Sunteți pe pagina 1din 24

Título del Artículo Commented [NMML1]: Revisar estructura general y

pasar todo a normas APA 6 ed


Adolescentes en contextos de conflicto armado: Una mirada desde las capacidades de
Resiliencia en Estudiantes de 12 a 16 años de Yopal.

Title: Adolescents in contexts of armed conflict: A look from Resilience capacities in


Yopal students from 12 to 16 years old.

Nombre de las autoras: Erica Avila Caicedo y Marian Elena Badillo Avila

Lugar de trabajo: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Dirección electrónica y dirección postal:

Resumen

La Resiliencia es uno de los procesos psicológicos más estudiado en los últimos


10 años dentro de las ciencias sociales, debido a la gran importancia que este factor
representa para la recuperación y desarrollo de los individuos y las comunidades luego
de experimentar eventos de gran impacto emocional y físico. Para el contexto
Colombiano la Resiliencia toma un especial interés para comprender y abordar a las
víctimas del conflicto armado y su capacidad para reconstruir su vida y sus relaciones en
comunidad.

Esta investigación se orientó en identificar el nivel de resiliencia de un grupo de


estudiantes de Yopal, a través de la aplicación de un Test convalidado para el contexto
latinoamericano, con el objetivo de reconocer los aspectos más relevantes que actúan en
relación a Factores protectores y así identificar los aspecto que podrían requerir mayor
promoción o refuerzo desde los espacios familiares y educativos.

Con esta investigación se identifica una particular relación entre las esperanzas a
futuro de los estudiantes, la constante participación de los adultos por ayudar a esta
población y el sentimiento de desconfianza que los adolescentes expresan hacia las
personas cercanas. Queda entredicha la capacidad del grupo para afrontar problemas
cotidianos y con ello el desarrollo de su resiliencia.

Esta investigación abre nuevas ideas y oportunidades para repensar la educación,


el tipo de acompañamiento que se necesita con los adolescentes y el tipo de habilidades
que son indispensables promover dentro del acompañamiento familiar y educativo.

Palabras Clave

Resiliencia, conflicto armado Colombiano, afrontamiento, autoconcepto.

Keywords: Resilience, Colombian armed conflict, coping, self-concept.


Introducción
Introducción

La Resiliencia se considera como la capacidad positiva que tiene el ser humano


para dar respuestas favorables en el momento de enfrentar situaciones críticas y adversas,
convertiendolas en oportunidades favorables para triunfar en la vida.

Esta capacidad está sujeta a la existencia de ciertas cualidades, virtudes y recursos


internos del sujeto que le permiten asumir cambios y afrontamientos de situaciones
criticas de una manera exitosa. Estos recursos son propios del ser humano, innatos a su
naturaleza pero requieren una particular influencia del medio para su efectivo desarrollo;
otros de estos elementos son adquiridos del contacto social, especialmente tomados de la
relación inicial con sus figuras parentales y las experiencias particulares vividas con ellos.
Estos ciertos factores innatos y adquiridos facilitan la disposición a la resiliencia, la cual
refuerza los factores protectores del individuo, disminuyendo la vulnerabilidad frente a
situaciones de riesgo, especialmente a los que se ven enfrentados los adolescentes de
hoy, tales como abandonó, adicciones, separaciones familiares, embarazos no deseados,
suicidios (González Arratia, 2010). Esta cita no existe en las referencias y falta la pagina
La resiliencia se puede entender como la “capacidad que poseen las personas para
afrontar la adversidad con éxito, de recuperarse de eventos negativos y hasta de
transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo” (Mora, 2005).
Esta cita no existe en las referencias y falta la pagina
El gran teórico de la Resiliencia, Boris Cyrulnik, expresa que ninguna herida es
un destino, en tanto el sujeto cuente con un desarrollo idoneo de resiliencia, siendo esta
la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones o experiencias límite y
sobreponerse a ellas. En esta medida, la resiliencia es una característica positiva que es
clave y permite que el adolescente se nutra de elementos y virtudes acertadas que le
aseguraran un futuro y desarrollo exitoso y la capacidad de enfrentar las situaciones
negativas de la vida de tal manera que no socabe su felicidad.
De esta forma, la resiliencia se convierte en un tema de gran importancia para
medir la capacidad de recuperación de las poblaciones, especialmente en un contexto de
conflicto armado, como es el caso de Colombia. En este estudio hemos querido indagar
si los estudiantes entre 12 y 16 años de Yopal, expuestos a historias y experiencias del
conflicto armado, cuentan con capacidades de resiliencia. Este tipo de investigaciones se
hacen pertinentes en tanto los conocimientos que se tienen sobre las capacidades
resilientes de los estudiantes y de la población en general son escasas o inexistentes, aún
mas, el tema es desconocido para gran parte de la sociedad, este desconocimiento sobre
la capacidad resiliente ha permitido desvalorizar en el estudiante sus fortalezas de
afrontamiento frente a las dificultades que se les presenta en el desarrollo de su vida,
profundizando el riesgo de sucumbir frente a una experiencia traumatica.
El desconocimiento del tema nos ha dificultado reforzar o alimentar estas características
positivas que desarrollan la resiliencia en las personas.

Descripción Del Problema


El término "Resiliencia" tiene su origen en el latín “Resilio” que significa volver
atrás, rebotar. El término, que era principalmente empleado en la física y la ingeniería
para referirse a la capacidad de un material para recuperar su forma inicial o no, y se
define por la siguiente formula:

