Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016

Profesional de Educación Inicial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°14

I. Datos informativos:

1.1 Título de la unidad de aprendizaje:


Seguridad vial: compromiso de todos.
1.2 Título de la actividad de aprendizaje:
Señales de tránsito.

1.3 Institución educativa : Jardín de niños Santa Ana “209”


1.4 Aula : Azul
1.5 Edad : 5 años
1.6 Docente de práctica : María Elena Jiménez Rodríguez
1.7 Profesora de aula : Jessyca Revoredo Torres
1.8 Alumna : Yris Janeth Leyva Alfaro
1.9 Fecha : 15 de septiembre de 2016
1.10 Tiempo : 45’ aproximadamente.

II. Competencia, capacidad, e indicadores.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES I.E.

Identifica su mano
Convive Cuida los
derecha y su mano
democrática espacios
izquierda para colocarla
mente públicos y el
ambiente. sobre la imagen de la
PERSONAL SOCIAL

señal de tránsito
Matemática

ubicada en el Twister.
Coloca su mano
Co

derecha o izquierda
Guía de observación

sobre la señal de
tránsito (ubicada en
el Twister) que
corresponde a la
indicada por la
docente.
Respeta los acuerdos
Personal social

Convive Construye y tomados para la


respetándose asume normas realización del juego:
a sí mismo y utilizando Twister.
a los demás. principios
democráticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

III. Desarrollo de los momentos pedagógicos.

3.1 Actividades permanentes:

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS T. I.E.


PEDAGÓGICOS
Juego en Planificación: Los niños escogen Diálogo 50’
sectores un cartel donde se indica en qué
sector del aula les tocará jugar.

Organización: Los niños se dirigen


al sector que les ha tocado y se
agrupan.

Desarrollo: Los niños juegan


libremente según su elección.

Orden: Colocamos la canción:


“amigos y amiguitas ya vamos a
guardar” y se anima a los niños a
ordenar los sectores.

Socialización: Ya sentados
ordenadamente, preguntamos a
los grupos, a qué jugaron, cómo

Lista de Cotejo
jugaron y quienes conformaron su
grupo, etc.

Representación: En forma grupal


dibujan lo que trabajaron

Rutinas de Conforme ingresamos al aula, nos Juegos 10’


inicio saludamos con un abrazo y del MED
enseguida los niños colocan su Papelotes
asistencia. Se realiza la oración, .
canto a Dios (El amor de Dios es
maravilloso), calendario y se Plumones
pregunta al niño quien se llevó a .
Junior (un mono) qué actividades
realizó con este el día anterior.

Rutina de Realizamos la oración en el aula y Qali 35’


refrigerio enseguida cantamos “Los Warma
alimentos van a la boca”’. Los
niños se forman, salen en orden,
se dirigen hacia los SS.HH para
lavarse las manos y luego al
comedor.

Rutina de Realizamos la oración de 15’


salida despedida y enseguida cantamos
digo adiós.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

3.2 Actividad de aprendizaje:

Desarrollo de estrategias Material Tiempo

Problematización: 10’

De una cajita sorpresa, se sacan las


distintas señales de tránsito (paradero de -Carrito para
ómnibus, zona escolar, cruce de peatones, la
no camine por la pista, y silencio). dramatizació
Enseguida, se presenta una dramatización n:
en la cual, con un carrito grande de cartón,
se violan las distintas señales de tránsito
presentadas y se narra la historia de una
amiguita que no las sabía de e iba por la vía
y el policía le coloca papeleta.
Recuperación de saberes previos: 3’
Preguntamos:
¿Para qué sirven las señales de -Papelote
tránsito?, ¿han visto señales de con
Inicio

tránsito? preguntas.
¿Dónde las han visto?
¿Qué podría suceder si no las
respetamos?
¿Todas las señales de tránsito son
iguales?
Motivación: 2’

Se muestran los materiales que se van a


usar durante el desarrollo de la sesión - Caja
(un twister, señales de tránsito, hoja sorpresa.
gráfica, paquetes con las imágenes de
- vía
tránsito). elaborada
Propósito: con plástico. 5’

Se indica a los niños que hoy jugaremos


y aprenderemos, con las señales de -Papelote
tránsito, a identificar nuestra lateralidad con el
derecha e izquierda. Para ello propósito de
jugaremos con nuestro twister. la sesión.

Gestión y acompañamiento del -Plumones 20’


desarrollo de las competencias: gruesos.
Desarrollo

Vivenciación:
Colocamos a cada niño un carmín de
color rojo en su mano derecha y uno de -Señales de
color azul en su mano izquierda. tránsito.
Establecemos los acuerdos para jugar
twister, luego tendemos el plástico que
contiene el juego y se procede a dar
indicaciones acerca de lo que deben
hacer los niños, por ejemplo: todos los
niños colocan su mano derecha sobre
sobre la señal tránsito que indica que no
debemos caminar por la pista(se
muestra la señal), coloquen su oreja
izquierda sobre la señal que indica que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

no debemos hacer bulla, coloca tu pie


derecho sobre la señal que indica
paradero de autobús, coloca tu rodilla
derecha sobre la señal que indica pare,
coloca tu codo izquierdo sobre la señal
que indica zona escolar.
Representación con material
concreto:
Entregamos las señales de tránsito (en
paquetes) a cada uno de los niños e
indicamos que deberán pegarlo de
acuerdo a cómo se hayan quedado
establecidas en el cartel después del
juego. A su derecha o izquierda, según
lo que corresponda.
Representación pictórica:
Se indica a los niños que deben dibujar
en el recuadro que corresponde una
señal de tránsito, en el lado derecho.
Representación gráfica:
Entregamos una hoja gráfica e
indicamos que deberán contar cuántas
imágenes hay en el lado derecho de la
hoja y colocar tantos palitos como
señales haya. De mismo modo se debe
hacer con las imágenes del lado
izquierdo.
Representación simbólica:
Los niños escriben el numeral que
corresponde a la cantidad de señales
que hay en el lado derecho e izquierdo
de su hoja.

