Sunteți pe pagina 1din 277

LA DIDÁCTICA DIGITAL EN

ENTORNOS NO PRESENCIALES

TEORIA GENERAL

José Ramón Molina


JOSÉ RAMÓN MOLINA
La didáctica general en entornos no presenciales
Teoria general
Esta obra nace de la tesis doctoral del autor, aprobado
por la comisión de evaluación de la Universidad
Experimental Libertador
1era Edición
Decálogo
Para la validación de la obra, fue revisada desde su discurso escrito por un
grupo de docentes expertos en metodología diseño grafico y validado en
internet para su originalidad. Obra independiente.
Primera edición: abril 2017. Obra de producción intelectual inédita. Elaborada en ciudad
bolívar, estado Bolívar. Venezuela
Depósito legal: BO2017000023
ISBN: 978-980-12-9423-8

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9249-0291
Doi: 10.13140/RG.2.2.20059.41762
Solicitud de pedidos por el teléfono: 0285-6325964
E-mail: rmolinaj@gmail.com, rmolinaj@yahoo.es
Web: http://rmolinaj.es.tl

Derechos de autor:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0
Internacional.
PROLOGO
Nunca pensé ni remotamente que en este mundo digital los procesos
fuesen tan amplios y complejos, desde una visión holística, el mundo de la
tecnología es un ámbito complejo, tan complejo como el proceso educativo, el
cual no es fácil, porque el tratar con seres humanos son situaciones complejas,
debido a que cada “Sujeto” o participante tiene una entidad, forma de pensar,
procesos cognitivos deferentes de cada quien, por ello esa naturaleza del ser es
intrínsecamente compleja.
Insertar las tecnologías de información y comunicación en el aula de
clases, cambia completamente el panorama, porque se conjugan una
diversidad de teorías, como por ejemplo: el de la industrialización, la teoría de
la comunicación, la teoría de las cargas disipativas, la teoría general de
sistemas entre otras, que le dan la connotación de esa llamada “Complejidad”
como la define el autor Edgar Morín en su obra la introducción al pensamiento
complejo, que partiendo desde la sistémica, tuvo esa gestald de cómo funciona
todo en el universo, que por ende es una ámbito sumamente amplio.
Desde esta obra he querido especificar algunos aspectos de los cuales
como experto en el área de comunicaciones, informática, sistemas y educación
difiero de los llamados “Entornos virtuales”, porque la “Virtualidad” es
asociada al “Software”, algo que puedes ver, pero no tocar, ejemplo de ello
puede ser un holograma, donde se pueda interactuar con él, pero no desde una
Pc, escritorio o tabla. Este trabajo te permitirá transformar una clase desde el
entorno presencial a distancia, aplicando la didáctica digital a tu entorno.
El autor.
La didáctica en entornos no presenciales

AGRADECIMIENTO
Primeramente, a dios, por darme la oportunidad de desarrollar este
proyecto, a él todo mi infinito reconocimiento, y gracias por iluminarme, en
segundo lugar, a mi querida madre, que siempre ha estado pendiente cuando
estoy escribiendo, trayéndome café, y cualquier chuchería que consigue, a esa
viejita que está en mi corazón, la amo con todo mi ser.
A mis hijos que siempre están pendiente de mí, en cualquiera de los
aspectos, ya en lo personal y apoyándome en lo profesional al momento de
imprimir un documento, o modificar algunas figuras con softwares más
potentes como CorelDraw, Adobe photo, Camtasia estudio entre otros, a ellos
mi reconocimiento, cariño, aprecio y admiración.
A mi compañero el Prof. Pedro Rodriguez, con quien siempre
establecemos dialécticas interesantes sobre temas de investigación, creatividad
educativa, dialéctica critica y otros aspectos de la Universidad en la cual
trabajamos, gracias por sus aportes, guias, iamgenes twitter entre otros, lo que
me mantiene al tanto de innovaciones tecnológicas, a usted aprecio, respeto y
admiración.
A la Universidad por acogerme entre sus filas y ser un facilitador e
investigador, que me ha permitido aplicar mis preceptos, teoremas, y teoría, lo
que hecho en mi es profundizar el conocimiento y saberes.
A todos y a aquellos que de alguna forma me han dado su apoyo y
reconocimiento como mis profesores del doctorado en ciencias de la
educación. A todos mil gracias, dios los bendiga.
Prof. Jose Molina

INDICE GENERAL
Introducción .............................................................................................. 7
Capitulo 1 Contexto histórico ................................................................... 10
1.1 El ser humano y lá educación como contexto histórico ............ 10
1.2. História de lá educación a distância ......................................... 13
1.3- Educación basada en competencias y el proyecto tuning en
Europa y Latinoamérica .................................................................. 33
1.4- La educación apoyada en las competências ............................. 37
1.5- Las competencias dentro del proceso educativo ...................... 42
1.6- Competencias y sociedad de la información ............................ 46
1.7- Competencias en Comunicación .............................................. 48
Resumen .......................................................................................... 55
Referentes teóricos del capitulo....................................................... 56
Capitulo 2 Teoria general.......................................................................... 58
2. Teoría de la didáctica digital a distancia ..................................... 58
2.1.- Contexto conceptual: Posición reflexiva ................................. 66
2.2.- Postura Teórica........................................................................ 68
2.3.- Fundamentación teórica de la hipótesis .................................. 74
2.4.- Dominios de los aspectos teóricos .......................................... 77
2.5.- Análisis Taxonómico .............................................................. 79
2.6.- Teorización .............................................................................. 81
2.6.1 Modalidades de la enseñanza digital a distancia .................. 85
Resumen .......................................................................................... 88
Referentes teóricos del capítulo....................................................... 89
Capítulo 3 Elementos de la teoría didáctica .............................................. 91
3.1.- Procesos de enseñanza y del aprendizaje ................................ 91
3.2.- La didáctica digital: Pensamiento crítico ................................ 97
3.3.- El estudiante del siglo XXI ................................................... 104
3.4.- Las inteligencias múltiples .................................................... 106
3.5.- Elementos básicos para la planificación de competencias .... 111
3.6.- Planificación didáctica basada en competencias Tic ............ 126
Resumen ........................................................................................ 137
Referentes teóricos del capítulo..................................................... 138
Capítulo 4 Aplicación de la didáctica digital. ......................................... 140
4.1 Aplicación de la didáctica digital en los entornos no
Presenciales ................................................................................... 140
Primer momento ............................................................................ 140
Segundo momento ......................................................................... 149
Tercer momento............................................................................. 179
La didáctica en entornos no presenciales

Cuarto momento ............................................................................ 180


4.2.- Modalidades de la didáctica digital: configuración
de las herramientas tecnológicas ................................................... 156
Primera modalidad .................................................................... 156
Segunda modalidad ................................................................... 158
Tercera modalidad .................................................................... 160
Cuarta modalidad ...................................................................... 161
Quinta modalidad...................................................................... 162
Sexta modalidad........................................................................ 168
4.3.- Metódica aplicada para la didáctica digital a distancia en los
laboratorios de computación.......................................................... 182
Resumen ........................................................................................ 184
Referentes teóricos del capítulo..................................................... 185
Capítulo 5 La educación sistémica como base de la educación a
Distancia ................................................................................................. 186
5.1.- Historia de la educación sistémica ........................................ 186
5.2.- La educación vista desde la sistémica ................................... 189
5.3.- La educación sistémica como proceso de humanización ...... 191
5.4.- Tecnología educativa ............................................................ 193
5.5.- Tendencias actuales del mundo contemporáneo ................... 194
5.6.- La globalización .................................................................... 197
5.7.- La educación universitaria del siglo XXI.............................. 210
5.8.- Las universidades públicas dentro del contexto tecnológico
XXI ................................................................................................ 231
Resumen ........................................................................................ 236
Referentes teóricos del capítulo..................................................... 237
Capítulo 6 Conclusiones y reflexiones finales ........................................ 240
6.1.- Conclusiones ......................................................................... 240
6.2.- Reflexiones ............................................................................ 252
Referentes teóricos del capítulo..................................................... 256
Fuente Bibliográfica General .................................................................. 257
Prof. Jose Molina

INDICE DE FIGURAS
Figura no.1 Aristas de la educación .......................................................... 23
Figura no.2 Ámbitos de la educación superior ......................................... 24
Figura no.3 Infraestructura funcional ....................................................... 25
Figura no.4 Teorías sobre el ámbito educativo ......................................... 28
Figura no.5 Mapa neuronal de la didáctica digital a distancia para los
entornos no presenciales ........................................................................... 82
Figura no.6 La evolución de los procesos de enseñanza aprendizaje ....... 91
Figura no.7 El modelo a distancia............................................................. 93
Figura no.8 Los 4 aspectos básicos de la didáctica digital ....................... 97
Figura no.9 Ámbitos que pueden fundarse a la didáctica digital ............ 102
Figura no.10 El estudiante del siglo XXI................................................ 105
Figura no.11 Competencias del estudiante del futuro ............................. 106
Figura no.12 Las inteligencias múltiples ................................................ 107
Figura no.13 Hemisferios del cerebro ..................................................... 109
Figura no.14 Las diferencias de las instrucciones didácticas y
constructivistas ........................................................................................ 113
Figura no.15 Modelo integrador de los espacios y el rol de
competencias ........................................................................................... 118
Figura no.16 Concepto de competencias ................................................ 129
Figura no.17 Resumen de la teoría general de sistemas ......................... 132
Figura no.18 Tipos y estrategias para recoger evidencias ...................... 136
Figura no.19 Resumen de los verbos para la gestión docente ................ 143
Figura no.20 Resumen de los verbos para las actividades del docente .. 143
Figura no.21 La evaluación en competencias ......................................... 144
Figura no.22 Criterios de evaluación para la educación a distancia ....... 145
Figura no.23 Las iniciativas para la aplicación de la didáctica digital
en los entornos no presenciales ............................................................... 146
Figura no.24 Las taxonomías de Bloom Fuente: en la próxima figura ... 147
Figura no.25 Taxonomía digital de Bloom ............................................. 148
Figura no.26 Habilidades/actitudinales por competencias a distancia.... 149
Figura no.27 Las herramientas tecnológicas en el aula .......................... 152
Figura no.28 La rueda de la pedagogía con las herramientas
tecnológicas............................................................................................. 153
Figura no.29 Sitios web educativos ........................................................ 156
Figura no.30 Portal del aula virtual de la Universidad nororiental
privada “Gran Mariscal de Ayacucho” ................................................... 158
Figura no.31 Cursos registrados en el portal Universidad nororiental
privada “Gran Mariscal de Ayacucho” ................................................... 159
La didáctica en entornos no presenciales

Figura no.32 Configuración de la sección de clases de la


universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho” ............. 159
Figura no.33 Configuración de las unidades clases de la
universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho” ............. 160
Figura no.34 Configuración de la herramienta “Wikispace” para el uso
de las clases a distancia ........................................................................... 161
Figura no.35 Configuración de la herramienta “Facebook” para el uso
de las clases a distancia ........................................................................... 162
Figura no.36 Planificación del curso a distancia .................................... 163
Figura no.37 Los videos de las sesiones de clases .................................. 163
Figura no.38 El aula abierta informando de las actividades a dictarse ... 164
Figura no.39 El aula abierta los enlaces a los portales ........................... 164
Figura no.40 El contenido de interés para el estudiante (incluyendo
la agenda digital) ..................................................................................... 165
Figura no.41 Las calificaciones delos participantes ............................... 165
Figura no.42 Los criterios medidos que fueron planificados por
competencias y la encuesta al final ......................................................... 166
Figura no.43 Los comentarios hechos por los jóvenes al momento
de tener una duda .................................................................................... 166
Figura no.44 Prototipo AVI .................................................................... 169
Figura no.45 Mecanismo de Sincronización del AVI ............................. 169
Figura no.46 Utilidades del AVI ............................................................. 170
Figura no.47 Elementos de interacción del AVI ..................................... 171
Figura no.48 Módulos del Prototipo AVI ............................................... 172
Figura no.49 Módulos de mediciones “Servidor”................................... 173
Figura no.50 Módulos mediciones “Cliente”.......................................... 174
Figura no.51 Herramientas de soporte del sistema AVI ......................... 174
Figura no.52 Tipos de educación en función de la sistémica ................. 187
Figura no.53 Concepto de educación desde la sistémica ........................ 188
Figura no.54 Debilidades del uso de la tecnología ................................. 191
Figura no.55 Elementos de indagación de aprendizaje con el
uso de la tecnología ................................................................................. 196
Figura no.56 La educación a lo largo de la vida ..................................... 212
Figura no.57 El aprendizaje ubicuo ........................................................ 251
Figura no.58 La clase creativa bajo el uso de las TIC ............................ 255
INDICE DE TABLAS
Tabla no.1 La historia de la educación a distancia ................................... 14
Tabla no.2 Competencias del proceso educativo ...................................... 43
Tabla no.3 Los valores éticos.................................................................... 53
Prof. Jose Molina

Tabla no.4 Paradigmas del siglo XIX.al XXI ........................................... 71


Tabla no.5 La educación mecanicista Vs educación holística .................. 72
Tabla no.6 La educación tecnológica para sociedades del siglo XXI....... 77
Tabla no.7 Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción
de una competencia ................................................................................. 123
Tabla no.8 Ejemplo de descripción de una competencia ........................ 124
Tabla no.9 Criterios de planificación ...................................................... 134
Tabla no.10 Criterios de medición por competencias ............................. 141
Tabla no.11 Planificación ejemplo por competencias ............................ 142
Tabla no.12 Herramientas tecnológicas por competencias ..................... 150
Tabla no.13 Taxonomía de Bloom para la era digital ............................. 155
Tabla no.14 Planificación ejemplo por competencias con evidencias .... 167
Tabla no.15 Paradigmas educativos ........................................................ 232
Tabla no.16 Paradigma sistémico del siglo XXI.
(Metodología a distancia B-E-M Learning) ............................................ 233
Tabla no.17 Estrategias didácticas y materiales didácticos .................... 249
INTRODUCCION

La fuerte demanda de educación en el territorio nacional no puede ni


podrá encontrar respuesta adecuada en los sistemas tradicionales, y no por la
deficitaria infraestructura con las que cuenta actualmente la universidades,
porque este problema tiene orígenes en los presupuestos del estado, sabiendo
esto que hoy en día, los mismos son deficitarios, además a ello se suma la falta
de aulas de clases, para atender a un gran número de estudiantes, donde cada
periodo educacional esta matricula va en aumento, razón por la cual se debe
recurrir a nuevas formas educativas que sean capaces de cubrir tales demandas
de formación mediante otros procedimientos formales escolarizados de
enseñanza, para ello tenemos la educación a distancia, basada en las
herramientas tecnológicas de hoy en día, que pueden dar soluciones prácticas a
estas debilidades suscitadas.
Precisamente ahí reside el éxito de la educación a distancia, porque
esta tendrá un poder de penetración donde la universidad tradicional no llega,
y evitara el desplazamiento de grandes masas de estudiantes de una población
a otra para lograr su sueño y es el estar graduando en una universidad. Para la
puesta en marcha del proyecto “Profe”, se toman en consideración algunos
aspectos que ya están normados por el MPPED donde se hará mención el
marco legal, las estrategias a utilizar, la plataforma tecnológica entre otras y
los aportes y sugerencias al proyecto en esta modalidad que permitirá dar un
juicio u opinión del referido proyecto. Tratando así de responder a dichas
necesidades del estado en promover la educación a distancia (Eda) y utilizar
avanzados métodos de comunicación
El uso de las tecnologías de información y comunicación ha causado
gran impacto en el modelo educativo universitario, donde el docente viene
7
usando modelos en el uso de herramientas didácticas tradicionales tales como,
el uso retroproyector, el rotafolio, el atril para quemar trasparencias, entre
otras.
Para lo cual ha sido formado o ha desarrollado experiencias y
competencias que le permitan al profesional desenvolverse eficientemente en
el campo laboral. En la incursión de estas nuevas técnicas como lo el uso de la
informática y las telecomunicaciones, se genera una nueva forma de
metodológica de impartir enseñanza, formas de investigación, elaboración de
material didáctico, fuentes de información, uso de recursos informáticos entre
otros, lo cual obliga al educador a prepararse en un nuevo modelo de
formación docente basadas en relaciones de descripción del comportamiento
de partes tales como el manejo de competencias referente al manejo de
dispositivos tales como: Tablas, IPod, Laptop Smartphone, teléfonos
inteligentes entre otros, así como también su escenario “virtual” el cual debe
integrar estrategias de aprendizaje tal como la didáctica bajo la modalidad
“CRITICA” todas estas técnicas integradas así como también la interacción
entre las mismas, para mantenerse actualizado con el nuevo modelo educativo
imperativo en muchas regiones del continente americano y venezolano.
El presente trabajo tiene como propósito recalcar algunos aspectos del
proyecto de la educación a distancia, puesto que algunas Universidades tanto
públicas como privadas han hecho sugerencias al respecto, por tanto, solo
buscamos hacer algunos aportes al referente. Y es en esta última opción es
donde la parte académica y teórica desea penetrar con una base metodológica
fundamentada en los principios filosóficos de las teorías de aprendizajes
basadas en competencias para mostrar la facilidad y el uso de este método.
Las interrogantes son ¿Cómo lo hago?, ¿Dónde buscar dichos medios? y,

8
sobre todo, ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograrlo? ¿Qué recursos
necesito? ¿Qué perfil requiero del docente? ¿Qué didáctica desarrollo en
función de una educación a distancia?, pero no debemos olvidar nunca al
“sujeto educativo” que es nuestro propósito fundamental.

9
CAPITULO 1.

Contexto histórico.
En este primer episodio, les presentamos una visión histórica de la
educación a distancia, las perspectivas y escenarios del ámbito de posible
aplicación, perspectivas dentro del ámbito de competencias.

1.1 El ser humano y la educación como contexto histórico.

El ser humano constantemente se enfrenta a cambios radicales y resulta


que ahora, más que en ningún otro tiempo, debe reflexionar sobre su situación
como persona en desarrollo y edificar su camino hacia una sociedad más
humana. Esto quiere decir, que se necesita elaborar un proyecto o plan de vida
muy claro para alcanzar sus propios fines, en aquello que anhela y que espera
construirlo y responder por ello.
A principios del 2015 por ejemplo Japón quien, en sus comienzos,
antes del uso de la tecnología, los jóvenes no mostraban interés en los estudios
superiores, por sus métodos tradicionales de enseñanza, esto afecto la
producción de bienes y servicios, porque existía una alta tasa de desempleo
juvenil; para ello entonces, el estado propuso un proyecto de educación a
distancia con la empresa, Renaissance Academy y la Qualcomm Wireless
Reach. Para américa latina se tiene informes de la empresa Nokia que asegura
que el 5g se implantara en países como Chile, Brasil, Colombia, Argentina,
Perú y México, que cuenta con un 5% de penetración en el ancho de banda y
con un alto consumo, gracias a la tecnología móvil. (Opinión y noticias, 2016)
Este proyecto consistió en dotar a los estudiantes de la educación
superior con la tecnología smartphones, y con el sistema operativo Android y
conectividad 3G, en estos dispositivos ya estaban cargadas todas las

10
aplicaciones que los estudiantes utilizarían en sus clases, y las evaluaciones
eran en línea.
Además estas aplicaciones estaban programadas con ciertos juegos
para evitar el aburrimiento, con ello salieron adelante y hoy en día es uno de
los países más avanzados del mundo en materia de educación, este país ha
implantado métodos de educación a distancia basados en aulas virtuales,
pizarrones virtuales, presentaciones en líneas entre otras, esto con el objetivo
de alcanzar los objetivos previstos en la formación, por lo tanto la educación
superior requiere que se trace un plan para cambiar o rectificar una situación
existente.
En el año 2002, surgen afirmaciones que “Hacen del sujeto de la
educación, un ser cambiante de acuerdo al proceso de formación que recibe”.
González, Maura (2002: 3). Esto nos trae una visión del formato de trabajo por
competencias donde las tareas comprenden las siguientes fases: la forma
particular del individuo de proceder (es decir es que se debe realizar o inocular
una nueva forma de razonar en función del propio crecimiento como persona,
que además exige una angosta relación con los valores como lo es la “ética” y
además tener de un proyecto de vida propio situado en los alrededores del
siglo XXI) correctamente y buscar “concertar” los resultados que se intentan
obtener, y además de tener una visión con mancomunados esfuerzos en
conjunto con líderes de las comunas y sociedades para buscar así democratizar
el medio donde nos desenvolvemos y tener nuestras las metas que nos fijamos.
Los avances de la exploración de punta por ejemplo en educación,
sugieren que actualmente los proyectos educativos estén basados en
competencias establezcan como norma la obtención de “metas” basadas en el
conocimiento de la disciplina, y el progreso de habilidades y destrezas, para

11
esto las capacidades de desempeño o de producción la madurez de los hábitos
mentales y de conducta deben relacionarse con los valores mundiales y con los
de la misma regla impartida.
Por ejemplo, en Europa, específicamente en España, se ha insertado la
educación por competencias con esto se ha catapultado mediante reformas en
educación superior y han realizado un total de 3 a 4 revisiones teniendo como
promedio, cada 25 años, que es el período de duración de una generación
educativa esto según el autor Ia Francesco (2004:18), esto trae como
consecuencia cambios tanto la función de la educación como los roles del
estudiante y el profesor. Además, en el 2008, Sacristán, J citando al profesor
Jurjo Torres Santomé (2014), hace una serie de planteamientos sobre las
competencias. (P.5)
Aquí el profesor Santomé hace una fuerte crítica al término
«Competencias», porque predice que esto no es más que obras del discurso
tecnocrático, sin saber la realidad del proceso educativo y sus reformas,
abduce, además, que ese término es consensuado, apoyado por el poder de las
trasnacionales, para inocular los cambios tecnológicos en el ámbito educativo.
Aunque el término de competencias es respectivamente nuevo, para la
década de los 90, ya se tenían instituciones en Venezuela, por ejemplo, que
trabajaban ya sus cursos basados en la modalidad de competencias.
Pero para la educación superior, era novísimo. En ese sentido al citar la
conferencia anterior, se refiere a que en ese segundo ensayo se mencionaba
que por ejemplo Singapur tenía más niveles cualitativos que en otros países
del continente americano, pero en ese estado, el contraste es alto, (como lo
dice el documento) por lo pequeño referido al número de habitantes en
comparación con nuestro país.

12
Eso quiere decir que hay una relación volumen, calidad para tratar de
impartirla en la educación. También es cierto el nivel de los profesores e
investigadores como ocurre en la mayoría de las Universidades latino
americanas que no poseen las credenciales (certificaciones digitales, cursos de
actualización tecnológica por competencias, en el uso de herramientas
electrónicas para el manejo de dispositivos móviles, Pc entre otros),
suficientes para optar al cargo, pero de todas formas ingresan.
Desde una visión hermenéutica que independientemente de la
modalidad de la educación está siempre verse desde la globalidad por la gran
cantidad de factores como lo son. Los sujetos de estudios, profesores, diseños
curriculares, políticas de estado, infraestructura tanto física como tecnológica
entre otras, siendo esto procesos complicados de “sincronizar” para producir
un cambio de conducta en los “atontados pedagógicos” como lo dice el
filósofo Ranciare (2003:10) en su obra “El maestro ignorante”.
Desde este planteamiento, el sujeto educativo siempre ha estado en
constante cambio, basado en los hechos y actividades académicas en el aula de
clases, ya sea por la reforma de diseños curriculares, actualización del perfil
profesional del egresado, ajustes del pensum de estudio, entre otros factores
que nunca terminan fortaleciendo a ese egresado que requieren los países en su
momento, porque el estado marca sus pautas en cuanto a los profesionales que
requieren en sus políticas y directrices a seguir en cuanto a materia educativa
se refiere.
1.2. Historia de la educación a distancia.
Los estudios hechos en algunos países del mundo como Francia,
Inglaterra, Alemania entre otras, la educación a distancia organizada se
remonta al siglo XVIII, con los anuncios publicado bajo el no. 1728 por la

13
Gaceta de Boston, en el referido texto se mencionaba un material auto
instructivo que podía ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutorías
por correspondencia, llamémoslo correo por decir así. A continuación, un
resumen de los hechos históricos de la educación a distancia.
Tabla No. 1
La historia de la educación a distancia.
1728 Aparece un anuncio en la Gaceta de Boston ofreciendo
material de enseñanza y tutorías por correspondencia.
C. Toussain y G. Laugenschied en Berlín fueron
1856 patrocinados por la sociedad de lenguas modernas a enseñar
francés por correspondencia.
1858 La u n i v e r s i d a d d e Londres otorga títulos a estudiantes
externos que reciben enseñanza por correspondencia.
1883 Comienza en Ithaca (estado de Nueva York) la Universidad
por Correspondencia.
1891 la U n i v e r s i d a d de Chicago funda el Departamento de
Enseñanza por Correspondencia.
1903 Julio Cervera funda en Valencia la E s c u e l a L i b r e d e
Ingenieros.
1938 Se celebra la I Conferencia Internacional sobre Educación
por Correspondencia (Victoria, Canadá).
1939 Nace el Centro Nacional d e E n s e ñ a n z a a D i s t a n c i a e n
Francia.
1951 la Uni versi dad de S udáfri ca s e dedi ca excl usivam ent e a
impartir cursos a distancia.
1962 Se inicia en España la experiencia del Bachillerato
Radiofónico.
1963 Se crea el Centro Nacional de Enseñanza Media por radio y
televisión (España).
1969 Se crea la Open University (Reino Unido).
1972 Se crea la UNED (España).
1979 Se crea el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia
(CENEBAD, España).
1992 Se crea el Centro para la Innovación y Desarrollo de la
Educación a Distancia (CIDEAD, España).
Fuente: García Arieto (1999)
En ese mismo año (1.939), nace el centro nacional de enseñanza a
distancia en Europa, específicamente en Francia y pudiésemos decir que al

14
principio atendió, por correspondencia, a los niños huidos de la guerra. Para el
año (1962), la universidad de Delhi en la india, aperturaba un departamento
llamado: “Estudios por Correspondencia”, y tuvo como ensayo un propósito: y
no era más que el de atender a los estudiantes que de otro modo no podrían
recibir una enseñanza universitaria en su localidad, a su vez España daba
inicio a los estudios de bachillerato radiofónico. (García, 1986).
Fue desde allí hasta donde se ha revisado la historia, no queriendo decir
con ello que existe la posibilidad que en algún otra parte se haya registrado tal
evento, pero para el ámbito universitario se presume que nace o que se dio pie
al proceso de formación a distancia. A mediados de los 60 y 70 se dio un
marcado esparcimiento de la educación a distancia, tanto para el terreno
práctico como en el teórico, ver tabla no. 1. No fue sino entre los años (1.960)
y (1.975) se fundaron en África más de veinte (20) instituciones de educación
a distancia. Para el año (1.972) y (1.980), como primera perspectiva, por
ejemplo, en Australia, el número de organismos para la educación a distancia
pasó de 15 a 48 aproximadamente. Para esta modalidad se debe tener en
consideración algunos elementos claves y mejor dicho perspectivas, estas son:
la sociopolítica que busca la masificación de la educación en todos sus
ámbitos desde la modalidad tradicional presencial y al verse desbordada por la
presencia de miles de estudiantes y de no contar con una infraestructura
adecuada se vieron en la obligación de esparcir sus “aulas”. García L.
(2002:25)
La segunda perspectiva es el factor económico, la económica que se
refiere a los costos y al mantenimiento de las instituciones y de tratar de
mantener una rentabilidad para sustentar tamaño de estructura física.

15
Para ello trata de orientar lo que pretendemos decir con un texto
tomado del libro digital de Giroux (1998) MPPES sobre la universidad
secuestrada:
La Universidad Secuestrada demuestra que tanto la academia
como la democracia están en peligro, dada la agresión
desatada al legado de la academia asociada a una educación
democrática. También se refiere al rol presente y futuro de la
universidad como esfera pública democrática. La rigidez
ideológica, económica y religiosa a la que se somete a la
Educación Superior tiene la intención de eliminar el
pensamiento crítico, las formas de conocimiento que no sean
mercantilistas ni militarizadas, el compromiso intelectual con
temas sociales importantes y las formaciones sociales
interdisciplinarias. (p.23)

Europa en el siglo XVIII logra su emancipación del modelo tradicional


al modelo de “estado “que venía desde siglo XVII y allí se creó las llamadas
“Naciones”, pero para ese tiempo alude los conceptos de “comunidad
territorial”, “lengua” y “cultural”, abogado en el concepto de suma indivisible
que viene a ser: la ∑total individual y que viene a ser: ∑n1+∑n2+∑n3+∑nn.
Donde el pensamiento socialista critica ampliamente a este estilo por
verlo como totalitario, utilitario, estratégico, y de artificios, para el dominio de
clases sociales. Zibechi (2000). La educación debe asumir su rol que le
corresponde por ser la parte humanista científica y tecnológica que produzca
cambios en los seres humanos, rompiendo así con los monopolios
tradicionalistas de la iglesia (ámbito educativo). Así lo ha establecido la
UNESCO, como ente que ha suministrado numerosos aportes y gestiona,
coordina muchas de las políticas referidas en educación, y que los estados en
su pleno derecho deben asumir como garantes de un proceso de formación y
de calidad.