Donde: A es el área transversal, L es la longitud, V es el volumen, es la


tensión de límite elástico, E es el módulo de elasticidad del amterial.
En el campo de las Ciencias Sociales, la Resiliencia se adopta como la capacidad
que un individuo tiene de recuperación a un evento de alto impacto. Este concepto busca
explicar cómo las personas que, a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de
adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.
Sin embargo, se puede decir que la resiliencia no solo existe a nivel personal, sino
que también existen grupos resilientes como lo son las familias o comunidades que se
identifican con las características mencionadas anteriormente; es decir que “la resiliencia
es una capacidad a nivel universal que poseen los seres humanos a nivel individual o
grupal para disminuir, prevenir o salir bien de eventos que producen efectos perjudiciales
de la adversidad y que ponen en peligro el buen desarrollo de las personas” (The
International Resiliente Project, Canadá 1996). Falta la pagina
Dada la importancia que la resiliencia puede representar para la recuperación de
un evento de extremo impacto emocional, como pueden ser las acciones entorno al
conflicto armado en colombia, hemos decidido conocer la capacidad de resiliencia que
los adolescentes, entre 12 a 16 años, estudiantes del municipio de Yopal, en el
departamento de Casanare, pueden tener. Esta investigación se torna importante al tener
en cuenta que el Casanare ha sido uno de los departamentos más golpeados por las
acciones violentas dentro del conflicto armado colombiano. Según el Centro de Memoria
Histórica, quien construyó y documentó el Observatorio de Memorioa y Conflicto, con
los hechos relacionados al conflicto armado Colombiano entre 1958 y julio de 2018, se
han encontrado que solo en Yopal se documentan más de 60 acciones bélicas contra la
población, más de 400 asesinatos selectivos, 219 desapariciones forzadas reportadas y 7
casos de víctimas de minas antipersonal. (Correa, O, 2018)
Para efecto de esta investigación hemos tomado como referente la investigación
realizada por la doctora Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, aplicando el
instrumento de medición de resiliencia (González Arratia, 2010), adaptado para
Colombia, que se llevó a cabo en la ciudad de Yopal, en las instituciones educativas
Braulio González, instituto educativo Carlos Lleras Restrepo y la institución educativa
La Campiña, con el propósito de identificar si los estudiantes cuentan con niveles de
resiliencia favorables, según los criterios planteados por la prueba.

Justificación
“Las personas que poseen más habilidades para resistir tienen una ventaja
significativa frente a quienes se sienten desamparados o reaccionan como víctimas”
(Siebert, 2007).
El mundo de hoy se encuentra enfrentado a diferentes retos que constantemente
producen cambios bruscos e inesperados en la sociedad, especialmente para el contexto
colombiano inmerso en un conflicto armado que involucra a gran parte de las
comunidades más apartadas de la capital, como es el caso del departamento de Casanare.
Pero, a pesar de lo confrontador que son las acciones de violencia generadas por el
conflicto armado, evidentemente la población también debe asumir conflictos cotidianos
que se producen a nivel familiar, de pareja, escolar y laboral que también pueden
desencadenar situaciones de riego para la salud física y mental de las diferentes
comunidades o individuos donde se presentan.
En los ambientes actuales de la vida es muy importante ser resiliente, es decir ser
capaz de enfrentar las situaciones difíciles de manera objetiva y emocionalmente positiva,
ya que de no ser así estas situaciones podrían terminar perjudicando la salud física, mental
y psicológica de las mismas.
El análisis y estudio de la resiliencia, debe ser un tema que cobra cada vez más
importancia en el campo de la psicología, pero que no se vé como un elemento activo de
reflexión dentro de los procesos de intervención social a nivel de prevención y
preparación de las comunidades, especialmente en los contextos escolares y familiares.
Pero la historia ha demostrado que a las instituciones les toma decadas poder incorporar
nuevos hallazgos realizados por las ciencias humanas; en este sentido por ser un tema
complejo y nuevo, la Resiliencia, pensando en el contexto colombiano, se debe estudiar
con dedicación, constancia y rigurosidad, comenzando a generar investigaciones de
campo que posibiliten insumos de estudio.
Realizar una investigación que permita conocer la capacidad de resiliencia
presente en los estudiantes de 3 instituciones educativa del municipio de Yopal está
orientada hacia este objetivo de comenzar a recolectar información primaria que ayude al
estudio y reflexión sobre la Resiliencia, sus aportes, oportunidades y riesgos que presenta
para las comunidades Colombianas, para posteriormente avanzar en el diseño de
estrategias de promoción sobre las principales capacidades que requieren desarrollarse,
buscando mejorar el nivel de calidad de vida, la posibilidad de afrontar situaciones de
riesgo y sobreponerse a experiencias dolorosas vividas por nuestra población,
especialmente orientada a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
En este sentido el desarrollo de esta investigación es importante porque le permite
a la sociedad, no solo Colombiana sino latino americana, identificar algunos aspectos o
características resilientes que los adolescentes (estudiantes) poseen y que pueden ser
claves para ayudarles a superar daños causados por diferentes eventos sufridos y vividos
en su entorno familiar, psicosocial, cultural y escolar, y de esta manera poder orientar el
diseño de nuevos programas en los proceso de educación y convivencia de los mismos.
El aporte de la investigación no solo permite la identificación del nivel de
resiliencia en los estudiantes, sino también aporta de manera sistemática la identificación
de debilidades o amenazas que pueden estar latentes en esta población y que pudiera estar
influyendo de manera oculta al llevar a la frustración en su entorno familiar, escolar o
social. La investigación basada en la aplicación del instrumento para medir niveles de
resiliencia en estudiantes, permite despertar en las familias y en la sociedad en general,
pero de manera particular a los entes que tienen la responsabilidad de velar por el
bienestar integro de los estudiantes, interés por generar actividades que permitan
fortalecer aquellas características resilientes existentes en los mismos e incentivar estas
mismas en aquellos adolescentes que las careces.
La aplicación y los resultados arrojados por el instrumento de medición de niveles
de resiliencia Gonzales Arriata 2010, ha demostrado que es un instrumento bien
elaborado y estructurado, ofreciendo la confiabilidad suficiente a la hora de aplicarlo.
También se ha demostrado que arroja datos reales sobre niveles de resiliencia en niños y
adolescentes, motivo por el cual se optó por utilizar este instrumento, especialmente
contextualizado para el habla hispana y los contextos socioculturales de los países
latinoamericanos afines a esta investigación.

Marco Teórico
Antes de abordar el tema de la resiliencia y de llevar a cabo este trabajo
investigativo con estudiantes de la institución educativa Braulio González, Instituto
educativo Carlos Lleras Restrepo e Institución Educativa La Campiña, Instituciones
públicas de la ciudad de Yopal y reconocidas por su trayectoria en la educación, es de
consideración que se tengan en cuenta algunos antecedentes históricos sobre la
resiliencia, los origenes del termino y algunas características centrales del concepto.
La resiliencia como concepto es un término que proviene de la física y se refiere
a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a
altas presiones (López, 1996). Este concepto llevado a las ciencias sociales ha sido
comprendido como la capacidad de una persona o comunidad para lograr sobresalir o
reponerse de presiones y dificultades de alto impacto emocional y físico.
Casos como el de la joven Ana Frank, que logra continuar su desarrollo como
adolescente durante la guerra nazi, logrando escribir sus memorias donde se evidecia un
fuerte espiritu de resistencia, o el caso del padre de la Logoterapia Vicktor Frank que pasa
por condiciones similares a las de Ana Frank pero con un desenlace mucho más alentador,
generando un gran legado a la humanidad a través de su modelo Humanista.

