Sunteți pe pagina 1din 12

Introducción

El presente trabajo habla sobre la historia de vida de una persona narrada en pocas
palabras desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados
y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.
Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo, frecuentemente narrativo y
en tercera persona, de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere
o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un
personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social,
cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su
pensamiento y figura.
Conclusiones

 Leer biografías, además de un ejercicio de preparación cultural te permite


conocer del trabajo biográfico de los más destacados biógrafos con que
cuentan las letras de habla hispana y universal.
 Escribir biografías puede ser una práctica que te resultaría interesante y te
llenaría de mucho placer.
Fuentes biográficas

https://mundochapin.com/2014/12/francisco-perez-munoz-musico-y-
compositor/25593/

http://respuestas.wikia.com/wiki/Cual_es_la_biografia_de_fidencio_de_leon_barrio
s

https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Bethancourt

https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-guillermo-fuentes-
giron/

https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-german-alcantara/

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Palma
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alvarez_rafael.htm
http://radiomarimba.com/biografia-de-julio-anibal-delgado-requena/
Francisco Pérez Muñoz

Nació el 25 de abril de 1917 en Huehuetenango, pero creció en


Quetzaltenango. Fue compositor, cantante y guitarrista. Francisco Pérez
Muñoz es el autor de la reconocida canción guatemalteca Luna de Xelajú.

El artista debutó como cantante en el teatro municipal de Quetzaltenango en


1935. Acompañó a Juan Sandoval al piano y años más tarde formó un trio
junto a Manolo Rosales y José Luis Álvarez, llamado El Trio Quezaltecos.

Su famosa canción Luna de Xelajú comenzó a sonar después de que Pérez


Muñoz participara en un concurso de canto y lograra el tercer lugar.

En 1944, el artista fue parte del equipo de trabajo de la Radio Nacional TGW,
creó el personaje Ciriaco, el cual participó en el programa La Tremenda Corte.

La otra fase del artista fue la actuación, tuvo un lugar en la película El


Sombrerón y además un papel importante en la comedia Un loteriazo en plena
crisis.

Su fama La vida de Pérez Muñoz se detuvo en 1951 después de que fue víctima
mortal de un accidente aéreo junto a otros artistas, mientras realizaban un
viaje a Petén.

Sin embargo, en su legado dejó canciones que lo hicieron famoso como


Chichicastenango, Arrepentimiento, Nenita, Patoja Linda Tszanjuyu.
Fidencio de león barrio
poeta y compositor guatemalteco conocido como don lencho. nació en rabinal,
departamento de baja Verapaz el 16 de novienbre de 1934. en la presentación de
sus trabajos poéticos se identifica con el seudónimo pajaro azul. sus obras más
conocidas son:

·el sueño del rey k´iche´ ·la vida del buey ·kajyup ·celajes k´inchelenses

sus composiciones musicales:

·mi lindo rabinal ·fiesta en rabinal ·señorita profesora ·el solterito ·alocado corañon
·juanito a ti

en 1996 el magisterio de baja verapaz le rindio un homenaje por su trabajo como


poeta y compositor. En 1997 el colegio mixto Aamaneb de Tabinal lo declaro
embajador de la cultura rabinalese.
Domingo Bethancour

Nació el 26 de julio de 1906 en Quetzaltenango, se formó bajo el ejemplo de su


padre Francisco Román Bethancourt y hasta el presente es uno de los favoritos del
repertorio musical de marimba en Guatemala.