16
Es el estado es quien debe regular la educación, convirtiéndola en
movimientos sociales y educacionales bajo la perspectiva ciudadana, para la
prosecución de actividades dentro de la agricultura, la industria, el comercio
entre otros.
Por ello en Europa se rompe con esa tradición simplista y monolítica y
pasa a ser de “estado”, gracias al manejo de información textualizada. Todos
estos aspectos que se generalizaron en el siglo XVIII y XIX surgen además
bajo la “industrialización”, el estado genero apertura económica donde se
afianzaron las políticas como entes dominantes y colonización del uso
tecnológico y humanista.
América latina, por el contrario, sufre movimientos y se traslada hacia
un “capitalismo” visualizado desde el modelo europeo, allí se generan cambios
sociales y de explotación por sus riquezas naturales que poseemos vistos por
estas potencias extranjeras. Por tal efecto la sociedad latino americana debe
formarse y unirse con visiones “humanistas”, bajo representación de entes
económicos, sociales, políticos ideológicos para acrecentar ideales autóctonos
de nuestra región. La economía juega un papel importante en los intercambios
de américa con el resto del mundo porque las ofertas y demandas de servicios
así lo exigen.
América latina mejor dicho no tuvo la visión que se debió tener porque
su objetividad radicaba hacia la tenencia de la tierra, desde capitales
extranjeros, donde estas formas jurídicas trajeron su tecnología, la
modernización y el pensamiento ideológico (que nunca falta en estos
movimientos), para el dominio de mano obra que se utilizaría para la creación
de bienes y servicios. Este es visto como una debilidad para nuestras culturas,

17
pero fortalecida por el conocimiento adquirido desde otros entes Zibechi
(2000).
Iniciando igualmente las transformaciones de estado que se requieren,
desde el ámbito jurídico para fortalecer al mismo y a los intereses que
resultaran de esta actividad.
Otro aspecto interesante de esta lectura es la llamada “Economías de
Enclave”, donde se hace referencia a las explotaciones de minerales por
empresas extranjeras de capitales financiados por las grandes industrias y el
uso de tecnología avanzada. Estas economías se ejecutaban de forma paralela
y genero controles legales que luego se usarían para los ámbitos de integración
social y políticos. Un ejemplo de ello es que pudiésemos decir, por ejemplo, la
explotación del petróleo llamado “Bitumen”, donde se nos decía que era
residuo y que no era propicio para la generación de energía liquida (gasolina).
Ahora bien desde la óptica de la geopolítica, desde la mirada de las
ciencias sociales como por ejemplo: la antropología, la etnología, la
psicología, la pedagogía, la arqueología, la política, la sociología, filosofía, la
historia, entre otras, en américa latina comienza justamente a sufrir cambios
sociales, basadas en la educación integrada, donde se hace imprescindible la
estratégica, el cambio, la transformación natural con esa óptica de seguridad
del estado, lo que influye en la forma estratégica de pensar, actuar, operar y
comunicar sobre estilos de pensamiento endógenos propios basados en la
cultura social.
En ese sentido según el autor Lozano (2001) dice lo siguiente:
El hombre requiere transformar la naturaleza para poder
sobrevivir (…) este nuevo ambiente creado por el hombre no
es solamente material, sino simbólico y ambos elementos
constituyen la cultura. El humano es el único animal entre

18
todos, que crea cultura y la transmite por medio de símbolos
(lenguaje). (p.141).

Es importante destacar que surge otra palabra importante llamada


“Patria”, y esta toma un revuelo importante, porque comienza a utilizarse para
la integridad de la nación, y recalcar los conceptos sobre “valores”, siendo esta
una de las bases de la educación de los pueblos, esto dio como paso a la
diversificación de la sociedad, creando clases dominantes, medias y bajas y
todo ello basado en la educación. La crisis económica golpea fuertemente a
nuestros pueblos en américa latina y esto también afecta también a la
educación, un ejemplo de ello que pudiésemos citar varios, es lo que dice
Narodowski (1999), este autor(a) se refiere a nuestra "simplificación de la
identidad de América Latina," y dice textualmente lo siguiente:
América latina cuenta con más de 20 países independientes.
Nos parece claro que esta identidad latinoamericana es
múltiple y en evolución constante, además cada país tiene un
desarrollo histórico particular. La división del "Estado-
Nación”, nos parece, más bien aproximativa al nivel de la
educación. (p.37)

Aquí según su pensamiento establece algunas diferencias, y cita como


ejemplo, la tasa de escolarización, que dentro de un mismo país como lo es
México. En el estado de Chiapas, las cifras de analfabetismo se esgrimen para
ilustran esta situación: por ejemplo, casi uno de cada cinco (19%) de los
Chiapanecos de 15 a 29 años es analfabeto, frente a uno de cada 20 (5%) de
los jóvenes de ese país sur americano y que se encuentran en esa edad. En
Chiapas, el 30% de las personas de 16 años y más (23% de los hombres y 3 %
de las mujeres) carecen por completo de instrucción escolar dicho por la
(Cepal, 1995).

19
A veces me preocupa la palabra social asociada a cambio, porque la
noción de “cambio social” ha sido estudiada y definida por muchos autores de
muy diversas formas desde varias disciplinas científicas. Un ejemplo de ello
puede ser considerado como un concepto multidimensional polos (x, y), un
proceso compuestos de fuerzas en movimiento. Existe un consenso en
considerar que el cambio social no puede ser producido por un solo factor o
fenómeno.
Radica en diferentes definiciones que coinciden en que la sociedad es
un sistema de relaciones múltiples y diversas formas de conexión, por lo que
el llamado “cambio social” hace referencia a la modificación de dichas
relaciones. Estas definiciones se diferencian entre sı y principalmente por el
tipo de revolución social. En ese sentido el estado venezolano, ha intentado de
«Usurpar» la soberanía universitaria, para tratar de hacer cambios en los
estatutos de las Universidades, la política de selección, del cuerpo docente,
investigadores, trabajadores y directivos. Además, ha presentado sus
candidatos para las elecciones de los centros de estudiantes, socavando así las
bases, para fomentar su ideología de cambio.
Realmente las Universidades latino americanas y Venezuela, siempre
han sido mermadas por “círculos cerrados” ideológicos, económicos por
ejemplo la universidad central que siempre ha sido el epicentro de escenarios
de confrontación «Ideológica», donde importantes líderes estudiantiles se han
catapultado al escenario político para beneficio quizás propio o del colectivo
estudiantil, otra universidad que se ha visto en los últimos tiempos muy
comprometida con la realidad social es la universidad de los andes, donde el
epicentro del centro de estudiante, es la confrontación, quizás infiltrada por

20
grupos radicales que quieren distraer la realidad política que vivimos
actualmente.
Es alarmante ver como cada día sufre ataques constantemente nuestras
Universidades por el simple hecho de querer pensar diferente. Más aun
cuando surgen movimientos sociales de estilos de pensamientos “libres”, se
arremete contra nuestros estudiantes, entonces nos preguntamos ¿esto es
libertad?, nos ubicamos como decíamos desde la introducción en la tensión de
decir y hacer.
Pero a veces nos preguntamos ¿qué es la educación?, un término
complicado de definir por la transdisiplinariedad que tiene relación con otras
ciencias sociales, por ejemplo, la sociología, la psicología, la filosofía donde
los estados del arte de cada una de ellas, guardan «Relación» con el objeto y
sujeto al momento de transmitir saberes.
La educación para el presente investigador, viene a ser el sumario de
una serie de actos, durante el transitar por la vida donde el ser humano
adquiere valores, conocimientos, costumbres, formas de actuar y de ser,
habilidades, destrezas, y comunicación, que le permiten desenvolverse en la
vida.
Y es precisamente desde el término de la comunicación donde la
tecnología incursiona con fuerza, para «Imponer» una simbología común, que
sea capaz de llegar a las grandes masas sin el menor esfuerzo, solo con el
hacer “Click” para obtener resultados de lo que deseamos buscar o saber. La
educación comienza desde el primer día cuando nuestra madre nos engendra y
desde su nacimiento, hasta el último día que nos encontramos en nuestra aldea,
sucia y contaminada planeta tierra y debemos dejarla para cumplir otras
fases… (Teoría de la vida después de la muerte).

21
También podemos inferir que la educación puede ser dos formas: la
educación formal y la informal. La primera es la que nosotros recibimos en las
escuelas, liceos, tecnológicos, Universidades entre otras y la segunda es la que
desarrollamos dentro de la comunidad, la iglesia, talleres, lecturas
independientes y otras instituciones de la sociedad. Y si bien es cierto los
factores que condicionan el proceso educativo en cuanto a la educación
superior son: el filosófico, el idealista, el social, el tecnológico, el
instrumentalista, el económico entre otros.
Si bien es cierto que la educación superior es la llamada a hacer “la
formadora del recurso humano especializado” para fomentar el desarrollo de
una nación en todos sus ámbitos, cultural, moral, académico, político,
científico, humanista, técnico, económico entre otros. Pero esto requiere de
plataformas tecnológicas de vanguardia, que queramos o no vivimos en una
sociedad globalizada donde el uso de la “tecnología” nos sincuscribe por
doquier.
Pero el autor se hace la interrogante siguiente: ¿Quién fomenta la
investigación? ¿Puede el estudiante formularse hipótesis sobre modelos
comunicacionales que den pie a la formulación de teorías que luego son
probadas?, claro está que la respuesta es evidente: La Universidad. No es un
secreto para nadie que la educación superior fomenta la llamada “formación
profesional” incluyendo (para mi) pregrado y postgrado y porque no la escuela
técnica, como por ejemplo el INCES. (Venezuela).
Exigiéndole al participante un cambio de conducta al culminar su
proceso de formación. Para que esto se cumpla el estado venezolano debe
fomentar “Políticas educativas”, “Reglamentos”, “Infraestructura”,

22
“Plataforma tecnológica” que contribuyan al ámbito de crecimiento de la
educación.
La educación superior viene a ser o está dada a ser el artificio por el
cual los estudiantes profundizan sus conocimientos construir verdaderos
profesionales aptos para desempeñar cargos y puestos de trabajo dentro de la
sociedad venezolana.
La educación debe verse desde varias “aristas” las cuales presento en el
siguiente esquema:
Plataforma tecnológica Políticas educativas
normas, reglamentos
estructuras físicas
deberes y derechos
herramientas, servicios
planes de formación
de comunicación, actualización docente
laboratorios EDUCACION

Infraestructura Curriculum
estructuras físicas basados en las necesidad
implementos, servicios del estado venezolano
profesionales que se
necesitan Según los
planes estratégico
del estado

Figura No. 1 Aristas de la educación. Fuente: El autor (2015)


En este recuadro hacemos énfasis en los elementos básicos, que
teóricamente la educación posee, dentro del proceso de transformación de un
estudiante que ingresa a la educación superior. Desde la visión de
“Estructura”, puede verse como un elemento <<globalizador>> y que su
estructura sistema se basa principalmente en sus <<relaciones>> que sus
elementos tienen entre sí, y que mantienen su regulación interna desde del
propio supra sistema (externo).

23
El principio de <<control>> parte de la Cibernética, donde sus
elementos y componentes internos se auto regulan, para mantener sus
relaciones.
La educación superior tiene como propósito educar, fomentar, y
realizar investigaciones propiciando así una formación constante. Donde se
desarrolla los siguientes ámbitos:

Educar, fomentar realizar


investigaciones
Promover el conocimiento
Orientaciones a largo plazo, basados en
objetivos
Educación superior yCooperación
necesidadescon el mundo
bipolar
Unesco -> Universidad, formación científica
Tecnológica y humanista
Formación profesional en postgrados

Figura No. 2 Ámbitos de la educación superior. Fuente (El autor)


La educación venezolana no escapa a todas las inquietudes y aspectos
que de alguna forma hemos discernido en este trabajo de investigación donde
se habla de los factores como, por ejemplo, filosóficos, socio culturales,
políticos y prácticos utilitarios, estos elementos estarían intrínsecos dentro de
la educación venezolana y que fueron objetos de estudio. Esto no quiere decir
que nuestro sistema educativo tiene debilidades, al contrario, carecemos de
profundas situaciones que debemos mencionar como por ejemplo la
infraestructura universitaria donde se requiere de mayor inversión para

24
auspiciar la investigación como ente integrador de la educación superior
venezolana no siendo solo docencia y extensión.
La tecnología es un factor fundamental para el avance de nuestro
modelo de formación universitaria. Donde los docentes y educandos debemos
profundizar marcando diferencia con los estilos de pensamiento porque lo
primero que debemos tener como norte es la formación y segundo el impacto e
impulso que pudiésemos dar a nuestra educación. Existe una ley importante
como lo es la ley orgánica de ciencia y tecnología que apunta hacia el
desarrollo del recurso humano usando para ello la tecnología y comunicación
como plataforma base. También nuestra carta magna lo establece cuando hace
referencia hacia el pensamiento universal en lo científico, humanístico y
tecnológico y que es importante considerar las innovaciones tecnológicas para
el desarrollo de servicios y plataformas comunicacionales como la internet, la
electrónica e informática. Y para ello el estado venezolano incorporando la
tecnología como necesidad consagrada en la ley, desde mi visión conceptual y
filosófica basada en la constitución lo observo de la siguiente forma:

Leyes y
reglamentos
Sociedad Venezolana

Educación Superior

Seguridad y Defensa

Plataforma Tecnológica
Infraestructura Funcional
Figura No. 3 Infraestructura funcional. Fuente (El autor)

25
En cuanto a lo económico desde ese punto de vista la educación
moderna (sociedad de la información), con el uso de la tecnología ha generado
una serie de costos para el “Estado”. Para nadie es un secreto que el gobierno
nacional ha establecido convenios con china, Italia entre otros para la
producción y ensamblaje de computadores en nuestro país, para dotar a las
escuelas con las “canaimitas” que permiten el uso de la internet, programas
digitales y audio visuales para la producción de conocimiento. Pero ¿Cuánto
cuesta esto?, estos convenios incluyen la producción de software bajo la
plataforma GNU. “libre”, para el caso de nuestro país es el proyecto
“CANAIMA”.
Esto requiere que nuestros docentes deben ser preparados y adiestrados
en esa modalidad y preferiblemente en “competencias” para hacer del “Nuevo
Docente” un actor. Además, nuestros estudiantes hoy en día han demostrado
que existe relación entre “aprendizaje-conocimiento-solución”, como dice el
autor Martínez Migueles (2011) en su obra: Procesos mentales y creadores.
La neurociencia actual nos demuestra que existe una relación
estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá
llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos
alumnos buscarán las soluciones trabajando con la
información que está por todas partes en su ambiente. (p.21)

Los costos en educación hoy en día se han disparado producto del uso
de la tecnología. Los gobiernos en Venezuela desde el año 58 han mermado el
presupuesto para las Universidades Nacionales, desde hace algunos años los
profesores, maestros y educadores han visto mermado sus ingresos producto
de los altibajos de los llamados “modelos económicos”. Es aquí donde en
Venezuela un profesional de la docencia venezolana es “mal pagado”. Con la
llegada de las Pc a la escuela, los padres y representantes ven con angustia de

26
cómo financian una computadora para y que “mejorar” la calidad del
aprendizaje de sus hijos, pero más aún existe desfases entre los diseños
curriculares de las Universidades nacionales con relación a los exponenciales
avances del uso de la tecnología.
Además, hoy en día los estudiantes utilizan las tecnologías de
información y comunicación sin ningún problema, tanto es así que el autor
Cassany y Otros (2008) señala al respecto: “utilizan las Tics con destreza y
sin esfuerzo, para su vida privada, para crear-inventar-compartir, han
desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo.” (p.56).
Por otro lado, debemos tomar en cuenta en el sentido de la rentabilidad
de los presupuestos para educación; (alarmante hoy en día, debido a lo
mermado de divisas de nuestra economía, la falta de sinceridad en cuanto a
políticas cambiarias y las diferencias de la paridad cambiaria), llega el
convencimiento a los poderes públicos que invertir en educación es aumentar
el capital humano de una sociedad.
Se buscan modalidades educativas eficaces y económicas desde una
perspectiva teórica, pero en la práctica es otra realidad. Para ilustrar un
resumen del ámbito económico que existe en la educación presentamos el
siguiente gráfico:

27
TEORIAS

CAPITAL HUMANO FILTRO SEGMENTACION


Educación Calificaciones Mercados Segmentados
Equipos y servicio
salud Formal Plazos
Calificaciones
Programas de Investigación de
Formación de Puestos de Estudio Perfiles del puesto Mercados
Trabajo
Empleadores

Gestión de Colaboración Gestión de iniciativa Hábitos disciplinarios Sector Primario


Y creatividad Pensamientos Sector Secundario
Gestión de diversidad Económicos
Gestión de aprendizaje Salarización
Desempeño Inestabilidad y
Capacidad de Innovar y crear Gestión de cambio Económico Rotación
Gestión de Información Capital de Trabajo
Racionalidad
Competencias Estabilidad Laboral

OTI (2004) INSTITUCIONALISTA. MERCADOS DUALES


Figura No. 4 Teorías sobre el ámbito educativo. Fuente. El autor (2015)

La tercera perspectiva la hacemos hacia la pedagogía donde esta


tiene elementos básicos como lo son: la rigidez, el sistema convencional
(presencial), los avances en la educación y psicología por parte de los
docentes, profesores y maestros y por último de una metodología y su
aplicación en el aula de clase.

Iniciamos con la descripción del video de la Universidad de Córdoba,


(2014) donde del pedagogo Phillippe Meirieu, durante su entrevista, sostenía
que la pedagogía y la filosofía son herramientas muy importantes, pero decía
que la pedagogía debe buscar la motivación del estudiante. En mi opinión, esto
es muy cierto porque si no hay motivación no hay aprendizaje.

También explicaba el entendimiento entre la psicopedagogía y la


pedagogía, donde el pedagogo sostenía que estas ciencias debían articularse,

28
para así generar “gestión” de entendimiento. Muy cierto porque debemos de
ver al aprendiz como un “sujeto” o “agente” de entendimiento, para el
entendimiento del arte u oficio que buscar aprender. En mi opinión en muy
interesante la disertación del experto porque debe existir una fuerte relación
entre la educación y la cultura para que el estudiante sea emancipador de su
propio aprendizaje.

Asimismo, debemos estar claro que la educación si bien es cierto es


poder, tal como lo manifiesta el autor Foucault M (2001). Porque desde las
líneas de mando ya sean de “bandos” en confrontación ya sea de una línea de
pensamiento u otra, siempre habrá oposición, no solo en Europa sino también
en muchos países. En lo particular pienso que la pedagogía además de buscar
la motivación del participante, este sabe que existen valores fundamentales y
que debe hacer o buscar los medios para que el alumno los internalice y los
comprenda bajo una realidad histórica que vive.

Si bien es cierto que las ciencias de la educación como las otras han
evolucionado, es entendible pero no debemos ver los acontecimientos con una
visión gestáltica donde ese “todo” sea mayor que la suma de las partes, porque
estaríamos cayendo en visiones reduccionistas y dando pie a los principios de:
la semejanza y de la proximidad. Además, estoy de acuerdo en que todo
proceso debe cierta normalización, no solo en las matemáticas, la química, la
física, también en las ciencias sociales, como la psicología, la
Neurolingüística, la lingüística, entre otras, pero debemos recordar que es a
través de ellas, (la lengua) también se busca el dominio del hombre por el
hombre, mediante el manejo “mediático” del verbo.

29
Pienso que en todo aprendizaje siempre debe haber “emancipación”
porque entonces no tendría sentido la educación como ciencia. Y en cuanto a
la “norma” como lo estable el Pedagogo Phillippe(2014) en su entrevista
hecha en la Universidad de Córdoba, es que esa llamada “norma” no debe
venir de afuera, como pasa en el caso Venezolano, que desde hace muchos
años se nos ha buscado imponer “normas”, conductas que no son autóctonas
propias de nosotros, por ello debemos cambiar nuestro “modelo educativo”
para buscar que sea eminentemente “emancipador” pero bajo nuestras propias
“normas” y “reglamentos” para comenzar a entender que es “educación de
calidad”, y que lógicamente la educación es un trabajo constante acompañado
de un facilitador o docente según sea el caso, basado en un diseño curricular
consonó con las necesidades, ideales autóctonos de nuestra región para formar
así al ciudadano que necesita nuestra nación.

Otra de las perspectivas es el ámbito tecnológico, la era de la


tecnología ha venido arropando a todas las ciencias donde el uso del software
y la maquina forman parte del investigador, la educación también ha sido
invadida por la tecnología, la computación, el internet entre otros componentes
que hacen de estas “herramientas” un atractivo para el estudiante de hoy en
día. Esto ha impulsado al maestro, al docente, al profesor a actualizar sus
conocimientos sobre estas herramientas didácticas que en teoría le facilita el
trabajo al maestro, lo que nos lleva al trabajo en red. Castell (2013).
Aquí hacemos referencia a los recursos tecnológicos del momento, su
forma de transmisión, comunicación, imbricados a lo que llamamos
multimedia y Híper Texto. Los países como Brasil, Chile, Argentina,
Colombia entre otros han dado muestra en los avances de la educación a
distancia en cuanto a educación superior se refiere, integrando para ello las
30
“aulas virtuales” apoyados en tecnología de comunicación de punta y además
acceso a la internet, estableciendo para ello cátedras especializadas,
instructores en formación en “línea” y tutores y mentores que apoyan tal
gestión.
Desde un aspecto gnoseológico podemos decir que existen cuatro
elementos fundamentales o perspectivas como lo son: 1) la sociopolítica
que busca la masificación de la educación, 2) el factor económico, donde se
refiere a los costos y al mantenimiento de las instituciones, personal, e
infraestructura, 3) la pedagogía donde esta tiene elementos básicos como lo
son: la rigidez, el sistema convencional, presencial y por 4) tenemos la
tecnológica desde sus paradigmas, como lo es el sistemático, siendo este factor
complejo porque se une al factor humano como elemento desde una
“competencia” que debe asumir el profesor y el alumno para internarse en la
“selva ” informática”, donde el mundo de la sociedad de información nos
rebasa con tanta data que nos agobia con una tendencia hacia la adición
tecnológica, otro fenómeno reciente en estudio.
Pero vienen grandes interrogantes, ¿Están todos los maestros
preparados para el cambio? ¿Tendrán las escuelas los equipos, programas
necesarios para iniciar los programas que el estado desea implantar como
proyecto de estado? ¿El diseño curricular está adaptado para su aplicación?
¿Cuál o cómo será la pedagogía que busca implantar el docente o maestro?
¿Existe la llamada didáctica digital?, pudiésemos pasar haciendo miles de
preguntas, pero las respuestas de estas deben venir desde el eje central
(Ministerio de Educación) para realizar un profundo análisis al respecto.
Si bien es cierto los estudiantes en épocas anteriores como los años 70,
y principios de los 80, no se contaba con los recursos tecnológicos actuales,

31
hoy en día la información se tiene al momento, los docentes deben
ingeniársela de cómo hacer para estos jóvenes saquen mayor provecho de ese
“lenguaje” digital que ellos poseen, y ese es el reto precisamente del maestro,
docente y profesor de hoy por hoy. Cassany (2008). Uno de los problemas que
hace que en la educación se genere “Crisis” es estar en “contra de la
corriente”, desde los ámbitos económicos, políticos, religiosos entre otros, esto
ha venido complicando el proceso de aprendizaje, porque el niño se encuentra
a mares de “problemas” que el aun no entiende en profundidad causando en él
una serie de interrogantes del porqué de esa situación.
Si bien es cierto es imposible rehusar al uso de la tecnología, el otro
problema de tantos es que el niño ya viene “Robotizado”, porque preparado
para la conexión al servidor, esto llama mucho la atención en post de la
empresa «Visión Tec», pero ¿Qué pasa si ese servidor no responde? El
maestro se frustra y busca desesperadamente dictaminar su clase al “estilo”
tradicional, haciendo que el estudiante pierda el interés, es allí donde el “arte”
de la pedagogía, las didácticas entran en juego para generar “interés” en el
estudiante por aprender.
Una de las tantas funciones del educador es de “reinventar” un espacio,
para que todos puedan de alguna forma comunicarse entre todos sin llegar a
pelearse o discutir entre sí, por ello es fundamental el proceso de identificación
y aceptación del uno con el otro. Vale decir también que debemos insuflar la
unión entre todos para poder así formar “el colectivo del aprendizaje” donde
todos podamos interactuar sin lastimarse el uno al otro para generar ese
cumulo de saberes que tanto andamos buscando, y en ese sentido el educador
es el actor principal junto con los participantes.

32
1.3- Educación basada en competencias y el proyecto tuning en
Europa y Latinoamérica.
En presente proyecto inicia con una introducción desde el autor Díaz
(2006):
Las siguientes líneas de reflexión y análisis se desprenden de
un trabajo de revisión bibliográfica. La investigación se
denominó “Elementos para revisión curricular de carreras
agronómicas ante los retos y desafíos del siglo XXI en América
Latina”. La propuesta de este documento se hace con la
finalidad de entender la trascendencia del proyecto Tuning en
Europa, como una propuesta que no surge de la empresa de
producción de bienes materiales, sino que proviene de una
organización educativa como el caso de las universidades
españolas y holandesas que, cuyos contenidos y propuestas se
adecuan de mejor manera académica a las universidades
latinoamericanas.
Por ello también se anexa La metodología Tuning en
presentación de power point de la Dra. Ruth Vargas de la
Universidad de Baja California Sur de México, cuya finalidad
es sintetizar los planteamientos originales de las comisiones
educativas de las universidades europeas que diseñaron toda la
propuesta del proyecto Tunig. Especialmente en este apartado
sobre el proyecto Tuning se habla de la breve historia de largos
años de realización y avances previos de los principales
protagonistas, una caracterización genérica, al tiempo de su
impacto en algunas universidades en América Latina, y por su
puesto en México. (p.26)

El documento a lo largo define lo que son los tipos de competencias, como lo


son:
Dos tipos básicos a promover
• Competencias Laborales
• Competencias Académicas
• Competencias profesionales integrales 1
1. Básicas
2. Genéricas

33
3. Específicas
Tres tipos de competencias
1. Básicas
2. Genéricas
3. Específicas

Genéricas
1. Para la vida
2. Académicas
Desde el currículo
1. Disciplinares
2. Transversales
Desde el desempeño profesional
1. Competencias básicas.
2. Competencias iniciales
3. Competencias avanzadas
De acuerdo al proyecto Tuning
1. Genéricas o transversales: Instrumentales, interpersonales y
sistémicas
2. Específicas
Por su Amplitud
1. Competencias Genéricas
2. Competencias Particulares
Tipos de saberes
1. Competencia técnica o saber referencial;
2. Competencia metodológica o saber hacer
3. Competencia social y participativa o saber hacer y ser y convivir.

El proyecto Tuning trata de clasificar básicamente las competencias


genéricas que se refieren a los atributos generales de los sujetos de estudio y
que estos pueden ser manifestados en sus diferentes formas y desempeños en
desemejantes contextos.
Estas a su vez se clasifican en los siguientes tres grupos:
instrumentales, interpersonales y sistémicas, en esta etapa el profesor debe
planificar muy bien, en función de esas habilidades y destrezas que por

34
“Innato”, el participante trae, desde ese momento se inicia todo ese proceso de
formación que bajo la “Experiencia” del profesor el estudiante debe ser
guiado.
Ahora bien, en Venezuela la comisión nacional de curriculum, en su
reunión celebrada los días 8 y 9 de marzo del 2012 en la sede de la universidad
de Carabobo, donde estuvieron presente los representantes de las
Universidades. Urbe, Luz, Única, Udo, Unet, Ucv, Unerg, Ucla, Uneg y la
Une, se presentaron dos (2) ponencias dentro de la temática de las
competencias, la primera fue una “Propuesta de un sistema de evaluación por
competencias en la UC”, y la segunda es “Avances del diseño curricular.
Caso: Facultad de odontología UC.”, allí se expusieron temas interesantes
basados sobre: la evolución histórica de la evaluación, la concepción, las
características y los fines de la evaluación de los aprendizajes por
competencias, así como también la relación de las competencias, estrategias
didácticas y la evaluación de los aprendizajes por competencias. Todo esto fue
registrado bajo el documento numero: RDB-/12-03/2012. Tomado de la
fuente: http://www.curricular.info/Docu/CNC/Reunion_marzo_2012.pdf, pero
no se hizo mención de forma general para los estándares de la formación en
competencias en diferentes carreras y disciplinas, lo que deja en franca
debilidad a las otras especialidades en las diferentes ciencias, porque el tratado
de los parámetros estándar para la actualización curricular, son muy
«Efímeros», además de estar muy cargados de concepciones filosóficas sin
llegar al ámbito practico que realmente es la competencia.
En otra revisión del portal de la universidad de los Andes, en el consejo
de desarrollo curricular, se puede observar la parametrización de los
argumentos técnicos filosóficos del contenido, pero no se evidencia las

35
competencias genéricas y específicas que deben estar plasmadas dentro de los
diseños curriculares cuando de capacidades, habilidades y destrezas sean
medibles y evaluadas.
Este material se encuentra disponible en el portal de la universidad de
los Andes:
http://www2.ula.ve/desarrollocurricular/index.php?option=com_content&task
=view&id=210&Itemid=150.
En el V encuentro internacional del ejercicio de la profesión docente
celebrado en la ciudad de Miranda (2013), se tomó en consideración al
instituto pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, donde se
evaluó las perspectivas de los nuevos diseños curriculares de la UPEL
(Universidad experimental Libertador), en la formación docente,
encontrándose debilidades en los fundamentos pedagógicos, pero se tuvo
como fortaleza en sus conclusiones, que el diseño curricular (nuevo diseño)
fue mejorado, basado en las leyes educativas, para los ámbitos filosóficos y
humanistas bajo la inspiración de los próceres: Simón Rodríguez, Andrés
Bello y del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. El texto completo puede
descargarse de la dirección en internet:
http://www.redkipusperu.org/files/120.pdf .
Pero la pregunta surge desde luego, ¿estará actualizado el diseño
curricular para el nuevo docente del siglo XXI?, además bajo los enfoques por
competencias las Universidades venezolanas aun no terminan de concretar sus
mallas curriculares para ajustarlos a las nuevas exigencias del presente
milenio.

36
1.4- La educación apoyada en las competencias.

