaticales?

Declinar consiste en presentar una palera (sustanti-


vo, pronombre o adjetivo) en todos sus casos.

Existan dos tipos de declinación: ¿Cuáles son los Accidentes Gramaticales para la Declina'
1- Declinación PQgjjrenciaü: expresa la relación gramatical ción?
de las palabras en la oración por medio de desinencias.
2- Declinación EssBQSifilfínal: expresa la relación gramatical
de las palabras en la oración por medio de preposiciones.
Lenguas qu@ usan la primera forma son el Latín y el Griego. ¿Qué es Caso?
Lenguas que usan la segunda forma son el Español y el Fran-
cés.

pe ¿Cuáles son los Casos?

o 1- 2-

«n 3- 4-
G> CUADRO SINÓPTICO DE LAS DECLINACIONES
'J 5- 6-

Definir los siguientes casos


Preposicional: usa preposiciones
Ej.: Español Nominativo:
92
fpi'j
SO*
Acusativo:

( MIH» M> !••- ri DECLINACIÓN


(serie ordenada Genitivo:
de casos)

¿Qué es Declinación?
Desinencial : usa desinencias
Ej.: Latín y Griego
¿Qué es Declinación Preposicional?
8- Analizar las siguientes oraciones, identificando i0í 13- Blancas flores ofrecen las mujeres a los soldados.
casos o El primer paso es reconocer el verbo, encerrándolo
en un cuadro. Después se procede al análisis de los sm. 14- Para auchos hombres, el oro es causa de muchos
tantivos con sus adjetivos.
crímenes.

LLmm SHA m J ^ A o ^ ? altos.


Ac i 15- La mala conciencia nunca está tranquila.

1- La fábula es falsa. 16- El maestro del niño está en la ciudad.

2- La granja de los labradores está en el bosque de la 17- El niño y la niña astán en al templo.

isla. li- El muchacho adorna con grandes coronas de rosas

3- Con prudencia, evita el marinero la borrasca blancas el altar grande del templo pequeño.
— \ —

4- En el campo del templo de Diana. 19- Un amigo del hijo de la señora de la tienda de la

5- El lobo feroz devora a los Cándidos corderos , esquina estudia de noche en la Escuela de Bellas
r •

6- En el río beben agua el lobo y el cordero. Artes.

7- El discípulo malo no obedece al maestro 20- La gota horada la piedra.

8- Los hombres en la guerra, dan armas a los hijos.

9- La maestra alaba a la niña.

10- El soldado hirió la cabeza del león con una flecha de

plumas blancas

11- Los paces son los habitantes del mar

12- Asaaos a las buenas personas


C A P I T U L O

ta l a \ d e c l i n a c i ó n l a t i n a


jen

I.- GENERALIDADES
o< .•
Si
53»
II.- OBSERVACIONES

III.- ENUNCIACION
m»« «4
C A P I T U L O

ta l a \ d e c l i n a c i ó n l a t i n a


jen

I.- GENERALIDADES
o< .•
Si
£3»
II.- OBSERVACIONES

III.- ENUNCIACION
IH»« «4
OBJETIVOS: El alumno...

[3.1] Explicará las distintas funciones de


sustantivos y adjetivos de la Primera
Declinación.

[3.4] Explicará las distintas funciones de


sustantivos y adjetivos de la Segunda
: I3C.I \ Declinación.
Jira
S
MJfm\
m [3.7] Explicará las distintas funciones de
¿j >
sustantivos y adjetivos de la Tercera
Declinación.

[3.10] Explicará las distintas funciones de


&li ?

sustantivos y adjetivos de la Cuarta
]5S"m*
Declinación.

[3.13] Explicará las distintas funciones de


sustantivos y adjetivos de la Quinta
Declinación.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA DECLINACION LATINA
capítulo ix

Generalidades Observaciones

l a d e c l i n a c i ó n l a t i n a

DECLINACIÓN LATINA Cave ne cadas.


Cuídate, no caigas.

I.- GENERALIDADES

El Latín usa de la Declinación Desinencial que, C O B O


ya se expuso, utiliza las desinencias para expresar la
relación gramatical de las palabras dentro de la oración.

El Latín presenta para su estudio cinco declinaciones.


Cada declinación con sus seis casos tanto en singular como
en plural.

Los casos en Latín son : Nominativo, Vocativo, Acusa-


tivo, Ablativo, Dativo y Genitivo.
En la Len
^ u a Latina son las desinencias las que
indican los diferentes casos. Como algunas de las
desinencias se parecen, hay que tener cuidado para
distinguirlas correctamente. Ej .:

rosis Ab plural : con, por las rosas


rosis D plural : a, para las rosas
rosae D singular: a, para la rosa
rosae G singular: de la rosa.

Como en Latín no hay artículo, es necesario agregarlo


hacer la traducción al Español, conforme al sentido de
oraciones.
Lo*s cuadros de desinencias, que se dan a continuación
han sido diseñados para que las desinencias semejantes
queden agrupadas. De esta manera, el estudiante^ podrj N he I A Es (i)A Us / Ua Es
memorizarlas más fácilmente Yj al mismo tiempo, podrá loca,
lizar l&s eminencias problemáticas. V Ae I A Es (i)A Us Ua Es
AC As Os A Es (i)A Us • Ua ES
El pris&er cuadro muestra las desinencias de las cinco
declinaciones. El segundo cuadro muestra el estudio Ab ls Is I bu s I bu s E bu s
analítico de las desinencias. D IS Is I bu s I bu s E bu s
G A ru m 0 ru m Ura U u m E ru m
CUADRO DE DESINENCIAS

II.- OBSERVACIONES

1- Las vocales temáticas, esto es, las vocales que se repi-


ten con mayor frecuencia son:
para la Primera Delcinación: a

para la Segunda Declinación: u (su variante es la o)

p a r a b a Tercera Declinación: e (su variante es la i)

para la Cuarta Declinación: u

para la Quinta Declinación: e

Las vocales temáticas se pueden resumir en la clave:

A U E U E

2- Las desinencias de los casos N y V son iguales en to-


das las declinaciones, excepto en el V singular de la Se-
I MIMMI« r.r.,4 gunda Declinación para los sustantivos terminados en "us"
que casabia por "e n . Los casos N, V y Ac de los sus-
tantivos neutros, tanto en singular como en plural, son
iguales.

3- Las desinencias del caso Ac singular terminan en "m",


excepto los si&stantivos neutros de la 3 y 4 Declina
ciones, y las desinencias del caso Ac plural terminan
en "s*, excepto los sustantivos neutros de la 2 , 3 y 4
Declinaciones.
ISM desinencias dft ¿fifi CftgQg &£ singular
Y filaXSl M k m tr»a primerasflflCllnflCiOiregfifidft donde
úaxj&m fxtpqXr*i—nte isa sugtmtlvQg del BiMftQl mn mi&
fonspfl alaquiar y plural.
III.- EHUHCIACIÓN EJERCICIOS CAPÍTULO IX

Emmciar consiste en expresar breve y sencillamente


una id®a. C| 1- son los seis casos del Latín.

Existen dos tipos de enunciación:


a) Enunciación de la Declinación: la cual consiste en
presentar- las desinencias características de i06
casos Noninativo y Genitivo del singular.

El cuadro a continuación muestra los enunciados de 2- Hay dos casos que son iguales en casi todas las decli-
la© cinco declinaciones. naciones. ¿Cuáles son? Sólo hay una excepción. ¿Cuál es?
y ¿Por que letra cambia?
Casos iguales
Ia 2a 3a 4a 5a
Caso Excepción Letra
N a us-er-ir/um - / - us / u es
6 ae i is US US ei
3- En la declinación de los sustantivos neutros, tres son
los casos iguales. ¿Cuáles son?
b) Enunciación de un Sustantivo: la cual consiste en Casos iguales
pré^entar una palabra completa en caso Nominativo
y, separada por un guión, la desinencia del caso
Genitivo. Este ultimo dato es muy importante, pus«
indica a que declinación pertenece la palabra. 4- ¿Cuáles son las vocales temáticas de la Primera, Segunda
y Quinta declinaciones?
Ej.: I3 2a 5a
anima-ae
(La desinencia "aeM identifica a la palabra coso
perteneciente a la Primera Declinación)
5- Identificar la declinación de los siguientes enunciados
lex-gis
1- N es
(La desinencia "is" de la terminación "-gis" iden-
tifica a la palabra como perteneciente a la Terce- G ai
ra Declinación)
2- N um
res-ei
w
G i
(La desinencia ei" identifica a la palabra co*
perteneciente a la Quinta Declinación)
3- N us
G us

4- N a
G ae

5- U er
G i
Identificar las declinaciones de los , siguientes
sustantivos, de acuerdo a sus enunciados.
1- ars-tis
2- coluafoa-ae
3- fides-ei
4- fabula-ae •
5- folium-i
frigus-oris
comu-us
.$- a®icus-i
9- fossa-ae
10- ra»us-i
c a p í t u l o x

p r i m e r a d e c l i n a c i ó n

jpp
m
t:
<3
r;r\
> I.- ENUNCIACION
ésa
II.- GÉNERO

m III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO
M| W « « « T « ^

V.- COMPOSICION Y DERIVACION


c a p í t u l o x

p r i m e r a d e c l i n a c i ó n

jpp
m
t:
<3
r;r\
> I.- ENUNCIACION
ésa
II.- GÉNERO

m III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO
M| W « « « T « ^

V.- COMPOSICION Y DERIVACION


OBJETIVOS: El alumno...

[3.1] Explicará las distintas funciones de


sustantivos y adjetivos de la Primera

«o:.' \ Declinación.
í1-
c5
-pi [3.2] Identificará sustantivos y adjetivos
rn1
i» correspondientes a la Primera Decli-
'¡I •
nación.
ttfe

ifji-.»
[3.3] Utilizará compuestos y derivados de
ffl
tti sustantivos y adjetivos de la Primera
Declinación.

HIH»>'|< "*r¿ IV
capitulo x

p r i m e r a d e c l i n a c i ó n

Non nova, sed nove.


No de cosas nuevas, sino
de una manera nueva.

I.- ENUNCIACIÓN

Esta declinación se caracteriza porque la desinencia


del caso Nominativo es "a" y la del caso Genitivo es
"ae". El enunciado se presenta de la siguiente manera:

N a
G ae

II. - GÉNERO

Los sustantivos de la Primera Declinación son casi t£


s femeninos, con algunas excepciones. Son masculinos: agri
cola: agricultor, campesino; auriga: cochero? cometa: come-
ta; nauta: marinero; poeta: poeta; etc.

III.- DESINENCIAS

Las desinencias son las letras que orientan hacia la


fancion de la palabra en la oración. Las desinencias
características de la Primera Declinación, sólo en singular,
•Qft:
N a
5- a lo® radicales "regin-" de los casos N y G se les
V a agregan las desinencias dadas en el enunciado de la pala-
bra.
Ac am
A los radicales "regin-", de los demás casos, se les
Ab a agregan las desinencias de acuerdo a cada uno de los mis-
nos, tomando en cuenta las observaciones.
D áe
G ae
IDENTIFICACION DE LOS CASOS
Observaciones: C O B O las desinencias de algunos casos se parecen, es
1- La vocal temática es la letra Ma", la cual se repite er importante aprender a reconocerlas. Esto ayudará, en primer
todos los casos. lugar, a identificar el caso y, por lo tanto, la función que
2- Los casos N , V y Ab son iguales. desempeña cada una de las palabras en forma aislada o dentro
3- El caso Ac termina en "m". de la oracion y^ en segundo lugar, a dar la traducción usan-
4- Los casos D y G son iguales y terminan en "ae" do la preposición o forma gramatical adecuada.