Viendo casos como estos la psicología en los años 50 y 60 empezaron a interesarse


en el término resiliencia, por aquellos comportamientos aprendidos o desarrollados que
permiten a los seres humanos sobreponerse de situación difíciles y sacar provecho de las
mismas (Sánchez, 2003).
Los hallazgos de Rutter en 1990 han descubierto el desarrollo y funcionamiento
del cerebro a partir de las bases biológicas del fenómeno de la resiliencia, así como su
contribución con los procesos de desarrollo psicofisiológico
El interés de la psicología y de las ciencias sociales en el estudio de la resiliencia
y la inserción de esta en el campo del estudio del comportamiento, ha permitido trazar
nuevos horizontes para afrontar los problemas más comunes y complejos, que son los
proporcionados por el desarrollo infantil y el aprendizaje.
A continuación, algunas definiciones de autores sobre el tema de la resiliencia.
La resiliencia sería una capacidad global de la persona para mantener un
funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras
condiciones (Aracena, Castillo y Román).
Por otra parte, la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del
desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio
ambiente. Para Domínguez, (2005), la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante
situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés.
El concepto de la resiliencia o facultad de recuperación implica dos factores la
resiliencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la vida propia y la
integridad ante las presiones deformantes y la otra es la capacidad para construir
conductas vitales positivas esto pese a las circunstancias difíciles (González ,2005).
La resiliencia está conformada por una serie de características que se deben tener
en cuenta para su análisis y estudio, dentro de ellas estan: depende de los estímulos que
se dan a nivel personal, familiar y del medio; es cambiante y esto depende de las
circunstancias o eventos que ocurran en el desarrollo de la vida. En este sentido es la
habilidad y capacidad que poseen los individuos para afrontar correctamente situaciones
difíciles que pueden entorpecer el desarrollo sano de las personas y dejar traumas para
toda la vida. Para que la resiliencia se mantenga y se fortalezca necesita del apoyo
familiar, social, de apertura de recursos para que se den oportunidades y se generen
alternativas de seguridad tales como factores protectores internos y externos.
Otras características que se presentan en los niños y adolescentes con capacidades
resilientes, consiste en que se adaptan a los cambios que el medio le exige, es decir, se
ajustan a las demandas que la sociedad le propone mediante el desarrollo de competencias
y habilidades sociales y de comunicación, presentan madures en la toma de decisiones,
son críticos y tienes claridad en metas a largo plazo, todas estas habilidades resilientes
para que se mantengan y se fortalezcan necesitan ser reforzadas y estimuladas a nivel,
familiar, social y contextual.
De acuerdo a Rutter (Pgn 45-50, 1979) existe una tendencia lamentable a centrarse
en todo aquello que resulta sombrío, así como en los resultados negativos del desarrollo.
La posibilidad de la prevención surge al aumentar el conocimiento y la comprensión de
las razones por las cuales algunas personas no resultan dañadas por la deprivación. En
1979, el mismo autor señalaba la importancia de poder conocer la dinámica o los
mecanismos protectores que los subyacen.
De hecho, las investigaciones han revelado que cerca de un tercio de los niños que
crecen en medios con múltiples agentes estresantes y escasas oportunidades, son niños
bien adaptados y se convertirán en adultos con una vida normal. Entonces, a partir de
estudios se han ido identificando diversos factores asociados al desarrollo de resiliencia
en condiciones de pobreza, que tienen relación con aspectos individuales y ambientales.
Los jóvenes y personas resilientes, presentan características relacionadas con la
capacidad de resolver los problemas que se presentan en el diario vivir de la manera
adecuada y con autonomía es decir que tienen la capacidad de funcionar personalmente,
otras características están relacionadas con; capacidad de relacionarse con el medio y con
sus pares formando de manera positiva amistades verdaderas y duraderas y en las que
puede confiar, capacidad de afrontar los problemas con seguridad y con valentía, es capaz
de fundamentar sus amistades en el apoyo mutuo, como también la capacidad de controlar
sus impulsos, momentos de sufrimiento, de dolor y utilizar estos momentos traumáticos
de manera favorable, capacidades de relaciones positivas a nivel social emocional,
familiar, esolar, cognitivo.
Estos aspectos o características de los jóvenes resilientes, están constituidos y
desarrollados por una serie de factores que le favorecen y que una vez visualizados en
ellos se deben fortalecer mediante estímulos que se deben dar en el hogar, en el colegio y
en el ambiente psicosocial, con el propósito de desarrollarlos y no permitir que se pierdan,
ya que se pone en riesgo el buen desarrollo de los adolescentes.
Ambientes que Favorecen la Resiliencia: La presencia de adultos accesibles,
responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser padres, tíos,
abuelos, maestros u otras personas que muestren empatía, capacidad de escucha y actitud
cálida. Además, es importante que expresen su apoyo de manera que favorezca en los
niños y jóvenes un sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos.
La existencia de expectativas altas y apropiadas a su edad, comunicadas de manera
consistente, con claridad y firmeza que le proporcionen metas significativas, lo
fortalezcan y promuevan su autonomía, y le ofrezcan oportunidades de desarrollo.
La apertura de oportunidades de participación: los adultos protectores son modelo
de competencia social en la solución de problemas, pudiendo proporcionar oportunidades
para que los niños y adolescentes participen y en conjunto, aprendan de los errores y
contribuyan al bienestar de los otros, como parte de un equipo solidario y participativo.

Dentro del sistema familiar: normas y reglas claras y respeto a las jerarquías.
Apoyo entre los miembros de la familia como costumbre Estrategias familiares de
afrontamiento y eficacia (Caraveo, 2009).