Uno de los rubros para lograr las metas educativas que son de suma
importancia es la práctica, que además de todas formas al igual que el proceso
de formación lo que se busca es un fin, que el alumno cumpla el objetivo o el
logro que establecen las competencias específicas. En este sentido, al espacio
donde hacemos referencia es específicamente a los rubros de la
“competencias”, porque este término puede aún prestarse a confusión, al haber
sido acuñado por la educación hace relativamente poco. Pasamos entonces a
hacer algunas definiciones.
La formación basada en competencias, es una nueva forma educativa
que lo que pretende simplemente es dar «respuestas» a la sociedad de la
información. Básicamente el concepto de «competencia», como se pretende
entender en la formación práctica llamada «competencias», resulta de las
nuevas formas teóricas de los procesos de cognición que fundamentalmente
significa «saberes de ejecución».
Esto se debe a que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”,
donde lo que se busca es una posibilidad de decir que son «recíprocos»
competencia y saber: Por ejemplo «saber pensar», «saber desempeñar», «saber
interpretar», «saber actuar» en los diferentes escenarios, desde uno mismo y
para el resto de personas (dentro de un contexto determinado).
Por ejemplo, el autor Chomsky (1985,89), sostiene que “…a partir de
las teorías del lenguaje, se instaura el concepto y se define competencias como
la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación…”
La instrucción basada en competencias como lo dice el autor Climent
(2010) sostiene que:

37
La educación basada en competencias se centra en estándares
o normas que involucran a todos los procesos implicados en
los modelos y modalidades que la adoptan; a saber:
normalización, evaluación, certificación, reconocimiento,
formación y validación. En este arreglo, los estándares de
competencia pueden motivar el aprendizaje de individuos y
grupos, pero también limitarlo, e incluso desalentarlo. (p.93)

En «competencias» se formulan actividades cognoscitivas (genéricas y


especificas) que, dentro de ciertos cuadros, planificados previamente buscando
con ello que respondan a determinados indicadores que ya están establecidos
en el diseño curricular y se asienta que estas deben quedar abiertas al futuro y
a lo impensado.
De esta forma entonces es posible decir, que una competencia aplicada
en los modelos educativos, son una convergencia de «comportamientos
sociales», entre lasos afectivos y correlacionados con las habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras del sujeto, que permiten
llevar a cabo de forma adecuadamente un papel, con un desempeño, una
actividad en una tarea específica.
El autor Klein, Perry, D (1998), citado por Gardner (2005) por ejemplo
plantea en su libro de la «Teoría de las Inteligencias Múltiples» se distingue
las competencias que deben desarrollar con los alumnos en el área del arte:
Ámbito de Producción: Se debe hacer una composición o
interpretación musical, o realizar una pintura, o también un
dibujo, es válido también escribir imaginativamente o
creativamente un artículo.
Ámbito de la Percepción: Hay que mostrar desenvolturas o
discriminaciones que van desde el pensamiento cognitivo
hasta el pensamiento artístico.
Ámbito Reflexivo: Hay que alejarse de la propia producción
intelectual e intentar de alguna forma comprender los

38
objetivos, motivos, dificultades y efectos conseguidos de
otros estados del arte como el psicológico e ideológico. (p.24)

Aunque se hace la cita del autor Klein, (1998) que a sabiendas la


referencia de la obra tiene diez y ocho (18) años desde su publicación hasta la
actualidad, se considera importante para el investigador porque hace mención
a los elementos básicos que deben tener las competencias, además como se
puede apreciar, el autor Gardner (2005) marca cunado dice que «quien se
educa».
Para producir artísticamente algo o alguna obra, de construir sus
propias percepciones que van más allá de las habilidades y destrezas de
aprender a mirar, también a observar, a captar entre otras habilidades que van
en conjunto a las competencias, para fomentar la «construcción de
percepciones» son por ejemplo: el saber distinguir y discriminar básicamente
desde el pensamiento artístico que está enmarcado en un marco conceptual, y
lo que busca es que se fundamente la relación entre las habilidades, los
proceso cognitivos y los valores.
Así, los procesos educativos basados en «competencias» se acercan
a la posible idea de aprendizaje total, donde se lleva a cabo un proceso
complejo triple del reconocimiento:
➢ Mostrarse conforme con el valor de lo que se construye.
➢ Registrar los procesos que se ejecutan a través de las actividades
prácticas en las cuales se ha realizado comparativamente una
construcción cognitiva (meta cognición).
➢ Reconocerse como la persona que ha construido.

39
Nueva dimensión
Las competencias detentan una nueva dimensión, que va más allá de
las habilidades y de las destrezas, citemos un ejemplo, se puede dar el caso de
dos personas que pueden desarrollar habilidades al mismo nivel mientras
estudian y se preparan, pero no por ello puedan construir un producto con una
misma calidad y excelencia en diseño y calidad.
Competencia implica algo más, que se expresa en el desempeño que
debe estar orientado en función del diseño curricular y este a su vez en un
oficio, que a futuro ese profesional que egresa debe estar dentro de los
estándares dentro de lo que buscamos llamar “Educación de calidad”, para así
garantizar un talento humano capaz de generar soluciones en los ámbitos para
cual fue formado.
Las competencias y el desempeño
El sujeto al ser formado en los modelos de «competencias» lo que se
busca es su desempeño para un oficio, y que desde la educación se determina
por una manifestación externa practica del aprendiz, donde se evidencia el
nivel de aprendizaje y del conocimiento en el desarrollo de sus habilidades
impulsando los valores del alumno.
El resultado de todo este proceso es un fin planificado, que
lógicamente requiere de una planificación didáctica por «competencias» que
este enmarcado el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas específicas, que
han de ser elegidas de acuerdo con diseño curricular y el perfil de la carrera.
En lo personal pienso que es importante «Revisar» constantemente esas
habilidades y destrezas que a diario los alumnos, están desarrollando; para ello
es recomendable, tener una «Planificación diaria» basada en las competencias
específicas, que están plasmadas en la «Rubrica de contenido», material que el

40
estudiante debe tener o descargar de la página web del profesor, y que esta
(organización diaria) a su vez está en consonancia con la planificación
didáctica por competencia de la materia.
El propósito que ha de darse en la capacidad de producir
(competencias), es básicamente de redimir o producir algo para uno como
ejecutor y para los demás como consumidor, esta finalidad es vinculante con la
estructura cognoscitiva del sujeto, quien lo ejecuta y produce bajo las normas
o criterios de medición de quienes lo evalúan y lo interpretan (el instructor).
La construcción de los procesos en competencias debe ejecutarse desde
un marco conceptual de la institución involucrando los «métodos» de
desarrollo que la determinen. El producto final y el desempeño debe mostrase
en función de los términos y criterios que las exigencias de calidad que han
sido previamente presentadas, estas deben ser acordadas con el aprendiz para
la presentación del desempeño y cumplimento de la competencia final.
La construcción de los procesos en competencias

La elaboración de la planificación didáctica en competencias no puede


planificarse ni mucho menos ejecutarse de manera aislada, porque deben ser
vistas desde el pensamiento complejo, así lo afirma el autor López T. (2013).
Establece que las referidas competencias ponen en movimientos procesos
cognitivos de aprendizaje, para el ámbito profesional, escolar, y de la vida
diaria. Por ejemplo, el INCES es un ejemplo de ello para el proceso de
formación y capacitación de mano de obra calificada.
El referido autor sugiere que momento de planificar hay que tomar en
consideración los elementos básicos (procesos, complejidad, desempeño e
idoneidad) y se debe partir de una educación flexible e imborrable, basada en
una teoría explícita de la cognición, que va dentro del marco conceptual de la
41
institución (misión y visión), en un contexto cultural, social, político y
económico.
Los procesos de formación en competencias giran alrededor de las
capacidades del ser, que al igual de sus actitudes, no son potencialidades que
se van a desarrollar, porque estas no son dadas por herencia ni tampoco se
originan de manera congénita, sino que estas se forman a partir de la
construcción persistente de cada individuo desarrolle, en su proyecto que hará
durante toda su vida, o de lo que busque realizar o «construir», partiendo de
los compromisos que se derivan del proyecto que va a ejecutar. La
construcción de estas capacidades, se deben relacionar con una comunidad
específica, ¿Qué quiere decir esto?, sencillo que desde los «otros» y con los
otros (entorno social), alegando desde las necesidades de los demás y en
función de las metas, estos requerimientos y expectativas son cambiantes para
la producción de bienes para el entorno y de la sociedad abierta que lo
circunscribe.
El desempeño en función de los entornos de competencias, se deben
planificarse como lo hemos dicho en función del diseño curricular, de tal
manera que el educando admita, que tendrá un desarrollo apropiado en las
distintas situaciones y escenarios donde pueda adaptarse a las cambiantes
formas y organizaciones del trabajo.
1.5- Las competencias dentro del proceso educativo.

Con lo descrito anteriormente podemos afirmar que los procesos


educativos basados en «competencias» en la educación, se pueden definirse
como una convergencia entre los conocimientos de la disciplina que se
aprende, sus habilidades genéricas y el modelo de comunicación de ideas que
se forma en el participante. Las habilidades genéricas y especifican básicas
42
definidas a desarrollar, para darle «forma» a una competencia y así obtener un
resultado con una evidencia e indicador de desempeño, como, por ejemplo:
trabajo de equipo, planteamiento de un problema, encontrar y evaluar la
información obtenida, la expresión verbal y escrita, el uso de las nuevas
tecnologías en la resolución de problemas.
Las «competencias» son en buena parte el producto final de todo
proceso educativo. A continuación, se presenta un resumen del término de
«Competencia» en su fase de construcción durante el proceso educativo, así
como también su desempeño, en pocas palabras, el resultado práctico del
«saber», que puede ser aplicado en las aulas de clases del ámbito universitario.
Tabla No.2
Competencias del proceso educativo

43
En la educación que se basa en los enfoques por «competencias», éstas
están dirigidas para darle sentido al proceso del aprendizaje, tanto de quien
aprende como del experto que dirige la actividad, y esto lo hace con la
intención de producir o desarrollar destrezas psicomotoras, involucrándose así
con perfil de la carrera orientado este al desarrollo de la sociedad.
Ese nuevo significado del aprender
El proceso de aprendizaje en la educación basada por «competencia» el
aprendiz es quien «aprende» y este lo hace al momento de identificarse con lo
que busca producir, su reconocimiento del proceso es importante porque sabe
ya lo que realiza para construir, basados en «métodos» y las respectivas
metodologías que se utiliza o acompañan al oficio, lo que garantiza el éxito en
su aprendizaje. Al culminar cada etapa del proceso, se observan (evidencias) y
evalúan la(s) competencia(s) (indicadores) que el sujeto ha construido por
supuesto basados en indicadores terminales.
El proceso de aprendizaje basado por «competencia» viene a ser un
“enfoque” de forma sistemática del supuesto «saber» y del desarrollo de
habilidades del sujeto; esto se determina partiendo de funciones y tareas muy
precisas, que le darán forma al producto final de aprendizaje. Pudiésemos
describirlo como el resultado de lo que el participante está aprendiendo para
que al final esté capacitado para desempeñar o producir, ocupar o dirigir una
actividad de producción. La llamada «evaluación» busca determina qué
específicamente se quiere construir o fortalecer en el estudiante, y esto se basa
en la comprobación que el alumno es capaz de edificar o dar muestra de
desempeño.
En este proceso educativo basado en «competencias» se refiere de
forma general a una experiencia práctica, que el instructor necesariamente

44
desea dar a conocer y que se enlaza a los conocimientos adquiridos durante
toda su vida en ejercicio profesional tiendo como propósito que el participante
aprenda un oficio para lograr un fin, el de su preparación para el mercado de
trabajo. La teoría y la experiencia prácticamente se vinculan entre sí, para
darle al «maestro» ese matiz cultural del conocimiento utilizando para ello la
didáctica para aplicar el aprendizaje en función del constructo y desempeño de
algo.
Desde el diseño curricular, el proceso basado en competencias hace
énfasis en:
✓ Los conocimientos y saberes.
✓ Las habilidades y destrezas.
✓ El ser, saber ser, el saber hacer
✓ Las actitudes que están inherentes a una competencia genérica o
específica (actitudes o comportamientos que respondan a la
disciplina y por supuesto a los valores).
✓ La evaluación de esos logros que se obtienen mediante una
demostración o evidencia del desempeño al momento de la
elaboración de un producto valorado en un indicador.

Es importante tomar en cuenta algo: que el diseño del proceso donde se


busca las actividades de enseñanza-aprendizaje; las competencias que se van a
construir; y las disciplinas tiene que tener marco referencial «el aprendizaje»;
las habilidades a desarrollar del sujeto; la promoción de las actitudes que están
relacionadas con los valores y por supuesto con las disciplinas; los programas
de estudio deben estar orientados a los resultados; el diagnóstico del
seguimiento y acompañamiento; la evaluación insertada en el aprendizaje
significativo, en múltiples estadios de situaciones, donde estos estén basados
en el desempeño y como una experiencia formativa y acumulativa, la

45
retroalimentación, la autoevaluación; los criterios que han de utilizarse para
evaluar los desempeños y resultados; el seguimiento y la interacción social.
Un ejemplo que se puede mencionar que son las habilidades que se
desarrollan y las competencias en las sociedades de la información, y que se
construyen en una institución a nivel superior donde esta se basa en aptitudes.
Esta idea se obtuvo leyendo un artículo del autor Vásquez (2001), donde hace
mención a los desempeños, la práctica, la planeación y las habilidades, para
ello se seleccionó una serie de tópicos y luego se incorporaron en la
planificación.
Ahora bien y ¿Por qué existe ese avance?, porque Canadá ha obtenido
una vasta experiencia en la educación basada en competencias con magníficos
resultados y porque esta muestra su desarrollo en los ámbitos educativos.
Aunque la lectura se basó en un ejemplo a un entrenador deportivo, es
viable de aplicar a las diferentes disciplinas, asimismo el ejemplo que se
ilustra cuando las competencias se van construyendo durante el proceso y son
también una demostración final del desempeño. Por tal motivo podemos decir
que es posible observar, estas competencias y estas se relacionan junto al
conocimiento y se van vinculando en conjunto con las habilidades.
1.6- Competencias y sociedad de la información.

El espíritu emprendedor que caracteriza esta nueva época, a la que nos


hemos referido exige la construcción de competencias como una nueva cultura
académica, en la que se promueva un liderazgo congruente con la nueva
sociedad: de demanda de información tecnológica y del desarrollo de las
habilidades y destrezas que le correspondan, tanto de conocimientos, como de
identificar las necesidades de la época, de servir e interactuar; así como de
nuevas iniciativas, de una reorganización de los programas que existen y de
46
los procesos que puedan ayudar a la construcción de competencias, que no
sólo respondan a la institución educativa, sino que también, a su vez, busquen
apoyar el desarrollo de las llamadas sociedades de la información.
Los avances de las investigaciones nos advierten que la innovación de
las estrategias será una de las competencias definitivas en las Universidades de
la nueva era o mejor decir del siglo XXI, tomando en cuenta que la meta no es
crear estrategias perfectas, sino construir pericias que conduzcan a la dirección
apropiada, para después depurarlas progresivamente a través de la
experimentación y el ajuste.
Señalan estas investigaciones que debe ser necesario utilizar nuevos
términos y metáforas porque la nueva terminología es un pasaporte o
constructo necesario para las nacientes perspectivas en las redes de
aprendizaje, y esto se debe porque los términos anticuados encierran nuestro
estilo de pensamiento, encajados en viejos paradigmas y es preciso mantenerse
abierto a los nuevos retos, también hay que re direccionar el proceso de
planificación existente y desarrollar un género nuevo para
aprender/experimentar, guiándose por una visión revolucionaria que le permita
a las Universidades públicas y privadas la construcción de competencias que
sean necesarias para el dinamismo de las sociedades de la información, dando
por hecho que es imprescindible hacer las cosas de alguna manera diferente.
Las investigaciones hechas por muchos profesionales tanto docentes,
investigadores tal es el caso de los autores Gros, B. y Silva, J. (2005), y
también la UNESCO (2005) entre otros, afirman que es imperioso establecer
un liderazgo flexible que pueda no solo aprender y a crecer permanentemente;
sino que se elimine los recetarios y que sean capaces de orientar, si se
descubriera uno se retrocedería a la rigidez en la elaboración de la planeación

47
estratégica. Para poder anunciar que, en esta nueva etapa, las instituciones a
nivel superior deberán generar productos de aprendizaje, servicios y
experiencias que coincidan con los parámetros en tiempos, responsabilidades,
terminología, consumos, coherencia y conveniencia de la sociedad de la
información.
Estos servicios de instrucción deberán ser capaces de desplazarse; para
crearlos se necesitarán nuevas culturas académicas y otras diferentes a las que
ahora existen. Creándose para ello la figura del “MENTOR” un profesional
con el perfil de un EXPERTO en comunicación y apoyado por el futuro
TELETUTOR que asistirá y guiará al alumno dentro del modelo.
1.7- Competencias en Comunicación.

Las competencias para el proceso de comunicación que deben dominar


los participantes son:
✓ Leer y escribir a nivel universitario diferentes textos impresos y
electrónicos.
✓ Manejo de recursos y de tareas (de función y relación):
✓ Desarrollar diversas tareas que impliquen percepciones y
valoraciones éticas.

Trabajar en diferentes tareas que impliquen conocimientos información


y comunicación a nivel universitario, requiere de análisis para dar posibles
soluciones a problemas que planteen los alumnos, la sociedad o la comunidad,
por ejemplo, es aconsejable recalcar los aspectos siguientes:
✓ Desarrollar numerosas tareas que involucren la toma de conciencia
del desarrollo histórico.
✓ Desarrollar diversas tareas que impliquen una comprensión global
de la información.

48
✓ Desarrollar diversas tareas que impliquen la comprensión de
diferentes modelos de investigación.
✓ Desarrollar diversas tareas que impliquen percepciones y
valoraciones estéticas para producir y comunicar los resultados de
un trabajo de investigación.

Bajo esta panorámica en lo referente a la triangulación de los términos


“Conocimiento-Información-Comunicación”, es un cuadro complejo porque
abarca las teorías de la comunicación, el conocimiento, el pensamiento,
procesos de aprendizaje enmarcados como saberes científicos. Rigoberto Lanz
(2001). Podemos decir entonces que puede verse como unidades de análisis,
saberes académicos/científicos y saberes populares tenemos lo siguiente:
1.7.1 La intencionalidad de la meta teoría desde esta perspectiva se
refiere a la forma de generan CONOCIMIENTOS, TECNICAS, METODOS,
MODELOS Y FORMAS para poder expandir los saberes haciendo de estos
accesibles a las masas para poder así generar libertades cognitivas haciendo de
estos libres a hombres y mujeres como futuros líderes en sus respectivas
sociedades.
1.7.2 Los presuntos epistemológicos que los caracterizan están
basados en el uso del “discurso” el cual depende del momento, las
circunstancias, lógica dominante del momento, modelo de producción y
entorno social en el cual se desenvuelve.
1.7.3 El nivel de acercamiento que se plantea es reformulación de las
organizaciones y se requiere establecer un nexo entre post-modernidad y
organización, de tal manera que permita la exploración de las posibilidades
para resolver la complejidad organizacional considerando las potenciales
salidas a la crisis, mediante un esfuerzo compartido por repensar las teorías

49
heredadas que hasta los momentos se han utilizado, solo para hacerle frente a
las variables que desestabilizan los sistemas organizacionales.
Por consiguiente, se propone la transcomplejidad como punto de
partida para los enfoques post-modernos sobre los procesos organizacionales,
en aras de explorar las enormes potencialidades que se abren en medio del
colapso de los viejos paradigmas.
1.7.4 Los modelos que plantea el autor es la nueva forma de pensar
que demanda una total armonía y simbiosis con los entornos virtuales del
momento, con la interactividad de las personas y la organización a nivel
global, nacional y local, así como la influencia de las mediaciones culturales.
Para ello se muestra como principal atracción la virtualidad, puesto que las
tecnologías de la información, como la Internet, brindan un abanico de
posibilidades para dar respuesta a los problemas que emergen dependiendo del
nivel y grado en la cual surjan.
1.7.5 De liderazgo:
✓ Movilizar innovaciones y cambios.
✓ Autogestión (integrar conocimientos):
✓ Desarrollar muchos trabajos que envuelvan una madurez en la
conducta y se relacionen con los valores éticos.
✓ Desplegar varias tareas que envuelvan una profundidad y
amplitud en la comprensión.
✓ Ampliar diversas tareas que impliquen una independencia del
pensamiento.
✓ Desdoblar muchas labores que involucren que el alumno ha
asimilado el aprendizaje.
✓ Las sapiencias, habilidades, destrezas y valores de los
universitarios en el sector laboral.

50
Conocimientos y habilidades.
Por lo general, los administradores o contratistas utilizan a los
egresados basándose en una evaluación informal de sus conocimientos,
habilidades y valores. Estos visitan regularmente las Universidades para
entrevistar a los alumnos que están por graduarse, asumiendo que éstos poseen
un alto nivel de comprensión en su campo de conocimiento, que son
competentes en las habilidades que se relacionan con éste y que son
confiables. Sin embargo, las instituciones educativas generalmente omiten o
desconocen las habilidades necesarias en el campo del trabajo, lo que va
mucho más allá de las capacidades específicas que se asocian al conocimiento
de la disciplina.
Esto lleva a que gran importante de muchachos egresados
universitarios fracasen en su adeudo profesional y ocasiona cuantiosas
pérdidas a las organizaciones laborales, problemas que las empresas desean
evitarse en el futuro.
Valores.
Las investigaciones recientemente en educación superior han revelado
que la honestidad está directamente correlacionada con otros valores
conectados con la ética en el trabajo que, sin embargo, con suma frecuencia,
las instituciones que están a nivel superior no toman en consideración a los
alumnos que deben formarse en valores, y menos aún que ciertas actitudes no
sólo deben ser consideradas, sino también evaluadas formalmente con objeto
de que los egresados funcionen de manera óptima.
En últimas fechas las corporaciones están aplicando unos test que
permiten medir ciertas actitudes de los aspirantes a empleados. Aldea, E.
(2001). Ahora bajo esta perspectiva pudiésemos preguntarnos ¿Qué valores

51
éticos-políticos podrían derivarse de la aceptación del criterio de hombres y
mujeres de una misma especie como eje único universal? El hombre por su
naturaleza de ser un ser racional, solidario, benévolo recordando que estos
principios están intrínsecos en nuestra sociedad, no debemos dejar de lado que
la familia es el centro fundamental en la formación de estos valores como
mediación social, Escames (2003:2), esto puede lograrse mediante la
humanización de una escuela realmente comprometida con la sociedad donde
está involucrada sin perder de vistas las costumbres de una sociedad del
presente siglo.
Un factor que si bien es cierto es el “carácter individualista”, que el
docente aplica en el aula, eso debe revisarse con sumo cuidado para no
incorporar personas con “problemas” a nuestras aulas de clase para no
“deformar” a nuestros educandos.
Debe retomarse nuevamente la “pedagogía” basada en valores, que
permita formar ciudadanos cónsonos con un alto grado de valores que
identifican a un ser del siglo XXI recordando siempre la vieja escuela y no
caer en el modernismo “pedagógico” que se influenciado por las tecnologías
de información y comunicación.
Podemos afirmar que la “Pedagogía” de los valores puede conducirnos
hacia la segmentación y solidificación de las bases de una “Personalidad”
integra preñada de los más altos principios que distinguen a un ser “Ideal” para
guiar los procesos autónomos de los seres humanos. Con ello deseo afirmar
que independientemente del uso de las tecnologías para el proceso de
formación no debe estar separado de la educación en valores porque esta es el
complemento de la enseñanza en la educación.

52
Las TIC son un medio didáctico y sirve de herramienta para transmitir
la “educación que deseo” pero no debemos confundirla y mediatizarla para el
dominio de masas. Porque el uso de estas tecnologías nos facilita el medio de
acceso a la información, pero no nos lleva a la “humanización” del ser, como
tal, ese “ser” que desea la escuela en la actualidad basada en códigos culturales
y que debe estar basadas en la necesidad de los estudiantes y su comunidad.
Apoyado en la lectura del autor Nicolás Casullo (2008), cuando afirma que el
mundo está saturado de innovaciones, y que el mundo es un páramo del
espíritu…en cuanto a los medios y democracia. A continuación, presento una
tabla resumida de los valores éticos sociopolíticos que a juicio de mí ser
pudiese presentarse como eje de estudio:
Tabla No.3
Los valores éticos
ETICOS POLITICOS

(Universidad) (Eje de Poder)

Solidaridad Consigo mismo y con lo demás


recordando su compromiso con los
demás

Benévolo Atento dispuesto a ayudar

Amor Cariñoso, respetuoso y amable

Lealtad En su principio como ser humano


consigo mismo y con los demás

Honestidad Inquebrantable para poder relacionarse


con las masas y ser una persona ejemplar

Tolerancia Consigo mismo y con los demás para


tener una fructífera relación.

Responsabilidad Garantiza el éxito de su gestión como

53
gerente y ser una persona transparente

Auto transcendencia Tener la diplomacia de la humildad en


los altos puestos que desempeña como
“líder” de una sociedad

Críticos Que acepte con humildad

Identidad Identificación propia con el “yo” para


conocerme quien soy.

Factores que inciden en el ámbito universitario. Jurjo Torres Santomé (2014)


La actividad didáctica debe ser bien formulada basada en competencias
adaptada al medio tecnológico una sugerencia para la planificación es elaborar
los programas en didáctica “CRITICA” y para ello hay que tomar en cuenta al
individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como
un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor
alumno mediante la “interconexión” de las redes académicas, además hay que
considerar que el aprendizaje (independientemente del medio que se utilice) no
es un estado del sujeto, sino un proceso de construcción., gracias a esa
interacción de la que plantea bajo este proyecto.

54
Resumen:

En resumen podemos decir que el hombre siempre ha estado


constantemente inmerso dentro de un proceso educativo, aunque no vaya a la
escuela y que desde la precariedad siempre habrá escenarios y contexto donde
necesitara aprender, y esto se ha visto con el pasar de los tiempos y que
constan mente se enfrenta a cambios radicales y hoy en día donde resulta que
ahora, que las sociedades son más agitadas con la inmersión de las llamadas
“Sociedades de la información” y más que en ningún otro tiempo, se debe
reflexionar sobre la situación por la que atravesamos, tanto como persona en
desarrollo y como sociedad, para lograr edificar un camino hacia una
humanidad más comprensiva.
Esto quiere decir, que se necesita elaborar un proyecto o plan de vida
muy claro para alcanzar TANTO los propios fines como Perona y sociedad
(holísticamente) y tanto aquello que se anhela y que espera construirlo y
responder por ello, logremos salir adelante con el proceso de formación de
nuevas generaciones más cónsonas con realidades ontológicamente palpables,
para ello se debe aprovechar los medios de difusión masiva como las
telecomunicaciones para transmitir hechos y realidades contundentes y no
buscar el “Dominio” geopolítico, económico, social, cultural y tecnológico
con el fin de alcanzar un panoptismo de los pueblos.

55
REFERENTES TEÓRICOS DEL CAPITULO.
Aldea, E. (2001) “Estrategias educativas para trabajar en valores”. Programa
Educación en Valores. Madrid. OEI. Boletín 13. Disponible en:
http://www.oei.es. Consultado en mayo 2014.
Cassany y Otros (2008) Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Estudios
e investigaciones 9,-56. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-ayala-gilmar.pdf.
Consultado en mayo 2015
Castell, Manuel (2013) Las tic y la actualidad. La sociedad en red. Disponible
en:
http://actualidadylasticadonisestrada.blogspot.co.id/2013/04/manuel-
castell-aportes-y.html.
Climent Bonilla, Juan (2010) Reflexiones sobre la educación basada en
competencias.: Madrid-España. Revista complutense de educación.
Volumen 21. No. 1. ISSN: 1130-2496. Chomsky, N.: “Language and
Other Cognitive Systems: What is Special about Language?”
Conferencia en la Universidad de Colonia. Junio 2011. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=6i_W6Afed2k. Consultado en junio
2012.
Díaz Barriga, Ángel (2006). Perfiles Educativos. Vol. XXVIII, núm. 111, pp.
7-36.
www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf/2006_enfoque_de_competenc
ias.pdf.
Escamez (2005) “Experiencia axiológica y educación en valores. De la
estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de
valores.” N° 10 (Vol.12) Ano 9-2005 ISSN: 1138-1663. Disponible en:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7015/1/RGP_12-2.pdf.
Consultado en junio 2013.
Foucault M (2001) Foucault y la educación. Ediciones Morata. ISBN:
9788471123701.
García Aretio, l. (1986) Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia.
Badajoz, UNED-Mérida.
Gardner, H (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
Giroux, H. A. (1998) Channel Surfing: Racism, the Media, and the
Destruction of Today's Youth. New York: St. Martin's Press.
González Maura Viviana. (2002) “La orientación profesional en la educación
superior. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de

56
profesionales competentes”. Ponencia. 3era Convención Internacional
de Educación Superior. Universidad 2002. Ciudad Habana. Cuba.
Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en
los espacios virtuales de aprendizaje, Revista Iberoamericana de
Educación, Número 36(1), http://www.campus-
oei.org/revista/tec_edu32.htmJurjo Torres Santomé (2014) Cuadernos
de pedagogía. Nº 451, diciembre 2014, págs. 28 – 31. Disponible en:
http://jurjotorres.com. Consultado en Abril 2016.
Jacques Ranciere (2003) “El maestro ignorante” Editorial Laertes edición
electrónica abril.
Klein, Perry, D. (1998) "A response to Howard Gardner: Falsifiability,
empirical evidence, and pedagogical usefulness in educational
psychology" Canadian Journal of Education, 23(1), 103-112.
Lozano A, José (2001) Introducción a las ciencias sociales. Plaza y Valdés.
Editores México, p17-141.
López, Facal (2004) El pensamiento crítico debe ser, en primer lugar,
autocritico. IES de Pontepedriña. Santiago de Compostela.3 Pp.98. 95-
101. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/pensamiento
_critico_debe_ser_autocritico.pdf . Consultado en abril 2016.
Miguel Martinez (2011) El proceso creador a la luz de la Neurociencia.
Revista comportamiento, 1993, 2, 1, págs. 3-22. Disponible en:
http://miguelmartinezm.atspace.com/articulos.html Consultado en
Marzo: 2012
Narodowski, M. (1999). Educational research in Latin America: A reponse to
Akkari and. Perez. Education Policy Analysis Archives. vol 7,2.
Available on-line: http://epaa.asu.edu
Proyecto Tuning Fuente: Con base a referencias de los autores: Huerta (2006),
Argudín (2005), Díaz-Barriga (2006), Díaz Barriga Arceo y Lugo,
Tuning (2000-2002), UACH (2003).
Vásquez, Y. (2010) Educación basada en competencias. Canadá. Agudín.
Disponible en: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf.
Zibechi, Raúl (2000) La mirada horizontal: movimientos sociales y
emancipación. Ediciones Abya-Yala. ISNB: 997804616X-
9789978046166. Disponible en:
http://hdl.handle.net/1928/10923. Consultado en Noviembre 2015.

57
CAPITULO 2.
Teoría General.
En este segundo episodio, Le damos a conocer los elementos que se
consideraron para su triangulación y formulación, teorías que sirvieron de
soporte para la teorización, postura teórica, el proceso de aprendizaje, las
competencias, el estudiante del siglo XXI y las inteligencias múltiples.