Por ejemplo, la palabra latina "corona", por presentar


la desinencia Ma", puede encontrarse dentro de tres casos:
IV.- MODELO Nosinativo, Vocativo o Ablativo. Si la palabra se encuentra
en caso Nominativo, actúa como sujeto de la oración y debe
A continuación se presenta un sustantivo en su forw traducirse "la corona". Si la palabra se encuentra en caso
Ist de enunciad^» y mas abajo se muestra su declinación, sólo m Vocativo, desempeña Ift-función de exclamación o invocación y
singular. debe traducirse " ioh corona!".* Si'laipalabra se encuentra en
& caso Ablativo, actúa como un complementó circunstancial y
-4>-MÄ
f'T-î be traducirse "con, por la corona".
til* regina-ae (f): reina
3r
Otra palabra latina "lunae", por presentar la
desinencia "ae", puede encontrarse en dos casos: Dativo o
N regin Genitivo. Si la palabra se encuentra en caso Dativo, se de-
V regin senpefta como objeto indirecto y debe traducirse "a" o "para
la luna". Si la palabra se encuentra en caso Genitivo, actúa
Ac regin COBO complemento de un nombre y debe traducirse como "de la
p?
J
SI'- luna".
Ab regin
D regin ae. . ....a, para la reina En otro ejemplo, la palabra latina "formam", por
G regin presentar la desinencia^ "am" sólo puede encontrarse en un
caso: el Acusativo. Actúa como objeto directo y debe tradu-
cirse coa» "(a) la forma". Debe recordarse que la preposi-
ción "(a)° sólo se usa con personas y se omite con cosas.
PASOS PARA DECLINAR
1- Escribir los casos en el orden correcto o si ya están
escritos comprobar su orden.
2- Observar el enunciado de la palabra para saber a qué
declinación pertenece. Ej.: regina-ae. La desinencia V.- COMPOSICION Y DERIVACION
"ae" indica que el sustantivo pertenece a la Prisma
Declinación.
3- A la palabra completa del enunciado se le suprime Muchas palabras latinas de la Primera Declinación han
terminación para formar un radical. Por ejemplo, a l* dado origen a vocablos de uso práctico en Esgaftol, mediante
palabra "regina" del enunciado "regina-ae" se le supri* 1* Composición y la Derivación. A continuación se presentan
la letra final, quedando como radical la forma "regin-"* »lgunas palabras con sus etimologías.
4- El radical *regin-" se escribe en todos los casos.
1- Anima-ae (f): alma, aliento vital. 8- Culpa-ae (f): culpa.
animado (anima: alma; -atus: efecto o cualidad) culpar (culpas culpa; -are: acción o efecto)
animadversión (anima: alma; ad: junto, hacia; verg^ culpable (culpa: culpa; -bilis: capacidad, aptitud)
vertere: volver; -ssion: acción o efecto)
snimal (anima: alma: -alis: estado o cualidad) culpabilidad (culpa: culpa; -bilis: capacidad, aptitud;
animar (anima: alma;, -are: acción o efecto) -tatems estado, calidad)
desalmado (des: negación; anima: alma; -atus: efecto o disculpa (dis: negación; culpa: culpa)
cualidad)
reanimar (re: hacia atrás; anima: alma; -are: acciono 9- cura~a« (f): cuidado.
@f@cto) curar ^ (cura : cuidado; -are : acción o efecto)
pusilanimidad (pusillus: poco, débil; anima: alu; curación (cura : cuidado; -tion: acción o efecto)
-tatem: estado o cualidad) •anicuro (manus: mano ; cura : cuidado)
pedicuro (pes-dis: pie ; cura : cuidado)
2- Aqua-ae (f): agua. procurar (pro : delante, en favor de; cura: ouidado;
acuario (aqua: agua; -arius : lugar) -are : acción o efecto)
acueducto (©quas agua; ductus < ducere: conducir)
acuoso (aqua: agua; -osus : semejante) 10- Fama-ae (f): fama, crédito.
aguamanil (aqua: agua; manus : mano) difamar (dis: negación; fama: fama, crédito; -are:
IB«»" »IMI* acción o efecto^
3- Aquila-a@ (f): águila. famoso (fama: fama, crédito; -osus: semejante, perte-
Aquilino (aquila: águila; -inus : perteneciente a) neciente)
1 aguileñ© (aquila: águila; -enus : cualidad) infamiax (in: negación; fama: fama, crédito)
S*1-1
m aguilucho (aquila: águila; -uccio: despectivo)
11- Forma-ae (f): forma.
<3
JUt 4- Calva-a© (f): calva, cráneo. aeriforme ( ár¡p [aeer] : aire ; forma: forma)
cz fiS'l
Sfa ¡ calves (calva: calva, cráneo; -ez: cualidad) caliciforme (calix-cis : cáliz; forma: forma)
calavera (calva: calva, cráneo; -arius: relativo a) conformar (cum: junto a; forma: forma; -are: acción o
calvario (calva: calva, cráneo; -arius: lugar) efecto)
flabeliforme (flagellum: flagelo, látigo; forma: forma)
5- Causa-ae (f): causa, cosa, razón. fórmula (formas forma; -ula : diminutivo)
formal (forma: forma; -alis : relativo a)
acusar (as relativo a; causa: causa; -are: acciono multiforme (muítus: mucho; forma: forma)
» causal
©f@cto)
(causa: causa; -alis: relativo a) 12- Fortuna-ae (f): fortuna.
excusar (esc: fuera; causa: causa; -are: acción o eftí
to) afortunado (a: intensidad; fortuna: fortuna; -atus:
i n>-rii H
recusar efecto o cualidad)
(re: hacia atras; causa: causa; -are: accior desafortunado (des: negación; fortuna: fortuna; -atus:
o efecto) efecto o cualidad)
6- Cor©na-ae (f): corona. infortunio (in: negación; fortuna: fortuna)
coronar (corona: corona; -are: acción o efecto) 13- Lingua-ae (f): lengua.
c©r©la (coronas corona; -ula: diminutivo) lingüiforme (linguas lengua; forma.: forma)
corolario (coronas corona; -ula: diminutivo; -arius: p«¡ Lingüística (lingua: lengua; - icriñc [-isteés]: confo
tm@ci@nte a) a, adepto; -lien [-ikeé]: ciencia)
sublingual (sub: debajo; lingua: lengua; -alis: reía
7- Costare® (f): costilla. tivo a)
costado (costas costilla; -atuss efecto o cualidad) H - Littera-ae (f): letra.
costal (costas costilla; -aliss relativo a)
intercostal (inter: en medio de; costa: costilla; literal (littera: letra; -alis: relativo a)
relativo a) iletrado (i: negación; littera: letra; -atus: efecto
n&coatar (r©: hacia atras; costa: costilla; -are: o cualidad)
ción o efecto) Literatura (littera: letra; -ura: acción o efecto)
15- Luna-ae (f): luna. CUADRO SINOPTICO DE LA PRIMERA DECLINACION
lunar (luna : luna ? -aris: relativo a, cualidad)
lunático (luna : luna ; -IK6q [-ikós]: relativo a)
lunes (luna : luna ; dies : día)
novilunio (novus : nuevo; luna : luna) Enunciación: N a
plenilunio (plenus: lleno? luna : luna) G ae
16- Macula-aa (f): mancha. Genero : femenino, (pocos masculinos)
maculiforme (macula: mancha? forma: forma) Desinencias: N a
inmaculado (in: negación? macula: mancha? -atus : cua- Observaciones:
V a 1- vocal temática "A"
lidad o efecto)) Ac am 2- N, V y Ab son
Ab a iguales
17- Mora-ae (f): tardanza. D ae 3- Ac termina en "m"
moroso (mora: tardanza? -osus: relativo a) G ae 4- D y G son iguales
moratoria (mora: tardanza? -tor: agente ejecutor? -ía PRIMERA
[-ía]: extensión, generalidad) Modelo rosa-ae: rosa (f)
demora (de : intensidad? mora: tardanza)
remora (re : reiteración? mora: tardanza) N ros a : la rosa
morar (mora: tardanza? -are: acción o efecto) V ros a : I oh rosa !
Ac ros am: (a) la rosa
18- Rota-ae (f): rueda. Ab ros a : con, por la rosa
D ros ae: a, para la rosa
redondo\ (rota: rueda; -ondus: relativo a) G ros ae: de la rosa
rodar (rota: rueda? -are : acción o efecto)
rodilla (rota: rueda? -ella : diminutivo) Identificación de los Casos
rótula (rota: rueda? -ula : diminutivo)
1- insulae (para la isla) « D
19- Sagitta-ae (f): saeta, flecha. 2- regina (la reina) - N
sagital (sagitta: saeta, flecha, -alis: relativo a) 3- columbam ((a) la paloma) - Ac
Sagitario (sagitta: saeta, flecha? -arius: oficio) 4- lunae (de la luna) • G
5- fortuna (I oh fortuna!) « V
20- Urtica-ae (f): ortiga.
Composición y Derivación: de una palabra latina
urtieearia (urtica: ortiga? -aria: perteneciente a) dar compuestos y derivados.
urticifWiado (urtica: ortiga? follium: hoja? -atu§:
efecto o cualidad) 1- luna (luna) : lunático, plenilunio
2- rota (rueda) : rueda, rotar, rotativo
3- aquila (águila): aquilina, aguilucho
4- fama (fama) : difamar, infamia, famoso
5- lingua (lengua): sublingual, Lingüística
DECLINACIÓN Etimologías:
1- maculiforme (macula: mancha? i: vocal eu-
fónica? forma: forma)
2- desafortunado (des: negación? ad: proximi-
dad? fortuna: fortuna? -atus:
efecto)
3- intercostal (Ínter: entre? costa: costi-
lla? -alis: relativo a)
4- lunes (luna: luna? dies: día)
5- rótula (rota: rueda? -ula: diminuti-
vo)
EJERCICIOS CAPITULO X

1- Encerrar en un círculo las desinencias características


del enunciado de la Primera Declinación.
N us N es N is N a
G i G ei G is G ae

2- Declinar los siguientes sustantivos, solo en singular.

1- serva-ae (f): sierva 2- agricola-ae (m) : agricultor


N N
V V
AC Ac
Ab Ab
D D
IX G * G
h
S 3- insula-ae (f): isla 4- puella-ae (f): niña
rn
xs
N ( N
1SZ V V
r» Ac Ac
Ab Ab
D D
G G

•u.
5- magistra-ae (f): maestra 6- poeta-ae (m): poeta
N N
V V
Ac Ac
Ab
D D
G G
7- silva-ae (f): selva 8- columba-ae (f): paloma
12- Agricola vulnerat columbam sagitta. (vulnerat: hiere)
N N
V V
AC Ac
13- Fuella in Ínsula est. (est: está)
Ab Ab
D D
G G
14- Serva reginae in Ínsula non est. (non: no)

9- nauta-ae (m): marinero 10- sagitta-ae (f): saeta


N N ,
v
15- Columba in silva est. (est: está)
V ' V
Ac Ac
Ab Ab
D D
4- Dar dos compuestos o derivados de las siguientes pala-
G G
bras latinas.
1- barba-ae. (f): barba
2- femina-ae (f) : hembra
3- Identificar el o los casos en que se encuentran las si- 3- herba-ae (f): hierba
guientes frases y oraciones. 4- insula-ae (t): isla
1- insulae 2- magistra 5- natura-ae (f): naturaleza
6- pluvia-ae (f) : lluvia
7- rosa-ae (f): rosa
3- silvam 4- puellae 8- taberna-ae (f): cabaña
9- terra-ae (f): tierra
5- agricolam 6- Rosa 10- vita-ae (f): vida

7- reginae 8- serva S- Dar las etimologías de las siguientes palabras. Dar,


asimismo, la definición de las palabras, tomando como
base las etimologías y con la ayuda de un diccionario.
9- nautam 10- magistram 1- desalmado

11- Haria est regina, (est: es) 2- moroso

3- infortunio
4- calvario

5- novilunio__

6- acueducto^

7- Literatura

8- urticaria__ c a p í t u l o xi

9- rodilla

10- formula
s e g u n d a d e c l i n a c i ó n

I.- ENUNCIACIÓN

II.- GENERO
ta
III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICION Y DERIVACION


OBJETIVOS: El alumno...

...I—-- •
[3.4] Explicará las distintas funciones de
sustantivos y adjetivos de la Segunda
Declinación.

[3.5] Identificará sustantivos y adjetivos


correspondientes a la Segunda Decli-
nación.

[3.6] Utilizará compuestos y derivados de


sustantivos y adjetivos de la Segunda
Declinación.
s e g u n d a d e c l i n a c i ó n

Qui ben« amat, bene castigat.


El que bien ama, bien castiga.

H T3

I.- ENUNCIACIÓN

Esta declinación se caracteriza porque las desinencias


del caso Nominativo son "us", "er", "ir" para la forma
aasculina (femenina) y "um" para la forma neutra, y la desi-
nencia del caso Genitivo es "i" para todos. El enunciado se
presenta de la siguiente manera:

N us er ir / um
G i

II.- GÉNERO

Los moaferes de la Segunda Declinación terminados en


"us" son masculinos, con algunas excepciones. Son femeninos:
tlvue: vientre; humus: tierra; dialectus: dialecto;
paragraphusJ párrafo; etc., y los nombres de ciudades y
plantas. EJ.i" Corinthus: Corinto; nardus: nardo. Son
neutros: virus: veneno; pelagus: mar; vulgus: vulgo; etc.

Los sustantivos terminados en "-er" e "-ir" son


todos masculinos.

Los sustantivos terminados en "-um" son neutros.


III.- DESINENCIAS Dominus-i (m): señor

Las desinencias son las letras que orientan hacia N domin us el señor
función de la palabra en la oración. Las desinencia
características de la Segunda Declinación, sólo en singular, V domin e i oh señor!
son: Ac domin um al señor
Ab domin o a/1) con, tras el sefior
m-f n
D' aoman j a i x) , para ei. señor
G domin i del señor
N us er ir / um
V e er ir um
Nota. En las traducciones la preposición "aM seguida de (1)
Ac um significa que la "a" hace contracción con el artículo,
Ab o y debe pronunciarse o escribirse "al".

D o
G i ager-gri (m): campo

N ag er el campo
V ag er j oh campo!
Observaciones: Ac agr um (a) el campo
1- La vocal temática es la "u" ya que se encuentra en lo« Ab agr o a(l), con, tras el campo
casos más importantes (N y Ac) , siendo su variante la "o". D agr o a(l) , para el campo
2- Los casos N y V son iguales excepto para la terminación
"us" que cambia por "e". Los casos N, V y Ac de loi G agr i del campo
sustantivos neutros son iguales, esto es, terminan an
"um".
3- El caso Ac termina en "m". Nota. La "r" pasa a formar parte el radical.
4- Los casos Ab y D son iguales y terminan en "o".
5- Los sustantivos terminados en "er", al momento de decli-
narse, pierden la "e", salvo en el caso V. Esta regla
tiene sus excepciones. La letra "r" de esta terminación vir-i (m): hombre
pasa a formar parte del radical. ,
6- Los sustantivos terminados en "ir" conservan la termina-
ción "ir" como parte del radical. N v ir el hombre
V v ir i oh hombre!
Ac vir um al hombre
MODELO
Ab vir o a(l), con, tras el hombre
A continuación se presentan cuatro sustantivos D vir o a(l) , para el hombre
en su forma de enunciado, seguidos cada uno por su declina- G vir i del hombre
ción, sólo en singular.

