Sunteți pe pagina 1din 198

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ CHIRIBOGA

GRIJALVA”

CALIDAD Y EXCELENCIA EDUCATIVA

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

GUIA DIDÁCTICA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA I

PERIODO ACADÉMICO ABRIL-SEPTIEMBRE 2013


PROFESOR: Lic. Lorena Juma

TELÉFONO: 0997691541
EMAIL: Lorenita_pili2011@hotmail.com

ASESORÍA:
Ibarra 2013
INDICE
UNIDAD I
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO

Anatomía del cuerpo humano


1.1. Planos anatómicos
1.2. Huesos del cuerpo humano
1.3. Articulaciones del cuerpo
1.4. Principales músculos del cuerpo humano (zonas de protección del bebé de 0 a 1
años)

UNIDAD II
NOCIONES GENERALES Y FUNDAMENTOS DE ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO
INTEGRAL DEL NIÑO

2.1 Enfoques y análisis


- Importancia y fundamentos
- Desarrollo histórico conceptual de Estimulación Temprana

2.2 Estimulación Temprana como disciplina científica


- Definiendo la Estimulación Temprana
- Objetivos de la Estimulación
- Principios básicos
- Áreas de intervención

2.3 NEONATO
- Información general del neonato
- Importancia de valoración APGAR
- Reflejos del Recién Nacido
- Características del Recién Nacido
2.4 Componentes del desarrollo
- El protagonismo de los padres
- El juego como medio de desarrollo
- E.T. y desarrollo cerebral
- ¿Cómo es el cerebro del bebé?

2.5 Desarrollo madurativo del niño de 28 días a 1 años


- Desarrollo mes a mes
- Actividad de Estimulación Temprana
- Papel de los padres en los PET
- ¿Cómo son los PET

UNIDAD III
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PRENATAL Y PROPUESTAS DE E.T.

3.1 Prenatalidad y Estimulación


- ¿Qué es la Estimulación Prenatal?
- ¿Por qué estimular tan pronto?
- ¿Cómo se lleva a cabo?
- ¿Cuáles son sus resultados?
- Un ejemplo de E.P

3.2. Prevención de la limitación o


Discapacidad
- Importancia de la intervención oportuna, adecuada o precoz.
- Como promover la prevención de discapacidad
El modelo de Estimulación Temprana
- Modelo Portage Guide y manejo.
- ¿Cómo elaborar una Anamnesis?
- ¿Aplicación de escala de Desarrollo Nelson Ortiz?
UNIDAD IV
DISCAPACIDAD
4.1. Personas con diferentes necesidades Especiales.
- Discapacidad y Tipos de discapacidad
- Importancia de la intervención precoz en Estimulación temprana.
- Niños Sordos y Estimulación T.
PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA

La finalidad del presente trabajo de investigación es dar a conocer los diferentes

aspectos, que se debe tener en cuenta al aplicar

estimulación temprana con los niños de 28 días a 1

año, la cual se basa en estudios científicos realizados

por diversos especialistas, para mejorar las

capacidades de los niños con problemas psíquicos,

físicos y cognitivos.

En la actualidad la Estimulación temprana es beneficiosa porque contribuye en el

desarrollo de sus capacidades, y hace que los niños puedan tener unas bases para

futuros aprendizajes a lo largo de su vida.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no

es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino brindarle

una gama de experiencias, un mundo de sensaciones, que le permita formas bases,

para la adquisición de futuros aprendizajes.


OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Contribuir a la disminución de situaciones de riesgo y de segregación de la


población infantil por medio de acciones de detección, prevención, estimulación
e intervención temprana.

Objetivos específicos

Cognitivos: (conocimientos)

 Analizar el concepto de estimulación temprana y su incidencia en el


ámbito familiar
 Intervenir con sus conocimientos básicos cuanto antes en niños y niñas
con factores de riesgo para prevenir los efectos de las alteraciones.

Procedimentales (habilidades y destrezas)

 Identificar las áreas de intervención en el periodo de edad comprendido


entre los 0 a 1 años y los instrumentos de evaluación al respecto.

 Desarrolla con iniciativa y responsabilidad las actividades de aprendizaje


diseñadas valorando la importancia de la Estimulación Temprana para el
desarrollo integral de los niños, niñas de 0 a 1 año

Actitudinales (Valores)

 Posibilitar que los alumnos adquieran un sentido funcional de la


asignatura que les capacite para la intervención en contextos de
Estimulación Temprana.

 Favorecer la reflexión sobre la realidad educativa y fomentar actitudes


de valoración positiva y respeto hacia los niños, niñas de 0 a 1 año con o
sin diagnostico leve

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MODULO

MÓDULO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA I


SINOPSIS

ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO


ESTIMULACIÓN TEMPRANA I

NOCIONES GENERALES Y FUNDAMENTOS DE ESTIMULACIÓN Y


DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PRENATAL Y PROPUESTA DEL


E.T.

DISCAPACIDAD

UNIDAD I
OBJETIVOS GENERAL: Analizar el concepto de estimulación temprana y su
incidencia en el ámbito familiar y los factores de riesgo para prevenir los efectos de las
alteraciones en los niños, niñas de 0 a 1 año.
HABILIDADES Y DESTREZAS: Ilustrar los conceptos de estimulación y su
incidencia y los factores de riesgo en el ámbito familiar.

SINOPSIS

Planos anatómicos

Huesos del Cuerpo Humano

Anatomía del cuerpo humano

Articulaciones del cuerpo

Zonas de protección del bebé de 0 a 1


año

UNIDAD I
Anatomía del cuerpo humano

PLANOS ANATÓMICOS

Existen 4 planos imaginarios que atraviesan el cuerpo en posición anatómica y


estos sustentan las descripciones anatómicas:

 El plano medio es el plano vertical que atraviesa el cuerpo en sentido


longitudinal y lo divide en dos mitades: derecha e izquierda. El plano
sagital medio es otra forma de
llamar al plano medio.
 Los planos sagitales son los
planos verticales que atraviesan el
cuerpo de forma paralela al plano
medio.
 Los planos coronales son los
planos verticales que atraviesan el
cuerpo de forma perpendicular al
plano medio y divide al cuerpo en
posiciones anterior y posterior.
 Los planos horizontales o
transversales atraviesan el cuerpo de forma perpendicular a los planos
medio y coronal. Un plano horizontal divide al cuerpo en partes superior
e inferior.

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

El esqueleto humano adulto está constituido por 202 huesos (206 si se


consideran por separado las 5 vértebras sacras, que realmente están fundidas
en un solo hueso; y hasta 209 o más si se incluyen además las vértebras
coxígeas, que también están fundidas en un solo hueso), la mayoría de ellos
pares, con un miembro de cada par en cada lado del cuerpo. Los huesos
impares son: las vértebras, el esternón, el frontal, el occipital, la mandíbula, el
esfenoides, el etmoides, el vómer y el hioides.
Entre paréntesis y en negrita se muestra el número total de huesos de cada
tipo en el esqueleto humano:

• Cabeza ósea (25)

• Tronco y cuello (53)

• Columna vertebral (26)


• Huesos del tórax (25)
• Huesos de la pelvis (2)

• Esqueleto apendicular (124)

• Miembro o extremidad superior (64)

O Mano: carpo y metacarpo (26)


o Mano: dedos (falanges) (28)

• Miembro o extremidad inferior (52)

O Pie: tarso y metatarso (24)


o Pie: dedos (falanges) (28)
ARTICULACIONES DEL CUERPO

En anatomía, una articulación es el medio de contacto que hace a la unión


entre dos huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio
de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las
articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir
movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo,
además de ser lugares de crecimiento.

Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas,
como se muestra a continuación.
De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones
en tres tipos:
•Articulaciones inmóviles o sinartrosis.
•Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.
•Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis.

Clase de articulaciones
Según el aspecto estructural es como se dividen:

Fibrosas.
Son aquellas en que las superficies articulares de los huesos están limitadas
por tejido fibroso que las fija estrechadamente entre si. Estas articulaciones se
dividen en dos delas suturas que se encuentra en la cabeza y las sindesmosis
que une huesos por medio de tejidos fibrosos y esto impide casi toda la movilidad de
estas articulaciones.

Cartilaginosas:
Son aquellas en las que los huesos están unidos por cartílago se
subdividen en las sínfisis los cuales están localizados en la línea por ejemplo
las articulaciones entre las costillas y el esternón.

Sinoviales:
Esta constituida por la gran mayoría de las articulaciones del cuerpo porque
son las mas móviles.

Las articulaciones que no se mueven reciben el nombre de "fijas". Otras


articulaciones pueden moverse ligeramente, como por ejemplo las vértebras.
Entre los ejemplos de articulaciones móviles se incluyen las siguientes:

• Articulaciones de cabeza y cavidad, como las del hombro y la cadera –


permiten movimientos hacia atrás, hacia delante, de lado y de rotación.
• Articulaciones de bisagra, como las de los dedos de las manos y los pies, las
rodillas o los codos - permiten sólo movimientos de doblar (flexión) y de
enderezar (extensión).
• Articulaciones de pivote (o de eje), como las del cuello – permiten movimientos
de rotación limitados.
• Articulaciones elipsoidales, como la de la muñeca - permiten todo tipo de
movimientos excepto los de eje.

ZONAS DE PROTECCIÓN DEL BEBÉ


DE 0 A 1 año

Demostración en clase, ejercicios de


aplicación con los estudiantes, para
identificar los puntos de articulación y
zonas de protección del bebé; para
realizar Estimulación temprana

Se aplicará ejercicios de su propio cuerpo, con los demás y un bebé simulador,


dentro de los valores de respeto y compañerismo.
TAREAS PROGRAMADAS

Realice un ensayo de las articulaciones del cuerpo humano


Realice un mapa conceptual de los huesos del cuerpo humano
Realice un resumen de las zonas de protección del bebé de
acuerdo a la explicación, primer encuentro y los trabajos realizados.

TAREAS EN CLASE

Phillins 66
Lluvia de ideas
Preguntas para ampliar conocimientos
Tareas o trabajos grupales e individuales
AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN
¿Cuántos huesos existen en el cráneo?
 6
 8
 10
PREGUNTAS PARA ENLAZAR LAS RESPUESTAS.
Distribución del número de huesos en las principales partes del cuerpo:

 La cabeza está compuesta por: 25 huesos.


 El cuello y el tronco contienen: 64 huesos.
 En las extremidades superiores hay: 53 huesos.
 En las extremidades inferiores hay: 64 huesos.

PREGUNTAS PARA COMPLETAR.


 Si usted realiza un corte, que divide al cuerpo en dos partes de tal forma
que se divide en izquierdo y derecho, como se llama……………….
 Si usted realizar un corte, que divide al cuerpo en dos partes de tal
forma que se divide en inferior y superior como se llama…………….
 En total, si sumamos los huesos de cada una de estas partes, podemos
comprobar que el esqueleto humano se compone de …….. huesos:
Ponga los nombres de las articulaciones, que indican en el circulo
UNIDAD DE COMPETENCIA II

Objetivo General: Identificar las áreas de intervención en el periodo de edad


comprendido entre los 0 a 1 años y los instrumentos de evaluación al respecto.

Habilidades y Destrezas: ilustra las áreas de estimulación temprana y asocia


el desarrollo evolutivo del niño, niña.

1.2 SINOPSIS
Importancia y fundamentos

Enfoque y análisis

Desarrollo histórico
conceptual

Definiendo la Estimulación
NOCIONES GENERALES Y temprana
FUNDAMENTALES DE
ESTIMULACION TEMPRANA Objetivos de la Estimulación
Temprana

Estimulación como Principios básicos de la


disciplina Científica Estimulación
TempranaFundamentos de
la Estimulación Temprana

Importancia de la
intervención temprana
La estimulación Adecuada

la intervención temprana

Niveles de prevención
Áreas de intervención.

DESARROLLO DE LA UNIDAD II

NOCIONES GENERALES Y FUNDAMENTOS DE LA ESTIMULACIÓN


TEMPRANA

ENFOQUES Y ANÁLISIS

Importancia de la estimulación temprana


Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los
sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del
niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, forma y sonidos. Por otro
lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante
esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida
posterior.

La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el


desarrollo:

 Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.

 Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psico-


nervioso del niño.

 Alto grado de orientación con el medio.

 Desarrollo de estados emocionales.

 Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El progreso de las ciencias ha permitido crear en ambientes médicos,


psicopedagógicos y entre las familias de los niños afectados, la conciencia de
la necesidad de asistir precozmente a los niños que están o han estado
expuestos a factores de riesgo pre-peri y post natal.

El concepto de riesgo es tenido en cuenta desde la antigüedad, relacionando


características del parto con retardo mental, pero el gran desarrollo tecnológico
de las últimas dos o tres décadas, permitió sondear con mayor poder las
características de aquellos individuos o grupos que iban a padecer
determinadas condiciones patológicas.
Se considera “factor de riesgos” a toda característica o circunstancia
determinable que incide en un individuo, grupo de personas, aumentando la
probabilidad de padecer determinado daño o resultado no deseado.

Desde la perspectiva educacional se define como una circunstancia o suceso


psicológico o socio-ambiental que afecte al niño entre 45 días y tres años de
edad incrementando el riesgo de una anormalidad en su desarrollo cognitivo y
emocional que posteriormente podría inferir en su aprendizaje formal.

Desde un enfoque sociológico se considera que las áreas marginales reservan


la posibilidad de deterioros importantes para los niños en los primeros años de
vida. Esta situación tiene efectos graves y en acciones irreversibles sobre el
desarrollo del niño.

Son múltiples los factores de riesgo social y/o psíquicos que están expuestos,
en mayor o menor medida grandes sectores de nuestra población.

Así ya la Asociación Americana de Salud Pública ha expresado: “un niño se


considera en riesgo si no puede, dentro de ciertos límites jugar, aprender,
trabajar o hacer las cosas que otro niño de su edad puede hacer, si está
limitado para desarrollar completamente sus potencialidades. La limitación
inicial puede ser muy leve y difícilmente reconocible pero potencialmente
incapacitarte o pude significar un compromiso funcional severa con la
probabilidad de daño permanente”.

También la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la declaración


de los Derechos del Niño y consideró lo anteriormente mencionado.

ENCUADRE PEDAGÓGICO:

La estimulación Temprana es un proceso natural que la madre pone en


práctica en su relación diaria con el bebé, esta tiene lugar mediante la
repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte,
el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y
goce; y por la otra, amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje
desarrollando así destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre
y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.
Desde esta perspectiva, la Estimulación temprana se concibe como un
acercamiento directo, simple y satisfactorio para gozar, comprender y conocer
al bebé, desarrollando su potencial de aprendizaje, promoviendo el DESEO,
contribuyendo a la COMUNICACIÓN, siempre a través del sujeto más
significativo para él, en acciones que sean útiles al fortalecimiento del
VÍNCULO.

Es un trabajo de DETECCIÓN que se desarrolla por medio de la extensión del


servicio en el área de Salud, coordinando las acciones en Control de Niño
Sano, como así también PREVENTIVO con el fin de evitar que se desarrollen
deficiencias o que las establecidas perjudiquen en mayor medida la evolución o
maduración del desarrollo infantil, que por otra parte es de REHABILITACIÓN
en aquellos niños que presentan patología.

Por todo esto es que se trata de un abordaje educativo-terapéutico con una


profesora en estimulación Temprana dentro del equipo interdisciplinario que
surge como respuesta a la necesidad de concretar en una sola persona el
abordaje psicopedagógico del niño.

CONCEPTUALIZACIONES E IMPLICANCIA

Conceptualmente, tan pronto como los órganos sensoriales aparezcan y sean


accesibles. In útero, ya hay órganos sensoriales. La piel se forma alrededor de
los 60 días, el vestíbulo alrededor de los 90 días de gestación, etc. El feto in
útero, oye. Distintas experiencias han demostrado que el niño es capaz de
reconocer música que oye durante el embarazo de la madre.

A partir del momento en el que el niño nace, por una parte prosigue su
desarrollo orgánico, es decir, el cerebro no ha terminado de crecer y de
madurar en el momento del nacimiento, ni mucho menos, le quedan años de
evolución. De hecho, a partir del momento del nacimiento, la duplicidad del
volumen y tamaño cerebral no se va a volver a dar en ningún momento de la
fase de la vida de ese sujeto, con lo cual, los primeros meses, los primeros
años y cuanto más cerca del principio estemos, más van a ser absolutamente
vitales en todo el futuro del niño y del adulto que como consecuencia de él se
forme. Además, a partir de ese momento, todos los órganos sensoriales son
accesibles, por lo que podemos actuar sobre todos ellos, sin las limitaciones
que conlleva el que el niño esté in útero. Por tanto, conceptualmente, debemos
rodear al niño a partir del momento del nacimiento, de aquellos estímulos que
aporten mayor cantidad de energía y sean más vastos, más amplios de
espectro.

Está comprobado que con la estimulación temprana ayudamos a potenciar la


capacidad de aprender de los niños y a su vez ayudamos a desarrollar el
potencial intelectual que el niño trae al nacer. El desarrollo del cerebro de un
bebé aún no se ha completado al momento de nacer y todo lo que él vea,
escuche, toque y sienta antes de los tres años será de suma importancia para
determinar cómo crece y el tipo de conexiones que hará a nivel neurosensorial.
A mayores conexiones neuronales más rico será el cerebro.

DESARROLLO HISTÓRICO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Siglo XIX: El Ingles Little describe la Parálisis Cerebral infantil como una
consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little)
después se descubrió que la causa era la asfixia perinatal
 Sigmund Freud: demuestra que las primeras experiencias y las primeras
relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.
 Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de
vida la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio
ambiente y los estímulos los cuales favorecen o limitan según su calidad.
 Freud y Piaget: identifica al niño como un elemento sujeto a un desarrollo
que puede tener desviaciones de un comportamiento dinámico y progresivo
y se pueden modificar positiva o negativamente Primera guerra mundial
aparece el concepto De privación Psicológica ligado al fenómeno de
postguerra. Y el concepto De privación Hospitalaria para designar a niños
internados en hospitales u orfanatos en abandono
 Harold Skeels (l938) demuestra que niños con retraso mental, mejoran su
nivel intelectual al introducirse a lugares donde se les da afecto y se les
estimula. Sus trabajos son básicos en el estudio y aplicación de la ET
 Años 30 Surge en forma rudimentaria la ET tratando de prevenir y atenuar
el retardo mental y otros trastornos cerebrales. Hernán Montenegro, chileno,
da impulso a la estimulación temprana como unas necesidades de atenuar
las alteraciones del desarrollo. Es el pilar de las investigaciones en este
campo.
 Londres 1940 Bobath desarrolla un método de ET llamado método Bobath
o terapia de neurodesarrollo para trastornos del movimiento y la postura En
espacial para PCI
 Spitz (1945) comprueba el papel esencial de la madre en el primer año de
vida.
 Jhon Bowlby (l951) afirma que el niño en sus primeros dos años requiere de
una atmosfera emocionalmente cálida para desarrollar un vínculo estable
con su madre, basado en un íntimo lazo afectivo.
 Gesell (EU) Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la
influencia del medio ambiente, creo escalas de desarrollo, establece
conductas típicas de cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada niño y
las desviaciones según su edad. Es considerado el padre de la Psicología
Evolutiva. Se ocupa del periodo de los 0 a los 15 años de edad y fracciona
la conducta humana en cuatro campos diferentes.
 Programa “Head Start”Gobierno de los EU. 1965. mediante estimulación
sistematizada Concluye que “El desarrollo cognoscitivo o intelectual de
muchos niños seria Cualitativamente enriquecido e incluso acelerado por la
experiencia Preescolar“
 México 1974 surge la ET con Emilio Ribes Psicólogo titular del proyecto de
investigación sobre estimulación lingüística temprana en la UNAM y el Dr.
Joaquín Cravioto.
 2006 USA (Seattle) en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro se
completa el Atlas Cerebral Allen, primer mapa genético del cerebro,
localizan los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la
especie (cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y produce
la síntesis proteica para guardar un recuerdo etc.) (Brain.map.org)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


DEFINIENDO LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana es una gran herramienta que se puede utilizar para


estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los
niños. Se basa en que cuanto antes se estimulan las potencialidades más y
mejor se podrá desarrollar un niño y más temprano. Esto favorece el desarrollo
de la inteligencia, lo cual le dará ventajas en su desarrollo social y emocional.

SINÓNIMOS
• Estimulación Temprana.
• Intervención Temprana.
• Estimulación Precoz.
• Estimulación Multisensorial Temprana.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

• Promover el desarrollo infantil

• Prevenir problemas del desarrollo

• Corregir problemas del desarrollo

• Lograr con los estímulos un desarrollo integral y armónico

• Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del SNC

• Reforzar la relación padre hijo

PRINCIPIOS BÁSICOS

Hoy en día, todo padre de familia se muestra interesado en que sus hijos
inicien de manera placentera su proceso de socialización. Buscan un lugar en
el que les enseñen a desarrollar su sentido de confianza en los demás y la
sensación de seguridad fuera de casa, a divertirse con otros y generarle
sensibilidad hacia los demás, a incentivar su curiosidad, autonomía e
independencia, a sentirse apreciados y a tener la capacidad para comprender
el mundo que los rodea y sus estímulos.
Para poder cumplir con estas expectativas, quienes se dediquen a la delicada
labor que significa una Cuna Infantil, deben tener en cuenta algunos principios
básicos:

 El bebé necesita ser protegido de la sobre estimulación y el desorden.

 Para hacer un buen trabajo, la educadora debe disfrutar con su rol.

 Debe existir un buen equilibrio entre las prácticas educativas del centro

de estimulación y el Hogar.

 Debe haber equilibrio entre la variedad y la uniformidad, tanto en las


acciones de las educadoras como en el ambiente que lo rodea.

 Debe haber continuidad en las personas que cuidan al niño.

 El entorno físico y social (tranquilidad, seguridad) en el que el bebé pasa


una buena parte del día, debe de proporcionarle las suficientes
respuestas para que aprenda a ejercer cierto control sobre él.

 Toda experiencia sirve de aprendizaje y el niño necesita una atención


que le permita tener buenas oportunidades para aprender y para
relacionarse positivamente a través de la rutina diaria.

 Debe evitarse que el niño esté expuesto a una quietud prolongada.

 El bebé aprende y disfruta mucho relacionándose con otros bebés.

 El cuidado de los niños debe ser individualizado, las prácticas de


atención deben ser de acuerdo a cada niño.

 Hay que atender a los niños de una manera afectiva y cálida para
hacerles sentir que son especiales.

Siguiendo estos pequeños consejos, las Cunas mantendrán su objetivo


primordial al momento de ser creadas: Brindar cariño y estimulación a los más
pequeñitos, en un ambiente agradable y cálido.
LA INTERVENCIÓN TEMPRANA

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN

La infancia es una etapa privilegiada en la que se construyen las bases


necesarias para el desarrollo de un niño como hombre o mujer de una
sociedad. En la medida en que se pone mayor atención en la crianza y
educación de los pequeños es posible desarrollar sujetos con mejores
capacidades para tomar decisiones relevantes y adecuadas ante una
determinada situación.

La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar las


funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en
el plano intelectual, como en el físico, afectivo y social. Es una manera de
contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque,
animándole y teniendo confianza en sus posibilidades, siendo creativos e
imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica, observando
los resultados.

La estimulación temprana permite enseñar a mostrar una actitud ante las


personas, juguetes o situaciones, es decir, fijar su atención y despertar su
interés ante los acontecimientos de la vida. En el fondo, la estimulación
temprana permite poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y
saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño.

NEONATO

Se llama neonato al bebé recién nacido, que es un bebé que tiene 30 días o menos,
contados desde el día de su nacimiento, ya sea que haya sido por parto natural o
por cesárea. La palabra se aplica tanto a aquellos bebés nacidos antes de
tiempo, en tiempo y forma o pasados los nueve meses de embarazo.

Si bien se trata de una etapa de la vida realmente muy corta, los cambios que se
suceden pueden desembocar en consecuencias muy determinantes para el resto de
la vida del recién nacido, porque durante estos aproximadamente 30 días es
que se descubrirán todos aquellos defectos congénitos o genéticos con los que
pueda haber nacido el neonato, incluso, de ser detectada alguna enfermedad,
podrá ser tratada casi desde su inicio y por tanto evitar así males futuros que
se hagan más complejos como consecuencia del paso del tiempo.

Luego del nacimiento, tendrán lugar una serie de pruebas y examinaciones muy
puntuales que permitirán determinar la salud o por el contrario, alguna
enfermedad, que padezca el neonato. Por ejemplo, una de las más comunes es a
través del Test de Apgar que consiste en sencillos parámetros cardiovasculares
y neurológicos que puntúa del 0 a 10, se podrá conocer el estado del neonato
al respecto de las mencionadas cuestiones. El que califica de 8 para arriba se
considerará totalmente saludable.

Respecto del peso, el estándar nos indica 3,250 – 3,500 para los varones y
3,000 – 3,250 para las mujeres.

Para conocer si ha habido algún cambio significativo se recomienda repetir las


pruebas a las 48 horas, antes de dar la alta médica al bebé y a su madre.

El neonato requerirá de un cuidado y de una atención constante como


consecuencia de la debilidad que presenta. Deberá ser sujetado con ambas
manos asegurándose que tanto su cabeza como cuello estén sujetados, se
deberán evitar los movimientos bruscos. En tanto, la principal manera de
comunicación con su entorno será a través del llanto, mediante el mismo
expresará ganas de comer o cualquier otro tipo de malestar, por tanto, hay que
estar atentos a los llantos reiterados.

Y los reflejos que sí o sí deberá observar son: orientación o búsqueda, succión,


tónico cervical, prensión y de andar.

IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN APGAR

El primer examen del recién nacido constituye un instrumento de evaluación


para los médicos, que les ayuda a determinar qué tipo de asistencia inmediata
necesita el bebé para estabilizarse.
El doctor Stefan Hosiasson, asegura que es importante la evaluación al minuto
de vida, ya que es mucho más determinante para el pronóstico neurológico del
bebé.

La puntuación de Apgar se asigna por convención a todos los recién nacidos,


aunque en la práctica sólo es importante en los niños que presentaron asfixia al
nacer.

El APGAR es una escala que se practica al bebé cuando acaba de nacer. El


objetivo es valorar si se encuentra en adecuado estado o necesita ser
reanimado.

Los parámetros que se utilizan van desde 2 puntos hasta 0 y el objetivo es


llegar a 10 (o lo más cercano). Una puntuación de 7 a 10 se considera normal o
adecuada, de 4 a 7 se requieren medidas mediatas resucitativas y menos de 4
necesitan medidas inmediatas y más radicales.

El APGAR se valora al momento de nacer y 10 minutos después, por eso


generalmente nos dicen que nuestro bebé obtuvo 9-9, o 7-9, o 4-8 o algún valor
acompañado de otro más… el inicial es de la primera valoración y la segunda
es de 10 minutos después.

Los parámetros son los siguientes:


Señal 0 Puntos 1 Punto 2 Puntos
A Actividad Nada o Escasos Movimientos
(movimientos) débil activos
P Pulso (frecuencia Ninguna Menos de 100 Más de 100
cardiaca)
G Llanto (irritabilidad Ninguna Mueca, lloriqueos Llanto vigoroso
refleja)
A Aspecto (color de la Pálido o Cuerpo rosado, Rosado, todo el
piel) azul miembros pálidos cuerpo
R Respiración Nula Lenta, irregular Llanto fuerte

Éstos parámetros generalmente se miden teniendo al bebé en una fuente de


calor, pero en el parto humanizado, respetado, no se le da la misma
importancia a la exactitud de los mismos, claro que se toman y se actúa en
caso necesario, pero es realizado estando en brazos de mamá, y muchas
veces no hay llanto, pero el bebé está alerta y buscando mamar. La fuente de
calor no es necesaria debido a que mamá proporciona el calor necesario al
bebé quien es incapaz de mantener su temperatura sus primeros momentos de
vida.
El color de la piel es generalmente el parámetro que hace que los bebés nunca
tengan un 10 de valoración inicial pues nacen rosaditos del cuerpo y con los
miembros pálidos.
Es parte de la crianza con apego el respetar estos momentos mamá bebé en
que se están conociendo! Y se remata el paquete con alojamiento conjunto ya
que después de nacer y realizarle el APGAR en brazos de mamá, se van juntos
al cuarto para no separarse e iniciar una adecuada lactancia (muchas veces
desde el momento de la valoración).
Ojo, no estoy quitándole su importancia al APGAR, simplemente lo recomiendo
más humano, más respetado el momento mamá-bebé!
DESARROLLO DEL BEBÉ RECIÉN NACIDO-REFLEJOS

El desarrollo del bebé por lo general se divide en las siguientes áreas:

 Cognitiva.
 Lenguaje.
 Física
o motricidad fina (sostener una cuchara, empuñar pinzas);
o motricidad gruesa (controlar la cabeza, sentarse, caminar).
 Social.

DESARROLLO FÍSICO

El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras


partes del cuerpo (por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y
éste a su vez precede al acto de caminar).

Recién nacido hasta los 2 meses

 El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca


arriba.
 El bebé empuña la mano y flexiona los brazos.
 El cuello no es capaz de sostener la cabeza al halar el niño para que se
siente.
 Los reflejos primitivos abarcan:
o Reflejo de Babinski: los dedos de los pies se abren hacia afuera
en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie.
o Reflejo de Moro (reflejo del
sobresalto): extiende los brazos
y luego los dobla y los empuja
hacia el cuerpo con un breve
llanto, a menudo desencadenado
por sonidos fuertes o movimientos súbitos.
o Reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo
de la madre.
o Reflejo postural: la pierna se extiende cuando se toca la planta
del pie.
o Reflejo prensil plantar: flexión del dedo del pie y de la parte
delantera del pie.
o Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: voltea la cabeza
en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a
chupar cuando el pezón toca los labios
o Reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se
colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido.
o Reflejo tónico-asimétrico del cuello: la pierna izquierda se
extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el
brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa.

CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO

La cabeza del bebé es usualmente la parte más grande de su cuerpo, y puede


parecer asimétrica después del nacimiento. Los huesos del cráneo se
moldearán durante el primer mes de vida.

Sobre la nariz del bebé y/o sobre sus mejillas podemos notar unos puntitos
blanquecinos, Milia, que corresponden a las glándulas sebáceas inmaduras.
Desaparecerán con el correr de los días.

Los recién nacidos normalmente tienen la piel seca y resquebrajada,


generalmente lo observaremos en las palmas de las manos y en las plantas de
los pies.

Su piel se verá levemente moteada, y puede estar cubierta por un barniz


pálido. También puede tener un vello muy fino que desaparecerá en las
primeras semanas.
Las mamas y los órganos genitales pueden verse un poco hinchados, debido al
normal pasaje de hormonas maternas durante el embarazo. Esto revierte
espontáneamente.

Es capaz de reaccionar ante cualquier cosa que lo sobresalte. Sus reflejos


incluyen chupar, hociquear, buscar el pecho de su madre. Sus ojos pueden ver,
focalizan nítidamente hasta unos 25 cm, distancia entre un bebe que se
amamanta y la cara de su mamá.

MOTRICIDAD HACIA EL FINAL DEL PRIMER MES DE VIDA:

 Mueve las manos cerca de los ojos y la boca.


 Mueve la cabeza de lado a lado al estar boca abajo.
 La cabeza cae hacia atrás si no se la sostiene.
 Mantiene los puños cerrados.
 Sacude sus brazos.
 Movimientos determinados por los reflejos.

LOS JUGUETES RECOMENDADOS PARA ESTA ETAPA SON:

 Móvil de colores y figuras de gran contraste.


 Espejo irrompible para colocarlo en forma vertical y fijo en una de los
lados de la cuna (asegúrate que no se mueva ni se suelte).
 Juguetes blandos de colores fuertes que producen sonidos suaves.
Cajitas de música y/o cassettes de música suave

COMPONENTES DEL DESARROLLO


DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo infantil en los primeros años se


caracteriza por la progresiva adquisición de
funciones tan importantes como el control postural,
la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el
lenguaje verbal, y la interacción social.
Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del
sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina y a la organización
emocional y mental. Requiere una estructura genética adecuada y la
satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico
y a nivel psicoafectivo.

EL DESARROLLO INFANTIL ES FRUTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE


FACTORES GENÉTICOS Y FACTORES AMBIENTALES:

- La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades


propias de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla.

- Los factores ambientales van a modular o incluso a determinar la posibilidad


de Expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos
factores son de orden biológico y de orden psicológico y social.

Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento de la


homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de agresión al S.N....,
condiciones necesarias para una adecuada maduración.

Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del niño


con su entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del afecto y
estabilidad en los cuidados que recibe, la percepción de cuanto le rodea
(personas, imágenes, sonidos, movimiento…). Estas condiciones, que son
necesidades básicas del ser humano, son determinantes en el desarrollo
emocional, funciones comunicativas, conductas adaptativas y en la actitud ante
el aprendizaje.

El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de


maduración y de importante plasticidad. La situación de maduración condiciona
una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las
agresiones, por lo que cualquier causa que provoque una alteración en la
normal adquisición de los hitos que son propios de los primeros estadios
evolutivos puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior, pero la
plasticidad también dota al Sistema Nervioso de una mayor capacidad de
recuperación y reorganización orgánica y funcional, que decrece de forma muy
importante en los años posteriores.

La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en gran


medida de la fecha de la detección y del momento de inicio de la Atención
Temprana.

Cuanto menor sea el tiempo de privación de los estímulos mejor


aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será
el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento
indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional así como para
la eficacia de los tratamientos.

TRASTORNOS EN EL DESARROLLO

El desarrollo es el proceso dinámico de interacción entre el organismo y el


medio que da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema
nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la
personalidad.

El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa


del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o
de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social.
Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de
forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la
transitoriedad del trastorno.

RIESGO BIOLÓGICO – SOCIAL

Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre,


peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a
situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la
prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.

Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones
sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones
adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que
pueden alterar su proceso madurativo.

EL PROTAGONISMO DE LOS PADRES

Estimados padres, madres y familias:

La Estimulación Temprana comprende desde el


nacimiento hasta los 6 años de vida, constituye
dentro del desarrollo del ser humano la etapa
más importante, pues en ella comienza a
formarse la personalidad del niño y la niña, de lo
que se infiere el papel determinante que tienen la
atención y educación tempranas.

Precisamente, por ser la familia el ámbito más


importante donde transcurre el desarrollo integral de sus hijos: de sus
movimientos, de sus emociones y sentimientos, de sus relaciones con los
demás, de la posibilidad de conocer el mundo y de actuar en él, reviste una
significación especial la continua preparación para asumir el reto de asegurar
su formación.

La estimular permitirá el desarrollo de sus hijos tanto en la esfera socio


afectivo, intelectual, del lenguaje y motriz, así como en la formación de
cualidades morales y hábitos de vida. También les damos la posibilidad de
conocer cuestiones relacionadas con el cuidado de la salud, la nutrición y la
prevención de accidentes. Para cada edad se ofrecen indicadores que les
permitirán valorar el nivel de desarrollo que van alcanzando sus hijos en cada
período, como resultado de la acción educativa que realicen con ellos.
El éxito de esta hermosa tarea que tienen en sus manos, dependerá de la
sistematicidad con que la lleven a cabo, del amor que la acompañe y del
insustituible ejemplo de ustedes.

EL JUEGO COMO MEDIO DE DESARROLLO

El jugar es parte de la vida de todos los niños. La mayoría de las personas que
trabajan con niños pequeños cree que el juego tiene un papel central en la
infancia. Por ejemplo, la Asociación Internacional de Educación Infantil
“reconoce que los niños de todas las edades necesitan jugar y afirma el papel
esencial del juego en la vida de los niños” Aun así, el juego se ha convertido
recientemente en tema de controversia ya que algunas de las personas
responsables por la toma de decisiones han
disminuido el uso de currículos basados en el juego
en los programas para niños pequeños. Según la
Asociación Nacional de Educación Infantil (NAEYC
por sus siglas en inglés), “el juego es un vehículo
importante para el desarrollo social, emocional y
cognitivo de los niños, además de una reflexión sobre
su desarrollo.”2

En esta Pregunta Más Frecuente describimos algunas características del juego


y presentamos una lista de recursos para explorar este tema más a fondo.