En 1932 cambió el nombre de su «Compañía Marimbistica Dos de octubre» por el


de «Marimba Ideal», agrupación que ha permanecido activa en manos de sus
descendientes y fue reconocida por el gobierno de Guatemala con la orden
Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con la
«Marimba Ideal» interpretó en vivo diariamente en la Radio Morse de
Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa hasta
la actualidad, «La Voz de Los Altos» y que actualmente pertenece al Ministerio de
Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realizó
numerosas giras por la región, Estados Unidos y Centroamérica, llegando a grabar
dieciséis discos de larga duración.
Sus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma práctica
marimbística, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio ligero
guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la República
de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le dedicaron
composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. Y le concedió el botón
de oro el gobierno de Guatemala
El gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de
Comendador y la casa de la cultura de Quetzaltenango, le concedió el Botón de oro.
Uno de sus mayores éxitos fue: El ferrocarril de los altos
Falleció el 29 de febrero de 1980.
Guiermo Fuentes giron
Guillermo Fuentes Girón fue un compositor guatemalteco destacado principalmente
por su inspiración en Sololá.
Fecha de nacimiento: 17 de octubre de 1916.
Año de fallecimiento: 1996.
Ocupación: Músico y compositor.
Su vida
Guillermo Fuentes Girón brindó a Sololá lo mejor de sus inspiraciones con alrededor
de 40 canciones entre las que se destacan ¿Por qué será, Feria de Sololá, Atitlán,
entre otras.
Este compositor fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores y
Compositores —AGAC— en la cual se dice que dejó su alma y corazón, ya que con
su colaboración se logró hacer realidad el proyecto del Bosque Sonoro del Hormigo
en el lugar donde está el Mapa en Relieve.
En el año 1983, esa asociación le otorgó su galardón más preciado, la Marimba de
Oro. Además, el compositor guatemalteco Guillermo Fuentes recibió diversos
reconocimientos por su destacada labor artística y cívica.
Una de sus acciones que más llamó la atención fue que en el año 1978 hizo una
recopilación de música sololateca y la colocó en una caja de cristal que a la vez
introdujo en un bloque de concreto para que sea abierta hasta en el año 2028 con
el propósito de que en el futuro se escuche la música de su generación.
German Alcantara
Germán Alcántara fue un destacado compositor y director de orquesta guatemalteco
de finales del siglo XIX. Sus composiciones de marimba hasta hoy son populares
entre los amantes de la música de Guatemala.
Nacimiento: 30 de octubre de 1863, Ciudad de Guatemala.
Nombre completo: José Germán Alcántara.
Ocupación: Compositor y director de bandas orquestales.
Fallecimiento: 25 de marzo de 1910.
Fue el hijo de Prudencia Alcántara y Ramón Guerra. Durante su infancia, recibió sus
primeras lecciones de música con su padre.

A los 11 años, comenzó a estudiar en la Escuela de Sustitutos, creada para formar


a los músicos que más adelante integrarían la Banda Marcial. En ese entonces su
instrumento fue el cornetín, con el cual destacó.

Después, el 3 de junio de 1889 contrajo matrimonio con Felipa Alpírez, con quien
procreó 8 hijos. Vivió en el barrio La Recolección en la capital de Guatemala.

Posteriormente, estudió con el músico alemán Emilio Dressner y fue director de la


Banda de La Antigua y de la Marcial de Guatemala. Durante sus funciones como
director de la Banda Marcial, la agrupación alcanzó tan buen nivel que se le
consideró como la mejor de Centroamérica.
Benino Mejia Cruz
Estudió en la Escuela de Sustitutos, hoy Escuela Militar de Música, de la Banda
Sinfónica Marcial, cursando clarinete con Bernardo de Jesús Coronado y
composición con Franz Ippisch. Por muchos años fue clarinetista en la Orquesta
Sinfónica Nacional de Guatemala. Como compositor adquirió una técnica tradicional
de mucha solvencia, la cual le permitió diseñar y desarrollar sus obras de valoración
de la herencia musical autóctona.Benigno Mejía se ha interesado por la
investigación organológica, desarrollando diversos instrumentos de viento a partir
de materiales criollos como el bambú y el tecomate. Fue director fundador del
conjunto Flor de Retama, que en 1972 se convirtió en Herencia Maya Quiché
dirigida por Fernando Morales Matus, notable marimbista Guatemalteco, con la
participación de notables músicos de la tradición folklórica de Guatemala. Esta
agrupación llevó al escenario danzas dramáticas de la tradición oral , junto al Ballet
Folklórico y Moderno fundado y dirigido por Julia Vela. Esta trilogía incluye las
danzas El Paabanc, El Urram y Boda en San Juan Sacatepéquez.
José Joaquín Palma

Nació en una modesta casa en la calle de San Vicente Ferrer en Bayamo, contigua
al convento de Santo Domingo, que ya estaba en ruinas para entonces. Luego de
aprender las primeras letras y aficionarse a las lecturas bíblicas -gracias a las
instrucciones de su madre-, se mudó junto a su familia al campo.
A los doce años regresó a Bayamo y estudió en el convento de San Francisco y
luego en el famoso colegio de San José y tuvo entre sus maestros al prestigiado
pedagogo José María Izaguirred y al profesor Ignacio Martínez Valdez. Luego de
graduarse permaneció en la institución como maestro de primaria y se hizo muy
aficionado a las letras y a sus maestros. Cuando Martínez fue encarcelado por
culpa de una calumnia, lo acompañaba en la celda desde las seis de la tarde hasta
la nueve de la noche y allí leían las obras clásicas de la literatura española.
En 1864 se retiró del colegio de San José y empezó a editar un vocero con la
colaboración de Francisco Maceo Osorio llamado La regeneración de Bayamo
órgano sencillo, pero de un contenido interesantísimo: en cada tema campeaba el
distintivo nacionalista de Osorio y de Palma; este periódico fue cerrado por el
gobierno español de la isla. Tiempo más tarde, Palma apareció luchando al lado del
insigne José Martí, de Carlos Manuel de Céspedes y de Máximo Gómez, entre
otros.
Cuando su esposa falleció en su natal Bayamo, tuvo que abandonar la lucha
revolucionaria y regresar a hacerse cargo de sus hijos; pero allí, dirigió El Cubano
Libre desde donde luchó desesperadamente por la abolición de la esclavitud y
describió la penosa situación por que atravesaba Cuba. A estas publicaciones,
siguió una ola de persecuciones, encarcelamientos y destierros; gran cantidad de
cubanos fueron condenados al exilio; José Joaquín Palma Lasso fue uno de ellos.