Hota. La terminación "ir" pasa a formar parte del radical.


templum-i (n): templo
°tro„ la palabra latina "equi", por
1 8
C Ganit r r "í"' S Ó 1 ° P u e d e encontrarse en
N tempi '' I h ^ M i ! ; Desempeña la función de complemento de un
u n nombre y debe traducirse "del caballo".
V tempi
Otra palabra latina "auro", por presentar la
Ac tempi f ; r c i s a i " u ' puede encontrarse en' d o s ^ c a s o ^ T l a t i v o o
Ab tempi Dativo. Si la palabra se encuentra en caso Ablativo,
D tempi " Í S E ? í r S S H E S * « l a f u n c i 6 n d e com Plemento circunstancial
y debe traducirse "con, por, sobre el oro", si la palabra se
G tempi e
^
debe a d u ^ J a n ° M"a(l)"
t rtraducirse ? a H t Í Vo? /
"para* C tel
Úa COm
oro".° o b 3 e t o indirecto y

V.- COMPOSICION Y DERIVACIÓN

palab
PASOS PARA DECLINAR 4.4a rT^rt** ?-® s de
^ Segunda Declinación han
voc
bl s e
1- Escribir los casos en el orden correcto o si ya están * ° <? Práctico en Español, mediante
escritos comprobar su orden. la Composicion y la Derivación. A continuación se presentan
algunas palabras con sus etimologías.
2- Observar el enunciado de la palabra para saber a qué
declinación pertenece. Ej.: dominus-i. La desinencia "i" 1- Alveus-i (m): cavidad.
indica que el sustantivo pertenece a la Segunda Declina-
ción. \ alveolar (alveus: cavidad; -aris : perteneciente a)
3- Se suprime la terminación de la palabra completa del alveolado (alevus: cavidad; -atus : cualidad)
enunciado para formar un radical. Por ejemplo, a la pala- alveario (alveus: cavidad; -arius: colección)
bra "dominus" del enunciado "dominus-i" se le suprimen
las letras finales y queda como radical la forma "domin-" 2- Angulus-i (m): ángulo.
4- El radical "domin-" se escribe en todos los casos. angular (angulus: ángulo; -aris: perteneciente a)
5- A los radicales "domin-" de los casos N y G se les triangulo (tria: tres; angulus: ángulo)
agregan las desinencias dadas en el enunciado de la pala-
bra. 3- Annus-i (m): año.
6- A los radical "domin-" de los demás casos se les agregan
las desinencias de acuerdo a cada uno de los mismos, to- anales (annus: año; -alis: cualidad, perteneciente a)
mando en cuenta las observaciones. anuario (annus: año; -arius: perteneciente a)
aniversario (annus: año; vertere: volver; -arius: perte-
7- Hay que tener cuidado con los sustantivos terminados en neciente a)
"er", pues algunos suprimen la "e" del Ac en adelante.
8- Los sustantivos terminados en "ir" conservan la termina- añejo (annus: año; -ejo < -osus: relativo a)
ción "ir" como parte del radical. perenne (per: a través de; annus: año)
4- Circus-i (a): circo, cerco, anillo.
IDENTIFICACION DE LOS CASOS circular (circus: circo; -aris: relativo a)
circulación (circus: circo; -tion: acción o efecto)
circulo (circus: circo; -ulus: diminutivo)
Como las desinencias de algunos casos se parecen, es semicírculo (semi: mitad; circus: circo; -ulus: diminu-
importante aprender a reconocerlas. Esto ayudará, en primer tivo)
lugar, a identificar el caso y, por lo tanto, la función que
desempeña cada una de las palabras en forma aislada o dentro circunferencia (circus: circo; ferro: llevar; -entia:
de la oración y, en segundo lugar, a dar la traducción usan- estado)
do la preposición o forma gramatical adecuada. 5- Deus-i (n): Dios.!
Por ejemplo, la palabra latina "annus", por presentar deidad (Deus: Dios ; -tatem: estado)
la desinencia "us", solo puede encontrarse en un caso: el deificar (Deus: Dios ; facere: hacer)
Nominativo. Actúa como sujeto de la oración y debe traducir- semidiós (semi: mitad; Deus : Dios)
se "el año*. divino (Deus: Dios ; -inus : perteneciente a)
13- Modus-i (m): modo, medida.
6- Digitus-i (m): dedo.
módico (modus: modo, medida: r-ifcós]: relativo
dedal (digitus: dedo? -alis: relativo a, cualidad) a)
interdigital (inter: entre? digitus: dedo) molde (modus: modo, medida)
prestidigitador (praestus: rápido? digitus: dedo? -tor: omnímodo (omnis: todo? modus: modo, medida)
agente ejecutor) modesto (modus; modo, medida? struere: estado, pertene
cíente a, estar)
7- Equus-i (m): caballo.
ecuestre (equus: caballo? struere: estado, pertenecie^ 14- Ager-gri (m): campo.
te a) agreste (ager-gri: campo? struere: relativo a)
equino ^ (equus: caballo? -inus: relativo a) Agricultura (ager-gri: campo? cultura? crianza)
equitación (equus: caballo? -tion: acción o efecto) agrícola (ager-gri: campo? colere: habitar, cultivar)
peregrino (per: a través de? ager-gri: campo? -inus:
8- Fuaus-i (m): humo. perteneciente a)
fumar (fumus: humo? -are : acción o efecto)
fumarola (fumus: humo? -ula : diminutivo) 15- Aevua-i (n): tiempo largo, edad.
fumigar (fumus: humo? agere: hacer? -are: acción o e- longevidad (longus: largo? aevum: tiempo? edad? -tatem:
fecto) estado)
perfumar (per: a través de? fumus: humo; -are: acción medieval (©edius: medio; aevum: tiempo, edad)
o efecto)
16- Aurum-i (n): oro.
: 9- Gladius-1^ (m) : espada.
B'"•Ii H-íE áureo » (aurua: oro; -eo : semejante)
gladiador (gladius: espada? -tor: agente ejecutor) aurífero (aurum: oro; ferro : llevar)
M gladiola (gladius: espada? -ula: diminutivo) orfebre (aurua: oro; faber : artífice)
\ mi cropel (aurum: oro; pellis: piel)
CZ ¡|T»:
V 3 10- Humus-i (f): tierra. aureola (aurum: oro; -ula : diminutivo)
humilde (humus: tierra? -ilis: cualidad, capacidad) 17- Baculum-i (n): bastón, cayado.
humillar (humus: tierra? -are: acción o efecto)
exhumar (ex: fuera? humus: tierra? -are: acción o bacilo (baculum: bastón; -illus: diminutivo)
efecto) imbécil (im: negación; baculum: bastón; -ilis: cuali-
inhumar (in: dentro? humus: tierra? -are: acción o dad)
efecto) t
18- Bellum-i (n): guerra.
11- Locus-i (m): lugar. bélico (bellum: guerra; - \k6c, [-ikós]: relativo a)
4 local (locus: lugar? -alis : relativo a) belicoso (bellum: guerra; -osus : semejante)
locatario (locus: lugar? -arius: oficio, ocupación)^ beligerante (bellum: guerra; gerere: llevar; -ante: agen
locomoción (locus: lugar? movere: mover? -tion: acción o te ejecutor)
efecto)
dislocar (dis: apartar; lóeme: lugar; -are: acción o 19- Collum-i (n): cuello,
efecto)
colocar (cum: junto; locus: lugar; -are: acción o cuello (oollum: cuello)
efecto) collar (collüa: cuello; -aris: relativo a)
tortícolis (torquere: torcer; collum: cuello)
12- Ludus-i (m): juego. degollar (de: privar; collum: cuello; -are: acción o
efecto)
preludio (prae: delante? ludus: juego)
eludir (es fuera? ludus: juego? -iré: acción o efecto) 20- signua-i (n)-: signo, señal.
ilusión (i: intensidad? ludere: jugar, engañar? -ssion:
acción o efecto) señero (signua: signo; -ero: lugar < -ero: cualidad)
insigne (in: intensidad; signum: signo)
enseña (en < in: intensidad; signum: seña)
CUADRO SINÓPTICO DE LA SEGUNDA DECLINACION
um vir-i: hombre (m)
Enunciación: N us er ir /
G i N v ir: el hombre
V v ir: i oh hombre!
Género : masculino: terminados en "us", Ac vir um: al hombre
"erH o "ir" Ab vir o : con, por el hombre
femenino : terminados en "us" D vir o : a, para el hombre
(pocos) G vir i : del hombre
neutro : terminados en "us"
(pocos) y en "um" SEGUNDA signum-i: signo (n)
(continua-
Desinencias: N us er ir / um ción) N sign um: el signo
V e er ir um V sign um: i oh signo!
SEGUNDA Ac um Ac sign um: (a) el signo
Ab o Ab sign o : con, por el signo
D 0 D sign o : a(l), para el signo
G 1 G sign i : del signo
Observaciones: Identificación de los casos:
1- vocal temática "U" ( N y Ac 1- ager (el campo) N
variante "O" 2- templo (en el templo) Ab
2- N y V de los masculinos 3- viri (del hombre) G
IX femeninos son iguales. Exc
ffi 4- librum ((a) el libro) Ac
:
fS terminados en "us". (V » M«r 5- Deus (loh Dios.!) V
;J oUil' N, V y Ac de los neutros
• r T !
r*1 son iguales Composición y Derivación: de una palabra latina
jes' 1O 1 3- Ac termina en "m" dar compuestos y derivados.
> 4 - Ab y D son iguales y termi-
i nan en "0" 1- annus (año) : anales, anuario, perenne
5- terminados en "er" pierden la 2- equus (caballo) : ecuestre, equino
"e" del Ac en adelante DECLINACION 3- digitus (dedo) : digital, interdigital
6- terminados en "ir" conservan (continua- 4- aurum (oro) : áureo, oropel, aureola
"ir" en el radical ción) 5- ager (campo) : agrícola, agreste
Modelo lupus-i: lobo (m) Etimologías:
1- omnímodo (omnis: todo; modus: modo)
N lup us: el lobo 2- fumar (fumus: humo; -are: acción o efecto)
V lup e : i oh lobo! 3- bélico (bellum: guerra; -\kóe [-iJcós]: re-
Ac lup um: al lobo lativo a)
Ab lup o : con, por el lobo 4- orfebre (aurum: oro; faber; artífice)
DECLINACION D lup o : a, para el lobo 5- perenne (per: a través de; annus: año)
G lup o : del lobo
magister- tri: maestro (m)

N magist er: el maestro


V magist er: ioh maestro!
Ac magistr um: al maestro
Ab magistr o : con, por el
maestro
D magistr o : a, para el
maestro
G magistr i : del maestro
EJERCICIOS CAPÍTULO XI

Encerrar en un círculo las desinencias características


del enunciado para los sustantivos masculinos de la
Segunda Declinación.

N a N us N us N es
6 ae G us G i G ei

Declinar los siguientes sustantivos, sólo en singular

agnus-i (m): cordero 2- lupus-i (m): lobo


N N
V V
Ac
V— Ac
Ab Ab
D D
G G

aurum-i (n): oro 4- servus-i (m): siervo


N N
V V
Ac Ac
Ab Ab
D D
G G

magister-tri (m): maestro 6- puer-i (m): niño (excep.)


N N
V v
Ac Ac
Ab Ab
D D
G G
7- humus-i (f): tierra 8- bellum-i (n): guerra 13- fcffms est pueri magistri. (agnus: cordero; est: es)
N N
V V
Àc Ac 14- Magister meus doctus est. (est: es) (doctus: sabio)
Ab Ab (meus: mío)
D D
G G
15- Servo non amat dominum. (non: no)
9- liber-bri (m): libro 10- papyrus-i (f): papiro
N N
V V

r
Ac Ac 4.- Dar dos compuestos o derivados de las siguientes pala-
Ab Ab bras latinas.
D D 1- argentum-i (n): plata
G G 2- cancer-cri (m) : cangrejo
m 3- capillusri (a) : cabello
Ifi 4- da®nua-i
• t (n): daño
? o
3.- Identificar el o los casos en que se encuentran las si- 5- fi lusa-i (n) : hilo
ri*!
? - guientes frases y oraciones. 6- jugwaa-i (n) : yugo
'ìl: j 1- lupo 2- dominum 7- laurus-i (f): laurel
I*ìì ri 8- liber-bri (m) : libro
3- ager 4- agni 9- ram&s-i <»): rama
10- virus-i (n): veneno
5- collum 6- bello

Dar las etimologías de las siguientes palabras. Dar,


7- magistri 8- viri asiaisao, la definición de las palabras, tomando como
9- socer 10- libro base las etimologías y con la ayuda de un diccionario.
1- inhusaar

11- Magister est in agro, (est: está) 2- orfebre

3- alveario
12- Puer reginae in templo est. (est: está)
4- perfumar
6- circunferencia

7- gladiador

8- aniversario

9- agreste
c a p í t u l o xii
10- equino

t e r c e r a d e c l i n a c i ó n

I.- ENUNCIACIÓN

II.- GÉNERO

III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


6- circunferencia

7- gladiador

8- aniversario

9- agreste
c a p í t u l o xii
10- equino

t e r c e r a d e c l i n a c i ó n

I.- ENUNCIACIÓN

II.- GÉNERO

III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


OBJETIVOS: El alumno...