Condiciones de desarrollo: Muchos estudios demuestran que un factor primario


para en la resiliencia es tener relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de
la familia. Las relaciones que crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen
estímulo y reafirmación además contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona
(Domínguez, 2005).
Para esclarecer el fenómeno de la resiliencia, los estudiosos han apuntado a las
características del ambiente en que se han desarrollado los sujetos resilientes: han tenido
corta edad al ocurrir algún evento traumático; han provenido de familias conducidas por
padres competentes, integrados en redes sociales de apoyo, que les han brindado
relaciones cálidas (Kotliarenco, y Pardo 1997).
Al observar la realidad en que viven los adolescentes actualmente se puede ver
cómo ciertas condiciones influyen negativamente en su desarrollo: carencia de redes de
apoyo social para enfrentar las dificultades, incorporación prematura al empleo,
desempeño de trabajos marginales o contractualmente precarios, falta de protección de su
salud y derechos laborales, desocupación prolongada, fracaso y abandono escolar,
adicción a las drogas y al alcohol etc. Todo esto se traduce en una baja autoestima,
ausencia de un proyecto de futuro y dificultad para darle sentido al presente (López,
1996).
Esta problemática social ha sido de gran impacto negativo en el desarrollo
psicosocial de los adolescentes durante muchas décadas en Colombia, en la actualidad la
resiliencia es un tema que demanda importancia por parte de la psicología y se puede
decir que aunque es un tema complejo se tiene más conocimiento en cuanto a todo lo que
ella implica.
Se han realizado estudios que han demostrado que las instituciones y la educación
son grandes promotoras de resiliencia y que pueden aportar grandes valores para su
desarrollo en los estudiantes. Después del hogar (familia), las instituciones se convierten
en el lugar propicio para permitirles a los estudiantes crear ambientes que generen y
motiven el desarrollo de resiliencia, Ya que las instituciones son promotoras de resiliencia
se debe tener en cuenta la importancia de generar espacios para que esta se dé y desarrolle
de manera exitosa en la totalidad de los estudiantes, son muchas las cosas que se pueden
hacer al interior de las instituciones para que esto ocurra, pero se necesita del interés de
todos los involucrados en cuanto a la resiliencia y su desarrollo estudiantil se refiere.
En los colegios e instituciones se encuentran adolescentes con diferentes factores
o variables a nivel, familiar, psicosocial, religioso, locus de control, vínculo parietal,
optimismo, personalidad resiliente, culturales, que permiten un desarrollo psicosocial y
cognitivo muy variado, al interactuar estos contextos de los adolescentes no se puede
precisar de manera objetiva las características distintivas que poseen los adolescentes para
afrontar situaciones de crisis de manera positiva e incluso salir fortalecidos de ellas
(González Arratia, 2010)
La noción y concepto de resiliencia que se está empleando permite entender que
la adaptación está en función de la de la interacción dinámica entre múltiples factores;
protectores internos, externos, así como los factores de riesgo.
Estos factores protectores se caracterizan por manifestar sus efectos después de la
presencia de algún estresor, modificando las respuestas del sujeto de una forma más
adaptativa que la esperada, además un factor protector puede no constituir una
experiencia en absoluto (González Arratia, 2010)
La diferencia entre los procesos de vulnerabilidad, protección por una parte, y las
experiencias positivas y los factores de riesgo, es que estos últimos llevan directamente
hacia un desorden que puede ser leve/severo o beneficio, mientras que los primeros
operan indirectamente y tienen efectos solo en virtud con la variable de riesgo.
Los factores protectores se pueden clasificar en 3 grupos que interactúan entre si
y son: individuales, familiar-social y los del medio. Los primeros corresponden a las
habilidades personales que el individuo pose entre ellos están, las habilidades para
afrontar positivamente los conflictos, optimismo, sentido del buen propósito, buen
sentido del humor, habilidades cognitivas entre otras características. Los segundos hacen
referencia a las buenas relaciones con los padres, la confianza y el optimismo por parte
de los padres hacia sus hijos, lasos seguros con los pares y otros adultos etc. Y los del
medio hacen referencia a la conexión y relación entre casa y escuela, el buen cuidado y
apoyo de los profesores, comunidad, vecindario, entre otros.
Es por eso que con la aplicación del instrumento de medición de niveles de
resiliencia en los estudiantes y teniendo en cuenta los factores protectores internos,
externos y empatía, y analizados con variables que tienen relación con la resiliencia, se
pretende dar respuestas a muchos interrogantes que hoy en día siguen siendo en la
sociedad, la familia y las instituciones factores desconocidos y objeto de falsas
apreciaciones que en ocasiones solo desvirtúan la capacidad de superación de los
adolescentes.
Los autores antes citados señalan que los niños y niñas resilientes presentaban los
siguientes atributos:

 Nivel Socio-económico más alto


 Género femenino en el caso de los prepúberes, y género masculino en etapas
posteriores de desarrollo
 Ausencia de déficit orgánico
 Temperamento fácil
 Menor edad al momento del trauma
 Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas
Como características del medio social inmediato señalan las siguientes:

 Padres competentes
 Relación cálida con al menos un cuidador primario
 Posibilidad de contar en la adultez con apoyo social del cónyuge, familia u otras
figuras
 Mejor red informal de apoyo (vínculos)
 Mejor red formal de apoyo a través de una mejor experiencia educacional.
Respecto al funcionamiento psicológico que protege a los niños resilentes del estrés,
los autores mencionados señalan:

 Mayor Coeficiente Intelectual y habilidades de resolución de problemas


 Mejores estilos de enfrentamiento [coping]
 Motivación al logro autogestionada [task related self efficacy]
 Autonomía y locus de control interno
 Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales
 Voluntad y capacidad de planificación
 Sentido del humor positivo
Otras características del funcionamiento psicológico en niños y niñas resilentes:

 Mayor tendencia al acercamiento


 Mayor autoestima
 Menor tendencia a sentimientos de desesperanza
 Mayor autonomía e independencia
 Habilidades de enfrentamiento
 Orientación hacia las tareas
 Mejor manejo económico
 Menor tendencia la evitación de los problemas
 Menor tendencia al fatalismo.
 Introspección: arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.
 Independencia: saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas.
 Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.
 Humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia.
 Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el
desorden.
 Capacidad de relacionarse: habilidad para establecer lazos e intimidad con otras
personas para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a
otros.
 Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más
exigentes.
 Moralidad: consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la
humanidad y capacidad de comprometerse con valores.
 Autoestima consiente: es base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo
consecuente del niño o adolescente por parte del adulto significativo.