2. Teoría de la didáctica digital a distancia.

Para el inicio de este punto debemos considerar primeramente los


aspectos fundamentales como lo son: las teorías de la educación a distancia, y
estas son consideradas las siguientes partiendo desde los enfoques de los
autores Peters (1973) y Perraton (1983)
La debilidad con que cuenta la educación a distancia es que esta carece
fundamentalmente de una TEORIA GENERAL y es hecha por el autor
Wedemeyer (1974), sobreentendido esto lo que se busca es de alguna forma
socavar fundamentos teóricos que fundamente sus aplicaciones, es por ello que
se considera como un “Enfoque”.
Los fundamentos que sugieren muchos autores relacionados con el
tema, se fundamentan en tres (3) teorías:
✓ Teoría de la autonomía: Delling (1966: 186), el autor estable
que la actividad bajo este enfoque es totalmente “Sistémica”, y su
basamento se basa en la escogencia y preparación didáctica de los
materiales instruccionales, bajo una supervisión y apoyo a ese proceso de
aprendizaje. Además, existen unas dimensiones como lo son: el que
aprende, la sociedad, la organización institucional, los objetivos de
aprendizaje, los contenidos, los resultados, la distancia y por último la señal
o medio de comunicación. Fundamentado todo esto en una dialógica

58
bidireccional (retroalimentación-comunicación) y una triangulación de
aprendizaje: (El que aprende, el docente y el método de comunicación).
Wedemeyer (1973. 76) establece que para que este enfoque funciones
postula seis (6) sistemas independientes como lo son: estudiante-docente
separados, proceso de enseñanza son efectuado a través de materiales
escritos, enseñanza individualizada, aprendizaje se da atraves de la
actividad del estudiante, aprendizaje adecuado al propio estudiante, el
participante asume su responsabilidad de progreso.
✓ Teoría de la industrialización: Está representada por el autor O.
Peters (1973), este investigador sostiene que las categorías de investigación
tradicionales no son efectivas para el análisis didáctico de los sistemas a
distancia, y que hay que innovarlas mediante procesos industriales y de
aprendizajes. Justifica también que debe existir un «Marco teórico» para
soportar los procesos epistemológicos, gnoseológicos del aprendizaje. Se le
acuña el proceso de industrialización, además el autor considera la
producción de material didáctico es diferente al de un libro lo que lleva:
racionalización, la división del trabajo, el automatismo, el ensamblaje, la
producción en masa, actividad preparatoria, la formalización, la
estandarización, los cambios funcionales, los objetivos, concentración y
focos. (p.111)
✓ Teoría de la comunicación e interacción: Para este ámbito
tenemos como primer exponente a: J. Baath (1979) quien después de haber
estudiado el concepto de educación por correspondencia, lo refundo
basándose en los sistemas a distancia, y para justificar su teoría analizo los
modelos de enseñanza de Skinner (1968) Rothkopf (1970); Ausube1
(1968); Egan, (1976); Bruner (1982); Rogers (1969) y Gagñé (1977). Baath

59
expone un control de conducta (Skinner), modelo de instrucción escrita
(Rothkopf), organizadores avanzados (Ausube1), comunicación estructural
(Egan), modelo de descubrimiento (Bruner), modelo de facilitación de
aprendizaje (Rogers) y modelo de enseñanza general (Gagñé). El rol del
docente en Baath es «Central» porque debe corregir los errores y
evaluación de trabajos del participante vinculando estos con el aprendizaje
del sujeto y los patrones de esfuerzo previo. También establece que el
proceso debe estar basado en una filosofía «Humanista» valorando la
independencia y su autonomía del estudiante. El señor Holmberg (1985)
hizo un aporte con la formulación del concepto de «Conversación didáctica
guiada», donde está basada en un enfoque crítico de los materiales no
impresos, basados en una relación «Punto a punto (cara a cara)»
fundamentada en asignaciones y tareas a ser resueltas por el participante.
✓ Teoría general de sistemas.
Para este tópico no haremos un desglose completo y general de la
teoría general de sistemas, sino presentaremos los aspectos más relevantes que
están enmarcados en ella para orientar la investigación hacia los propósitos
señalados en el primer momento de la investigación cualitativa, y la visión de
la teoría general observada desde el autor Ramírez Santiago (1999).
Podemos iniciar entonces diciendo que encaramos la actitud de los
filósofos griegos y probablemente a civilizaciones anteriores, que en la
actualidad está vinculada con las investigaciones realizadas por el biólogo
alemán Ludwig Bertalanffy en 1925 sobre el llamado “sistema abierto”. Dicha
teoría fue admitida y empleada por Wiener, entre otros llamados (cibernética)
y la llamada “Investigación de Operaciones.”

60
La teoría general de sistemas donde su autor Von Ludwig Bertalanffy
propuso reorientar el conocimiento y para ello se valió de las teorías de Kuhn,
y reviso las teorías sub atómicas, pasando por la física, la bilogía y llego hasta
la historia. De allí comenzó a darles forma a esos postulados teóricos basados
en epistemes teológicas y filosóficas empíricas de Berlín para darle forma.
Claro esta que esta teoría recibió varias críticas desde el ámbito
epistemológico, donde le hacen referencia sobre la reinvidacion del concepto
de causa final y la imposibilidad de sostén de descomposición en las llamadas
«partes simples» del sistema.
Ahora bien ¿Qué propone el creador de la teoría general de sistema? El
propone una visión de observar los problemas para ser resueltos por esta
teoría, estas las resumimos así:
Teoría clásica de sistema (vistos desde la biología).
Simulación, que puede darse para la comprensión de los
fenómenos en tiempo real.
Teoría del comportamiento, aquí se relaciona sobre la actuación
de los compuestos varias ciertas condiciones reales.
Teoría de conjuntos, aquí se expone las relaciones entre los
elementos que interactúan dentro y fuera del sistema.
Teoría de gráficos, se refiere a las formas gestálticas de
presentación de comportamientos y causes reales.
Teoría de redes, desde esta óptica podemos observar ciertos
elementos transfigurados en un entorno multidisplinario
interconectado entre si generando energía entre sus aristas.

61
Cibernética, se basa en el panoptismo de sistemas regulados y
que estos son controlados por otros sub sistemas. Esta guarda
relación con la teoría de control.
Teoría de la Información, también se le conoce como la teoría
matemática de la comunicación, en esta se rigen o se regulan
los procesos de trasmisión y comunicación bajo mediaciones y
sus representaciones signadas por signos, figuras entre otros.
Teoría de autómatas, esta viene a ser una rama de las ciencias
de la computación, que se encarga de estudiar maquinas
abstractas, sus problemas y ver sus posibles soluciones. Esta
rama se liga estrechamente a la teoría del lenguaje formal.
Teoría de los juegos, esta guarda relación con la matemática
aplicada que se encarga de estudiar las interacciones de las
estructuras formalizadas bajo los incentivos llamados «Juegos»
actuando estos bajo modelos de decisiones.
Teoría de las decisiones, se dice que esta es un área
interdisciplinaria porque su relación está basada con otras
disciplinas como la administración, la economía, la psicología,
basada en comportamientos cognitivos-conductuales.
Teoría de las colas, también vinculada a la matemática y se
fundamenta en el estudio de los factores de espera en las colas y
la capacidad del sistema en casos de colapsos. Aquí en los
modelos matemáticos se basa en la investigación de
operaciones y también guarda relación con la teoría de control.
Si vemos el mundo como un «Sistema» esto se hace complicado
porque el sin fin de relaciones que existe entre los supra, sistemas, sistemas y

62
sub sistemas donde las vertientes de relación su sumamente grande. Si vamos
al caso de las teorías y ciencias de la disciplina humana, la figura del ser
humano se torna aún más compleja por la relación triangular universo-físico-
tecnológico, incluyendo la robótica y el comportamiento humanos desde los
llamados sistemas blandos.
Estos sistemas blandos están orientados hacia la solución de problemas
sociales bajo condiciones básicas y complejas, donde su fuerte es la relación
ya sea unidireccional para los sistemas cerrados y bidireccional para los
sistemas abiertos. Estos modelos se apoyan en esquemas estimulo-respuesta,
donde la conducta pasa a ser una respuesta a estímulos externos. Esto se rige
desde las teorías de Pavlov, Skinner y Freud.
Ahora bien, podemos anexar a todas estas teorías que apoyan a la teoría
general de sistemas con la teoría de las estructuras disipativas (teoría del caos)
de Ilya Prigonine (1965) donde este autor fundamenta la aparición de
estructuras basadas en materia que producen energía donde estas están
asociadas a la perdida y evolución hacia el desorden, reorganizándose para
producir equilibrio.
A pesar que baso sus aportes en la termodinámica, podemos trasladar
este modelo teórico a la teoría de las redes, donde la internet existen más de 6
billones de usuarios interconectados median una supra plataforma, donde en
ella se genera una gran capacidad de energía interactuante entre los
cibernautas que esta interactuando con sub sistemas, por ejemplo, con las
redes sociales siendo esta una de las redes más grande a nivel mundial seguida
por las redes académicas en Europa y Estados Unidos.
La TGS (Teoría general de sistemas) a través del análisis de las
totalidades y sus interacciones internas de éstas y de los ámbitos externos con

63
su medio, es, ya, una eficaz herramienta que permite la “definición” de los
fenómenos que suceden en la “realidad” y también hacer posible la predicción
de una conducta a futuro basada en el comportamiento multidimensional de
esa realidad.
En la TGS se asume que: “el todo es mayor y distinto que la suma de
las partes”. La TGS tiene a su vez un corte horizontal que atraviesa en todos
los campos del saber humano.
Sus Principios son:
a) Sinergia: en relación con el todo y las partes del sistema.
b) Recursividad: existencia de una determinada “jerarquía” entre los
lotes de sistemas. Están los “inferiores” y los “superiores”
c) La TGS Viene a ser un enfoque interdisciplinario, y, por tanto,
aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial. En este
trabajo se aplicará preferentemente a las organizaciones humanas en
general y en particular a la empresa.
d) Entropía: esta viene a ser una medida de una distribución aleatoria
de un sistema que se encuentre altamente distribuido basado en el
azar, por tanto, se dice que esta tiene una alta entropía. Un sistema
en condiciones improbables tendrá una tendencia natural a buscar
reorganizarse de forma aleatoria, lo que conlleva a aumentar su
entropía. Cuando el sistema se acerca a su equilibrio, la entropía
mucho para los modelos complejos de comunicación por su
interconectividad y el medio ambiente al cual se encuentra inmerso.
Desde esta noción de entropía se puede decir que la naturaleza se
encuentra procesos irreversibles y también previsibles queriendo
decir con ello que el primer término nos referimos a la regla y el

64
segundo la excepción. Prigonine sostiene que la naturaleza en si
como estructura sistemática, sus leyes no están dadas desde el
principio y por eso cuando «Algo» en el universo se complica van
apareciendo caminos de decisiones (bifurcaciones muy ampliadas)
que salen de la nada y que conlleva a una nueva estructura
generando así nuevas leyes, lo que en pocas palabras decimos son
implosiones fundamentales que fundan los cimentos de nuevas
preposiciones lógicas para darle paso a hipótesis que debe
demostrase intrínsecamente relacionadas con esos «aparatos»
simbióticos (dispositivos electrónicos por ejemplo) que generan
energía estática y dinámica que juntas las dos permiten el enlace a la
comunicación. Por ultimo queremos decir para finalizar que es
importante comprender porque el estudio de la modalidad de la
educación a distancia ahora se hace aún más compleja por su
infraestructura que presenta, las diferentes relaciones que se tienen,
las interacciones, las energías y los procesos resultantes a evaluar
tanto dentro, como fuera del complejo sistémico.
Hasta los momentos en nuestra época actual, la educación a distancia
(ED) ha buscado (de alguna forma) ser consolidada en una teoría general, que
sea amplia y que pueda dar explicaciones satisfactorias a los fenómenos
comunicacionales en pleno siglo XXI considerada aun una modalidad
educativa. En este sentido, ya existen en algunos países como: Norteamérica,
Europa y Australia donde hay llamados centros de investigación que tiene
como función buscar avances significativos para pre figurar y configurar una
teoría. en nuestro país de están dando los primeros pasos para buscar su

65
aplicación y puesta en marcha y ser insertada en los diseños curriculares y ser
establecida como legal en la educación superior venezolana.
2.1.- Contexto conceptual: Posición reflexiva.
Para iniciar este aspecto tomaremos en consideración algunos
elementos de la investigación. Para comenzar ya hemos tocado algunos
aspectos teóricos, pero resumidos en cuanto a lo referente a:
Planificación por competencias.
Las competencias básicas y sus habilidades.
La didáctica digital en el desarrollo de actividades académicas
dentro del aula de clase desde la perspectiva del pensamiento
crítico.
Teorías (automatización, industrialización, comunicación e
interacción, las inteligencias múltiples, pensamiento crítico).
El estudiante del siglo XXI.
Competencias del estudiante del futuro.
Para profundizar aún más la investigación, y en la búsqueda de nuevos
conocimientos, se tomó en cuenta el marco epistemológico, el resumen de los
paradigmas y su crítica teórica respectiva. Visto todo esto, se adoptó como
metódica del tercer momento la holística, y el holismo como estilo de
investigación, por supuesto las desviaciones que pudiesen tener desde el
entorno social, de igual forma se consideraron los paradigmas actuales y los
concernientes a las investigaciones doctorales sus enfoques y el tipo de
pensamiento «Complejo» para este tipo de estudio.
Además, se reconsideración las neurociencias como esencia en el
ámbito educativo para ir tratando de identificar posturas reflexivas de los
docentes, profesores, instructores y de los estudiantes y aprendices dentro de
los entornos de la formación profesional. Ahora bien, dentro de las teorías para
la fundamentación teórica se tomó la teoría general de sistemas con su
paradigma «sistémico» como eje central, entendiendo que la educación la

66
vemos como unos supra sistemas con sus sub sistemas complejos en los
niveles de la educación universitaria tanto en posgrado y pregrado.
Se consideró un total de 5 (cinco) teorías y 12 (doce) sub teorías dentro
de la teoría general de sistemas, anexándose la teoría de las estructuras
disipativas que, junto con los métodos de recolección de datos imbricados
dentro de la investigación cualitativa, nos dieron una idea ya del «Estadio del
uso de las TIC» venezolana, en los niveles de pregrado y posgrado en nuestras
universidades.
La hipótesis formulada del docente del siglo XXI, que no se presenta
en esta obra, pero se dice que el docente debe poseer las características
siguientes:
❖ Creatividad y sociabilidad.
❖ Gestor de información.
❖ Pedagogía del pensamiento.
❖ Entornos de aprendizaje.
❖ Kit de competencias del siglo XXI.
❖ Construcción de un nuevo paradigma.
❖ Acceso al internet.

Eso nos dio el núcleo sintagmático, que nos permitió verificar la


hipótesis del proceso complejo al cual se enfrenta el docente universitario no
solo en Venezuela sino también en América latina. Todo esto nos dejó el
escenario listo para el siguiente aspecto como lo es el postulado teórico, el
cual exige una profunda reflexión y de afirmaciones que le darán el sustento
hipotético, pero debemos dejar claro que esto es totalmente «Aceptable» o
«Refutable», porque el sistema educativo venezolano, en los niveles de
posgrado especialmente en los doctorados asigna un total de 5 (cinco) años
para su formación, mientras que para la formulación de una teoría requiere

67
mínimo de un rango del 7 (siete) años a 10 (diez) años para acercarse a una
«Teoría».
2.2.- Postura Teórica.
2.2.1 Categorizaciones epistemológicas de las tendencias actuales.
Hoy en día, los modelos del viejo paradigma que ha reinado desde el
siglo XIX y siglo XX, el dominante (conductismo) y hegemónico
(constructivismo) de hoy, no sólo nos llevan a implicaciones educativas; sino
también políticas, económicas, sociales, culturales entre otras. Estas
situaciones no dan respuestas a los problemas humanos del siglo XXI. Es por
ello que ninguna de sus estructuras planteadas hoy en día da respuestas
acertadas a los problemas y conflictos del ser humanos presentes, más bien los
agrava.
Si vemos detenidamente la situación actual con una mirada crítica a
esos grandes males que aquejan a los seres humanos hoy, observamos con
frecuencia, necesitamos de instrumentos de análisis y claves para su
interpretación de lo que nos sucede. Es por ello que es importante referir con
algunas de las posibles claves de esos cambios, que den respuesta satisfactoria.
Como es lógico suponer bajo la lógica «Deductiva», que este punto
demandaría de un desarrollo mucho más amplio «Holístico», para poder
encontrar los elementos que nos pueden ayudar para los elementos macros que
presentamos:
❖ La modernidad (la modernidad sólida fijada por la ingeniería)
sucumbe con el fin de los grandes relatos y las visiones totalizadoras
de las potencias que se basan en «supuestas» certezas. La universidad
de hoy es la que debe surgir con la modernidad, pero a su vez entra en
una crisis de consecuencias incalculable e inciertas dando a entender

68
entonces que nuestras casas de estudios no son operativas en la
sociedad posmoderna (modernidad solida).
❖ La postmodernidad se aposta con fuerza en un estado de
paralelismos móviles, de diversificación masiva bajo los
agentes educativos. En esta naturaleza fragmentada y flexible
¿qué tarea le queda entonces a la universidad? ¿Cuáles son las
bases filosóficas de la posmodernidad?
❖ El mercado neoliberal y sobre todo en américa latina (los
nuevos discernimientos del capitalismo como un proceso que
ocupa todas nuestras vidas) domina y mercantiliza todo en un
continente ávido de soluciones prácticas. La educación superior
también requiere de estas soluciones, pero lamentablemente
estamos atados al mercantilismo que somos de alguna forma,
consumidos y privatizados para actividades comerciales. Este
es el gran drama (nada nuevo) de lo que se llama «La
universidad pública» que, aunque sus estatutos sean redactados
para la función gubernamental el entorno nos privatiza a todos
para el mercado (competencias).
❖ Germina una nueva realidad, con la «Revolución tecnológica»
de las comunicaciones (TIC). Se da la fuga del ser humano del
mundo real y va al mundo virtual: lo que conlleva a dejar de
«Mirar por la ventana de la casa» para observar una realidad
cercana, para ahora ser manipulado por «Mirar la pantalla». Ya
no es la visión oculista los que miran, por el contrario «Te
regalo mis ojos». Vemos con ojos de otros (las multinacionales
y transnacionales que controlan los canales de información), y

69
para colmo nos filtran la realidad para adaptarla a sus
necesidades. Tu visión que tenías del mundo ha desaparecido
por completo. La pantalla del dispositivo te aísla y te convierte
en mero receptáculo (receptor). La educación superior para
estos agentes detractores de realidades nos expropia la
capacidad de ser sujetos pensantes y nos inmoviliza a las
visiones distorsionadas que nos ofrece el poder dominante.
❖ El llamado «Desarrollo tecnológico» lo que genera un alto
consumo energético en casi todos sus ámbitos, lo que hace
insostenible a este modelo consumista de desarrollo. La
educación básicamente es relación sincrónica entre instructor y
aprendiz. La tecnología ataca las relaciones de proximidad para
indagar sus «Formas de pensar, consumir, gustos». Muchos de
esos síntomas que vive el sistema educativo venezolano, por
ejemplo, y que son problemáticos (problemas de disciplina,
motivación, entre otros) nos muestra como decimos en las
llamadas “Misiones”, la punta de lanza de una «Rebelión» en el
sistema educativo universitario.
De todo lo dicho anteriormente, si categorizamos generalizando las
tendencias actuales nos encontramos nuevamente con 2 (dos) paradigmas
enfrentados:

70
Tabla No. 4
Paradigmas del siglo XIX.al XXI.
CIENCIA CLASICA (ESTATICO) NUEVA CIENCIA (DINAMICO)
Orden Desorden
Uniformidad Diversidad
Estabilidad Inestabilidad
Relaciones lineales Relaciones no lineales
Convergencia Divergencia generalizada
Heteroorganización Auto organización (red)
Simplicidad Complejidad
Fragmentación del conocimiento Unión del conocimiento
Disiplinariedad Inter, multi y transdisiplinariedad
La ciencia clásica vs la nueva ciencia.

Todo ello nos lleva a los llamados «Criterios de sistemas de


pensamiento sistémico». Del autor Capra (1996, 53-56) Siendo estos los
siguientes:
Cambio las partes al todo
Cambio de la estructura al proceso
Cambio de una ciencia objetiva a una ciencia epistémica
cambio del edificio a la red como metáfora del
conocimiento.
Cambio desde la verdad a las descripciones aproximadas

Este autor (que, a pesar del año de la publicación, sus juicios aún son
valederos) presenta estos criterios del pensamiento que pueden ser válidos
para todas las aplicaciones de las ciencias, y estos están planteados en
términos de cambio desde el antiguo paradigma al nuevo paradigma
sistémico. Para que la educación a distancia sea efectiva debe estar fijada en

71
los preceptos de la dimensión holística, que permita la integración del
conocimiento, los saberes, el desarrollo de la inteligencia, con un currículo
abierto al conocimiento, la integralidad, de dominio público, que pueda
favorecer a todos por igual. Lo dicho por la UNESCO (2008) en los
estándares por competencias, y en lo que ellos llaman la «Educación del
siglo XXI».
Tabla No. 5
La educación mecanicista Vs educación holística.
EDUCACIÓN MECANICISTA EDUCACIÓN HOLISTA
Metáfora guía: la máquina Metáfora guía: organismos en red
Interdisciplinariedad y Transdisiplinariedad
Multidisciplinariedad

Fragmentación del conocimiento Unidad e integración del conocimiento


Sistemática Holística, tiene en cuenta la globalidad.
Conocimiento empírico - analítico Conocimiento empírico - analítico holístico
Desarrollo del pensamiento Desarrollo de la inteligencia
Cientificismo y/o dogmática Abierta, crítica y creativa
Reduccionista Integral
Centrado en enseñar Centrado en aprender
Currículum estático predeterminado Currículum abierto dinámico indeterminado
Currículum centrado en preguntas relevantes
Currículum centrado en disciplinas

Centrado en todas las dimensiones del ser y


Centrado sólo en la ciencia
del conocimiento humano
Indaga las dimensiones externa - interna del
Indaga la dimensión externa, cuantitativa universo cuantitativa - cualitativa del
universo
Podemos conocer académicamente el Sólo conociéndonos a nosotros mismos
planeta sin conocernos a nosotros mismos podemos conocer adecuadamente el planeta
Sólo existe la inteligencia lógico -matemática Existen muchas más inteligencias (por lo menos
siete, dice Gadner) igual de válidas.
Fundado en organizaciones burocráticas- Fundado en organizaciones como seres vivos:
máquinas (p.e. universidades, escuelas, etc.) comunidades de convivencia y aprendizaje auto
gestionadas
Cambios superficiales de la conducta Cambios profundos de la conciencia

72
Disciplina académica Campo de indagación
Basada en la conciencia mecanicista de Basado en la ciencia de frontera de Bohm
Descartes - Newton - Bacon Varela. Prigogine
Fuerte presencia de la psicología holista
Débil presencia de la psicología
transpersonal
Paradigma de la simplificación Paradigma de la complejidad
Basada en la certeza Asentada en el principio de incertidumbre y de
búsqueda permanente
Basada en el silencio y en la escucha a la Basada en la conversación y el diálogo
autoridad
Racionalidad instrumental Razón, emoción, intuición
Fuente: UNESCO (2008) disponible en:
http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Para concluir la postura teórica del presente investigador basada en la


«Criticidad» y el pensamiento complejo, que ante el fuerte dominio que tiene
los medios y empresas transnacionales, que de alguna forma tratan de
«Ejercer» su dominio, mediante el uso de la tecnología apoyada por la fuerte
penetración de los medios de información, para los intereses propios de las
naciones desarrolladas y satisfacer sus mercados capitalistas desde el ámbito
educativo. Con la producción de software, orientado hacia el “Mecanicismo
ideológico”, pero se olvida de los valores, costumbres, idiosincrasia y
pluriculturalidad de los pueblos, sobre todos los latinos americanos, que aún
estamos en vías de desarrollo.
Debemos avanzar hacia la formulación de políticas más efectivas
desde el ámbito de la educación universitaria, la actualización de la
formación docente, desde la visión cultural, sociopolítica, que
etimológicamente y axiológicamente hablando, se debe inculcar normativas
de costumbres, valores morales, filosóficos entre otros, con ello le daremos
el uso correcto a los adelantos tecnológicos que poseemos, para aprovechar
al máximo la capacidad ontológicas tanto del docente como de los
73
participantes, en un medio pluricomunicacional como son el uso de las
tecnologías de información y comunicación. Para concluir este tópico, la
educación holística se presenta de forma transdisiplinaria y de forma
integral, permitiendo así la interdependencia en vasta variedad de saberes,
promulgados en las redes de conocimiento, por ello el modelo de formación
del docente debe girar en función a estas nuevas formas de aprendizajes en
conjunto con nuestros valores y éticos como desarrollo integral.
2.3.- Fundamentación teórica de la hipótesis.
La hipótesis que se formuló el investigador en él es que: el docente del
siglo XXI, para acercarse a un escenario altamente competitivo debe manejar
las características siguientes:
El docente “Perfecto” de este siglo, debe tener las características
siguientes:
➢ Creatividad y sociabilidad (Aprender por sí mismos a ser
personas y a vivir con dignidad.)
➢ Gestor de información (Aprender al manejo y uso de la red de
información y tecnología)
➢ Pedagogía del pensamiento (Aprender por sí mismos a convivir
como ciudadanos del mundo libres, críticos, justos y solidarios.
Entornos de aprendizaje
➢ Kit de competencias (Aprender a ser, a vivir juntos, a hacer)
➢ Constructo de un nuevo paradigma
➢ Acceso a internet (Gestión de información como medio
transdisiplinaria) Fuente: http://educa-mrken.blogspot.com/2013/11/el-
docente-20-perfecto.html
Ahora bien, estos aprendizajes se examinan y se vislumbran como
«Estratégicos» para todos los seres humanos del siglo XXI, y que se deben
orientar hacia las llamadas cuatro dimensiones de la educación holista, siendo
estas:

74
1) Una persona-como individuo, 2) Integro con la sociedad, 3)
Altamente competitivo en el manejo de las ciencias, ecología y 4) La
interdependencia-conectividad con el entorno donde convive. 5) Integro en
valores educado para: afrontar la incertidumbre, la significación, la expresión,
apropiarse de su historia, respeto por los demás, apoyar y prestar atención, y
por ultimo al dialogo.
Esto nos trae otra paradoja del pensamiento complejo para el presente
siglo: y es que el cambio de paradigma sobre todo en el educativo, pudiese
entenderse mejor como hablamos de los rasgos para la educación del siglo
XXI. Que viene a ser la búsqueda de otra forma de educación posible apilada
en los futuros inéditos y viables, donde las sociedades del siglo actual son tan
inestables, consumibles de energía, furtivas, ontológicos y viscerales donde el
aprender a vivir en la incertidumbre y en el conflicto son los rasgos más
notables.
En función de lo dicho entonces la hipótesis se valida, que para el
docente del siglo XXI pueda sobre salir, sobre todo en culturas europeas y
americanas y sur americanas, el entorno educativo debe apuntar a la alteridad
de tener los propósitos siguientes:
Educar para buscar o mejor dicho enfrentar la incertidumbre y la
complejidad de los entornos sociales de hoy.
Adiestrar para la significación y revaloración del ser como integro de
una sociedad justa y equitativa.
Ilustrar para la expresión más sublime del ser, con el uso apropiado de
recursos tanto tecnológicos, materiales y naturales.
Instruir a convivir y a compartir entendiendo la dimensiónalidad del ser
humano.
Aleccionar para apropiarse de la historia y de la cultura emancipándose
propiamente sobre sus principios étnicos.

75
Formarse para el respeto, la comprensión y el reconocimiento del otro
como alguien igual a mí basado en solidos valores y preceptos de
igualdad.
Instruir en el cuidado, en «Prestar atención», en la compasión y la
responsabilidad.
Aprender a comunicarnos de forma efectiva, pero escuchando al otro
por cualquier medio.
Adiestrar al individuo para el desarrollo todos los sentidos, la
solidaridad, la curiosidad, también el placer de gozar de la vida.

Revisado todo lo anterior y en plena concordancia con el tipo de


educación coherente que requiere de estos cambios que se están dando en la
sociedad actual el autor Bauman (2001) cuando dice lo siguiente:
“…Una coordinación entre el esfuerzo por „racionalizar el
mundo‟ y el esfuerzo por preparar seres racionales adecuados
para habitarlo, esa idea subyacente al proyecto educativo
moderno, ya no parece creíble. Y al irse desvaneciendo la
esperanza de un dominio racional sobre el hábitat social se
hace mucho más evidente el valor de adaptación del
„aprendizaje terciario‟. „Preparar para la vida…”. Pp (159)
Debe estar siempre presente e invariable en el tiempo que toda tarea en
educación es y debe ser siempre el cultivo de la capacidad de «Vivir»
corrientemente en paz, en armonio con el sí y el prójimo, aunque se tenga
incertidumbre y la ambigüedad en situaciones que puedan ser controlables
socialmente.
Existiendo además una diversidad de puntos de vista y con las
complejidades políticas del momento actual que pueden marcar inexistencia de
autoridades infalibles y fiables; ello debe traer la instalación de la tolerancia
con todo y su diferencia, pero con la voluntad insoslayable de respetar el
derecho a ser diferente.

76
Es importante entonces de significar el refortalecimiento de las
facultades críticas y autocríticas del ser humano con un macado valor
necesario para asumir la responsabilidad por las elecciones que unos se hacen
a sabiendas sus consecuencias; ello debe significar la formación de la
capacidad para “Cambiar los marcos variantes» resistiendo así la tentación de
huir de la libertad, con la ansiedad de la indecisión que con ello acarrea junto
con las alegrías de lo nuevo y lo inexplorado”. (Bauman, 2001, 159)
2.4.- Dominios de los aspectos teóricos.
Las corrientes tradicionales de siglos anteriores que pueden mostrarse
como un resumen en la siguiente dirección electrónica desde la mirada de las
TIC: Perspectivas, donde se tratan las epistemes psicopedagógicas en cuanto al
conductismo, humanista, cognitivo, sociocultural y constructivista, en
conjunto con quienes fueron sus líderes de las respectivas corrientes y
pensamiento y propuestas educativas se puede deducir la formulación teórica
siguiente de la educación para la modalidad a distancia:
Tabla No. 6
La educación tecnológica para sociedades del siglo XXI.
Corriente Aportes a la Función del Función del Mediciones a
tecnológica educación instructor participante aplicar
Abierta, crítica Desarrollo de la Currículum Centrado en Practicas.
y creativa inteligencia abierto aprender en todas Registradas en
dinámico sus dimensiones. los estándares
indeterminado y de software
altamente
humanista
Aplicada a las Centrado en Currículum Desarrollo En función de
inteligencias todas las centrado en constante en los la planificación
múltiples dimensiones del preguntas aspectos didáctica por
conocimiento relevantes humanísticos competencias.
humano
Aprendizaje Basada en la Dominio de las Interconectividad, Conductas
auto conversación y herramientas investigación, demostradas
gestionadas el diálogo tecnológicas meditación por el
multidisplinario actuales participante.