QUÉ ES EL JUEGO? ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE PARA LOS


NIÑOS?

El juego no es simplemente una actividad en la que los niños ocupan su tiempo


cuando todavía no tienen la edad para asistir a la escuela. Algunas personas
perciben el juego como “la labor” o “el trabajo” de los niños. Al jugar, los niños
ponen el cimiento para el aprendizaje posterior en la vida, ya que resuelven
problemas y aumentan su comprensión de sí mismos, de otras personas y del
mundo en el que viven.
Para los niños pequeños, “el juego” incluye una
variedad de actividades divertidas e interesantes.
Estas incluyen el juego tranquilo, creativo, activo
o dramático, juegos con reglas y el juego con
objetos para manipular. Se puede jugar de una
manera estructurada o sin estructura. El juego
estructurado tiene reglas o una manera
específica de hacer las cosas. Los juegos
activos, como deportes o la ‘caza’, juegos de
naipes y de tableros son ejemplos de juegos
estructurados. El juego sin estructura incluye actividades como el usar ropa de
juego, jugar con muñecas, construir con bloques, correr, trepar y montar
triciclos, entre otras cosas.

Puede que un niño juegue a solas o que juegue de manera social, con otros
niños o con adultos. El juego social toma un papel esencial en ayudar a los
niños a aprender a relacionarse con otros. Cierta investigación ha identificado
las etapas del juego social. Los niños pasan por estas etapas al crecer y a
medida que se desarrollan, llegan a ser capaces de relacionarse más con otras
personas mientras juegan. Es importante tener en cuenta que un niño de
cualquier edad puede jugar de una manera que refleje una etapa del desarrollo
más temprana.

 El juego exploratorio –que a veces se llama el juego desocupado– se


refiere a las interacciones que un niño realiza, aparentemente al azar,
con las cosas y las personas que encuentra a sus alrededores. Si un
adulto observa al niño, tal vez no pueda darse cuenta si el niño tiene un
propósito para lo que hace.

 El juego del observador ocurre cuando un niño parece estar jugando


solo pero realmente está mirando las actividades y juegos de otros.

 El juego solitario ocurre cuando un niño juega a solas o cerca de otro


niño pero no se relaciona con él.
 El juego en paralelo se refiere al juego de niños que están cerca y usan
materiales similares pero casi no se relacionan.

 El juego asociativo se parece al juego en paralelo, pero los niños se


relacionan un poco más.

 El juego cooperativo incluye las metas comunes y la colaboración. Se


puede negociar de maneras complejas, tomar decisiones de forma
cooperativa, y fijar reglas.

A veces el juego de niños tiene mucho que ver con aprender sobre su entorno,
y poco que ver con otras personas. Los niños pequeños exploran sus
ambientes de manera natural y juguetona para entender el ambiente físico y
sus propios cuerpos. Este tipo de juego a veces se llama juego sensorio-motor.
Mientras varían sus acciones y se relacionan con juguetes y otros objetos, los
niños descubren lo que sus propios músculos pueden hacer y practican los
movimientos que necesitarán para la vida diaria. También tienen la oportunidad
de aprender sobre la gravedad y otros principios del mundo físico.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO CEREBRAL

Los estudios muestran que los primeros tres años en el desarrollo de un niño
son los más importantes porque es entonces que el niño es más receptivo al
aprendizaje. Los padres necesitan saber esto para que puedan asegurar de
que sus hijos alcancen su máximo potencial.

Investigaciones recientes demuestran que el medio ambiente juega un papel


tan grande como la genética en la manera cómo se desarrolla el cerebro. Así
que las experiencias que los niños tienen en sus primeros días, meses, y años
tienen un gran impacto en cómo se desarrolla el cerebro. Cada vez que el niño
aprende, se produce una conexión. Los padres deben educar al niño e
involucrarlo en actividades positivas o estas conexiones se perderán para
siempre.

La conexión física y emocional entres los padres y sus niños es muy


importante. Este es el fundamento del desarrollo emocional del niño. Cuando el
niño se siente seguro con su medio ambiente, la autoestima del niño se
fortalece. El niño se sentirá seguro y pondrá atención al medio ambiente y
empezará a explorar y a aprender. Cuando los niños no reciben amor en casa,
pierden la autoestima y esto trae problemas sociales y emocionales en el
futuro.

La nutrición es extremadamente importante en el desarrollo de un niño.


Inclusive antes que una mujer salga embarazada, ella debería preparar su
cuerpo comiendo apropiadamente y visitando al doctor para saber que está
saludable. Todo lo que la madre consuma afectará al feto. Obviamente, las
drogas y el alcohol tienen un efecto
negativo sobre el cerebro. La falta de
ácido fólico puede crear problemas
congénitos en el cerebro. Una vez que
el niño nace, el recién nacido necesitará
proteínas, vitaminas, grasas, etc. para
ayudar a nutrir al cerebro. El 70% de las
calorías que el bebé consume serán
utilizadas por el cerebro.

Los sentidos son vitales para el desarrollo del cerebro de un niño. Por ejemplo,
si no existe una comunicación verbal entre padre e hijo, entonces no se
producirán las conexiones entre las células cerebrales y el niño no aprenderá.
Como padres nosotros tenemos que estimular todos los sentidos para que el
cerebro del bebé se desarrolle a una velocidad normal. La velocidad con la que
se desarrolla el cerebro de un bebé depende mayormente del tipo de
experiencias que él o ella tenga. Las experiencias negativas bloquean el
crecimiento de un niño. Las experiencias negativas pueden ser algún tipo de
trauma al cerebro o pueden ser un niño privado de sus sentidos. La única
manera de “borrar” las experiencias negativas es llenando al niño de
experiencias positivas. El niño necesita de un adulto que le dé apoyo y
seguridad constantemente.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL CEREBRO DE LOS NIÑOS EN LA EDAD


TEMPRANA?

En los últimos años, hemos aprendido mucho acerca del desarrollo del cerebro en la
primera infancia (de bebé a la edad preescolar). Muchos estudios científicos nos han
demostrado la importancia que tienen la época prenatal y los tres primeros años en el
desarrollo cerebral. Probablemente el descubrimiento más importante ha sido ver
que las experiencias que tienen los niños durante sus primeros años de vida tienen un
impacto directo en la formación y el desarrollo del cerebro y que su efecto es
duradero. Es decir que las experiencias que está viviendo tu pequeña(o) ahora van a
influenciar el desarrollo de su cerebro y algunos de estos impactos van a ser para
siempre.

La importancia de las experiencias tempranas

Muchos pensábamos que el desarrollo cerebral era algo genético que venía
predeterminado al nacer pero ahora sabemos que las experiencias tempranas de los
bebés son tan importantes como su genética. Es más, el desarrollo cerebral durante la
etapa prenatal y el primer año de vida es mucho más extenso de lo que creíamos. Un
ejemplo claro es el desarrollo del lenguaje. Los bebés nacen con la capacidad
genética de aprender el lenguaje. Cuando son pequeños podrían aprender cualquier
sonido y cualquier idioma pero su experiencia les hace aprender el idioma de su
entorno e ir perdiendo la capacidad de aprender los otros a la perfección. Por eso es
mucho más fácil para los niños pequeños aprender más de un idioma que para los
adultos.

¿Cómo se desarrolla el cerebro?

Al nacer el cerebro todavía tiene que desarrollarse. La parte central del cerebro (que
controla las funciones vitales y los reflejos que vemos en el recién nacido) está más
desarrollada pero la parte que nos permite tener funciones y pensamientos más
complejos (la región exterior del cerebro) todavía tiene mucho camino por delante. Es
por eso que al nacer los recién nacidos tienen un repertorio limitado de actividades
que pueden hacer y a medida que se van desarrollando, su repertorio aumenta.
Curiosamente, la mayoría de neuronas se han creado durante los primeros 5 meses
de gestación pero es la conexión entre las neuronas y la rapidez de comunicación
entre ellas que nos permitirá desarrollar funciones más avanzadas como movimientos
complejos, aprender a hablar, a razonar lógicamente etc.

La conexión entre neuronas se hace a través de un proceso que llamamos sinapsis.


Las sinapsis se desarrollan más intensamente durante los primeros años de vida.
Cuando el niño(a) tiene ciertas experiencias (por ejemplo, si le hablamos con
frecuencia), estas experiencias influirán en los circuitos neuronales. Las experiencias
que se repitan con más frecuencia se fortalecerán y las que lo hagan con poca
frecuencia se irán perdiendo. Es decir, si el niño(a) escucha lenguaje frecuentemente,
desarrollará conexiones neuronales relacionadas con el desarrollo del lenguaje que le
permitirán aprender a comunicarse, pero si no tiene estas experiencias, le será mucho
más difícil aprender. Pero no es solo importante el número de conexiones sino también
la velocidad y calidad de estas conexiones. Esto se hace a través de un proceso que
llamamos mielinización.

La mielinización empieza en el nacimiento y se desarrolla más rápidamente en los dos


primeros años de vida.

En resumen, los primeros años y las experiencias de tu pequeño(a) durante este


tiempo, van a tener un efecto directo en la formación de conexiones neuronales
(sinapsis) y la velocidad de procesamiento de estas conexiones (mielinización), todos
factores clave en su desarrollo cerebral.

DESARROLLO MADURATIVO DEL NIÑO DE 0 A 1 AÑOS

DESARROLLO DE CERO A TRES MESES

¿Cómo es tu niñ@ en las tres primeras meses de vida?


Tu bebito acaba de nacer y es muy importante que
conozcas cómo va a ser su desarrollo en los primeros
meses.

Habrás observado que es indefenso y depende


totalmente de ti, lo que exige una atención constante de
tu parte.

Desde los primeros días de su vida, ya tu nene ve, oye, siente el calor, él frió y
distingue algunos olores y sabores.

Su llanto es la forma de comunicar y llamar tu atención cuando necesita o le


molesta algo y, en especial, cuando requiere del calor de tus brazos y de tu
amor.

Durante los tres primeros meses, la vista y el oído se le desarrollan


intensamente. Poco a poco va fijando su mirada en las personas y en los
objetos que están cerca del; también puede seguirlos con la vista cuando se
mueven.

Ya en el tercer mes sonríe, mueve brazos y piernas, emite algunos sonidos y


manifiesta alegría ante las personas que lo atienden.

Características del bebé: 0 A 3 meses

"El tamaño de mi cerebro es sólo un tercio en comparación con el de un


adulto... ¡Pero tengo millones de conexiones neuronales en mi cerebro que
necesitan ser estimuladas!"

Tu bebé comienza a observar con gran atención las caras de las personas que
lo rodean. Es probable que sobre el final de este mes, tu bebé te dedique unas
dulces sonrisas al escuchar tu voz...

DESARROLLO AUDITIVO DE CERO A TERCER MES:

Área Motriz:
Este período se caracteriza por la "hipertonía" en las extremidades del bebé, es
decir que los bracitos y sus piernas permanecen "duros", esto hace que estén
la mayor parte del tiempo flexionados.

Por el contrario, el tronco del bebé se caracteriza por una "hipotonía", una
escasa fuerza en sus músculos que le dificulta levantar la cabeza cuando esta
echado boca abajo.

Posteriormente, entre el segundo y tercer mes, el bebé, apoyándose sobre los


antebrazos, podrá levantar y sostener la cabeza así como girarla hacia la
derecha e izquierda.

Comúnmente se observará al bebé con la mano en puño, a esto se le conoce


como "reflejo de prensión palmar", podrá agarrar cosas que se le pongan en
sus manos, las cuales se convierten en la principal fuente de entretención: las
junta, las separa, las abre, las observa y juega con ellas mientras las mueve.

Área de Lenguaje:

Emite sonidos vocálicos, llanto, y será capaz de reconocer la voz de la madre y


el padre.

Área Cognitiva:

En esta etapa la vista y el oído son los sentidos que presentan mayores logros;
focaliza y mira con atención a los objetos que se le presentan y puede seguirlos
visualmente, aunque prefiere a las personas. Por otro lado, al finalizar el tercer
mes, podrá identificar de dónde proviene un sonido y es capaz de girar para ver
qué o quién lo produjo.

Área Socio-emocional:

Esta área se caracteriza, por establecer una relación afectiva de amor y


socialización entre los padres y el bebé, principalmente la madre, quien
permanece la mayor parte del tiempo cerca del niño. Puede presentar rasgos
de su temperamento, algunos bebés permanecen tranquilos y apacibles,
mientras otros se muestran inquietos, quejumbrosos y de llanto más fácil.

Al principio sus actividades principales son dormir y llorar pero veremos que
posteriormente empezará a mostrar interés por las personas más cercanas,
responderá con una mímica o una sonrisa a quien le habla.

Características del bebé: 4 a 6 meses

Ahora nuestro bebé irá adquiriendo mayor habilidad motora, empezará a


voltearse, girar, rastrase y posteriormente podrá sentarse con apoyo de
almohadones en la espalda.

Poco a poco logra alcanzar y tomar objetos que está frente a él para
posteriormente asarlos de una mano a otra.

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO DE 4 6 MESES


Área de lenguaje:

En este etapa, el bebé empezará repetir espontáneamente sus propios sonidos


y a responder con balbuceos (especie de "agú") cuando le hablan. Aunque
todavía no comprende plenamente el lenguaje, reconoce algunas palabras y
reacciona ante ellas, por ejemplo, logrará girar la cabeza al oír su nombre.

Área Cognitiva:

Sus sentidos están mejor desarrollados por lo cual comenzará a explorar los
objetos con su boca, manos y vista; comenzará a repetir acciones que
producen una respuesta o resultado (causa-efecto), por ejemplo al mover y
escuchar el sonido que produce un cascabel, intentará repetir el movimiento; se
dará cuenta que su llanto alerta a los padres. Es decir, ahora su desarrollo
intelectual se rige por acciones que él realiza y que producen resultados más
allá de su propio cuerpo.

Área Socio-emocional:

Logrará reconocer a sus padres al verlos u oírlos respondiendo con


movimientos de brazos y vocalizaciones cuando los ve aparecer. Comenzará a
reconocer a personas de su entorno (abuelos, tíos) y a distinguir las caras
conocidas de las desconocidas.

Características del bebé: 7 A 9 meses

En esta etapa el bebé podrá sentarse solo, primero se apoyará en los brazos
hacia delante y luego lo hará sin apoyo con la manos libres sin peligro de
caerse a los lados.

Entre el octavo y noveno mes empezará a gatear, este proceso es muy


importante, pues demuestra un gran avance en el desarrollo neurológico y de
coordinación del bebé, le permitirá tener mayor autonomía y libertad para
desplazarse hacia donde él desee.

Comienza a tener mayor habilidad con las manos, lo cual lo motivará a coger
objetos y golpearlos objetos entre sí; al noveno mes podrá coger objeto más
pequeños flexionando simultáneamente los dedos (índice, medio y pulgar).

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO DE 7 A 9 MESES

Área de lenguaje:

Se entretiene repitiendo sonidos y monosílabos sin sentido como ba-ba-ba, se


esfuerza en aprender e imitar la entonación de sus padres y se muestra atento
a las conversaciones de los adultos.

Área Cognitiva:
Durante este periodo, el desarrollo intelectual del bebé avanza
considerablemente, su memoria y atención se desarrollan cada vez más,
reacciona y voltea cuando es llamado por su nombre, se entretiene observando
dibujos o imágenes por un periodo más prolongado que el trimestre anterior.
Comienza a descubrir que un objeto existe aunque no lo vea, ahora puede
comprender juegos más complejos como las escondidas y será capaz de
buscar juguetes que le son quitados de su campo visual.

Área Socio-emocional:

Comienza a tomar conciencia de su independencia y a manifestar intereses,


preferencias, rabia y rechazo. Llora ante la ausencia de la madre o de la
persona que lo cuida; imita con mayor frecuencia gestos o movimientos que
realicen los adultos. (Aplausos, gestos de adiós).

Características del bebé: 10 a 12 meses

A partir de este momento, el niño comienza a tener mayor


independencia y a mostrar mayor movilidad y facilidad de
desplazamiento, su gateo es más ágil y veloz y se pone de
pie sujetándose de lo que tiene a su alcance como por
ejemplo algún mueble, algunos bebés comenzarán a
caminar con apoyo y otros empezarán a hacerlo solos.
Adquiere mayor habilidad y destreza con sus manos, haciendo uso de sus
dedos índice y pulgar, podrá coger objetos más pequeños como botones, palito
de fósforo, abrir un cierre, etc.

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO DE 10 A 12 MESES


Área de lenguaje:

En esta etapa el niño inicia una repetición frecuente tratando de imitar el


lenguaje de los adultos, comienza a emitir palabras como papá, mamá, agua,
teta. En lo referente a su comprensión, es capaz de seguir instrucciones
sencillas como "dame, toma, ven", se detiene cuando le dicen "no". En algunos
casos es probable que deje de lado el desarrollo de esta área por estar
entusiasmado por sus avances motrices, no olvidemos que cada niño es
diferente y tiene su propio ritmo de aprendizaje.

Área Cognitiva:

Es capaz de ubicar algunas partes de su cuerpo


cuando se le pregunta, empieza a pedir algunos
objetos que quiere alcanzar y a obedecer órdenes
sencillas. Explora y experimenta con las propiedades
físicas de los objetos, introduciéndolos en un recipiente
o en el agua, puede resolver problemas simples, por
ejemplo, si tiene un objeto en cada mano y se le ofrece
un tercero, es posible que guarde alguno de ellos
debajo del brazo o en la boca para agarrar el que le
ofrecen, sin desprenderse de los que tiene.

Área Socio-emocional:

Ahora, el bebé manifiesta interés y preferencia por algunas personas, con las
que se emociona cada vez que las ve intentando jugar con ellas y llamar su
atención. Por el contrario ante personas y lugares que considera extraños es
probable que reaccione con temor, timidez o apego excesivo a uno de los
padres.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÒN TEMPRANA

Tu bebé puede estar mejor estimulado, en la medida que enriquezcas su


ambiente y las oportunidades que le brindes para su aprendizaje. Pero debes
tener cuidado de no sobre estimular, él te dejará saber que ya es suficiente
cuando pierda el interés en lo que estáis haciendo.
ÁREA: PSICOMOTRICIDAD GRUESA
• Acaricia la espalda de tu bebé (de arriba hacia abajo), haciendo presión sobre
sus nalgas, para motivarlo a levantar la cabeza.
• Muéstrale un juguete, procurando que trate de alcanzarlo, puedes ayudarlo
poniéndole un apoyo en los pies para que pueda impulsarse.
• Preséntale un objeto sonoro hacia arriba, abajo y a ambos lados, para que
gire la cabeza en dirección del sonido.
• Coloca móviles o juguetes de su agrado, para que trate de agarrarlos, al
principio lo puedes ayudar levantando su cabeza.
• Extiende y luego flexiona sus piernas, realizando una pequeña presión sobre
su estómago.
• Crúzale la pierna izquierda sobre la derecha y viceversa.
• Colócalo en distintas posiciones: boca abajo, boca arriba, de costado y
sentado. Balancéalo suavemente.

ÁREA: MOTRICIDAD FINA


• Extiende suavemente sus dedos para ayudarlo a abrir y cerrar sus manos.
• Coloca tu dedo índice en su mano, motivándolo para que la cierre.
• Juega a las escondidas, colocando una prenda de tela ligera sobre su cara y
luego enséñale a cogerla.
• Tócale el dorso de la mano para estimular a que la abra y luego las palmas de
la mano para que las cierre.

ÁREA: COGNICIÓN
• Trata que fije su vista, por medio de objetos llamativos (de preferencia sin
sonido) y que siga con la vista el objeto.
• Utiliza diferentes objetos sonoros, haciéndolos sonar en diferentes
ubicaciones: arriba, abajo, a un lado, al otro (a una distancia de 20 cm.
aproximadamente) y que así trate de identificar su procedencia.
• Pasa texturas suaves por su cara, manos y piernas.
• Dale de comer mientras le hablas o le cantas.

ÁREA: AFECTIVO – SOCIAL


• Acostúmbralo a la rutina de la familia (ruidos, actividades, etc.) desde que
llega a casa.
• Procura que tenga contacto con personas cercanas a la familia.
• Entabla pequeñas charlas, motivándolo a utilizar el lenguaje, salúdalo y
despídete de él.

En esta edad, el sistema vestibular es muy sensible, un movimiento lento y


rítmico actúa como un sedante mientras que un movimiento brusco provocará
el reflejo de susto. Los ejercicios se deben adaptar a las necesidades del niño,
si una actividad le produce miedo, la debes modificar. Siempre es
recomendable realizar un masaje antes de comenzar los ejercicios.
Debes recordar, no forzar a tu bebé para realizar los ejercicios.
El desarrollo de los niños es muy diferente, por lo que si te surge una duda, es
mejor consultar con un profesional cualificado.

PAPEL DE LOS PADRES EN LOS P.E.T.

El papel que desempeñan los estímulos emocionales es determinante, ya que


si se carece del ingrediente principal que es el amor y la disponibilidad afectiva
de los padres, el resto de las medidas no tiene efectos favorables. En
experimentos prácticos, como el que realizaron en la Universidad de Wisconsin
(Riley, D., 2001) los padres que habían recibido orientación, en el primer año
de vida de sus hijos, reportaron haberlos golpeado menos veces que aquellos
padres que no recibieron orientación, además proporcionaron a sus hijos desde
el comienzo un ambiente con mucho más estímulo intelectual para sus bebés.

La efectividad de los programas de Estimulación Temprana se basa en la


Interacción estrecha del equipo multidisciplinario, en el que se encuentra
incluida la familia y la comunidad.

El papel que desempeñan los estímulos emocionales es determinante, ya que


si se carece del ingrediente principal que es el amor y la disponibilidad afectiva
de los padres, el resto de las medidas no tiene efectos favorables. En
experimentos prácticos, como el que realizaron en la Universidad de Wisconsin
(Riley, D., 2001) los padres que habían recibido orientación, en el primer año
de vida de sus hijos, reportaron haberlos golpeado menos veces que aquellos
padres que no recibieron orientación, además proporcionaron a sus hijos desde
el comienzo un ambiente con mucho más estímulo intelectual para sus bebés.

La efectividad de los programas de Estimulación Temprana se basa en la


Interacción estrecha del equipo

LA PAREJA
La pareja es más que una relación entre dos personas dentro de un
determinado contexto social. El estudio de las relaciones de pareja es
importante, ya que es un elemento esencial en la conservación de la sociedad
y es un factor fundamental en el desarrollo humano de toda persona, desde su
nacimiento hasta la muerte.

El inicio de la familia se da cuando dos adultos se unen con la intención


expresa de constituir una pareja y más adelante una familia propiamente dicha.

Al comienzo del matrimonio los esposos deben acomodarse mutuamente y


complementarse en un gran número de pequeñas rutinas. En este proceso de
mutua acomodación, la pareja desarrolla una serie de acciones para resolver
las demandas que la vida en pareja exige y que posteriormente regularán
muchas situaciones de la familia.

La pareja también enfrenta la tarea de separarse de cada familia de origen y de


negociar una relación diferente con los padres, hermanos y parientes políticos.
Las prioridades deben modificarse ya que los deberes fundamentales de los
nuevos esposos conciernen a su matrimonio. Las familias de origen deben
aceptar y apoyar esta ruptura. De la misma manera habrá una reorganización
en cuanto a los amigos, el trabajo y las diversiones.
El nacimiento de un niño ocasiona un cambio radical
en la organización de la familia. Las funciones de los
cónyuges deben diferenciarse para enfrentar a los
requerimientos del niño, de atención, alimento y para
encarar las restricciones así impuestas al tiempo de
los padres, la pareja debe efectuar los complejos
cambios requeridos para pasar de un sistema de dos
a un sistema de tres. Se debe trazar un límite que permita el acceso del niño a
ambos padres y, al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones
conyugales.

Los niños se hacen adolescentes y luego adultos. Nuevos hermanos se unen a


la familia, los hijos abandonan la familia y los padres se convierten en abuelos;
y al final, reaparece la unidad original de marido y mujer aunque en
circunstancias físicas y sociales totalmente distintas.

La familia debe enfrentar el desafío de estos cambios tanto internos como


externos y mantener, al mismo tiempo, su continuidad; y debe apoyar y
estimular el crecimiento de sus miembros mientras se adapta a una sociedad
en transacción.

Es por ello, que ser padre es un proceso extremadamente difícil. Nadie lo


desempeña a su entera satisfacción y todo
padre, en algún momento es criticado, atacado
o rechazado.

En el transcurso de esta Escuela para Padres,


usted podrá realizar esa tarea de análisis de su
propio papel de padre, de cónyuge, quizás de
abuelo y desde luego de su propia persona, le
sugerimos tratar de identificar como cada uno
de los miembros de su familia afecta y es afectado por los demás, ya que ello
determina el funcionamiento de su grupo familiar.
COMO SON LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÒN TEMPRANA

Qué son los programas de Estimulación Temprana?

En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y


comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con
el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van
dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la
etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años, según los casos.

¿Qué "SON" los programas de Estimulación Temprana?

Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo


los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades,
siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la
práctica observando los resultados.

Es prevenir y mejorar posible déficit del desarrollo del niño.

Apuntan a normalizar sus pautas de vida.

Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar
su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.

Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así


como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño

Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero


introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los
aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la
novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.

Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un


nivel socioeducativo aceptable.
TAREAS EN CLASE

TEMA 2.1 realizar un organizador gráfico


Tema 2.2 realice un crucigrama con 10 horizontales y 10 verticales
Con el tema 2.3 Estudiar para foro
Tema 2.4 mapa conceptual
Tema 2.5 Realizar una taller informativo a los padres de familia, con
el TEMA “el papel de los padres en los PET, trae VIDEO.
AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS PARA COMPLETAR LAS FRASES


 La estimulación temprana es una gran herramienta que se puede utilizar
para estimular y fomentar
………………………………………………………… de los niños.
 Se llama neonato al bebé…………………., que es un bebé que tiene 30 días
o menos, contados desde el día de su nacimiento, ya sea que haya sido por
parto natural o por cesárea.
 El APGAR es una escala que se practica al bebé cuando acaba de nacer.
El objetivo es……………………………………………………………………

PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN SON:


• Promover el desarrollo infantil

• Prevenir problemas del desarrollo

• Corregir problemas la nutrición y crecimiento

CONCEPTOS

Como se desarrolla el cerebro del bebé…………………………………..

Nota: Se presentará en el siguiente encuentro presencial.

UNIDAD III
Objetivo General: Desarrollar con iniciativa y responsabilidad las actividades de
aprendizaje diseñadas valorando la importancia de la Estimulación Temprana para el
desarrollo integral de los niños, niñas de 0 a 1 año

Habilidades y Destrezas: enfoca las actividades de aprendizaje importantes


para la Estimulación adecuada del desarrollo integral del niño, niña

SIPNOSIS
PRENATAL Y PROPUESTA DE E.T.
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PRENATALIDAD Y ESTIMULACIÓN

PREVENCIÓN DE LA LIMITACIÓN O
DISCAPACIDAD

MODELO DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA

LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

La estimulación prenatal es el proceso que promueve el


aprendizaje en los bebés aun en el útero, optimizando su
desarrollo mental y sensorial.

Estudios como los llevados a cabo por la Dra. Beatriz


Manrique ha sugerido que es posible promover el
desarrollo del cerebro del niño aun antes de nacer.
Importantes investigaciones han demostrado que los estímulos como los
golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz
humana -especialmente el de la madre- así como las vibraciones y la luz son
placenteros para el bebé.

Sin embargo, el bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus


significados sólo si son presentados en una manera organizada; de otra forma
probablemente los olvide o los ignore. Tiene que enseñarle al bebé que estos
estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto
coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un
patrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro
del bebé y ser usadas, luego, en
circunstancias similares mediante
asociación.

El cerebro humano está formado por


células (neuronas). Estas células formas
redes y conexiones. Cada vez que el
cerebro es estimulado -de una manera
adecuada- nuevas conexiones neuronales
se forman. Mientras mayor sea el número
de conexiones, mayor será el número de
neuronas interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia y los
parámetros sociales y emocionales.

Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollo


visual, auditivo y motor. Tienen también mayor capacidad de aprendizaje y
superiores coeficientes de inteligencia.

¿Por qué estimular tan pronto?

Se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza
a desarrollar las primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las
neuronas), que determinarán la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha
comprobado que la estimulación prenatal favorece el incremento de estas
conexiones sinápticas. Durante el octavo mes del embarazo, tu hijo dispondrá
de entre dos y tres veces más células nerviosas
de las que cualquier adulto pueda tener. Sin
embargo, antes del parto más de la mitad de sus
neuronas habrán muerto y seguirán muriendo a
un ritmo menor durante sus primeros años.

La muerte neuronal es un proceso totalmente


normal, cuya causa parece encontrarse en la
falta de conexiones sinápticas que la neurona
establece. Si no existen estímulos, no se
establecen conexiones, y la célula acaba aislada
y termina por morir. La idea de la estimulación
es crear el mayor número de conexiones posibles, disminuyendo con ello la
muerte celular. Cuantas más neuronas y conexiones tenga un bebé al nacer,
mayor será su futuro potencial de desarrollo.

¿Cómo se lleva a cabo?

La estimulación prenatal se basa en la repetición de sonidos que el bebé puede


percibir fácilmente. Sin duda, el sonido
más habitual para un bebé durante el
embarazo es el latido del corazón de su
madre. Se trata por tanto de reproducir un
sonido similar, pero no idéntico, que el
bebé pueda captar y comparar con el latido
de su madre. Por otro lado y para
favorecer la estimulación, el sonido debe
cambiar con el tiempo, de manera que el bebé no se acostumbre a escuchar
siempre lo mismo. Este ejercicio de comparación de patrones auditivos y
memoria se ha visto que favorece extraordinariamente el desarrollo de
conexiones sinápticas, reduciendo en consecuencia la tasa de mortalidad
neuronal.
Se han hecho diferentes estudios científicos sobre este sistema de
estimulación y los resultados han sido realmente sorprendentes y satisfactorios.
Por ejemplo, si en media un bebé es capaz de señalar cinco partes de su
cuerpo al mencionarlas hacia los 16 meses de edad, un bebé estimulado es
capaz de hacerlo a los 7 meses.

En general, se han observado mejoras en los siguientes aspectos:

 Los bebés naces más relajados, con los ojos y manos abiertas, y lloran
menos
 Duermen y se alimentan mejor
 Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender
más rápidamente
 Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son
superiores
 Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente
 Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar

Por otra parte, no se ha apreciado en ningún caso efectos secundarios por este
tipo de estimulación, ni a nivel físico, psíquico o social. Las primeras
experiencias datan de hace casi veinte años y los bebés pioneros, hoy ya
mujeres y hombres, fueron evaluados durante su infancia y juventud sin
observar más que las ventajas derivadas de la estimulación prenatal.

¿Cuáles son los resultados?

Las evaluaciones comenzaron con el trabajo de parto, donde se encontró que


las madres experimentales presentaron conductas adecuadas durante las
contracciones (posiciones antológicas y respiraciones). No necesitaron
anestesia durante el parto y un porcentaje mayor amamantó a sus bebés. Así
mismo estas madres mostraron una mayor autoestima. Los bebés presentaron
al nacer un mejor control de la cabeza y de los movimientos en general; un
excelente seguimiento visual y auditivo.
Por último se observó una buena
maduración del sistema nervioso
central.
A los 18 meses se hacen más
evidentes las diferencias entre los
grupos; de manera especial en la escala mental. Mediante un análisis factorial
se encontraron diferencias en las siguientes áreas: desarrollo del lenguaje,
coordinación óculo-manual y resolución de problemas.

A los 3 años las diferencias en las escalas mental y motora se acentúan en


comparación con los grupos controles. Los niños manifiestan un excelente
desarrollo del lenguaje, coordinación viso-motora, memoria, inteligencia social y
razonamiento.

Los coeficientes intelectuales: verbal, de ejecución y global de los niños a los 4,


5 y 6 años de edad fueron superiores al grupo control. Tienen sentido común y
resuelven adecuadamente problemas de la vida diaria. Son observadores con
gran capacidad de análisis.

EJEMPLO DE ESTIMULACION PRENATAL


PRIMER TRIMESTRE

 Tener toda la paz, tranquilidad y serenidad del mundo, evitar efectos


nocivos para él bebe: tóxicos, picantes, amargos, salados, café,
disgustos, preocupaciones, etc.
 Tomar tiempo para mimarse usted misma y a su bebe, haciendo las
cosas que le agrada, tomando un baño relajante, una sesión de masajes
prenatales.
 Incorporar a su compañero en estas vivencias, dialogar dudas y
temores, compartirlo con el especialista.
 Comunicarse y compartir sus sentimientos y temores con personas
cercanas afectivamente.
 Estimulación en rutinas diarias: baño, al acostarse, al levantarse,
descanso: hablarle, cantarle, contarle cuentos, narrarle historias bonitas,
escribirle una carta, acaricie su vientre y envíe mensajes positivos de
amor y afecto, hacer sentir al bebe que es un ser deseado y esperado a
pesar de las molestias físicas que pueda acarrearle el embarazo, la
estimulación de músicas auditivas debe ser a media mañana, media
tarde, realizar paseos a la naturaleza como mar, campo, sierra por 10
minutos, oler flores, tocarlas, cuidarse de la demasiada exposición al
calor o al frió; realizar las técnicas de respiración, relajación y
visualización 10 minutos diarios al igual la gimnasia para embarazadas
con ejercicios dirigidos y según riesgo obstétrico, estimular al bebe con
luz natural y artificial, o linterna de foco rojo.

SEGUNDO TRIMESTRE

 Al levantarse salude a su bebé por su nombre por tres minutos.


 El bebé responde a la música; la música suave lo calma, el bebe
escucha totalmente todos los ruidos.
 Hablarle al bebe con frecuencia, leerle cuentos cortos con sentido,
escuchar música clásica, sonidos de campanas, flautas, sonajas, palo
de lluvia, maracas, cajitas musicales, etc., si
sabe su sexo llamarle por su nombre.
 Exponer al vientre a la luz natural o artificial a la
altura de los ojos para estimular el nervio
óptico, decirle luz, luz bebe, luego tapar el
vientre y decirle oscuridad, oscuridad,
oscuridad bebe, luego colocar una misma
música clásica por dos minutos de premio.
 Cada vez que sienta los movimientos en el
vientre hablarle al bebe, decirle mensajes
positivos, lo mucho que lo ama, acariciarle y permitir que su compañero
y familiares lo hagan también.
 Hablarle al bebe de manera pausada, cariñosa, clara y elevando en
algunos momentos 2 a 3 veces el tono de voz, evitando palabras
incompletas o cortadas.
 Decirle a papa que coloque su boca cerca de su abdomen, levantando
dos a tres veces el tono de voz y que le hable al bebe, expresando sus
sentimientos hacia él con mensajes positivos, leerle la carta que escribió
para él bebe.
 Mantenerse tranquila, sosegada siempre cada vez que se mueva el
bebe, dé un par de palmaditas sobre su vientre, esto le calmará, realizar
masajes por palpación al bebe, diferentes presiones e intensidad, puede
utilizar masajeadores, vibradores, caricias suaves.
 No realizar ejercicios fuertes, realizar los ejercicios de gimnasia prenatal
y psicoprofilaxis, danzas suaves, balanceo de pelvis con 20 mecidas por
minuto.
 Realizar caminatas 10 a 15 minutos, respirar aire puro, protegerse del
sol extremo con bloqueador solar y no salir entre las 11 a.m. y la 1 p.m.

Es recomendable consultar un especialista en estimulación prenatal u obstetras


ante cualquier duda.