Evaluación 3’
Cierre

Para evaluar nuestras actividades,


preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?, ¿les gustó
trabajar con e twister?, ¿qué
necesitamos mejorar?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

Guía de Observación
N° ÁREA PERSONAL SOCIAL
Indicador Identifica su Coloca su mano Respeta los
mano derecha y derecha o acuerdos tomados
su mano izquierda sobre la para la realización
del juego: twister.
izquierda para señal de tránsito
colocarla sobre (ubicada en el
la imagen de la twister) que
señal de tránsito corresponde a la
ubicada en el indicada por la
Twister. docente.

Alumno
Nivel de logro A B C A B C A B C
1 Adrián Reyes

2 Alondra Cotrina
3 Álvaro Sifuentes
4 Andrea Mantilla
5 Andrea Pavón
6 Andy Rodriguez
7 Anghello Martell
8 Aymee Sifuentes
9 Carly Santos
10 Daniela Esteves
11 Danna Silva
12 David Rodríguez
13 Ezzio Solórzano
14 Fabricio Nacarino
15 Fernando Charcape
16 Javier Beltrán
17 José Zagastizabal
18 Kaori Orbegoso
19 Luana Sánchez
20 Lucyana Periche
21 Nicolás Rodriguez
22 Paola Quiroz
23 Rige Ignacio
28 Thais Rabines

Leyenda
A: En logro
B: En proceso
C: En inicio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

3.3. Actividad Gráfico plástica: Arroz pintado.

 Denominación de la actividad: carrito con Arroz.


 Fecha: Jueves 15 de septiembre del 2016.

ÁREA Y CAPACIDAD MATERIALES IND.


DESARROLLO DE
COMPETENCIA
ESTRATEGIAS

Asamblea inicio.-
Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes Se indica las pautas a
seguir durante la

Experimenta con elementos diversos que le permiten desarrollar su


actividad y enseguida -témperas
Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos.

se muestran los
materiales y el modelo
terminado de lo que se

 Elabora su carrito con la técnica del arroz pintado.


realizará, se procede a
preguntar acerca de las -Goma
de arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.

características de estos:
color, forma, tamaños,
etc.

Exploración del

creatividad.
COMUNICACIÓN

-arroz
material.
-témpera.
Se presenta a los niños
las témperas y arroz.

Desarrollo o
ejecución de la
actividad.-
 Los niños trabajan
siguiendo las
instrucciones.

Verbalización.
Nos colocamos en
asamblea y cada niño
muestra trabajo y
expone lo que realizó.

Menciona los materiales


y colores que utilizó.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

Lista de Cotejo
N° ÁREA COMUNICACIÓN
Indicador Experimenta con Elabora su carrito
elementos con la técnica del
diversos que le arroz pintado.
permiten
desarrollar su
creatividad.
Alumno
Cumplimiento Sí No Sí No

2 Alondra Cotrina
3 Álvaro Sifuentes
4 Andrea Mantilla
5 Andrea Pavón
6 Andy Rodriguez
7 Anghello Martell
8 Aymee Sifuentes
9 Carly Santos
10 Daniela Esteves
11 Danna Silva
12 David Rodríguez
13 Ezzio Solórzano
14 Fabricio Nacarino
15 Fernando Charcape
16 Javier Beltrán
17 José Zagastizabal
18 Kaori Orbegoso
19 Luana Sánchez
20 Lucyana Periche
21 Nicolás Rodriguez
22 Paola Quiroz
23 Rige Ignacio
24 Rodrigo Sánchez
25 Rosmina Saldaña
26 Ruth Castro
27 Sneijder Saldaña

Leyenda

Sí: Si lo logró
No: No lo logró
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

II. Sustento científico:


A. Viabilidad de contenido
A.1. Introducción:
Existen un sin número de actividades que ayudan a que el niño
internalice las nociones básicas que le van a permitir identificar su
lado derecho, lado izquierdo. Una de estas actividades es el juego de
twister. Este juego se ha popularizado entre jóvenes y niños en
distintos lugares, haciendo que además de obtener diversión pueda
internalizar más de una noción.
Este juego contribuye a que el niño (en especial) identifique su lado
derecho o izquierdo para luego colocarlo sobre el color que indica la
ruleta (rojo, azul, amarillo).
Dentro del aula, se puede adaptar. Por ejemplo, en vez de colores,
este juego puede funcionar con cualquier otra imagen, por ejemplo
verduras, frutas, lugares, etc. En esta oportunidad he creído
conveniente vincular este juego con señales de tránsito. Se ha
colocado aproximadamente 50 señales de tránsito. Estas se repiten.
Es decir se ha puesto 10 señales de tránsito de cada una de estas:
silencio, Cruce peatonal, Camine por la pista, paradero de Autobuses,
Zona escolar. Las mismas que son de importancia tanto para el
peatón como para el conductor. He denominado el juego como El
twister de las señales y será jugado en grupo según se ha indicado.