77
Comunicación Educar para Adiestramiento Disposición de Influencias de
efectiva buscar o mejor constante en participar en los los rasgos del
mediante dicho enfrentar función de los debates y cognitivo de
recursos la incertidumbre diseños actividades respuestas
tecnológicos y la complejidad curriculares electrónicas que validadas por
de vanguardia de los entornos el instructor el instructor y
sociales de hoy publique el software.
Conexión Gestionada en Clases Dominio de los Habilidades y
efectiva de los valores del altamente aprendizajes destrezas
calidad para la ser. planificadas y significativos en puestas de
trasmisión de centrada en el función de sus manifiesto
los contenidos propósito de la competencias individual y
curriculares asignatura colectivo.
Dispositivos Didáctica digital Publica Publicar sus Destrezas en la
electrónicos dinámica en investigaciones investigaciones redacción de
como: Pc, función del cónsonas con la como aportes al artículos
móviles otros. diseño materia que conocimiento científicos.
curricular imparte

Principio fundamental: Interdisciplinariedad y transdisiplinariedad


basado en la ciencia de frontera de los autores: Pavlov, Baath, Skinner, y de las
ciencias diversas siendo sus principales fundadores tales como: Delling,
Peters, Freud, Prigogine, Kandel, Schwartz y Jessell Van Gich, Gadner,
Bertalanffy, Morín, Tobón. Se tiene como paradigma de la complejidad y el
sistémico, todo ello apunta a considerar al participante como un sujeto activo.
Esta modalidad denominada «Corriente tecnológica» inoculada como
dominio teórico puede integrase con el modelo educativo denominado
«Cognitivista». Por ello es de vital importancia la revisión del escenario actual
de la educación universitaria porque la juventud del presente milenio, se
muestra muy «Tecno cultural» donde lo importante es el conectivismo y la
velocidad de los procesos en la red.

78
2.5.- Análisis Taxonómico.
La estructura organizacional luego de ser revisadas en algunas
Universidades venezolanas, la mayoría de las organización universitaria
no contaba con una gerencia, departamento o división de asesoramiento,
entrenamiento, emancipación para el uso de los servicios tele
comunicacionales ninguna cuenta con tal apoyo, esto significa que el
profesor, instructor o docente que utilice las TIC para el ámbito
educativo queda desguarnecido por completo, al momento de tener
dudas de cómo utilizar una plataforma tecnológica.
Que ¿significa esto para el docente? pues bien, se pueden presentar
algunas aristas que analizaremos. Como primera problemática: el docente al
momento de planificar su actividad académica basada en competencias tiene 2
(dos) vertientes, una si tiene la experiencia suficiente en el ámbito de
competencias no tendrá problemas si utiliza las inteligencias múltiples para
medir las habilidades y destrezas de sus participantes, por supuesto apoyado
con el uso de la tecnología. Allí además podrá utilizar la didáctica digital a
distancia (que abordaremos más delante en la teorización) para desarrollar su
actividad teórica-practica, en el caso contrario de no tener la suficiente pericia,
vendrán múltiples dudas y problemas al momento de querer utilizar estas
herramientas.
La segunda problemática radica en las habilidades y destrezas del docente
con relaciones al manejo del software, la mecánica de la dialéctica digital (que
resumiremos en la teorización), esto tiene que ver la forma de como redactara
los propósitos específicos que van en consonancia con las competencias
específicas que día a día el instructor desarrolla, sabiendo o como el presume

79
«Conocer» al participante (sujeto ontológico) y lograr que el estudiante
alcance esos propósitos ya fijados.
Una tercera problemática apunta hacia el andamiaje «Mecanicista»,
referente a los equipos de cómputo con que cuenta la universidad, asumiendo
como primer escenario que el participante no tenga conexión a internet y no
pueda desarrollar sus ejercicios. En un supuesto que el estudiante cuente con
un equipo y una conexión a internet, la plataforma debe ser lo bastante
«Liviana» para poder «Correr» como se dice en los ámbitos de computación, y
cuente además con una cámara (opcional) que pueda utilizarse para el
momento de asesorías, aunque el armazón que soporta todo el programa, posea
la habilidad para activar la video conferencia (Tele presencia).
Un cuarto problema que se suscita muy a menudo y que casi la mayoría
de las instituciones universitarias (excepto la Universidad Simón Bolívar) no
cuentan con una gerencia de estudios a distancia como se plantea, donde
puedan incorporarse las funciones del tele tutor, el profesor telemático como
elementos claves en la estructura que se propone.
Un quinto problema que suma ahora, es la falta de asesoría y soporte para
los ámbitos pedagógicos y didácticos tanto para los nativos digitales como
para los inmigrantes digitales, al momento del uso de los recursos electrónicos,
tanto en la capacitación como en el acompañamiento de los profesores, esto
facilitaría mucho el desarrollo de las actividades académicas y minimizaría los
problemas planteados o tipificados como “Primer problema”
Después de estas premisas presentadas como «Dificultades», hacemos
hincapié que, para una aplicación efectiva, en el mercado internacional existen
plataformas tales como la denominada: “WebCT y Blackboard”. ¿Porque
insistimos en este palenque?, primero porque manejan las llamadas pedagogías

80
en línea, segundo: son adaptables al manejo de herramientas pre diseñadas
bajo Moodle, tercero: porque es la más usada a nivel mundial, ¿Su debilidad?:
está en la estructura, es muy rígida, y requiere de una preparación y
capacitación sólida.
Pero existe otro aspecto a considerar, es el costo, estas tecnologías tienen
costos aproximados entre los 40.000 y 200.00 mil dólares, lo que para los
latinos americanos que, basados en nuestras economías, y que, en
consideración de las variables económicas a la fecha de realización de este
trabajo, saldría muy costosa.
2.6.- Teorización.
La teorización es un factor fundamental que se presenta en los estudios
doctorales, y que exigen una rigurosidad de sabidurías en primer lugar por lo
complejo del abordaje teórico epistémico transdisciplinario, porque abarca
teorías que hoy en día juegan una dialéctica gestáltica entre las ciencias que
conjugadas axiológicamente le dan forma a los valores a cada entorno
(variables adoptadas), y que conforman una multi disiplinariedad de relaciones
para darle el piso teórico a una postura hipotética. A continuación de forma
gráfica se le presenta ese conjugado de «Variables y tópicos», para tener una
visión de la dimensión ontológica presentada para el uso de las tecnologías en
la educación a distancia.
Ahora bien, ya teniendo todos los elementos considerados para dar paso al
proceso de teorización, debemos integrar los siguientes elementos que se
«Entrelazan» para dar forma a esa idea teórica, que se formula denominada:
DIDÁCTICA DIGITAL A DISTANCIA, APLICABLE EN LOS ENTONOS
NO PRESENCIALES. A continuación, un resumen:

81
Figura No. 5 Mapa neuronal de la didáctica digital a distancia para los entornos no
presenciales. Fuente propia (2016)

Estos elementos se fueron añadiendo a medida que se fue


profundizando en la temática, y con la opinión de expertos a nivel nacional e

82
internacional, lo que permitió tener una genealogía de la dimensión del tema,
lo que coincide con los propósitos, las teorías revisadas, el contexto histórico,
los estados del arte actuales, los modelos educativos a distancias, los sujetos
ontológicos, la metódica y métodos de recolección de datos, el análisis de las
estructuras tanto organizacional, como infraestructura tecnológica, el proyecto
de estado venezolano, así como también, las experiencias propias y de otros en
los encuentros internacionales de educación y conferencias en línea por
internet.
Todo ello arrojo la denominada corriente tecnología para la
educación a distancia con el fundamento aplicado para la didáctica digital a
distancia, aplicable en los entonos no presenciales. La corriente tecnológica
es una dinámica «Constante» que avanza a un promedio exponencial de 1x10
(Un invento por 10 diez intentos diarios de investigación) donde se aprecia en
el internet y en las publicaciones de las instituciones de educación superior y
en general, por ejemplo, en las webs: UNESCO, OEI, EDUCALAB entre
otras.
Para llegar a estas conclusiones se hicieron seguimiento constante por
un mes continuo, todos los días y se aplicó la metódica denominada: «Divide y
vencerás» donde se desmembraron cada tópico con sus elementos, variables
(internas y externas), entornos, informantes claves (profesores), sujetos
ontológicos (estudiantes) formas de pensar, actuar, ambientes, modismos,
idiosincrasia de los autores que publicaron sus productos y se comparó esto
con el ciudadano venezolano, desde las perspectivas de los valores,
costumbres, medios tecnológicos de acceso entre otros.
Posteriormente se intentó acceso a los contenidos y diseños
curriculares de algunas Universidades, pero no se logró estudiarlas por la falta

83
de acceso a ellos, otro ejemplo es en la Universidad donde se labora, los
contenidos y mallas curriculares se actualizaron a los modelos teóricos-
prácticos por competencias, donde los entornos y enfoques cambian
completamente, pero el uso de la tecnología se insertó como «Estrategia
didáctica», inclusive en la carrera de ingeniería en informática y sistemas.
Esto deja una debilidad muy grande, y que es que deja al «Libre
albedrío» al docente, donde este si no domina estos artes, podrá seguir
laborando y dictaminando sus llamadas «Clases» a la modalidad tradicional, lo
que crea una incongruencia tal como: planifico en competencias, pero sigo con
el modelo tradicional, si bien es cierto uno se pregunta ¿Cómo se miden las
específicas? ¿Qué dominios se utilizaron para la planificación en
competencias? ¿Qué miden al momento de adjuntar unas calificaciones?
¿Cómo se perciben las habilidades y destrezas, al momento planificar-medir?
¿Qué tipo de aprendizaje se genera allí? ¿Qué didáctica utiliza el docente para
amenizar las clases? ¿Qué tipo de aportes e investigación deja el docente en
sus clases?
Estas preguntas son básicas definirlas cuando se trabaje en la
modalidad a distancia, al momento de generar las «Rubricas» de contenido,
planificación, de medición, estratégicos que debe publicar el profesor en su
portal o página web o blog.
Demás está decir que este proceso es complejo y se exige el profesor
este constantemente actualizado, conectado y en pleno ejercicio de sus
actividades curriculares como extra curriculares dando así un afianzamiento al
proceso de aprendizaje.

84
2.6.1 Modalidades de la enseñanza digital a distancia.
La modalidad de la enseñanza digital para las sociedades tecnológicas
actualmente que estarían vinculadas a las corrientes pedagógicas del
«Conectivismo», y que estaría apuntado además hacia la didáctica tiene como
ámbito lo siguiente:
✓ El profesor debe aprender de la multi relación social hombre-
máquina, para la interactuación en tiempo real con el
participante, además el profesor de «Producir» el material
digital que pretender mostrar, guiar o sugerir para la
adquisición de saberes.
✓ El participante debe construir de red de conexión para el
intercambio de saberes e interactuación con el grupo (dialéctica
digital).
✓ Las capacidades de los aprendizajes se ven relacionadas
mediadas por la sugestión del «Grupo» en el cual está
registrado. Para ello se fijan las reglas para estos grupos
sociales.
✓ La interconectividad es «Esencial» para mantenerse activo en
las redes y generar aprendizajes ya sea bajo medios textuales o
visuales.

La llamada «Virtualización» para américa latina puede embarcarse


dentro lo que se llama la «Tecnología educativa», le da un término de
reingeniería en las instituciones no solo en el caribe, hispana américa sino
también en Venezuela, porque se combinan «Enfoques» presenciales, con los
semi presenciales (B-Learning), o presenciales a distancia completa (E-
Learning), y combinando estos 2 (dos) enfoques en dispositivos móviles
llamándolos (M-Learning).
La Universidad es que por tradición han trabajado bajo la modalidad
a distancia como lo son: UTPL (Universidad técnica particular de Loja,
Ecuador), ITSEM (Instituto tecnológico y de estudios superiores de

85
Monterrey, México), UNAD (Universidad nacional abierta a distancia,
Colombia), y UNA (Universidad nacional a distancia, Venezuela) partieron de
generación de primera generación (planos y gráficos), y la segunda generación
(radios y televisión), donde la demanda aumento, migrando luego a
tecnologías de tercera generación (plataformas y recursos íntegros digitales en
línea) dando así el nacimiento a las llamadas MOOC (cursos masivos en
línea).
Esto ha generado gastos e ingresos dándole posibilidades a mayores
masas de participantes que no pueden asistir continuamente a un recinto
universitario. Esto trae como vertiente que las Universidad es tienden a
quedarse sin estudiantes en sus aulas tradicionales, porque la bio
comunicación se da en dúplex entre profesor-alumno mediante dispositivos
electrónicos, todo ello indica que la plataforma de código abierto (Moodle)
sirve de soporte para estos cursos masivos en línea que tiene como promedio
de 3 a 4 millones de estudiantes en el mundo.
Y ello se debió a que sus costos son más económicos que las plataformas
Blackboard y WebCt, esto tuvo reducción en Universidades de Costa Rica
(UNED), Colombia (UNAD), México (UNAM), Ecuador (UTPL), Brasil
(UNOPAR) y Venezuela (UNA), todas ellas tuvieron que reducir sus costos y
migrar a Moodle, pasando de modalidades, semi presenciales a distancia
completamente, en un 70 %.
Para los cursos de posgrado si son completamente a distancia, y esto se
debe a que las políticas de los estados han sido flexibilizadas para poder
atender las demandas de formación, reduciendo sus costos, pero las tutorías y
defensa de los trabajos de grado son presenciales.

86
La llamada «Weberización» de las casas de estudios viene demostrando
complejidades al momento de formación y gestión de la calidad de
aprendizaje. Más no así para los procesos administrativos que recurren a la
informática tradicional del manejo y registro de base de datos.
Para el adiestramiento la complejidad se da, debido a la dinámica e
interacción de los trinomios: docentes-alumnos-sociedad de información.
Aunado a esto el mercado está saturado de «Aplicaciones» informáticas
gestadas hacia la modalidad a distancia, pero están marcadas por ese
«Mercantilismo educativo» que para la utilización completa de los programas
los costos varían por módulos.
Además, se integran pedagogías y modalidades de índole informático,
como libros en línea, tutoriales, ejercicios en línea, que solo muestran
resultados ya directos. Esto ha hecho que los estudiantes que desean profundar
optan por los tutoriales.
En resumen, se tienen que las modalidades de educación a distancia por
generaciones tales como:
Primera generación: Correspondencia
Segunda generación: Multimedia, radio y Tv.
Tercera generación. Aprendizaje por la web (hipertexto,
teleconferencia entre otros. Web 2.0)
Cuarta generación: Acceso a los entornos «Inteligentes» de
aprendizaje y respuestas automatizadas, basadas en inteligencia
holística. (Computación en la nube, bibliotecas digitales, tutoriales
«Online» Web 3.0)
Quinta generación: Entrenamiento e interacción simulada basada
en inteligencia artificial. (Web 4.0) esta no está accesible al
publico

87
Resumen.

Podemos decir entonces que la TEORIA DE LA DIDACTICA


DIGITAL PARA ENTONORNOS NO PRESENCIALES, se fundó en
una mescla y triangulación de teorías que le dieron el piso epistemológico
para su formulación.
Formulación que llevo seis años de estudios y observando
múltiples de páginas web, portales educativos de diferentes Universidades
tanto nacionales como extranjeras, se revisaron aproximadamente más de
350 fuentes bibliográficas, extrayéndose experiencias de docentes que ha
incursionado en el uso de las TIC en el aula sede clase, pero los diseños
curriculares no están adaptados para estas tecnologías, que hace de su
implantación sea muy dificultosa.
Además, se une a ello las experiencias de los docentes que tengan
el uso de los dispositivos electrónicos, ya sean de naturaleza fija o móvil,
siguiendo a esto la escogencia de las plataformas que le permitan la
comunicación “Sincronizada” con el participante, siendo esta el fuerte de
la teoría, porque los softwares que están el mercado solo permiten una
comunicación “Asincrónica”, solo el montaje de videos, textos,
diapositivas guiadas, pero no hay interactuación directa con el estudiante.
En los próximos capítulos explicaremos el “Método” de cómo
aplicar esta teoría fuera de las plataformas del mercado dejando que la
“creatividad” del docente florezca y pueda ser utilizada en forma
“ONLINE”.

88
REFERENTES TEÓRICOS DEL CAPITULO.
Bauman Zygmunt (2001) La modernidad liquida. La postmodernidad
Postpanóptica. Dispnible en:
https://aquileana.wordpress.com/2010/10/20/zygmunt-bauman-
modernidad-liquida-la-posmodernidad-pospanoptica/ recuperado en
marzo 2016.
Baath, J. A. (1979). Correspondence Education in the Light of a Number of
Contemporary Teaching Models. Líber Hennods. Malmo.
Delling, R. M. (1966). “Versuch der Grundlegung zu einer systematis­
chenTheorie des Femunterrichts". En: Fernunterrichts 1966.
Festschrift zum 50. Geburtsag von DUDERSTAND, J. (1997, agosto).
“The future of the university in an age of knowledge”. Journal of
Asynchronous Learning Networks [artículo en línea] (vol. 1, n. º 2).
Sloan Consortium. Disponible en:
http://www.aln.org/alnweb/journal/issue2/duderstadt.htm
Fritjof Capra (1996). Criterios del pensamiento sistémico. Barcelona:
Anagrama.
Holmberg, B. (1985). Status and Trends of Distance Education. Kogan Page:
Londres.
Peters, O. (1973). Die Didaktische Struktur des Fernunterrichts.
Untersuchungen zu einer industrialisierten Form des Leherens un
Lernens. Tulbinger Beitraje Zum Fernstudium 7. Beltz, Weinheim.
Perraton, h. (1983). "A Theory for Distance Education" En: D. Sewart y otros
(Eds). Distance Education: International Perspectives. Croom Helm:
Londres.
Prigogine, Ilya, (1965) Non-Equilibrium Thermo-Dynamics Variational
Techniques and Stability, The University of Chicago Press, Chicago.
Ramírez Santiago (1999) Teoría general de sistemas de Ludwig Von
Bertalanffy. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de
investigaciones interdisplinarias en ciencias y humanidades. Impreso
en Mexico. ISBN: 968-36-7019-9. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=siofrhfXsOwC&printsec=frontcov
er&dq=Teoria+general+de+sistemas&hl=es&sa=X&ei=X3XJUrq4K4r
IkAfO2oHoBg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q=Teoria%20gen
eral%20de%20sistemas&f=false. Consultado en diciembre 2013.
Wedemeyer (1974). "Characteristics of Open Learning Systems". En: Open
Learning System. Washington: National Association of
Educational Broadcasters.

89
CAPITULO 3.
Elementos de la teoría didáctica en entonos no presenciales.
En este tercer episodio, les presentamos los elementos básicos que
integran la teoría desde su primer ámbito como lo es la planificación didáctica
por competencia.

3.1.- Procesos de enseñanza y del aprendizaje.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje pueden analizarse como un


conjunto de actividades que a lo largo de la historia han sufrido diversos e
importantes cambios, comenzando desde la transmisión de los conocimientos
empíricos hasta el aprendizaje por ordenadores en nuestros tiempos.

Figura No.6 La evolución de los procesos de enseñanza aprendizaje.

El desarrollo alcanzado en los últimos años por la informática y los


modernos medios de comunicación ha creado condiciones materiales y
técnicas necesarias para una nueva revolución en el campo educativo.
De una forma u otra existe asociación en los cambios que se ha
desarrollado en el ámbito del aprendizaje electrónico, conocido también como
e-Learning (en inglés). Esta concepción que se fortalece y desarrolla en el
nuevo siglo, haciéndose extensiva a cualquier rama de la sociedad, es utilizada
principalmente por instituciones educativas y empresariales, con el objetivo de
preparar a personas en funciones ejecutivas, de dirección y gestión.
El diseño e implantación de plataformas de aprendizaje electrónico (e-
Learning) son esenciales para el desarrollo y la perspectiva de las tecnologías

90
de la informática y las comunicaciones en la gestión del conocimiento y en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Universidad y la empresa requieren de una metodología para
desarrollará agiles aplicaciones en este sentido, que a su vez logre al
almacenar los grandes volúmenes de información que se manejan acerca de
este proceso. Todo esto forma un agente catalizador que muestra la imperiosa
o urgida necesidad de desarrollar una forma eficaz, en el tiempo y
óptimamente según las necesidades del cliente, y porque no del proceso de
enseñanza-aprendizaje mediante el uso de plataformas de aprendizaje
electrónico (E-Learning).
Lo anterior hace necesaria la creación de una nueva metodología, con
el propósito de estandarizar la concepción, diseño e implantación de este tipo
de sistemas, y crear artefactos básicos como soporte de cualquier plataforma
desarrollable. La metodología propuesta se basa en un enfoque sistémico,
donde se implementan distintas fases, que contienen flujos de trabajo y etapas.
Además, se expone un conjunto de artefactos (fichas, informes, modelos, entre
otros) que son la base para el diseño y el desarrollo de cualquier plataforma e-
Learning. En el presente trabajo se evidencia además la aplicación de la
propuesta a un sistema real denominado Learning English, el cual tiene como
objetivo perfeccionar la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en las
Universidades.
Dicho proyecto sostiene, dentro de sus elementos claves, módulos con
espacios docentes, de comunicación, de práctica y de ejercitación, entre otros,
que viabilizan el proceso de la gestión del conocimiento en la temática del
idioma inglés. En dichos procesos coexisten dos elementos fundamentales: el
profesor y el estudiante, cuyas relaciones tienen un carácter dinámico y donde

91
la retroalimentación está asociada a la observación del comportamiento y al
control de los conocimientos del discente. Estos elementos pueden analizarse
como parte de un sistema cibernético donde, de una parte, el profesor
transmite el conocimiento, los hábitos y las habilidades, mientras que, de otra,
el estudiante capta dicha información, la selecciona y la guarda en su memoria.
Dicho sistema cibernético es completado con la incorporación de los medios o
ambientes técnicos que fortalezcan la enseñanza.

Profesor Alumno

Medios técnicos de
Enseñanza

Figura No.7 El modelo a distancia.


Todos los días se hace evidente la contradicción que existe entre el
tiempo que se dedica a la preparación del profesional y el incremento
sostenido en el volumen de información. El incremento del período de
formación del profesional resulta imposible e irracional, por lo que la única
solución factible radica en incrementar la eficiencia y la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la educación.
No obstante, durante los últimos años se han realizado ingentes
esfuerzos en la introducción acelerada de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) en la enseñanza con el objetivo de

92
alcanzar dicho propósito. Los factores que han limitado este proceso de
introducción son los siguientes:

1. La estructura organizacional y el tradicionalismo como un lastre en la


nueva universidad y en los centros de entrenamiento empresariales.

2. La falta de base material de estudio y experiencia profesional.

3. La ausencia de comprensión y visión sobre el proceso de introducción


de las nuevas tecnologías en la educación.

4. El escaso tiempo para la preparación de materiales.

5. La carencia de habilidad por parte de profesores e instructores, aunada


a una actitud negativa ante la adaptación a las nuevas condiciones.

El proceso de enseñanza-aprendizaje juega un papel significativo hoy


día, por lo que fue necesario documentar se sobre el impacto y su importancia
en estudiantes y docentes asociados con el desarrollo de las TIC; para ello se
han realizado numerosas encuestas, las cuales dieron importantes resultados
que constituyen exigencias planteadas por el profesor y el estudiante como
usuarios en dicho proceso:
1. La modalidad de enseñanza-aprendizaje a distancia resulta necesaria en
el desarrollo de la educación universitaria y la superación profesional.

2. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos a distancia es


imprescindible debido a las necesidades actuales que se presenta en el
mundo entero y hay que llevar los conocimientos hacia otras latitudes,
especialmente a países de América Latina y el Caribe.

3. La motivación y el tiempo en el proceso de capacitación a estudiantes,


profesores y demás profesionales son limitados: según el tiempo

93
disponible por parte del ente que capacita y las disponibilidades de
horario del ente capacitado.

4. Los estudiantes que se ausenten a una clase no pueden conocer su


desarrollo, ni recibir las explicaciones convenientes, es decir, no
reciben los elementos necesarios en el aspecto académico, lo cual
afecta el proceso docente.

5. La impresión de materiales en muchas ocasiones resulta costosa para


las Universidades y las empresas, a lo cual se unen los problemas
asociados con la reproducción y distribución.

6. El tiempo de consulta que debe brindar el profesor no siempre satisface


las expectativas del estudiante.

7. El tiempo disponible en clases es limitado, lo cual puede originar una


disminución del interés hacia aquéllas por parte del estudiante.

8. Algunos estudiantes necesitan resolver problemas adicionales para


tener una mejor comprensión del objeto de estudio; otros desean
investigar nuevos tópicos. En ambos casos, el tiempo del profesor está
restringido considerablemente.

9. La comunicación entre profesores y estudiantes para llevar a cabo


diversos tipos de consulta es limita da y difícil en determinados
momentos debido a la carga docente, investigadora y administrativa
que asume el profesor, unido a las limitaciones en el horario del
estudiante.

Muchos de los elementos anteriormente planteados constituyen la base


del modelo de enseñanza-aprendizaje en las nuevas condiciones creadas por
las nuevas tecnologías e Internet, por lo que, unido al estudio y perspectivas
del aprendizaje electrónico (E-Learning), conducen a formular el siguiente
problema de investigación: ¿cómo perfeccionar el proceso de enseñanza-
aprendizaje mediante el uso de las TIC y, en específico, ¿cómo analizar,
94
diseñar, implantar y aplicar sistemas E-Learning? ¿Qué didáctica aplico para
el uso de estas técnicas?
Debemos tener en consideración los aspectos siguientes:
Lo importante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico

El profesor debe ser consciente de que las Tics no tienen ningún efecto
mágico sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación
educativa.
Es el método, estrategia didáctica junto con las actividades planificadas
las que promueven un tipo u otro de aprendizaje.
Las Tics se deben de utilizar de una forma que el alumnado aprenda
“haciendo objetos” con la tecnología. Con ello queremos decir que se
debe organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado
desarrolle tareas con las Tics de naturaleza diversa.
Estas tecnologías hay que utilizarlas tanto como recursos de apoyo para
el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares
(matemáticas, lengua, historia, entre otras) como para la adquisición y
desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e
información.
Ahora bien producto de esto que nos hemos planteado se hizo
necesario definir o elaborar la siguiente hipótesis: es posible la concepción,
diseño e implantación de sistemas E-Learning que fomenten la capacitación,
control, comunicación, organización, planificación y personalización de la
enseñanza-aprendizaje, usando como base una nueva forma de desarrollo E-
Learning que se plantea como objetivo minimizar la cantidad de módulos
garantizando una mayor independencia y maximizando funcionalidades, con
un fuerte componente en ingeniería de software y apoyado en una didáctica
critica basada en las TIC.

95
3.2.- La didáctica digital: Pensamiento crítico.

La triada en los estudios didácticos tiene que ser condescendida


primeramente por el docente, en segundo lugar, los participantes y en tercer
lugar el contenido, de todo ello debe emerger una serie de vínculos
(relaciones) y «Entretejidos» que de alguna forma deben darle forma a la
manera de cómo se construye el conocimiento en estos ambientes. En esa
misma triangulación podríamos equiparar los tres usos o aplicaciones que
tienen las tecnologías de información, y estas estarán ex yuxtaposición al lugar
que se le fije el instructor, bajo la mirada y concepción del sujeto que es foco
de aprendizaje, donde ambos actores deben asumir el sentido con el que se
busca darle forma gnoseológica y hermenéutica basada en los contenidos de
los materiales de enseñanza colocados en línea.