PREVENCIÒN DE LA INTERVENCIÒN O DISCAPACIDAD


IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÒN OPORTUNA, ADECUADA O
PRECOZ EN ESTIMULACIÒN TEMPRANA

La atención temprana es un término general que describe los programas de


intervención terapéutica y educativa, a distintos niveles, dirigidos a niños de 0 a
6 años con problemas en su desarrollo, sus familias y entorno, destinados a
prevenir o minimizar las posibles alteraciones o deficiencias ya existentes.
Surge en sus orígenes de la evidencia de que, a través de la generación de un
ambiente rico en estímulos de diverso tipo, podemos intervenir positivamente
en la adquisición de funciones o capacidades que se han visto mermadas por
problemas acaecidos a lo largo del desarrollo o en problemas surgidos a lo
largo de la maduración de las mismas. Desde la neurología, el Dr. Katona
(Instituto Pediátrico de Budapest) fundamenta lo que denomina
‘neurohabilitación’ o ‘rehabilitación temprana’ en la plasticidad del cerebro en
los primeros meses de vida, en base a la activación y aprovechamiento
funcional de todas las estructuras del sistema nervioso central (SNC), que
conserven su funcionalidad normal e incluso de aquellas que presentan
funciones incompletas en relación con el daño cerebral.

Los estímulos a utilizar (input) son diversos, y en la generación de las


respuestas (output) se consigue establecer o reforzar circuitos neuronales que
facilitan la adquisición de funciones cerebrales dificultadas por diversas
lesiones o problemas.

Las lesiones tempranas de las estructuras nerviosas o la privación de la


estimulación sensorial procedente del ambiente pueden afectar la maduración
neuropsicológica, por lo que aprovechar la plasticidad neuronal en estadios
precoces es decisivo para optimizar el desarrollo posterior.

Así, la eficacia de los programas de atención temprana se basa, por una parte,
en la precocidad de la intervención, y por otra, en la consecución de un
diagnóstico precoz de los problemas o patologías que van a derivar en
patología de neurodesarrollo posterior, y cuya presencia define las poblaciones
de riesgo subsidiarias de aplicación de programas de atención temprana.

El diagnóstico precoz permite iniciar un trabajo de forma temprana y por tanto


más eficaz, puesto que la capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias
es mucho mayor en etapas precoces del desarrollo, gracias a la posibilidad de
aumentar las interconexiones neuronales, en respuesta a ambientes
enriquecidos con estímulos debidamente programados. Por ello, la aplicación
de los programas de trabajo con el niño de riesgo no es arbitraria, sino que
cumple dos condiciones: es sistemática, en cuanto a la adecuación del
programa a su edad de desarrollo y a las expectativas reales que
determinemos para cada niño en particular, y es secuencial, puesto que cada
etapa superada es punto de apoyo necesario para iniciar la siguiente.
Los mecanismos por los cuales la intervención temprana ejerce su efecto, y las
orientaciones teóricas que sustentan su aplicación práctica, han venido
clarificándose a través de las neurociencias y son recogidas por lo que se
denomina ‘neurología evolutiva’. Su comprensión pasa por conocer la anatomía
funcional del cerebro, su organización, la relación entre las diversas áreas y
niveles, y la naturaleza intrínseca de las respuestas generadas y cómo éstas,
siguiendo un programa de trabajo y estimulación secuencial, son capaces de
establecer cambios estables en la organización cerebral que permiten la
adquisición de funciones no desarrolladas o la maduración de las mismas.

En los últimos años, las líneas experimentales de las neurociencias, tanto en


animales como en humanos, se han encaminado a desvelar los mecanismos
por los cuales el cerebro se va construyendo en un continuo en el tiempo,
acomodándose a las diferentes etapas de desarrollo, permitiendo el
aprendizaje y la recuperación funcional tras lesiones de distinta naturaleza.

El análisis de todos estos mecanismos de neuroplasticidad y restauración


funcional como base neurobiológica que apoya y justifica la intervención
temprana, constituye el objetivo del presente tema. Se ha demostrado
ampliamente la eficacia de la intervención temprana en niños con necesidades
especiales en diversos ámbitos: motor, lingüístico, cognitivo, sensorial…

EL MODELO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

MODELO DE LA GUÍA PORTAGE

La Guía Portage de Educación Preescolar es un


manual que se utiliza tanto para valorar como para
intervenir diferentes áreas del desarrollo de los niños
de 0 a 6 años. También se puede utilizar con niños
mayores que tengan cierto retraso en alguna de las áreas.
La Guía Portage ha sido elaborada para que sirva de guía a profesores,
educadores y padres y otros profesionales que estén interesados en el
desarrollo de los niños en estas edades.

Presenta una parte inicial dedica a "cómo estimular al bebé". Luego tiene las
divisiones por edades y áreas. Las áreas en las que se divide son:
socialización, autoayuda, desarrollo motriz, cognición, y lenguaje.

Se aplica de manera individual. Por un lado tiene las fichas para valorar a cada
niño en cada área, según edad. Y por otro lado, te expone las pautas y
actividades que tienes que trabajar con él para conseguir cada objetivo.

GUIA PORTAGE

INDICE.

EDAD: QUE DEBE H A C E R S E:


1. Repite sonidos que hacen otros.
2. Repite la misma silaba 2 ó 3 veces (ma, ma, ma)
3. Responde a los ademanes con ademanes
4. Obedece una orden simple cuando va acompañada de ademanes.
5. Cuando se le dice “no”, deja de hacer la actividad que está realizando, por lo menos
De 0 a 1
momentáneamente, el 75% de las veces.
AÑO.
6. Responde a preguntas simples con una respuesta que no es oral.
7. Combina 2 silabas distintas en sus primeros intentos de hablar.
8. Imita los patrones de entonación de la voz de otros.
9. Emplea una sola palabra significativa para designar algún objeto o persona.
10. Hace sonidos como respuesta a otra persona que le habla.
11. Dice 5 palabras diferentes (puede usar la misma palabra para referirse a distintos
objetos).
12. Pide “más”
De 1 a 213. Dice: “No hay más”
AÑOS.14. Obedece 3 órdenes diferentes pero simples que no van acompañadas de ademanes.
15. Puede “dar” o “Mostrar” cuando se le pide.
16. Señala 12 objetos familiares cuando se le nombran.
17. Señala de 3 a 5 ilustraciones en un libro cuando se lo nombran.
18. señala 3 partes de su cuerpo.
19. Dice su propio nombre o apodo de cariño cuando se le pide.
20. Responde a la pregunta: “¿Qué es esto?” con el nombre del objeto.
21. Combina el uso de palabras y ademanes para manifestar sus deseos.
22. Nombra a otros 5 miembros de la familia incluyendo animalitos domésticos.
23. Nombra 4 juguetes.
24. Produce el sonido del animal o emplea el sonido para nombrar al animal (vaca es:
“muuu - muuu”).
25. Pide algún tipo de alimento común nombrándolo cuando se le muestra (leche, galleta,
pan).
26. Hace preguntas elevando la entonación de la voz al final de la palabra o frase.
27. Nombra 3 partes del cuerpo en una muñeca o en otra persona.
28. Responde a preguntas de alternativas “Sí”/“No” con respuesta “afirmativa” o “negativa”.
29. Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras (pelota silla) (mi
pelota).
30. Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras (papá va).
31. Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. “Control de esfínteres”
32. Combina el verbo o el sustantivo con “Ahí”, “Aquí”, en expresiones de 2 palabras (silla
aquí).
33. Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá).
34. Emplea “No” en su lenguaje.
35. Responde a la pregunta: “¿Qué está haciendo ______?” para referirse a actividades
comunes.
36. Responde a preguntas de “¿Donde?”.
37. Nombra sonidos familiares del ambiente.
De 2 a 338. Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques).
AÑOS.39. Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre. NOTA: No enseñe
esto si el niño ya emplea “Yo”, “Mí”, “Mío”, etc.
40. Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe (llega hasta 10 objetos).
41. Indica su edad con los dedos.
42. Dice su sexo cuando se le pregunta.
43. Obedece una serie de 2 mandatos relacionados.
44. Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo).
45. Emplea formas regulares de plural (libro/libros).
46. Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue, hice,
era).
47. Pregunta: “¿Qué es esto (eso)?”.
48. Controla el volumen de la voz el 90% de las veces.
49. Emplea “Éste/Ésta” y “Ése/Ésa” al hablar.
50. Emplea “Es” y “Está” al construir oraciones simples (ésta es una pelota), (la pelota está
aquí).
51. Dice “Yo”, “Tu”, “Mi” y “Mío”, en lugar de su nombre.
52. Señala un objeto que no “no es _______” (no es una pelota).
53. Responde a la pregunta “¿Quién?” dando un nombre.
54. Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de Papá).
55. Emplea los artículos: “El”, “La”, “Los”, “Las”, “Un”, “Una”, “Unos”, “Unas” al hablar.
56. Emplea algunos nombres de grupos (juguete, ropa, animal, comida, planta, etc.).
57. Usa con pocas equivocaciones los verbos “Ser”, “Estar” y “Tener” en el presente.
58. Describe los objetos diciendo que están “Abiertos” o “Cerrados”.
59. Emplea correctamente “es” y “está” al iniciar una pregunta
60. Presta atención durante 5 minutos mientras se le lee un cuento.
61. Lleva a cabo una serie de 2 órdenes que no se relacionan.
62. Dice su nombre completo cuando se le pide.
63. Responde a preguntas simples de “¿Cómo?”.
64. Emplea los tiempos pasados de los verbos regulares (saltó, saltaba)
De 3 a 4
65. Relata experiencias inmediatas.
AÑOS.
66. Dice cómo se emplean objetos comunes.
67. Expresa acciones futuras empleando “Ir a”, “Tener que” y “Querer”.
68. Cambia, apropiadamente, el orden de las palabras para formular preguntas (¿Puedo
yo?, ¿Salta él?).
69. Usa el imperativo cuando pide un favor.
70. Cuenta 2 sucesos en el orden en que sucedieron.
71. Obedece una serie de órdenes de 3 etapas.
72. Demuestra comprensión elemental de los verbos reflexivos y los usa al hablar.
73. Puede encontrar un par de objetos/ilustraciones cuando se le pide.
74. Emplea “el futuro” al hablar.
75. Emplea oraciones compuestas (Le pegué a la pelota y se rodó a la carretera).
76. Cuando se le pide puede encontrar la parte de “Arriba” y la de “Abajo” de los objetos.
77. Emplea el condicional (podría, sería, haría, etc.) Al hablar.
De 4 a 578. Puede nombrar cosas absurdas en una ilustración.
AÑOS.79. Emplea las palabras “Hermana, hermano, abuelito, abuelita”.
80. Dice la última palabra en analogías opuestas.
81. Relata un cuento conocido sin ayuda de ilustraciones.
82. En una ilustración nombra el objeto que no pertenece a una clase determinada (uno
que no es animal, etc.).
83. Dice si 2 palabras riman o no
84. Dice oraciones complejas (Ella quiere que yo entre porque __________)
85. Dice si un sonido es “Fuerte” o “Suave”.
86. Puede señalar algunos, muchos, varios.
87. Dice su dirección.
88. Dice el número de su teléfono.
89. Puede señalar el grupo que tiene más, menos y pocos.
90. Cuenta chistes sencillos.
91. Relata experiencias diarias.
92. Describe la ubicación o movimiento: “a través de”, “lejos de”, “desde”, “hacia” y
De 5 a 6
“encima”.
AÑOS.
93. Responde a la pregunta “¿Por qué?” con una explicación.
94. Pone en orden las partes y relata un cuento de 3 a 5 partes ordenadas en secuencia.
95. Define palabras.
96. Responde acertadamente al pedirle: “Dime lo opuesto de _________.”
97. Responde a la pregunta: “¿Qué pasa si _______?” (dejas caer un huevo)
98. Emplea “Ayer” y “Mañana” correctamente.
99. Pregunta el significado de palabras nuevas o que no conoce.
EDAD: DE 0 A 1 AÑO.

E D A D: QUE DEBE H A C E R S E:
De 0 a 1
1. Repite sonidos que hacen otros.
AÑO.
De 0 a 1
2. Repite la misma silaba 2 ó 3 veces (ma, ma, ma)
AÑO.
De 0 a 1
3. Responde a los ademanes con ademanes
AÑO.
De 0 a 1
4. Obedece una orden simple cuando va acompañada de ademanes.
AÑO.
De 0 a 15. Cuando se le dice “no”, deja de hacer la actividad que está realizando, por lo menos
AÑO. momentáneamente, el 75% de las veces.
De 0 a 1
6. Responde a preguntas simples con una respuesta que no es oral.
AÑO.
De 0 a 1
7. Combina 2 silabas distintas en sus primeros intentos de hablar.
AÑO.
De 0 a 1
8. Imita los patrones de entonación de la voz de otros.
AÑO.
De 0 a 1
9. Emplea una sola palabra significativa para designar algún objeto o persona.
AÑO.
De 0 a 1
10. Hace sonidos como respuesta a otra persona que le habla.
AÑO.

QUE DEBE HACERSE:

1. Haga sonidos que armonicen con el juego o actividad por


ejemplo destapar botellas: p/p/p/p
2. Diga un sonido como “ha” y dígale al niño “di ha”. Repítalo
con él y recompénselo con un dulce o un elogio: “Muy bien,
EDAD:1. Repite
ha”, (Repitiendo el sonido) haga sonar la lengua, aplauda,
De 0 a 1 sonidos que
infle las mejillas, sople el aire hacia afuera.
AÑO. hacen otros.
3. Dígale al niño varios sonidos de vocales. Diga cada una
varias veces y dele tiempo al niño para que las repita. Al
principio, elógielo cuando produzca un sonido aproximado.
4. Sonría y haga que la actividad sea agradable para el niño.
Cójalo en brazos, abrácelo, mézalo mientras realiza la
actividad.
5. Emplee sonidos de vocales y sonidos labiales (p,b,m) que
son más fáciles de producir y de ver.
6. Al principio escoja sonidos que el niño haya producido
espontáneamente en sus gorjeos. Dígaselos y haga que el
los repita. Cuando el niño pueda hacer esto, empiece a
hacer que imite sonidos que no produce espontáneamente.

QUE DEBE HACERSE:

1. Repita los sonidos una y otra vez, en voz alta y luego


suavemente en el oído del niño.
2. Repite la 2. Repita un sonido asociado con un juego o un juguete, tal
EDAD:
misma silaba como “chu, chu”. “pum, pum”.
De 0 a 1
2 ó 3 veces 3. Después de que el niño repita el sonido, elógielo y repita el
AÑO.
(ma, ma, ma) sonido que él ha hecho.
4. Cuando el niño repita un sonido, por ejemplo “ma”, imítelo
inmediatamente repitiendo el sonido 2 veces y aliente al
niño a que diga los sonidos con usted.

QUE DEBE HACERSE:

1. Para enseñarle al niño a imitar sus ademanes, muéstrele lo


que hay que hacer tomándole las manos y ayudándole a
moverlas en ademan de decir “adiós”, de aplaudir.
3. Responde a Disminuya la ayuda a medida que el niño adquiere más
EDAD: los destreza y alábelo cada vez que lo imite con ayuda o sin
De 0 a 1 ademanes ella.
AÑO. con 2. Cuando el niño diga “no – no”; mueva usted negativamente
ademanes la cabeza al mismo tiempo.
3. Muéstrele al niño como realiza usted una actividad, ayúdelo
a que la realice moviéndole las manos o el cuerpo y
diciéndole que debe hacer. Muéstrele de nuevo la actividad
al niño y anímelo para que la realice sin ayuda física, pero
dígale lo que debe hacer. Enséñele lo que debe hacer y
dígale: “Hazlo tú” (sin decirle que debe hacer, ni tocarlo).
4. Una vez que el niño pueda imitar estos ademanes, aliéntelo
a que los use y cuando usted extienda sus brazos para
cargarlo, antes de hacerlo espere a que él extienda los
suyos.
5. Cuando le ofrezca un objeto, extiéndaselo y permita que
reaccione sacudiendo la cabeza o tratando de alcanzarlo.

QUE DEBE HACERSE:

1. Muéstrele al niño como obedecer la orden y luego ayúdele


físicamente a realizar toda actividad. Dígale “escucha,
Listo” antes de darle la orden. Después de que el niño
4. Obedece una
realiza la actividad dirigida, diga: “Bien, tu llegaste hasta
orden simple
EDAD: aquí”.
cuando va
De 0 a 1 2. Otras actividades que se pueden incluir son las siguientes:
acompañada
AÑO. A. “dame las manos” y extienda usted sus propias manos.
de
B. “tira la pelota” y muéstrele como se hace la actividad
ademanes.
extendiendo usted sus brazos para cogerla.
C. “cierra la puerta” y señale la puerta.
D. “siéntate” y señale la silla.
E. “Trae el _________” y señale el objeto

5. Cuando se le QUE DEBE HACERSE:


dice “no”, deja
EDAD: de hacer la 1. Diga la palabra “no” firme y
De 0 a actividad que convincentemente.
1 está realizando, 2. Retírele las manos al niño del objeto o retire
AÑO. por lo menos al niño mismo mientras usted dice “no”.
momentáneame 3. Golpee suavemente la mano del niño
nte, el 75% de mientras usted dice “no”
las veces. 4. Elogie al niño cuando éste reaccione al “no”.
Hágale saber que usted está complacida con
él por obedecer su orden.
5. Pida a otros miembros de la familia que
toquen algo o hagan algo delante del niño, a
lo cual uno de los padres debe decir “no”.
Cuando el miembro de la familia reaccione al
“no”, elógielo. Esto le muestra al niño una
forma de comportamiento que él puede
imitar y le permite prever las consecuencias.

QUE DEBE HACERSE:

1. Haga que el niño la imite: Tocando, mirando o señalando.


2. Mientras usted le hace una pregunta como: “¿Dónde está
tu pelota?”, camine con el niño hacia la pelota y dígale:
6. Responde a
“aquí está tu pelota” o tómele la mano mientras le pregunta:
preguntas
“¿Dónde tienes la nariz?”. Colóquele la manita o el dedito
EDAD: simples con
sobre la nariz y dígale “Aquí está tu nariz, ¡Muy bien!”.
De 0 a 1 una
3. Disminuya la ayuda a medida que el niño adquiere
AÑO. respuesta
destreza.
que no es
4. Cuando esté cuidando al niño pregúntele: “¿Upa?”. Espere
oral.
hasta que el niño le extienda los brazos, antes de alzarlo.
5. Cuando le ofrezca comida o un juguete dígale: “quieres
_________?”. Espere a que el niño le indique lo que quiere,
tratando de alcanzarlo. Elógielo cuando usted se lo dé.

7. Combina 2 QUE DEBE HACERSE:


EDAD:
silabas
De 0 a 1
distintas en 1. Dígale al niño series de 2 silabas diferentes. Empiece
AÑO.
sus primeros repitiendo la misma serie (ba, ca) varias veces y anímelo a
intentos de que él la repita. Prémielo con alabanzas, abrazos o dulces
hablar. cuando lo haga. A medida que él adquiere más destreza,
cambie los pares de silabas en cada ensayo. Al principio
elogie cualquier aproximación al sonido y gradualmente
exija al niño sonidos más exactos.
2. Combine la actividad antes mencionada con juegos, como
juguetes que produzcan sonidos o con actividades físicas.
3. Escuche los sonidos que hace el niño mientras está
cambiando los pañales o cuando está en la cuna, corralito
o silla de bebe. Cuando el niño combina silabas distintas,
asegúrese de mostrar su agrado elogiándolo, dándole
palmaditas y repitiendo las silabas inmediatamente
después de que él las dice.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuéntele un cuento simple haciendo inflexiones y


variaciones en el relato (los perros dicen “guau-guau”).
2. Juague a “Seguir al líder”. El adulto debe gritar, susurrar,
cantar frases o partes de poemas infantiles y animar al niño
a unirse imitando las variaciones de la voz.
8. Imita los
3. Elogie al niño cuando varíe el tono e inflexión de su voz:
EDAD: patrones de
“¡Qué bien lo dijiste!”.
De 0 a 1 entonación
4. Juegue juegos como cubrirse la cara y descubrírsela
AÑO. de la voz de
exclamando en forma exagerada “¿Dónde estás? ¡Te
otros.
veo!”.
5. Diga “oh-oh” elevando la entonación en la segunda silaba y
haga que el niño repita.
6. Utilice una caja de sorpresas o un pequeño juguete con
una base de succión que salte y haga usted inflexiones de
voz variadas cuando se abra la caja, etc.

EDAD:9. Emplea una QUE DEBE HACERSE:


De 0 a 1 sola palabra
AÑO. significativa 1. Emplee 3 ó 4 objetos familiares (leche, agua, ropa,
para designar juguete). Nómbrelos. Pídale al niño que los nombre cuando
algún objeto usted los señale. Esconda los objetos en el cuarto y haga
o persona. que él los encuentre y nombre el objeto que ha encontrado.
Acepte palabras que se aproximen.
2. Nombre Claramente los artículos de uso diario, por
ejemplo, leche, camisa, zapato, galleta.
3. Nombre las partes del cuerpo: ojo, nariz, diente, pie, etc.
Haga que el niño las señale y pídale que las nombre.
4. A medida que él es capaz de nombrar el artículo en
situaciones estructuradas, empiece a obligarlo a que
emplee la palabra para pedir el artículo. Cuando el niño
extienda sus brazos hacia el artículo, dígale el nombre de
éste y haga que él lo repita después de usted.
5. Use juguetes pequeños que pueden ser manipulados o
movidos. Esconda el objeto y sáquelo del escondite. Diga
el nombre del objeto. Repita esta acción y déle tiempo al
niño para que diga el nombre del objeto.
6. Escoja de 3 a 4 objetos que le gusten al niño. Póngalos
donde no los vea el niño. Sáquelos uno por uno. Deje que
el niño juegue con uno brevemente. Luego saque otro y
diga “Mira, un ________”. Dígale el nombre del objeto.
Continúe este procedimiento alternando objetos
frecuentemente para ver si el niño nombra los objetos
cuando se le presentan nuevamente, después de que
usted los ha nombrado varias veces.

QUE DEBE HACERSE:

1. Háblele al niño mientras usted realiza sus actividades


diarias: nombre los objetos, comida, ropa. Nombre las
10. Hace sonidos
actividades que usted y el niño realizan.
EDAD: como
2. Mire con el niño objetos y libros con ilustraciones. Pídale al
De 0 a 1 respuesta a
niño que le muestre objetos e ilustraciones. Léale cuentos
AÑO. otra persona
al niño.
que le habla.
3. Pídale al niño que le cuente lo que ha pasado: “Se va”,
“Juega pelota”.
4. Dígale: “Hola” y “Adiós” al niño cuando usted entra al lugar
donde él esta y cuando se aleja de él.
5. Mientras juega con el niño refuerce los sonidos que él hace
haciendo más sonidos y vocalizándolos usted a su vez.
EDAD: DE 1 A 2 AÑOS.

E D A D: QUE DEBE H A C E R S E:
De 1 a 2 11. Dice 5 palabras diferentes (puede usar la misma palabra para referirse a
AÑOS. distintos objetos).
De 1 a 2
12. Pide “más”
AÑOS.
De 1 a 2
13. Dice: “No hay más”
AÑOS.
De 1 a 2 14. Obedece 3 órdenes diferentes pero simples que no van acompañadas de
AÑOS. ademanes.
De 1 a 2
15. Puede “dar” o “Mostrar” cuando se le pide.
AÑOS.
De 1 a 2
16. Señala 12 objetos familiares cuando se le nombran.
AÑOS.
De 1 a 2
17. Señala de 3 a 5 ilustraciones en un libro cuando se lo nombran.
AÑOS.
De 1 a 2
18. señala 3 partes de su cuerpo.
AÑOS.
De 1 a 2
19. Dice su propio nombre o apodo de cariño cuando se le pide.
AÑOS.
De 1 a 2
20. Responde a la pregunta: “¿Qué es esto?” con el nombre del objeto.
AÑOS.
De 1 a 2
21. Combina el uso de palabras y ademanes para manifestar sus deseos.
AÑOS.
De 1 a 2
22. Nombra a otros 5 miembros de la familia incluyendo animalitos domésticos.
AÑOS.
De 1 a 2
23. Nombra 4 juguetes.
AÑOS.
De 1 a 2 24. Produce el sonido del animal o emplea el sonido para nombrar al animal (vaca
AÑOS. es: “muuu - muuu”).
De 1 a 2 25. Pide algún tipo de alimento común nombrándolo cuando se le muestra (leche,
AÑOS. galleta, pan).
De 1 a 2
26. Hace preguntas elevando la entonación de la voz al final de la palabra o frase.
AÑOS.
De 1 a 2
27. Nombra 3 partes del cuerpo en una muñeca o en otra persona.
AÑOS.
De 1 a 2 28. Responde a preguntas de alternativas “Sí”/“No” con respuesta “afirmativa” o
AÑOS. “negativa”.
QUE DEBE HACERSE:

1. Cuando el vocabulario del niño es limitado él usa


frecuentemente la misma palabra para expresar
distintos significados de acuerdo con la situación.
Anime al niño para que emplee las palabras que
reconoce, repitiéndolas cuando él las usa.
A. Nombres: el niño puede decir “Papa” cuando el padre
entra en el cuarto. Dígale: “Sí, ése es papa”
11. Dice 5 B. Situación: si el padre ya está en el cuarto el niño
palabras puede señalar y decir “papa”. Dígale entonces: “Sí,
diferentes papá está allí” o algo parecido
(puede C. Pertenencias: si el niño ve un objeto que pertenece a
EDAD:
usar la uno de sus padres, puede decir “papá” y señalar el
De 1 a
misma objeto. Dígale usted entonces: “Sí, ése es de papá
2
palabra (zapato)
AÑOS.
para 2. Enuncie claramente estas palabras sueltas para
referirse a que las oiga el niño. Cuando él diga la palabra
distintos “papá” o “mamá” para expresar estos diferentes
objetos). significados para el niño. Cuando él diga la
palabra suelta, elógielo y amplíe lo dicho por el
niño diciendo “Sí, ése es de mamá (zapato)”.
3. Si el niño puede decir “pelota” o “perro”, él puede
usar estas palabras para nombrar cualquier
objeto o todos los animales. Aumente su
vocabulario diciéndole cosas como: “esto parece
una pelota, es una manzana. Tú di, manzana”
elogie al niño si lo hace.

EDAD:12. Pide “más” QUE DEBE HACERSE:


De 1 a 2
AÑOS. 1. Cuando el niño indica que quiere más de algo, diga la
palabra “más” y haga que él la repita antes de darle lo que
pide. Deje usted de decir la palabra como modelo cuando
el niño empiece a usarla por sí solo.
2. Emplee juguetes que diviertan al niño, como bloques,
burbujas, animales pequeños, etc. Dele sólo unos pocos y
haga que le pida “más” antes de dárselos con actividades
como armar bloques o soplar burbujas.
3. Emplee actividades físicas como mecerlo en el columpio,
jugar al caballito, etc. Suspenda la actividad y haga que el
niño le pida “más” antes de comenzar de nuevo.
4. Una vez que el niño emplee la palabra “más” en su
lenguaje espontaneo, anímelo a combinar el “más” con otra
palabra. Por ejemplo “más leche”, “más pelota”, “más
columpio”. Cuando el niño diga “más” amplíe su expresión
diciendo “más leche” o cualquier cosa que él quiera y haga
que lo repita. Reduzca poco a poco su ayuda
preguntándole: “¿Más qué? Hasta que el niño combine
espontáneamente la palabra “más” con otras palabras.

QUE DEBE HACERSE:

1. A la hora de las comidas cuando el niño termine de comer


dígale: “No hay más”. Anime al niño a que repita. Elógielo
cuando lo haga diciéndole: “Es verdad. No hay más leche.”
2. Emplee juguetes que diviertan al niño. Juegue con él, luego
esconda el juguete momentáneamente y diga: “No hay”.
Emplee un ademan como mostrarle las manos vacías y
EDAD:
13. Dice: “No hay dígale: “No hay”. Anime al niño a que repita. Haga un
De 1 a 2
más” juego de esta actividad y poco a poco haga que el niño
AÑOS.
diga: “No hay” sin que usted dé el ejemplo.
3. Cuando el niño diga: “No hay” de manera espontánea,
anímelo a que combine el “No hay” con otras palabras.
Cuando él diga: “No hay”, dígale como modelo: “No hay
_____” (leche, pelota, etc.) Pregúntele: “No hay ¿Qué?”
4. Invente un juego empleando juguetes y utilizando ambas
expresiones: “No hay” y “Más”. Esconda los objetos uno
por uno mostrándole las manos vacías cada vez diciendo:
“No hay”. Cuando desaparezca el último diga “No hay
más” y haga que el niño la imite. Repita todo el proceso,
pero esta vez animando al niño a que diga: “No hay” y “no
hay más” sin que usted lo haga. Recompénselo dándole
un juguete cuando diga la expresión completa

QUE DEBE HACERSE:

1. Juegue un juego empleando órdenes: por ejemplo, hacer


rodar una pelota, marchar, señalar, levantar los brazos, etc.
2. Juegue a "Simón Dice" (Simón dice: "Siéntate, ponte de
pie, ven aquí, dame"). Muéstrele al niño cómo se realiza la.
actividad, dándole ayuda física si es necesario.
3. Combine los ademanes con las órdenes verbales, por
ejemplo, señalando una silla y diciéndole: "Siéntate". Elogie
14. Obedece 3
al niño cuando sigue la orden. Reduzca gradualmente el
órdenes
número de ademanes que hace y continúe elogiando al
diferentes
EDAD: niño cuando tiene éxito.
pero simples
De 1 a 2 4. A medida que el niño sea capaz de llevar a cabo estas
que no van
AÑOS. órdenes simples en situaciones estructuradas, empiece a
acompañada
darle órdenes parecidas relacionadas con sus actividades
s de
diarias. Por ejemplo: "Trae tus zapatos". Al comienzo
ademanes.
quizás tenga que llevar al niño de la mano y ayudarlo a
traer los zapatos. A medida que usted continúa, por varios
días, pidiéndolo que haga algo, déle al niño tiempo para
que inicie la actividad y la lleve a cabo por sí solo antes de
ayudarlo. Elógielo cuando complete la tarea.
5. Elija un conjunto de 5 ó 6 órdenes y al principio sólo
emplee estos mandatos con el niño. A medida que
adquiere destreza con estas órdenes, añada 1 ó 2 más.

EDAD:15. Puede “dar” o QUE DEBE HACERSE:


De 1 a 2 “Mostrar”
AÑOS. cuando se le 1. Escoja 3 ó 4 objetos cuyos nombres usted está seguro de
pide. que el niño sabe.
A. Ponga sólo un objeto a la vez delante del niño. Dígale: "Dame"
o "Muéstrame el ____". Luego tome de la mano al niño y guíelo
físicamente a que recoja et objeto y se lo “dé” o “muestre” a
usted. ElógIelo. Continúe hasta que el niño inicie la actividad
por sí solo cuando usted se lo pida
B. Luego, ponga 2 ó 3 artículos a la vez y pídale que le “dé” o
“muestre” cada uno de éstos. Prémielo con un elogio o un
dulce cuando lo haga.
2. Escoja los objetos favoritos del niño pura enseñarle la
actividad. Recompénselo por “darle” o “enseñarle” el
objeto dándole tiempo para que lo explore o juegue con él.
3. Utilice tipos de comida preferida cuyos nombres sabe el
niño. Pídale que le “muestre” el dulce, por ejemplo.
Cuando realmente se lo “muestre”, permítale darle una
chupada. Tenga cuidado de que el niño esté aprendiendo a
"mostrar" o "dar" y que no esté confundiendo esto con la
acción de comer. Después de que el niño le “muestre” el
artículo, dígale: "Bien, ya me mostraste (“diste”) el ___.”
Ahora te lo puedes comer".

QUE DEBE HACERSE:

1. Empiece con sólo 3 ó 4 objetos familiares y


dígale al niño: "Recoge la cuchara" o "Dame la
pelota".
16. Señala 12 2. Pídale al niño que le traiga artículos familiares
EDAD: objetos que se encuentren en su cuarto, como la manta,
De 1 a familiares la muñeca o la pelota.
2 cuando se 3. Emplee libros con ilustraciones, revistas y
AÑOS. le catálogos. Pídale al niño que señale objetos de
nombran. uso común y corriente.
4. Cuando estén en una tienda haga que el niño le
ayude a escoger artículos diciéndole: "Tráeme la
leche", "Tráeme los dulces".
5. Cuando estén caminando afuera háblele al niño
acerca de lo que ve y luego haga que el niño le
muestre un árbol, algunas piedras, flores, etc.
6. Trate de nombrar objetos con los cuales el niño
tiene contacto en la vida diaria, empleando
oraciones simples. Después de que usted
nombre un objeto y lo señale, nómbrelo
nuevamente y haga que el niño lo señale
imitándola a usted.

QUE DEBE HACERSE:

1. Empiece con ilustraciones de objetos familiares. Use libros


sencillos donde sólo haya un objeto ilustrado por página.
Luego use ilustraciones de 2 objetos por página para que el
niño elija una. Alábelo si lo hace correctamente.
2. Emplee un catálogo de juguetes, revistas viejas, etc. y
haga un álbum de recortes de objetos
3. Léale al niño cuentos o poemas infantiles en los que se
17. Señala de 3 a incluyan objetos familiares que él pueda señalar y nombrar.
5 4. Si el niño puede señalar objetos sin dificultad pero tiene
EDAD:
ilustraciones problemas al señalar ilustraciones de los mismos objetos,
De 1 a 2
en un libro pegue con cinta adhesiva la ilustración del objeto al objeto
AÑOS.
cuando se lo mismo. Por ejemplo, el pegar una ilustración de una
nombran. manzana a una manzana verdadera puede ayudarlo a
hacer la asociación.
5. Para ayudar al niño a avanzar de señalar sólo objetos
tridimensionales a señalar ilustraciones 2 dimensionales,
se le puede ayudar pegando objetos pequeños a un papel
con cinta adhesiva. Por ejemplo, pegar una galleta a un
pedazo de papel.
6. Tome fotos de objetos reales que se encuentran en el
medio ambiente del niño y empléelos.
QUE DEBE HACERSE:

1. Pregúntele: "¿Dónde tienes la ____?". Tómele la mano al


niño y póngala en la parte del cuerpo requerida, ejemplo: la
nariz. Dígale; "Aquí tienes la nariz". Dígale: "Bueno, aquí
tienes la nariz”. Pregúntele de nuevo: "¿Dónde tienes la
nariz?". Retire gradualmente la ayuda física hasta que el
niño señale la parte del cuerpo que se le pide,
2. Haga que el niño señale las partes del cuerpo de mamá,
diciéndole: "¿Dónde tiene mamá la nariz?". Cuando el niño
EDAD:18. señala 3 realice la actividad, dígale: "Muy bien, aquí tiene la nariz".
De 1 a 2 partes de su Repita la palabra.
AÑOS. cuerpo. 3. Párese con el niño Frente a un espejo. Primero haga que él
imite sus movimientos a medida, que usted nombra las
partes del cuerpo que él debe tocar. Luego nombre usted la
parte del cuerpo y espere a que él la toque.
4. Trabaje con una parte del cuerpo cada vez y agregue otras
partes sólo después de que él conozca regularmente las
que se le han enseñado previamente.
5. Nombre las partes del cuerpo cuando usted baña al niño.
Esto le ayudará a Familiarizarse con las palabras y sus
significados.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee una foto del niño o un espejo y pregúntele: "¿Quién


es éste?". Luego dígale al niño su nombre y haga que lo
repita.
19. Dice su
2. Mencione varios nombres y cuando el niño escuche el suyo
propio
él puede aplaudir o ponerse de pie.
EDAD: nombre o
3. Pregúntele al niño: "¿Cómo te llamas?". Señálelo o déle
De 1 a 2 apodo de
palmaditas suaves en el pecho y dígale: "Te llamas ___".
AÑOS. cariño
Reduzca la ayuda gradualmente susurrándole el nombre al
cuando se le
oído o diciéndole la primera letra del nombre. Déjelo que
pide.
termine, diciendo su nombre.
4. Cuando el niño "diga su nombre, dígale: "Muy bien, __",
repitiendo el nombre del niño.
5. Esté segura de que, cuando el niño sea mayor, usted se
sentirá a gusto usando el apodo de cariño que le da al niño,
para llamarlo. Llámelo también por su nombre verdadero.
6. Emplee el nombre del niño frecuentemente cuando le dé
órdenes, le haga preguntas y en la conversación en
general.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee varios objetos familiares cuyos nombres usted está


segura que el niño sabe. Levante el objeto y pregunte:
20. Responde a
“¿Qué es esto?”. Déle tiempo al niño para que responda.
la pregunta:
EDAD: Si no lo hace, dígale la palabra y haga que la repita.
“¿Qué es
De 1 a 2 Continúe hasta que el niño empiece a responder por sí
esto?” con el
AÑOS. solo.
nombre del
2. Hojee las páginas de un libro de ilustraciones. Señale un
objeto.
objeto y pregúntele: “¿Qué es esto?”
3. Elogie al niño por decir correctamente el nombre y repítalo
después de él.