[3.7] Explicará las distintas funciones de


sustantivos y adjetivos de la Tercera
tí» Declinación.

3 [3.8] Identificará sustantivos y adjetivos


pj
cz o
correspondientes a la Tercera Decli-
2T nación.

[3.9] Utilizará compuestos y derivado« de


sustantivos y adjetivos de la Tercera
Declinación.
t e r c e r a d e c l i n a c i ó n

Nens sana in corpore sano.


Manta sana en cuerpo sano.

I.- ENUNCIACIÓN

Esta declinación nuestra dos formas, una para los sus-


tantivos masculinos y femeninos, y otra para los sustantivos
neutros, caracterizándose porque no tiene desinencia fija p&
ra el caso Nominativo, mientras que la desinencia para el c*
•o Genitivo es "is". El enunciados se presenta de la si-
guiente manera:

N - / -
G is

II.- GÉNERO

Los sustantivos en esta declinación pueden ser


•asculinos, femeninos o neutros.
Son Masculinos los terminados en:
"0", "OR", "OS", "ER" y los imparisílabos terminados en "ES"
Bj.: fcoaef hombre; fies: flor; imperator: general; pater:
padrei miles: soldado; comes: compañero; etc.

Son Femeninos loe terminados en:


"AS", "AOS", "IS", "X" y los parisílabos terminados en "ES"
Ej.: veritas: verdad; navis: nave; lex: ley; etc.
Son Neutros los terminados en: Ej.: N leo dos sílabas
"L", "E", "N", "AR", "HA", n UR m , "AC", "ÜT", "US" G leonis tres sílabas
Clav© m*e2§©tecnica: "leñar", "maor(o)", "acutus"
N homo dos sílabas
Ej.: animal: animal; mare: mar; crimen: crimen; caput- G hominis tres sílabas
cabeza; tesspus: tiempo; etc.

III.- DESINENCIAS 2? son los sustantivos que tienen igual numero


de sílabas en el Genitivo y en el Nominativo
^Las desinencias son las letras que orientan hacia la Ej.: N nubes dos sílabas
función d^ la palabra en la oración. Las desinencias
características de la Tercera Declinación, sólo en singular, G nubis dos sílabas
son:
N piscis dos silabas
m-f n G piscis dos sílabas

N " /
observaciones para los imparisílabos
V -
H
em 1- Los sustantivos neutros terminados en "AL", E" y "AR"
Ac (alear) forman el Ab en "i".
Ab e (i)
D i 2- Al declinar, algunas consonantes cambian por otras.
a) La "X" cambia por "C" o "G".
G is Ej.: les-legis i ley
dux-dufiis : jefe
M
Observaciones: b) La "S" cambia por "T", "D", "R" o SS".
Ej.: deng-den&is: diente
1- La vocal tematica es la letra "e1 la cual cambia por su
variante n i w . pea-peáis : pie
oft-oris : boca
2- Para los sustantivos masculinos y femeninos, las desinen- oa-ossis : hueso
cias de los casos N y V son iguales.
Para los sustantivos neutros, las desinencias de los 3- Al declinar aparecen algunas consonantes.
caso® N, V y Ac son iguales. Ej.: cor-coráis: corazón
3- Para los sustantivos masculinos y femeninos, el caso Ac
termina ©n 4- Al declinar, algunas vocales cambian por otras.
4- La desinencias w e w del caso Ab para algunos sustantivo« Ej.: ho«£-inis: hombre
neutros a v©ces cambia por "iH.
>ota. En relación a los números 2, 3 y 4 las alteraciones
IV.- MODELO que sufran las palabras se indicarán junto con las
desinencias del Genitivo en el enunciado del sustanti-
Los sustantivos de esta Tercera Declinación se dividen vo.
en: Imparisílabos y Parisílabos.

1? Imparisilabcsa: son los sustantivos que tienen una silaba


mas en el Genitivo que en el Nominativo. A continuación se presentan cinco sustantivos en su
tonta de easmciatfo, cada uno de ellos con su declinación,
«feo en singular.
IMPARISÍLABOS crimen-inis (n): crimen

N crimen. ...el crimen


leo-•nis (m): león G crimen. ... ioh crimen!
Ac crimen. . ..(a) el crimen
N Ab crimin . ..a(l), con, tras el crimen
.el león
V D crimin . ..a(l), para el crimen
. i oh león!
G crimin ...del crimen
Ac leon ,al león
Ab león ,a (1), con, tras el león
D león , a (1), parael león
G león .del león Observación #4: algunas vocales cambian por otras y forman
parte del radical. La alteración se indicó
en el enunciado "crimsn-inis".

Observación # 3: aparece la letra "n", formando parte del


radical. Esta alteración se indicó en el
enunciado "leo-Qis".
t

PARISÍLABOS

dens -tis (m)i diente


civis-is (m): ciudadano
N dens.
V dens. N civ
Ac dent V civ
Ab dent Ac civ
D dent Ab civ
G dent is. . D civ i
G civ

Observación # 2 b): la "S" cambia por "T" y forma parte del


radical. La alteración se indicó en el Observación: los Parisílabos son los más sencillos de
enunciado "deng-£is" declinar. La vocal temática es la "i" y su
variante es la "e".
mare-is (n): mar 6. A los nuevos radicales de los casos N y G se les agre
gan las desinencias dadas en los enunciados de las pala-
bras .
N mar 7- A los radicales de los demás casos se les agregan las
V mar desinencias de acuerdo a cada uno de los casos, tomando
en cuenta las observaciones.
Ac mar
Ab mar tras el
IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS
D mar el mar
G mar is Como las desinencias de algunos casos se parecen, es
importante aprender a reconocerlas. Esto ayudará, en primer
lugar, a identificar el caso y, por lo tanto, la función que
Observación # 1: los sustantivos neutros terminados en "E" desempeña cada una de las palabras en forma aislada o dentro
forman el Ab en "i". de la oración y, en segundo lugar, a dar la traducción usan-
do la preposición o forma gramatical adecuada.
PASOS PARA DECLINAR Por ejemplo, la palabra latina "caput", por ser una
1- Escribir los casos en el orden correcto o si ya están palabra perteneciente a la Tercera Declinación y de genero
escritos comprobar su orden. neutro (terminación en "ut") puede encontrarse dentro de
2- Obis@rvar el enunciado de la palabra para saber a qué tres caso©: Mouinativo, Vocativo o Acusativo. Si la palabra
declinación pertenece. Ej.: leo-nis. La desinencia "is" •s^enctAentea en caso Nominativo, actúa como sujeto de la ora
indica que el sustantivo pertenece a la Tercera Declina- ción y debe ^raducirse "la cabeza". Si se encuentra en caso
ción. Vocativo, da@eapeña la función de una exclamación o una invfi
3- La palabra completa del enunciado puede quedar igual o se cación y d®km traducirse " foh cabeza!". Si se encuentra en
le pued®n suprimir una o dos letras en su terminación pa- caso Acusativo, actúa como objeto directo y debe traducirse
ra formar un radical. Ej. : La palabra "leo", del enuncia "(a) la cebosa". Debe recordarse que la preposición "(a)" s¿
do "leo-nis", queda igual, esto es, no se le suprime nin- lo ce u@a coa personas y se omite con ©osas.
guna letra y el radical es "leo-". A la palabra, "dens",
del enunciado "dens-tis", se le suprime la letra final Otra palabra latina "artis", por presentar la
"s" y ©1 radical es "den-". A la palabra "crimen", dsl desinencia "is", solo puede encontrarse en un caso: el
enunciado wcriaen-inis", se le suprimen las últimas doc Genitivo, totúa como complemento de un noabre y debe tradu-
letras ^en" y el radical es "cris-". cirse "del arte".
4- Los radicales "leo-", Hden-" y "crim-" se escriben sn
todos los casos. La palabra ^ latina "comité", por presentar la
5- Para les sustantivos imparisílabos de la Tercera Declina- desinencia "e", sólo puede encontrarse en un caso: el
ción, ©@ ©consoja, después del paso # 4 , formar el caso Ablativo. Desempeña la función de complemento circunstancial
Genitivo, pu©s será la pauta a seguir en los casos Ac, Ab y debe traducirse "con, por, tras el compañero".
y D para los sustantivos masculinos y femeninos y ds
los casos Ab y D para los sustantivos neutros.
Ej.: Para la palabra "leo" del enunciado "leo-nis" ya se
dijo que el radical ©s "leo-" y que debe escribirse sn
toúos lea casos. Una vez hecho esto, al caso Genitivo se
le agrega la terminación "-nis", dada en el enunciado V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
"leo-nia01, ¿ornándose la palabra "leonis". A esta nueva
palabra lo suprime la terminación "is" característica
del caso Genitivo. El radical que queda "león-" se Muchas palabras latinas de la Tercera Declinación han
cosapar© con los radicales de los casos Ac, Ab y D. La dado origen a vocablos de uso práctico en Español, mediante
letra o letras que tenga de más el radical del caso U Cc8ape©i©¿4n y la Derivación. A continuación se presentan
Genitiw ©@ les agregan a los radicales de los casos Ac, algunas pelearas con sus etimologías.
Ab y D. Lo mismo sucede con las palabras "dens" y
"erisen*, cuyos radicales respectivos para el caso 1- A©s£&®"stis (f): verano.
Genitivo son "dent-" y "crimin-". estío (aestas-atis: verano)
estival (aestas-atis: verano; -alis: relativo a)
2- Ars-ti© (f): arte. ^
9- Frigus-oris (n): frío.
artesano (ars-tis: arte; -anus : perteneciente a)
artefacto (ars-tis: arte; factura : hecho) frigorífico (frigus-oris: frío; facere: hacer; - IK6C
artificio (ars-tis: arte; facere : hacer) [-ikos]: relativo a)
refrigerar (re: insistencia; frigus-oris: frío; -are: ac
artífie® (ars-tis: arte; facere : hacer) cion o efecto)
inerte (in: n@gacion ; ars-tis: arte) refrigerio (re: insistencia; frigus-oris: frío; -ario:
perteneciente a, agente ejecutor)
3- Calx-cis (f): talón.
(calx-cis: talón; -eo: semejante) 10- Homo-inis (m): hombre.
(calx-cis: talón)
calzado (calx-cis: talón; -atus: cualidad o efecto) homicidio (homo-inis: hombre; caedere: matar)
homenaje (homo-inis: hombre: -aje < -aticum: acto,
4- Capjt-itis (n): cabeza. estado de) '
hoi&unculo (homo-inis: hombre; -ulus: diminutivo)
capitán (caput-itis: cabeza; -anus: perteneciente a,
oficio) 11- Jua-ris (n): derecho.
capataz (caput-itis: cabeza: -az: cualidad o efecto)
capit©! (caput-itis: cabeza; -el: cualidad) ju©z (jus-ris: derecho; -ez: cualidad)
decapitar privación; caput-itis: cabeza; -are: ac- justo (jus-ris: derecho)
ción o efecto) justipreciar (jus-ris: derecho; pretium: precio)
jurisdicción (jus-ris: derecho; dicere: decir; -tion:
precipitar (prae: delante; caput-itis: cabeza; -are: ac- acción o efecto)
ción o efecto) prejuzga^ (prae: delante; jus-ris: derecho; -are: ac-
BP V
' cion o efecto)
prínaip^ '' (primas: primero; caput-itis: cabeza)
o recapitular (res insistencia; caput-itis: cabeza; -are: 12- LapX®-idis (m): piedra.
!§§ acción o ©focto)
0
c; o capítulo (capút-itis: cabeza; -ulus: diminutivo) lapidar (lapis-dis: piedra; -are: acción o efecto)
il lapidario (lapis-dis: piedra; -arius: perteneciente a)
5- Coaea-itis (m-f.) : compañero. lapida© (lapis-dis: piedra; -eo: semejente, relativo a)
h (cos&es-itis: compañero)
13- Lex-gis (f): ley.
il (vice: en lugar de; comes-itis: compañero)
n G&notmlt&nt® (cum: con, junto; comes-itis: compañero; legítiao (lex-gis: ley; -imus: perteneciente a)
-ante: agente ejecutor) leal (legalis < lex-gis: ley; -alis: relativo a)
(cemes-itis: compañero; stabuli: establo, legislador (lex-gis: ley; -tor: agente ejecutor)
caballeriza; -bilis: capacidad, habilidad) privilegio (privus: propio; lex-gis: ley)
6 - Cor-di® (n): corazón. 14- Mens-tis (f): mente.
cordial (cor-dis: corazón -alis: relativo a, cualidad) mental (mens-tis: mente; -alis: relativo a)
discordia (diss oposición cor-dis: corazón) co©©ntar (cum: con, junto; mens-tis: mente; -are: ac-
concordia (cimz con, junto cor-dis: corazón) ción o efecto)
7- Corp*i$-©ri§i (n) : cuerpo. decante (de: negación, privación; mens-tis: mente)
mentecato (mens-tis: mente; capere: tomar, hacer pri-
corporal (©©rpus-oris: cuerpo; -alis: relativo a) sionero)
corpulento (c@rpus-oris: cuerpo; -ulus: aumentativo;
-ente: agente ejecutor) 15- Noosn-inis (n): nombre.
inc©rp®rar (in: dentro; corpus-oris: cuerpo; -are: ac-
ción o efecto) nominal (nomen-inis: nombre; -alis: relativo a)
nasuMg&latura (nomen-inis: nombre; calatis < calare:
8 - Dena-tis (®) : diente. llamar; -ura: acción o efecto)
demminar (de: intensidad; nomen-inis: nombre; -are: ac-
dentiforme (dans-tis: diente; forma : forma) ción o efecto)
dental (d®ns-tis: diente; -alis : relativo a) ndaina (plural de nomen-inis: nombre)
dentífrico (dens-tis: diente; fricare: frotar) pronombre (pro: en vez de ; nomen-inis: nombre)
renombre (re : insistencia; nomen-inis: nombre) 22- (a) s pie.
sobr@nom.bre (super: por encima de; nomen-inis: nombra)
bípedo (bi: dos; pes-dis: pie)
16- Nox-ctis (f): noche. cuadrúpedo (quattor: cuatro; pes-dis: pie)
pezufta (pes-dis: pie; úngula : uña)
nocturno (nox-ctis: noche; -urno: relativo a) peana (pes-dis; pie; -ana : relativo a)
noctámbulo (nox-ctis: noche; ambulare: andar, caminar) pedal (pes-dis: pie; -alis : relativo a)
noctivago (nox-ctis: noche; vagus: errante, vagabundo) pedúnculo (pes-dis: pie; -ulus : diminutivo)
equinoccio (aequus: igual; nox-ctis: noche) pedicuro (pes-dis: pie; curare : cuidar)
pernoctar (per: a través de, durante; nox-ctis: ñocha) palmipedo (palma: palma; pes-dis: pié)
17- Opus-eris (n): obra. 23- SeB@n-inis (n): semilla.
operar (opus-eris: obra; -are: acción o efecto) simiente (semen-inis: semilla; -ente: agente ejecutor)
opúsculo ^ (opus-eris: obra; -ulus: diminutivo) seminario (senan-inis: semilla; -arius: colección, lu-
cooperación (cu®: con, junto; opus-eris: obra; -tlon: as gar)
ción o efecto) diseainar (di: apartar; semen-inis: semilla)
maniobra (manus: mano; opus-eris: obra)
24- Tenpus-oris (n) : tiempo.
18- Os-ris (n): boca. templanza (t®®pus-oris: tiempo; -antia: estado)
or&ci6n (os-ris: boca; -tion: acción o efecto) templar (teapus-oris: tiempo; -are: acción o efecto)
oral (os-ris: boca; -alis: relativo a) temporal (tempus-oris: tiempo; -alis: relativo a)
orador (os-ris: boca; -tor: agente ejecutor) temprano (teupus-oris: tiempo; -anus: perteneciente a)
teapesta^ (teupus-oris: tiempo; -tatem: estado)
orificios (os-ris: boca; facere: hacer) intempestivo (in: negación; tempus-oris: tiempo; -ivus:
ósculo (os-ris: boca; -ulus: diminutivo) relativo a)
19- Os~asis (n) : hu©so. ateaperar (ad: junto; tempus-oris: tiempo; -are: acción
o efecto)
osario (os-ssis: hueso; -arius: lugar)
óseo (os-ssis: hueso; -eo: semejante) 25- Apis-is (f): abeja.
oaifonas (os-ssis: hueso; forma: forma)
osificar (os-ssis: hueso; facere: hacer) apiario (apis-is: abeja; -arius : lugar, colección)
apicultura (apis-is: abeja; cultura: crianza)
apícola (apis-is: abeja; cola : cultivador)
20- P&ra-tis (f): parte.
partícula (pars-tis: parte; -ula: diminutivo) 26- Avis-is (f): ave.
parcial (pars-tis: parte; -alis: relativo a)
aviario (avis-is: ave; -arius: lugar, colección)
partición (pars-tis: parte; -tion: acción o efecto) augurar (augurare: adivinar < avis-is: ave: gurges:
parcela (pars-tis: parte; -illa: diminutivo)
abismo o gusio: oír, escuchar)
participe (pars-tis: parte; capere: recibir) avestruz (avis-is: ave; aTpou0ioK(áyeXXo<; [strouthioka-
tripartito (tris: tres; pars-tis: parte) mellos] axpouOi6 c [strouthiós]: gorrión; »ca-
yeXAoc [kamellos]: camello, es decir, pajaro-
21- Pat@sr~tris(a): padre. c&isello)
pateco (p©ter-tris: padre; -anus: relativo a)
pat@r&ii4®d(pater-tris: padre; -tatem: estado) 27- Clavi®-i® (f): llave.
Patria (püter-tris: padre; -ía [-ía]: extensión) clavícula (clavis-is: llave; -ula: diminutivo)
patrono (pater-tris: padre; -ono < -anus: pertenecían clavija (clavia-is: llave; -ja < -ula: diminutivo)
te a, oficio) cónclave (cus: con, junto; clavis-is: llave)
patrimonio (pater-tris: padre; moneo < moneta: moneda) subclavio (sub: por debajo; clavis-is: llave)
expatriar (ex: fuera; pater-tris: padre; -are: acción o
efecto)
parricida (pater-tris: padre; caedere: matar) 2«- Finis-is (a~f): fin.
final (finis-is: fin; -alis: relativo a)
afín (ad: junto; finis-is: fin)
dafinir (de: intensidad; finis-is: fin; -ire: acci6n
o efecto) CUADRO SINÓPTICO DE LA TERCERA DECLINACION
infinito (in: negación; finis-is: fin)
29- M&r@~is (n): mar. Enunciación: N /
G is
marisco (&are-is: mar; -ICJKOC [-iskos]: diminutivo)
marism (mre-is: mar; -isma: cualidad) Genero : masculino: 0, OR, os, ER e impari-
merluza (mare-is: mar; lux-cis: luz) sílabos en ES
pl@a©@r (plenus: lleno; mare-is: mar) femenino : AS, AUS, IS, X y parisi
©uhBarin© (sub: por debajo; mare-is: mar: -inus: perte- labos en ES
neciente a) neutro : L, E, EN, AR (leñar) •
(ultra: más allá; mare-is: mar) MA, UR (Maur[o])
AC, UT, US (acutus)
30- Mufe©@-is (f): nube.
j-is: nube; ferro: llevar) Desinencias: N /
TERCERA V
nublar (nufees-is: nube; -are : acción o efecto)
(oh: oposición, frente; nubes-is: nube; -are: Ac em
Ab e (i)
acción o efecto) D
(nubes-is: nube; -atus: cualidad) i
G is
Observaciones:

iI
1- vocal temática "E" (Ac y Ab)
variante "i" (D y G)
2- N y V de los masculinos y f¿
rvf meninos son iguales.
c: o.l N, V y Ac de los neutros
v j son iguales, m DESINENCIA ZLIA
a 3- Ac termina en "m" para masen
3? linos y femeninos
r» ||| 4- Ab cambia por M i M en algunos
¡t/j neutros
Mr'ir
IPr Modelo 1- Imparisílabos: el Genitivo una
sílaba más que el Nominativo
Observaciones:
1- sustantivos neutros (ALEAR):
Ab termina en "i"
2- consonantes que cambian:
a) X = "C" 0 "G"
b) S = "T", "D", "R", «SS*
3- aparecen consonantes
4- vocales cambian por otras
DECLINACIÓN 2- Parisílabos: igual número de si
labas en N y G

miles-itis: soldado (m)

N mil es:
el soldado
V mil es:
íoh soldado1
Ac milit em:
al soldado
Ab milit e :
con, por el soldado
D milit i :
a(l), para el solda-
do
milit is: del soldado
caput-itis: cabeza (n) EJERCICIOS CAPÍTULO XII
N cap ut: la cabeza
G cap ut: íoh cabeza!
Ac cap ut: (a) la cabeza 1.- Encerrar en un circulo las desinencias características
Ab capit e : con, por la cabeza del enunciado de la Tercera Declinación, (imparisílabos)
D capit i : a, para la cabeza
G capit is: de la caebza
N N us N er N a
TERCERA piscis is: pez (m) G is G us
(continua- G i G ae
ción) N pise is: el pez
V pise is: i oh pez!
Ac pise em: al pez
Ab pise e : con, por el pez 2.- Declinar los siguientes sustantivos, sólo en singular,
D pise i : a(l), para el pez
G pise is: del p©z
1- caput-itis (n): cabeza 2- mulier-eris (f): mujer
Identificación de los casos N N
1 - animal (al animal) : * Ac
2 - mar i (en el mar) : = Ab
V V
3- militis (del soldado): «G AC Ac
4 - leo (el león) : «N
5- florera ((a) la flor): = Ac Ab Ab
D D
Composición y Derivación: de una palabra latina G
dar coapuestos y derivados. G
1- comes (compañero: concomitante, conde
2- opus (obra) : opera, cooperación 3- animal-alis (n): animal
3- tempus (tiempo) : templar, temprano 4- piscis-is (m): pez
DECLINACIÓN fcinis (fin) : final, definir, infinito N N
(continua- 5- corpus (cuerpo) : corporal, incorporar
ción) V V
Etimologías: Ac Ac
(frigus-oris: frío? facere: ha- Ab
1- frigorífico cer; - I K Ó C [-ifcós]: relativo a) Ab
(nox-ctis: noche; ambulare: caai D D
2- noctámbulo nar) G G
(avis-is: ave; -arius: lugar)
3- aviario
4- mentecato (aens-tis: mente; capere: hacar
prisionero) 5- flos-oris (m): flor
5- homicidio (homo-inis: hombre; caedere: ma- 6- miles-itis (m): soldado
tar) N N
V V
Ac Ac
Ab Ab
D D
G G
7- arbor-oris (f) : árbol 8- navis-is (f): nave 13- G
- loossis in nava sunt, (sunt: es tan)
N N
V _ _ V
Ac _ Ac 14« ©*¿» elba ca^iu« vulnerat oaput Imteioi. (
hh Ab «cnj Iniiaícua: onssigo)
D D
G G
1.C- m a l « unum albina flor** iaperatori portat. (uraa:
9- hoso-inis (m) : hombre 10- imperator-oris (m) : gene- p^rtafc: lleva)

ral
N _ N
V V
Ac Ac 4.« Dsr dos cceiSK&atos © derivados de las siguiente** pala-
Ab bras la^Aa&fi.
Ab
D 1" awc is»is (f) s ora ja
D
G G 2- eolor^oris (E) J c^lor
3- fragas-dis (í): escaño
4- fro^-ti© (f)s fronte
3.- Identificar el o los casos en que se encuentran las si- 5- (*): tr^Mijo
guientes frases y oraciones. <>- (n)s lado
1- milite __ 2- civi 7- iKriía IRÍO l^E&re
3- animal 4- nubes O ) s cestwabre
5- ^scín^-oris (n):
L0~ (f): suerte

i 5- arbórea
7- cordis
6- leoni
8- avis
5.- Dar la ©tia^X^ía da las siguientes palabras. Dar.
asi»±*££# la definición de las palabras, taza&úa coco
9- »orte 10- homo las atisologl&s y ccn la ayuda de un diccionario.

11- Miles bonus amat iiaperatorem. 2 - cviario

3- toaapitar
12- In Mir! navis est (est: está)
patrimonio

dbssufeiX&r

10- pronosa&r«

11-

12— C®

13-

14-

15- apicultura.
c a p í t u l o x i i i

c u a r t a d e c l i n a c i ó n

I.- ENUNCIACIÓN

II.- GÉNERO

III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


c a p í t u l o x i i i

c u a r t a d e c l i n a c i ó n

I.- ENUNCIACIÓN

II.- GÉNERO

III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


OBJETIVOS: El alumno...

[3.10] Explicará las distintas funcionas de


sustantivos y adjetivos de la Cuarta
IX
Declinación.

> ¡
i f S
cr 11 r

ar Tí
M
[3.11] Identificará sustantivos y adjetivos
correspondientes a la Cuarta Decli-
nación.
3T» ¡aj;1 i;HE¡
U¿ en
Eí [3.12] Utilizará compuestos y derivados de
míM
sustantivos y adjetivos de la Cuarta
Declinación.
i y, f / /
capítulo xiii

c u a r t a d e c l i n a c i o n

uti, non abuti.


Use, ^b abuse.

!.- ENUNCIACIÓN

Esta declinación se caracteriza porque las desinencias


del Nominativo son "us" para el,masculino y feaenino ^ * "u"
para el neutro. La desinencia del Genitivo es "us" para
todos. La enunciación se presenta de la siguiente »añera*

N us / u
G us

II.- GÉNERO

Los sustantivos terninados en "us" son casi todos


afcsculincs, con algunas excepciones que son femeninos.
Ejemplos de femeninos son: acus: aguja; dotsust casa;
porticus: pórtico; tribus^ tribu; etc.
Nota. Los nombres de los arboles son todos femeninos.
Los sustantivos terminados en "u" son pocos y todos
neutros.