Figura No. 8 Los 4 aspectos básicos de la didáctica digital. Adaptado de:


https://lacienciaysusdemonios.com/mapa-resumen-con-todas-las-entradas/escepticismo-y-
pensamiento-critico/
La didáctica «Digital» que puede ser vista desde un ámbito crítico del
pensamiento, como lo plantea el autor Robert Swart (2013) basados en los
ámbitos siguientes:

96
Es importante acotar que la planificación de la didáctica digital tiene 4
etapas:
❖ Primer momento: En el primer ámbito del lado izquierdo superior
pudiésemos ubicar en primer lugar, a un sistema clásico de información
donde la relación “Docente-alumno” se concibe a partir de meditar al
primero de la relación como «Proveedor de información», y al segundo
como un «Usuario consumidor». En este caso las tecnologías de
información pasan a redimir un papel predominante, en lo que refiere a la
proporción de información actualizada, cuando el profesor organiza los
elementos o factores (planificaciones, ejercicios entre otros) que incidirán
en el proceso de enseñanza, sin tener presente al sujeto (alumno) más allá
de las características axiológicas del contenido orientado hacia el grupo en
el cual este estará inmerso.
❖ Segundo momento: En el segundo momento hay que entender a las
tecnologías son en esencia una «Herramientas (software, paquetes
didácticos)» que ponen en práctica el desarrollo de las habilidades de los
estudiantes basados en contenidos, y que estos que antes resultaban
inasequibles en la clase del instructor, ahora son de fácil acceso para
promulgar sus exposiciones, representaciones, modelados y formas de ser
explicados. Se debe detectar la situación real de los sujetos ontológicos
(alumnos) que aprenderán y se comprobara el valor de la planeación,
como propuesta teórica-practica-investigativa, tanto en sus partes como en
su totalidad.
❖ Tercer momento: En tercer lugar, debemos pensar a los participantes
son sujetos cargados «Conocimiento» y que requieren tener a su
disposición variadas ofertas para beneficiar el proceso de formación y

97
aprendizaje que de alguna forma se adapte a sus necesidades, sus
intereses y posibilidades. Por ello mediante el uso de las tecnologías
pueden colocar a disposición múltiples opciones. Por ejemplo, pueden
integrarse en los proyectos que tengan como propósito propuestas
comunicacionales alternativas para el constructo de saberes y fomenten el
trabajo en grupo y en colaboración, para ello el instructor deberá ser de
carácter obligatorio el rehacer la planeación de la gestión docente, a partir
de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas
en los proyectos de la educación a distancia (Eda).
❖ Cuarto momento: En las clases conectadas con el software, el
participante en pleno conocimiento de sus facultades podrá utilizar la
pizarra electrónica, láminas, videos, materiales de la web y escritos en
línea que le permitan la interactuación con el entorno. Cada versión del
software al incorporarse, debe «Alentar» en los docentes cambios
sustanciales que propicien el desarrollo y fomento de nuevas destrezas
para el manejo de información. Donde la actividad ha de ser la de facilitar
su tarea, y asegurar la comprensión y entendimiento del sujeto en
formación, así como también acudir en su apoyo al momento de
enfrentarse a temas difíciles.
La didáctica “Digital” hacia el ámbito de la era “sociedad de la
información”, debe emprenderse bajo la relación multidisplinaria y
transdisiplinaria tal como: PROFESOR-ALUMNO-SOFTWARE-
HARDWARE, donde la transmisión cultural se puede hacer bajo medios
tecnológicos y en estricta relación metodológica didáctica del profesor, así
como también, las concepciones que tiene éste de la enseñanza y el

98
aprendizaje en los futuros entornos a distancia. Es importante acotar que la
planificación de la didáctica digital tiene 4 etapas:
Las competencias son el árbol ramificado de nuevos modelos de
educación a distancia y donde estas están centran en el cometido. Ser
“competente” o dominar un “oficio”, quiere decir que el participante debe
demostrar “habilidad competitiva” en algo, esto envuelve una tendencia hacia
la adquisición de conocimientos, las habilidades, de los valores y no en su
totalidad a la suma de éstos preceptos. La sinergia de estos elementos o
valores, es lo que da sentido, metas y trascendencias a la competencia.
En términos pedagógicos
Se debe centrar los resultados en el desempeño lo que implica
modificar no sólo el tipo de diseño curricular, sino también las prácticas de
enseñanza y la evaluación que tradicionalmente se habían centrado en la
información que el estudiante almacenaba.
Ahora se formulan desemejantes esquemas con una diversificación de
situaciones de aprendizaje y evaluación que le permita al participante acogerse
a un rol más proactivo de forma que pueda aplicar sus conocimientos,
habilidades y mandos, en ciertas situaciones en las que estos saberes se
combinen de distintas formas. Asimismo, no podrá separarse el saber del saber
hacer, el esfuerzo quedará centrado en los resultados en los que ambos se
integran.
Hoy en día las sociedades de información se están caracterizando por
su dualidad es la sociedad donde dos terceras partes, en la que, junto a una
primera élite privilegiada (termino sin caer en ambiciones y desmanes
políticos) y a un segundo sector que dispone de una cierta estabilidad laboral

99
con un cierto poder adquisitivo, nos encontramos con un tercer sector que está
al margen.
Indudablemente, la élite privilegiada que intenta mantener el control
de la información. Todo ello ha venido generando signaciones grupales donde
cada uno tiene propiedades y atributos específicos. Por tanto, como dicen
autores que se están generando brechas entre estos sectores que manejan
mucha más información que la clásica, porque el volumen de información es
alto y se debe ser «Critico o autocritico», y deben existir espacios o «Grupos»
de diferentes desempeños, pero con un bien común, y esto se ve reflejado en
los avances de estas sociedades. (López, F (2004).
Objetivos y resultados

Para expresar los propósitos educativos, según la recomendación del


The Concepts and Methods of the Competency Outcomes and Performance
Assessment, es preferible utilizar, en vez del vocablo tradicional “Objetivos”,
el término más actual “resultados”, porque define con mayor claridad las
metas del aprendizaje y las prácticas básicas y avanzadas de la disciplina. La
expresión “Objetivo” también puede llamarse “Ecuánime”, envuelve una
intención, y el término competencia implica resultado. “Resultados” son no los
frutos que se logran, al final del producto, y del dominio de todas las
actividades que se relacionan; porque a veces se requiere que se exista un
constructo de competencias y haber desarrollado las habilidades que les
conciernen, además de que el estudiante se haya comprometido y hecho
competente en las habilidades que utilizará en su práctica profesional.
Como decimos la palabra “Objetivo”, tradicionalmente ha sido
esgrimido como un enfoque a las modales del aprendizaje y también en la
orientación del estudiante para que este aprenda los contenidos disertados. Por
100
lo general, el lenguaje no refleja las habilidades relacionadas con la práctica ni
tampoco muestra el desempeño para cuya ejecución fue necesario que el
alumno aprendiera los contenidos que se mencionan en el currículo Hawes
(2005). La didáctica digital debe verse desde el siguiente ámbito:

Figura No.9. Ámbitos que pueden fundarse a la didáctica digital.


En su infografía se muestra los tópicos relacionados con los tipos de
pensamiento y en especial con el pensamiento crítico visto desde el análisis,
las inferencias y su explicación basada en la deducción y el razonamiento
hipotético para entender una «Realidad» que se observa y que puede aplicarse

101
en los ámbitos de una relación interpersonal (profesor-alumno), donde la
transmisión cultural se puede hacer bajo medios tecnológicos y en estricta
relación metodológica didáctica del profesor, así como también las
concepciones que tiene éste de la enseñanza y el aprendizaje, en los futuros
entornos a distancia.
La teoría del pensamiento crítico visto desde los autores Paul Richard,
Elder Linda (2006), bajo la óptica de las competencias, donde los estilos de
pensamientos pueden ser analizados desde las competencias y pueden ser
categorizadas en:
✓ Propósito
✓ Pregunta
✓ Información
✓ Suposiciones
✓ Implicaciones
✓ Inferencias
✓ Conceptos
✓ Puntos de vista.
Y los estándares referidos a una calidad intelectual universal estarían
basados en: claridad, veracidad, profundidad, importancia, justicia, precisión,
relevancia, extensión, y lógica. (p.54).
Ahora bien, si esto es así, una de las principales metas de ese llamado
pensamiento crítico es el desarrollo de características conceptuales y yo le
agregaría las habilidades y destrezas que apuntan hacia las competencias, que
perfectamente a juicio del investigador puede combinarse con la llamada: Las
inteligencias múltiples.

102
Esto complica aún más el proceso de aprendizaje no solo en el aula
sino también bajo el enfoque de la educación a distancia, por la diversidad de
herramientas y métodos que pueden usarse bajo los métodos: B-Learning, E-
Learning y M-Learning (B.E.M).
La integración del alumno con el software digital integrativo, que debe
trabajarse preferiblemente en pareja para aprovechar las capacidades
habilidades y destrezas competitivas de cada uno; con ello se busca una mejor
integración de los participantes.
3.3.- El estudiante del siglo XXI.
En la siguiente figura que se presenta a continuación se muestra un
resumen de las características del estudiante del XXI, esta información fue
tomada de la fundación SM, de la ciudad de México, donde se han hecho
debates, congresos, seminarios sobre las formas de educar para el siglo XXI.
Para ello nos atañen las sugestiones que han tomado en consideración
sobre los participantes de hoy en día, esto es importante porque nos permite
identificar quienes son potencialmente nuestros participantes en las aulas de
clases de forma presencial, pero ¿podremos identificar quienes son nuestros
sujetos utilizando las tecnologías?
La respuesta es complicada porque la interactuación y sincronización si
la hacemos «Online» pudiésemos tener una idea de quienes son nuestros
sujetos de forma individualizada.

103
Figura No.10 El estudiante del siglo XXI. Fuente: http://www.javiertouron.es/p/javier-
touron.html.
Según lo que apreciamos en esta figura, es que el participante de hoy
tiene rasgos y fisonomía muy activa, y su fuente de información radica en el
uso de la tecnología, entonces nos hacemos otra interrogante ¿Cómo puedo
formar un participante de hoy con herramientas del pasado? Es interesante
porque esto teóricamente pudiese ser una de las tantas variables del porque el
docente se resiste a actualizarse y a ser «Alfabetizado» tecnológicamente para
intentar establecer comunicación digitalizada y poder adaptarse al lenguaje de
hoy, que nos exige una preparación constante en el ámbito de la comunicación
e información.
Si tenemos estas supuestas fisonomías de los estudiantes de hoy,
¿cuáles serán las competencias para estos estudiantes de hoy en día? De la
misma fuente le presentamos a continuación la siguiente figura:

104
Figura No. 11 Competencias del estudiante del futuro. Fuente:
http://www.javiertouron.es/p/javier-touron.html
Como podemos observar, tenemos unas acciones o habilidades que se
requieren que los estudiantes de hoy en día deben manejar con precisión. Para
ello el docente debe estar «Consciente» del participante que se tiene y debe
planificar su gestión docente en función de esas actividades que desarrollara
en los entornos a distancia.
3.4.- Las inteligencias múltiples.
Teóricamente podremos garantizar que esa ¿planificación didáctica por
competencia a distancia tendrá el éxito esperado en nuestros participantes?
Pudiésemos apoyarnos en una de las teorías de hoy que ha venido ganando

105
terreno en el ámbito de las competencias, y es la del autor Howard Gardner
con las llamadas “Inteligencias múltiples”:

Figura No. 12 Las inteligencias múltiples. Fuente:


http://www.orientacionandujar.es/2015/03/13/mapa-mental-sobre-las-inteligencias-multiples-
de-examtime/
La imagen que se muestra es tomada del autor Belmonte David (2014),
y mucho se ha hablado sobre esta teoría, por ejemplo, el blog de la empresa
«Aula Planeta» hace unas sugerencias interesantes para trabajar con las
inteligencias múltiples, estas son:

106
1) Valorar las inteligencias de los alumnos: aquí es importante
identificar a quienes tenemos en las aulas.
2) Diversificar los contenidos y las estrategias didácticas: es tratar de no
caer en buscar la inteligencia “Verbal”, por el contrario, buscar desarrollar la
«Visual Espacial» reforzando con las tecnologías.
3) Innovar en las metodologías: aquí pueden aplicarse los modelos, por
ejemplo: la clase invertida, los aprendizajes tanto colaborativos por proyecto,
la gamificación y el trabajo por proyecto.
4) Apostar por el aprendizaje activo y real: la práctica es «Fundamental»
para el desarrollo de las competencias que se planifican, algo como decíamos
en el INCES. «Aprendiendo haciendo».
5) Utilizar las Tic: Incorporar las tecnologías en todos los ámbitos para
combinar las formas tradicionales con las nuevas técnicas y métodos a aplicar
en línea.
6) Evaluar las inteligencias: establecer la concordancia entre estas
inteligencias y las competencias genéricas y específicas planificadas en el
formato o instrumento de la planificación didáctica por competencia.
Todo esto se desprende que el profesor de hoy en día debe manejar una
serie de concepciones teóricas tanto filosóficas, epistemológicas, métodos,
técnicas, procedimientos y estrategias que pueda sortear el docente para salir
airoso en este clima educativo de hoy en día.
Si bien es cierto también que ahora con las nuevas disciplinas para la
educación como lo son: las neurociencias, que su basamento radica en el
estudio, comportamiento y funcionamiento del cerebro, donde se ha probado
científicamente por Marian Diamond (2005) que las estructuras cerebrales del

107
ser humano son modificables perfectamente por las experiencias basadas en la
neuroplasticidad.
Debemos dejar claro que en este trabajo no explicaremos a detalle los
diferentes estados emocionales del cerebro, pero se ha demostrado su relación
con las inteligencias y que estas pueden ser variadas. Pero que ¿significa esto
para aplicarse en la educación superior basada en competencias?, que el
profesor debe tener un primer encuentro con los participantes para establecer
los rasgos y expectativas de los participantes para luego establecer una
«Maqueta de pensamiento», entendiendo que esto saldría de la forma de
pensamiento. Un ejemplo de ello lo podemos ver en la siguiente figura.

Figura No. 13 Hemisferios del cerebro.

108
Entonces podemos ¿aplicar esto en las Universidades y colegios
universitarios? Pienso afirmativamente que sí, porque es hora de darle un
vuelco ya a las universidades tradicionalistas, que no terminan de entender que
dentro de sus estructuras burocráticas tradicionalistas, encerradas en diseños
curriculares moribundos con años de atrasos porque no han sido actualizados
los diseños curriculares, y los profesionales de la docencias aún siguen
encasquillados a los modelos tradicionales clásicos del siglo XIX y principios
del siglo XX, formamos profesionales «Enchapados» a la antigua, todo ello
presenta una resistencias al cambio, a los cambios de los paradigmas
emergentes de este siglo, formándose sintagmas que perfectamente pueden ser
analizados desde la óptica holística.
Un ejemplo de esto puede ser como lo dice el autor Campell y Campell
(2000:7) donde el afirma que la aplicación de las inteligencias múltiples en
varios colegios aproximadamente 41 obteniéndose resultados muy
significativos en los EEUU.
Claro debemos entender que para ser aplicados en las universidades
latino americanas y en las venezolanas, el docente debe ser preparado para este
cambio de dogma. Otra de las retoricas que por el devenir de estos cambios
es. ¿Tenemos el personal calificado para ello?, ¿Estarán los docentes
dispuestos al cambio radical que conlleva a trabajar con este tipo de formas de
pensamiento innovador?, si aún las competencias para que puedan ser
utilizadas correctamente en la educación superior, ha sufrido desaires,
resistencias al cambio, falta de dominio al momento de planificar la actividad
docente bajo estos enfoques y la guindola… el uso de las tecnologías de
información y comunicación como herramientas de innovación para ser
aplicados los modelos de: b-Learning, e-Learning y m-Learning.

109
3.5.- Elementos básicos para la planificación de competencias.
El autor: Martínez (2003) expresa que las nuevas tecnologías pueden
precisar las necesidades previas de una población estudiantil, sin que estas no
puedan hablarse de su inserción a ningún ámbito de la enseñanza. Las razones
que argumenta el autor son las siguientes:
➢ “…El acceso técnico: Tiene que ver con la posibilidad material de
disponer de acceso a estas tecnologías a los medios y servicios que
proporcionan.
➢ El acceso práctico: Se relaciona con la disponibilidad del tiempo
necesario para el empleo de las tecnologías, al igual que con preparar
el proceso de su uso como soporte para la enseñanza y como medio
para el aprendizaje.
➢ El acceso operativo: Referido a los conocimientos que van a permitir el
manejo de la herramienta tecnológica.
➢ El acceso a criterio: La utilización de las tecnologías precisa de una
actitud previa crítica con la propia tecnología y que facilita la toma de
decisiones sobre su utilización. La posibilidad de responder a la
pregunta de por qué esta tecnología aquí y ahora es una cuestión
fundamental.
➢ El acceso relacional científico tecnológico: Vinculado con los
requisitos previos que necesitan tener del proceso de enseñanza en que
se pretende incidir con las tecnologías.
➢ Currículo: Es mucho más que una colección de actividades. Debe ser
coherente y centrado en temas matemáticos importantes que estén bien
articulados en los diferentes grados escolares.

110
➢ Aprendizaje: Los estudiantes necesitan aprender matemáticas
entendiéndolas e interpretándolas cognitivamente, deben construir
conocimientos de manera activa, a partir de sus experiencias y el saber
anterior.
➢ Evaluación: La evaluación tiene que apoyar el aprendizaje de
conceptos matemáticos importantes, además de suministrar
información útil tanto a los docentes como a los estudiantes.
➢ Tecnología: En su sentido más amplio, resulta esencial en la enseñanza
y el aprendizaje, ya que influye en las matemáticas que se enseñan y
mejora el proceso de aprendizaje de los estudiantes...” (p.207)
Las tecnologías que pueden ser específicas como, por ejemplo: las
Tecnologías electrónicas (calculadoras y computadoras), estas son
herramientas muy útiles para la enseñanza, el aprendizaje y practicar
matemáticas. De igual forma, se ofrecen representaciones de instrucciones
basadas en los axiomas, teoremas y leyes matemáticas, que facilitan la
organización y análisis de los datos y permiten además que se hagan cálculos
de manera eficiente y exacta.
En lo particular, yo adentraría aún más anexando a esta lista que
plantea este autor, el termino de competencias, tanto tecnológicas, como
operativas y cognitivas bajo la modalidad del pensamiento complejo.
Aquí presentamos también un cuadro interesante del autor: Moursund
(2.000) donde provee información sobre la instrucción didáctica y
constructivista.

111
Figura No. 14 Las diferencias de las instrucciones didácticas y constructivistas.

La planificación y políticas operativas

Las sociedades de la información y comunicación exigen que haya que


establecer políticas operativas, y se delinee un modelo de planeación
estratégica del aprendizaje junto con un modelo de administración del
amaestramiento. Es importante acordarse que las «competencias» parten del
cuadro conceptual que provee la institución con una misión y sello
característicos de la idiosincrasia de los ciudadanos.
Para distinguir el núcleo sintagmático de «competencias» básicas que
se requiere construir y aplicar dentro de la planificación y que es necesario
analizar y responder en forma realista las siguientes preguntas antes de
planificar:

112
1. ¿Cuáles son las competencias básicas y necesarias para obtener
buenos resultados en la práctica profesional contemporánea?
2. ¿Qué indicadores permiten elegir las competencias que se van a
construir?
3. ¿Cuáles son los medios más efectivos para construir estas
competencias?
4. ¿Qué medios son más efectivos para comprobar que los participantes
hayan construido estas capacidades y aptitudes en función de su
aprendizaje?
Una vez despejadas estas incógnitas, el profesor puede comenzar el
proceso de planeación para impartir sus conocimientos y guiar a los aprendices
a través de la pericia.
Las competencias básicas y las habilidades

La competitividad implica la capacidad (vuelve esta acepción) que


tiene el individuo de hacer valer sus qué haceres en una comunidad, pero más
que de hacerlos valer, de demostrar que son los mejores, los más adecuados,
los más eficientes, los de mayor calidad (otra relación odiosa para muchos
docentes y pedagogos). Las estructuras más consolidadas en los países como
Australia, Canadá y los Estados Unidos han presentado ocho «competencias»
básicas, donde estas se pueden agrupar en diferentes habilidades. Por ejemplo,
tenemos competencias pedagógicas, donde se agrupan habilidades cognitivas,
clasificadas en procedimentales y actitudinales.
Sobre las primeras no se considera necesario extenderme mucho,
puesto que presupone la operacionalización de procesos mentales como la
interpretación, el análisis, la identificación y la argumentación. La
instrumentalización consiste en una serie de saberes específicos y
disciplinares, es decir, del aprendizaje y apropiación de un cúmulo de
conocimientos propios, saberes de las disciplinas científicas, donde estas son
indispensables para poder pensar científicamente. Las competencias básicas:
113
en estas se describen los comportamientos fundamentales que se deberán
mostrar y que están asociados al conocimiento de índole formativa. Las
competencias genéricas: estas vienen a describir las actuaciones que están
asociadas con desempeños comunes a numerosas ocupaciones y ramas de
diligencia productiva, como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo,
de planear, programar y entrenar, que son comunes a una gran cantidad de
ocupaciones. Las competencias específicas: identifica las conductas asociados
a sapiencias de índole técnico, vinculados a un cierto lenguaje tecnológico y a
una función productiva determinada.
Las competencias comunicativas, por ejemplo, las podemos clasificar
en:
➢ Lingüística: La competencia lingüística básicamente es el sistema de
símbolos articulados, que permiten el entendimiento y comprensión
entre las personas, porque se respalda en una convención social
previa.
➢ Paralingüística: Se trata de un conjunto, podríamos decir que es
infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje escrito
u oral, y que por lo general ayudan a complementarlo. Veámoslo con
un ejemplo: un mensaje como "me gustan los helados", esto puede
variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad que
le dé una persona al decirlo.
➢ Pragmáticas: Esta viene a ser en si el desarrollo de capacidades para
convencer y persuadir a los demás. Nos informamos porque
deseamos influir en las tomas de decisiones, opiniones,
conocimientos, actitudes o preferencias de otros.

114
➢ Textual: Son las tareas que como las anteriores descritas, exigen la
producción y comprensión de textos escritos. Ése es básicamente su
objetivo.
➢ Quinésica: Aunque no queramos creer, el cuerpo comunica. La
postura, los gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las mano, todos
ellos son dispositivos de comunicación mediante los cuales estamos
diciendo de sucesos permanentemente, aunque no lo sepamos o no
entendamos a veces.
➢ Prosémica: El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de
significados a partir del manejo de las distancias se denomina
prosémica. El cuerpo delimita unas zonas de acción a los cuales uno
puede acceder y otros no. Por ejemplo, nuestra habitación, cuarto es
un claro ejemplo de ello.
➢ Cronética: Todos los seres humanos nos movemos en dos
coordenadas: tiempo y espacio. La segunda la abordamos en la
prosémica, pero la primera, el tiempo, viene a ser el dominio de la
cronética, entendida entonces como el manejo de la comunicación en
el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada
tiempo, a veces nos ha pasado que ¿Cuántas veces nos hemos
demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir
algo?, nuestros abuelos nos conversaban del don de la oportunidad.
En muchísimas ocasiones generamos problemas, por el simple hecho
que decimos algo, pero no es por lo que manifestamos, sino por el
momento en que lo expresamos.

115
Tenemos también competencias tecnológicas donde el docente que
decide enfrentarse al ejercicio de la enseñanza a distancia, debe estar consiente
que tiene que realizar ciertas funciones que abarcan lo siguiente:
Diseño del currículo: Parte entonces de la planificación general del
curso, organización de actividades, selección de contenidos y
recursos de aprendizaje disponibles, croquis de nuevas estrategias
entre otros aspectos.
Tutorías y facilitación: En la educación a distancia, el profesor
debe actuar como facilitador del aprendizaje, más que como un
simple dispensador de conocimientos (el rol tradicional del
profesor) debe ser directo o mediado a través de los materiales (en
la educación a distancia tradicional).
Evaluación: El equipo o cuerpo docente debe tanto no solo evaluar
los aprendizajes de los estudiantes, sino también el propio proceso
formativo y su actuación dentro del proceso a distancia.
Apoyo técnico: este debe darse al principio de todo curso en línea
que aparezcan problemas básicos, en la configuración y operación
de la tecnología necesaria para la comunicación. La institución
responsable debe proporcionar ayuda técnica por medios
alternativos como lo son: teléfono, chats, mensajes MMS, entre
otros, a los estudiantes. De esa forma durante la formación, debe
continuar con el apoyo técnico a los participantes, y por
consiguiente la tutoría/facilitación en la enseñanza a distancia.
Para resumir estos ámbitos de las competencias dejamos el siguiente
grafico del proceso de formación en competencias a distancia:

116
Figura No. 15 Modelo integrador de los espacios y el rol de competencias.Fuente:
http://www.gestiopolis.com/modelo-integrado-de-innovacion-y-gestion-del-talento-humano/
Como hemos mencionado en los textos anteriores, los procesos de
formación por «competencias» se clasifican en básicas o específicas y
genéricas, para darle sentido a la práctica profesional, que internacionalmente
se han aprovechado en la educación bajo estos enfoques y en ambientes
laborales, donde estas se ajustan a diferentes situaciones, circunstancias y

117
ambientes diversos. También se pueden resumir las habilidades y destrezas
necesarias que el educando requiere para incorporarse a la práctica profesional
y ejecutarla de forma efectiva y eficazmente. Estas habilidades pueden
acoplarse a diferentes escenarios, profesiones, empleos, oficios dentro de los
niveles de la educación por «competencias». A continuación que se presentan
a manera de ejemplo las habilidades sugeridas por los europeos siendo estas
son las siguientes:
1) De injerencia y estimación.
❖ De forma básica se relacionan y dependen de las erudiciones de la
disciplina.
❖ El dominio de tareas y contenidos de la materia.
2) Del ámbito de la comunicación.
❖ Las habilidades verbales como:
❖ La forma de formular preguntas adecuadas.
❖ Las discusiones grupales, e interactuar dialécticamente.
❖ Las expresiones de cómo decir, mostrar, reportar un hecho.
❖ La forma de leer críticamente y pronunciar verbalmente y por
escrito de manera precisa y correcta en el propio idioma.
a) Las habilidades de la lectura:
❖ La forma de leer críticamente.
❖ Como seleccionar la información.
❖ Como evaluar la información.
❖ Cuando se debe tomar una postura frente a la
información; y no dejarse guiar de forma irreflexivamente por los
contenidos.
b) Habilidades de expresión escrita:
En tanto el discurso escrito: es pensar con lógica para expresar
ordenadamente y adecuadamente el pensamiento (redactar en pocas
palabras es etimológicamente compilar o poner en orden). También
podemos decir que deber hacer:
✓ Elaborar los reportes de lo que procesa.
✓ Elaborar artículos de lo que lee e interpreta.
✓ Elaborar síntesis de informes y lecturas tanto orales
como escritas.
✓ Elaborar ensayos sencillos basados en investigación.

118
c) Habilidades en el manejo de equipos de computación:
✓ Procesar de forma correcta la información.
✓ Con respecto a la información: búsqueda, consulta,
valoración y elección de la indagación.
✓ Ajustar los enfoques en relacionan con la disciplina que
se estudia.
✓ Caracterizar la relacionan con la práctica profesional.
✓ El manejo de los equipos electrónicos (hardware,
software y firmware)
✓ Conocimiento básico sobre la operatividad de las
telecomunicaciones
✓ La operatividad en la práctica en cuanto a la habilidad
del manejo de software de diseño grafico
d) Del pensamiento crítico.
La evaluación:
✓ La forma cómo evalúa (estimar el valor de una
cosa).
✓ Establecimiento del uso, la meta, en cuanto a
evaluar y el modelo en el cual apoyarse para
juzgar el valor de una cosa.
✓ La forma de realizar los juicios de valor
(discernimientos sobre la cosa).
✓ Buscar clarificar los razonamientos.
✓ Integrar los datos pertinentes al momento de
consultar diferentes fuentes.
✓ Lidiar o dialogar (dar los pros y contras sobre las
aseveraciones, cotizaciones, políticas, entre
otros).
✓ Comparar y contrastar.
En cuanto al Análisis:
✓ Debe dividir el problema en sus partes
principales.
✓ Relacionar los contenidos.
✓ Criticar de forma justa (juzgar los aspectos
buenos y malos de una cosa).
✓ Apoyar los juicios en su momento.
✓ Considerar los juicios cuando sean de calidad o

119
no.
✓ Debe demostrar las causas o las razones cuando
sopesa o declina algo.
✓ Saber las consecuencias de las causas-efectos.
✓ Desarrollar la evidencia y la influencia potencial
de cada factor.
✓ Saber identificar las características principales de
un texto.
✓ Argumentar (dar razones) propias de un hecho
acaecido.
✓ Demostrar (mostrar algo) cuando se tiene la
verdad.
✓ Suministrar las evidencias de ser necesario.
✓ Clarificar fundamentos lógicos.
✓ Apelar a los principios o a las leyes cuando estas
sean discordantes o no.
La resolución de problemas:
✓ Determinar de forma precisa y razonar, crear
diferentes alternativas.
✓ Elegir los mejores métodos a aplicar.
La toma de decisiones:
✓ Jerarquizar oportunamente.
✓ Asentar prioridades al momento de efectuar una
actividad.
✓ Asumir consecuencias de las decisiones tomadas.
La Consulta:
✓ Las habilidades del manejo de equipos de
computación.
✓ El proceso de investigación.
✓ La clasificación y consulta científica de la
información.
e) De relación en cuanto a aptitudes.
Actitudes relacionadas con los ámbitos de:
✓ El humanismo y los valores como pilares en el
proceso de formación.

120
✓ La ética profesional y la legalidad del proceso y
ámbito de desarrollo.
La Cultura:
✓ Nociones básicas sobre las principales
disciplinas humanistas y de los estados del arte.
Las relaciones interdisciplinares:

✓ El trabajo de equipo como esencia de


cooperación.
✓ Capacidad para el trabajo de manera
interdisciplinar.
Las relaciones interpersonales:

✓ El respeto a otras culturas e idiosincrasias.


✓ El servicio y cooperación.
f) En cuanto a función.
El ámbito administrativo:

✓ La forma de organizar.
✓ El estilo de coordinar.
La forma de planificar:

✓ El delegar funciones.
✓ La forma de supervisar.
✓ El trato con el personal y el uso de recursos.
✓ La responsabilidad.
✓ Las formas de estimación del desempeño de
funciones.
g) Del liderazgo y cultura organizacional.

La colaboración:
✓ El control de la agresividad.
✓ La forma de aceptar los riesgos.
La creatividad:
✓ La visión para proponer alternativas.
La Planeación:

121
✓ Anticipar de forma adecuada.
✓ El sostener las evidencias al momento de los
hechos.
✓ La responsabilidad profesional.
✓ El desempeño, la actitud y el comportamiento
según la profesión.
h) De investigación y el ámbito para la docencia.

✓ La relación con otras disciplinas del ámbito.


✓ La forma de integrar conocimientos de otras
disciplinas a la propia.

Para enfatizar la formación de los estudiantes en estas habilidades, en


los años 1998 y 1999 la Universidad de Guelph, que se encuentra en Canadá,
decretó que estas competencias serian la base de su modelo educativo; y que
puede observarse que son una tendencia entre las habilidades, los
conocimientos y los valores del sujeto, y estos pudiesen variar según el país e
idiosincrasia que tenga su ciudadanía.
En el siguiente cuadro este es tomado del autor Sergio Tobón y en él se
enuncia un resumen de las descripciones de generalizadas de las competencias
de forma general, guardando estrecha relación con el diseño curricular y el
perfil del egresado.
Tabla No. 7
Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una
competencia.
Verbo de Objeto de Finalidad Condición de
desempeño conocimiento calidad
Se hace con un Ámbito o ámbitos Propósitos de la Conjunto de
verbo de acción. en los cuales recae acción. parámetros que
Indica una la acción. buscan asegurar
habilidad la calidad de la
procedimental acción o
actuación.

122
-Se sugiere un sólo El ámbito sobre el -Puede haber una o Debe evitarse la
Verbo. cual recae la acción varias finalidades. descripción
-Los verbos deben debe ser -Se sugiere que las detallada de
reflejar acciones identificable y finalidades sean criterios de
observables. comprensible por generales. calidad porque
-Se sugiere un quien lea la eso se hace
verbo en infinitivo, competencia. cuando se
aunque puede estar describa la
en presente. competencia.