QUE DEBE HACERSE:

1. Escoja una actividad que divierta al niño, como jugar a la


pelota. Si el niño dice “Pelota”, diga usted: “¿Quién quiere
la pelota?”. Señale al niño y diga “Pelota”. Espere que el
niño se señale a si mismo y diga “Pelota” antes de tirársela
21. Combina el
a el. Si el no hace esto, tómele el dedo y haga que se
uso de
señale a si mismo y diga usted “Pelota”. Luego tíresela.
EDAD: palabras y
Después de que el niño sepa lo que se espera de el,
De 1 a 2 ademanes
aguarde a que diga y señale antes de tirarle l apelota o de
AÑOS. para
mostrarle de nuevo lo que debe hacer.
manifestar
2. Emplee el mismo procedimiento mientras juega a soplar
sus deseos.
burbujas. Pídale al niño que diga una palabra y haga un
ademan antes de dejarlo soplar las burbujas.
3. Use juguetes como una granja o una casa de muñecas.
Arme la granja o casa, pero quédese con los animales,
gente, muebles, etc. Coloque 1 ó 2 piezas en la granja o
casa. Permita que el niño vea que usted tiene más. Si él
extiende su mano, pregúntele: “¿Qué quieres?”. Pronuncie
claramente el nombre de un objeto si él no lo puede decir y
anímelo a que diga o su propio nombre o “Yo” y señale al
objeto, o deje que él se señale a si mismo o la señale a
usted y nombre el objeto. Él puede también nombrar el
objeto y señalar el lugar dónde lo quiere o señalar el objeto
y decir dónde lo quiere.
4. Cuando el niño comprende lo que se espera de él, empiece
a pedirle poco a poco que haga lo mismo para que se le
satisfagan sus necesidades diarias. No lo deje salir afuera,
tomar una galleta, una bebida o su juguete favorito hasta
que él haga saber lo que quiere, combinando una palabra y
un ademan. Empiece con 3 ó 4 situaciones específicas y
luego añada más.

QUE DEBE HACERSE:

1. Esté segura de usar el nombre de cada miembro de la


familia con frecuencia para que el niño oiga los nombres a
menudo. Anime al niño a que distinga entre los miembros
22. Nombra a de la familia, diciéndole: “Dale la pelota a Elena”, “Dale una
otros 5 cuchara a Pepe”
EDAD: miembros de 2. Haga que los miembros de la familia se paren fila. Cada
De 1 a 2 la familia vez que el niño nombre correctamente a uno, éste le puede
AÑOS. incluyendo tirar la pelota.
animalitos 3. Haga que los miembros de la familia le pregunten a los
domésticos. niños sus nombres.
4. Un buen momento para practicar los nombres de los
miembros de la familia es durante las horas de la comida
en las que hay muchas oportunidades para oírlos y luego
repetirlos.

EDAD:23. Nombra 4 QUE DEBE HACERSE:


De 1 a 2 juguetes.
AÑOS. 1. Pídale al niño que recoja los juguetes. Nómbrelos usted
primero y haga que él los nombre mientras los coloca en su
caja de juguetes.
2. Juegue con el niño a buscar los juguetes y haga que él
busque el juguete que usted nombra, y que lo nombre él.
Por ejemplo: "Veo una pelota".
3. Pídale al niño que nombre el juguete que desea antes de
que él pueda tenerlo para jugar.
4. Cuando usted vea al niño jugando con un juguete que haya
elegido, pregúntele con qué está jugando y refuerce el
nombre del juguete repitiéndolo: "Bien, ésa es una
muñeca".
5. Esté segura de nombrar todo juguete nuevo que le dé al
niño.

QUE DEBE HACERSE:

1. Escoja 2 ó 3 animales con los cuales el niño está


24. Produce el familiarizado. Empleando ilustraciones o animales de
sonido del juguete, dígale el nombre del animal y el sonido que hace.
animal o Haga que el niño repita el sonido.
EDAD: emplea el 2. Muéstrele los animales de juguete o las ilustraciones.
De 1 a 2 sonido para Produzca el sonido y haga que el niño le diga el nombre del
AÑOS. nombrar al animal que produce ese sonido.
animal (vaca 3. Utilizando animalitos de la casa o del vecindario, atraiga la
es: “muuu - atención del niño hacia el sonido de un perro que ladra y un
muuu”). gato que maúlla, etc. Luego imite el sonido para que el niño
lo escuche nuevamente. Produzca el sonido junto con el
niño y luego deje que lo haga por si solo.

25. Pide algún tipo QUE DEBE HACERSE:


DAD:
de alimento
De 1 a
común 1. Haga que el niño nombre el alimento antes de colocárselo
2
nombrándolo en el plato.
AÑOS.
cuando se le 2. Diga usted el nombre del alimento: "Esto es _____".
muestra Pregúntele: "¿Qué es esto?". "Está bien, puedes comer
(leche, galleta, ______".
pan). 3. Busque y recorte ilustraciones de alimentos familiares para
que el niño las nombre. Haga que encuentre la ilustración
del alimento que está comiendo.
4. Cuando el niño indique que quiere comer algo, muéstrele
el alimento y nómbrelo. El niño debe decir por lo menos
una palabra aproximada antes de que usted se lo dé.
5. A las horas de las comidas sírvale al niño porciones muy
pequeñas de manera que él tenga que pedir más. Al
principio dígale el nombre del alimento y haga que él lo
repita. A medida que adquiere destreza a este nivel,
empiece a pedirle que diga el nombre antes de que usted
le dé el alimento

QUE DEBE HACERSE:

1. Déle al niño el modelo de preguntas de 1 ó 2 palabras y


exagere la elevación de la voz al final de la palabra o en la
última palabra. Señale algunos objetos y pregunte:
"¿Pelota?" o "¿La pelota de Pepe?". Pídale al niño que
repita lo que usted dijo. Elógielo y prémielo cuando lo haga.
26. Hace Si el niño no responde, repita la palabra o frase varias
preguntas veces.
elevando la 2. Cuando el niño pida algo con 1 ó 2 palabras y usted sabe
EDAD:
entonación que se trata en realidad de una pregunta (por ejemplo,
De 1 a 2
de la voz al "leche" cuando quiere leche), dígale la palabra de nuevo
AÑOS.
final de la elevando la entonación de la voz al final de la palabra.
palabra o Luego pídale que la diga como lo hizo usted. Exíjale por lo
frase. menos algo aproximado antes de darle lo que pide.
Elógielo por sus esfuerzos.
3. Responda a la entonación elevada, aun cuando se trate de
una sola palabra, como si fuera una pregunta. Por ejemplo,
si el niño levanta una pelota y dice "pelota" elevando la voz
al final de la palabra, responda diciéndole; "Es verdad, es
una pelota"

EDAD:27. Nombra 3 QUE DEBE HACERSE:


De 1 a 2 partes del
AÑOS. cuerpo en 1. Empiece por preguntarle: "¿Dónde está la nariz de la
una muñeca muñeca?". Cuando el niño señala la parte nombrada,
o en otra anímelo a que la nombre preguntándole: "¿Qué es esto?" a
persona. medida que loca usted la parte. Elógielo por todas las
respuestas correctas.
2. Deje que el niño bañe a la muñeca en un lavabo. Nombre
usted las partes del cuerpo para que él las lave. Cuando él
pueda tocar cada parte que usted nombra sin fallar, lave
usted la muñeca haciendo que él nombre las partes del
cuerpo a medida que usted las lava.
3. Sí el niño tiene dificultad, déle una indicación adicional que
se refiera a una acción específica, la cual se realiza
utilizando la parte que debe nombrar. Por ejemplo, dígale:
"Patea la pelota con el pie", "Dame la mano", "Cierre los
ojos", etc. Cuando el niño pueda realizar estos
movimientos, hágalos usted y dígale al niño: "Yo pateé la
pelota con el ______", dejando que él nombre.la parte del
cuerpo empleada.
4. Alterne pidiéndole al niño que se señale la nariz, los ojos,
etc. y que señale los de usted.

QUE DEBE HACERSE:

1. Con otro adulto dé ejemplos preguntando y respondiendo


preguntas de “Sí” y “No” delante del niño. Hágale
preguntas empleando el vocabulario del niño acerca de
28. Responde a
gente y experiencias que le son conocidas (¿Es ésta una
preguntas de
taza?, ¿Cómo te llamas?, ¿Tienes hambre?, ¿Estás
EDAD: alternativas
cansado?, etc.).
De 1 a 2 “Sí”/“No” con
2. Hágale al niño preguntas simples relacionadas con sus
AÑOS. respuesta
experiencias y necesidades diarias. Dígale la respuesta,
“afirmativa” o
sea ésta “Sí” o “No”, y acompáñelo con movimientos de
“negativa”.
cabeza “afirmativos” o “negativos”. Acepte el movimiento
de cabeza afirmativo o negativo como respuesta del niño.
3. Cuando el niño pueda hacer esto imitándola a usted, deje
de mostrarle la respuesta. Hágale preguntas durante el
juego como: "¿Quieres la pelota?". No se la dé hasta que
mueva “afirmativa o negativamente” la cabeza o diga “Sí”
o “No”.
4. A las horas de la comida o cuando le ofrezca algo de
comer al niño, pregúntele: "¿Quieres _____?". Espere
hasta que el niño responda antes de darle el alimento o
quedarse con él. Hágale preguntas sólo acerca de cosas
que usted quiere que el niño escoja.

EDAD: DE 2 A 3 AÑOS.

E D A D: QUE DEBE H A C E R S E:
De 2 a 3 29. Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras (pelota
AÑOS. silla) (mi pelota).
De 2 a 3
30. Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras (papá va).
AÑOS.
De 2 a 3
31. Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. “Control de esfínteres”
AÑOS.
De 2 a 332. Combina el verbo o el sustantivo con “Ahí”, “Aquí”, en expresiones de 2 palabras
AÑOS. (silla aquí).
De 2 a 3
33. Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá).
AÑOS.
De 2 a 3
34. Emplea “No” en su lenguaje.
AÑOS.
De 2 a 335. Responde a la pregunta: “¿Qué está haciendo ______?” para referirse a
AÑOS. actividades comunes.
De 2 a 3
36. Responde a preguntas de “¿Donde?”.
AÑOS.
De 2 a 3
37. Nombra sonidos familiares del ambiente.
AÑOS.
De 2 a 3
38. Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques).
AÑOS.
De 2 a 339. Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre. NOTA: No
AÑOS. enseñe esto si el niño ya emplea “Yo”, “Mí”, “Mío”, etc.
De 2 a 340. Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe (llega hasta 10
AÑOS. objetos).
De 2 a 3
41. Indica su edad con los dedos.
AÑOS.
De 2 a 3
42. Dice su sexo cuando se le pregunta.
AÑOS.
De 2 a 3
43. Obedece una serie de 2 mandatos relacionados.
AÑOS.
De 2 a 3
44. Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo).
AÑOS.
De 2 a 3
45. Emplea formas regulares de plural (libro/libros).
AÑOS.
De 2 a 346. Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue,
AÑOS. hice, era).
De 2 a 3
47. Pregunta: “¿Qué es esto (eso)?”.
AÑOS.
De 2 a 3
48. Controla el volumen de la voz el 90% de las veces.
AÑOS.
De 2 a 3
49. Emplea “Éste/Ésta” y “Ése/Ésa” al hablar.
AÑOS.
De 2 a 350. Emplea “Es” y “Está” al construir oraciones simples (ésta es una pelota), (la pelota
AÑOS. está aquí).
De 2 a 3
51. Dice “Yo”, “Tu”, “Mi” y “Mío”, en lugar de su nombre.
AÑOS.
De 2 a 3
52. Señala un objeto que no “no es _______” (no es una pelota).
AÑOS.
De 2 a 3
53. Responde a la pregunta “¿Quién?” dando un nombre.
AÑOS.
De 2 a 3
54. Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de Papá).
AÑOS.
De 2 a 3
55. Emplea los artículos: “El”, “La”, “Los”, “Las”, “Un”, “Una”, “Unos”, “Unas” al hablar.
AÑOS.
De 2 a 3
56. Emplea algunos nombres de grupos (juguete, ropa, animal, comida, planta, etc.).
AÑOS.
De 2 a 3
57. Usa con pocas equivocaciones los verbos “Ser”, “Estar” y “Tener” en el presente.
AÑOS.
De 2 a 3
58. Describe los objetos diciendo que están “Abiertos” o “Cerrados”.
AÑOS.

EDAD:29. Combina QUE DEBE HACERSE:


De 2 a 3 sustantivos o
AÑOS. adjetivos y 1. Cuando el niño diga una sola palabra como "pelota",
sustantivos combine usted otra palabra con ésta y repítasela, como:
en frases de "pelota grande”, “Mi pelota”, “Pelota silla". Anime al niño a
2 palabras que diga las palabras juntas.
(pelota silla) 2. Si el niño dice: "Más", "No hay" y su nombre, trate de que
(mi pelota). combine estas palabras con otras de la misma manera
indicada anteriormente.
3. Cuando el niño dice estas 2 palabras, él puede querer
realmente significar más de lo que ha dicho. "Pelota silla"
puede significar: "La pelota está en la silla" o "Pon la pelota
en la silla". Cuando el niño diga las 2 palabras juntas,
aclare usted lo que él ha dicho pero no le pida que repita.
Por ejemplo si el niño dice: "Leche taza" y señala su taza,
diga usted: "Oh. quieres leche en la taza", "Sí, hay leche en
la taza" o lo que usted crea que el niño quiso significar con
lo que él dijo.
4. Esté segura de emplear oraciones simples cuando esté
conversando con el niño. Use palabras que usted sabe que
el niño comprende.

QUE DEBE HACERSE:

1. Diga lo que hace el niño un sus actividades diarias


empezando con Frases de 2 ó 3 palabras: "Pablo come" o
"Pablo come su comida". Luego pregúntele: "¿Qué estás
haciendo?". Si es necesario, repita: "Pablo come", "Come
30. Combina el
comida" o "Pablo come comida".
sustantivo
EDAD: 2. Realice actividades a manera de juego (peinarse, cerrar la
con el verbo
De 2 a 3 puerta, lavarse las manos, patear la pelota). Pregúntele:
en oraciones
AÑOS. "¿Qué estoy haciendo?", "¿Qué estás haciendo?".
de 2 palabras
3. Empiece por mirar ilustraciones de acciones simples o
(papá va).
dibuje ilustraciones y pregúntele: "¿Qué está haciendo él?"
o "¿Qué pasó?".
4. Cuéntele al niño sucesos o situaciones que ocurren
durante el día con frases de 2 palabras, animando al niño
para que imite y elogiándolo cuando lo hace.

EDAD:31. Emplea una QUE DEBE HACERSE:


De 2 a 3 palabra
AÑOS. cuando 1. Elija una palabra en particular y utilícela constantemente
necesita ir al cuando se refiera a ir al baño. Cuando esté cambiando de
baño. pañal al niño, emplee la palabra para explicarle al niño lo
que ha hecho.
“Control de 2. Si el niño emplea ademanes como tirar de sus pantalones
esfínteres” o cogerse a si mismo cuando necesita orinar o defecar, use
usted la palabra y entonces pídale que la repita
3. Cuando el niño utiliza ademanes para indicar que necesita
usar el baño, pregúntele: “Quieres ______?”. Cuando le
indica que sí, dígale usted: “Di _____”. Elógielo cuando lo
haga.
4. Escoja una palabra que tenga el mismo significado para
otras personas que no conozcan al niño. Esto ayudara al
niño a comunicar sus necesidades cuando no esté con la
familia.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuando el niño emplea 1 ó 2 palabras y señala el objeto ya


32. Combina el sea al hacer una afirmación o una pregunta, diga usted:
verbo o el "Aquí está _____” o "Ahí está _____". Luego pregúntele:
sustantivo "¿Puedes decirlo? Aquí está _____". Elógielo cuando lo
EDAD:
con “Ahí”, haga.
De 2 a 3
“Aquí”, en 2. Juegue con el niño escondiendo algunos de sus juguetes o
AÑOS.
expresiones títeres preferidos y pregúntele: "¿Dónde está _____?"
de 2 palabras Sáquelo y diga: "¿Dónde está _____?". Espere a que el
(silla aquí). niño le responda. Si no lo hace, diga usted: "Aquí" o "Ahí
está _____" y pídale que lo repita. Elógielo cuando lo repita
o lo diga por sí solo.

33. Combina 2 QUE DEBE HACERSE:


EDAD: palabras para
De 2 a 3 expresar 1. Escoja objetos que el niño puede reconocer fácilmente
AÑOS. pertenencia como pertenecientes a un miembro de la familia en
(auto papá). particular. Dígale al niño: "el traje de mamá", "el zapato de
papá", etc. Luego señale el objeto y pregúntele: "¿De quién
es _____ (zapato)?". Cuando el niño responda "de papá",
elógielo. Si el niño no responde dígale de nuevo "zapato de
papá" y hágalo que repita.
2. Haga que 2 o más miembros de la familia se sienten con el
niño. Empiece nombrando prendas de vestir y luego partes
del cuerpo diciendo: "la nariz de mamá" o "el zapato de
mamá" o "el ojo de papá". Después de haber dado el
modelo varias veces, señale y déle al niño la oportunidad
de decirle: "nariz mamá", etc. Si el niño no responde
cuando dice usted la frase, hágalo repetir. Elógielo o
prémielo con una cosita cuando llegue a decir las 2
palabras deseadas.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuando el niño mueva la cabeza para indicar una


respuesta negativa, mueva usted su cabeza y diga “No”.
Luego haga que el niño repita la palabra. Disminuya la
ayuda diciéndole: “Dime” cuando sólo mueva la cabeza.
2. Levante varios objetos y nómbreselos al niño. Luego
quítelos de su vista y diga: “No ______”. Haga que el niño
repita la frase. Después de hacer esto varias veces,
EDAD:34. Emplea “No” esconda el objeto y deje que el niño diga: “No _____”. Si
De 2 a 3 en su no lo dice, haga que lo repita después de usted.
AÑOS. lenguaje. 3. Señale varios objetos o partes del cuerpo y nómbrelos
diciendo: “No _____”. Por ejemplo, señálese el ojo y diga:
“No es nariz” o señale la taza y diga: “No es cuchara”.
Luego señale otro objeto o parte del cuerpo y pregúntele al
niño: “¿Mano?”. Si el no responde, diga: “No es mano” y
hágalo que repita. Déle al niño la oportunidad de decirlo y
anímelo a que lo haga antes de decirlo usted.
4. Continúe este tipo de actividades hasta que el niño
empiece a emplear “No” en su lenguaje espontaneo.
QUE DEBE HACERSE:

1. Nombre al niño actividades comunes que ocurren en el


hogar. A lo largo del día describa lo que usted está
35. Responde a
haciendo como comiendo, cocinando, horneando,
la pregunta:
barriendo, lavando, peinándose, meciéndose, saltando,
“¿Qué está
EDAD: corriendo, durmiendo, paseándose.
haciendo
De 2 a 3 2. Empiece preguntándole al niño: "¿Qué estoy haciendo?",
______?”
AÑOS. "¿Qué estás haciendo?". Si el niño no responde, dígale el
para referirse
nombre de la actividad. No espere que el niño emplee el
a actividades
sufijo "ando" o "iendo", solo que le dé la forma básica del
comunes.
verbo como corre, salta, etc.
3. Mire ilustraciones en los libros y pídale al niño que le diga
qué está haciendo la gente.

QUE DEBE HACERSE:

1. Escoja varios envases como caja, taza y plato, y un objeto


pequeño. Dígale al niño que la observe a usted mientras
usted deja caer el objeto en los distintos envases. Luego
pregúntele: "¿Dónde está _____?" y haga que el niño le
responda.
EDAD:36. Responde a
2. Cuando los miembros de la familia salgan de la casa o la
De 2 a 3 preguntas de
habitación para irse a distintos lugares, dígale al niño
AÑOS. “¿Donde?”.
adonde se fueron. Luego pregúntele: "¿Dónde está _____
(papá)?" y haga que el niño le responda.
3. Coloque varios objetos alrededor del cuarto para que el
niño pueda verlos. Pregúntele: "¿Dónde está _____?".
Haga que el niño le responda primero y luego recupere el
objeto.

QUE DEBE HACERSE:

37. Nombra
EDAD: 1. Al oír un sonido pregúntele al niño: "¿Qué es eso?". Luego
sonidos
De 2 a 3 lleve al niño a la fuente del sonido y descubra qué sonido
familiares del
AÑOS. era. Nombre el objeto o animal que produjo el sonido.
ambiente.
2. Haga sonidos familiares y pídale al niño que los nombre.
3. Haga una grabación de sonidos y haga que el niño escoja
ilustraciones de objetos que corresponden a los sonidos.

QUE DEBE HACERSE:

1. Saque; grupos de varios objetos pequeños. Pídale al niño


que le dé alternativamente pelota/pelotas, bloque/bloques,
taza/tazas. Elógielo cuando lo haga correctamente.
38. Entrega más
lamente. Si no lo hace muéstrele un objeto y diga:
de un objeto
"bloque", luego varios y diga: "bloquesssssss" exagerando
DAD: cuando se le
la "s" final.
De 2 a 3 piden,
2. Emplee ilustraciones de un solo objeto y de un grupo del
AÑOS. utilizando la
mismo objeto. Pídale al niño que le muestre
forma plural
alternativamente la forma singular y plural.
(bloques).
3. Las horas de las comidas son buenas ocasiones para
señalar objetos en singular y plural. Por ejemplo: "Mamá
tiene una servilleta pero hay muchas servilletas en la
mesa".

QUE DEBE HACERSE:


39. Al hablar se
refiere a sí
1. Cuando el niño pida objetos diciendo: "Quiero Pepe
mismo por su
galletas", dígale: "Pepe quiere galletas" y haga que se lo
propio
diga.
nombre.
2. Pregúntele: "¿Quién quiere una _____?" en respuesta a su
petición. Anímelo a que le diga su nombre con el resto de
NOTA: No
EDAD: la frase.
enseñe esto
De 2 a 3 3. Cuando esté vistiendo al niño pregúntele: "¿De quién es
si el niño ya
AÑOS. esta _____ (camisa)?". Haga que le responda con su
emplea
nombre solamente o con su nombre y el resto de la frase.
pronombres
4. Emplee los objetos favoritos del niño y pregúntele: "¿De
para referirse
quién es _____ (juguete, manta, etc.)?".
a sí mismo,
5. Póngase delante del espejo con el niño. Señálese a usted y
como “Yo”,
diga su nombre. Luego haga que el niño se señale a sí
“Mí”, “Mío”,
mismo y diga su nombre.
etc.
QUE DEBE HACERSE:

1. Nombre un objeto y haga que el niño indique su uso.


2. Juegue a mostrar una actividad como lavarse los dientes,
lavarse las manos, barrer el suelo, etc. y haga que el niño
adivine qué está haciendo usted.
40. Señala la
3. Ponga varios objetos en la mesa como una pelota, una
ilustración de
cuchara, una taza, jabón, etc. Pídale al niño que encuentre
un objeto
EDAD: el objeto con el que usted juega, come, bebe, etc. Cuando
común cuyo
De 2 a 3 él pueda hacer esto constantemente, señale usted los
uso se
AÑOS. objetos y pregúntele qué se hace con cada uno. Elogie al
describe
niño a medida que aprende a asociar el objeto con su uso.
(llega hasta
4. Recorte ilustraciones de objetos comunes como una taza,
10 objetos).
una pelota, un sombrero y otros que le sean familiares al
niño y péguelos en un papel. Nombre una función o uso y
haga que el niño señale la figura correcta. Elógielo por
todas las respuestas correctas y ayúdelo a corregir sus
errores.

QUE DEBE HACERSE:

1. Primero señale al niño y dígale; "Tú tienes 3 años". Luego


muéstrele el número correcto de dedos y cuéntelos. Haga
que lo imite o ayúdelo a levantar el número correcto de
dedos. Gradualmente deje de ayudarlo y haga que el niño
le muestre qué edad tiene por sí mismo. Elógielo si tiene
EDAD:41. Indica su éxito.
De 2 a 3 edad con los 2. Algunas vetes es más fácil empezar haciendo que el niño
AÑOS. dedos. emplee ambas manos levantando 2 dedos en una y 1 dedo
en la otra.
3. Puede ser más fácil enseñarle al niño a bajar con la otra
mano los dedos que no necesita.
4. Una vez que el niño pueda hacer esto, pregúntele su edad
con bastante frecuencia para darle oportunidad de practicar
y ayúdelo a cambiar en su próximo cumpleaños.
QUE DEBE HACERSE:

1. Proporciónele juguetes para que juegue y ropa para que


use.
2. Dígale al niño que es un niño como papá o una niña como
mamá. Luego pregúntele al niño si es niño o niña.
EDAD:42. Dice su sexo 3. Dígale al niño expresiones como; "Te ves muy guapo con
De 2 a 3 cuando se le ese traje" o "Eres una niña ágil, corres muy rápido".
AÑOS. pregunta. 4. La hora de las comidas es una buena ocasión para
proporcionarle algunos ejemplos al niño, pidiendo a otros
miembros de la familia que digan, si son hombre o mujer.
5. Asegúrese de invertir el orden al hacerle al niño la pregunta
si es niño o niña; de no ser así el niño puede repetir la
última palabra que oye.

QUE DEBE HACERSE:

1. Haga un juego de obedecer mandatos simples. Empiece


con una orden y luego añada otra. Si el niño no obedece
las órdenes, haga las acciones con él, ayudándolo
físicamente. Elógielo mientras las hacen juntos.
2. El hacer al niño repetir las órdenes que se le dan antes de
43. Obedece una
EDAD: que empiece a obedecerlas puede ayudarle a recordar.
serie de 2
De 2 a 3 3. Para incrementar la capacidad del niño de recordar las
mandatos
AÑOS. cosas en orden, emplee indicaciones como: "Primero
relacionados.
bébete la leche, luego límpiate la boca". Más tarde omita el
"primero" y "después" y sólo déle las órdenes.
4. Otras actividades:
A. "Pon la pelota en el suelo y patéala".
B. "Bébete la leche y pon la taza en la meza".
C. "Anda a la ventana y dime algo que veas afuera".

44. Emplea el QUE DEBE HACERSE:


EDAD:
gerundio del
De 2 a 3
verbo 1. Emplee las actividades que está usted haciendo en el
AÑOS.
(hablando, momento o demuestre alguna acción al niño. Dígale que
corriendo). usted está ____ando (mirando), ____iendo (escribiendo),
y haga hincapié en "ando" y "iendo". Luego pídale al niño
que le diga lo que usted está haciendo o lo que él está
haciendo. Si no coloca la terminación "ando" o "iendo",
dígale; "____ando”, “_____iendo”, dilo tú, “____ando”,
“____iendo".
2. Emplee este mismo procedimiento con ilustraciones que
representen acciones.
3. Continúe hasta que el niño empiece a emplear la
terminación verbal "ando" y "iendo" para describir las
acciones que tienen lugar en el presente.

QUE DEBE HACERSE:

1. Muéstrele al niño un bloque y pregúntele qué ve. Muéstrele


otro bloque y pregúntele qué ve; "2 bloques". "Sí, hay 2
bloques aquí', muy bien". "Aquí hay un bloque" (.señálelo)
"y aquí hay 2 bloques" (señalándolos a su vez).
45. Emplea
2. Muestre un dedo y diga: "Veo un dedo". Luego muestre 3
EDAD: formas
dedos y diga: "Veo 3 dedos". Emplee una variedad de
De 2 a 3 regulares de
objetos cuando haga esta actividad.
AÑOS. plural
3. Cuando vea 2 o más objetos mencióneselo al niño, como
(libro/libros).
cuando va en automóvil y ve casas, vacas, carros, árboles.
4. Enfatice levemente el sonido "s" al final de las palabras.
5. Emplee grupos de objetos como 2 ó 3 bloques, pelotas,
tenedores, etc. Mézclelos y pídale al niño que le dé una
pelota, 2 ó 3 pelotas, etc.

QUE DEBE HACERSE:


46. Emplea
constanteme 1. Los 3 verbos (fue, hice, era) antes enumerados son
nte algunas empleados muy comúnmente. Use como modelo estos
EDAD:
formas pasados, usándolos en su lenguaje con el niño.
De 2 a 3
irregulares de 2. Cree situaciones en las que el niño observe una acción,
AÑOS.
verbos en el como la partida de alguna persona. Luego dígale: "Se fue a
pasado (fue, la escuela", "Se fue a trabajar". Luego pregúntele: "¿Dónde
hice, era). se fue él?" y haga que le responda: "Se fue _____". Si no
lo hace haga que repita después de usted. Realice
actividades semejantes empleando "hice" y "era".
3. Haga que los miembros de la familia se sienten en un
círculo y que cada uno responda por turnos a las
preguntas:""¿Quién fue?", "¿Quién hizo?”, "¿Quién era?",
diciendo: "Yo fui a la tienda", etc. Cuando el interrogador
pregunta: "¿Quién fue a la tienda?", deje que el niño sea la
última persona que imite la respuesta.

QUE DEBE HACERSE:

1. Con un adulto o un niño mayor dé el modelo de la pregunta


y la respuesta para que oiga el niño.
2. Haga un juego identificando objetos del cuarto, animales
con el sonido que hacen, objetos escondidos en una bolsa,
EDAD:47. Pregunta:
turnándose para preguntar: "¿Qué es esto/eso?".
De 2 a 3 “¿Qué es
3. Hágale preguntas al niño como: "¿Qué es esto/eso?"
AÑOS. esto (eso)?”.
mientras usted le señala una parte de su cuerpo o un
objeto que le pertenece.
4. Coloque objetos en la mesa, cúbralos y deje que el niño
pregunte: "¿Qué es esto/eso?". Retire la cubierta y
nombre el objeto.

QUE DEBE HACERSE:

1. Juegue a juegos empleando grandes diferencias en su voz


para que el niño oiga y note cambios de sonoridad,
suavidad, etc.
2. Léale al niño una historia emocionante empleando
48. Controla el expresiones. Pídale al niño que le cuente de nuevo esa
EDAD:
volumen de parte del cuento usando la entonación que usted empleo
De 2 a 3
la voz el 90% 3. Llame a voz alta “voz de afuera” y a la voz baja “voz de
AÑOS.
de las veces. adentro”. Vaya afuera y adentro de la casa empleando el
nivel apropiado de voz y haga que el niño lo haga así
también.
4. Susúrrele secretos al niño en el oído y juegue a que él
también le susurre secretos.
5. Muéstrele al niño ilustraciones o cree situaciones donde la
voz alta y la voz baja sean apropiadas. Haga que
clasifique las ilustraciones en 2 montones, uno para
situaciones que requieren voz baja y otro para las de voz
alta. Si se emplean situaciones reales, haga que el niño le
muestre que tipo de volumen de voz usa en esa situación.

QUE DEBE HACERSE:

1. Elija varios objetos cuyo nombre usted está segura que el


niño conoce. Saque 2 a la vez y pregúntele: "¿Cuál es
_____?". Si sólo señala uno, dígale: "éste/ésta" o
49. Emplea "ése/ésa". Elógielo y prémielo cuando repite. Poco a poco
EDAD:
“Éste/Ésta” y pídale que diga la frase sin modelo.
De 2 a 3
“Ése/Ésa” al 2. Déle al niño a escoger: qué taza quiere, qué camisa, qué
AÑOS.
hablar. juguete, qué comida, etc. Pídale que le diga: "éste/ésta" o
"ése/ésa" antes de continuar la actividad.
3. Continúe con actividades semejantes hasta que el niño
emplee espontáneamente "éste/ésta" y "ése/ésa" al
hablar.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee Luía variedad de objetos y nómbreselos al niño


empleando frases como: "La pelota es mía", "El perro está
50. Emplea “Es”
durmiendo" y demás. Déle objetos al niño y haga que use
y “Está” al
frases semejantes con "es" y "está" al hablarle de ellos. Si
construir
no puede decirlo, dígalo usted y haga que él repita.
EDAD: oraciones
2. Emplee juguetes como granja, casa, aldea de juguete,
De 2 a 3 simples (ésta
embarcadero que contienen varios objetos pequeños.
AÑOS. es una
Juegue con el niño y comente con frases que contengan
pelota), (la
"es" y "está" en la actividad que usted está realizando. Por
pelota está
ejemplo, ponga la muñeca en la silla y dígale: "La muñeca
aquí).
está en la silla". Déle al niño un juguete cada vez y déjelo
hacer algo con él y luego comentarlo. Diga usted una frase
y haga que el niño repita y amplíe lo que dice. Si el niño
dice: "Está en silla", usted agregue: "Bien, la muñeca está
en la silla".
3. Es útil acentuar el "es" y el "está" en su lenguaje. Esto
ayuda a atraer la atención del niño a la palabra y a su uso.

QUE DEBE HACERSE:

1. Hágale preguntas al niño. “¿De quién es el juguete?”, (la


cama, la ropa, etc.) ¿Quién quiere una galleta?
2. Emplee objetos suyos con "mío". Señale el objeto y diga:
"Este sombrero es mío", "Este zapato es mío”
51. Dice “Yo”, 3. Túrnense usted y el niño dándose objetos, diciendo:
EDAD: “Tu”, “Mi” y "Dámelo a mí".
De 2 a 3 “Mío”, en 4. Juegue a algún juego empleando el "tú", como: "Tú vas a
AÑOS. lugar de su la puerta". "Tú me lo das a mí", etc. Al principio cuando
nombre. haga esto, señale al niño al decir "tú". Luego haga que el
niño le pida cosas empleando los pronombres.
5. Escuche al niño mientras él habla y elógielo cuando
emplee estos pronombres.
6. Cuando da ejemplos al niño, ponga énfasis en los
pronombres al usarlos, para que el niño se fije en ellos.

QUE DEBE HACERSE:

1. Elija varios objetos cuyo nombre ya sabe el niño. Saque un


52. Señala un objeto a la vez y dígale: "No es _____". Luego saque 2 y
objeto que no dígale que señale el que "no es _____". Elógielo y
EDAD:
“no es prémielo cuando lo haga.
De 2 a 3
_______” (no 2. Cuando usted está haciendo algo y el niño la observa,
AÑOS.
es una emplee "no" al hablar. Si, por ejemplo, usted está
pelota). cocinando, o lavando, etc., diga algo como: "¿Dónde está
la taza? Coja otro objeto y diga "Esto no es una taza".
Déjelo y coja una taza diciendo: "Esta es una taza".