Se ha creído oportuna esta actividad debido a que las nociones


matemáticas se desarrollan básicamente a partir del juego.

A.2. Discusión de contenidos:


A.2.1. ¿Por qué se estudia matemáticas?

Las razones por la que se estudia matemática en el nivel inicial son


obvias, a continuación se describe algunas de ellas.

Se debe considerar a la matemática como una acción inherente al ser


humano, ya que tiene aplicación en nuestra vida diaria, en todas
nuestras acciones y experiencias por disímiles que éstas sean. (…) La
matemática nació junto con el hombre, para satisfacer sus
necesidades. (…) En el niño de cinco años, estos principios no son
ajenos. El niño de nivel inicial necesita de las matemáticas para
comprender su realidad sociocultural y natural que le rodea, a partir
de las relaciones constantes con las personas y su medio (Muñoz,
2012, p.37).

Roncal (2012) por su lado, dice que las matemáticas ayudan a los
niños a desarrollar sus habilidades de pensamiento y de resolución de
problemas. Así como el cerebro viene ya programado para aprender y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

utilizar el lenguaje, el aprender y utilizar conceptos matemáticos


también forman parte de la naturaleza humana.

Además Cofre (2003) nos dice que en la utilidad de la matemática ha


crecido considerablemente y hoy, más que en cualquier otra época su
importancia es mayor.

A.2.2. Importancia de la matemática en el nivel inicial:

Muñoz (2012), señala que se debe considerar a la matemática como


una acción inherente al ser humano, ya que tiene aplicación en
nuestra vida diaria, en todas nuestras acciones y experiencias por
disímiles que éstas sean. (…) La matemática nació junto con el
hombre, para satisfacer sus necesidades. (…) En el niño de cinco
años, estos principios no son ajenos. El niño de nivel inicial necesita
de las matemáticas para comprender su realidad sociocultural y
natural que le rodea, a partir de las relaciones constantes con las
personas y su medio.
A.2.3. La lateralidad en el niño de cinco años.

(Fernández, J., 2008, p.109) menciona:

La lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del


cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda [y está]
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce
sobre el otro”. Si existe una lateralidad irregular o deficiente, pueden
ocurrir alteraciones en la lectura y escritura, trastornos en la
orientación espacial, tartamudez, dislexia y otros.

“Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del


cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda” (…)
“Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro. (Pérez,
2005, p.1).

Es el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro o la preferencia


de usar a mitad del cuerpo teniendo en cuenta la dominancia de la
mano, ojo y oído y de los miembros inferiores.
(…) es la consecuencia de la distribución de funciones que se
establece entre las funciones cerebrales. De esta depende que se
prefiera usar una parte u otra de nuestro cuerpo para realizar una
serie de tareas específicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

A.2.4. desarrollo de la lateralidad en el niño.

(Pérez, 2005, p.2) Señala:

1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que


hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona
globalmente.
2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le
permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va
de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado).
3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con
relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz
de comprender esta noción desde el punto de vista de otra persona.

A.2.5. Tipos de lateralidad.

(Fernández 2013, p. 11) apunta:

a) Zurdo armónico o consistente: Se refiere a aqueos casos en los


que la lateralidad viene definida por el uso de todo el lado izquierdo
del cuerpo.
b) Diestro armónico: en este caso la lateralidad se construye por el
empleo del lado derecho. Tanto en este tipo como el anterior se
incluiría la denominada hiperlateralización, es decir, niños tan
lateralizados que son incapaces de emplear con habilidad su mano
izquierda o derecha.
c) Ambidiestro: aquel que es igual de hábil con ambas partes de su
cuerpo. Esto significa que el niño es capaz de realizar las tareas
correctamente con ambos lados del cuerpo.
d) Zurdo disarmónico: es aquel que tiene preferencia por el uso de su
parte izquierda para unas tareas y a diestra para otras, pero en
este caso estará en función de lo que desee realizar.
e) Diestro disarmónico: Es un tipo de lateralización no consistente, ya
que el niño utiliza ambas partes, aunque preferentemente la
derecha. Además, la inconsistencia se produce porque para tareas
distintas emplearán una u otra parte de su cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

A.2.6.Las señales de tránsito:

A. Concepto:
Las señales de tránsito son dispositivos creados específicamente para
el control del flujo vehicular y peatonal. Se encuentran instalados al
nivel de la vía o sobre ella y están destinadas a normar su uso.
Asimismo, prevenir al usuario de la vía de cualquier posible peligro
que podría presentarse o informarle sobre direcciones, rutas, destinos
(Ministerio de trasportes y comunicaciones, 2008, p.65).