Tomado del autor (Tobón 2004)


Tabla No. 8
Ejemplo de descripción de una competencia
Verbo de Objeto Finalidad Condición de
desempeño calidad
(Habilidad
procedimental)
Planear Un proyecto -Para satisfacer una Con base en unas
productivo o social determinada determinadas
necesidad de la normas de
comunidad. redacción.
-Para obtener -Siguiendo
ingresos criterios de
económicos. estructura
establecidos en
La competencia se describiría entonces el área.
así:

Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y


obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de
redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes
y haciendo énfasis en su viabilidad.
Fuente extraída de (Tobón 2004)
Solo que en Venezuela basado en las experiencias en formación
profesional dentro del INCES, la planificación y redacción para los verbos de
acción no terminar en ar,er,ir por el contrario el verbo se conjuga sin esos

123
terminales. La acción es precisa en función de la habilidad y del desarrollo del
«Ser» desde el ámbito afectivo. El referido autor Tobón (2006) también
plantea los cambios y transformación que la educación sufre desde el enfoque
de competencias, aquí le presentamos un extracto de ello:
“…1. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales
al enfoque en el desempeño integral ante actividades y
problemas. Esto implica trascender el espacio del
conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y
colocar la mirada en el desempeño humano integral que
implica la articulación del conocer con el plano del hacer y
del ser.
2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Esto
implica que la educación debe contextualizar el saber en lo
local, lo regional y lo internacional, preparando a los
docentes, estudiantes y administrativos para ir más allá de la
simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica
de búsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica,
creación, aplicación y transferencia.
3. De la enseñanza al aprendizaje. El enfoque de formación
basado en competencias implica que el aprendizaje comienza
a ser el centro de la educación, más que la enseñanza. Esto
significa que en vez de centrarnos en cómo dar una clase y
preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es
establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles
son sus expectativas, que han aprendido y que no han
aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos
pueden involucrarse de forma activa en su propio
aprendizaje…” (p.26)

Partiendo de esto se debe orientar el proceso del ejercicio de la


profesión docente, con metas, evaluación y estrategias didácticas. Esto
concierne entonces con el enfoque de créditos del diseño curricular, donde el
cual se debe planear tanto la enseñanza presencial sino también o a distancia
ajustando los tiempos de trabajo autónomo de los estudiantes.

124
En cuanto a este último párrafo referido al tiempo autónomo podemos
abocarnos a la educación a distancia para completar su formación basada en el
uso de las tecnologías de información y comunicación.
3.6.- Planificación didáctica basada en competencias Tic.

3.6.1 El modelo de competencias:


El cambio de didáctica, que pudiésemos preguntarnos si el llamado
«Modelo» de las competencias ¿puede ser un nuevo paradigma?, las
competencias no son nuevas, estas provienen desde muchísimos años, y están
han migrado de las ciencias de la educación, y muchos expertos opinan que
son una alternativa para «Enfrentar» las debilidades que presentan los modelos
y enfoques pedagógicos habituales, como por ejemplo el conductismo, el
cognoscitivismo y el constructivismo entre otros.
Aunque se apoyen en algunos de sus planteamientos teóricos y
metodológicos; no obstantes, esto lo hacen con una nueva perspectiva, con un
cambio en la lógica, transitando de la lógica de los contenidos a la lógica de la
acción. En la década de 1990, las competencias eran muy criticadas por
quienes estaban en los otros paradigmas educativos, pero poco a poco la
comunidad pedagógica comenzó a aceptarlas porque brindaban respuestas
pertinentes y claras en torno al currículo, el aprendizaje, la evaluación y la
gestión educativa-docente.
Existen algunas preguntas básicas que quizás los modelos
constructivista, y conductista, no han dado respuesta oportuna a estas
necesidades, por ejemplo: ¿es efectivo el currículo?, ¿Es de calidad la
educación que se imparte hoy en día, en función de una sociedad compleja,
altamente informada y globalizada?, ¿Se garantiza el éxito en los procesos de
aprendizaje en función de las habilidades, destrezas y saberes del participante
125
en la modernidad y posmodernidad?, ¿Es posible formar ciudadanos en los
distintos saberes que engloban las competencias?, pues bien las competencias
responden estas preguntas, porque al momento de «Gestar» la planificación
aplicando una didáctica «dialéctica», sistémico-compleja podemos enfrentar
estos nuevos paradigmas que ya están implantados en nuestras sociedades
latino americanas, abordando de forma efectiva los contextos, empresariales,
comerciales, de servicio, industriales, científicos entre otros, pero con ello no
queremos decir que es la solución para el mundo tan complejo que vivimos
actualmente.
Siempre estarán docentes que harán criticas fuertes al modelo de
competencias, porque ellos se encuentran imbricados uniposicionalmente en
modelos clásicos estándares y desfasados.
Es importante recordar que los modelos de competencias son y están
entrelazados en las sociedades «Dinámicas» por la constante sinergia y
cambios entre la materia (el sujeto) la energía (la dinámica de la interacción
docente) y la «Inforgética», como sistemas abiertos.
Por ello es importante destacar al momento de hacer la planificación
didáctica por competencias, colocar los criterios de cómo serán medidas y
evaluadas las competencias, así como también las aporéticas de la temática a
desarrollar conjuntamente con las evidencias e indicadores que serán medidos.
Hay que recalcar que las genéricas y específicas deben estar
estrechamente ligadas al diseño curricular del profesional en formación.
3.1.2 La Socio formación.

Hoy en día existen muchos conceptos de competencias, y dentro del


internet la variedad es aún mayor. Desde el 2009 por ejemplo la real academia

126
española hace mención hacia el desarrollo de aptitudes del ser, el aprendizaje,
la práctica, los valores entre otros que son intrínsecos con la personalidad.
Etimológicamente hablando a pesar que recalca estos valores hacen
diferencia de los procesos de habilidades, destrezas por lo «Impuesto» por
modelo que en ese momento se desarrolle dentro del diseño curricular o malla
curricular. En el aspecto de decíamos intrínsecos al ser como sujeto de
aprendizaje, esas aptitudes del saber ser, el saber conocer y el saber hacer
como elementos de conductas y rasgos a desarrollar.
Entonces podemos decir que bajo la visión de la socio formación,
como elemento dentro de una realidad social, y esta a su vez observada desde
la complejidad con un paradigma sistémico, las competencias toman la base de
solución de problemas basadas en una realidad endógena y que estas pueden
ser aplicadas en el aula de clase, talleres, centros de formación profesional
como el INCES por ejemplo, pero no así en las Universidades porque allí se
debe cambiar los modelos curriculares para ser reformados al modelo de
competencias.
Se puede dar casos por ejemplos que existen alumnos que bajo los
modelos de la educación formal (presencial) tienen muy buen desarrollo
cognitivo pero este es teórico, pero al pasar al entorno de la formación
profesional (competencias) se percatan que no tienen suficientes aptitudes,
habilidades, destrezas, valores para enfrentar realidades del mundo sistémico-
complejo de las organizaciones e instituciones que les aguarda para solventar
la infinidad de problemas que a diario enfrentan, como lo afirma el autor
Tobón (2010), en el siguiente gráfico:

127
Figura No.16 Concepto de competencias.
Desde un abordaje para la futura planificación didáctica por
competencia, debemos tener claro los elementos siguientes:
❖ Competencia Genérica: Es aquella como el ámbito central hacia
donde están dirigidos los esfuerzos de formación profesional.
❖ Formulación de las específicas: Son aquellas que se deben ir
logrando en cada uno de los temas a desarrollar a medida que
avance la ejecución del programa de formación.
❖ Criterios: Aquí se indica cuáles son las pautas centrales al momento
de «Valorar» la actuación del participante con unas competencias
específicas ya descritas.
❖ Evidencias: No son más como su nombre lo indica, los resultados en
físico, probables que denotan que el estudiante “Demostró”
mediante «que», domina tal habilidad, o saberes que se están
«Evaluando».

128
❖ Nivel: Debe especificarse el grado y esto es importante al momento
de planificar los «Indicadores» que estarían apuntado hacia el
resultado de una medición.
❖ Indicadores: Son los resultados «Numéricos o en cifras» que se
obtienen al aplicar pruebas al momento de medir resultados
cuantitativos.
❖ Contenido: Aquí se indica la temática a desarrollar según el nivel de
formación que se persigue y estos guardan relación con el resto de
los ítems señalados anteriormente.
Pueden agregarse otros elementos opcionales como, por ejemplo: los
ejes terminales, estos tienen implicaciones directas al momento de formular
los criterios y que también pueden ser evaluados y medios, pero tienen que
estar planteados en la malla curricular.
3.1.3 El pensamiento sistémico complejo en la práctica educativa.

Pudiésemos comenzar hablando o diciendo que el pensamiento


sistémico podremos verlo desde las neurociencias, enfocando al cerebro
humano como un «Súper sistema», pero al tratar de acompañarlo con el
enfoque complejo la visión se distorsiona, porque inclusive tocaríamos
técnicas, procesos, métodos, metodologías entre otros, pero estas metodologías
estarían enfocadas buscando hacia una aptitud, sus formas de procesar
información, sus salidas a obtener resultados que junto con otras disciplinas
científicas como la filosofía, epistemología, la cibernética entre otras que den
respuestas a preguntas y soluciones a problemas prácticos.
Pero eso no es lo que abordaremos en este tópico, porque hay
diferencias muy notables, por ejemplo antes de la aparición del paradigma
emergente como es el «Sistémico» los problemas en general se descomponían
129
para tratar de entenderlos y buscarles soluciones al mejor estilo de descartes,
pero hoy en día, con la aparición de concepciones nuevas filosóficas,
epistemológicas, axiológicas con una realidad dialógica, estas dificultades se
tornan “diferentes” desde el pensamiento complejo sistémico.
Etimológicamente hablado, queremos decir que para lograr una inter,
trans o meta disiplinariedad en la integración de conocimientos estos deben
estar conjugados desde varias disciplinas, profesiones, valores, inclusive
pudiésemos decir hasta religiones, donde la suma de sus partes no representa
al «Todo», pero ese todo que ontológicamente se nos presenta debe guardar
estrecha relación con el entorno o realidad fenomenológica que se estudia.
Debemos tener en consideración que ese llamado problema que
fenomenológicamente se nos presenta debe ser visto con el enfoque sistémico,
para que nuestra mente lo «Procese» de esa forma, entendiendo que el cerebro
tiene millones de entrada al momento de recibir información, y que puede
emitir unos resultados con una velocidad increíble, dejando a la
supercomputadora más rápida del mundo atrás.
Entender, comprender, procesar, analizar y sintetizar una realidad vista
de forma sistémica, hace que los posibles resultados afloren de nuestra mente,
porque allí se une el «Software», el «Hardware», el formalismo, en
informalismo, lo empírico, lo factible en un solo pensamiento, donde el
hombre el cuerpo y la mente se unifican desde sus criterios, el occipital
izquierdo, derecho y el límbico, donde lo psíquico, psicológico, lo espiritual se
integran una GESTAL unificadora, emitiendo un juicio más humano y no
«Sistematizado» partiendo desde el rasocinio.
En realidad, no existe una teoría general de la complejidad, siendo este
el otro elemento del pensamiento sistémico complejo. Morín (2003), además

130
este autor establece que nosotros nos identificamos con la complejidad y los
sistemas complejos mediante una realidad exterior, y que plenamente se nos
hace presente en su manifestación mediante procesos químicos, relacionales
(internos y externos), físicos para que este pueda ser entendido desde una
visión diferente habilitando para ello todo ese andamiaje de estructuras
cognitivas neuronales que le dan forma al pensamiento científico sistémico
No hay que olvidar que existe una gran variedad de sistema, y que
debemos comprender la versatilidad de estas realidades complejas que se
pueden verse inclusive desde las ciencias fácticas, duras, blandas, humanas,
especializadas entre otras, a continuación, les presentamos un resumen de
estas del autor Van Gich (1991)

Figura No. 17 Resumen de la teoría general de sistemas.

131
El pensamiento complejo sistémico aplicado en la realidad educativa,
transciende más allá del puro conceptualismo, porque debemos entender la
realidad de cada uno de los sujetos de formación que participan en un proceso
de formación profesional basado en competencias.
El instructor debe «Planificar», «Actuar», «Modelar» desde esa visión
holística desde el todo, solo así comienza a entender las necesidades de cada
aprendiz, para formarse un mapa mental y conceptual de debilidades y
fortalezas que podrá aprovechar para garantizar el éxito de su gestión docente.
Teniendo como norte además (el instructor), aplicar estrategias del
pensamiento reflexivo, haciendo del estudiante un «Ser» dialectico y
dialógico, capaz de entender una realidad, es donde el participante podrá
aplicar sus saberes para la solución de problemas.
3.1.4 Bases de la formación de las competencias.

Las competencias son básicamente un «Enfoque educativo» y las


Universidades venezolanas están tratando de migrar hacia esa dirección,
basados también en la política educativa de transformación social, para que
esto surta efecto los docentes deben ser formados, adiestrados y estar
preparados para trabajar bajo el referido enfoque.
Un segundo aspecto, es que seguimos copiando modelos europeos y
americanos que, desde su perspectiva ontológica, epistemológica no son nada
parecido a nuestras costumbres e idiosincrasias.
Las competencias son básicamente orientaciones fundamentales hacia
la formación teórico-práctica y que estos proyectos que existen
internacionalmente en educación, como por ejemplo el famoso proyecto
tuning de la Unión Europea o el propio proyecto Alfa Tuning de
Latinoamérica (2007).
132
Un tercer aspecto de las competencias es que están constituyen la
fundamentación para orientar o reorientar el diseño curricular, incluyendo la
actividad docente y el proceso de aprendizaje aunado a esto a lo que llamamos
«Evaluación», con un propósito: mejorar la calidad del proceso de formación,
mejoramiento y profesionalización, porque basado desde los principios,
intenta mostrar indicadores, evidencias basados en herramientas para
hacerlo, distinguiéndose así de otros enfoques educativos.
Las competencias desde el entorno complejo son procesos complicados
basados en un desempeño con valores de idoneidad bajo un determinado
contexto, con responsabilidad, claridad, valores radicados en el ser, saber ser y
aprender a ser. Se debe tomar en consideración otros elementos como los:
Tabla No. 9
Criterios de planificación.
ELEMENTOS CRITERIOS DE
PLANIFICACIÓN
Procesos: acciones basadas para el logro de un Competencia Genérica
fin.
Complejo: se refiere a lo multiplurar tanto de la Formulación de las
organización como del sujeto específicas
Desempeño: actuación del sujeto en función de Criterios
unas actividades planificadas
Idoneidad: cumplir las actividades cabalmente Evidencias
con indicadores y criterios de eficiencia, calidad y
efectividad.
Contexto: área o entorno donde se desarrolla la Nivel
disciplina
Responsabilidad: actuaciones de los sujetos Indicadores y contenido
involucrados en la actividad docente
En función de esto las competencias tienen orientación hacia la
formación laboral y profesional, pero descuida fundamentalmente la
formación «Disciplinar», otro aspecto es que estas (competencias) también se

133
centra en el hacer, pero descuida el «Ser», pero de acuerdo a estas
observaciones, estos aspectos han sido superados tomando en consideración
los valores afectivos para buscar incentivos emocionales.
Otro elemento a considerar es la fuerte resistencia al cambio por parte
de los docentes, lo que hace de esto, mucho más complejo, porque el profesor
debe prepararse muy bien para demostrar su «Habilidad» en lo que intenta
orientar en la formación, enfocándolo hacia la calidad de gestión del
aprendizaje y docencia, formación idónea (ser y el hacer), plena sincronización
de los programas de formación con el estudio en desarrollo.
Del libro las competencias capítulo 3, del Autor: Turón Javier (2015)
tomamos el siguiente resumen de las competencias:
a) Competencias de logro y acción:
➢ Motivación por el logro y preocupación por trabajar bien.
➢ Preocupación por el orden y la calidad.
➢ Iniciativa para emprender acciones.
➢ Búsqueda de información, curiosidad para llegar al fondo.
b) Competencias de ayuda y servicio
➢ Sensibilidad interpersonal, capacidad para escuchar.
➢ Orientación al servicio del cliente
c) Competencias de influencia
➢ Impacto e influencia sobre los demás.
➢ Conocimiento organizativo, capacidad de comprensión.
➢ Construcción de relaciones útiles para la organización.
d) Competencias gerenciales
➢ Desarrollo de personas, mejorar capacidades de los demás.
➢ Dirección de personas, capacidad de comunicación.
➢ Trabajo en equipo y cooperación
➢ Capacidad de liderazgo
e) Capacidades cognitivas
➢ Pensamiento analítico y capacidad de comprensión.
➢ Pensamiento conceptual, identificación de datos.
134
➢ Conocimientos y experiencia aplicada.
F) Conocimientos de eficacia personal
➢ Autocontrol ante situaciones estresantes.
➢ Confianza en sí mismo, creencia en su capacidad.
➢ Comportamiento ante fracasos, explicar problemas surgidos.
➢ Compromiso con la organización priorizando sus objetivos.

Estas pueden ser adaptables en cualquier entorno de la educación


superior venezolana, para hacer énfasis en la aplicación de los modelos por
competencias. Para finalizar este capítulo, le hacemos una recomendación, que
pueden incluir las evidencias, que le servirán de soporte cuando apliquen los
procesos de medición que se verán en el siguiente capítulo, esto les servirá de
termómetro, para el proceso de evaluación. Estas evidencias se las dejamos de
manera resumida en la siguiente figura:

Figura No.18 Barber M. &Mourshed M, (2007). How the World’s Best-Performing


School Systems Come Out On Top. [Cómo los sistemas escolares de mejor desempeño
en el mundo salen en la cima]. [Versión Adobe Digital]. Recuperado de:
http://www.mckinsey.com/clientser-
vice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_Systems_Final.pdf

135
Resumen.

La planificación por competencias debe ser muy bien elaborada porque


de ella depende el éxito de toda gestión educativa, muchos autores hoy en día
han sostenido que el modelo presencial ya caduco, que los paradigmas
educativos tradicionales también caducaron, claro en esta obra no se
contemplan así como elementos que sirvieron ecosoficamente para la
formulación teórica, pero el fuerte de la teoría radica en el primer momento y
segundo momento, visto que el tercero viene inoculado la medición de los
criterios, las competencias específicas y genéricas, y el cuarto se trabaja con
la evaluación, que dependiendo de la modalidad B-Learning, E-Learning o M-
Learning, el docente podrá emitir ya juicios ya sea cognoscitivo, aptitunidal o
procedimental, plasmando estos aspectos en su informe de gestión docente.

136
REFERENTES TEÓRICOS DEL CAPITULO.
Belmonte David (2014) Educación 4.0. Disponible en:
https://educacioncuatropuntocero.wordpress.com. Recuperado en
Diciembre 2015.
Campbell y Campbell (2000), Multiple Intel Ligences and Student
Achievement: Success Stories from Six Schools. Copyrights Clearance
Center, 222 Rosewood. Dr. Danvers, MA 01923. ASCD permissions
office at 703-578-9600.
Hawes Gustavo (2005) “Construcción de un curriculum profesional”.
Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo
Educacional. Proyecto Mecesup Tal-101. Disponible en:
http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2004
ConstruccionCurriculumProfesional.pdf. Consultado en Marzo 2013.
Marian Diamond and Janet Hopson (1998) How to nurture your child´s
intelligence, creativity, and healthy emotions from birth through
adolescence. ISBN: 978-1-101-12743-8. Printed New York Usa
Martínez, F. (2003). El profesorado ante las nuevas tecnologías. En J. Cabero,
F. Martínez y J. Salinas (Coords.), Medios y herramientas de
comunicación para la educación universitaria (pp. 207–222). Ciudad de
Panamá, Panamá: Sucesos Publicidad.
Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad
humana. Madrid, Cátedra.
Moursund, D. (2000). Aprendizaje por Proyectos con las TIC (capítulos I y II).
Obtenido en diciembre, 2004, de
http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php
Paul Richard, Elder Linda (2005) Estándares de competencias para el
pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. ISBN: #0-
944583-30-X. Item #555.
Swartz Robert. (2013) El aprendizaje basado en pensamiento. Edición: Sonia
Caliz. ISBN: 978-84-675-5612-4. Depósito legal: M-2961-
2013.Impreso en UE / Printed in EU. Disponible en:
http://innovacioneducativa-
sm.aprenderapensar.net/files/2013/05/142491.pdf
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de
calidad. Bogotá: ECOE
Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de
vida y el enfoque de las competencias. En Cabrera, E. J. (ed.), Las
competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma.

137
México: Secretaría de Educación Pública
Turón Javier (2015) Talento Educación y Tecnología. Universidad
Internacional de la Rioja UNIR. Disponible en:
http://www.javiertouron.es/p/javier-touron.html. Recuperado en
diciembre 2015.
Van Gich, John P. (1993) Teoría General de Sistemas; México: Ed. Trillas SA
de CV

138
CAPITULO 4.
Aplicación de la didactica digital.
En este cuarto episodio, les presentamos los pasos, técnicas y métodos
para la aplicación práctica en el aula de clase según sea la modalidad B-
Learning, E-Learning o M-Learning.

4.1 Aplicación de la didáctica digital en los entornos no presenciales.

A continuación, pasamos a explicarles cómo se puede transformar un


curso desde la modalidad presencial y transformarla al formato digital, para la
aplicación de la didáctica digital. Como dijimos en la página 92 de este libro
desglosaremos los cuatros (4) momentos. El primer momento referente a la
planificación lo hacemos de la siguiente manera:
1) Ubique su planificación que tiene de su enfoque presencial, y
decida si aplicara la forma B-Learning, E-Learning o M-Learning.

2) Si opta por la opción B-Learning, tenga en cuenta los criterios de


como los va a medir, como lo hará, conque herramientas (segundo
momento). Si no tiene una noción sobre que criterios va a trabajar
les dejo la tabla que se muestra en la siguiente página, como ella
usted podrá tener ya una visión de lo que pretendemos medir y
luego evaluar.

3) Hay que recordar que el proceso de aprendizaje actual las TIC


juegan un papel importante en la educación y la obtención de
información por parte del estudiante, de manera que, para la
adaptación a este nuevo entorno tecnológico, el docente debe
adoptar nuevos roles y funciones, para adaptarse a las nuevas
herramientas disponibles, que puedan contribuir significativamente
en la calidad académica de sus alumnos y en el ejercicio de sus
funciones.

139
Tabla No. 10
Criterios de medición por competencias
CRITERIOS INDICADORES CRITERIOS INDICADORES CRITERIOS INDICADORES
Creatividad Originalidad. Convivencia Acepta opiniones Significatividad Traslada
conocimiento
(CONTENIDO Provecho de (CONTENIDO Ayuda a los (CONTENIDO Demuestra interés y
CONCEPTUAL) obstáculos. APTITUDINAL) demás. PROCEDIMENTAL motivación.
Iniciativa. Colabora con sus Demuestra interés
compañeros. por investigar.
Aporta ideas. Cumple con las Relaciona la
asignaciones. información con lo
que conoce.
Respuestas no Expresa sus ideas Aplica lo aprendido.
comunes. y escucha a los
demás.
Receptividad. Llega al consenso Aplica y responde
en la interacción- con los
comunicativa- conocimientos.
constructivista.
Propone soluciones.
Inventa y construye
conocimiento.
Fluidez Claridad y precisión Coherencia Establece Autonomía Actúa
de ideas. relaciones causa- independientemente.
efecto.
(CONTENIDO Facilidad para (CONTENIDO Le da sentido a lo (CONTENIDO Considera la
CONCEPTUAL) producir y expresar PROCEDIMENTAL que hace. PROCEDIMENTAL opinión de los
ideas. demás.
Vocabulario Establece relación Demuestra
abundante. secuencial entre confianza en sí
idea y hechos. mismo.
Suministra suficiente Se organiza para Se expresa
información. su trabajo. libremente.
Objetividad Asume actitud hacia Participación Propone ideas. Toma decisiones.
lo posible.
(CONTENIDO Emite juicios reales (CONTENIDO Defiende y busca Pertinencia Relaciona ideas y
CONCEPTUAL) sobre el trabajo. PROCEDIMENTAL respuestas. situaciones con
temas de la vida
diaria.
Actúa Actúa y se (CONTENIDO Propone ideas que
responsablemente en involucra. APTITUDINAL) se adecuan con lo
la solución de planteado.
problemas.
Emite juicios Coopera. Valoración Emite juicios y
imparciales. argumentaciones.
Valora los pros y los Interviene en las (CONTENIDO Muestra constancia
contras. discusiones. APTITUDINAL) de lo que hace.
Fuente: Colardyn, D. (2002) - Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación
superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
4) Su planificación al ser transformada debe incluir por ejemplo los
elementos siguientes: aparte de los que usted tiene que agregar: los
criterios, si no tiene un modelo le suministramos uno:

140
Tabla No. 11
Planificación ejemplo por competencias
Unidad Tema - Competencias Actividad Actividad B- Criterios
Contenido especificas Presencial Learning de
medición
I Presentación 1. Identifica las Discusión Ejercicios de:
Los del curso definiciones grupal
estudiantes básicas sobre la ➢ Análisis Creatividad
definen los Ingeniería del programación Formación orientado a objeto
conceptos software, orientada a Grupos
básicos sobre metodologías objeto. Exposiciones ➢ Programación Coherencia
sistemas de básicas. 2. Analiza las por Equipo orientada a
Inform. y la técnicas básicas objeto.
Programación Definición de de la Test de
orientada a Sistemas de programación Situaciones
objeto. Información. orientada a objeto ➢ Resolución del Originalidad
Modelos para su Dinámica de test y ubicarlo en
Básicos, aplicación. Grupo la Wiki del
características 3. Comprende los docente.
métodos básicos (Evaluación del
Introducción. para el diseño corte) M.1
Al análisis y orientado a
diseño objeto al
orientado a momento que
objeto planificara un
Programación software
orientada a
objeto

Para redactar las competencias específicas, se recomienda revisar los


verbos que se usarán, para los aspectos (cognitivos o conceptuales,
procedimentales y actitudinales) que serán medidos por el docente, para ello le
dejamos la siguiente figura no. 18, y que una vez identificado alguno de ellos
puede combinarse con las actividades que se presentan en la figura no. 19

141
Figura No. 19 Resumen de los verbos para la gestión docente.

Figura No. 20 Resumen de los verbos para las actividades del docente.

142
Y luego de haber medido las habilidades y destrezas le dejamos los
aspectos importantes de la evaluación por competencias, se pueden ver en la
siguiente figura:

Figura No. 21 La evaluación en competencias.

143
Si usted decide trabajar majo la modalidad E-Learning o M-Learning
1) Si opta por lá opciónes E y M tenga en cuenta que aqui los critérios
cambian porque y adeja la modalidade semipresencial, porque va a
trabajar totalmente a distancia, de hecho los critérios varian, em la
figura siguiente le dejamos los critérios para las dos (2)
modalidades para que usted tenga ya uma visión de lo que
prentedemos medir y luego evaluar.

Figura No 22. Criterios de evaluación para la educación a distancia


Estos criterios los que usted trabajara en su planificación didáctica por
competencia, estos hacen mucho énfasis en los contenidos, y que le dan paso
al proceso de «Evaluación por competencias», logrando con ello el tan
esperado «Aprendizaje significativo», que para ello debe darse ciertas
condiciones como lo establece el autor Frida Díaz (2001,21), donde menciona

144
que esas denominadas condiciones son: nueva información no relacionada y
sustancial, con lo que el participante ya domina, y que dependerá mucho de la
motivación y la actitud para su proceso de formación, dando iniciativas como
las que se muestran en la siguiente figura:

Figura No 23. Las iniciativas para la aplicación de la didáctica digital en los entornos no
presenciales.

145
Para la planificación en estas dos modalidades debemos recurrir ahora
a las taxonomías de Bloom para el ámbito digital, estas las podemos ver en la
figura:

Figura No 24. Las taxonomías de Bloom Fuente: en la próxima figura.


Estas iniciativas pueden ayudar al estudiante al desarrollo de su
cognitivo y hacer público su aprendizaje. Para finalizar este aspecto, hacemos
mención en lo que se llama «Dialéctica digital», terminología utilizada en
estos medios tecnológicos, y que se aplica a los procesos de aprendizaje,
donde el docente aplica uno de estos modelos, para la confrontación de ideas,
razonamiento, argumentaciones de un discurso.