Julio Anibal Delgado Requena


Si por algo es recordado don Aníbal, es por siempre estar dispuesto a escribirle sus
obras musicales a los compositores de oído, que no escriben solfa, pues Requena
poseía una fabulosa facilidad y rapidez para el dictado y escribir música a primer
oído.
Julio Aníbal Delgado Requena, nació en Carchá, municipio de Baja Verapaz, el 8
de diciembre de 1924. En su lugar natal realizó estudios musicales con el maestro
Elías Barrientos. Prestó servicio como músico militar en Totonicapán y
Mazatenango. Su vocación natural como músico lo llevó a trabajar en el Estado de
Chiapas, México, y Laredo Texas, EE.
Julio Aníbal Delgado Requena se considera uno de los más fecundos compositores
guatemaltecos tanto en el género de música ligera como en música escolar. (Foto
Prensa Libre: Hemeroteca PL)
A su regreso a Guatemala se incorporó a la educación musical en establecimientos
privados, en los que desarrolló magnífica labor que redundó en que la Supervisión
respectiva le ofreciera trabajo en la educación pública.
Durante diez años laboró como profesor de educación musical ejerciendo sin título
de maestro. Pero la promulgación de un decreto de profesionalización le permitió
realizar estudios y obtuvo el título que legalizó sus servicios.
Obtuvo una beca de estudios en Chile, donde conoció la técnica del Orff, que
promueve el uso de instrumentos de percusión en la enseñanza escolar y fomenta
la prosodia además de utilizar canciones de la tradición oral que dio a conocer entre
los maestros y alumnos de grados superiores pero no con el éxito deseado, pues
se comentó en su momento que en Guatemala no se creen positivos los resultados
de esa enseñanza.
Fue merecedor de distinciones, medallas, diplomas y homenajes que le rendieron
diferentes entidades. Dio cursillos de orientación musical y pedagógica, organizaba
eventos artísticos con establecimientos públicos y privados de educación. Destacó
por su capacidad de despertar en los niños el amor a la música, a tal punto que
regalaba entre los infantes, pitos y sencillos tambores que él mismo elaboraba.
Rafel Álvarez Ovalle
(Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946) Compositor guatemalteco,
autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.
Hijo de Ildefonsa Ovalle y Rosendo Álvarez, director de la Escuela de Música de
Comalapa, recibió de su progenitor su primera formación musical. En 1871 su padre
pasó a hacerse cargo de la Escuela de Música de Santa Lucía Cotzumalguapa,
localidad en la que fallecería en 1874. Con sólo dieciséis años, Rafael Álvarez le
sucedió en su cargo en la Escuela de Música.
Para profundizar en sus estudios musicales, se trasladó a la capital en 1879, y al
poco tiempo ingresó en la Banda Marcial, que en aquel entonces se encontraba en
un excelente nivel gracias a la dirección del famoso maestro Emilio Dressner.
Dressner apreció el talento Rafael y de otros jóvenes pertenecientes a la Banda, y
resolvió darles desinteresadamente clase de armonía y lecciones prácticas de
instrumentación, además de estimularlos para la composición. Dressner abandonó
sin embargo la Banda Marcial en 1885, a causa de las intrigas para hacerse con su
dirección, y regresó a Alemania, dejando a sus discípulos sin maestro.
Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir había realizado vanos intentos para
dotar al país de un himno. En 1887, la jefatura del departamento de Guatemala
convocó un concurso para elegir la música de la letra del Himno Popular que había
compuesto el poeta Ramón P. Molina. Tomaron parte en el mismo diversos
compositores y salió finalmente elegida la música del maestro Rafael Álvarez
Ovalle, la cual acompañaría durante bastante tiempo la letra del poeta Molina.
Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente José María Reina
Barrios convocó un nuevo concurso para escoger la música y letra del Himno
Nacional. Por acuerdo del 19 de febrero de 1897, fue declarado de nuevo ganador
Rafael Álvarez como autor de la mejor música, mientras que unos versos de autor
anónimo se llevaron el premio a la mejor letra. Hubo que esperar hasta 1911 para
saber que el autor anónimo había sido el poeta cubano José Joaquín Palma, según
declaró él mismo poco antes de morir.

S-ar putea să vă placă și