A.2.7. Clasificación:

De acuerdo con (Ministerio de trasportes y comunicaciones, 2008,


p.65-68), estas se clasifican en:
1. Señales verticales.
a. Señales reguladoras:

Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía, la existencia de


limitaciones, restricciones, prohibiciones que norman el uso de las
vías. Su desacato constituye una infracción al reglamento nacional de
tránsito. Pueden ser: relativas al derecho de paso, prohibitivas y
restrictivas, de sentido de circulación. Por
ejemplo:

Se usa para identificar las zonas donde no


está permitido el paso de peatones. En las
autopistas, que presuponen la existencia de
pasos peatonales a diferente nivel, está
terminantemente prohibido el paso de
peatones, a través de las vías.

b. Señales preventivas:

Son señales que se utilizan para indicar con anticipación la


aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes que
implican un peligro real o potencial que debe ser evitado tomando
ciertas precauciones. Tienen forma de un cuadrado con una de sus
esquinas mirando hacia abajo formando un rombo, a excepción de las
señales especiales de “zona de no adelantar” que es de forma
triangular y las señales de “paso a nivel de línea férrea” que son en
forma de cruz.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

Indica la prohibición de usar el claxon, bocina o


corneta. Generalmente, se utiliza para recordar la
prohibición del uso excesivo del claxon,
especialmente cerca de hospitales y centros de
salud.

c. Señales informativas

Las señales informativas tienen como fin guiar al usuario de la vía, a


través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino.
Ellas le proporcionan información adecuada de lugares, rutas,
distancias, servicios.

Son de forma rectangular, con cualquiera de sus lados colocados en


forma horizontal, exceptuando los
indicadores de ruta que podrán tener una
forma especial.

Se utiliza para indicar los paraderos del


servicio de transporte público de pasajeros. A
está señal se le puede adicionar una placa
complementaria indicando las líneas de
transporte público que utilizan el paradero.

2. Señales horizontales.

Las señales horizontales, de acuerdo a su función se clasifican en:


Marcas de pavimento, marcas en los obstáculos, demarcadores
reflectores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

A.3. Conclusiones:

- Todas nuestras acciones, desde que nacemos, tienen, de alguna


forma relación con las matemáticas. Es por ello que se debe promover
el desarrollo de todas las nociones matemáticas desde que el niño
empieza a vincularse con el mundo, y en especial con el sistema
educativo.

- La lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro


o la preferencia de usar a mitad del cuerpo teniendo en cuenta la
dominancia de la mano, ojo y oído y de los miembros inferiores. En
los niños, es imprescindible identificar su lateralidad dominante para
favorecer el aprendizaje de la lectura. Además a margen de ello, es
necesario que el niño internalice su lateralidad en general y su
lateralidad dominante.

- Los niños de 5 años, pueden identificar su lateralidad en relación a


su propio cuerpo, más no en relación a punto de vista de otra
persona. Esto último se va a lograr a la edad de 8 años.

- Las señales de tránsito cumplen una importante función en la


regulación del tránsito, estas pueden ser preventivas, informativas, o
reglamentarias.

- Es importante que los niños del nivel inicial conozcan las señales de
tránsito que van a ayudarle a él en alguna situación que pueden
encontrase. Estas pueden ser: Cruce peatonal, no camine por la pista.
As mimas que se han presentado en la sesión.

A.4. Referencias bibliográficas


- Cofre, A.; Tapia, L. (2003).Cómo desarrollar el razonamiento Lógico
Matemático. Santiago de Chile: Chile. Editorial Universitaria S.A.
Recuperado el 28 de agosto del 2014 de
http://books.google.com.pe/books?id=Bl0Wh4VCqWsC&printsec=fro
ntcover&dq=cofre&hl=es&sa=X&ei=5uoSVMSAGa7lsAT55oC4Bw&v
ed=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=cofre&f=false

- Fernández, A. (2013). La lateralidad y su influencia en el


aprendizaje escolar. Recuperado de:
http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_13_1/Fernandez_d
e_Juan.pdf

- Fernández, J. (Enero-Junio, 2008). Educación, música y


lateralidad: algunos estudios psicológicos y tratamientos
educación, música y lateralidad: algunos estudios psicológicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

y tratamientos. Enseñanza e investigación en psicología. 13(1).


Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000750.pdf

- Ministerio de Educación, 2015. ¿cómo aprenden nuestros niños y


niñas? Área curricular: matemática. Lima, Perú: Metrocolor.

- Ministerio de transportes y comunicaciones (2008). Guía de


educación en seguridad vial. Lima, Perú: JB Grafic EIRL.

- Muñoz, J. (2012). Didáctica en el área de comunicación, matemática


y personal social. II módulo de capacitación pedagógica dirigido a
docentes de II y III ciclo de EBR. Trujillo:(s/e).

- Pérez, A. (Noviembre, 2005). Esquema Corporal Y Lateralidad.


Psicomotricidad Práctica. Recuperado de:
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005
/material/esquema-corporal.pdf

- Roncal (2012). Didáctica de la Matemática. Guatemala: (s/e)

A.5. referencias electrónicas


- http://dle.rae.es/?id=8IJkNqv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

A. Sustento pedagógico
B.1. Introducción:

Desde ya hace algunas décadas la pedagogía tradicional ha quedado


relegada en el pasado debido a su enfoque memorista y nada activo,
en donde el maestro era el todo, el centro de aprendizaje.
Actualmente se planifica teniendo en cuenta la pedagogía activa. Esta
permite al niño ser el protagonista de su aprendizaje pues promueve
que este manipule, experimente, toque; es decir, sea el actor principal
dentro del proceso educativo. Este enfoque requiere de preparación.
Para que se logre lo que se pretende alcanzar con el niño, se debe
disponer el ambiente de enseñanza: el maestro debe programar sus
sesiones de una forma adecuada, teniendo en cuenta los intereses de
los niños. Además se debe prever materiales con los cuales el niño
experimente, juegue, etc.