De esto se deduce que entre los factores de apoyo al desarrollo de la resiliencia estarían
los siguientes:

Habilidades sociales:

Yo tengo
- Personas que me quieren
- Personas que me ponen límites
- Modelos para actuar
- Personas que quieren que sea autónomo
- Personas que me ayuden si estoy en peligro
- Recursos personales

Yo soy
- Alguien que otros quieren
- Feliz cuando hago algo bien
- Respetuoso de mí y del otro
- Dispuesto a responsabilizarme de mis actos
- Seguro respecto a que saldré bien

Yo puedo
- Hablar sobre lo que me asusta
- Buscar maneras de resolver mis problemas
- Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso
- Buscar el momento apropiado para actuar o hablar
- Encontrar alguien que me ayude Commented [NMML2]: Ajustar todos estos apartes en
uno solo de 800 máximo 1000 palabras

Metodología
La población objetivo en esta investigación fueron adolescentes entre 12 y 16
años, hombres y mujeres, estudiantes de 3 instituciones públicas de la ciudad de Yopal,
del departamento de Casanare, Colombia.
Ha sido una investigación de corte cualitativo, con cuestionario cerrado de única
aplicación, con una muestra total de 116 individuos, seleccionados de forma aleatória,
pertenecientes a contextos, tipo de escolaridad y modelos culturales similares, residentes
en el mismo municipio.
Categoría De Análisis:
Dentro de la categoría de análisis que fueron trabajadas en esta investigación esta
los factores protectores internos, factores protectores externos y empatía, enmarcados
desde el enfoque constructivista. Estos tres factores tratados en la investigación han sido
tomados del modelo de Gloria Ronderos respecto a los Factores Protectores de una
Persona Resiliente (Gloria Ronderos):
Factores Protectores Internos: son las características propias del individuo que
facilitan la resiliencia.
Factores protectores externos: son las características del ambiente que en el
individuo fomenta la resiliencia, dentro de estas están: la familia, las instituciones
educativas, la comunidad y el grupo de pares.
Empatía: Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona
y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e
ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con él. Commented [NMML3]: Organizar la metodología en
máximo 2 párrafos

Tabla 1. Categoría de análisis en la que se fundamentó el instrumento para medir


niveles de resiliencia.

CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS


1. Presta servicios a otros y/o a una causa.
2. Emplea estrategias de convivencia, como adopción de buenas
decisiones, asertividad, control de los impulsos y resolución de
problemas.
3. Sociabilidad.
4. Sentido del humor.
5. Control interno.
Factores
protectores 6. Autonomía.
internos 7. Visión positiva del futuro personal.
8. Flexibilidad.
9. Capacidad para el aprendizaje y conexión con éste.
10. Auto motivación.
11. “Es idóneo” en algo; competencia personal.

12. Sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo.

CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS


1. Promueve vínculos estrechos.
Factores 2. Valora y alienta la educación.
protectores
3. Emplea un estilo de interacción cálido y no crítico.
externos
4. Fija y mantiene límites claros (reglas, normas y leyes).
5. Fomenta relaciones de apoyo con muchas otras personas afines.
6. Alienta la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicio a
otros
y brindar “la ayuda requerida”.
7. Brinda acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas de
vivienda,
trabajo, salud, atención y recreación.
8. Expresa expectativas de éxito elevadas y realistas.

9. Promueve el establecimiento y el logro de metas.


10. Fomenta el desarrollo de valores pro sociales (como el altruismo) y
estrategias de convivencia (como la cooperación)
11. Proporciona liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades
de participación significativa.
12. Aprecia los talentos específicos de cada individuo.

CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS


1. Es dócil a colaborar a los demás.
2. Es creativo para mantener buenas relaciones con los demás.
3. Capacidad de ser amigo; capacidad de entablar relaciones positivas.
4. Alegre con facilidad de agradar.

5. Capacidad de controlar impulsos y mantener la serenidad.


6. Independencia, con capacidad de tomar decisiones.
Empatía
7. Confía que en el mañana le va ir bien.
8. Es tolerante y busca equidad frente a las situaciones.
9. Capacidad de comprensión.

10. Es capaz de ayudarse por sí mismo, motivación interna.

11. Se destaca en algo, es bueno en el desempeño.


12. Se quiere a sí mismo, cree que es capaz de hacer las cosas bien.

Tabla 1. En esta tabla se presentan las tres categorías de análisis en las que se basa la
aplicación del instrumento de medición de resiliencia, las sub categorías y su definición
(factores protectores internos, externos y empatía).

Instrumentos De Recolección De La Información


El cuestionario de resiliencia para niños (González Arratia, 2010), adaptado para
Colombia, es un instrumento de autoinforme que consta de 32 reactivos o preguntas, de
opciones de respuesta tipo likert, dividida en tres dimensiones: Factores protectores
internos (14 reactivos), Factores protectores externos (11 reactivos) y Factores de empatía
(7 reactivos); con cinco opciones de respuesta: Siempre, La mayoría de las veces,
Indeciso, Algunas veces y Nunca.
La aplicación del instrumento se realizó de forma individual, con un límite de
tiempo aproximado de 20 a 30 minutos. La instrucción consistió en colocar solo una X
como respuesta por cada afirmación de acuerdo con lo que considere de sí mismo.
La prueba ha logrado identificar algunas habilidades, actitudes y atributos clave
en los que el grupo es fuerte y las áreas que necesitan reforzar, buscando equiparar los
criterios en los cuales se encuentran las personas resilientes.
El cuestionario se ha calificado a partir de los siguientes valores que cada una de
las opciones de respuesta tiene:
El valor de la opción Siempre es cinco (5), el valor de la opción La mayoría de las
veces es cuatro (4), el valor de la opción Indeciso es tres (3), el valor de la opción Algunas
veces es (2), y el valor de la opción Nunca es (1).
Los Factores protectores internos se identifican en los Items: 17, 18, 20, 21, 24, 23, 25,
26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32. Total reactivos = 14
Los Factores protectores externos se identifican en los Items: 1, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14,
15 y16. Total reactivos = 11
Los Factores de Empatía se identifican en los Items: 2, 3, 7, 8, 9, 19 y 22. Total reactivos
=7
Para obtener el valor para cada Factor se sumaron los reactivos que se indican
considerando los siguientes puntajes, para conocer el nivel de resiliencia del individuo.
El rango del nivel resiliencia puntua entre: mínima 32 - máxima 160.
Resiliencia baja: 32 a 74 puntos
Resiliencia moderada: 75 a 117 puntos
Resiliencia alta: 118 a 160 puntos

Procedimiento
Para el trabajo de medición de niveles de resiliencia de los estudiantes de
instituciones públicas de la ciudad de Yopal, en el departamento de Casanare, se
seleccionaron las siguientes tres instituciones: Institución educativa Braulio González,
Instituto Educativo Carlos Lleras Restrepo y la Institución Educativa La Campiña.