XXI.- DESINENCIAS

Las desinencias son las letras que orientan hacia la


función de la palabra en la oración. Las desinencias
características de la Cuarta Declinación, solo en singular,
son:
m-f n PASOS PARA DECLAMAR
1- Escribir los casos en el orden correcto o si ya están
® escritos comprobar su orden.
2- O b s t a r el enunciado de la palabra para ®»±>er a qué
V US u declinación pertenece. Ej.: fructus-us. La desinencia
AC um u «us indica que el sustantivo pertenece a la Cuarta
Declinación.
Ab u u 3- A la palabra completa del enunciado aa 1* supriae la
D ui u terminación para formar un radical. Por ejemplo, a ^a
P^lasra "fructus" del enunciado "fructos-ua" ae le
G US US supr^an las ultis¿&* dos letras, quedando co®o radical la
forma 'fruct-". A las palabras neutras so lc3 supriae
únicamente una letra.
Observaciones: 4- El radical "fruct-» escriba en todos los casos.
1- La vocal temática es la letra "u". 5- A los radicales »fruct-« de los casos N y G se les
2- Los casos N y V son iguales. agregan las desinencias dadas en el enunciado de la pala-
Los casos N, V y Ac son iguales para los neutros. bra.
3- El caso Ac termina en "a" para los masculinos y 5- A los radicales "fruct-« de los demás casos se les agre-
femeninos, mientras que los neutros la omiten gan la® desinencias de acuerdo a cada uno de loa mismos,
tomando ©n cuenta las observaciones.

IV.- MODELO
IDENTIFICACION DE LOS CASOS
A continuación se presentan dos sustantivos, uno
masculino y el otro neutro, en su forma de enunciado y cada CORO las desinencias de algunos caeos es par^c^n, <&s
uno con su declinación. importante aprender a reconocerlos. Esto ayudará, en prisa®r
lugar, a identificar el caeo y, por lo tanto, la función que
dese??pefta cada una de las palabras en forma airlsda o dentro
fructus-us (m): fruto da la oración y, en secado lugar, a dar la tra^ucciéa us&n-
do la preposición o forma gramatical adecuada.
N fruct ..el fruto
Por «joiaplo, la palabra latina "doaus", per presentar
V fruct ..1 oh frutol la d«&ip.©ncias B us w , puede encontrarse en tres caae-o:
Nominativo, Vocativo o Genitivo. Si la palabra encu&ntra
Ac fruct ..(a) el fruto «n caso Nominativo, actúa ceao sujeto de la oracl&i y ds&s
Ab fruct ..a(l), con, tras el fruto traducirse w la casa®. Si la palabra se encuentra en ceso
Vocativo, actúa co©o exclamación o invocación y tradu-
D fruct ui. . ..a(1), para ©1 fruto cirse * loh casal". Si se encuentra en caso Genitivo, daa«a£ü
G fruct ..del fruto la función de co¿apl©s*ento del nombre y debe traducirse
"do la casa®.

En otro ejemplo, la palabra latina "acua", por


comu-us (n) : cuerno presentar la dasin^ncia "ua", sólo puede encontraran en un
castas el Acusativo. Actúa ce«o objeto directo y deba tragú-
N corn ..el cuerno ete.-* C O B O j (a) la aguja". Debe recordarse quQ la proposi-
ción *(a)" sf>lo se u«a ^araonas y se omito con cosas.
V corn . . i oh cuernol
AC corn ..(a) el cuerno La palabra latina "gelu®, por ser una palabra neutra y
B
por presentar la u", puede encontrarse en cinco
Ab corn ..a(l), con, tras el cuerno ctíscíss Moainativo, Vocativo, Acusativo, Ablativo o Dativo.
D corn ..a(1), para el cuerno S^ encuentra ©n cteo ^©einativo, actúa C O B O sujeto do la
oración y debe traducirle "el hielo". Si se encuentra ¡sn
G corn ..del cuerno ceso Vocativo, desempaña la función de una exclamación o
invocación y deba traducirse como H i oh hielo!«. Si ^ 6- Gelu-us (n): hielo.
encuentra en caso Acusativo, actúa como objeto directo y gélido (gelu: hielo; -itus: cualidad)
debe traducirse como "(a) el hielo". Si se encuentra en caao gelatina (gelu: hielo; -ina: perteneciente a)
Ablativo, actúa cono complemento circunstancial y daba congelar (cum : con, junto; gelu: hielo; -are: acción o
traducirse «con, por, sobre el hielo". Si ss encuentra «Q efecto)
caso Dativo, actúa COJO objeto indirecto y debe traducirá
"a(1)" o «para ©1 hielo".
La palabra latina "manuin, por presentar la desinencia
H
"ui solo puede encontrarse en un caso: el Dativo. Actúa
como objfeto indirecto y debe traducirse "a" o «para la
mano".

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


Muchas palabras latinas de la Cuarta Declinación han
dado origen a vocablos de uso práctico <sn Español, mediante
la Composición y la Derivación. A continuación se prestan
algunas palabras con sus etimologías.

1- Acus-us (f): aguja.


aguijón (acus: aguja; -ón: aumentativo)
aculeiforme (acus: aguja; -ei < -eo: semejante; foraa:
fonsa)

2- Arfcus-us (m): articulación.


artejo (artus; articulación; -ejo < -ulus: diminutivo)
articular (artus: articulación; -are: acc-ida o ®f«cto)
articulado (artus: articulación; -atus: cualiaad)
coartación (cura: con, junto; artus: articulación; -tion.
acción o ©fscto)

3- Domus-us (f); casa.


domestico (dcmus: casa; -IKÓC [-ikós]: relativos)
mayordomo (naiors mayor; dOBUS: casa}
domicilio (áoxmst casa; -ilis: relativo a)

4- Kañus-us (f): mano.


manga (manica < menus: rsano; -ca < -ja < -ula: di«i
nutivo) ^ .
manija (manus: sano; -ja < -ula: diminutivo)
mantel (rsanus: sano; tela : tela)
manual (manus: sano; -alis : relativo a)
manufactura (manus: sano; facere: hacer)
manuscrito (rnnuss mano; scribere: escribir)
ademán (ad: de; aanus: mano)
em&ncipar (e: fuera; manus: mano; capera: capturar)

5- Cornu-iss (n) : cuerno.


cors^copia (cornu: cuerno; copia: abundancia)
unicornio (unus : uno ; cornu: cuerno
Capricornio (capra: cabra ; cornu: cuerno)
CUADRO SINÓPTICO DE LA CUARTA DECLIKJfcCIÓH
EJERCICIOS CAPÍTULO XIII
Enunciación: N us / U
G US
Encerrar en un círculo las desinencias características
Género masculino y femenino: del enunciado para los sustantivos masculinos y femeni-
neutro u nos de la Cuarta Declinación.
N US / U
V US U
Ac um ,u N a N is N es N us
Ab u u G ae G is G ei G us
D ui u
G US US
CUARTA
Observaciones: - Declinar los siguientes sustantivos, sólo en singular.
1- vocal temática ®UM
2- N y V sen iguales par« mas-
culinos y femeninos sena tus-us (m) : senado 2- manus-us (f): ino
N, v y Ac son iguales para
neutros N N
3- Ac termina en para lo» V V
masculinos y fesaeninos
Ac Ac
Modelo manus-us: mano (f) Ab Ab
N man us: la mano D D
V man us: ioh manoi G G
Ac man um: a la nano
Ab man u : con, p$r la mano
D man ui: a» para 1» mano gelu-us (n): hielo 4- acus-us (f): aguja
G man us: de la wrnio
N ' N
Identificación de los casos: V V
1- acui (para la ©auja) D
2- domus (de la casa) G Ac Ac
3- senatum (ai senado) Ac Ab
K Ab
4- cornu (el cuerno)
5- fructu (con si fruto) Ab D D
G G
Composición y Derivación: de una palabra latina
dar compuestas y derivados.
DECLINACIÓN 1- senatus (sanado : senador, &enM&*r£a doisus-us (f): casa 6- currus-us (m): carro
2- (casa) : domestico, mm^orúamo
3- c o m u (cuerno) : córnea, unicornio N N
4- currus (carro) : carril, carretta V V
5- (hielo) : gelido, gelatina
Ac Ac
Ab Ab
1- manual (manus: mano; -allst relativo a)
(raaior: mayor; deesa® s D D
2-
3- gelatina (gelu: hielo? -isas: pertenecía»* G G
te a)
4- aguijón (acus: aguja; -óat auiaenfcativo)
5- Capricornio (capra: cabra; c o m u : cuerno)
7- genu-us (n) 2 rodilla 8- equitatus-us (E): caballe- Dar la etimologia de las siguientes palabras. Dar,
ría asisismo, la definición de las palabras, towm&.s & m o
N N base las etimologias y con la ayuda de un diccionario,
V V ___ 1- gelatina
Àc Ac
Ab Ab _ 2- mantel
D D
G G 3- aguijón

4- mayordomo
3.- Identificar el o los casos en que se encuentran las si-
guientes frases y oraciones. 5- unicornio
1- curru 2- senatus
6- articulado

3- acui 4- domum 7- ademan


5- co m u s 6- fructu
7- artus 8- currui 8- emancipar

9- Equitatus est in dextro cornu. (dextro: derecho)

10- Currus rosan i est saagnus. (magnus: grande)

4. - Dar dos compuestos o derivados de las siguieonteB


bras Ü&in&fi-
1- exitus-us (a) : éxito _
2- grad\*s-us (») : grado _ _ _ _ _
3- iap@tu®-us (m) : ímpetu
4- senatus-us (a) : senado _ _
5- tribus-us (f): tribu _
c a p í t u l o x i v

q u i n t a d e c l i n a c i o n

ÏX

i1îtHII
r*j
o
«p 'A; I.- ENUNCIACIÓN
ar

Ili \ \ m II.- GÉNERO
MíFfot
• M I J ...

III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


c a p í t u l o x i v

q u i n t a d e c l i n a c i o n

ÏX

i1îtHII
r*j
o
«p 'A; I.- ENUNCIACIÓN
ar

Ili \ \ m II.- GÉNERO
MíFfot
• M I J ...

III.- DESINENCIAS

IV.- MODELO

V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN


rI
OBJETIVOS: El alumno...

[3.13] Explicara" las distintas funciones de


sustantivos y adjetivos de la Quinta

i Declinación.

[3.14] Identificará sustantivos y adjetivos


C: ÍK
correspondientes a la Quinta Decli-
nación.
1» Pal
O; O'j
Hij ! psl [3.15] Utilizará compuestos y derivados de
B¡¡: i fe:
sustantivos y adjetivos de la Quinta
Declinación.
ii » i » ' »1.
capítulo xiv

q u i n t a d e c l i n a c i ó n

Pauca, sed bona.


Poco, pero bueno.

I.- ENUNCIACIÓN

Esta declinación se caractérisa porque la desinencia


del caso Nominativo es "es", y la del caso Genitivo eo
"ei". El enunciado se presenta de la siguiente manera:

N es
G ei

II. - GÉNERO
«' < ' 1
Los sustantivos de la Quinta Declinación son todos
femeninos, excepto la palabra: "dies-ei: día" que es
masculino o femenino en singular y solamente masculino en
plural.

III.- DESINENCIAS

Las desinencias son las letras que orientan hacia la


función de la palabra en la oración. Las desiaoncias
características de la Quinta Declinación, sólo en singular,
•on:
N es 3. A la palabra completa del enunciado se le suprime la
terminación para formar un radical. Por ejemplo, las dos
V es ultimas letras de la palabra «res» del enunciado "res-si-
Ac em se suprimen, quedando como radical la letra "r-H
4- El radical "r-" se escribe en todos los'casos.
Ab e 5- A los radicales "r-" de los casos N y G se les agre-
gan las desinencias dadas en el enunciado de la palabra.
D ei
6
G ei " L l V L n S Í Í S a Í e " " r " \ d e l o s d e m * s casos se les agregan las
desinencias de acuerdo a cada uno de los mismos, tomando
en cuenta las observaciones.

Observaciones: IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS


1- La vocal temática es la "e".
2- Los casos N y V son iguales. Como las desinencias de algunos casos se parecen, es
3- El caso Ac termina en "m". importante aprender a reconocerlas. Esto ayudar*, en primer
4- Los casos D y G , al igual que en la Primara lugar, a identificar el caso y, por lo tanto, la función que
Declinación, son iguales. desempeña cada una de las palabras en forma aislada o dentro
5- A veces, las desinencias de los casos D y G se con- de la oración y, en segundo lugar, a dar la traducción usan-
traen en "e" o en "i". do la preposición o forma gramatical adecuada.