Por otro lado, el juego es parte de este enfoque activo, porque permite
que el niño interiorice de modo sencillo y sobretodo lúdico cualquier
tipo de enseñanza que se le pueda brindar a través de este recurso.
Froebel no se equivocó al realizar la importancia de esta actividad
dentro de las aulas.

Es importante que se planifique teniendo en cuenta estas ideas que


son de mucha relevancia para lograr el desarrollo de capacidades en
los niños del nivel inicial.

B.2. Discusión de contenidos


B.2.1. Contenido del sistema pedagógico

B.2.1.1.Qué es la educación Inicial

En un documento del ministerio de educación de Colombia menciona


ideas importantes acerca de lo que viene a ser la educación inicial.
Estos principios son aplicables en cualquier realidad educativa.

La educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar la


educación que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como
crianza, al tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el
desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer de espacios,
tiempos, recursos e intencionalidades claras. El entorno educativo se
fortalece en la relación que establece con los otros entornos; por lo
tanto, no pretende constituirse en espacio aislado que solo depende y
se alimenta de lo que sucede en su interior. Así, el entorno educativo
propende por la generación de acciones interrelacionadas e
intersectoriales que vinculan a los diferentes actores que se
encuentran en un territorio, de manera que se favorezca la atención
integral a la primera infancia, es decir, que todas las acciones de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

todos los actores confluyen en la atención y educación de cada niña y


cada niño (…) .A su vez, en cuanto al entorno espacio público, hacer
uso de los parques, las bibliotecas, ludotecas, museos, casas de la
cultura u otros escenarios presentes en el territorio resulta esencial
para enriquecer la práctica pedagógica. El hecho de que la educación
inicial sea intencional significa que se realiza de manera sistemática,
estructurada y planeada para propiciar los aprendizajes que la niña y
el niño requieren en función de su desarrollo. La sistematicidad
proviene de su organización con arreglo a criterios y decisiones que
tienen que ver con los contenidos y métodos y con las maneras como
ellos se despliegan en los tiempos que se disponen para educar, en
consideración a las características y particularidades de las niñas y
los niños. Considerar que la educación inicial se realiza en forma
estructurada significa que todos los componentes de la atención
integral están articulados y hacen parte de la organización que se les
ha dado; en otras palabras, el orden y las relaciones entre las
acciones educativas provienen de una intención que busca incidir de
manera integral en el desarrollo de las niñas y los niños, pues se
origina en una concepción que entiende que son un todo no
susceptible de fragmentaciones ni parcializaciones. Al afirmar que es
planeada, se está diciendo que se realiza conforme a unas
intenciones y propósitos preestablecidos con los cuales se precisan
los medios, recursos, estrategias y actividades para realizar la
práctica pedagógica; la convergencia de estos elementos con los
propósitos educativos proporciona una fuerza enorme a la acción
educativa y una gran capacidad de incidir en la transformación y el
cambio de la sociedad. El saber pedagógico orienta el hacer de la
educación inicial. La educación inicial considera que las niñas y los
niños, en cualquier momento de su desarrollo, disponen de
capacidades diversas que forman el acervo de habilidades,
construcciones y conocimientos con las que se relacionan y
comprenden el mundo. Es así como las niñas y los niños aprenden:
en la interacción con los demás, con el medio que les rodea y consigo
mismos. Por eso quienes acompañan educativamente deben
preguntarse quiénes son, qué capacidades poseen, han desarrollado
y pueden desarrollar, para que las acciones pedagógicas tengan una
intención de acuerdo con ello y con lo que propone la educación como
finalidad (Ministerio de educación, 2008, p.42).

B.2.1.2.Bases Neurológicas que fundamentan la educación inicial.


Todos los niños y niñas, al momento de nacer, poseen una estructura
cerebral, potencialmente muy capaz; sus cerebros producen, millones
de células nerviosas (neuronas). Todos los niños nacen totalmente
indefensos, solamente cuentan con los reflejos, que son las bases de
su estructura cerebral. De aquí en adelante van a formar día a día,
una estructura cerebral acorde con las exigencias del medio ambiente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

en que se desarrollan. Se afirma que antes de los seis años todos los
estímulos que reciba del exterior van a formar su estructura cerebral
(conexiones o sinapsis), cada vez que se repita un estímulo se va a
reforzar esta estructura cerebral, mientras más conexiones se dan,
habrá más posibilidades de escoger un camino; mientras más fuertes
sean estas conexiones, más rápido viajarán las sensaciones y más
rápida será la respuesta a éstas. Se debe tener en cuenta que el
desarrollo de los niños depende totalmente de su entorno y de los
estímulos que se le brinden y no sólo de sus capacidades. Para poder
explotar al máximo el potencial de los niños y niñas se debe conocer
la manera ordenada y lógica como se forma la estructura del cerebro.
Cada adquisición en los procesos de desarrollo de los niños es
indispensable para el siguiente y, posteriormente, para muchos otros
más, es así como un niño solamente es capaz de caminar cuando ha
tenido la suficiente oportunidad de gatear porque ha adquirido
equilibrio, coordinación y fuerza necesarios. La mayoría de procesos
dependen en algunos casos de la oportunidad que se la haya
brindado al niño para estar en la etapa anterior y no de la edad que él
tenga como erróneamente se piensa; los niños, a pesar de los
obstáculos que en algunos momentos le han puesto los adultos, han
llegado a ser capaces de caminar y correr aunque se hayan obligado
a estar en sillas que les impiden moverse o corrales que limitan su
espacio, porque nunca se ha podido eliminar el 100% de estas
oportunidades y ellos logran quemar ciertas etapas, las cuales con la
mediación adecuada lo harían mucho más rápido y con mayores
posibilidades de beneficios para el desarrollo de su estructura
cerebral.