Se seleccionaron 40 estudiantes por cada institución, entre 12 a 16 años repartidos


entre hombres y mujeres, para un total de 120 estudiantes. De estos solo pudieron
culminar todo el proceso 116. Todos los estudiantes y sus familias firmaron un
consentimiento informado aprobando la participación en la investigación y el uso de la
información de la prueba.
La metodología que se empleó para la aplicación de la prueba fue orientada con
las directrices que determina el cuestionario original (González Arratia, 2010), que
consiste en tiempo promedio de 30 minutos por grupo para marcar con una x cada uno
de los 32 reactivos. La prueba fue aplicada en 6 grupos mixtos de 20 estudiantes en fechas
diferentes y con tiempo de 30 minutos por aplicación. La aplicación de la prueba por
grupos pequeños se da con el propósito de mantener la concentración de los estudiantes
en el desarrollo de la misma, tener mayor control a la hora de realizar la prueba, que las
respuestas no sean influenciadas por otros participantes, se dé en un ambiente sin
tensiones y no permitir distracciones o interrupciones que puedas entorpecer el buen
desarrollo de la misma. Las 116 pruebas de medición de niveles de resiliencia de los
adolescentes fueron analizanda estadísticamente apoyados en el software estadístico
SPSS.

Resultados

A continuación, presentamos algunos análisis respecto a los resultados obtenidos por la


aplicación del instrumento.

Factores Protectores Internos:

Tabla 2: Factores Protectores Internos.

Factores Protectores Internos


100 %

85%

Total Niños Factores Internos

Tabla 2: En esta tabla se presenta el porcentaje de niños resilientes en la categoría de


factores protectores internos.

El grupo de adolescentes presenta un 85% de factores protectores internos que


hacen referencia a criterios como Esperanza frente a un futuro prometedor, confianza de
que las cosas van a mejorar para ellos y su familia. Incluso hablan subre su percepción de
felicidad y exitoso en el futuro, lo cual son algunas característica resilientes muy
favorable en el comportamiento adolescente.
Tabla 3: Auto-percepción
Tabla 3: En esta tabla se presenta tres aspectos de Auto-percepción, con relación a
Buscar la manera de resolver sus problemas, Reconocer lo bueno y lo malo, y la
percepción sobre su capacidad de cambio frente a las equivocaciones.

Identificamos un alto porcentaje de auto-percepción con relación a la capacidad


de identificar valores morales y situaciones problematicas y su visión de poder cambiar
estas situaciones para su vida. Más del 90% de los estudiantes se identifican con estas
variables entre Siempre y La mayoría de las veces.

Tabla 4: Percepción de futuro vs Capacidad de Resolver problemas

Tabla 4: En esta tabla se presenta la percepción sobre la esperanza de futuro con


la fé de que las cosas van a mejorar vs la capacidad de los estudiantes para poder
resolver problemas personales en terminos generales.

Vemos que la respuesta más fuerte, con 90% de Siempre, es la fe, diriamos la
esperanza, de que las cosas van a mejorar en el futuro próximo, sin embargo, se refleja
una marcada duda o dificultad en la mayoría de los estudiantes para creer en su capacidad
para responder antes problematicas que se les presentan. Desde luego, una cosa es creer
que las cosas van a mejorar y otra es creer que uno tiene las condiciones personales para
lograr afrontar los retos que esos cambios requieren. Pero no podríamos hablar de una
población carente de habilidades resilientes, sino de una duda o dificultad para asumirse
plenamente, como vemos en La mayoría de las veces donde un 45% adicional de
estudiantes visualiza esta capacidad de afrontamiento.

Tabla 5: Metas vs habilidades personales

Tabla 5: En esta tabla se presenta la confianza en metas a futuro, es decir la


esperanza, vs la capacidad para poder alcanzarlas, a través del afrontamiento y el auto-
control.

En concordancia con la Tabla anterior, aquí se nos reitera el componente de


esperanza y fé en el futuro como una gran posibilidad, representado en el establemiento
de metas a futuro que más del 92% de los estudiantes expresa “Siempre”. Sin embargo,
la duda o dificultad se presenta en las capacidades de afrontamiento, es decir, en la poca
disposición a la acción que los estudiantes tienen y la dificultad para sentirse preparados
para resolver problemas y tener el control de su vida. Aunque no es un tema
completamente ausente, porque en logran reconocerlo como “La mayoría de las veces”,
es un tema importante para atender y reforzar.

Pero, como vimos en la tabla 3, temas relacionados con el auto-concepto o la


percepción de confianza personal se presentan muy altos, lo cual nos lleva a creer que la
dificultad central se encuentra en el paso a la acción, más que en el plano conceptual. Los
estudiantes expresan su dificultad en las acciones de afrontamiento, en la resolución de
los problemas, no en la desesperanza o en la creación de metas. Desde esta mirada sería
pertinente evaluar la pertinencia de ofrecer una educación orientada a la práctica, y
agregar a este estudio un sondeo del nivel de práctica deportiva, artística y cultural que
estos estudiantes tienen en su vida diaria, para hacer un comparativo entre teória y práxis
dentro del sistema educativo, tanto en las instituciones educativas, como en las familias
y en los entornos comunitarios; sin olvidar que hacemos referencia a un contexto urbano
donde hacer uso del espacio publico es un riesgo y en gran cantidad de oportunidades una
amenaza.
Factores Protectores Externos:
Tabla 6: Factores Protectores Externos

Factores Protectores Externos


100 %

74%

Total Niños Factores Externos

Tabla 6: En esta tabla se presenta la percepción de los estudiantes con relación


a los factores protectores Externos, es decir, la estabilidad de la familia, las instituciones
y la comunidad en general para ayudar a contenerles en caso de crisis.