Por ejemplo, la palabra latina "fidem", por presentar


la desinencia "em", solo puede encontrarse en un caso: el
IV.- MODELO Acusativo. Actúa como objeto directo y debe traducirse "(a)
la fe". Deoe recordarse que la preposición "(a)" sólo se usa
con personas y se omite con cosas.
A continuación se presenta un sustantivo en su ^foraa
de enunciado y más ¿ibajo se muestra su declinación, solo «n Otra palabra latina "diei", por presentar la
singular. d e s i n e n c i a "ei", puede encontrarse en dos casos: Dativo o
Genitivo. Si la palabra se encuentra en caso Dativo, actúa
como o b j e t o indirecto y debe traducirse "a" o "para el día".
res-ei: cosa Si l a p a l a b r a s e encuentra en caso Genitivo, desempeña la
función de complemento de un nombre y debe traducirse "del
día".
N r
V r La palabra latina "spe", por presentar la desinencia
e", solo puede encontrarse en un caso: el Ablativo,
Ac r desempeñando la función de complemento circunstancial y debe
traducirse "con, por, sobre la esperanza".
Ab r
D r
G r ei . . V.- COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN

Huchas palabra latinas de la Quinta Declinación han


dado origen a vocablos de uso práctico en Español, mediante
PASOS PARA DECLINAR la Composición y la Derivación. A continuación se presentan
algunas palabras con sus etimologías.
1- Escribir los casos en el orden correcto o si ya están
escritos coaprobar su orden.
2- Observar el enunciado de la palabra para saber a qué 1- Dies-ei (m-f) : dia.
declinación pertenece. Ej.: res-ei. La desinencia "ti
indica que el sustantivo pertenece a la Quinta Declina- jornal (diurnalis: diario< dies: día; -alis: relativo
cita. ' a)
jornada (diurnata: diurno < dies: día; -ata: cualidad) CUADRO SINÓPTICO DE LA QUINTA DECLINACIÓN
mediodía (medius: medio? dies: día)
cotidiano (quotus: cada; dies: día; -anus: perteneciente
a) Enunciación: N es
diario (dies: día; -arius: perteneciente a) G ei

2- Fides-ei (f): fe. Genero femenino (sólo "dies" es masculino


o femenino en singular y
fidelidad (fides: fe; -tatem: estado) masculino en plural)
fideicomiso (fides: fe; committere: reunir)
fidedigno (fides: fe; dignus: digno) Desinencias: N es Observaciones:
fehaciente (fides: fe; facere; hacer, -ente: agente eje- V es 1- vocal temática "EH
cutor) Ac em 2- N y V son iguales
pérfido (per: contra, a través de; fides: fe) Ab e 3- Ac termina en "m"
confidente (cum: con, junto; fides: fe; -ente: agente QUINTA D ei 4- D y G son iguales
ejecutor) G ei 5- a veces D y G
contraen 'ei1 en
3- Res-ei (f): cosa.
real (res: cosa; -alis: relativo a) Modelo spes-ei: esperanza (f)
.„«i...-1 irreal (i : negación; res: cosa; -alis: relativo a)
república (res: cosa; publica: pública) N sp es: la esperanza
reivindicar (res: cosa; vindicare: reclamar) V se es: joh esperanza!
« Ac sp em: (a) la esperanza
p 4- Spes-ei (f): esperanza. Ab sp e : con, por la esperanza
D sp ei: a, para la esperanza
Sil desesperar (des: negación: spes: esperanza; -are: acción sp ei: de la esperanza
o efecto)
prosperar (pro: delante; spes: esperanza; -are: acción o Identificación de los casos:
efecto) 1- rem ((a) la cosa) = Ac
espera (e: eufónica; spes: esperanza; -era: efecto) 2- fides (la fe) - N
3- spes ( oh esperanza) « V
4- planitiei (de la planicie) =• G
9 5- die (con el día) »= Ab
Composición y Derivación: de una palabra latina
dar compuestos y derivados,
1- dies (día) : diario, mediodía
2- fides (fe) : fiel, fehaciente
3- spes (esperanza): esperar, prosperar
4- res (cosa) : irreal, realidad
DECLINACIÓN 5- pauperies (pobreza) : paupérrimo, pauperismo

Etimologías:
1- cotidiano (quotus: cada; dies: día; -anus:
perteneciente a)
2- fidedigno (fides: fe; dignus: digno)
(des: negación; spes: esperanza;
3- desesperar -are: acción o efecto)
(i: negación ;res : cosa; -alis: rg
4- irreal lativo a)
(pauper: pobre; -rimus: superlati
5- paupérrimo vo)
EJERCICIOS CAPÍTULO XIV

Encerrar en un círculo las desinencias características


del enunciado de la Quinta Declinación.

N us N es N a N er
G us G ei " G ae G i

2.- Declinar los siguientes sustantivos, sólo en singular.


1- fides-ei (f): fe 2- spes-ei (f): esperanza
N N
V v
Ac Ac
Ab * Ab
D D _
G _ G

s
C O 3- planities-ei (f): planicie 4- dies-ei (m-f): día
N N
se V v
K,,

i
le/ Ac Ac
K; Ab Ab
p-
D D
G G

5- pauperies-ei (f): pobreza 6- glacies-ei íf): hielo


N N
V v
Ac Ac
Ab Ab
D D
G G
3.- Identificar el o los casos en que se encuentran las si-
5 - cotidiano
guientes frases y oraciones.
1- spei 2- facies
6- republica_

3- rem ' 4- die


7- desesperar_
5- fides 6- rei

8- jornal

7- In fide est spes, et in spe est fides.


9- prosperar_

10- fehaciente
8- Fides et spes amamus. (amamus: amamos)

4.- Dar dos compuestos o derivados de las siguientes pala-


ii i
ij-D
iP ] bras latinas.
ri®
!rr 1- facies-ei (f) : cara
ò
imi 2- glacies-ei (f): hielo
0
#
Mi 3- meridies-ei (f): mediodía
>
F 4- planities-ei (f): planicie
F j il''! 5- series-ei (f) : serie
Uri
ffl!
>
fl!
5.- Dar la etimología de las siguientes palabras. Dar.
asimismo, la definición de las palabras, tomando como
mil
base las etimologías y con la ayuda de un diccionario.
1- diario

2- real

3- pérfido

4- fidedigno
c a p í t u l o xv

l o c u c i o n e s l a t i n a s

I.- LOCUCIONES LATINAS

II.- LATINISMOS MAS FRECUENTES

«i«--
OBJETIVOS: El alumno...

[4.1] Mencionara las principales frases


y Locuciones Latinas que se utilizan
en Español.
rn
[4.2] Utilizara frases en Español en donde
aplique expresiones y Locuciones La-
tinas.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LAS LOCUCIONES LATINAS

TÍTULO XV

LATÍN
l o c u c i o n e s l a t i n a s

Multa paucis.
jucho en pocas palabras.
Alere flammam veritatis.
Alentar la flama de la verdad
Vulgar

I.- LOCUCIONES LATINAS

Locuciones latinas La mayor parte de las voces españolas proceden, vía el


latín Vulgar, de las palabras latinas modificadas a través
ie los siglos durante el proceso del Romanceamiento. Las
teuciones Latinas o Latinismos son palabras que conservan
«1 modo o giro de su propia lengua y fueron tomados del La-
•in Culto e introducidos en el Español por los eruditos para
Apresar algunos de los pensamientos en forma sintética, ya
pie el Español da más rodeos. No se traducen para que con-
A Español
*rven su carácter exclusivo y enérgico.
II.- LATINISMOS MAS FRECUENTES :o.- Cogito, ergo sum (Pienso, luego [por consiguiente]
existo). Pensamiento de Descartes.
A continuación se dan algunos de los Latinismos o
Locuciones Latinas mas frecuentes en Español.
;1<- cúrrente calamo (corriendo la pluma) .
1.- Ab absurdo (por lo absurdo). Escribir cúrrente calamo o sin reflexionar.
Demostrar algo ab absurdo.
2.- Curriculum vitae (la carrera de la vida) .
2.- Ad hoc (adecuado, por esto). Es el conjunto de todas las indicaciones sobre su pro-
fesión o su vida que presenta un candidato para apoyar
Yo te daré un libro ad hoc.
su pretensión.

3.- Ad litteram (a la letra).


Los autores deben citarse ad litteram. 13.- Deo volente (Dios mediante) .
MWiMi
Mañana iré, Deo volente.
4.- Ad libitum (a libertad, a voluntad, a elección).
14.- Doctus cum libro (sabio con el libro) .
Hacer un trabajo ad libitum.
Persona incapaz, que busca ideas ajenas en los libros.
i
ó 5.- Alma mater o alma parens (alma nutricia).
ñt 15.- Errare humanum est (Errar es de humanos) .
5? !1.o .J'i'" Designa Patria o colegio.
> Es propio del hombre el engañarse. Se usa esta locución
y para disimular o excusar una falta.
TjÍÍ'I
6.- Ante meridiem (antes del medio día).
&
m
Antemeridiano. Su abreviación es A.M.
m 16.- Ex cathedra (desde la cátedra) .
DÍcese del que habla en tono doctoral.
1 7.- A posterior i (de lo que es posterior).
Se prueba la causa por los efectos.
Ex professo (de intento o conocer algo perfectamente) .
DÍcese de todo conocimiento que deriva de la experien-
Lo hizo ex professo.
cia.

8.- Facta, non verba (Hechos, no palabras) .


8.- A priori (de lo que precede).
Señala que más valen los hechos que no las vanas
Se prueba el efecto por la causa.
promesas.
DÍcese de todo conocimiento que no deriva de la expe-
riencia y que tiene carácter universal.
Festina lente (Apresúrate lentamente) .
Vísteme despacio que estoy de prisa.
9.- Bona fide (de buena fe).
Equivocarse bona fide.
;lt- Lapsus calami (error de la pluma) .
20.- Grosso modo (sin detalle).
Errores escritos.
Lo hizo o hablo grosso modo.

52.- Lapsus linguae (error de la lengua).


El distraído comete frecuentemente lapsus linguae.
21.- Hic et nunc (aquí y ahora).
Hazlo hic et nunc,
33t- Magister dixit (lo dijo el maestro).
Argumento sin réplica es la opinión del maestro.
22.- Homo homini lupus (El hombre [es] lobo del hombre).
Alude al daño cruel que el hombre hace a sus semejan-
34.- Haré magnum (mar grande) .
tes.
Indica gran abundancia de las cosas.

23.- In hoc signo vinces (Vencerás por este signo).


35.- Modus vivendi (modo de vivir) .
Inscripción en el lábaro de Constantino.
Adoptar un modus vivendi.

24.- In medio stat virtus (en medio está la virtud).


Ecuanimidad. 36.- Motu proprio (por propio impulso) .
tx
Tomar una determinación motu proprio.
O 25.- Intelligenti pauca (A buen entendedor media palabra
k —j
ü
basta). 37.- Multa paucis (mucho en pocas palabras) .
Escritores concisos.
F Ijì
F
!" 'IM!! 26.- Inter nos (entre nosotros). 38.- Nécessitas caret lege (La necesidad carece de ley) .
¡••- m
O ['DP Sea dicho, ínter nos, no hizo maravillas. Lo que se hace por necesidad no es imputable.

27.- In vino veritas (en el vino esta la verdad). 39.- Mec plus ultra (no más allá) .
El vino suelta la lengua. Cosa excelente. El nec plus ultra de la delicadeza.

28.- Ipso facto (por el hecho mismo). •0.- 0 tempora, o moresl (ïOh tiempos, oh costumbres!)
Luis quebró un jarrón ipso facto fue regañado Exclamación de Cicerón para censurar la perversidad
de los hombres de su tiempo.
29.- Jure et facto (de derecho y de hecho).
Ser diputado jure et facto.
Panem et circenses (pan y circo) .
30.- Jus gentium (derecho de gentes). Pan y toros.
Derecho internacional.
42.- Per accidens (por accidente, por casualidad). Vae soli! (iAy del hombre solo!).
Pedro llego per accidens a la reunión. posición desgraciada del hombre abandonado a sus
propias fuerzas.
43.- Per se (por sí).
Dios existe per se, 53.. verba volant, scripta manent (Las palabras vuelan, los
escritos quedan).
44.- Post meridiem (después del medio día). Aconseja poner todo por escrito, especialmente en
Postmeridiano. Su abreviación es P.M. cuestiones legales; asimismo aconseja la prudencia al
escribir.
45.- Primo mihi (primero a mí).
Máxima del egoísta. 54.- Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).
Palabras de Cesar anunciando su victoria sobre Farnaces.
Facilidad de un éxito.
46.- Púnica fides (fe púnica).
De mala fe. 55.- Vojc populi, vox Dei. (La voz del pueblo es la voz del
Dios).
47.- Quid pro quo (una cosa por otra). La justicia de una cosa depende del acuerdo de las
Error que consiste en tomar a una persona o cosa por opiniones del vulgo.
otra.

48.- Quorum (de los que).


Es el número mínimo de personas que deben concurrir a
una asamblea para que funcione válidamente.

49.- Statu quo [in statu quo ante] (el estado en que se
hallaban las cosas antes).
Estático.

50.- Sui generis (de su género).


La rosa tiene un olor sui generis.
La sangre tiene un sabor sui generis.

51.- Sue tempore (a su tiempo).


Cada cosa sue tempore.
EJERCICIOS CAPITULO XV

j.- Escoge la Locución Latina correcta. Escribe el Latinia-


mo sobre la línea.

1.- El alumno trata


de hacer valer
sus puntos de vista acerca de la clase,
a) Vae solil b, ab absurdo c) Q tempor^

o mores!

2.- Para esta clase, hemos preparado unos ejercicios

a) lapsus calami b) per se


c) ad hoc

3.- El meastro explicó la lección


a) mare magnum b) sui generis c) grosso modo

4.- La enferma empezó a hacer sus ejercicios

a) motu proprio b) ror populi c) statu quo

5.- Cuando seáis profesionistas recordareis a la Prepara-


toria N° 2 como vuestra - •

a) hic et nunc b) ex cathedra c) alma mater

Un sabor tiene la sangre.


a) intelligenti b) Vae soli! C) sui generis

Iremos al parque mañana,


a) Deo volente b) modus c) a priori
vivendi

Tienes que decidirte


a) lapsus linguae b) hic et nunc c) in hoc signo
vinces
9.- El examen estuvo tan fácil que, parodiando a Julio
César, diré: .
a) errare humanun b) inter nos c) veni, vidi,
est v id

10.- Estos ejemplos han sido escritos


a) ex professo b) in vino c) intelligenti
Veritas pauca

ilnir"'"1"1

A P E N D I C E

l o s n u m e r a l e s l a t i n o s
9.- El examen estuvo tan fácil que, parodiando a Julio
César, diré: .
a) errare humanun b) inter nos c) veni, vidi,
est v id

10.- Estos ejemplos han sido escritos


a) ex professo b) in vino c) intelligenti
Veritas pauca

ilnir"'"1"1

A P E N D I C E

l o s n u m e r a l e s l a t i n o s
finis coronat opus.
1 fin corona la obra.