EDAD:53. Responde a QUE DEBE HACERSE:


De 2 a 3 la pregunta
AÑOS. “¿Quién?” 1. Presente ejemplos con otro adulto o con un niño mayor
dando un haciendo preguntas de "¿Quién? Y respondiendo a ellas
nombre. mientras el niño observa.
2. Emplee un libro con ilustraciones y pregúntele al niño:
"¿Quién está haciendo _____?” Él tendrá que responder
con un nombre de acuerdo con la ilustración.
3. Aproveche situaciones reales que se presenten durante el
día y pregúntele al niño: "¿Quién está _____?" nombrando
la actividad. Elogie al niño cuando diga el apropiado.

QUE DEBE HACERSE:

1. Escoja objetos de la casa que el niño reconozca fácilmente


como pertenecientes a un miembro específico de la familia.
Pregúntele al niño: "¿De quién es este ______ (zapato)?"
y responda usted misma a la pregunta: "El zapato es de
papá". Enfatice la palabra "de". Luego hágalo que repita.
54. Emplea la Exija que, poco a poco, él diga la respuesta sin darle
forma modelo o ejemplo.
EDAD:
posesiva de 2. Emplee fotografías de animales con objetos o de personas
De 2 a 3
los que él conoce. Señale el objeto o prenda de vestir de la
AÑOS.
sustantivos persona y pregunte: "¿De quién es este _____?". Haga
(de Papá). que el niño responda, empleando "de".
3. Señale varias partes del cuerpo y haga que el niño las
nombre, diciendo: "La nariz de _____", etc.
4. Juegue a un juego con varios niños. Déle a cada uno varios
objetos. Señale un objeto y pregunte: "¿De quién es éste
_____?". Haga que otro niño responda diciendo;.."_____
de María".

55. Emplea los QUE DEBE HACERSE:


artículos: “El”,
“La”, “Los”, 1. Use los artículos "el”, “la”, “los”, “las”, “un”, “una”, “unos” y
EDAD:
“Las”, “Un”, “unas" en oraciones cortas para que el niño las repita o las
De 2 a 3
“Una”, diga con usted. Pregúntele: "¿Qué es esto?" y luego diga:
AÑOS.
“Unos”, "Éste es un juguete o un libro”. Señale diferentes objetos y
“Unas” al diga: "Ésta es la mesa", o "La mesa es blanca". Después
hablar. de hacer esto varias veces haga preguntas para que el
niño pueda usar por si sólo los artículos al responder. Por
ejemplo: "¿De qué color es el cielo, el césped, la luna?
2. Señale objetos diciendo: "La mesa, un caballo, las
manzanas" y haga que el niño alterne entre señalar y
nombrar los objetos.
3. Por ejemplo:
A. El caballo, el libro, el juguete
B. La manzana, la luna, la cuchara
C. Los juguetes, los libros, los platos
D. Las cucharas, las manzanas
E. Un plato, un lápiz
F. Una taza,
G. Unos zapatos, unos calcetines
H. Unas sandalias, unas canicas, unas tarjetas

QUE DEBE HACERSE:

1. Mezcle ilustraciones u objetos de varias categorías y pídale


56. Emplea al niño que le dé todos los animales o juguetes etc. Si no
algunos los encuentra todos, dígale: "Veo otro _____" y haga que lo
nombres de encuentre
EDAD:
grupos 2. Déle al niño alternativas. Levante el objeto o la ilustración y
De 2 a 3
(juguete, pregúntele: “¿Es esto un _____?” (juguete, ropa, animal,
AÑOS.
ropa, animal, comida, planta, etc.).
comida, 3. Emplee ilustraciones, objetos o juguetes de varias clases.
planta, etc.). Nombre cada uno diciendo "El perro es un animal", "El pan
es comida". Luego levante cada objeto y haga que el niño
le diga si es comida o animal.

57. Usa con QUE DEBE HACERSE:


pocas
EDAD: equivocacion 1. Aproveche toda oportunidad que se presente para practicar
De 2 a 3 es los verbos la primera persona de los verbos “Ser”, “Estar” y “Tener” y
AÑOS. “Ser”, “Estar” haga que el niño repita. Por ejemplo: "Soy una persona",
y “Tener” en "Estoy en casa, estoy feliz", "Tengo hambre".
el presente. 2. Practique la primera y segunda personas de estos verbos
haciéndole preguntas al niño. Por ejemplo: "¿Quién
eres?", "Soy Andrés", "¿Dónde estás?", "Estoy en la
cocina", "¿Qué tienes en la mano?", "Tengo una pelota",
"¿Quién es?", "Es Andrés", "¿Dónde está?", "Esta en la
cocina", "¿Qué tiene en la mano?", "Tiene una pelota",
Elógielo cuando dé la respuesta correcta.
3. Mire con el niño un libro ilustrado y hágale preguntas sobre
las ilustraciones usando los verbos "ser", "estar" y "tener".

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee objetos como frascos, cajas. puertas, cajones.


Demuestre con los objetos las acciones de “abrir” y
“cerrar” y diga: "abierto", "cerrado" a medida que lo hace.
2. “Abra” o “cierre” los objetos y pregúntele al niño: "¿Está
abierto o cerrado?”. Elogie al niño cuando diga la
respuesta correcta. Si se equivoca, dígale la respuesta y
58. Describe los
hágalo repetir.
objetos
EDAD: 3. Dígale que “abra” o “cierre” los diferentes objetos. Elógielo
diciendo que
De 2 a 3 cuando lo haga bien. Emplee 2 de cada uno de los objetos
están
AÑOS. (uno “abierto” y el otro “cerrado”) de modo que él haga
“Abiertos” o
una distinción para completar la acción.
“Cerrados”.
4. Juegue a esconder un objeto pequeño o un obsequio en un
envase. Haga que él le diga a usted que “abra” o “cierre”
los distintos envases a medida que le indica cómo y dónde
encontrar el objeto. Cuando le haya dicho que “abra” el
envase que contiene el obsequio. déselo como premio.
5. Durante el día busque situaciones que permitan que el niño
le diga que “abra” o “cierre” diversos objetos.

EDAD: DE 3 A 4 AÑOS.

E D A D: QUE DEBE H A C E R S E:
De 3 a 4
59. Emplea correctamente “es” y “está” al iniciar una pregunta
AÑOS.
De 3 a 4
60. Presta atención durante 5 minutos mientras se le lee un cuento.
AÑOS.
De 3 a 4
61. Lleva a cabo una serie de 2 órdenes que no se relacionan.
AÑOS.
De 3 a 4
62. Dice su nombre completo cuando se le pide.
AÑOS.
De 3 a 4
63. Responde a preguntas simples de “¿Cómo?”.
AÑOS.
De 3 a 4
64. Emplea los tiempos pasados de los verbos regulares (saltó, saltaba)
AÑOS.
De 3 a 4
65. Relata experiencias inmediatas.
AÑOS.
De 3 a 4
66. Dice cómo se emplean objetos comunes.
AÑOS.
De 3 a 4
67. Expresa acciones futuras empleando “Ir a”, “Tener que” y “Querer”.
AÑOS.
De 3 a 468. Cambia, apropiadamente, el orden de las palabras para formular preguntas
AÑOS. (¿Puedo yo?, ¿Salta él?).
De 3 a 4
69. Usa el imperativo cuando pide un favor.
AÑOS.
De 3 a 4
70. Cuenta 2 sucesos en el orden en que sucedieron.
AÑOS.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuando el niño indica mediante la elevación dela voz que


está haciendo una pregunta pero cambia el orden de la
59. Emplea
palabras, déle la forma correcta como modelo. Si el niño
EDAD: correctament
pregunta: “¿Papá está en casa?”, dígale usted: “¿Está
De 3 a 4 e “es” y “está”
papá en casa? Sí, papá está en casa”. Haga que repita.
AÑOS. al iniciar una
2. Pídales a los miembros de la familia o a otros niños que se
pregunta
hagan preguntas. Por ejemplo, déle a cada persona varios
objetos y haga que se pregunten: “¿Es esto una pelota?”,
etc.

EDAD:60. Presta QUE DEBE HACERSE:


De 3 a 4 atención
AÑOS. durante 5 1. Léale al niño un cuento simple e interesante. Explíquele las
minutos ilustraciones y pídale que describa lo que ve en ellas.
mientras se 2. Hágale preguntas simples sobre el cuento para saber si él
le lee un realmente escuchó.
cuento. 3. Dígale las preguntas que usted va a hacerle antes de
empezar el cuento.
4. Léale todos los días generalmente a la misma hora. Haga
que este rato sea divertido y agradable para ambos y deje
que el niño elija el cuento.
5. Si el niño presta atención, ponga un despertador para que
suene después de 1 ó 2 minutos. Si el niño presta atención
al cuento hasta que suena el timbre, recompense al niño
con alabanzas y una cosita. Muy poco a poco aumente el
tiempo que el niño debe prestar atención antes de recibir el
premio.

QUE DEBE HACERSE:

1. Déle al niño instrucciones simples acerca de objetos o


ideas que le sean muy familiares, como “Tráeme tu libro y
cierra la caja de juguetes”, o “Trae la pelota y cierra la
puerta”. Recompense al niño elogiándolo o dándole un
61. Lleva a cabo obsequio por seguir las instrucciones. Si el niño no lleva a
EDAD: una serie de cabo sus órdenes, realice junto con él las actividades,
De 3 a 4 2 órdenes alabándolo a medida que lo ayuda a cumplirlas.
AÑOS. que no se 2. Empiece con una orden y cuando el niño sea capaz de
relacionan. cumplirla, añada otra orden.
3. Dígale que usted quiere que escuche con cuidado y que
haga lo que usted le dice tal cómo se lo dice. Haga que las
actividades sean divertidas y que incluyan brincos y saltos.
4. Por último, haga que el niño diga qué tiene que hacer antes
de hacerlo.

62. Dice su QUE DEBE HACERSE:


EDAD:
nombre
De 3 a 4
completo 1. Pregúntele al niño:
AÑOS.
cuando se le C. “¿Cómo te llamas?”
pide. D. “¿Cómo te llamas, Juan?”
E. “¿Cuál es tu nombre completo?” Juan P____”
F. “¿Cuál es tu nombre? Juan Pe___”
G. “¿Cuál es tu nombre completo?” ¿Juan? ¿Juan que? ¿Juan
Per__? ¡Oh, Juan Pérez!”
2. Haga que los miembros de la familia digan sus nombres
completos por turnos. Por ejemplo, “Me llamo Pepe Pérez”,
“Me llamo María Pérez”, “¿Cómo te llamas?”, etc.
3. Llame al niño por su nombre completo cuando le hable.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuando realiza actividades diarias comunes pregúntele al


niño por ejemplo: “¿Cómo vamos a la tienda?” o “¿Cómo
abrimos la puerta?”, etc. Si el niño no responde o emplea
ademanes, dígale la respuesta. El niño debe responder
empleando de 2 a 4 palabras.
63. Responde a
EDAD: 2. Poco a poco, aumente la dificultad de las preguntas
preguntas
De 3 a 4 hechas. Emplee ejemplos que sean menos comunes.
simples de
AÑOS. 3. Use cuentos con ilustraciones. A medida que lee el cuento,
“¿Cómo?”.
deténgase en varios puntos y hágale preguntas tales como:
“¿Cómo hizo ______?” o “¿Cómo hará ______?”. Déle
indicaciones indirectas señalando la ilustración que
muestre la respuesta. Elimine, gradualmente, la ayuda de
las ilustraciones y haga que el niño responda
independientemente.

QUE DEBE HACERSE:


64. Emplea los
tiempos
1. Emplee las formas regulares del tiempo pasado al hablarle
EDAD: pasados de
al niño cuando describa la acción que ya ha ocurrido.
De 3 a 4 los verbos
Enfatice ligeramente la terminación pasada.
AÑOS. regulares
2. Use palabras como “saltar, subir, correr, etc.” Y haga que el
(saltó,
niño realice la acción o hágala usted. Dígale que le cuente
saltaba)
qué hizo él o qué hizo usted. Si el no emplea el pasado,
dígaselo de nuevo y haga que lo repita.
3. Planee alguna actividad como ir al parque, a la tienda o
pasear. Cuando regresen haga que el niño hable sobre lo
que hicieron empleando el pasado del verbo. Elógielo si lo
hace correctamente. Déle un ejemplo de la palabra
correcta si él se equivoca.
4. Emplee títeres para demostrar alguna actividad y después
haga que el niño describa la actividad realizada.

QUE DEBE HACERSE:

1. Mientras el niño está ocupado haciendo algo, pregúntele


que está haciendo. Luego, cuando él haya terminado,
pregúntele lo que acaba de hacer.
2. Si el niño está observando a otros miembros de la familia
EDAD:65. Relata
hacer algo, espere hasta que hayan terminado y pregúntele
De 3 a 4 experiencias
al niño lo que estaban haciendo. Elógielo si lo dice
AÑOS. inmediatas.
correctamente. Si se equivoca, déle indicaciones verbales.
Por ejemplo, si papá estaba leyendo un libro, pregúntele al
niño: “¿Qué hacía papá con el libro?”.
3. Si el niño acaba de ver un programa de televisión, pídale
que le cuente que sucedió.

QUE DEBE HACERSE:

1. Muéstrele al niño un objeto (martillo, pelota, tijeras, hilo,


etc.) y pregúntele: “¿Qué hacemos con esto?”
2. Empleando el mismo procedimiento, preséntele
ilustraciones en vez de objetos.
66. Dice cómo se
EDAD: 3. Si el niño no sabe la respuesta, dígasela. Luego,
emplean
De 3 a 4 pregúntele de nuevo: “¿Qué hacemos con esto?”
objetos
AÑOS. A. “Cocinamos en una estufa (cocina). ¿Qué hacemos en la
comunes.
estufa (cocina)? Cocinamos en ella”
B. “¿Qué hacemos con un auto, una taza, un lápiz, una silla,
etc.?”
4. Háblele al niño mientas usted realiza los quehaceres
diarios, diciendo lo que se hace con objetos específicos.
5. Mientras el niño realiza sus actividades diarias, pregúntele
que hace con los objetos y no deje de elogiarlo si le da
respuestas adecuadas.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee “Ir a”, “Tener que” y “Querer” al hablarle al niño.


Unos 5 ó 10 minutos antes de realizar una actividad,
dígale: “Vamos a bañarnos”, “Vamos a ir a la tienda”, etc.
Inmediatamente antes de realizar la actividad, pídale al
niño que le diga que va a pasar. Si el emplea las palabras,
67. Expresa elógielo, si no lo hace, déle un ejemplo de la oración
acciones apropiada: “Vamos ir a bañarnos”, “Vamos ir a la tienda”;
EDAD: futuras “Vamos a tener que bañarnos”, “Vamos a tener que
De 3 a 4 empleando “Ir comprar en la tienda”
AÑOS. a”, “Tener 2. Emplee el mismo procedimiento con títeres o cuentos que
que” y el niño conoce
“Querer”. 3. Emplee un juguete que salte de una caja por ejemplo y
haga que el niño le diga que va a hacer el muñeco.
4. Cuando el niño indique que desea hacer algo, déle una
frase de ejemplo diciéndole: “¿Quieres salir?”. Haga que el
niño diga la frase o que la repita después de usted, antes
de permitirle que realice la actividad deseada o darle el
objeto que quiere.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuando el niño formula una pregunta empleando la


68. Cambia,
construcción afirmativa con entonación de pregunta (¿Yo
apropiadamente,
puedo ir a la tienda?); déle el ejemplo de la forma
EDAD: el orden de las
correcta, diciendo: “¿Puedes tu ir a la tienda?”. “Sí, tú
De 3 a palabras para
puedes ir a la tienda”.
4 formular
2. Organice un juego con varios miembros de la familia o
AÑOS. preguntas
con otros niños. Déle a cada persona varios objetos y
(¿Puedo yo?,
pídanse los objetos el uno al otro por turnos. Así usted
¿Salta él?).
puede dar ejemplos de la forma interrogativa y darle al
niño la oportunidad de formular preguntas. Déle el objeto
solo cuando use la forma interrogativa espontáneamente
o, por lo menos, cuando la repita después de usted.
3. Emplee un procedimiento semejante para enseñarle a
poner el verbo delante de los sustantivos o pronombres
para hacer preguntas. Por ejemplo: “¿Juega el niño?”,
“¿No juega el niño?”. Déle ejemplos de la forma correcta
cuando el niño no la emplee.
4. Háganse preguntas uno a otro acerca de ilustraciones u
objetos: “¿Tiene él chaqueta?”, “¿Va él al colegio?”,
“¿Pueden correr los peces?”, etc.

QUE DEBE HACERSE:

1. Pídale al niño que le haga favores, empleando el


imperativo y exagerando “por favor” y “gracias”. Haga que
el niño la imite.
2. Jueguen a “la tiendita”. Sea usted el comprador y pídale
69. Usa el
EDAD: diversos artículos al niño, usando el imperativo de distintos
imperativo
De 3 a 4 verbos. Por ejemplo: “Muéstreme las naranjas”, “por
cuando pide
AÑOS. favor”; “Pesa medio kilo de azúcar”, “Dame el cambio”,
un favor.
“gracias”. Cambie los papeles, haciendo que el niño sea el
comprador.
3. Haga que el niño use el imperativo cuando necesite algo e
insista en que diga “por favor” y “gracias”. Recompénselo
con una golosina cuando lo haga.

QUE DEBE HACERSE:

1. Haga que el niño la observe mientras usted realiza 2


actividades. Por ejemplo, dése palmadas en la cabeza y
70. Cuenta 2 luego aplauda. Luego pídale al niño que le diga las 2 cosas
EDAD:
sucesos en el que hizo usted. Ayúdelo con indicaciones como: “Primero
De 3 a 4
orden en que yo _______ y luego yo _______.”
AÑOS.
sucedieron. 2. Dígale al niño que haga 2 acciones. Después de que él las
realice, haga que le cuente lo que acaba de hacer
3. Cuando el niño le puede contar 2 acciones que acaban de
ocurrir, haga que le relate, en secuencia, acciones que han
ocurrido hace rato; por ejemplo, que le cuente lo que hizo
hoy. También puede leerle un cuento conocido e invertir el
orden de las acciones dejando que el niño la corrija.
4. Túrnese con el niño haciendo distintas cosas y haga que él
le cuente acerca de ellas, diciendo por ejemplo: “Tu inflaste
un globo y yo lo rompí”

EDAD: DE 4 A 5 AÑOS.

E D A D: QUE DEBE H A C E R S E:
De 4 a 5
71. Obedece una serie de órdenes de 3 etapas.
AÑOS.
De 4 a 5
72. Demuestra comprensión elemental de los verbos reflexivos y los usa al hablar.
AÑOS.
De 4 a 5
73. Puede encontrar un par de objetos/ilustraciones cuando se le pide.
AÑOS.
De 4 a 5
74. Emplea “el futuro” al hablar.
AÑOS.
De 4 a 5
75. Emplea oraciones compuestas (Le pegué a la pelota y se rodó a la carretera).
AÑOS.
De 4 a 576. Cuando se le pide puede encontrar la parte de “Arriba” y la de “Abajo” de los
AÑOS. objetos.
De 4 a 5
77. Emplea el condicional (podría, sería, haría, etc.) Al hablar.
AÑOS.
De 4 a 5
78. Puede nombrar cosas absurdas en una ilustración.
AÑOS.
De 4 a 5
79. Emplea las palabras “Hermana, hermano, abuelito, abuelita”.
AÑOS.
De 4 a 5
80. Dice la última palabra en analogías opuestas.
AÑOS.
De 4 a 5
81. Relata un cuento conocido sin ayuda de ilustraciones.
AÑOS.
De 4 a 582. En una ilustración nombra el objeto que no pertenece a una clase determinada (uno
AÑOS. que no es animal, etc.).
De 4 a 5
83. Dice si 2 palabras riman o no
AÑOS.
De 4 a 5
84. Dice oraciones complejas (Ella quiere que yo entre porque __________)
AÑOS.
De 4 a 5
85. Dice si un sonido es “Fuerte” o “Suave”.
AÑOS.
QUE DEBE HACERSE:

1. Si el niño tiene dificultad para seguir instrucciones de 3


etapas, empiece con las de 2 etapas.
71. Obedece una 2. Pídale que repita la orden antes de que empiece a
EDAD:
serie de cumplirla.
De 4 a 5
órdenes de 3 3. Empiece con órdenes que se relacionen con un solo objeto,
AÑOS.
etapas. como: “Trae tus zapatos, siéntate y ponte los zapatos”.
Aumente, poco a poco, la dificultad añadiendo a la orden
actividades no relacionadas. Elogie al niño cada vez que
siga sus órdenes.

QUE DEBE HACERSE:

1. Use verbos reflexivos en primera persona cuando habla


con el niño y haga que él la imite.
2. Dígale al niño lo que hace usted al empezar el día y
72. Demuestra pregúntele lo que él hace. Por ejemplo: “me desayuno,
comprensión ¿Qué haces tu?” Anime al niño a que responda y elógielo
EDAD: elemental de cuando lo hace.
De 4 a 5 los verbos 3. Juegue con el niño, dándole órdenes con verbos reflexivos
AÑOS. reflexivos y y pídale que le diga la acción a medida que la hace. Por
los usa al ejemplo: “¡Siéntate! – Me siento”.
hablar. 4. Hágale preguntas para que practique el uso de los diversos
pronombres reflexivos. Por ejemplo: “¿Cuándo se afeita tu
papá? Se afeita por la mañana”.
5. Haga que el niño le cuente lo que hace por la noche antes
de acostarse y elógielo.

QUE DEBE HACERSE:


73. Puede
EDAD: encontrar un
1. Emplee la palabra “par” cuando usted habla para referirse
De 4 a par de
a dos objetos idénticos: Un “par” de zapatos, de mitones
5 objetos/ilustraci
(guantes, prendas), de tarjetas, etc.
AÑOS. ones cuando se
2. Muéstrele “pares” de objetos, mézclelos y luego pídale al
le pide.
niño que encuentre un “par” de _________.
3. Saque toda una variedad de “pares” de objetos y dígale al
niño que ponga todos los “pares” juntos.
4. Emplee los procedimientos indicados en los puntos 2 y 3
con “pares” de ilustraciones de objetos.
5. Emplee ilustraciones de objetos separados y de “pares”
de esos mismos objetos. Pídale al niño que señale o
encuentre la que muestra un “par” de ____________.

QUE DEBE HACERSE:

1. Por la mañana haga con el niño un plan de las actividades


de día, usando el tiempo futuro. Por ejemplo “limpiaremos
la casa”, “iremos a la tienda”, etc.
2. Dígale al niño que al día siguiente podrá invitar a un
amiguito a jugar y pregúntele: ¿Qué harán juntos? Elógielo
EDAD:74. Emplea “el
cuando responda usando el futuro.
De 4 a 5 futuro” al
3. Durante la comida, pídale al niño que le cuente a la familia
AÑOS. hablar.
qué hará el día siguiente con su amiguito.
4. Póngale al niño sombreros o gorras que indiquen una
ocupación (bombero, jugador de béisbol, policía, etc.) y
pregúntele qué hará cuando sea grande y tenga que llevar
ese sombrero. Por ejemplo: “¿Qué harás cuando seas
bombero? ¿Jugador de béisbol? ¿Policía?

QUE DEBE HACERSE:

75. Emplea
1. Escuche al niño cuando habla. Cuando usted note que el
oraciones
niño dice expresiones donde podría haber usado una
EDAD: compuestas
conjunción (como “y” o un adverbio como “así”) repita la
De 4 a 5 (Le pegué a
oración usando la conjunción o el adverbio. Por ejemplo:
AÑOS. la pelota y se
“Fuimos a la tienda y compramos dulces”
rodó a la
2. Háblele al niño, empleando oraciones compuestas.
carretera).
3. Pídale que le cuente 2 cosas que hizo en ____________.

EDAD:76. Cuando se le QUE DEBE HACERSE:


De 4 a 5 pide puede
AÑOS. encontrar la 1. Al comienzo, seleccione objetos que tienen parte de
parte de “arriba” y parte de “abajo” definidas (botellas, camisas,
“Arriba” y la etc.) Dígale al niño cuál es la parte de “arriba” y cuál es la
de “Abajo” de parte de “abajo”. Luego, pídale que señale la parte de
los objetos. “arriba” y la de “abajo”.
2. En lugar de señalar, haga que el niño coloque objetos
hacia “arriba” o hacia “abajo”.
3. Emplee la ilustración de una escalera y haga que coloque
fotografías de personas en la parte de “arriba” y “debajo”
de ésta.
4. Emplee una hoja de papel y complete un dibujo haciendo
que el niño coloque o dibuje cosas en la parte de “arriba” o
de “abajo”. Use recortes de ilustraciones para aumentar la
motivación del niño.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee el condicional (podría, sería, haría, etc.) cuando le


hable al niño para expresar posibles actividades.
77. Emplea el 2. Juegue a juegos verbales como: “si yo fuera conejo, podría
condicional saltar, brincaría, podría mover la nariz” Luego deje que el
EDAD:
(podría, niño escoja un objeto o animal y que le cuente qué podría
De 4 a 5
sería, haría, hacer o qué haría si fuera _________ o si estuviera
AÑOS.
etc.) Al ___________________.esté segura de que el niño
hablar. empieza cada declaración con “Yo podría”, “Yo sería, “Yo
haría”.
3. Formule preguntas como: “¿Quién me podría hacer esto?”,
“¿Quién me haría esto?”. Estimule al niño a que responda
diciendo: “Yo podría”, “Pepe lo haría”, etc.

QUE DEBE HACERSE:


78. Puede
nombrar 1. Haga que el niño le diga qué hace que la ilustración
EDAD:
cosas parezca rara.
De 4 a 5
absurdas en 2. Muéstrele al niño lo absurdo y hágale preguntas. Por
AÑOS.
una ejemplo: “¿Ponen las gallinas huevos rojos?”, “¿Vuelan los
ilustración. perros?”, “¿Tienen piernas las casas?”.

EDAD:79. Emplea las QUE DEBE HACERSE:


De 4 a 5 palabras
AÑOS. “Hermana, 1. Emplee las palabras “Hermana, hermano, abuelito,
hermano, abuelita, papá, mamá, etc.” mencionadas en lugar de los
abuelito, nombres de esas personas al referirse a ellas. También,
abuelita”. diga al niño: “Llévale este juguete a tu hermano” o
pregúntele: “¿Dónde está tu hermano?
2. Incluya las palabras mencionadas en sus conversaciones
con el niño, diciéndole cosas como: “Mira a tu hermano
comiendo” o “Ve a ver si tu hermano despierta”

QUE DEBE HACERSE:

1. El niño completa correctamente lo siguiente:


H. En el verano hace calor; en el invierno hace _______.
I. Estamos despiertos durante el día; dormidos por la _______.
J. Un árbol es grande; un arbusto es _______.
80. Dice la última
EDAD: 2. Si el niño tiene dificultad al hacer las analogías opuestas
palabra en
De 4 a 5 antes mencionadas, empiece utilizando ilustraciones
analogías
AÑOS. mientras dice usted las analogías.
opuestas.
3. Cambie el orden de presentación. Por ejemplo: “En el
invierno hace frio; En el verano hace _______”.
4. Si el niño tiene dificultad para responder a la pregunta, déle
2 opciones (una correcta y la otra incorrecta) y elógielo
cuando diga la respuesta correcta.

QUE DEBE HACERSE:

1. Mientras le lee cuentos al niño, haga que le describa las


ilustraciones.
81. Relata un
2. Vuelva a contar el cuento, omitiendo palabras importantes
EDAD: cuento
mientras le muestra las ilustraciones, y haga que el niño
De 4 a 5 conocido sin
diga las palabras omitidas.
AÑOS. ayuda de
3. Empiece con un cuento corto simple y repítaselo varias
ilustraciones.
veces al niño. Anime al niño para que se lo relate
nuevamente a usted o a uno de sus hermanos. Elogie al
niño a medida que recuerda más detalles. Aumente, poco a
poco, la dificultad y extensión de los cuentos que se leen y
anímelo a que se los cuente, a su vez, a otros miembros de
de la familia.

QUE DEBE HACERSE:

1. .Emplee ilustraciones u objetos reales. Saque 3 ó 4


objetos: 2 ó 3 que sean animales, herramientas, comida o
82. En una
útiles de escritorio, etc. Y 1 que no lo sea. Pídale al niño
ilustración
que encuentre el que no pertenece al grupo. Ayúdelo,
nombra el
preguntándole qué se hace con cada objeto o a qué clase
objeto que no
EDAD: pertenece. Elimine gradualmente la ayuda hasta que el
pertenece a
De 4 a 5 niño pueda señalar el objeto sin ayuda.
una clase
AÑOS. 2. Al comienzo, haga que el niño señale todos los objetos con
determinada
los que escribe, se come, etc., y luego pregúntele con cuál
(uno que no
no se come, o con cuál no se escribe, etc. Elógielo cuando
es animal,
dé la respuesta correcta, diciéndole: “Tienes razón, no
etc.).
comemos con el lápiz, no pertenece a ésta clase”. Cambie
poco a poco la pregunta hasta preguntar solamente:
“¿Cuál no pertenece al grupo?”.

QUE DEBE HACERSE:

1. Déle al niño palabras que riman. Dígale: “Casa, taza y


pasa, son palabras que riman”. Emplee también sílabas
que no tienen sentido como: “u, bu, mu, cu”. Después de
mostrarle esto al niño, haga que poco a poco él diga que
estas palabras riman. Luego, emplee el mismo
procedimiento incluyendo palabras que no riman.
EDAD:83. Dice si 2
2. Preséntele pares de ilustraciones. Emplee algunos pares
De 4 a 5 palabras
cuyos nombres riman y otros que no. Usted o el niño dicen
AÑOS. riman o no
las palabras y luego indican si riman o no riman.
3. Emplee ilustraciones de objetos. Saque una y haga que el
niño la nombre. Luego muéstrele 2 ó 3 más y haga que él
encuentre la que rima con la primera que usted presentó.
Anímelo a que diga el nombre de cada ilustración para ver
si rima. Déle indicaciones si es necesario, pero elimínelas
gradualmente.
QUE DEBE HACERSE:

1. Juegue con el niño a: “Di tú lo que yo digo”. Pídale al niño


84. Dice
que diga oraciones complejas imitándolas a usted. Si el
oraciones
niño tiene dificultad, repita parte de la oración y haga que él
EDAD: complejas
la complete.
De 4 a 5 (Ella quiere
2. Mire ilustraciones con el niño y pídale que las describa.
AÑOS. que yo entre
Repita la oración que ha dicho el niño diciendo: “Sí,
porque
_________” agregando las palabras necesarias para
__________)
convertirla en una oración compleja. Por ejemplo: “Sí, el
gato se comió al ratón porque tenia hambre”

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee objetos que produzcan sonidos, instrumentos


musicales, o golpee la mesa o deje caer dentro de una lata
de café objetos que hagan sonidos y pídale al niño que le
85. Dice si un diga si los sonidos son “fuertes” o “suaves”
EDAD:
sonido es 2. Haga sonidos “fuertes” y “suaves” y dígale que lo son.
De 4 a 5
“Fuerte” o Luego, haga un ruido y pídale al niño que le diga si es
AÑOS.
“Suave”. “fuerte” o “suave”. Déle indicaciones tapándose los oídos o
poniéndose el dedo en los labios o diciendo el sonido de la
consonante inicial para ayudar al niño a responder.
Reduzca gradualmente las indicaciones hasta que el niño
conteste sin ayuda.

EDAD: DE 5 A 6 AÑOS.

E D A D: QUE DEBE H A C E R S E:
De 5 a 6
86. Puede señalar algunos, muchos, varios.
AÑOS.
De 5 a 6
87. Dice su dirección.
AÑOS.
De 5 a 6
88. Dice el número de su teléfono.
AÑOS.
De 5 a 6
89. Puede señalar el grupo que tiene más, menos y pocos.
AÑOS.
De 5 a 6
90. Cuenta chistes sencillos.
AÑOS.
De 5 a 6
91. Relata experiencias diarias.
AÑOS.
De 5 a 692. Describe la ubicación o movimiento: “a través de”, “lejos de”, “desde”, “hacia” y
AÑOS. “encima”.
De 5 a 6
93. Responde a la pregunta “¿Por qué?” con una explicación.
AÑOS.
De 5 a 694. Pone en orden las partes y relata un cuento de 3 a 5 partes ordenadas en
AÑOS. secuencia.
De 5 a 6
95. Define palabras.
AÑOS.
De 5 a 6
96. Responde acertadamente al pedirle: “Dime lo opuesto de _________.”
AÑOS.
De 5 a 6
97. Responde a la pregunta: “¿Qué pasa si _______?” (dejas caer un huevo)
AÑOS.
De 5 a 6
98. Emplea “Ayer” y “Mañana” correctamente.
AÑOS.
De 5 a 6
99. Pregunta el significado de palabras nuevas o que no conoce.
AÑOS.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee estas palabras al hablarle al niño. Dado que los


86. Puede términos son relativos, enséñele sólo una palabra a la vez.
EDAD: señalar 2. Muéstrele grupos de objetos y describa los grupos,
De 5 a 6 algunos, diciendo que tienen “algunos”, “muchos”, etc. Haga que el
AÑOS. muchos, niño señale los grupos a medida que usted los nombra.
varios. 3. Empiece con grupos que varían mucho en cuanto al
número. Gradualmente, haga que los grupos sean menos
diferentes en cuanto al número de objetos.

EDAD:87. Dice su QUE DEBE HACERSE:


De 5 a 6 dirección.
AÑOS. 1. Dígale al niño su dirección y haga que la repita después de
usted.
2. Comience pidiéndole al niño que le diga solamente parte
de la dirección. Diga usted el nombre de la calle y deje al
niño diga el número. Diga usted el pueblo y haga que él le
diga el departamento (la provincia). Gradualmente, pídale
que diga más y más de la dirección por sí mismo.

QUE DEBE HACERSE:

1. Dígale al niño el número de su teléfono y haga que se lo


repita. Continúe hasta que el niño pueda decirle cuál es su
número de teléfono cuando se le pregunta.
2. Al comienzo, déle indicaciones verbales. Diga usted los 3
primeros números y deje que el niño diga los restantes.
Poco a poco haga que el niño le diga el número completo.
EDAD:88. Dice el 3. Si el niño sabe leer números, escriba el número de teléfono
De 5 a 6 número de su en tarjetas. Déjele usar la tarjeta para ayudarse cuando lo
AÑOS. teléfono. necesite. Elimine gradualmente las tarjetas hasta que el
niño pueda decir el número sin mirar.
4. Emplee un teléfono de juguete. Haga que él le diga el
número y usted lo marca. Deje que el niño también lo
marque si puede.
5. Con un grupo de niños haga que cada uno diga su número
de teléfono para otro pueda llamarlo por el teléfono de
juguete.

QUE DEBE HACERSE:

89. Puede 1. Emplee las palabras “más”, “menos” y “pocos” al hablarle


señalar el al niño.
EDAD:
grupo que 2. Si el niño tiene dificultades, practique sólo un concepto a la
De 5 a 6
tiene más, vez.
AÑOS.
menos y 3. Haga grupos de objetos pequeños. Haga que el niño
pocos. señale el grupo que tiene “más”, “menos” y “pocos”. Más
adelante, haga que él le nombre los grupos cuando usted
los señala.
4. Haga que un grupo de niños se den entre sí unos “pocos”
objetos, que alguien tenga “menos” y que luego digan
quién es que tiene “más”, etc.
5. Al comienzo, use grupos de objetos que varían mucho de
número. Reduzca gradualmente a una diferencia de 1 a 2
objetos “de más” y “de menos”.

QUE DEBE HACERSE:

1. Cuéntele al niño un chiste de elefantes. Anímelo a que lo


repita a sus amigos y parientes.
2. Léale al niño un libro de adivinanzas chistosas. Déle tiempo
al niño para que responda antes de pasar a la página que
tiene la respuesta.
EDAD:90. Cuenta
3. Ejemplos de adivinanzas chistosas:
De 5 a 6 chistes
A. ¿Por qué vuelan los pájaros hacia el sur? Respuesta: porque es
AÑOS. sencillos.
muy lejos para ir a pie.
B. ¿Qué hora es cuando el hipopótamo se sienta en la cerca?
Respuesta: Hora de comprar una cerca nueva.
C. ¿Cómo sacan a un elefante del agua? Respuesta: Mojado.
D. Se sube un ratoncito al elevador, y le pregunta el un señor,
¿Qué piso? Respuesta: ¡Mi colita!