Los niños y niñas no van a ser capaces de nadar si no se les brinda el


ambiente necesario para que lo hagan. Mientras más temprano
desarrollen las capacidades cognitivas mejor van a ser sus
habilidades debido a que, después haberse formado la estructura
necesaria, ésta tiene más tiempo de reforzarse antes que se cierre la
oportunidad casi totalmente a los seis años de edad. Así como es
posible que una persona llegue a los 20 años sin saber nadar, ni
montar a caballo. Serían también capaces de llegar a esta edad sin
saber caminar, ni hablar; si se aislaran totalmente de la estimulación
necesaria para que lo hicieran. Todos los logros motrices, cognitivos y
de lenguaje dependen en un alto porcentaje de las oportunidades que
les brinde el ambiente para pasar las etapas de desarrollo y de ello
depende a su vez lo bien que se desenvuelvan en la vida (Escobar,
2006 p.183, 184).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

B.2.1.3.Características de los niños:

Hurlock (1985), menciona en cuanto a desarrollo del niño Lo


siguiente:

En cuanto al área motora, a partir de los cinco años se produce un


desarrollo importante en el control de las coordinaciones motoras más
finas, que incluyen grupos musculares menores, utilizados para
aferrar cosas, tiras, atrapar pelotas, escribir y utilizar herramientas.

En cuanto al área emocional, menciona que en la etapa preescolar,


las emociones sirven como forma de comunicación, las emociones
obstaculizan as actividades mentales, las emociones son intensas,
pasajeras, variables, las emociones afectan el clima psicológico y
cuando las respuestas emocionales se repiten, se convierten en
hábitos.

También, en cuanto el desarrollo moral, citando a Piaget señala que


existen dos etapas, la del realismo, caracterizada por la obediencia
automática a las reglas, y la etapa de la moralidad autónoma, que es
la etapa en que juzga la conducta en función de la intención
subyacente y no solamente en base a sus consecuencias.

Los niños de la edad de cinco años, se encuentran dentro del periodo


de las operaciones concretas, específicamente dentro del periodo pre-
operacional el cual está caracterizado por: concreción, pensamiento
irreversible ( no es capaz de volver al punto de inicio), egocentrismo (
incapaz de asumir otro punto de vista que no sea el suyo), centraje (
se centra en una sola característica de un hecho presentado), es
incapaz de integrar una serie de estados o condiciones en un todo
coherente, y por último tiene el pensamiento transductivo, es decir, va
de un hecho particular a otro particular. (Phillips, 1972)

B.2.2. De la unidad de aprendizaje

B.2.2.1. Teoría(s) pedagógicas o psicopedagógicas utilizadas en las


actividades de la unidad.

a. Froebel:

Nunes (2002), citando a Froebel, menciona que la educación más


eficiente es aquella que proporciona a los niños actividades, auto-
expresión, participación social (…) menciona además que la mejor
forma de llevar al niño a la actividad, a autoexpresión y socialización
es a través de los juegos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

Este mismo autor, citando a Dewey menciona que el juego crea el


ambiente natural de niño, en tanto que las referencias abstractas y
remotas no corresponden a sus intereses.

Por otro lado; Morrinson (2005), menciona que los niños desarrollan
su manera de ser única en el juego (…) menciona además que el
juego es la actividad más pura y espiritual de hombre en esta etapa y,
al mismo tiempo, típico de la vida total de ser humano.

Chateau (1958) citado por Camacho (2012), menciona “el juego


prepara para la vida y el surgimiento de la personalidad” (p.22); por lo
tanto, el juego no solo favorece en la adquisición de saberes, en la
relación con el mundo exterior sino también en la personalidad del
niño.

Zapata (1988) citado por Camacho (2012 ), menciona sobre el juego


: “el juego infantil como un medio de expresión, un instrumento de
conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la
afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras
del movimiento es decir, es el medio esencial de organización,
desarrollo y afirmación de la personalidad” (p.45).

b. Freinet

Aporta, principalmente, la asamblea como una estrategia para


desarrollar el lenguaje oral, el dibujo libre como estrategia para la
expresión personal y los talleres que permiten entrar en contacto con
los elementos de la vida real: barro, pintura, madera y
otros. (Morrinson ,2005)

c. Reggio Emilia

Concibe al niño como potencialmente preparado, curioso e


interesado para construir su aprendizaje, utilizando lo que el
ambiente le tiende en su interacción social. Desde el punto de vista
metodológico, desarrolla el intelecto del niño a través de la expresión
simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar sus
mil lenguajes: palabra, movimiento, dibujo, pintura, construcción,
teatro de sombras, drama, música, escultura. Respeta el ritmo de
cada niño, sin apurar a los niños a cambiar de actividad. Para él el
bienestar emocional del niño es indispensable para que aprenda, y
está relacionado con el bienestar de la educadora y padres de familia.
También propone que la utilización del espacio, la ambientación y el
material deben favorecer la comunicación y la relación entre los niños,
así como actividades que promuevan diversas opciones y la solución
de problemas en el proceso de aprendizaje(Morrinson ,2005).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

d. Modelo High Scope

Su propósito es crear una educación válida para el desarrollo, a partir


de la teoría del desarrollo formulada por Jean Piaget. Indica que el
adulto debe conocer las características básicas del niño. Propone
“experiencias clave” para el desarrollo cognitivo: aprendizaje activo,
lenguaje, experimentación y representación, clasificación, seriación,
número, relaciones espaciales, tiempo. Considera “experiencias
clave” para los padres de familia. (Morrinson ,2005)