En este criterio, que hace referencia a las capacidades externas, el grupo de


adolescentes presentan menores puntajes en comparación a los factores protectores
internos, haciendo referencia a las dificultades o carencias que pueden estar
presentandose en los agentes externos, en la interacción entre ellos o en el
relacionamiento entre agentes externos e internos. A continuación hemos tratado de
retomar estas tres últimas hipótesis y tratar de rastrear los puntos centrales de cada una
de ellas, para darle un mejor entendimiento a este resultado general para los Factores de
Protección Externos.

Tabla 7: Metas personales, ayuda externa y afrontamiento.

Tabla 7: En esta tabla se presentan la proyección que los estudiantes hacen de


sus metas, contra la ayuda que reciben de otras personas y contra su capacidad de
resolver sus problemas personales y tener control de su vida.
Esta tabla integra criterios de los factores de protección internos con el objetivo
de hacer un comparativo entre auto-percepción y los factores de protección externos. En
ella vemos una alta proyección de metas y de futuro, seguido de un considerable
sentimiento de ser ayudado por otras personas ante situaciones de peligro. Estos dos
elementos unidos nos presentan una relación entre la posibilidad de alcanzar metas
contando con un apoyo externo, sin embargo, esta orientación hacia la consecución de las
metas contrasta con la reducida capacidad para afrontar estos retos, resolver sus
problemas y tener el control de su vida.

Es como si este grupo de adolescentes presentara que visualizan sus metas


apoyados de ciertas personas que les acompañan, mientras que ellos mismos dudan de
sus propias capacidades para enfrentarse a estos retos por que propia cuenta. En las
siguientes tablas trataremos de ilustrar de forma más amplia este punto.

Tabla 8: Ayuda externa contra confianza.

Tabla 8: En esta tabla se presenta la percepción de ayuda externa contra la


confianza interna que los estudiantes sienten hacia otras personas de su entorno.

En esta tabla se continúa las reflexiones dadas anteriormente con relación a la


importancia que casi el 80% del grupo da a la ayuda que reciben “Siempre” de factores
externos, seguido de las personas que les quieren a pesar de lo que los adolescentes hagan,
es decir, esta es la percepción de incondicionalidad que sienten de los factores externos
hacia ellos. Sin embargo, este tipo de confianza incondicional no tiene efecto de retorno
similar, ya que el porcentaje de estudiantes que expresan “Siempre” confiar en amigos se
menor al 48%, lo cual podría interpretarse que están dispuestos a recibir la confianza y la
ayuda de otras personas, pero sin abrirse a confiar en ellos. Pero recordemos que gran
parte de la capacidad de las personas para generar confianza hacia otros está ligada a la
confianza y seguridad en sí mismo.

Este punto es particularmente interesante, dado que en los factores internos el


grupo de adolescentes presentó un alto nivel de seguridad y confianza respecto al futuro
y a sus capacidades para identificar cambio personales, en este sentido podríamos estar
hablando del mecanismo psicológico de Compensación, ya actua llevando al sujeto a una
percepción intelectual de sí mismo superior para compensar las debilidades fácticas que
no soporta ver o prefiere evitar. En este punto podemos incluir un nuevo elemento para
la reflexión, la nueva variable que versa sobre las personas cercanas que podrían orientar
a los estudiantes a aprender a desenvolverse solo.

Tal como vemos en esta tabla, y lo veremos igualmente en la siguiente, la


percepción es que menos del 40% de las personas cercanas les impulsa para que aprendan
a desenvolverse solos, situación que contrasta con el alto porcentaje de factores externos
que estan dispuestos a ayudarles a resolver problemas, incluso incondicionalmente.
Veamos esta siguiente tabla.

Tabla 9: Factores de protección externos vs empoderamiento.

Tabla 9: En esta tabla se presenta un grupo de cinco variables entre las que
destaca Hay personas que ayudan en situaicones de peligro con un alto porcentaje contra
las demás variables orientadas hacia el empoderamiento y la confianza hacia los demás.

En esta tabla podemos integrar varios de los elementos presentados anteriormente,


cuando identificamos una alta percepción de estar siendo acompañados y ayudados por
otras personas, pero a su vez, estas personas no se perciben como promotoras de un
empoderamiento para poder aprender a desenvolverse por sus propios medios. ¿Acaso
este aspecto habla de un exceso de protección por parte de los adultos hacia los estudiantes
que ha dificultado el desarrollo de habilidades de afrontamiento en este grupo?

Pero a esta pregunta se integra esta otra: frente al alto nivel de Ayuda que los
terceros brinda ¿Por qué la poca confianza de los estudiantes hacia las demás personas?
¿lo que la prueba muestra es la desconfianza hacia los actores incognitos del conflicto
armado o es hacia las personas en general? ¿qué los adultos no promuevan el
empoderamiento de los estudiantes, y por ende la dificultad para pasar a las acciones,
influye en la desconfianza de estos hacia los demás?

Sin embargo, todas estas apreciasiones que tomamos de las respuestas “siempre”,
no marcan la totalidad del estudio, porque cuando pasamos a las respuestas de “la mayoría
de las veces” estos puntajes aumentan. Lo que daría como hipótesis pensar que si bien la
confianza en las relaciones no es un primer interés, tampoco se descarta completamente
de las dinámicas naturales de estos estudiantes.

Pensando en estas ultimas ideas, podemos pasar al tercer Factor para integrar los
aspectos de Empatía dentro de la reflexión.

Factores de Empatía.

Tabla 10: Factores de Empatía.

Empatia
100 %

77%

Total Niños Empatia

Tabla 10: En esta tabla se presenta el porcentaje general de adolescentes en la


categoría de Empatía.

Esta es la categoría de menor puntuación con referencia los factores de protección,


con lo cual se identifica el nivel de afectación respecto a la Empatía, al desinterés por los
demás y la falta de preocupación por generar espacios de socialización. Desde luego, dado
el proceso evolutivo que representa la adolescencia, gran parte de estos indicadores suelen
ser “comunes” y característicos de la etapa.

Es decir, la desconfianza generalizada hacia los adultos se identifica en gran


numero de adolescentes y el contexto de conflicto armado no podría más que aumentar
este factor que ya es determinante de la edad. Sin embargo, como veremos en la siguiente
Tabla, no deja de generar interés el tipo de ambiguedades que presentan entre cercanía,
confianza y ayudar a los demás.
Tabla 11: Confianza y cercanía con los demás.
Tabla 11: En esta tabla se presenta los criterios de confianza hacia los demás,
el interés por ayudar y de compartir con otros.