QUE DEBE HACERSE:

1. Después de realizar una actividad con el niño (ir a la tienda,


a nadar, etc.), haga que el niño le relate a usted o a otra
persona lo que hizo. Al comienzo, déle indicaciones si es
necesario.
EDAD:91. Relata 2. Empiece pidiéndole al niño que relate experiencias
De 5 a 6 experiencias inmediatas. Demore gradualmente el pedirle que le relate lo
AÑOS. diarias. que hizo.
3. .escoja un momento especial (antes de cenar, etc.) en el
cual el niño pueda relatar sus experiencias al otro padre
cuando éste/ésta llegue a casa.
4. Al comienzo acepte breves descripciones de los sucesos
importantes. Déle indicaciones al niño para que dé más
detalles. Poco a poco elimine las indicaciones a medida
que el niño da los detalles espontáneamente.

QUE DEBE HACERSE:

1. Establezca una situación de juego con camiones, estación


92. Describe la de gasolina, túneles, puentes, etc. Empiece describiéndole
ubicación o al niño dónde mueve el vehículo. Luego dígale que lo
movimiento: maneje “encima” del puente, “a través” del túnel, “lejos
EDAD:
“a través de”, de” de los árboles, “desde” su casa, “hacia” la escuela,
De 5 a 6
“lejos de”, etc. Gradualmente, haga que él le diga dónde está
AÑOS.
“desde”, manejándolo.
“hacia” y 2. Emplee el mismo procedimiento con una variedad de
“encima”. objetos. Juegue con él, turnándose de manera que el niño
le dé a usted las indicaciones de dónde mover los objetos y
le diga si usted lo ha hecho correctamente.

QUE DEBE HACERSE:

1. Dé ejemplos del uso de “¿Por qué?” preguntando y


respondiendo con otro niño o adulto. Más tarde incluya al
niño y hágale las preguntas.
2. Si el niño da una respuesta parcial como “Porque sí”, déle
indicaciones adicionales haciéndole más preguntas.
3. Formule la pregunta al niño, proporciónele parte de la
información y deje que él la termine. Haga que poco a poco
93. Responde a
el niño proporcione más y más información de manera
EDAD: la pregunta
espontánea.
De 5 a 6 “¿Por qué?”
4. Emplee títeres (marionetas), dramatice un cuento y hágale
AÑOS. con una
al niño preguntas de “¿Por qué?” sobre el cuento.
explicación.
5. Emplee cuentos ilustrados. Relátele al niño el cuento y
hágale preguntas de “¿Por qué?”. Muéstrele la ilustración
que da la clave de la explicación. Poco a poco elimine la
ayuda para que el niño actúe independientemente.
6. Cuando el niño adquiera destreza respondiendo a
preguntas de “¿Por qué?” en sit
7. uaciones estructuradas, empiece a hacerle preguntas
sobre sus experiencias diarias. Por ejemplo: “¿Por qué fue
mamá a la tienda?”, “¿Por qué necesitamos leche para la
cena?”

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee cuentos con ilustraciones sueltas organizadas en


94. Pone en secuencia. Dígale al niño de que se trata el cuento. Saque
orden las 2 de las ilustraciones y haga que el niño escoja la que
partes y sigue. Hable del cuento a medida que él pone las tarjetas
EDAD:
relata un en orden. Cuando haya terminado, haga que el niño relate
De 5 a 6
cuento de 3 a el cuento.
AÑOS.
5 partes 2. Si se usan cuentos de 5 ó 6 partes, empiece empleando 3
ordenadas en de ellas (las más importantes). A medida que el niño
secuencia. adquiere más pericia, emplee más tarjetas.
3. Ayude al niño a relatar el evento, dándole ayuda verbal
como: “¿Y luego que paso?”, etc.

QUE DEBE HACERSE:

1. Emplee palabras que nombran objetos. Pida al niño que le


diga ¿Qué es un _________? Si el niño tiene dificultad,
muéstrele una ilustración del objeto y haga que le describa
EDAD:
95. Define el objeto ilustrado. Ayúdelo preguntándole para qué se usa
De 5 a 6
palabras. el objeto, de qué color es, de qué tamaño, etc.
AÑOS.
2. Defina palabras y haga que el niño adivine qué es lo que
usted está definiendo. Si esto resulta demasiado difícil,
ponga varios objetos o ilustraciones delante del niño y haga
que adivine cuál de ellos está usted describiendo.

QUE DEBE HACERSE:


96. Responde
acertadament 1. Emplee varios conjuntos de opuestos. Dígale al niño que
EDAD:
e al pedirle: lo opuesto de frio es caliente, etc. Emplee ilustraciones y
De 5 a 6
“Dime lo haga que el niño haga pares de opuestos. Hágale
AÑOS.
opuesto de explicaciones a medida que hace eso.
_________.” 2. Pregúntele: “¿Qué es lo opuesto de ____________?”. si
no sabe, use las ilustraciones para corregirlo.
3. Emplee ilustraciones de opuestos. Déle uno de cada par
de 2 ó 3 opuestos y pídale que le dé el opuesto de
____________. A medida que el niño adquiere más
destreza, deje de emplear las ilustraciones.

QUE DEBE HACERSE:

1. Establezca situaciones en las que el niño pueda observar


97. Responde a
los resultados de una acción, o escoja objetos que él haya
la pregunta:
EDAD: tenido la oportunidad de observar en su propio medio
“¿Qué pasa
De 5 a 6 ambiente: Dejar caer un huevo, un vaso, derramar un vaso
si _______?”
AÑOS. de líquido, no abrocharse los pantalones. Luego haga que
(dejas caer
el niño le diga “¿Qué pasa si ________?” si él no se lo
un huevo)
puede decir o da una respuesta incorrecta, realice usted la
actividad y haga que el niño le relate qué pasó.

QUE DEBE HACERSE:

1. Planee diversas actividades especiales para varios días


seguidos. Antes de llevarlas a cabo, dígale al niño:
98. Emplea
“Mañana vamos a _____”. Al día siguiente describa y
EDAD: “Ayer” y
discuta lo que hicieron el día anterior y los planes para el
De 5 a 6 “Mañana”
día siguiente.
AÑOS. correctament
2. Haga que el niño le diga lo que hizo “ayer” y lo que hará
e.
“mañana”.
3. Nombre actividades y haga que el niño le diga si tuvieron
lugar “ayer” o sucederán “mañana”.

QUE DEBE HACERSE:

99. Pregunta el 1. Cuando le habla o le lee, pregúntele al niño: “¿Sabes lo


EDAD: significado de que significa esta palabra?”. Luego explíquele el
De 5 a 6 palabras significado y úsela nuevamente en otra oración.
AÑOS. nuevas o que 2. Relátele al niño un cuento que usted crea le va a resultar
no conoce. muy emocionante e interesante. Emplee palabras
desconocidas a ver si el niño pregunta el significado.
Elógielo cuando lo haga y luego pídale que le explique la
palabra nueva a la familia.

 ¿Cómo elaborar una Anamnesis?

Es la parte de la historia clínica mediante la cual se intenta obtener información


acerca de los antecedentes patológicos (pasados o presentes) de los
aspirantes a obtener o renovar la licencia o permiso de conducir o de armas. La
entrevista constituye una herramienta de gran valor para los profesionales.

La entrevista deberá efectuarse de forma sistemática y dentro de un orden para


que no se olvide algún apartado por preguntar, haciendo hincapié en aquellas
que no se pueden detectar mediante la exploración física y que son las de
mayor riesgo para el acto de la conducción (epilepsia, apnea del sueño y
somnolencias, enfermedades cardiovasculares, diabetes (tratamiento
hipoglucemiante), tratamiento anticoagulante, enfermedades mentales, abuso o
dependencia a medicamentos, alcohol o drogas,
etc.

Datos que deberán tenerse en cuenta en la entrevista.

1. Tipo de premiso que desea obtener o renovar.

2. Fecha del Reconocimiento.

3. Número de Registro.
4. Datos personales: Nombre y apellidos, D.N.I, lugar y fecha de
nacimiento, dirección y teléfono, edad, sexo, estado, estudios realizados,
profesión, servicio militar... El no haber hecho el Servicio Militar, no
trabajar (por estar de baja o ser pensionista) o estar separado o
divorciado, nos puede orientar hacia algún tipo de problema (físico,
psíquico, psicológico o por problemas relacionados con el consumo de
sustancias) por lo que deberemos preguntar ¿por qué motivo?.

5. El tipo de estudios realizados nos orientarán hacia el grado de nivel


intelectual que tiene el aspirante.

6. Antecedentes de otros reconocimientos de conducir o armas:


Tiene alguna licencia o permiso de conducir o de armas. (En caso
afirmativo deberán presentarlo, para ver si tienen condiciones restrictivas
"CR"). Es la primera vez que se hace un reconocimiento para algún
permiso de conducir o de armas? ¿Para qué clase de permiso se lo
hizo, que resultado obtuvo, le pusieron alguna "CR"? ¿Se halla bajo
suspensión o privación del permiso de conducir o armas?.

7. Antecedentes patológicos: Hábitos tóxicos (medicamentos, tabaco,


alcohol o drogas), tipo, administración, dosis, frecuencia.

¿Padece o ha padecido alguna enfermedad?, ¿Cual o cuales

¿Toma o ha tomado algún medicamento?, ¿Cuál?, ¿Para qué?.

¿Saber si toma medicación y de qué tipo, nos ayuda a diferenciar la


gravedad o no de la enfermedad?.

¿Le han operado o le han aconsejado que se opere?. ¿De qué?.

¿Ha sufrido algún tipo de accidente. ¿A que fue debido?.

8. Los datos de salud de los aspirantes pueden obtenerse de dos formas


distintas: Mediante preguntas directas efectuadas por los facultativos a
los aspirantes, o Mediante un cuestionario que se le entrega al aspirante
para que lo rellene él personalmente. Esta última opción responsabiliza
directamente al aspirante de su actuación.

9. El aspirante deberá firmar siempre la declaración de su estado de salud.

10. Los datos obtenidos por medio de la entrevista, deberán ser siempre
contrastados, ya sea mediante la exploración física si es que estos
pueden ser detectados o mediante la solicitud de un informe
(complementario o preceptivo) de su médico o psicólogo con el fin de
verificar los extremos ya que el aspirante puede mentir para conseguir
un informe favorable o por el contrario para que se le dé un informe
negativo para conseguir una invalidez profesional o tener derecho a
unas ayudas o prestaciones.

11. Se debe solicitar obligatoriamente un informe, siempre que en la


entrevista o en la exploración se descubra alguna enfermedad que
requiera de un tiempo de carencia (tiempo que ha de pasar desde el
inicio de la enfermedad, desde la descompensación, desde la
intervención o desde el inicio de un tratamiento) o que se requiera saber
algunos aspectos de la enfermedad, de la intervención o de la
medicación. También se debería solicitar en aquellos casos que aunque
no se especifique sigan estos mismos criterios ya que de otro modo no
se podrán determinar los extremos. Ejemplos: la cirugía de la catarata,
insuficiencia cardiaca, infartos, etc. deberán ser siempre contrastados

12. La entrevista forma parte de la historia Clínica (la ficha exploratoria) del
usuario al igual que la exploración por lo que estas deberá estar bien
confeccionada y firmada por el aspirante ya que es lo que puede
salvarnos ante una demanda.

COMO ELABORAR UNA ANAMESIS

 Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales,
hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad.
(consiste en hacer memoria de los antecedentes).
 Acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que trata de
recoger todos los datos personales, hereditarios, familiares y del entorno
del enfermo o de la persona con deficiencia, anteriores a la enfermedad
o a la situación de deficiencia

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA


ESCALA

3.1. INSTRUCCIONES A LA MADRE

La Mayoría de los niños se sienten más tranquilos cuando los acompaña su


madre o cuidadora durante el examen, por tanto, debe permitirse que esta
persona esté presente, pero indicándole su papel para evitar que interfiera en
el proceso de la evaluación. Basta con decirles que se van a observar algunos
comportamientos del niño para establecer su estado de salud y desarrollo, que
puede apoyarlo cuando se le solicite, pero en ningún momento indicarle cómo
hacer las cosas. Es importante que la madre sepa que el niño no
necesariamente debe hacer correctamente todo y que los niños se comportan
de maneras diferentes, esto le dará tranquilidad y facilitará su cooperación.

3.2. CONDICIONES FÍSICAS DEL EXAMEN

El sitio donde se realiza la evaluación debe ser lo más silencioso y aislado


posible, evitando las interrupciones e interferencias que distraen el niño y
obstaculizan su desempeño. En el caso del examen de niños menores de un
año, lo ideal es trabajar sobre una camilla o mesa abollonada; con los niños
entre 12 y 24 meses es preferible una colchoneta o tapete en el piso, para los
niños mayores deberá disponerse de una mesa y sillas apropiadas en la cual
puedan ubicarse cómodamente la madre, el niño y el examinador. Pero lo más
importante es que todos se sientan cómodos independientemente de que se
disponga de todos los elementos anotados.
3.3. CONDICIONES DEL NIÑO

Aunque las condiciones para iniciar el examen propiamente dicho varían de


acuerdo con la edad y características de cada niño, y es el examinador quien
debe juzgar el momento adecuado, vale la pena resaltar algunos criterios que
deben cumplirse:

- Antes de iniciar el examen debe esperarse unos minutos para que el niño
se adapte a la situación, se calme si está llorando o acepte la presencia y
contacto físico del examinador. Generalmente unas pocas palabras
tranquilizadoras y el intercambio de un juguete llamativo para que el niño lo
manipule, son suficientes para brindarle confianza. El debe sentirse en una
situación de juego.

- Dado que la evaluación del desarrollo se efectúa en la misma cita


conjuntamente con el examen físico, es recomendable hacer primero la
evaluación de desarrollo, ya que la exploración física puede atemorizar al
niño y afectar negativamente su rendimiento.

- En ningún caso deberá hacerse la evaluación de desarrollo si el niño se


encuentra enfermo, o si su estado emocional es de miedo y rechazo
extremos y no se logra tranquilizar. En estos casos es preferible sugerir a la
madre una nueva cita para 8 ó 15 días después.

3.4. TIEMPO DE EVALUACIÓN

La prueba no tiene tiempo límite, no conviene presionar al niño para trabajar


rápidamente. En general, el diligenciamiento total de la Escala toma
aproximadamente 15 ó 20 minutos como máximo, cuando se ha logrado alguna
experiencia en su manejo.
3.5. ORDEN DE APLICACIÓN DE LA ESCALA

Aunque para facilitar el registro es recomendable completar la información área


por área, iniciando por la de motricidad, este no es un requisito indispensable.
El orden de aplicación debe ser flexible, ajustándose a las condiciones de cada
niño, incluso muchos ítems pueden calificarse cuando se presentan
espontáneamente sin necesidad de provocarlos. Lo importante es registrar la
información inmediatamente se observa para evitar olvidos ; a medida que se
adquiere experiencia pueden observarse grupos de ítems e ir registrando
periódicamente, pero es indispensable no dejar vacíos, ya que esto imposibilita
el análisis posterior de la información.

3.6. PUNTO DE INICIACIÓN Y PUNTO DE CORTE

El punto de iniciación se refiere al ítem a partir del cual debe empezarse la


evaluación. El punto de corte indica el último ítem que debe ser registrado. La
evaluación debe comenzarse en cada una de las áreas, en el primer ítem
correspondiente al rango de edad en el cual se ubica la edad del niño y todos
los ítems de ese rango de edad deben ser observados y registrados, se
continúa con los ítems del siguiente rango de edad hasta tanto el niño falle en
por lo menos TRES ítems consecutivos, en este punto se suspende.

Si el niño falla en el primer ítem administrado, deberán observarse los ítems


anteriores en su orden inverso, hasta tanto el niño apruebe por lo menos TRES
ítems consecutivos.

Los criterios anteriores de iniciación y suspensión deben aplicarse para todas y


cada una de las áreas de la Escala. El cumplimiento de este requisito es de
fundamental importancia para poder analizar el desempeño del niño en
comparación con su grupo de referencia.

Para el caso específico de las consultas de control de crecimiento y desarrollo


del Ministerio de Salud, se recomienda aplicar la escala en la edad tope
correspondiente a los diferentes rangos de edad en que se encuentra dividida
la prueba: 3-6-9-12-18-24-36-48-60 meses. Lo anterior tiene la ventaja de
permitir confrontar el desempeño del niño con su grupo de edad haciéndose
más fácil obtener su nivel de desarrollo; como se verá más adelante, para la
gran mayoría de los casos se espera que los niños aprueben la totalidad de los
ítems asignados en cada rango de edad, de tal forma que cuando se dejan de
aprobar ítems muy probablemente el niño presenta un desarrollo más lento en
relación con su edad.

3.7. CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS DATOS

La calificación de la prueba es sumamente sencilla, si trata fundamentalmente


de registrar para cada uno de los ítems si el repertorio en cuestión ha sido
observado o no. Para evitar confusión en el momento de registrar la
información y facilitar los análisis posteriores, se recomienda usar el siguiente
sistema de códigos.

- Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente observado, o la madre


reporta su ocurrencia en los ítems que pueden ser calificados con esta
información, codifique 1 en el espacio en blanco correspondiente,
exactamente frente al ítem evaluado.

- Si el repertorio no se observa, o la madre reporta que el niño no


presenta la conducta correspondiente, codifique 0.

Este procedimiento deberá seguirse para todos y cada uno de los ítems, ningún
ítem de los evaluados podrá quedar en blanco, ya que esto impedirá el
adecuado seguimiento del niño con relación a las evaluaciones posteriores.
Recuerde que el código correspondiente a la calificación debe registrarse en el
espacio en blanco frente al ítem en cuestión, asegúrese que corresponde a la
línea de la consulta que está realizando (ver formulario de registro anexo).

- Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el número


de ítems aprobados (calificados con 1), sume el número de ítems
anteriores al primer ítem aprobado y obtenga así el PUNTAJE para cada
área (Motricidad gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y Lenguaje,
personal Social). Coloque este dato en las casillas correspondientes de
la primera hoja del formulario (Ver Anexo). NO CONTABILICE EL ITEM
0, ES UN ITEM DE BASE PARA LOS NIÑOS MENORES DE UN MES.

- Para obtener el PUNTAJE TOTAL en la Escala simplemente sume todos


los puntajes parciales obtenidos en cada una de las áreas. Igualmente
coloque este dato en las casillas correspondientes.

3.8. MATERIAL DE APLICACIÓN

El material básico para la administración de la Escala es muy sencillo, se ha


seleccionado evitando al máximo elementos demasiado sofisticados que no
puedan estar al alcance de los Organismos de Salud en donde se realiza la
consulta de Crecimiento y Desarrollo. No obstante, se recomienda dotar a
cada centro de los materiales mínimos requeridos para facilitar la
homogeneidad en las condiciones de evaluación.

Los materiales básicos para la administración de la Escala completa son los


siguientes:

- Formularios para la observación y registro de la información (ver modelo


anexo)

- Una caja multiusos o un maletín para guardar y transportar el material

- Lápices o lapiceros rojo y negro

- Una pelota de caucho de tamaño mediano, aproximadamente de 15 cms.


De diámetro

- Un espejo mediano

- Una caja pequeña que contiene diez cubos de madera de aproximadamente


2 cms. De lado (preferentemente 3 rojos, 3 azules y 4 amarillos)
- 6 cuentas redondas de madera o plástico aproximadamente de 1.5 cms. De
diámetro, con su correspondiente cordón para ensartar

- Unas tijeras pequeñas de punta roma

- Un juego de taza y plato de plástico

- Diez objetos para reconocimiento, a saber: moneda, botón grande, carro,


vaca, caballo, muñeca, pelota ping pong cuchara, llave, pato o gato. Estos
objetos se utilizan para los ítems de nombrar y reconocer, pueden y deben
cambiarse de acuerdo con el contexto cultural, se trata de objetos comunes
en el ambiente del niño.

- Un cuento o revista que contenga dibujos y/o fotografías llamativas,


preferentemente paisajes con animales, y objetos conocidos en la región

- Una libreta para hacer anotaciones, u hojas de papel en blanco para los
trazados y dibujos del niño

- Un tubo de cartón o PVC de aproximadamente 25 cms. De largo y 5 cms.


De diámetro.

- Un lazo o cuerda para saltar de aproximadamente 2 mts. De largo

- Una campana pequeña con asa, puede usarse también un sonajero o


maraca pequeña

- Una bolsa de tela que contiene un conjunto de figuras geométricas de


madera o plástico a saber: cuadrados, triángulos y círculos. En dos
tamaños grandes (8 cm. De lado) y pequeño (5 cms. De lado) y tres colores:
rojo, azul y amarillo. El conjunto anterior puede discriminarse así:

CUADRADOS TRIANGULOS CIRCULOS


3 pequeños : rojo, azul, 3 pequeños : rojo, azul, 3 pequeños : rojo, azul y
amarillo amarillo amarillo

3 grandes : rojo, azul y


3 grandes : rojo, azul y 3 grandes : rojo, azul y amarillo
amarillo amarillo

4. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA


ESCALA

A continuación se presentan las instrucciones específicas para la


administración de la prueba en sus diferentes áreas. Para mayor facilidad en el
manejo del manual, éste se ha desarrollado área por área, e ítem por ítem
dentro de cada una de ellas.

Este manual tiene fundamentalmente una función didáctica para facilitar el


entrenamiento de los examinadores, se recomienda memorizar
cuidadosamente las instrucciones, aprender a ubicar rápidamente los
materiales necesarios la posición de los ítems en el formulario de aplicación.
En general, bastarán unas pocas sesiones para lograr su dominio y rápido
diligenciamiento.

Las instrucciones se han estructurado de la siguiente manera: en la columna de


la izquierda aparece el enunciado de los ítems tal como están consignados en
el formulario de aplicación con las instrucciones pertinentes para su
observación, en la columna de la derecha se especifican los criterios que debe
satisfacer al niño para que el ítem correspondiente se considere aprobado.

Algunos ítems pueden ser calificados de acuerdo con la información que


proporciona la madre o persona que acompaña al niño, cuando sea posible
trate de verificar la información, si el desempeño general del niño le hace dudar
a usted de su veracidad, califique el ítem como no aprobado y haga la
anotación correspondiente en la parte de Observaciones.
Para ahorrar tiempo disponga previamente todo lo necesario: materiales,
formulario, etc.

AREA: MOTRICIDAD GRUESA (A)


ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
0. Patea vigorosamente

Coloque al niño acostado boca-arriba, con El niño reacciona moviendo y pateando


las piernas libres. Observe durante vigorosamente con ambas piernas.
algunos segundos su comportamiento
espontáneo. Llame su atención con algún
juguete.

1. Levanta la cabeza en prona

Coloque al niño boca-abajo, observe su El niño levanta la cabeza y la mantiene así


comportamiento espontáneo. Llame su por lo menos durante tres segundos. Si
atención con algún juguete, o solicite a la además de levantar la cabeza trata de
madre que lo haga. apoyarse en los brazos o levanta un poco el
 pecho, califique también el ítem 3 como
aprobado.
2. Levanta la cabeza y pecho en prona

Observe en la misma situación del ítem


anterior. El niño se apoya y hace fuerza con el
antebrazo y levanta la cabeza y el pecho,
manteniéndose así por lo menos durante tres
segundos.
3. Sostiene cabeza al levantarlo de los
brazos

Coloque al niño acostado boca-arriba, Al levantarlo, el niño sostiene el peso de su


tómelo suavemente de ambas manos y cabeza, en ningún caso la deja caer hacia
levántelo lentamente unos 20 ó 25 atrás
centímetros. Repita dos o tres veces.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


4. Control de cabeza sentado

Coloque al niño sentado con ayuda El niño tiene control de sus movimientos de
(sosteniéndolo suavemente de la espalda), cabeza, ésta no cae hacia ningún lado
ya sea sobre la colchoneta o en el regazo bruscamente.
de la madre.

5. Se voltea de un lado a otro

Observe el comportamiento espontáneo El niño puede “dar botes” de un lado a otro,


del niño mientras está acostado sobre la boca – arriba y boca – abajo y viceversa.
colchoneta. Llame su atención con algún
juguete, o solicite a la madre que lo haga.

6. Intenta sentarse solo

Observe el comportamiento espontáneo El niño intenta sentarse solo, logra erguirse


del niño mientras se encuentra sobre la sentado, aunque muy rápido pierde el
colchoneta. Mientras está acostado, llame equilibrio y cae nuevamente. (Observarlo por
su atención con algún juguete. lo menos en dos ocasiones separadas).

7. Se sostiene sentado con ayuda

Coloque al niño sentado con apoyo de un El niño puede mantenerse sentado por
cojín, o pida a la madre que lo sostenga algunos segundos, sin apoyarse en las
ligeramente de la espalda. Observe por manos; aunque pierde el equilibrio y se cae
algunos segundos. cuando se le retira el apoyo.

8. Se arrastra en posición prona

Coloque al niño boca – abajo, llame su El niño hace fuerza con sus brazos, se apoya
atención ofreciéndole un juguete, o en el vientre, y/o encoge las rodillas, y logra
solicite a la madre que lo haga. Observe arrastrarse un poco, aunque no logra todavía
su comportamiento algunos segundos. la posición de gateo.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
9. Se sienta por sí solo

Observe el comportamiento del niño El niño puede levantarse por sí solo y logra
durante el examen. Colóquelo acostado sentarse sin ayuda, manteniendo esta
boca – arriba y llame su atención, o posición con buen equilibrio.
solicite a la madre que lo haga.

10. Gatea bien

Observe la reacción del niño en el ítem El niño se apoya en manos y rodillas y gatea
anterior, insista llamando su atención con bien, logrando desplazarse algunos metros.
un juguete atractivo.

11. Se agarra y sostiene de pie

Observe el comportamiento espontáneo El niño se agarra de la mesa o las rodillas de


del niño durante el examen. Llame su la madre, con una o ambas manos y logra
atención con algún juguete cerca de la mantenerse en pie, por lo menos durante 10
mesa o las rodillas de la madre. segundos.

12. Se para solo

Observe el comportamiento espontáneo El niño se pone de pie y se mantiene en esta


del niño durante el examen. Si el niño se posición sin perder el equilibrio, por lo menos
encuentra sentado llame su atención 15 segundos. Se requiere que se mantenga
ofreciéndole algún juguete, o solicite a la de pie sin apoyarse con las manos.
madre que lo haga.
13. Da pasitos solo

A continuación del ítem anterior, pida a la El niño intenta y logra dar por lo menos cuatro
madre que invite al niño desde una o cinco pasos consecutivos, antes de perder
distancia de uno o dos metros. Observe el el equilibrio. Lo intenta varias veces.
comportamiento espontáneo del niño
durante el examen.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
14.Camina solo bien

Observe a continuación del ítem anterior. El niño camina con buen equilibrio, sin
Observe el comportamiento espontaneo arrastrar los pies, camina erguido y sin temor,
del niño durante el examen. y parece gozar ejercitando este
comportamiento.
15. Corre

Observe el comportamiento espontaneo El niño corre, aunque no con mucha


del niño, invítelo a correr alrededor del velocidad, es importante que levante y alterne
cuarto bien los pies sin arrastrarlos.

16. Patea la pelota

Coloque la pelota quieta, a una distancia El niño camina, se ubica y logra patear la
aproximada de dos o tres pasos del niño. pelota sin perder el equilibrio. No se requiere
Pida al niño la patee en una determinada que el niño corra para patear la pelota.
dirección.

18. Salta en los dos pies

Demuestre al niño cómo saltar en los dos El niño salta con los dos pies juntos, sin
pies juntos, pídale que repita con usted separarlos y sin perder el equilibrio. Se
este ejercicio. requiere que el niño logre levantar ambos
 pies del piso, por lo menos en dos ensayos.
19. Se empina en ambos pies

Demuestre al niño cómo empinarse El niño puede empinarse, sin perder el


juntando los pies y levantando los talones equilibrio por lo menos durante tres
simultáneamente. segundos, y sin apoyarse.

20. Se levanta sin usar las manos

Solicitar al niño que se ponga de rodillas y El niño imita al examinador o a la madre y


levante as dos manos. A continuación logra ponerse de pie, sin bajar las manos, sin
pedirle que se ponga de pie sin apoyarse. apoyarse ni perder el equilibrio.
ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
21. Camina hacia atrás

Observe el comportamiento espontaneo Espontáneamente o por imitación, el niño


del niño. Demuestre cómo caminar hacia camina unos cuatro o cinco pasos hacia atrás
atrás e invítelo a repetir el ejercicio. en secuencia, sin trastabillar ni perder el
equilibrio.

22. Camina en puntas de pies

Demuestre al niño cómo caminar en Logra caminar en punta de pies, por lo menos
puntas de pies, solicítele repetir el dos o tres metros, sin detenerse ni perder el
ejercicio. equilibrio.
23. Se para en un solo pie

Demuestre al niño cómo pararse en un El niño puede alcanzar la pelota con ambas
solo pie, invítelo a repetir el ejercicio, manos en la dirección correcta y logra
permítale varios ensayos. recibirla sin dejarla caer, por lo menos en dos
ensayos consecutivos.

24. Lanza y agarra la pelota

Observe a continuación del ítem 18. El niño puede lanzar la pelota con ambas
Colóquese a una distancia de dos metros manos en la dirección correcta y logra
del niño, muéstrele cómo lanzar y recibir la recibirla sin dejarla caer, por lo menos en dos
pelota con ambas manos. Repita varias ensayos consecutivos.
veces el ejercicio con el niño.

25. Camina en línea recta

Demuestre al niño cómo caminar por la Camina en línea recta, alternando los pies,
línea, alternando los pies uno frente al uno frente al otro, sin perder el equilibrio, por
otro. Solicite que repita el ejercicio. lo menos dos metros sin detenerse.

26. Salta tres o más pasos en un pie

Observe a continuación del ítem 24. El niño logra saltar en un solo pie, por lo
Demuestre al niño cómo saltar en un pie, menos tres saltos consecutivos, sin perder el
solicite que repita el ejercicio, permítale equilibrio.
varios ensayos.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


27. Hace rebotar y agarra la pelota

Demuestre al niño cómo hacer rebotar El niño imita al examinador o a la madre y


contra el piso la pelota y agarrarla en logra hacer rebotar y agarrar la pelota, por lo
secuencia. Invítelo a repetir el ejercicio. menos dos veces consecutivas.

28. Salta a pies juntillas cuerda a 25 cm.

Con ayuda de la madre tensione la cuerda


a una altura de 20 o 25 cm. del piso. El niño logra saltar de un lado al otro la
Demuestre al niño cómo saltar la cuerda cuerda, con los pies juntos, sin perder el
con ambos pies juntos. equilibrio, por los menos en dos ensayos.

29. Hace “caballitos” alternando los pies

Demuestre al niño cómo correr y saltar,


haciendo caballitos alternando los pies El niño corre y salta haciendo “caballitos” ,
sin equivocarse ni perder el ritmo, por lo
menos una distancia de tres o cuatro metros.

30. Salta desde 60 cm. de altura

Solicite al niño que se suba a una silla El niño logra saltar y caer de pie, sin perder el
pídale que salte tratando de caer en ambos equilibrio. Se observa soltura y seguridad en
pies. Si es necesario demuestre cómo la ejecución del movimiento.
hacerlo.

4.2. AREA MOTRIZ FINO - ADAPTATIVA (B)

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION CRITERIOS DE RESPUESTA


0. Sigue movimiento horizontal y vertical
del objeto
El niño debe estar acostado boca-arriba. El niño reacciona moviendo sus ojos en la
Llame su atención hacia un juguete de dirección del objeto, siguiendo todos sus
color intenso, mueva lentamente el objeto desplazamientos, por lo menos dos veces en
de izquierda a derecha y de arriba a abajo. las diferentes direcciones.
Observe el movimiento de los ojos del
niño.

1. Abre y mira sus manos

Observe el comportamiento espontaneo El niño en algún momento del examen lleva


del niño mientras esta acostado boca- sus manos (una o ambas) a la línea media y
arriba. las observa por algunos segundos mientras
mueve los dedos o abre y cierra las manos.
2. Sostiene objeto en la mano

Niño acostado boca-arriba o sentado en el El niño intenta y logra agarrar el objeto, y lo


regazo de la madre. Llame su atención sostiene en su mano sin soltarlo, por lo
hacia un juguete pequeño. Cuando el niño menos durante 10 segundos.
tenga su mano dentro del campo visual, Si el niño, además de agarrar el objeto, lo
acerque el objeto a su mano y facilite su lleva a su campo visual y lo observa, debe
agarre. Observe el comportamiento del calificarse también el ítem 1 como aprobado.
niño.

3. Se lleva objeto a la boca

Observe a continuación del ítem anterior, El niño agarra el objeto y se lo lleva a la boca.
el comportamiento espontáneo del niño Debe observarse por lo menos en dos
durante el examen. ensayos separados.

4. Agarra objetos voluntariamente

Niño sentado con apoyo de la madre. El niño toma iniciativa, dirige sus manos hacia
Coloque al alcance de su mano varios los objetos y logra agarrar por lo menos uno
juguetes pequeños y llamativos; llame su de ellos, manteniéndolo en sus manos por
atención hacia los objetos y observe su algunos segundos.
comportamiento.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
5. Sostiene un objeto en cada mano

Niño acostado boca-arriba, o sentado en el El niño agarra un cubo en cada mano y los
regazo de la madre. Ofrezca al niño dos mantiene sin soltarlos, por lo menos durante 5
cubos iguales, una en cada mano, espere segundos.
a que los agarre y observe su Se califica también como positivo si en algún
comportamiento momento del examen se observa el
comportamiento con otros objetos.

6. Pasa objeto de un a mano a otra

Niño acostado boca-arriba o sentado en el El niño agarra algún objeto y lo pasa de una
regazo de la madre. Observe el mano a otra en algún momento del examen.
comportamiento espontaneo del niño Se requiere que exista intercambio del objeto
mientras manipula juguetes durante el de una mano a otra.
examen.

7. Manipula varios objetos a la vez

Niño sentado con apoyo de la madre. O Agarra varios objetos simultáneamente o en


persona acompañante. Coloque a su secuencia, uno tras otro, golpea los objetos
alcance varios objetos de fácil entre sí. Se califica como aprobado si en
manipulación: campana, cubos, pelota algún momento del examen se observa este
ping pong; observe su comportamiento. comportamiento.

8. Agarra objeto pequeño con los dedos

Observe el comportamiento espontaneo


del niño mientras manipula objetos En algún momento del examen, el niño agarra
pequeños. objetos pequeños (cubos, cuentas, etc.)
utilizando la punta de los dedos. No se
requiere que presente el agarre de pinza con
pulgar e índice (cubos, Ven ítem s siguiente).

9. Agarra cubo con pulgar e índice

Proceda como en el ítem anterior. Para calificar este ítem como aprobado el
niño deberá, ahora sí, agarrar objetos
pequeños con pulgar e índice.
ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
10. Mete y saca objetos en la caja

El niño debe estar sentado, El niño sigue con su vista la trayectoria del
preferentemente sobre la colchoneta o en objeto, lo busca y lo recupera, por lo menos
el piso. Utilice la caja que contiene los en dos de los tres ensayos.
cubos de madera, destápela y muestre al
niño su contenido, deja la caja y los cubos
al alcance del niño.