Los numerales latinos se dividen en: Adjetivos y


dverbios.

Los Adjetivos Numerales determinan el significado del


oabre añadiéndole la idea de cantidad u orden, subdivi-
¡iendose en: Cardinales y Ordinales.

Los Adjetivos Cardinales indican la cantidad.


Los Adjetivos Ordinales expresan el orden de las
«rsonas o cosas.

Los Adverbios Numerales determinan el significado del


•rbo, del adjetivo o de otro adverbio.

Los romanos, al igual que los griegos, emplearon las


•tras como signos numéricos, pero en una forma más simple.
J
sistema era tan bueno que con solo 6 símbolos expresa-
** desde 1 hasta 1'000,000. Los símbolos son los siguien
r » XV quindecim quintus decimus
I para 1
16 XVI sedecim sextus decimus
V " 5
17 XVII septendecim septimus decimus
X " 10
18 XVIII duodeviginti duodevicesimus
L " 50
C " 19 XIX undeviginti undevicesimus
100
M " 20 XX viginti vicesimus
1,000
ii 30 XXX triginta tricesimus
M 1'000,000
40 XL quadraginta quadrages imus
50 L quinquaginta quinquagesimus
Este sistema tenía la desventaja de que no se podían
60 LX sexaginta sexagesimus
hacer cálculos rápidos.
70 LXX septuaginta septuages imus
80 LXXX octoginta octogesimus
A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los
90 XC nonaginta nonagesimus
numerales latinos. No se da su traducción por ser obvia.
100 C centum centesimus
200 CC ducenti ducentes imus
300 CCC trecenti trecentesimus
400 CD quadringenti quadringentes imus
LOS NUMERALES LATINOS
500 D quingenti quingentes imus
600 DC sexcenti sexcentesimus
Num. Num. A D J E T I V O S ADVERBIOS
700 DCC septingenti septingentesimus
Ará- Roma-
800 DCCC octingenti oct ingentes imus
bigos nos CARDINALES ORDINALES
900 CM nongenti nongentes imus
1 I unus-una-unum primus
1,000 M mille millesimus
2 II duo-duae-duo secundus bis *
3 III tres-tria tertius 1
De los adverbios numerales, sólo "bis: dos veces" pasó al
4 IV quattuor quartus Español.
5 V quinqué quintus
6 VI sex sextus
"OTA. l. De los Adejtivos Cardinales, sólo los tres primeros
7 VII septem septimus
y las centenas se declinan.
8 Vili octo octavus
9 IX novem novenus-nonus
2. Los Adjetivos Ordinales se declinan como los
10 X decem decimus
adjetivos de la I a y 2 a declinaciones.
11 XI undecim undecimus
12 XII duodecim duodecimus
13 XIII tredecim tertius decimus
14 XIV quattuordecim quartus decimus
3o En las centenas cardinales, del 200 al 900, la
Duunviro (duo: dos; unus: uno; vir: hombre):
forma masculina termina en "i" ; la forma femenina
termina en "ae" ? y la forma neutra termina en
"a".
Tres, tria: tres.
Ej.í Mase. : ducenti (200)
Trébol (tria: tres; follium: hoja):
Fem: : ducentae (200)
Neutro : ducenta (200)
Triángulo (tres: tres; angulus: ángulo):

Tricolor (tres: tres; color: color):


COMPOSICIÓN Y DERIVACION DE LOS NUMERALES LATINOS

Trifurcar (tres: tres; furca: horca):


A continuación se incluyen los Numerales Latinos mas
frecuentes, que han dado origen a vocablos de uso práctico
Trimestre (tres: tres; mensis: roes):
en Español mediante la composición y la derivación, cuyo
significado el estudiante determinará usando las etimologías
Trirreme (tria: tres; remus: remo):
dadas con cada palabra y con la ayuda de un diccionario.

ADJETIVOS CARDINALES.
Quattuor: cuatro.
Cuadrángulo (quattuor: cuatro; angulus: ángulo):
1.- Unus, una, unum: uno.
Unicornio (unum: uno; cornu: cuerno): Cuadriga (quadrijuga, quattuor: cuatro; jugum: yugo):

Uniforme (una: una; forma: forma): Cuadrúpedo (quattuor: cuatro ; pes-pedis: pie):

Unilateral (unus: uno; latus-lateris: lado): Cuaternario (quattuor: cuatro; -arius: relativo a):

Universidad (unus: uno; versus: vuelto; -tatem: esta-


do) : Quinqué: cinco.
Unívoco (una: una; vox-vocis: voz): Quinquenio (quinqué: cinco; annus: año):

Quinario (quinqué: cinco; -arius: relativo a):


2.- Duo, duae, duo: dos.
Duelo (duo: dos; bellum: guerra): Quinteto (quinqué: cinco):

Duplicar (duo: dos; plicare: plegar): Quintil (quinqué: cinco; -ilis: relativo a):
Cincomesino (quinqué: cinco; mensis: mes): Octavilla (octo: ocho; -illa: diminutivo):

Octopetalo (octo: ocho; Tre-uaAov [pétalon] : pétalo):


Sex: seis.
Semestre (sex: seis; mensis: mes): Octosílabo (octo: ocho; auAXabn [syllabeé]: sílaba):

Sexenal (sex: seis; annus: año; -alis: relativo a): Ochavado (octo: ocho; -atus: cualidad):

Sexteto (sex: seis):


Novem: nueve.
Sextifolio (sex: seis; follium: hoja): Novena (novem: nueve; -ena: relativo a):

Seisavado (sex: seis; -atus: cualidad): Novenario (novem: nueve; -arius: perteneciente a):

Novendial (novem: nueve; dies: día; -alis: relativo a):


Septem: siete.
Noviembre (novem: nueve:
Semana (septem: siete; mane: mañana):

Septentrión (septem: siete; triones: bueyes): Decern: diez.


Decano (decern: diez; annus: año; -anus: perteneciente
Septenio (septem: siete; annus: año): a):

Septeto (septem: siete):_ Decenio (decern: diez; annus: año): __

Septiembre (septem: siete): Denario (decern: diez; -arius: relativo a):

Sietemesino (septem: siete; mensis: mes): Decenviro (decern: diez; vir: hombre):

Sieteñal (septem: siete; annus: año; -alis: relativo


Diciembre (decern: diez):
a):_

Octo: ocho. Centum: cien.


Octaedro (octo: ocho; e'fipa [hédra]: asiento, lado): Centenario (centum: cien; annus: año; -arius: relativo
a):.
Octagonal (octo: ocho; ycovía [goonía]: ángulo): Centuria (centumviria, centum: cien; vir: hombre):
Centurión (centum: cien; -on: aumentativo):
. . secundus: segundo.
Secundar (secundus: segundo; -are: acción):
Ciempiés (centum: cien; pes-pedis: pie):

Secundario (secundus: segundo; -arius: relativo a):

12.- Mills: mil.


Segundogénito (secundus: segundo; yzvzá [geneá]: naci-
Milenario (mille: mil; annus: año; -arius: relativo a): miento, origen) :

Milenio (mille: mil; annus: año):


3,- Tertiarius: tercero.

Milhombres (mille: mil; home-inis: hombre) Tercerear (tertiarius: tercero; -are: acción):

Milla (mille: mil): Tercerola (tertiarius: tercero; -ula: diminutivo):

KI
Millar (mille: mil; -arius: colección) Tercerón (tertiarius: tercero; -ón: aumentativo):
Tercia (tertiarius: tercero):
I ex Millón (mille: mil; -ón: aumentativo):
s I.- Quartus: cuarto.
fri
e: if
Cuadrante (quartus: cuarto; -ante: agente ejecutor):
r- ili lsi
p I?BMf~\ ADJETIVOS ORDINALES Cuartana (quartus: cuarto; -ana: relativo a):
Bu
BW
1.- Primarius: primero. Cuarterón (quartus: cuarto; -ón: aumentativo):
Primate (primarius: primero; -ate < -atus: efecto): Cuartogénito (quartus: cuarto; yevea [geneá]: nacimien
«li M«»'
to, origen) :
Primerizo (primarius: primero; -içeiv [-izein]: hacer):
5.- Quintus: quinto.
Primicia (primarius: primero; -itia: calidad o estado): Quinta (quintus: quinto):
Quintero (quintus: quinto; -ero < arius: oficio):
Primo (primarius: primero):
Quintípara (quintus: quinto; parere: dar a luz, parir):
Primogénito (primarius: primero; yeveá [geneá]: naci-
miento, origen):
Sextus: sexto. J0VERBIOS
Sexmo (sextus: sexto):
Bis: dos veces.
Sextante (sextus: sexto? -ante: agente ejecutor): Bigamia (bis: dos veces; yáyoc [gámos]: matrimonio,
unión):

Septimus: séptimo. Bimestre (bis: dos veces; mensis: mes):

Séptima (septimus: séptimo):


Bíceps (bis: dos veces; caput: cabeza):
Septimino (septimus: séptimo; -inus: relativo a):

Bienio (bis: dos veces; annus: año):

Octavus: octavo.
Octavario (octavus: octavo; -arius: colección): Bisabuelo (bis: dos veces; avus-avolus: abuelo):

Octavio (octavus: octavo): Bisnieto (bis: dos veces; nepos-tis):

Octavín (octavus: octavo; -ín: diminutivo):

Novenus-nono: noveno o nono.


Nona (novenus: noveno) :
Nonágono (novenus: noveno; ywvía [goonía]: ángulo):

Noneto (novenus: noveno):


Nonuplo (novenus: noveno; plicare: plegar):

Novenario (novenus: noveno; -arius: relativo a, colec-


ción) :

Decimus: décimo.
Decima (decimus: décimo) : _____
Decimal (decimus: décimo; -alis: relativo a):

Diezmar (decimare < decimus: décimo; -are: acción o e-


fecto) :
Diezmo (decimus: décimo) :___
b i b l i o g r a f í a
i***' 1 •

b i b l i o g r a f í a
B I B L I O G R A F Í A

iaaaiisa de la U r m f l Castellana
Real Academia Española
1920

^matlca Española
Marín, Emilio
1952
Editorial Progreso

taráUca INDUCTIVA LA Lengua Española


Salinas, Miguel
1967
Editada por Ernestina Salinas

atracción y Esgritmrfl ÚS. la Lengua Española


Salinas, Miguel
1968
Editada por Ernestina Salinas

¿íficaíura Española
Anaya Solórzano, Soledad
1956
Editorial Porrua

Ú& la Lengua Española


Moreno de Alba, Jorge G.
£1 Quijote de la Mancha
j^ffioifiglas Latinas
Cervantes Saavedra, Miguel de
Mateos Muñiz, Agustín
1959
1982
Espasa-Calpe, S.A.
Editorial Esfinge

Historia Nuevo León


2USde£no £¿ifflglggías Grecolatin.c de; Español
R. Ayuntamiento de Monterrey, 80-82 Contreras, Lourdes
1980 1972
U.N.L.
Libros M c Graw Hill

San Vicente Zer£££, Historia Pueblo ftjPQlpqifos Modulo x


Barrón E., Martín Gasperín, Roberto Rodolfo de
1980 Gasperín, Gino Raúl de
Taller de Litoformas Muñoz 1982
Ensenada, B.C.N.
Editorial Trillas

Etimologías - Lenguaje Culto y Científico Q¿I£0 ¿e Raíces Latinas


Ortega Pedraza, Estevan Díaz de León, Jesús Dr.
1980 1962
Editorial Diana Antigua Librería Robredo

Etimologías - Cwflem0 Prácticas filología


Ortega Pedraza, Estevan Torres Lemus, Alfonso
1982 1971
Editorial Diana Editorial Porrua

Etimologías SreCQlatinag Ú&l Español


Mateos Muñiz, Agustín Wheelock, Frederic M.
1982 1963
Editorial Esfinge Barnes & Noble Books

Cuaterno && Etimologías sreoolatinag úsl Español í English Dictionarv


Mateos Muñiz, Agustín Traupman, John C.
1981 1979
Editorial Esfinge Bantam Books Inc.
Latín
Schnitzler, Hermann yder grabar & Composition i
1955 Coulin, David A.
Editorial Herder, Barcelona Herman, George R.
1967
gramática Latina American Book Company

Penagos, Luis
1964 Bäßääl la Elaboración Ú& Material Didáctico
Heredia Ancona, Bertha
Editorial "Sal Terrae"
25 de mayo de 1987
Editorial Trillas
FlPrUeqio Latino
Mexico
Penagos, Luis
1964
m termaies Perdidos
Editorial "Sal Terrae"
Cleator, P. E.
1986
Zünk k Waqnells Standard Reference Encvclopedia
Ediciones Orbis, S.A.
1959 and 1960
Barcelona, España
By Wilfred Funk Inc.

Enciclopedia Salvat Diccionario


1978
Salvat Editores, S.A.
Estrella, Navarra.

gramática Latina
Errandonea, Ignacio, S.I.
1963
E. Subirana, S.A.
Editorial Pontificia Puertaferrisa
Barcelona

DiccipnariQ Escqlar Latino-Español j_ Español-Latino


Martínez Burgos y Ayala López
1966
Compañía Bibliográfica Española, S.A., Madrid
•Ä"

S-ar putea să vă placă și