Esta gráfica nos muestra un gran movimiento en los puntajes más bajos,
especialmente con referencia a “tratar de ayudar a los demás”, donde el grupo muestra
una apatía casi generalizada, muy cercana al “gusto por compartir con los demás” que se
presenta igualmente con puntajes bajos.

Estos indicadores se correlacionan con los niveles de confianza en las demás


personas, especialmente cercanas, donde los puntajes “Siempre” no alcanzan el 50%. Con
estos datos, tanto la desconfianza, como el desinterés por generar espacios de
acercamiento con las demás personas, ha sido expuesto por el grupo. Commented [NMML4]: Organizarlo en normas APA

Conclusiones

Los resultados obtenidos en la prueba muestran una alta estima o percepción de sí


mismos y de sus capacidades hacia el cambio, el liderazgo y la conciencia práctica, este
auto-concepto va acompañado de una alta confianza hacia el futuro, “las cosas van a ser
mejores” con metas ambiciosas.

Sin embargo, expresan poca capacidad para asumir y afrontar sus problemas,
dificultades para pasar a las acciones y confrontar los retos que esas altas metas les
presentan. Pero para ello identifican tener a su lado personas que están dispuestas a
ayudarles cuando hay peligros, porque les quieren de forma incondicional, apoyo que se
puede haber convertido en un espacio de confort para el grupo, unido al pobre nivel de
impulso que los adultos generan para moverlos a aprender a asumir sus retos y generar
empoderamiento.

Esta particular relación puede establecer un tipo de relación de protección en


exceso que inhibe la necesidad de desarrollar capacidades de afrontamiento, e incluso de
resiliencia. A esta relación se integra una aptitud de desconfianza por parte del grupo
hacia las demás personas y un desinterés por acercarse y compartir con otros.

Es importante reconocer que se trabajó con una población que afronta una edad
comúnmente conflictiva, pero estos datos pueden ser una oportunidad para reconocer un
riesgo en el tipo de relaciones que se están generando entre familia e instituciones
educativas y estudiantes, reflejando una necesidad de integrar estrategias que promuevan
la acción, el empoderamiento y el liderazgo en el grupo, al tiempo que se geste un mayor
acercamiento entre pares y de estos hacia agentes de protección.

Este tipo de investigaciones requieren de continuar en una profundización, porque


estos resultados abren un gran numero de preguntas adicionales y reflexiones sobre los
pasos a seguir en el diseño e implementación de herramientas de mejor efectividad para
desarrollar habilidades de resiliencia en grupos de adolescentes.

Tablas y Gráficos

Tabla 1. Categoría de análisis en la que se fundamentó el instrumento para medir


niveles de resiliencia.
Tabla 2: Factores Protectores Internos.
Tabla 3: Auto-percepción
Tabla 4: Percepción de futuro vs Capacidad de Resolver problemas
Tabla 5: Metas vs habilidades personales
Tabla 6: Factores Protectores Externos
Tabla 7: Metas personales, ayuda externa y afrontamiento.
Tabla 8: Ayuda externa contra confianza.
Tabla 9: Factores de protección externos vs empoderamiento.
Tabla 10: Factores de Empatía.
Tabla 11: Confianza y cercanía con los demás.

Commented [NMML5]: Esto en el artículo se quita


Referencias.

Arango, A., & Albeiro, Ó. (2005). La resiliencia, una alternativa actual para el trabajo
psico-social. Redalyc.

Vinaccia, S., Margarita, J., Emilio, Q., & San, M. (2007). Resiliencia en adolescentes
Resilience in the adolescents, 139–146. Editorial, país

Covey, Stephen (1990). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona:
Paidos Ibérica

Cravino, L. (2003) Un trabajo feliz. Editorial Temas. País

Delval, J. (1996) Desarrollo Humano. México: Siglo Veintiuno.

Filippi, G. (2003) El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora


Organizacional. Eudeba. País

IRP (1996) The International Resilience Project, Canadá .?????

Kotliarenco, M.A.(1999) Algunas particularidades metodológicas en los estudios sobre


Resiliencia, MAK consultores.

Kotliarenco, M.A. (1995) La pobreza desde la mirada de la Resiliencia. CEANIM.

Kotliarenco, M.A. (1997) La Resiliencia como adjetivación del proceso de desarrollo


infantil, CEANIM.

Kotliarenco, M.A. (1997) La pobreza desde la mirada de la Resiliencia, Rev. El


Observador, SENAME.

Maturana, H. (1997) Formación Humana y Capacitación. Ed. Dolme. País

Melillo, A. (2001) Nuevas tendencias en Resiliencia. Paidos. País

Quintero, A.M. (2001). La resiliencia: un reto para el trabajo social. Madrid. edit

Saavedra, E. (2004) El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de


intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes: Estudio de Casos, Tesis
Doctoral Universidad Valladolid.

Saavedra, E. (2005) Resiliencia y ambientes laborales. Séptima jornada de Tesistas en


resiliencia. CEANIM.

Suárez, N. (2004) Resiliencia, tendencias y perspectivas. Unla.

Valdés, M. Y col. (1999) Familia, Factores protectores, Resiliencia y Conductas de


Riesgo. Boletín de Investigación N° 14, Fac. Educación.
Vanistendael, S. (1995) Como crecer superando los percances, BICE.

Zaldívar. D. (1996) El conocimiento y dominio del estres. Edit. Ciencia y Técnica.

http//: (Mtra. Martha Nohemí Caraveo Pacheco SAN FRANCISCO DE CAMPECHE,


CAM., A ENERO DE 2009). Tomado el 23 de septiembre de 2013.

www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1283
(PEI - Braulio- 2012)
(PEI – Carlos Lleras Restrepo 2013)
PEI – Campiña 2012)
(Gonzales Arratia 2010) instrumento de medición. Norma Ivonne González Arratia
López Fuentes.
Nuevo código de infancia y adolescencia
Constitución política de1991
Ley 1098 de 2006
Mtra. Martha Nohemi Caraveo Pacheco SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAM.,
A ENERO DE 2009

Curriculum de las autoras:

S-ar putea să vă placă și