11. Agarra tercer objeto sin soltar otros

Niño sentado. Ofrézcale un cubo en cada


mano, mientras el niño tiene sus manos El niño recibe el tercer objeto en una de sus
ocupadas ofrezca un tercer cubo u otro manos, sin soltar ninguno de los que tenía
objeto pequeño llamativo. previamente, y logra mantenerlos todos en las
manos por lo menos durante 3 segundos.
12. Busca objetos escondidos

Niño sentado. Escoja un juguete pequeño El niño sigue con su vista la trayectoria del
que sea atractivo para el niño, mientras objeto, lo busca y lo recupera, por lo menos
está observando escóndalo debajo de la en dos de los tres ensayos.
tapa de la caja o en un repliegue de la
sábana. Observe el comportamiento del
niño en tres ensayos consecutivos.

13. Hace torre de tres cubos

Niño sentado en el regazo de la madre. El niño imita al examinador o a la madre y


Frente a la mesa, o sentado en el piso. logra hacer una torre de por lo menos tres
Demuéstrele cómo hacer una torre, invite cubos. Si el niño logra hacer una torre de
al niño a realizarla. cinco o más cubos, vea y califique el ítem 18.

14.Pasa hojas de un libro
Muestre al niño el libro de cuentos, o una El niño pasa las hojas del libro de una en una,
revista con dibujos variados de colores utilizando la yema o la punta de los dedos
llamativos. Deje el libro al alcance del para ubicar y movilizar la hoja.
niño por algunos minutos.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


15. Anticipa salida del objeto

Niño sentado frente a la mesa o en el piso. El niño espera la salida del objeto por el lado
Tome a la vista del niño el tubo de cartón o opuesto del tubo, por lo menos en dos
PVC, introduzca por uno de sus lados una ensayos en cada dirección.
pelota de ping-pong u otro objeto
llamativo, demuestre cómo sale el objeto
por el otro lado. Repita el ejercicio a la
inversa y observe el comportamiento del
niño.

16. Tapa bien la caja

Utilice la caja pequeña que contiene Espontáneamente o por imitación el niño


cubos, permita al niño que manipule los intenta y logra tapar la caja correctamente.
cubos algunos segundos, solicítele que Lo importante en este caso no es el
los guarde y tape la caja. cumplimiento completo de la instrucción de
guardar los cubos y tapar la caja, sino la
coordinación y ajuste de los movimientos para
lograr tapar la caja, por lo menos en dos
ensayos.

17. Hace garabatos circulares

Niño sentado en el regazo de la madre y El niño logra hacer garabatos circulares,


contra el borde de la mesa. Coloque frente aunque no logra figuras bien definidas. Se
al niño la hoja de papel, demuestre cómo califica el logro de los trazos,
rayar con el lápiz haciendo garabatos independientemente de la forma como el niño
circulares, deje papel y lápiz al alcance del agarre el lápiz.
niño y solicítele que pinte.
18. Hace torre de cinco o más cubos

Proceda como en el ítem 13. El niño logra hacer una torre de por lo menos
 cinco cubos. (Contar los cubos descontando
el último que desploma la torre).

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


19. Ensarta seis o más cuentas

Demuestre al niño la manera de ensartar El niño ensarta, por lo menos seis cuentas.
las cuentas, deje el material a su Debe ensartarlas tomando el cordón con
disposición y pídale que repita el ejercicio. movimiento de pinza.

20. Copia línea horizontal y vertical

Muestre al niño cómo hacer líneas rectas El niño reproduce líneas horizontales y
horizontal y vertical, deje lápiz y papel a su verticales más o menos definidas, aunque no
alcance y pídale que repita el ejercicio. bien derechas, por lo menos en uno de tres
"Haz una línea como ésta". intentos en cada dirección.
21. Separa objetos grandes y pequeños
El niño comprende la instrucción y separa
Disponga desordenadamente las figuras correctamente las figuras por tamaño. Si el
geométricas sobre la mesa. Pida al niño niño combina espontáneamente otros criterios
que haga grupos o montones separando de agrupamiento (color o forma) , vea los
las figuras grandes y las pequeñas. "Pon ítems 26 y 28.
aquí las figuras más grandes, pon aquí las
más pequeñas".
22. Figura humana rudimentaria 1 El niño hace una figura muy rudimentaria, que
Solicite al niño que pinte una figura contiene por lo menos tres elementos:
humana. "Pinta aquí...un niño, una cabeza, ojos y tronco o miembros.
persona, o un muñeco". Si la figura es más compleja vea y califique el
ítem 25.
23. Corta papel con las tijeras
Ofrezca al niño un pedazo de papel El niño logra cortar un trozo de papel con las
(aproximadamente la cuarta parte de una tijeras, es importante que el corte sea
hoja), solicite que corte con las tijeras. producto del uso de tijeras y no del rasgado.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
24. Copia cuadrado y círculo
Logra reproducir las dos figuras. El cuadrado
Muestre al niño los modelos de cuadrado y debe tener los ángulos bien definidos y los
círculo y pídale que reproduzca las trazos más o menos rectos. El círculo debe
figuras. "Pinta una como ésta... ahora otra cerrarse, aunque no se requieren trazos
como ésta". perfectos

25. Dibuja figura humana 2


Proceda como en el ítem 22. Para calificar este ítem como aprobado se
 requiere que la figura esté bien definida, y
contenga por lo menos cinco elementos:
cabeza con ojos, nariz y boca, tronco,
miembros superiores e inferiores.
26. Agrupa por color y forma

Utilice las figuras geométricas, colóquelas El niño agrupa las figuras haciendo montones
en desorden sobre la mesa. Pida al niño diferentes de acuerdo con el color y la forma:
que haga grupos o montones poniendo triángulos rojos, cuadrados rojos, círculos
juntas en el mismo montón las que más se rojos, etc.
parecen. Permita que el niño intente su Si el niño espontáneamente utiliza para su
primera agrupación, si utiliza un solo clasificación los tres criterios: forma-color-
criterio, pregúntele: se podrían hacer más tamaño, califique también como aprobado el
grupos? Se podrían agrupar de otra ítem 28.
forma? y de alguna otra, permitiendo en
cada caso ejecutar la agrupación
correspondiente. NO UTILIZAR EN LA
INSTRUCCIÓN NINGUNA PALABRA QUE
ORIENTE LA EJECUCION DEL NIÑO, POR
EJEMPLO, FORMA, COLOR, TAMAÑO.

27. Dibuja escalera (imita)
Demuestre al niño cómo dibujar una El niño logra reproducir el trazo de la escalera
escalera con dos líneas verticales con líneas rectas y definidas. No se requiere
paralelas y por lo menos cuatro que mantenga las proporciones del modelo,
travesaños. Solicite al niño que repita el basta con que logre reproducir la forma.
ejercicio.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
28. Agrupa por color-forma y tamaño
El niño agrupa las figuras utilizando tres
Proceda como en el ítem 26. criterios de clasificación: Forma, color y
 tamaño.
29. Reconstruye escalera de 10 cubos
El niño reproduce correctamente la escalera
Presente al niño el modelo de la escalera, con los 10 cubos.
tal como aparece en la figura. Permita
que el niño lo observe y adviértale: "Mira
bien esta escalera, yo voy a tumbarla y tu
deberás hacerla de nuevo."

30. Dibuja casa

Solicite al niño que dibuje una casa, con El acepta la invitación del examinador y dibuja
todos los elementos que considere una casa reconocible, con trazos bien
importantes. Se trata de hacer una casa definidos y con los elementos básicos: puerta,
como las que el niño conoce. ventanas, tejado, chimenea u otros. En
algunos casos el niño puede dibujar
personajes u elementos decorativos, pero no
es un requisito.

4.3. AREA DE AUDICION Y LENGUAJE (C)

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION CRITERIOS DE RESPUESTA


0. Se sobresalta con ruido

Niño acostado boca-arriba. Colóquese El niño reacciona ante el sonido, cambiando


fuera de su campo visual a una distancia inmediatamente su actividad, extendiendo los
de uno a dos metros. Haga un ruido fuerte brazos agotadamente, o llora asustado.
e intempestivo golpeando un periódico
contra la pared. Observe la reacción del
niño.
1. Busca sonido con la mirada
Haga sonar la campanilla. Observe El niño reacciona ante el sonido moviendo
atentamente los ojos del niño. sus ojos en la dirección de procedencia, por
lo menos en dos ensayos.
ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
2. Dos sonidos guturales diferentes

Escuche atentamente los balbuceos El niño emite por lo menos dos sonidos
espontáneos del niño, motívelo con guturales diferenciables.
sonidos y muecas frente a frente.

3. Balbucea con las personas

Colóquese frente al niño y motívelo El niño reacciona, sonriendo y balbuceando


haciendo gestos y hablándole, o solicite a como respuesta a la madre o al examinador.
la madre que lo haga.
4. Cuatro o más sonidos diferentes

Proceda como en el ítem anterior, escuche El niño emite por lo menos cuatro sonidos
atentamente las vocalizaciones del niño diferentes. Todavía son sonidos guturales
durante el examen. que no constituyen sílabas bien
 diferenciables.
5. Ríe a carcajadas

Estimule al niño con gestos, muecas y El niño responde a la estimulación riendo


sonidos, acaríciele suavemente su cara, o ampliamente y demostrando satisfacción.
pídale a la madre que lo haga.

6. Reacciona cuando se le llama

Colóquese fuera del campo visual del El niño responde volteando la cabeza en la
niño, llámelo por su nombre, o dirección correcta y busca con la mirada a la
simplemente pídale a la madre que lo persona o al examinador
llame. Observe la reacción del niño.

7. Pronuncia tres o más sílabas

Escuche atentamente las vocalizaciones Emite por lo menos tres sílabas que
del niño durante el examen. constituyen fonemas claramente
diferenciables. Ejemplo: pa-ta-ma, etc.
8. Hace sonar la campanilla

Demuestre al niño como hacer sonar la El niño imita al examinador o a la madre,


campanilla agitándola, entregue al niño la agarra y agita la campanilla con intención
campanilla o déjela a su alcance. clara de hacerla sonar. Por lo menos en tres
ocasiones.

9. Una palabra clara

Escuche atentamente al niño, pregunte a Durante el examen, el niño pronuncia o la


la madre si el niño pronuncia alguna madre informa que dice por lo menos una
palabra clara. palabra clara.
No se requiere que dicho vocablo
corresponda exactamente con el lenguaje del
adulto, basta que el niño lo articule y
pronuncie para referirse sistemáticamente a
un objeto o persona. Por ejemplo: teté-mamá-
papá-pío-pío u otro similar.

10. Niega con la cabeza

Observe utiliza durante el examen el Utiliza por lo menos una vez durante el
movimiento de negación de cabeza. examen la negación con la cabeza. La madre
Pregunte a la madre si lo hace. informa que el niño lo hace.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


11. Llama a la madre

Observe y escuche atentamente la Por lo menos en una ocasión el niño llama a


interacción verbal del niño con la madre la madre por su nombre, apodo, o
durante el examen. simplemente diciendo mamá, para solicitar su
ayuda o mostrar algún objeto.

12. Entiende orden sencilla


Solicite al niño que ejecute una orden El niño comprende y ejecuta correctamente
sencilla. Por ejemplo, dale la muñeca a tu por los menos una de las instrucciones.
mamá, alcánzame la caja, guarda los
juguetes o algo parecido.

13. Reconoce tres objetos

Utilice varios objetos pequeños. Extienda El niño entrega o señala correctamente, por lo
los juguetes a la vista del niño y pídale los menos tres objetos :
juguetes de uno en uno por su nombre. Si señala correctamente seis o más objetos,
"Muéstrame o dame la muñeca, el califique también como aprobado el ítem 15.
carro...etc. "

14.Combina dos palabras

Escuche atentamente las verbalizaciones Por lo menos en dos ocasiones el niño


del niño durante el examen. combina espontáneamente dos palabras
como tratando de construir una frase. Por
ejemplo: mi mamá-deme carro- no vino, etc.

15. Reconoce seis objetos

Proceda como en el ítem 13. En este caso, identifica correctamente, por lo


menos seis objetos.

16. Nombra cinco objetos

Utilizando los mismos juguetes pequeños. Dice el nombre correcto de por lo menos
Pregunte al niño: Esto que es? Esto cómo cinco objetos.
se llama?, mostrando los juguetes uno a Se requiere que diga el nombre, pero no que
uno. lo pronuncie y lo articule perfectamente.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


17. Usa frases de tres palabras

Escuche atentamente las verbalizaciones Por lo menos en una ocasión, el niño


del niño durante el examen. Solicite a la pronuncia una frase en la cual combina como
madre o persona acompañante que dé mínimo tres palabras. No se requiere que la
algunos ejemplos de las frases que el niño verbalización sea correcta desde el punto de
dice con mayor frecuencia. vista gramatical y sintáctico.

18. Más de 20 palabras claras

Escuche atentamente las verbalizaciones Pronuncia por lo menos 20 palabras,


del niño durante el examen. Si el niño utilizándolas para referirse sistemáticamente
expresa buen vocabulario durante el a determinados objetos, personas o
examen, incluya también las palabras que situaciones. No se requiere perfección en la
la madre reporta. pronunciación y articulación.

19. Dice su nombre completo

Pregunte al niño: Cómo te llamas? Responde con su nombre y apellido.



20. Conoce alto-bajo, grande-pequeño

Muestre al niño dos torres: una alta y una


más baja, y dos círculos: uno grande y El niño responde completando correctamente
uno pequeño, y dígale: esta torre es alta y las frases de acuerdo con la correspondencia
ésta es.... de la figura que el examinador le señala.

21. Usa oraciones completas

Escuche atentamente el lenguaje del niño, El niño utiliza en su lenguaje espontáneo


especialmente cuando describe los frases completas, con buena gramática.
dibujos, o habla espontáneamente con la Ejemplos: mi papa se fue temprano a trabajar.
madre. Ese caballo está corriendo rápidamente en el
 potrero.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


22. Define por su uso cinco objetos

Pregunte al niño: para qué sirve un lápiz?, El niño define por su uso por lo menos cinco
un cuchillo, una cuchara, un asiento, una objetos.
llave, o algunos otros objetos de uso
común en su medio.

23. Repite tres dígitos

Solicite al niño que ponga atención y que El niño logra cortar un trozo de papel con las
repita luego los números: 1-9-8; 4-7-5. o tijeras, es importante que el corte sea
cualquier otra serie. producto del uso de tijeras y no del rasgado.

24. Describe bien el dibujo

Muestre al niño un dibujo o paisaje que El niño elabora una historia o describe el
contenga varios elementos y represente dibujo nombrando sus personajes,
diferentes acciones. Solicítele que le describiendo sus acciones y características.
cuente qué hay en el dibujo, que haga una
historia o cuente sobre el dibujo.

25. Cuenta dedos de las manos

Solicite al niño que cuente los dedos de El niño cuenta correctamente los dedos: de
sus manos. Puede solicitarse que cuente ambas manos. O cuenta correctamente, por
10 cubos. lo menos 10 cubos.

26. Distingue: adelante-atrás, arriba-abajo

Utilice como referencia la posición de


algunos objetos y pregunte al niño: El niño discrimina y señala correctamente de
Muéstrame el cubo que está adelante de la acuerdo con el color y la instrucción en todas
caja, el que está atrás de la caja, arriba de las posiciones.
la caja, abajo de la caja.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


27. Nombra 4-5 colores

Utilice como referencia la posición de Nombra correctamente por lo menos 4-5


algunos objetos y pregunte: qué color es colores.
éste? ...éste, etc. Usar como colores de
referencia blanco rojo, azul, amarillo,
verde, negro, café, naranja, gris.

28. Expresa opiniones

Escuche atentamente el lenguaje del niño Espontáneamente o por incitación, el niño


durante el examen. Dígale al final: cómo te expresa a la madre o al examinador alguna
pareció el juego?, qué te gustó más? opinión sobre algún hecho, persona o
 circunstancia. Por ejemplo: "El juego estuvo
muy interesante (o bonito), lo que más me
gustó fue el juego de la pelota, debíamos
jugar más con ella". "Esos juguetes son muy
pequeños, no me gustan esos colores ... ".

29. Conoce izquierda-derecha

Diga al niño: muéstrame tu mano Señala correctamente de acuerdo con la


izquierda, tu ojo derecho, tu pie izquierdo, instrucción solicitada en todos los casos.
tu mano derecha, tu oreja izquierda.
30. Conoce días de la semana

Pregunte al niño si sabe los nombres de El niño nombra por lo menos seis días de la
los días de la semana, solicite que los semana correctamente. No es indispensable
diga. que siga el orden.

4.4. AREA PERSONAL-SOCIAL (D)

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION CRITERIOS DE RESPUESTA


1. Sigue Movimiento del rostro

Niño acostado boca- arriba. Colóquese El niño mira fijamente su rostro y sigue con
frente a él a una distancia de 40 – 50 cm., los ojos sus movimientos.
cuando lo esté observando mueva
lentamente su rostro de izquierda derecha
varias veces.
2. Reconoce a la madre

Niño acostado boca-arriba. Solicite a la El niño reacciona mirando fijamente a su


madre o acompañante que acerque su madre, sonríe y/o sigue sus movimientos
rostro frente al niño, a una distancia de 40 cuando se desplaza.
– 50 cm. Observe la reacción del niño.
2. Sonríe al acariciarlo

A continuación del ítem anterior, solicite a El niño mira fijamente a la madre y sonríe
la madre que tome en brazos al niño y cuando ella lo acaricia.
acaricie suavemente su cara.

3. Se voltea cuando se le habla

Niño acostado. Colóquese con la madre El niño voltea la cabeza y trata de ubicar el
fuera de su campo visual y hable con ella sitio de origen de la conversación.
en voz alta, observe la reacción del niño.
4. Coge manos del examinador

Niño acostado o sentado en el regazo de la El niño emite por lo menos cuatro sonidos
madre. Mientras el niño esté observando diferentes. Todavía son sonidos guturales
acerque sus manos a las del niño, pero sin que no constituyen sílabas bien
tocarlas. (El niño no debe tener en sus diferenciables.
manos ningún objeto)
5. Acepta o coge juguete

Ofrezca al niño un juguete. El niño observa y luego se decide a coger el


juguete.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION CRITERIOS DE RESPUESTA


6. Pone atención a la conversación

Niño, sentado en el regazo de la madre. El niño voltea a mirar y detiene


Observe su reacción cuando usted momentáneamente su actividad para poner
pregunta algún dato a la madre. atención a la conversación.

7. Ayuda a sostener taza para beber


Pregunte a la madre o persona La madre informa que el niño ayuda a
acompañante: El niño toma algún líquido sostener el vaso con sus manos, vea el ítem
en taza, pocillo o vaso? Trata de coger el 12.
vaso para tomar?

8. Reacciona a imagen en el espejo

Niño sentado en el regazo de la madre. El niño mira fijamente el espejo, trata de tocar
Coloque el espejo frente a su cara y la imagen y/o sonríe.
observe su reacción.

9. Imita aplausos

Niño sentado. Solicite a la madre, o El niño observa al examinador o a la madre y


aplauda usted mismo llamando la atención luego reproduce el comportamiento.
del niño.

10. Entrega juguete al examinador

Niño sentado. Entregue un juguete, El niño entrega el objeto al examinador.


permítale manipularlo algunos segundos y
luego pídale que se lo entregue. Ensaye
varias veces.

11. Pide un juguete u objeto

Observe el comportamiento del niño En alguna ocasión el niño le pide al


durante el examen, especialmente en las examinador o a la madre algún juguete. No
ocasiones en que se observa varios se requiere que pronuncie correctamente el
objetos. nombre del objeto, basta con que pronuncie
algún fonema y señale el objeto deseado.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


12. Bebe en taza solo

Pida información a la madre o persona El niño sostiene y bebe solo de un vaso o


acompañante. tasa algún líquido, no importa que derrame.

13. Señala una prenda de vestir

La madre o el examinador pide al niño: El niño señala correctamente, por lo menos


Muéstrame la camisa, el saco, los zapatos, una prenda de vestir.
la ruana u otra prenda que el niño lleve
puesta.

14.Señala dos partes del cuerpo

Solicite al niño que muestre las siguientes El niño señala correctamente, por lo menos,
partes del cuerpo: ojos, nariz, boca, dos partes de las solicitadas.
manos, cabeza, pies, pelo oídos. Si señala cinco o más califique como
aprobado el ítem 16.

15. Avisa higiene personal

Pregunte a la madre o persona La madre informa que el niño avisa la


acompañante si el niño avisa cuando mayoría de las veces. No se requiere que
necesita ir al baño o hacer "sus tenga control total de esfínteres todavía.
necesidades".

16. Señala cinco partes del cuerpo

Proceda como en el ítem 14. En este ítem se requiere que señale


correctamente cinco o más partes del cuerpo.

17. Trata de contar experiencias

Ponga atención a las verbalizaciones del Por lo menos una vez, el niño intenta describir
niño durante el examen. o contar espontáneamente alguna
experiencia a la madre o al examinador. No
se requiere buen manejo del lenguaje, basta
la intención y el intento de contar a otro un
hecho.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


18. Control diurno de orina

Pregunte a la madre o persona La madre informa que salvo algunos raros


acompañante si el niño "todavía se orina accidentes, el niño generalmente ya no se orina
en los pantalones? " en los pantalones durante el día.

19. Diferencia niño - niña

Pregunte al niño: Tú eres un niño o una En ambas ocasiones el niño responde


niña? correctamente de acuerdo con su sexo.

20. Dice nombre papá y mamá

Pregunte al niño: cómo se llama tu papá? El niño dice correctamente los nombres, o apodos
y tu mamá? Si alguno de los dos no familiares de sus padres.
existe, pregunte por el nombre de algún
hermano o familiar.

21. Se baña solo manos y cara

Pregunte a la madre o persona La madre informa que el niño puede hacer solo
acompañante: el niño se baña solo la estas tareas: No importa si se asea bien o no.
cara y manos?.

22. Puede desvestirse solo

Pregunte a la madre o persona La madre informa que el niño puede desvestirse


acompañante. solo la mayoría de las veces, excepto prendas
complejas
23. Comparte juego con otros niños

Pregunte a la madre o persona El niño comparte juegos con otros niños amigos o
acompañante El niño juega con otros hermanos, independiente de que pelee algunas
niños? Pelea mucho?. veces.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION CRITERIOS DE RESPUESTA


24. Tiene amigo (s) especial(es)
Pregunte al niño: tienes amigos?, cómo se El niño responde afirmativamente y sabe el
llaman tus amigos? nombre de por lo menos uno de sus amigos
 (No se acepta nombre de hermanos).

25. Puede vestirse y desvestirse solo

Pregunte al niño: quién te viste? Quién te El niño generalmente se viste y desviste solo,
desviste? se acepta que pida ayuda para tareas difíciles
Ratifique la información con la madre o como abotonarse atrás, amarrar los zapatos.
persona acompañante.

26. Sabe cuántos años tiene

Pregunte al niño: cuántos años tienes? El niño responde informando correctamente


Qué edad tienes? su edad (años cumplidos).

27. Organiza juegos

Pregunte al niño: a qué juegas con tus Nombra correctamente por lo menos 4-5
amigos?. Pregunte a la madre si el niño colores.
toma iniciativa en la organización de
juegos con sus amigos o hermanos.

28. Hace mandados

Pregunte a la madre y/o al niño si se El niño y/o la madre informan su participación


encarga de hacer mandados u oficios en "mandados” o encargos dentro o fuera de
dentro o fuera de la casa. la casa. Por ejemplo : comprar algo en la
 tienda, barrer, poner la mesa, recoger la
basura, o algo parecido.

29. Conoce nombre de vereda, barrio y


pueblo de residencia El niño responde correctamente, indicando el
nombre del Barrio, o Vereda y la Ciudad o
Pregunte al niño: tú dónde vives? en qué Pueblo donde vive.
ciudad y en qué barrio?

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


30. Comenta vida familiar
Solicite al niño que cuente algo de su En algún momento de la evaluación, el niño
familia, sus padres, hermanos, amigos de por iniciativa propia, o por invitación del
la casa u otros familiares. Qué hacen?, examinador, comenta aspectos de su vida
dónde trabajan?, cuáles son sus gustos o familiar, habla sobre sus padres, hermanos o
preferencias?, etc. Escuche los familiares, o cuenta experiencias vividas con
comentarios espontáneos del niño. su familia.
APLICACIÒN DE ESCALA DE DESARROLLO NELSON ORTIZ
EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE NELSON ORTIZ

1. Datos Personales:
A. Nombre: José Francisco
B. Edad Cronológica: 18 meses
C. Fecha de Nacimiento: 27 de Enero de 2009
D. Escolarización: Ninguna
E. Fecha de Evaluación: 12/09/10

2. Motivo de Evaluación:

Los padres desean conocer el estado de desarrollo de José Francisco


especialmente en el área de lenguaje ya que perciben cierta ausencia de
palabras.

3. Antecedentes:
José Francisco nació saludable y con un peso adecuado, el embarazo y parto
se desarrollaron sin ningún problema. Durante la entrevista la mamá nos
comentó que antes del él tuvo otro embarazo pero lo perdió, y José Francisco
fue operado al mes de nacido ya que tenía dos hernias inguinales, motivo por
el cual el médico previo a la operación le recomendó no hacerlo llorar, por tal
motivo lo cargaba todo el tiempo y trataba en lo posible que no llore y estaba
muy pendiente de él, la operación se realizó con éxito y él no tuvo ningún tipo
de complicación, él es el menor, tiene una hermana mayor Natalia quien tiene 4
años .

4. Técnicas e Instrumentos Aplicados:


· Escala de desarrollo de Nelson Ortiz
· Test de Denver
· Escala de Logros
· Entrevista a la madre de familia
5. Conducta durante la Evaluación:
José Francisco se mostró participativo, alegre y entusiasta. A pesar de que se
encontraba en un ambiente diferente presentó un comportamiento tranquilo y
seguro.

6. Resultados por áreas:

ESCALA DE NELSON ORTIZ: Mediante esta prueba analizamos el desarrollo


evolutivo de José francisco en las siguientes áreas:

Audición/Lenguaje.- Se le presenta varios juguetes; José Francisco señala


correctamente hasta seis objetos que el evaluador le describe.
Durante la evaluación José Francisco no emitió ninguna palabra.

Motricidad Gruesa.- Al colocar una pelota a una distancia aproximada de dos


o tres pasos; José Francisco logra patear la pelota sin perder el equilibrio. Se le
entrega la misma pelota y se le pide que la lance y lo logra satisfactoriamente.
Salta con los pies juntos, sin separarlos y sin perder el equilibrio.

Motricidad Fino Adaptativa.- Introduce objetos en una caja para luego taparla
correctamente. Hace torres de hasta 6 cubos. Pasa hojas de un libro de una en
una, utilizando la yema de los dedos para ubicar y movilizar la hoja. Sentado en
el suelo con el niño, el evaluador toma un tubo de cartón e introduce por uno de
sus lados una pelotita; José Francisco espera la salida de la pelotita por el lado
opuesto del tubo.

Personal/Social.- José Francisco señala varias prendas de vestir, que lleva


puesto; cuando el examinador o la madre le pide que lo haga.
Señala correctamente dos partes de su cuerpo. El evaluador pregunta a la
madre si el niño avisa cuando necesita ir al baño; la madre niega con la
cabeza.
TEST DE DENVER: Este test del desarrollo infantil es una herramienta eficaz
para valorar el estado de evolución de José Francisco en cuatro categorías
principales:

Área Motora.- Sube escaleras sin ayuda, salta con los pies juntos en un mismo
lugar y lanza la pelota.

Área de Coordinación.- Construye torres de 4 cubos, introduce objetos


pequeños en frascos e introduce objetos grandes en otros.

Área Social.- Ayuda en tareas simples y usa la cuchara derramando parte.

Área de lenguaje.- Señala algunas partes de su cuerpo. Cumple órdenes


simples: “trae”, “dame”, “deja”, “lleva”, etc. Su lenguaje es muy específico
(balbucea o dice palabras de dos sílabas: mamá, papá).

ESACALA DE LOGROS: Esta prueba se basa en la evaluación de una serie


de características de desarrollo del niño, que logra a una edad determinada.
Respetando la edad cronológica de José francisco, se utilizó la tabla
correspondiente de 12 a 18 meses. Las características evaluadas son las
siguientes:

· Obedece órdenes sencillas (lleva – trae).- Al entregarle a José Francisco un


objeto liviano, se le pide que lo lleve a un lugar cercano. Luego se coloca el
objeto en otro lugar y se le indica que lo traiga. José Francisco realiza ambas
órdenes sin inconvenientes.

· Se expresa utilizando varias palabras.- Durante la valoración se prestó


especial atención en el lenguaje de José Francisco. Se le presentó una serie de
objetos y se le preguntó ¿Qué es? ¿Cómo se llama esto? Se pudo percibir que
no emitía ninguna palabra.

· Coloca un objeto sobre otro.- Se le ofrece a José Francisco tres cubos


medianos de madera y de iguales dimensiones. Se le indica por una ocasión,
como elaborar una torre con ellos. El evaluador derriba la torre y le pide que
haga una igual. José Francisco lleva a cabo la orden satisfactoriamente.

· Camina sin ayuda.- Durante toda la valoración José Francisco caminó por
todo el espacio, realizando pasos seguros y acordes a su edad.

· Arrastra objetos (cajas, carritos).- El evaluador le presentó a José


Francisco un carro sujetado con una piola. José Francisco muestra interés al
ver que el evaluador arrastra el carro; por lo que extiende su mano derecha
para tomar el objeto y arrastrarlo el mismo mientras camina.

· Sostiene la cuchara con firmeza.- Durante la valoración se le pregunta a la


madre sobre como José Francisco utiliza la cuchara.
Ella nos responde “no le puedo exigir mucho porque todavía es bebé”. El
evaluador le comenta que si puede hacerlo y le ofrece la cuchara con alimento.
José francisco toma la cuchara y se la lleva a la boca derramando un poco. La
madre al ver a su hijo realizando esta actividad, se queda sorprendida.

· Imita al adulto en acciones simples (peinarse, comer, planchar).- El


evaluador pregunta a la madre si ha observado a José francisco imitando
algunas cosas que su familia realiza; acciones aisladas como peinarse, dar de
comer, lavar, barrer. La madre afirma. El evaluador toma un peine y comienza
a peinarse el cabello; le dice al niño “Haber péinate tú”. José Francisco toma el
peine y realiza la orden.

7. Conclusiones y recomendaciones:
José Francisco presenta un desarrollo armónico en las áreas: motriz gruesa,
motriz fina y social. En el área de lenguaje se percibe cierta ausencia de
palabras. El desarrollo del lenguaje es un logro importante, y es además una
de las experiencias más gratificadoras que los padres pueden compartir con
sus hijos.

Los niños aprenden a hablar y a comprender palabras estando con adultos que
se comunican con ellos y estimulan sus esfuerzos por hablar. Si bien todos los
niños pasan por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje, cada uno
avanza a su propio ritmo.

A continuación presentamos una serie de actividades recomendadas para


estimular a José Francisco en las diferentes áreas de su desarrollo, y
principalmente en la del lenguaje

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Se recomienda actividades para estimular el lenguaje de José Francisco y


actividades para que promuevan su autonomía.
Ejercicios para fomentar el lenguaje:
- Muéstrele una cajita de fósforos forrada e introduzca en su interior una bolita,
un anillo, etc.; luego, ciérrela fuera de la vista del niño dejando una pequeña
abertura de manera que le niño por sí solo la abra y que saque el objeto de su
interior.
- Muéstrele al niño un anillo en la palma de su mano derecha y luego ciérrela y
pase el objeto a la mano izquierda. Muéstrele la palma derecha vacía y la
izquierda cerrada, y pregúntele: ¿Dónde está?
- Haga rodar una pelota debajo de una mesa, sillas y otros obstáculos, y una
vez detenida pídale que vaya a buscarla. La idea es que el niño se dirija
inmediatamente al lugar sin que realice toda la trayectoria del desplazamiento
de la pelota
- Coloque al niño frente a un espejo, y cuando él se esté mirando ponga su
mano sobre su hombro; la idea es que el niño se dé vuelta hacia el lado
donde apoyó su mano.
- Muestre láminas sencillas, por ejemplo: una casa, un sol, una flor y un pollito
Luego que el niño identifique los elementos, cubra uno de ellos y pregúntele
cuál falta; repita lo mismo con cada uno de los otros.
- Muestre al niño unas diez tarjetas de papel delgado como cartas de naipe con
elementos conocidos por él por ejemplo: zapato, pelota, etc. pídale que
recuerde a través de la observación del contorno de la figura.
- Muéstrele unos mismos objetos en dos tamaños. Grande y chico, para que
comience a diferenciar atributos.
- Tome una muñeca y pídale que señale las partes del cuerpo: Ojos, nariz,
boca
- Enséñele canciones con una adecuada entonación: por ejemplo los Pollitos
dicen
- Juegue con los niños a las escondidas escóndase usted primero, luego
escóndase usted
- Ponga en un recipiente varios fréjoles o piedrecitas y un dulce entre ellos
pídale que saque el dulce.
- Ponga unos juguetes sobre la mesa y otros bajo de ella, Dígale al niño
pásame la pelota que está abajo de la mesa
- Enséñele al niño a pronunciar onomatopeyas como: pío pío, guau guau,
- Enséñele a contar 1-2-3-4-5
- Enséñele a nombrar cosas con atributos: La casa grande, la silla chica
- Juegue con un títere hágalo reír, convérsele.
- Tome una muñeca y pídale al niño que señale algunas partes como: cabellos,
ojos, vestido, etc.
- Enséñele a decir rimas cortas
- Juegue a hablar por teléfono
- Dele órdenes sencillas, como por ejemplo: “Lleva el vaso a la cocina”
Algunos logros representativos:
- Iniciar control de esfínteres
- Ejecutar movimientos complejos
- Coordinar movimientos finos
- Darse a entender con frases sencillas
- Representar mentalmente sus acciones
- Combinar acciones aprendidas para lograr resultados.

Para el área Afectiva:


- Mantenga el horario de rutina diaria, de manera que él sólo comience a
ubicarse en el día
- Incorpórelo para que comparta por un momento (respetando su horario) las
reuniones sociales; para que conozca, salude, se comunique, etc.
- Dele la oportunidad y refuerce todas aquellas actividades que le permitan ser
independiente y seguro; por ejemplo vestirse, lavarse solo, manipular la
cuchara etc.
- motívelo para que realice algunas actividades de la casa, como barrer,
limpiar, guardar, botara cosas a la basura.
- Mantenga los límites establecidos con anterioridad, de manera que el niño
“respete” las normas, los derechos, etc. Por ejemplo:
- No acercarse a los enchufes.
- Manifieste una actitud comprensiva, apóyelo, tenga paciencia, cuando el niño
no quiera prestar sus juguetes a otros niños que lo visitan.

Área Motora

- Llévelo a una plaza de juegos infantiles y déjelo tirarse por el tobogán y que
se columpie.
- Ponga una rueda neumático o un aula cerca del niño para que se meta
adentro, salte, rebote,
- Pásele una escoba para que ayude a barrer.
- Proporciónele cajas amplias desfondadas para que pase a través de ellas.
- A cajas de cartón, póngales un cordel para que el niño tire del y las arrastre.
- Juegue con el niño a las rondas, con esto estimulará los pasos hacia el lado.
- Ponga objetos en el camino del niño para que levante el pie
- Ponga al niño de barriguita al suelo y levántele los pies; invítelo a dar pasos
poniendo las manos como apoyo.
- Haga pompas de jabón con algún detergente y láncelas para que el niño
pueda atraparlas.
- Confeccione para el niño rompecabezas de dos piezas en forma horizontal
con una figura simple.
- Entréguele muñecas vestidas para que las manipule, les saque la ropa y vista.
- Dele pelotas de lana para que intente tirar la hebra y la vuelva a enmadejar.
- Dele revistas para que las rasgue en tiras largas.
- Dele papel periódico para que arrugue.