B.2.2.2. Metodología empleada:


-El enfoque constructivista
Guerrero Z., Tivisay M.; Flores H., Hazel C. (2009, P. 324-326),
expresan:

Este enfoque se desprende de la perspectiva cognitivista, y plantea


que el alumno puede construir su propio conocimiento a través de sus
necesidades e intereses y según su ritmo particular para interactuar
con el entorno. Según sus teóricos, el aprendizaje se realiza cuando
el alumno ha elaborado activamente su propio conocimiento, el cual
no necesariamente debe estar basado en el descubrimiento.
Esto se desprende de los aportes del psicólogo Suizo Jean Piaget,
quien establece una franca relación entre los aspectos biológicos del
individuo y el origen del conocimiento. Para este autor, la
característica fundamental de la inteligencia es la transformación que
hace el individuo de los objetos que lo rodean, llegando a conocerlos
sólo cuando ha realizado dicha transformación. Para los teóricos
constructivistas, el conocimiento se construye a través de una
participación activa, por lo que éste no se reproduce; y va a depender
de los aprendizajes previos y de la interpretación que el alumno haga
de la información que recibe. Así mismo, el entorno en el que se
adquiere el aprendizaje es de suma importancia, ya que éste permitirá
en el alumno el pensamiento efectivo, el razonamiento, la solución de
problemas y el desarrollo de las habilidades aprendidas.

Por otra parte, Gagné expone su modelo instruccional basado en 9


fases del aprendiz:

Guerrero Z., Tivisay M.; Flores H., Hazel C. (2009, P. 324-326).

a. Atraer la atención del alumno: el docente despertará el


interés del alumno y hará significantes los contenidos, captando
su atención con técnicas como las de hacer cambios en la
modulación de la voz, cambiar el tipo de letra del contenido
textual, haciendo preguntas disparadoras o inspiradoras del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

aprendizaje, o planteando escenarios posibles que promuevan


la participación del alumno

b. Informar al alumno del objetivo a conseguir (estimular la


motivación): en esta fase el profesor determinará los intereses
del grupo y adaptará la información que va a trasmitir. Para
lograr la motivación del alumno debe explicarle lo que podrá
hacer con el aprendizaje adquirido y presentarle la información
de manera motivante.

c. Estimular el recuerdo de conocimientos previos: es


necesario que el docente facilite el recuerdo de los aprendizajes
previos a fin de lograr los resultados del aprendizaje deseado,
por lo que debe verificar los contenidos declarativos,
procedimentales y actitudinales logrados por el alumno como
prerrequisitos.
d. Presentar el material estímulo: el material será los conceptos
y principios a impartir en la clase, los contenidos que se le
presentarán al estudiante y la información que deberá aprender.
En los materiales informáticos es recomendable que se
presenten los contenidos de lo simple a lo más complejo, de lo
concreto a lo más abstracto, y puede hacerse a través del
lenguaje, ilustraciones, ejemplos, descripciones, ejercicios,
entre otros.

e. Guiar el aprendizaje: los repasos o ejercicios son empleados


para lograr que el alumno retenga los conocimientos adquiridos,
sin embargo, también se puede lograr si él realiza sus propios
esquemas (Gros, 1997). El docente tiene el rol de guiar y
verificar que los contenidos estén siendo interpretados
adecuadamente, lo cual hace en comunicación con sus
estudiantes; sin embargo, entre ellos mismos también es
posible que guíen su propio aprendizaje.

f. Producir la actuación o conducta: aun cuando las diferentes


corrientes teóricas señalan el aprendizaje de maneras diversas,
todos coinciden en que el mismo se evidencia con un cambio
manifestado en una conducta.
g. Proporcionar retroalimentación: se verificará que el alumno
haya incorporado los conceptos y principios y se hará
seguimiento a la reestructuración de sus conocimientos (Vaca,
2003). Para esto es necesario presentarle al alumno prácticas a
través de los MDI, a fin de que pueda precisar si ha adquirido el
aprendizaje y orientarlo en futuras respuestas con reforzadores
informativos cognitivos, con los que pueda entender lo
adecuado o inadecuado de sus respuestas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

h. Promover la retención y fomentar la transferencia: el alumno


podrá aplicar el aprendizaje adquirido a nuevas situaciones, con
lo cual estará reteniendo la información obtenida. Esta retención
está relacionada con lo significante de las actividades, y la
transferencia, con la posibilidad de emplear lo aprendido en
otras situaciones.

B.2.2.3. Medios y materiales:

Los medios y materiales constituyen los recursos más valiosos que


sirven como portadores y mediadores de la información destinada a
los alumnos. Son pues, elementos concretos y objetivos que ilustran
visualmente lo que se habla, haciendo más efectiva la comunicación
docente alumno.
(Gil, 1990, p.69).
Tipos:
 Palabra hablada: exposición, conferencia, debate y diálogo.
 Palabra escrita, libros, textos programados, manuales, etc.
 Medios visuales: franelógrafo, cartel, láminas, etc.
 Medios audiovisuales estáticos: proyector, diapositivas, etc.
 Medios sonoros: discos, grabadora, radio, etc.
 Medios audiovisuales móviles: Cine y televisión
 Medios de tipo escénico: teatro y juegos de roles.

- Twister: Es un juego que permite desarrollar la lateralidad en os


niños. Porque contiene netamente indicaciones acerca de la
lateralidad.

b.2.2.4.Evaluación.

a. Formativa:

La finalidad de la evaluación formativa es, como indica su propia


denominación, dar forma mejorar o perfeccionar el proceso que
evalúa es decir, formar el proceso. Ello implica que la evaluación
formativa del aprendizaje se realiza a lo largo de todo el proceso,
de forma paralela o simultánea a la actividad que se realiza –
nunca al final, como comprobación de los resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

b. Instrumentos de evaluación usados en la sesión:

b.1. Lista de Cotejo:

La lista de cotejo: es un instrumento descriptivo de evaluación útil


para evaluar capacidades y conocimientos, porque nos permite
determinar si la conducta observable existe o no en el niño o niña.
Para el uso de este instrumento se requiere definir previamente los
indicadores de logro que serán evaluados.
La lista de cotejo nos permite una mejor comunicación de las
valoraciones (Ministerio de educación, 2006, p. 46).
b.2. Guía de Observación:

Permite registrar las conductas en forma sistemática para valorar la


información obtenida en forma adecuada. Es necesario construir
guías de observación que nos faciliten el registro delos datos y
permitan conservarlos con fines evaluativos.

Las guías de observación nos permitirán mantener un registro que


visualice los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y niñas,
para tenerlos en cuenta en el momento de emitir el juicio valorativo,
con respecto a los aprendizajes logrados. Las guías de observación
nos permitirán mantener un registro que visualice los diferentes estilos
de aprendizaje de los niños y niñas, para tenerlos en cuenta en el
momento de emitir el juicio valorativo, con respecto a los aprendizajes
logrados (Ministerio de educación, 2006, p. 50).

B.3. Conclusiones:

a. La educación inicial se caracteriza por desarrollar de manera


íntegra a los niños, es decir, en cada aspecto, tanto cognitivo,
emocional, afectivo, psicomotor, moral, social, etc.

b. La educación inicial es un nivel estructurado, intencional, planeado,


Es decir los conocimientos y actitudes que se desarrollan dentro
de este nivel deben seguir un orden lógico a para que pueda tener
efecto en cada niño.

c. Dentro de las investigaciones que se han realizado, se ha


concluido que los niños antes de los seis años reciben estímulos
del exterior que forman las bases de su estructura cerebral. Es
decir, a mejores estímulos, mejores conexiones cerebrales, más
sinapsis.

d. Las características que poseen los niños en cuanto a su desarrollo


social, emocional, afectivo, moral y cognitivo deben tenerse en
cuenta para planificar las actividades de aprendizaje que se
desarrollen dentro de la escuela.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

e. Froebel, Freinet, Reggio Emilia, High Scope y el enfoque


constructivista, si algo tienen en común, es que todos conciben al
niño como autor de su aprendizaje. Sin embargo, es necesario
recalcar que Froebel le da mucha más importancia al juego y
afirma que el niño aprende a través de esta actividad.

f. Dentro del desarrollo de esta sesión se ha tenido en cuenta, la


realización de un Twister para hacer que el niño aprenda a través
del juego y la interacción con las señales de tránsito.

B.4. Referencias bibliográficas

 Almeyda, J. y Almeyda, O. (2004). Importancia del Material


educativo en el nuevo enfoque Pedagógico. Lima: EDIGRABER.

 Escobar, F. (2006). Importancia de la Educación inicial a partir de la


mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano
integral. Laurus, Sin mes, 169-194.
 Hurlock, E. B. (1985). Desarrollo del Niño. México: Copyright.
 Ministerio de educación (2006). Guía de Evaluación de educación
Inicial. Lima, Perú: Gráfica Técnica SRL.
 Ministerio de Educación, (2014).Sentido de la educación Inicial.
Bogotá: Colombia: Panamericana.
 Moreno, M. (2000). Material Didáctico. Perú: Ediciones J.C.
 Morrinson, G. (2005). Educación Infantil. Madrid, España: Pearson.
 Phillips, J. (1972). Los orígenes del intelecto según Piaget.
Barcelona, España: Fontanella.
 Guerrero Z., T M; Flores H., H C; (2009). Teorías del aprendizaje y
la instrucción en el diseño de materia les didácticos informáticos.
Educere, 13() 317-329. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614572008
 Nunes, P. (2002). Educación Lúdica. Bogotá: D.C.
 Morrinson, G. (2005). Educación Infantil. Madrid, España: Pearson
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

B.4. Anexos:

b.4.1 Fotografías de la situación significativa:

Un grupo de niños girando


alrededor del Twister de las
señales, al ritmo de una
canción.

Un grupo de niños colocando


su mano derecha sobre la
señal: paradero de autobús.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico 2016
Profesional de Educación Inicial

Un grupo de niños colocando


su mano derecha sobre la
señal: cruce peatonal.

b.4.2 Fotografías de momento pedagógico:

Uno de los niños


trabajando a técnica de
arroz pintado.

S-ar putea să vă placă și