Disfrutamos mucho al evaluar a José Francisco. Felicitamos a los padres por


su gran labor y deseamos que continúe con un óptimo desarrollo.
_________________
TAREAS PROGRAMADAS
 INFORMES DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA
IMPORTANCIA DE LA PRENATALIDAD (ENVIAR A LA
PLATAFORMA Y LA EXPOSICIONES PRESENCIAL).
 ORGANIZADORES GRAFICOS DE LA PREVENCIÓN DE
DISCAPACIDADES (ENVIAR A LA PLATAFORMA)
 LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL MODELO DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA, REALICE UN RESUMEN
EJECUTIVO Y ENVIE A LA PLATAFORMA.
 ENSAYOS DE TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE LOS
NIÑOS SORDOS Y ENVIE A LA PLATAFORMA

TAREAS EN CLASE
LLUVIA DE IDEAS
DESPEJAR INQUIETUDES DEL DIARIO VIVIR EN ELSECTOR DE
TRABAJO, FAMILIAS, ETC.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE REFLEXION
CRUCIGRAMAS
AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS PARA COMPLETAR


 Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor
desarrollo ………………………………………………..
 La estimulación prenatal, ayuda a que el niño al nacer un mejor control
de………………,………………,………………,……..….
 El niño con la estimulación prenatal, se puede observar en él
………………………………………..

PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE

El prenatal, mediante la estimulación temprana nos permite:

 Tener toda la paz, tranquilidad y serenidad del mundo


 evitar efectos nocivos para él bebe: tóxicos, picantes, amargos, salados,
café, disgustos, preocupaciones, etc.
 Estimular para que sean niños inteligentes y superdotados.
 Ninguna de las anteriores.

La Guía Portage ha sido elaborada para que sirva de guía a:


 Profesores, educadores
 Padres de familia
 Enfermeras, fisiatras
 Ninguna de las anteriores
UNIDAD DE COMPETENCIA IV

Objetivo General: Favorecer la reflexión sobre la realidad educativa y


fomentar actitudes de valoración positiva y respeto hacia los niños, niñas de 0 a
1 año con o sin diagnostico leve.

Habilidades y Destrezas: Usa sus conocimientos para favorecer el desarrollo


evolutivo de los niños, mediante la Estimulación temprana.

SINOPSIS
DISCAPACIDAD Y TIPOS DE DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PRECOZ EN


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

NIÑOS SORDOS Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESARROLLO DE LA UNIDAD IV

DISCAPACIDAD

La Organización Mundial de la Salud ofrece estas definiciones:

Discapacidad: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de


realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o
insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales
pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia
directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo
la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Deficiencia: Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función


psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente.
Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía,
defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra
estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.

Tipos de discapacidad

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones


más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular
(parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.

Física-motriz:
Limitación o ausencia de las funciones de los brazos, piernas o de la columna
vertebral. Por ejemplo: distrofia, artritis, secuela de polio (una enfermedad que
era muy frecuente a principios y mediados del siglo XX, que ya casi ha
desaparecido de la Tierra), amputación de miembros, etc.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales,


a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el
lenguaje.

Sensorial:
Comprende desde la Ceguera hasta síntomas de visión reducida, borrosa,
desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo etc., así
como la sordera y la ausencia y dificultad del habla.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones


mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como
de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de
enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso
mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
Intelectual: Personas con dificultades para recordar, resolver problemas o
percibir información, problemas para comprender y utilizar el lenguaje.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y


trastornos cerebrales.

Importancia de la intervención precoz en


Estimulación temprana.

Hemos hablado y escuchado, infinidad de veces,


sobre la estimulación temprana en los niños. Sin
embargo, ¿sabemos por qué es importante?
¿Conocemos las razones que llevan a esta
práctica a transformarse en uno de los pilares de
la vida de los bebés? En este post intentaremos
abordar y desarrollar el porqué de una buena
atención temprana infantil.

La estimulación en el proceso de la estructura cerebral humana permite al niño


alcanzar un desarrollo con muchas posibilidades. Es una herramienta muy
importante para ayudar al desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el perfil
de un niño.

Cuando un niño nace, cuenta con un cerebro inmaduro al que es necesario


estimular. Las conexiones nerviosas que serán estimuladas perdurarán en el
tiempo, mientras las que no lo hayan sido, desaparecerán. En definitiva,
depende mucho del entorno en el que el niño se encuentre. Navegando por la
Web encontré un ejemplo muy claro para este punto. Es decir, por ejemplo, si
un niño escucha música desde su nacimiento incorpora, de manera natural,
esta sensibilidad y estará más predispuesto, en un futuro, a conectarse con el
lenguaje sonoro.

COMO PROMOVER LA PREVENCION DE DISCAPACIDAD


Como lo dijo el Dr. Guillen comprender el concepto de prevención engloba
muchas definiciones de Salud y Promoción de la salud. Pero en esta ocasión
vamos a centrarnos en lo que se refiere a la prevención de discapacidades que
no es más que conocimientos y acciones que la sociedad e instituciones
aplican para prevenir posibles discapacidades.

Porque en cuanto a discapacidad se refiere, lo más importante es prevenir, que


implica actuar incluso antes de que la mujer quede embarazada. La
planificación del embarazo, la consulta preconcepcional, la adecuada atención
a la embarazada, que implica el diagnóstico prenatal, el parto institucional con
atención calificada y el manejo integral del recién nacido, son, entre otros,
elementos esenciales para lograr una descendencia sana.

El médico de familia, en particular, y la atención comunitaria, en general,


desempeñan un papel determinante en la tarea de evitar que un niño vea
limitada de forma permanente su capacidad funcional.

La finalidad de la prevención permite disminuir de forma significativa la


incidencia, la prevalencia y la intensidad de la enfermedad, la discapacidad y,
con ello, la dependencia.

Desde los organismos públicos y privados se llevan a cabo numerosas


actuaciones cuyo fin es la prevención de la discapacidad. Estas actuaciones
son necesarias para que además de prevenir a la sociedad de cualquier
discapacidad se sensibilice acerca de las numerosas patologías existentes.
La prevención de discapacidades es la adopción de medidas encaminadas a
impedir que los déficits o factores de riesgo produzcan alteraciones físicas,
mentales o sensoriales.

Es una tarea imprescindible para limitar la


incidencia de las discapacidades y para reducir
los costes personales y sociales que conllevan.
Con la Atención Temprana se pueden corregir o atenuar los efectos negativos
que producen las alteraciones del desarrollo infantil. Con la prevención de las
deficiencias favorecemos la equiparación de oportunidades y facilitamos la
accesibilidad a los diferentes aspectos de la vida. Es una tarea en la que debe
comprometerse toda la sociedad, con un abordaje que implica a entidades
públicas y privadas, desde una perspectiva multidisciplinaria.

MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR DISCAPACIDADES EN GENERAL

Cuando nos enfrentamos al problema de la discapacidad en la comunidad


debemos orientar las acciones en tres direcciones: La prevención, el
diagnóstico precoz y la intervención temprana. A continuación se presenta una
síntesis de algunos de los aspectos enunciados por la Asamblea de
rehabilitación Internacional sobre tipos de prevención de discapacidades.

Acciones de Prevención preconcepcional

 Disponer de la información necesaria sobre aquellas situaciones pre


disponentes o que suponen mayor riesgo de deficiencia para los bebés,
como pueden ser: la hipertensión arterial de la madre, la diabetes, la
isoinmunización con factor RH, la edad de los progenitores, las
enfermedades infectocontagiosas, las drogo-dependencias, la
malnutrición, las alteraciones metabólicas o genéticas, el embarazo
gemelar o múltiple, los partos prematuros, los bebés nacidos con muy
bajo peso.

 Se deben tomar datos referentes al período preconcepcional, prenatal,


neonatal y post-natal donde suele comenzar las deficiencias que con los
años producirán las discapacidades en los niños.

 El médico de familia debe educar a la futura embarazada en cómo evitar


condiciones de riesgo, entre ellas, los hábitos tóxicos, la malnutrición, a
modo de ejemplo podemos mencionar que hoy se recomienda comenzar
la administración del Ácido Fólico dos meses antes de quedar la mujer
embarazada como una forma efectiva de evitar las malformaciones del
tubo neural.

Acciones de Prevención de discapacidades durante el embarazo

 El primer aspecto a considerar es la “Captación Precoz”, es decir, la


asistencia a consulta en cuanto se sospeche el embarazo. El mismo
debe ser detallado en cuanto a las condiciones de la madre y se debe
analizar los antecedentes de enfermedades.
 Otro procedimiento lo constituye la “Fetoscopía”, que permite visualizar
al feto para diagnosticar anomalías morfológicas.
 Durante el embarazo no se debe consumir bebidas alcohólicas, como
también fumar ni consumir drogas y se debe evitar la exposición a
sustancias tóxicas.
 Cuidar la higiene personal, la de los alimentos y la del entorno, no
mantener contacto con animales.

Acciones de Prevención de discapacidades durante el parto

 Un aspecto importante a considerar para prevenir la discapacidad es el


parto, las complicaciones durante el parto son un elemento causal
importante de discapacidad o incluso de mortalidad. Un parto
institucional, la disponibilidad de recursos para el seguimiento del trabajo
de parto y el tratamiento oportuno y eficaz de las complicaciones son
factores que previenen la discapacidad.
 El sistema de Salud debe ofrecer una asistencia médica de calidad a la
parturienta, lo que va a permitir reducir la incidencia de discapacidad
secundaria a factores perinatales.
 Cuando la asistencia médica es de calidad se detecta precozmente la
complicación (como ser: Hemorragias, posibles infecciones, partos
obstruidos, pre-eclampsia y/o eclampsia) y se desarrolla acciones
oportunas para neutralizarla.
Acciones de Prevención de las discapacidades del recién nacido
Al referirnos a la prevención de la discapacidad no podemos olvidar la etapa de
recién nacido, donde por su inmadurez el nuevo ser debe, después de sufrir el
estrés del parto, enfrentarse a un nuevo medio completamente diferente al
medio intrauterino y que, además, está cargado de peligros.

Existe un grupo importante de situaciones en la etapa neonatal que requieren


de una consideración especial en cuanto a prevención de discapacidad se
refiere:

 Las infecciones neonatales especialmente del sistema respiratorio y del


sistema nervioso, la depresión severa al nacer, productora de lesiones
por déficit de oxigenación del sistema nervioso central, y otras
complicaciones.
 Conocer y evitar los riesgos que corren los lactantes y los niños de corta
edad de sufrir accidentes dentro y fuera del hogar.
 Favorecer la calidad de la vinculación en el entorno familiar del niño/a y
resaltar la importancia que tiene una adecuada estimulación física,
psicoafectiva y social para propiciar el desarrollo.
 Cumplir con los planes de vacunación establecidos por las autoridades
sanitarias.
 Comunicar al médico de las posibles enfermedades hereditarias en su
familia.
 La alimentación en el periodo de crecimiento ha de ser equilibrada,
sana, con aportes de nutrientes variados y suficientes.

Acciones de Prevención de discapacidades congénitas

 Muchos niños nacen con diferentes discapacidades físicas o psíquicas


relacionadas con defectos congénitos. A este hecho pueden contribuir
los aspectos ambientales como también genéticos, y las posibilidades
científicas de acción preventiva aumentan rápidamente.
 Para prevenir se debe realizar la
detección de factores de riesgo
que las predisponen y la
realización de una consulta
médica prenatal para poder
realizar cambios en la conducta
de la pareja, disminuir factores de
riesgo reproductivo o corregir enfermedades que puedan alterar la
evolución normal de un embarazo.
 En relación a las anomalías cromosómicas y genéticas se debe
realizarse un asesoramiento pre-concepcional que incluyan sugerencias
de que la maternidad se produzca antes de los 35 años de edad y
además analizar la incompatibilidad consanguínea de los progenitores.
 Durante el embarazo la madre gestante debe consumir ácido fólico o
complejos vitamínicos con la finalidad de prevenir anemias y
malformaciones del tubo neural.
 Existen algunas enfermedades en la madre que aumenta el riesgo de
que su descendencia pueda padecer defectos congénitos Las
enfermedades más frecuentes son alteraciones cardíacas, del sistema
nervioso central y esqueléticas. Para ello debe hacerse un buen control
de los niveles de glucemia en el período pre-concepcional y del primer
trimestre del embarazo, lo cual puede disminuir.

Acciones de Prevención de discapacidades producidas por enfermedades transmisibles

 Una de las principales causas de discapacidad aun en países


subdesarrollados como el nuestro son las enfermedades trasmisibles
como la polio, la lepra y enfermedades virales.
 En el caso de la polio y enfermedades virales una de las medidas de
prevención es la vacunación que puede erradicar o atenuar algunas de
estas enfermedades, y el oportuno tratamiento por lo general muy
económico podría curar otras.
 En el caso de la lepra el diagnóstico temprano permitirá un tratamiento
adecuado y la curación de la enfermedad; cortar la cadena de contagios;
evitar las discapacidades que la enfermedad puede provocar.

Acciones de Prevención de discapacidades producidas por enfermedades no transmisibles

 Muchas personas presentan discapacidades originadas por


enfermedades no trasmisibles que afectan los sistemas musculo
esquelético y cardiovasculares. La prevención primaria es importante en
relación a estas enfermedades y los modos de vida saludables.
 Otra de las medidas de prevención es el tener acceso a buenos
servicios sanitarios, para la detección, control y tratamiento oportuno de
esas enfermedades.

Acciones de Prevención contra accidentes domésticos

ANTES DEL ACCIDENTE - Informar y sensibilizar a las amas de casa en las medidas
de prevención de accidentes en el hogar como:

 Hacer un inventario de seguridad: examinar cada habitación tratando de


dilucidar las áreas peligrosas, los objetos o sustancias nocivas y
aquellos artículos que pudieran provocar caídas o cortes.
 Prestar especial atención a la cocina y el baño: tanto para quienes viven
solos como para quienes necesitan ayuda, ambas habitaciones son
focos de posibles caídas o cortes. Si vives con ancianos y niños.
 Cuidado con la instalación eléctrica: los cables de los artefactos
eléctricos que no estén en uso no deben quedar colgando de los
muebles. Esta recomendación está indicada para los más pequeños de
la casa.
 La limpieza es esencial: es obvio que la casa debe estar limpia, pero es
de suma importancia que no haya vidrios, objetos afilados, pelusas o
cerillas que puedan provocar un siniestro.
 Guardar en un lugar seguro los productos de limpieza, fuera del alcance
de los niños: nunca dejarlos en armarios bajos y de fácil acceso.
Cualquier descuido puede tener un mal final, sobre todo si tienen colores
llamativos o parecidos a los de los alimentos.
 Las esquinas de las mesas, a ser posible, que sean redondeadas: de
esta manera los golpes serán menos intensos.
 Evitar los suelos resbaladizos, las alfombras sin suelo antideslizante, las
sillas colocadas en pasillos o cerca de estanterías y armarios. Con la
finalidad de evitar caídas.
 Asegurar ventanas para reducir caídas: es importante que las ventanas
de la habitación de los niños estén debidamente cerradas. Una solución
es instalar sistemas de seguridad que les impidan abrirlas.

DURANTE EL ACCIDENTE - Se debe prevenir complicaciones mediante:

 Conocimiento de medidas de auxilio básicas para la atención de


víctimas.
 Contar con material para auxilio de víctimas en caso de accidente (p ej.
botiquín).

DESPUÉS DEL ACCIDENTE - Para conservación de la vida

 Estar informado y conocer sobre la utilización de guías prácticas y


protocolos de atención médica.

Acciones de Prevención contra accidentes laborales

La industrialización conlleva a una serie de riesgos que pueden causar daño a


los trabajadores, no solo por accidentes, sino por acción de agentes físicos o
químicos en el organismo, por ello es importante asumir algunos aspectos que
son importantes:

PARA EL TRABAJADOR:
 Evitar la exposición a movimientos repetidos.
 Si no se puede evitar, evaluar los riesgos y tomar las medidas
preventivas necesarias para reducir los riesgos.
 Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas
preventivas adoptadas.
 Investigar todo daño producido a la salud de los trabajadores, incluidos
los Accidentes de Trabajo por sobreesfuerzos y las Enfermedades
Profesionales músculo-esqueléticas, y aplicar las medidas correctoras
necesarias.
 Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores
expuestos a riesgo para prevenir la aparición de lesiones
 Evitar golpear o presionar con la mano, muñecas o con los dedos.

PARA EL EMPLEADOR:

 La empresa debe contar con un plan de mantenimiento y renovación de


la infraestructura, herramientas de trabajo, etc.
 Contar con manuales de las diferentes máquinas a utilizar en la empresa
o trabajo.
 Evaluar periódicamente los riesgos existentes en el ámbito laboral y su
evolución
 Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores.
 Alargar el ciclo de trabajo y diversificar las tareas del puesto.
 Establecer un sistema de pausas adecuadas.
 Evitar primas y penalizaciones por productividad.
 Rotación de puestos.
 Control de la tarea por parte del trabajador.

ACCIONES DE PREVENCIÓN CONTRA ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

 Si conduce no consumir bebidas alcohólicas, ni drogas


 Adopción y conocimientos sobre el cumplimiento de las normas viales.
 Promocionar el control de la velocidad y de la alcoholemia y el uso de
cinturones de seguridad.
 Mediante la verificación y certificación técnica vehicular se podrá tener
en perfecto estado el automóvil.
 Control de equipamiento para conductores de motocicletas (cascos)
 Gestión y uso apropiados de los semáforos, es decir, disponer de
intervalos adecuados para cruzar con seguridad y sin problemas.
 Reducción del riesgo de los peatones en los cruces, garantizando que
los conductores se comporten según lo previsto y eliminando los
obstáculos.
 Garantizar la continuidad local de la vía para caminar y reducción del
esfuerzo físico con poca distancia entre la acera y la calle
 Garantizar una visibilidad mutua adecuada de los peatones y los
conductores en los cruces
 Creación de cruces seguros en las calles con especificaciones
particulares (calles comerciales, zonas recreativas o residenciales).
 Aumentar la iluminación de los pasos de peatones

Acciones de Prevención contra la violencia Individual, Interpersonal y


Social

Como bien lo dijo el Dr. Guillen la eliminación de la violencia y sus


consecuencias es cada vez más una utopía, pues el cual exige respuestas
integrales y coordinadas desde el núcleo familiar, diversas instituciones y el
estado. Entonces las medidas preventivas de violencias son las siguientes:

 DENTRO LA FAMILIA - Se debe trasmitir valores que promuevan la igualdad


de género, trato igualitario, la colaboración entre hermanos, el
autocontrol emocional, la comunicación y el dialogo para resolver
problemas cotidianos, la fidelidad y la eliminación de castigos
corporales.
 DENTRO LA ESCUELA - Los docentes y el personal educativo debe fomentar
la solidaridad entre los grupos generacionales, la conformación de
grupos de aprendizaje democráticos e interculturales. Como también la
modelación del carácter y el temperamento en la tolerancia, el respeto
mutuo, el aprecio por la sana competencia, el reconocimiento de límites
y potencialidades personales, valoración del mérito ajeno y
principalmente la resolución de conflictos de manera pacífica.
 DENTRO LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA - En principio las organizaciones
comunales deben reconocer su institucionalidad, ampliar sus funciones y
otorgar recursos destinadas a prevenir toda forma de violencia tomando
medidas como: la reducción de horarios y lugares para la venta de
bebidas alcohólicas, cierre de lugares de entretenimientos malsanos y
donde se comercializan drogas o cualquier sustancias adictiva.
 DENTRO DEL ESTADO - Se debe establecer planes de seguridad y control
social, como también la de implementar programas de prevención.

MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR DISCAPACIDADES ESPECÍFICAS

Saber lidiar con los accidentes o realizar medidas de prevención puede, en


muchas ocasiones, salvar a los niños de sufrir daños irreversibles en su salud.

Uno de cada 10 niños según la OMS en el mundo sufre de alguna


discapacidad. Algunos padecen defectos congénitos, mientras otros fueron
afectados por accidentes o enfermedades. Siendo una realidad latente que
muchos de estos casos se pudieron haber evitado mediante la prevención,
ahorrando a muchos padres de familia y pequeños la ardua labor de lidiar con
esta prueba de vida. A continuación se da conocer aspectos a considerar para
evitar cierto tipo de discapacidades.

Para la ceguera y baja visión

 Durante el embarazo, mantener alejada a la madre de personas con


rubeola y otras infecciones.
 Exigir poner gotas en los ojos del recién nacido, para evitar el contagio
de la gonorrea.
 Vacunar a los niños contra las enfermedades infecciosas.
 La madre hará lactar a su niño el mayor tiempo posible y le suministrará
alimentos ricos en vitamina A.
 Si el niño nació prematuro y es necesaria la incubadora prevea que
protejan los ojos del bebé.

Para Hipoacusia

 Verificar antecedentes familiares de sordera.


 Durante el embarazo evitar el contacto con personas enfermas de
rubéola y otras infecciones.
 Vacunar al niño contra el sarampión y la tuberculosis.
 Evitar ruidos fuertes que puedan causar daño.
 Evitar que el niño reciba golpes en la cabeza.
 Procurar un tratamiento adecuado a las infecciones del oído, no utilice
gotas sin la indicación de un médico.
 Procurar un tratamiento adecuado a las infecciones orales.
 El retraso en la adquisición del lenguaje, puede ser un indicador de
discapacidad auditiva.

Para la discapacidad mental


Evitar embarazos en edades muy tempranas o muy tardías.

 Buscar consejo médico para antecedentes hereditarios durante el


embarazo.
 No tome medicamentos que puedan dañar a su bebé.
 Realizar el control prenatal y procurar comer alimentos ricos en hierro,
vitaminas, minerales.
 Evitar las drogas, alcohol y cigarrillos.
 Llevar al niño al control de crecimiento y desarrollo.

Para discapacidad física


Se recomiendan las siguientes medidas para reducir su probabilidad de
contraer una lesión física en general:

 Manejar con seguridad. Los accidentes en vehículos motorizados son la


causa principal de lesiones en la columna vertebral. Usar el cinturón de
seguridad al manejar y asegúrese de que los niños o acompañantes
usen un cinturón de seguridad o estén en un asiento de seguridad para
niños.
 Tener cuidado con las armas de fuego. Guardar bajo llave las armas de fuego
y municiones en un lugar seguro para prevenir disparos accidentales.
Almacenar las armas y las municiones por separado en contenedores
bajo llave.
 Tomar medidas preventivas para evitar las caídas. Usar un taburete o escalera
de tijera para alcanzar lugares altos. Añadir pasamanos a lo largo de las
escaleras. Colocar tapetes antiderrapantes en el baño, regadera y
debajo de las alfombras. Para mantener seguros a los niños, usar
puertas de seguridad para bloquear las escaleras y considerar instalar
protecciones para ventanas.
 Tomar todas las precauciones cuando se practican deportes de alto riesgo como
fútbol, lucha, gimnasia, etc.

Niños Sordos y Estimulación temprana para Niños.


El oído se divide en tres partes
OIDO INTERNO
Consiste en tres partes
o Vestíbulo
 Conductos Semicirculares
 Caracol
OIDO EXTERNO
 Pabellón Auditivo
 Conducto Auditivo Externo
 Membrana Timpánica
o Tímpano
OIDO MEDIO
Cadena de huesecillos
 Martillo
 Yunque
 Estribo |

SISTEMA DE LENGUAJE DE SORDOS

BIMODAL PALABRA LECTURA LECTURA ALFABETO


COMPLETADA LABIAL GESTUAL MANUAL
Asociación (Cued-speech) (Labio- Utilización (Dactilológico)
de dos Consta de 8 lectura) de signos Sustitución de
modalidades signos en tres Consiste manuales las letras
signado y localizaciones que en leer en para escritas por
hablado proporcionan la boca del expresar signos hechos
información del que habla ideas o por los dedos
fonema ,junto con palabras de las manos
la visión de los
labios
EL NIÑO SORDO
Características Psicológicas Características del Juego Capacidad Intelectual Memoria
del niño sordo Simbólico
Desarrollo Cognitivo  Su nivel de coordinación y  Dentro de la población de  La capacidad de organizar los conceptos
 El niño sordo Adquiere organización del juego personas sordas, en nivel Abstractos En la memoria es similar a la de los
el mismo nivel de (integración) es menos intelectual tiene una oyentes.
desarrollo cognitivo que maduro y avanzado que el variedad similar a la que  Los procesos de organización y control de
el oyente aunque más juego de los niños y oyentes presenta la población Memoria En ambos comienza a una edad
lentamente de la misma edad. oyente. similar.
 Son capaces de realizar  La diferencia del juego del  Puede aparecer retraso  Lo que ocurre es que los niños sordos rinden
juego simbólico pero niño sordo se manifiesta en mental cuando ciertas menos en las tareas de recuerdo como
con mayor retraso y su habilidad para realizar etiologías, además de consecuencia de un déficit cognitivo
limitaciones que los secuencias del juego sordera producen
oyentes previamente planificados afecciones neurológicas.
 Los códigos utilizados  Tienen dificultad para sustituir
por los niños sordos objetos, por ejemplo, el hacer
reflejan las que un plátano sea un avión
características del  Se observa una clara
lenguaje natural de preferencia por los juegos
éstos, el lenguaje constructivos
gestual
 Tienen una forma
diferente de estructurar
la realidad, una
evolución diferente del
juego y del lenguaje
OBSERVAMOS CUIDADOSAMENTE LO QUE NOS PONER ALERTA

 Un recién nacido no muestra sobresalto ante cualquier ruido del


ambiente.
 Suelen hacer mucho ruido cuando juegan
 Un niño que al año de edad no balbucea o no se vuelve ante
sonidos supuestamente familiares
 Un niño que a los 2 años dé la impresión que sólo entiende órdenes
sencillas si no está mirando
 Un niño que a los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2
palabras
 Un niño que cumplidos los 4 años no sabe contarnos
espontáneamente lo que pasa
 Cualquier niño que hable de forma poco inteligente a partir de los 5
años
 Cualquier niño que tenga frecuentes afecciones del oído, estar
seguro que no provoca pérdida auditiva.
 Cualquier niño de lo que se le dice: sólo atiende lo que quiere y
cuando quiere

ESTIMULACIÒN PRECOZ

Los primeros años de la vida de un niño son los más decisivos. El problema
que puede llegar a tener un hijo sordo está condicionado por el nivel de
lenguaje en el momento de aparición de la sordera. Es diferente el desarrollo
de un niño con el lenguaje oral y/o escrito adquirido que un niño que es sordo
desde el nacimiento. Distinguiremos, pues, los niños con sordera congénita y
los de sordera adquirida.

 Los primeros son niños con una gran dificultad de comunicación con el
exterior ya que carecen de lenguaje (sordomudos). Éstos tienen más
dificultades para relacionarse con los demás e interactuar con el medio.
Cuanto más intensa sea la sordera mayor probabilidad de que haya
mudez. A pesar de esta deficiencia, el niño sordomudo estimulado
correctamente desarrolla un nivel de inteligencia normal.
 Los trastornos de la sordera adquirida varían en función de si ha
aparecido antes de aprender a hablar y/o escribir o después. Si no hay
lenguaje, la situación es parecida a los niños con sordera congénita. Si
hay lenguaje en el momento de la aparición de la sordera, la dificultad
para el desarrollo es menor.

Por todo ello, el diagnóstico precoz y la aplicación de un tratamiento adecuado


son decisivos: la estimulación temprana, la utilización de prótesis (audífonos),
la reeducación (aprendizaje de lenguaje por signos, lectura labial) y el
tratamiento médico-quirúrgico (implantación de prótesis, intervenciones
quirúrgicas, medicación…) siempre y cuando el equipo médico lo considere
necesario.

La estimulación del niño con deficiencia auditiva deberá


potenciar sus posibilidades de relación, comunicación y
desarrollo global.

En un principio, se trabajarán las capacidades sensorio


motrices: visual, táctil y en algunas ocasiones, auditivo.
Para ello debemos utilizar todo lo que pueda llamar su
atención. Por ejemplo, acompañando los estímulos
auditivos de vibraciones percibidas por el tacto - un
molinillo de café, la lavadora, la voz grave de papá, la aspiradora…-.

Respecto al lenguaje, siempre que hablemos con nuestro hijo deberemos


hacerlo de cara permitiéndole que pueda leer nuestros labios. La lectura labial
facilita la comunicación (sobre todo en los casos de audición deficiente).

Los padres debemos evitar las conductas de sobreprotección y de rechazo y


debemos, por encima de todo hablar, cantar, jugar con nuestros hijos… y, en la
medida de lo posible, sin pensar "no me oye". Debemos considerar que aquello
que afecta al niño con deficiencia auditiva no siempre es una cuestión de
volumen sino más bien de calidad del sonido.

Cuanto más grave es la sordera más frecuentes son los trastornos de


personalidad y de desarrollo afectivo.

El niño sordo suele ser más indisciplinado que los demás. A menudo no
controla sus reacciones. Da muestras de cólera, agresividad o melancolía
cuando se le lleva la contraria. Al enfrentarse a situaciones que no siempre
puede dominar, el niño sordo reacciona a la defensiva, huye, se esconde y se
aísla de un entorno que le es desagradable o dañino. La privación de
comunicación y sus limitaciones en general, son percibidas por el niño como
una fuente de frustración. Debido a su déficit, no entiende -como podría hacerlo
un niño normal- las órdenes que se le dan en casa o en la escuela. Todos
estos aspectos influyen sobre su personalidad y hay que tenerlos en cuenta a
la hora de tratar sus conductas inapropiadas. Es recomendable la intervención
de un psicólogo para tratar los problemas afectivos del niño y atender las
necesidades de los familiares.

Los padres necesitarán ayuda y mucha dedicación para educar a un hijo con
un trastorno auditivo y siempre deben evitar poner en segundo lugar a los otros
miembros de la familia, especialmente a los hermanos. La paciencia, la
constancia y la actitud positiva son imprescindibles para que la convivencia
familiar se desarrolle dentro de unos límites de normalidad y se cree un
ambiente emocionalmente estable en el que el niño pueda crecer
equilibradamente.

ESTIMULACIÒN TEMPRANA

Debe iniciarse en cuanto se detecta la deficiencia. Las sesiones son


individuales, de 45 minutos de duración media, tres o cuatro días a la semana
(según orientación psicopedagógica). Se trabaja de forma globalizada y con
espíritu lúdico, en un ambiente de afecto y confianza, en los siguientes campos:

 Entrenamiento auditivo:
El entrenamiento auditivo va encaminado a compensar y disminuir el
déficit auditivo, ejercitando al niño en los siguientes campos:

o Descubrimiento del mundo del sonido a través de instrumentos


musicales, ruidos ambientales, amplificadores de sonido,
altavoces, vibradores, tarimas vibratorias y globos.
o Diferenciación entre presencia y ausencia de sonido.
o Asociación de movimientos corporales a las características del
sonido.
o Discriminación de instrumentos.
o Imitación de ritmos.
 Área de comunicación no verbal-verbal. Lenguaje comprensivo y
lenguaje expresivo.
 Provocamos en el niño sordo la necesidad de comunicarse,
consiguiendo emisiones espontáneas de voz hasta llegar a la palabra.
Para ello recomendamos las siguientes acciones:
o Establecer durante los primeros meses de vida del bebé una
interrelación que favorezca las situaciones comunicativas
mediante la mirada, sonrisas, gestos, expresiones faciales,
vocalizaciones, palabras.
o Aprovechar las primeras emisiones vocálicas del bebé
(balbuceos), hacerle tomar conciencia de sus posibilidades
fonatorias a través del tacto y la audición, ayudándonos de su
propia prótesis, de vibradores, equipos de sonido, programas de
voz de ordenador y de los movimientos de los labios.
o Realizar juegos acompañados de emisiones orales y fonemas
vocálicos.
o Asociar los fonemas de nuestra lengua a movimientos corporales
que faciliten su emisión (metodología verbo tonal).
o Efectuar imitaciones corporales, imitaciones de expresiones
faciales e imitaciones de praxias oro-faciales.
o Llevar a cabo ejercicios de respiración y soplo.
o Provocar emisiones intencionadas de voz, acompañadas de
gestos naturales.
o Forzar la imitación de los fonemas más sencillos, por audición y
ayudados de la lectura labial.
o Conseguir las primeras palabras intencionadas e iniciarle en el
lenguaje.

Área perceptiva motriz y formación de conceptos básicos:

A través de un ambiente apropiado ayudaremos al niño al conocimiento


del propio cuerpo y a la exploración del espacio que le rodea. Partiendo
de la observación y exploración se crean situaciones que ayudan al niño
a elegir, asociar, diferenciar, organizar, clasificar objetos, formas,
tamaños y colores, vigilando y facilitando que superen las pautas de
desarrollo apropiadas a su Edad.

 Área de autonomía personal-social:

Hay que fomentar en función de la edad del niño la actuación por sí


mismo, para que aprenda de sus propias acciones. Es necesario que
existan unos límites claros y razonables dentro de un contexto de
libertad que proporcionen al niño estabilidad, equilibrio y seguridad.
TAREAS PROGRAMADAS

ORGANIZADOR GRAFICO
INFORMES INVESTIGATIVOS
LECCIÓN ESCRITA

TAREAS EN CLASE

ENSAYOS SORDERA
INFORME INVESTIGARIVO DE NIÑOS CON PROBLEMAS AUDITIVOS DE
0 A 6 AÑOS EN EL SECTOR DETRABAJO
LLUVIA DE IDEAS DESPEJAR INQUIETUDES DE LOS ESTUDIANTES.
AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTA PARA COMPLETAR

 EL excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria


normal, pueden ser temporales o permanentes, reversibles, se
determina que es …………………………..
 Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función
psicológica, fisiológica o anatómica se llama ……………………………..

PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

Los tipos de discapacidad aceptados en la OMS son:


 Deficiencia visual
 Física y sensorial
 Intelectual y psíquica
 Deficiencia en la deglución
 Ninguna de las anteriores

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

La finalidad de la prevención permite disminuir de forma significativa:


 La incidencia, la prevalencia y la intensidad de la enfermedad,
 Ninguna de las anteriores
 Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que los déficits o
factores de riesgo produzcan alteraciones físicas, mentales o
sensoriales.
LINKOBIBLIOGRAFÍA

 http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_ni%C3%B1o_sordo.htm
 http://www.mamilogopeda.com/2007/11/estimulacin-para-bebs-de-0-1-
ao.html
 http://www.umm.edu/esp_ency/article/002004.htm#ixzz2GxvtAddG
http://www.umm.edu/esp_ency/article/002004.htm
 http://huesosdelcuerpohumano.com/
 http://www.facemama.com/recien-nacido/que-es-el-test-de-apgar.html
 http://www.definicionabc.com/general/neonato.php#ixzz2GxvGQXJl
 http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2008/03/plasticidad-
neuronal-la-importancia-de.html
 http://www.eliceo.com/general/la-importancia-de-la-estimulacion-
temprana-2.html
 http://www.emagister.com/curso-autismo-trastorno-generalizado-
desarrollo/ninos-autistas-plan-estimulacion-temprana-habilidades-pre-
linguisticas
 http://autismoinfantil.org/ninos-con-autismo-causas-y-sintomas-de-
ninos-con-autismo/
 http://es.scribd.com/doc/44423242/Escala-de-Desarrollo#download
 http://www.rinconespecial.com.ar/eni---evaluaci-oacute-n-neuropsicol-
oacute-gica-infantil_1_1_p_160_1092.html
BIBLIOGRAFIA
Ortiz, N. (1986). Evaluación del desarrollo: problemas teóricos y
prácticos. Revista Infancia. Vol. 1, No.3
Ortiz, N. (1987). La evaluación del desarrollo: un viejo problema de
mucha actualidad. Trabajo presentado con los auspicios de
UNICEF, en el Curso Internacional sobre crecimiento, desarrollo y
nutrición en atención primaria de la salud. Buenos Aires, Argentina,
Nov. De 1986.

Ortiz, N., Sierra, H. (1987). Hacia la comprensión de los


problemas del desarrollo infantil. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Educación, Programa de Universidad Abierta.

S-ar putea să vă placă și