146
Pueden combinarse también desde otra óptica para la triangulación del
informe de gestión, desde el mapeo de la taxonomía, como se evidencia en la
siguiente figura:

Figura no. 25 Taxonomía digital de Bloom. Fuente: original del idioma ingles disponible en:
http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+Digital+Taxonomy

Para el profesor y estudiante que trabaja en los entornos a distancia, es


importante tener conocimientos sobre el manejo habilidades y destrezas que le
serán medidas y evaluadas al momento de utilizar las herramientas necesarias
para el estudio (como el computador y el internet).
Estas habilidades y destrezas se las dejamos en la siguiente figura:

147
Figura no. 26 Habilidades/actitudinales por competencias a distancia.
Todas estas, el docente debe tener muy claro como hemos repetido, que
criterios, que habilidades y destrezas serán medidas y evaluadas, y con qué
evidencias se optarán para la producción de la evaluación final. Ahora que
hemos diseminado el primer momento explicaremos. El segundo momento
que hace referencia a las herramientas que se utilizaran, estas deben ser
148
revisadas por el docente, porque no todas ellas tienen la condición versátil de
ser útil cuando se planifique una discusión grupal, o una dinámica de clases
interactiva donde todos puedan verse y escucharse, tal como si se estuviera en
el aula de clases, un ejemplo de lo que tratamos de transmitir, es que la
aplicación Telegram, no sirve para estas actividades que acabamos de
mencionar, porque esa plataforma es unidireccional, para ello tenemos la
aplicación de Hangaout, que permite esa bidireccional dad y que puede
trabajarse desde Pc de escritorio, laptop o móvil.
A continuación, le presentamos um resumen donde se ilustra en un
primer resumen de las herramientas más comunes utilizadas tanto por los
docentes como los estudiantes, y que estas puedn ampliarse como lo veremos,
mas adelante. Esta tabla es la siguiente:
Tabla No. 12
Herramientas tecnológicas por competencias
COMPETENCIAS HABILIDADES/EJERCICIOS RECURSOS
TECNOLOGICOS

INSTRUMENTALES Capacidad para el manejo del PC, manejo de Internet, Internet Explorer,
(Procedimental) plataformas Windows-Linux y herramientas Mozilla Firefox, Opera y
de chats, correo electrónico, foros y video Netscape. Office 2007-2010-
Conferencias 16 Hotmail, Skype, Open
Office (Linux), Windows
Media

149
INTERPERSONALES Capacidad para convertir clases presenciales a Internet, Internet Explorer,
(Actitudinal) distancia. Establecer equipos de trabajo Mozilla Firefox, Opera y
atravez del video conferencia. Netscape Microsoft Office
(2007-2010-16) Open Office
(Linux) Windows Media

SISTEMICAS Capacidad para aprender a diseñar unidades Internet, Internet Explorer,


(Cognitivas) ajustadas al contexto y situaciones reales. Mozilla Firefox, Opera y
Actuar de forma flexible y ser abierto a los Netscape Microsoft Office
cambios y propuestas. (2007-2010-16) Open Office
(Linux) Windows Media

Una de las principales características de importancia en estas


modalidades es el autoconocimiento, un sentido de compromiso y
pensamiento crítico sumado a la motivación y la responsabilidad, debe asumir
su rol de aprendiz y ser administrador de su propio tiempo, lo que exige del
estudiante autogestión que permite adquirir por su propia voluntad toda la
información necesaria para reforzar su conocimiento sin supervisión alguna,
pues dispone de una casi infinita gama de información disponible a través del
Internet.
Una de las estrategias más utilizadas en estos tiempos bajo la
aplicación de las tecnologías de información y comunicación es la llamada
“Aula invertida”, que consiste en que el estudiante revisar el material

150
entregado por el docente, (Videos, ebook, archivos en Pdf, guías electrónicas,
direcciones web entre otras) y una vez que el participante regresa al aula
(aplicable al enfoque B_Leraning) el estudiante interactúa con el docente y el
grupo, haciendo la dinámica académica más atractiva.
La herramienta sugerida para este estilo es:

Figura no. 27 Las herramientas tecnológicas en el aula

151
Y aplicando las competencias tecnológicas junto con las herramientas,
ya actualizada, le dejamos la siguiente imagen:

Figura no. 28 La rueda de la pedagogía con las herramientas tecnológicas. Fuente: en la


figura

152
En el proceso de aprendizaje actual las TIC juegan un papel importante
en la educación y la obtención de información por parte del estudiante, de
manera que, para la adaptación a este nuevo entorno tecnológico, el docente
debe adoptar nuevos roles y funciones, para adaptarse a las nuevas
herramientas disponibles, que pueden contribuir significativamente en la
calidad académica de sus alumnos y en el ejercicio de sus funciones.
El constante avance de la tecnología obliga al docente a marchar al
acelerado ritmo tecnológico, en el que deberá mantenerse actualizado para
estar a la vanguardia con las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (NTIC) y las exigencias que implican el desarrollo y la
implementación de las mismas en las instituciones.
El perfil del docente actualmente se enfrenta a grandes desafíos y
cambios vertiginosos, para muchos las herramientas tecnológicas representan
un obstáculo, debido a que están muy acostumbrados a la forma tradicional de
enseñar, donde la información es impartida y construida solamente a través de
sus conocimientos y experiencias, y el alumno se dirigía únicamente al
docente para aclarar sus dudas.
Para ello el profesional de la docencia en la era digital deberá manejar
ciertas «Taxonomías digitales» para que éxito que radica en la planificación
didáctica por competencias sea un éxito en su labor diaria de trabajo.
A continuación, un ejemplo de estas taxonomías digitales, que pueden
ser utilizadas por los docentes al momento de ser aplicadas en su actividad
docente por competencias:

153
Tabla No. 13
Taxonomía de Bloom para la era digital (churches, 2011)
CATEGORÍA RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
Descripción Recuperar Construir significado a Llevar a cabo o Descomponer en Hacer juicios Juntar los
rememora o partir de diferentes tipos utilizar un partes materiales o en base a elementos
reconocer de funciones, sean procedimiento conceptuales y criterios y para formar
conocimiento estas escritas o durante el determinar cómo estándares un todo
que está en la gráficas. desarrollo de una estas se relacionan o utilizando la coherente y
memoria. representación o se interrelacionan, comprobaci funcional;
de una entre sí, o con una ón y la generar,
implementación. estructura completa, crítica. planear o
o con un propósito producir para
determinado. reorganizar
elementos en
un nuevo
patrón o
estructura.

Fuente tomada de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 y también


en: h t t p : / / e d o r i g a m i . w i k i s p a c e s . c o m / B l o o m % 2 7 s + D i g i t a l + T a x o n o m y
(2011)

Aquí le dejamos solo un extracto de las taxonomías digitales que le


sirven al docente cuando va a plasmar que acciones se llevaran en el aula de
clases, que combinado con las habilidades y destrezas y herramientas y
estrategias el docente tiene todo a la mano para aplicar en esta segunda parte
de la didáctica digital.
El profesor debe indagar si la Universidad posee alguna plataforma
digital con la cual se imparte la enseñanza a distancia, para ello debe estar
inmerso en las políticas de las casas de estudio, este ámbito es importante
porque así ya el instructor tiene propósitos claros de como prefigura sus clases
bajo la modalidad a distancia.
Todo ello se compagina con la figura que le presentamos a
continuación:

154
Figura No 29. Sitios web educativos. Grafica recuperada de la revista Comunicación y
pedagogía No.188, 2003, Pp. 32-38
Si la Universidad posee una plataforma, es tarea del docente averiguar
cómo es la política de uso de esta, o si ya está en conocimiento de ella, se
presume que ya tiene “Alojamiento” (espacio para montar las actividades
programadas por el profesor) en el servidor de la institución. Unos ejemplos de
estas son:
4.2.- Modalidades de la didáctica digital: configuración de las
herramientas tecnológicas
Primera modalidad:
Plataforma tecnológica: Blackboard, desarrollada por esta empresa de
software, ubicada en Estados Unidos de Norteamérica, fundada en
1997, y se ubica en la ciudad de Washington D.C. Siendo su director
ejecutivo: William L. Ballhaus, y sus fundadores: Stephen Gilfus,
Matthew Pittinsky, Michael Chasen, Daniel Cane. El enlace para
acceder a esta tecnología es: www.blackboard.com y dependiendo de la

155
modalidad: móvil, learning (aulas virtuales), pero se debe descargar
primero el launcher para el sistema operativo Windows en: https://es-
es.help.blackboard.com/Learn/9.1_2014_04/Instructor/080_Collaboration/06
0_Blackboard_Collaborate/020_Blackboard_Collaborate_Launcher/10_Laun
ch_Blackboard_Collaborate_From_Windows/10_Install_the_Launcher_on_
Windows, se puede acceder a ella, pero requiere de una instalación
previa de la herramienta. Por ejemplo, la Universidad Católica “Andrés
Bello” trabaja con esta tecnología, siendo su dirección:
https://aulavirtual.ucab.edu.ve. Para el país Ecuador, sus cuerpos
policiales se forman bajo esta tecnología, la dirección de su enlace es:
http://elearning.mdi.gob.ec.
Plataforma tecnológica: Webct (herramienta para cursos por internet)
se convierte en sistema comercial de aprendizaje “Virtual” en línea.
Fue desarrollada por la Universidad de British Columbia, y en año
2006 fue adquirida por la compañía: WebCt y se le conoce como:
Blackboard Learning Sistem. México es el país con más uso de esta
tecnología, por ejemplo, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, es pionero en el uso y adiestramiento de esta
herramienta.
El instructor puede añadir a sus cursos herramientas tales como:
tableros de discusión, foros, conversaciones en tiempo real (video),
chats, mensajería electrónica, archivos Pdf entre otros. Se apoya en la
plataforma Blackboard y las llamadas Wikis, para estos entornos. Sus
caracteríscas es que es fácil de usar, se puede preparar los cursos y
establecer comunicación en línea. Se puede descargar desde la
dirección de internet en: http://www.blackboard.com/

156
Segunda modalidad:
Se puede usar las llamadas “Aulas virtuales” bajo la plataforma
Moodle, donde el instructor prepara sus contenidos, su planificación didáctica
y la «Aloja» para que el participante pueda registrarse primero en el portal de
la Universidad y luego escoger el curso en el cual se encuentra inscrito, para
poder acceder al “Aula”. Un ejemplo de esta actividad a distancia es la que se
muestra a continuación para resumir de forma gráfica lo expuesto:

Figura No 30. Portal del aula virtual de la Universidad nororiental privada “Gran Mariscal
de Ayacucho”

157
El participante debe registrarse primero para poder acceder a sus clases
a distancia con el uso del internet.

Figura No 31. Cursos registrados en el portal Universidad nororiental privada “Gran


Mariscal de Ayacucho”

Figura No 32. Configuración de la sección de clases de la Universidad nororiental privada


“Gran Mariscal de Ayacucho”

158
Figura No 33. Configuración de las unidades clases de la Universidad nororiental privada
“Gran Mariscal de Ayacucho”.
Tercera modalidad:
Se puede usar las llamadas «herramientas para cursos a distancia»,
donde el profesor prepara sus contenidos, su planificación didáctica y la
«Aloja» para que el aprendiz pueda participar de forma interactiva desde estos
portales, un ejemplo de ello es la llamada Wikispace, que permite al estudiante
pueda publicar sus trabajos, y sea objeto de debate y opiniones por el resto de
los compañeros. Para ello como siempre, debe registrarse primero para poder
acceder a esta modalidad.

159
Figura No 34. Configuración de la herramienta “Wikispace” para el uso de las clases a
distancia.
Cuarta modalidad:
Se puede usar las «Redes sociales» para cursos a distancia, donde el
profesor prepara sus contenidos, y los “Cuelga” en el portal de Facebook,
creando para ello un «Grupo» privado donde se pueden ver, videos, chat,
descargar archivos, diapositivas entre otros, esto también puede aplicarse para
el Twitter , Instagram o Google+, todos ellos tiene accesibilidad a la
configuración de grupos cerrados, esto hace que el estudiante se sienta seguro
que lo que publicara solo es visto por los miembros del aula de clase.

160
Figura No 35. Configuración de la herramienta “Facebook” para el uso de las clases a
distancia
Quinta modalidad:
El profesor es casi de carácter obligatorio que el profesor tenga una
página Web, donde este pueda publicar, por ejemplo:
✓ Las planificaciones didácticas por competencias.
✓ Los horarios de las sesiones de clases.
✓ Las rubricas de trabajo (planificación por semana) de las
actividades que han de realizar los estudiantes.
✓ Las calificaciones de los participantes.
✓ El material digital (libros, revistas) descargable para el joven
tenga donde revisar los tópicos a debatir.
✓ Los vídeos de las sesiones de clase.
✓ El enlace a los portales de las aulas a distancia “En línea”.
✓ Los enlaces a vídeos educativos vinculados a las materias que
cursa.
✓ Los tutoriales que le sirven de guía al participante
✓ Las encuestas “En linea” que deben ser llenadas por los
participantes una vez que termine las sesiones de clase.

161
Se recomienda que la figuración de la página este bajo la metodología
PACIE, que permite de forma organizada todos estos rubros. Tomamos como
modelo la web del AUTOR del LIBRO. Ver las siguientes figuras:

Figura No 36. Planificación del curso a distancia

Figura No 37. Los videos de las sesiones de clases.

162
Figura No 38. El aula abierta informando de las actividades a dictarse.

Figura No 39. El aula abierta los enlaces a los portales.

163
Figura No 40. El contenido de interés para el estudiante (incluyendo la agenda digital).

Figura No 41. Las calificaciones delos participantes.

164
Figura No 42. Los criterios medidos que fueron planificadospor competencias y la encuesta al
final.

Figura No 43. Los comentarios hechos por los jóvenes al momento de tener una duda.

165
Se sugiere instalar los filtros adblock, Ublock y Ghostery para proteger
la navegación, y evitar la llamada “Publicidad”, que es portal de virus al
momento de ser visitada la página web del profesor.
Una vez que hayamos identificado las herramientas que utilizaremos
para dictaminar nuestra clase por internet, debemos registrarla en el formato
sugerido:
Tabla No. 14
Planificación ejemplo por competencias con evidencias
Unidad Tema - Competencias Evidencias Actividad E-Learning Criterios
Contenido especificas
I Presentación del 1. Identifica las Presenta un Ejercicios de:
Los curso definiciones básicas sobre resumen ➢ Análisis orientado a
estudiantes Ingeniería del la programación orientada objeto. Creatividad
definen los software, a objeto. Herramienta:
conceptos metodologías 2. Analiza las técnicas Muestra una Hangaout
básicos sobre básicas. básicas de la rutina de
sistemas de Definición de programación orientada a programación ➢ Programación
Inform. y la Sistemas de objeto para su aplicación. orientada a objeto.
Programación Información. 3. Comprende los métodos Resuelve el test Herramienta:
orientada a Modelos básicos para el diseño Online colocado GoConqr Coherencia
objeto. Básicos, orientado a objeto al en el cafetín
características momento que planificara digital de ➢ Resolución del test.
Introducción. Al un software Facebook Herramienta:
análisis y diseño Wikispace.
orientado a
objeto Originalida
Programación d
orientada a
objeto
Este es un ejemplo sencillo que puede ser adaptado a cualquier formato
de planificación, lo que es importante es que debe especificarse, la inteligencia
emocional, y las capacidades a medir (competencias), asi como también los
criterios, actividades e incorporar los medios de transmición, asi como las
herramientas y el problema o contexto que debe resolverse en el esenario de la
clase, en conclusión es importante el hexágono: Competencias-Inteligencias
emocionales, criterios, herramientas, contexo a resolver y las evidencias.

166
Sexta modalidad:
Después de 6 años de trabajo y de investigación, nos percatamos que
muchas Universidades no tiene una plataforma de software para aplicar las
TIC en su entorno, yo que llevo en conjunto con el Ing. Borges Enriques
(2014), nos formulamos en una idea y esa era de mejorar la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes y alumnos de la facultad de
ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar, mediante el uso de los
entornos digitales, para el desarrollo del «Aula a distancia" y la aplicación de
la didáctica digital a los entonos no presenciales, en las actividades
académicas.
En este sentido se planteó la adopción de un sistema del tipo EVA
(Entorno Virtual de Aprendizaje), para el profesorado que labora en la
institución. Para los efectos de este proyecto se ha diseñado y desarrollado un
prototipo de EVA, para demostrar la efectividad y eficiencia de este tipo de
herramienta en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El prototipo desarrollado representa un modelo funcional del software
educativo que se plantea en esta investigación y que fue elaborada por el Ing.
Henrique Borges Cámpelo (2014) quien trabajo en conjunto con quien
suscribe, siendo su tutor en el trabajo de grado.
Presentación del prototipo está constituido por una aplicación cliente -
servidor llamada AVI (Aula Virtual Interactiva), que funciona bajo los
sistemas operativos Microsoft Windows, y a través de redes de área local o
internet. AVI es un sistema compuesto por dos aplicaciones que trabajan en
conjunto, una se llama AVI Servidor, y su uso es destinado a los profesores,
tutores o facilitadores, la otra es llamada AVI Cliente, su uso es destinado a
los estudiantes o participantes.

167
Figura N° 44. Prototipo AVI.
AVI es una fuente de gestión de recursos multimedia que permite
administrar archivos y documentos en diferentes formatos. El sistema cuenta
con una serie de herramientas que permiten la difusión de audio y video en
vivo, además de la sincronización de contenidos multimedios a través de
Internet o redes de área local, posibilitando la comunicación en tiempo real
entre estudiantes y profesores, de este modo se logra la simulación de un
entorno didáctico virtual que se caracteriza por ser dinámico e interactivo.

Figura No 45 Mecanismo de Sincronización del AVI.

168
El principal objetivo del AVI es facilitar la interacción entre docentes y
estudiantes a través de un computador con conexión a internet, para ello el
programa tiene la capacidad de intercomunicar alumnos y profesores
utilizando diversas técnicas de interacción, que implican el uso de una
variedad de recursos multimedios.
El sistema AVI, gracias a su adaptabilidad, versatilidad y dinamismo
puede ser utilizado en varias modalidades, y sin la necesidad de equipos
especiales o servidores dedicados, lo cual implica una reducción en el
presupuesto para software y hardware, teniendo en cuenta que existe
limitaciones con respecto a la cantidad de usuarios que podrán participar en
una determinada clase virtual, según la velocidad de conexión a internet que se
disponga. Las herramientas del AVI permiten que el sistema pueda ser
utilizado en varias modalidades según el propósito que se desea alcanzar.

Figura N° 46. Utilidades del AVI.

169
Elementos del Sistema AVI
El entorno del sistema AVI está conformado principalmente por
elementos de interacción, que están clasificados en:
Contenido: está constituido por los medios audiovisuales que se
desean presentar a los alumnos.
Herramientas de Apoyo: permiten la comunicación entre el
tutor y los demás participantes, también sirven como soporte
para la información referente al contenido presentado.

Figura No 47. Elementos de interacción del AVI.


A través de los elementos de interacción los docentes pueden
representar cualquier tipo de material didáctico, esta característica permite que
el AVI sea un entorno didáctico multidisciplinario, que puede ser utilizado en
cualquier cátedra.
Interfaz
La interfaz principal del AVI está dividida por paneles desplegables en
los que están albergados los módulos y las herramientas de soporte. Los
módulos permiten la visualización de contenido multimedia, y las
herramientas de soporte permiten la comunicación y la difusión de

170
información entre el tutor y los participantes, además de contener información
relevante relacionada al contenido presentado.
Módulos
Los módulos están ubicados en la lateral izquierda de las aplicaciones
AVI servidor y AVI cliente, cada módulo constituye una ventana
independiente para la visualización de información (descargas y usuarios
conectados) y contenidos (audios, imágenes, vídeos, documentos y otros), de
este modo se pueden representar múltiples contenidos multimedios
simultáneamente.

Figura No 48. Módulos del Prototipo AVI.

171
Mediciones
Este módulo fue creado para que el usuario de AVI servidor cuente con
una herramienta que permita medir el grado de conocimientos que poseen los
usuarios de AVI cliente.
La metodología para el diseño de las mediciones se basa en la creación
de cuestionarios de preguntas con alternativas de respuestas simples o
múltiples.
La medición es creada a través de AVI servidor, luego de ser iniciada,
es enviada a todos los usuarios conectados, cuando se finaliza la prueba, AVI
cliente retorna todas las respuestas que han sido suministradas por el usuario a
la aplicación AVI servidor, donde sin la intervención del usuario se evalúan
automáticamente las respuestas, para luego enviar los resultados finales a los
usuarios conectados.

Figura No 49. Módulos de mediciones “Servidor”.

172
Figura No 50. Módulos mediciones “Cliente”.
Herramientas de Soporte
Las herramientas de soporte están ubicadas en paneles desplegables de
la interfaz principal del AVI, de esta manera el usuario puede mostrar u ocultar
la herramienta que necesite, de manera que podrá administrar el espacio en el
que se mostrarán los contenidos multimedios.
A continuación, se describen cada una de las herramientas de soporte:

Figura No 51. Herramientas de soporte del sistema AVI.

173
Este módulo contiene los siguientes elementos:
1) Difusión de Audio y Video en Vivo
Permite a los participantes visualizar las imágenes capturadas por la
cámara web del tutor, también podrán escuchar el audio capturado por su
micrófono.
2) Chat
Posibilita la conversación por texto entre todos los participantes que
conforman el aula virtual.
3) Pizarra virtual
Permite al tutor publicar información relevante referente al tema
estudiado, el contenido publicado en la pizarra virtual será visible por todos
los participantes, pero sólo el tutor podrá editarlo.

4) Anotaciones
Permite a los participantes tomar nota de aspectos importantes
relacionados al tema estudiado; las anotaciones son de carácter individual para
cada participante y no serán compartidas con ningún otro usuario.
Requerimientos Mínimos del Sistema
Sistema operativo Microsoft Windows XP SP2, 2003, Vista o Seven.
Dependencias:
Microsoft Framework 4.0.
Microsoft Office 2003 o superior.
Hardware Para AVI Servidor:
CPU Pentium IV de 2200 MHz o superior.
Memoria RAM de 512 MB.
VGA 32 MB con soporte para DirectX 3D.

174
50MB de espacio en disco duro para instalación.
1GB de espacio en disco duro para funcionalidad.
Tarjeta de sonido.
Tarjeta de red.
Cornetas o audífonos.
Micrófono.
Cámara Web.
Conexión Para AVI Servidor:
DSL o Cable de 2MB/s o superior.
Hardware Para AVI Cliente:
CPU Pentium III de 800 MHz o superior.
Memoria RAM de 512 MB.
VGA 32 MB con soporte para DirectX 3D.
40MB de espacio en disco duro para instalación.
1GB de espacio en disco duro para funcionalidad.
Tarjeta de sonido.
Tarjeta de red.
Cornetas o audífonos.
Conexión Para AVI Cliente:
DSL o Cable de 1MB/s o superior
Características del software
Multifuncional: Posee múltiples herramientas y funcionalidades que
puede ser utilizadas en distintas modalidades, gracias a la combinación de la
interacción con el contenido multimedia.

175
Reutilizable: Permite guardar el contenido utilizado en una sesión de
clase virtual en un archivo portable, que puede ser utilizado siempre que se
necesite.
Interdisciplinario: AVI fue diseñado para trabajar en cualquier área de
la didáctica, sin importar la cátedra o el nivel académico.
Dinámico: La información y el contenido compartido puede ser
modificando y adaptado por el tutor según sus necesidades, en cualquier
momento durante la sesión de clase virtual.
Adaptable: El tutor puede adaptar el contenido de la clase para un
determinado público, configurando la intensidad y dificultad de la clase.
Versátil: Puede adaptarse a casi cualquier entorno, estrategia didáctica
o usuario.
Principios del software
Interacción: Permite la comunicación multidireccional entre alumnos-
profesores y alumnos-alumnos, permitiendo a los participantes intercambiar
ideas, debatir sobre determinado tema o aclarar dudas en cualquier momento
durante la clase virtual.
Planificación: AVI posee características para planificar y preparar el
contenido de las clases futuras y reutilizar dicho contenido siempre que se
necesite.
Personalización: Se pueden modificar los recursos contenidos en una
clase agregando o eliminando información según sea necesario.
Flexibilidad: Se adapta a las necesidades del tutor, debido a que posee
herramientas para realizar distintas actividades de interacción.
Colaboración: Los facilitadores pueden intercambiar el contenido de
sus clases para ahorrar tiempo en su preparación.

176
Evaluación: Posee herramientas para el diseño de evaluaciones que
pueden ser planificadas y desarrolladas antes o durante la clase; permitiendo
obtener los resultados y calificaciones de forma inmediata y en tiempo real y
compartirlos con los participantes luego de finalizada la evaluación.
Limitaciones Técnicas del Prototipo AVI:
En algunos casos el ancho de banda resulta ser insuficiente para el uso
del aula virtual. Es necesario hardware para captura de audio y video para la
difusión de video en vivo. El sistema en su versión prototipo soporta un
máximo de 30 conexiones. Es necesario tener instalado aplicaciones de
terceros (Microsoft Office). Solo funciona en sistemas operativos Microsoft
Windows XP o superior.
Factibilidad institucional
La ejecución de esta propuesta ofrece la oportunidad de atender a las
necesidades de infraestructura física de la facultad de ingeniería de la UGMA
núcleo Ciudad Bolívar, mediante la línea de acción de promover el desarrollo
de actividades didácticas orientadas hacia el uso de herramientas tecnológicas.
También permitirá a la institución ampliar la cobertura de sus servicios a
espacios de difícil acceso a educación superior, eliminando las barreras
geográficas, de esta manera la población podrá acceder a este tipo de
educación independientemente de donde resida.
La propuesta de implantación del sistema AVI puede ofrecer múltiples
beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la facultad de
ingeniería de la UGMA núcleo Ciudad bolívar, algunos de ellos son:
Los estudiantes que se seleccionen esta modalidad no tendrán que
trasladarse personalmente a la institución, de manera que podrán
obtener el beneficio de la educación desde cualquier parte del país.

177
La institución no tendrá que disponer del espacio físico a los
estudiantes que opten por esta modalidad.
Los profesores ahorrarán tiempo en preparar e ilustrar los
contenidos y podrán impartir sus clases con más rapidez y
efectividad al disponer de contenidos y recursos digitales para
dictar sus clases.
La institución podrá ofrecer nuevos servicios en el área de la
educación.
La institución tendrá la oportunidad de mejorar, modificar y
adaptar el sistema AVI para satisfacer sus necesidades.
Se daría el adiestramiento y soporte adecuado a los docentes para
la aplicación de esta metódica (didáctica digital a distancia), donde
reposa el fuerte de la operatividad y planificación del software
basado en competencias.

La aplicación de esta propuesta es totalmente factible, puesto que el


proyecto se enmarca dentro del plan estratégico de la nación en beneficio de la
gran masa estudiantil, profesoral, comunidad y público en general.
En el tercer momento el docente debe poseer en su mano una libreta
(recomendada digitalmente colocada en la página web del profesor) donde los
participantes manifiestan que herramientas (identificadas por el profesor) tiene
experiencia o por lo menos la “Conocen”, con ello el estudiante ya tendrá la
oportunidad de aprender mediante la práctica que interactuará con estas
aplicaciones.
Aquí el profesor durante las prácticas y ejercicios colocados en los
portales que maneja, debe observar las respuestas coherentes de los
participantes al momento de estar “Online”, también analizar las respuestas
colgadas en las redes sociales, lo que lleva al docente a tener ya una visión
ontológica de cada alumno, y partiendo de allí, puede “Ajustar” la
planificación didáctica por competencia, porque posee una genealogía de cada

178
sujeto (fortalezas y debilidades) que le darán los insumos para su informe
mensual de gestión docente, cabe recordar que además debe llevarse un
registro de los jóvenes que están conectados (asistencia) y quienes no,
llevándose un registro (en Excel por ejemplo) mensual de este proceso, porque
al final esto incide en el rendimiento del estudiante.
Siempre tendremos participantes que manifiestan que no tiene acceso,
que no cuentan con internet entre otras excusas, pero están son variables
exógenas, que no están en la presente obra porque van inmersas en la política
de estado de cada país, y eso muy amplio para el abordaje en este trabajo. Se
presume las condiciones para aplicar este “Método” son las ideales donde el
estudiante posee conexión, una cámara web y un dispositivo electrónico
ajustado a la tecnología de hoy en día.
Para el cuarto momento referente a las estrategias de medición, es
muy importante que el docente las tenga ya elaboradas, de acuerdo al material
de publicación que les presenta a los estudiantes.

Este puede ser atraves de videos, donde el participante debe centrar su


atención en el referido material audio visual (dialéctica digital), para luego
proceda a responder algunas de las preguntas y ejercicios que formule el
profesor. Debe además por norma, informar al estudiante, la ponderación
respectiva a medir, así como las habilidades y destrezas que se persiguen
alcanzar.
Es importante que el profesor haga énfasis en los valores como ética de
publicación. Para darle mayor signado a lo expuesto en textos anteriores,
donde hemos recalcado los valores como ítems importantes en la transmisión
de información y veracidad de lo publicado en la red, ya sea local

179
(Universitaria) o intranet (Universidades, núcleos interconectados) y porque
no la internet, específicamente en las redes sociales, donde a diario se
«Publica» a diario, cualquier contenido, ya sea textual, icnográfico,
pictográfico entre otros, donde no parece existir «Reglas» o «Normativas»
para tal actividad.
Pero recientemente y debido al gran auge que tienen los dispositivos
móviles, ha profundizado ´más la dinámica de las «Selfis», los
administradores de las redes sociales y a petición de millones de usuarios, han
venido limitando contenidos, que no son aptos para los jóvenes en edades de 8
a 16 años aproximadamente y que tienen acceso a cualquier tipo de
información.
Por ello hacemos hincapié, en los «Valores» étnicos y autóctonos de
cada pueblo, donde los contenidos y publicaciones que se hagan sean de aporte
al acervo cultural de los saberes, que produzcan conocimiento, soluciones,
aportes y que impacten positivamente en la ciudadanía que a diario «Navega»
por ese inmenso mar de la información, donde los teóricos de las sociedades
de la información, donde el termino nace del autor Bell (1976) pasando
después por los años 90 donde en el 1995 se incluye el termino en la agenda
del grupo G7 – G8 (Reuniones de jefes de estados más poderosos del mundo)
y toma fuerza en 1998 por la unión internacional de telecomunicaciones y
luego la ONU en el 2003 y 2005 aproximadamente.
También el fondo monetario internacional, la organización mundial del
comercio y el banco mundial lo usaron como contexto geopolítico para el
desarrollo de la globalización, basados en pretextos «De conocimiento» para el
impulso de agendas neoliberales para la imposición de agendas económicas.

180
Pero el autor Yves Courrier (s/f) hace énfasis del término para la captación y
procesos de comunicación de la información vital.
Finalmente, la UNESCO (2003) lo refiere a sociedades del saber, para
darle el impulso a los estados del arte en el ámbito de las telecomunicaciones
orientadas hacia el ámbito educativo. Otro aspecto importante que van junto
con los valores, son la ética, para ello el autor Ramos Robles y Correa (2004)
lo dicen de la forma siguiente:
“El marco de la moral y la ética está dentro de los márgenes de
la filosofía, que es la que debe establecer las conexiones entre
lo que es comportamiento ético y moral. La moral establece
códigos para el comportamiento que rige a los individuos en
sociedad a partir del razonamiento ético. La ética estudia el
ámbito de los valores morales que establecen los códigos,
partiendo del razonamiento filosófico y define sus
características.” (p.16)
De acuerdo a esto, entonces es importante entender que la ética se
funda en principios, normas y razones que una persona debe tener como
conducta, que le permita el desenvolvimiento de su actuación respetada y
cónsona con los valores de la sociedad.
Finalmente podemos decir entonces esos principios debe regirse como
norma para la publicación y ser un artífice y baluarte del aporte de
conocimiento para las sociedades de la información.
4.3.- Metódica aplicada para la didáctica digital a distancia en los
laboratorios de computación.
Para la aplicación de estas herramientas bajo los entornos a distancia,
es necesario tener los siguientes aspectos para el uso de un laboratorio de
computación a aplicar la didáctica digital:
✓ Una conexión de 4megabytes por segundo (como mínimo), para las
difusiones de videos y herramientas multimedia.
181
✓ Una cámara de buena resolución basada en los estándares de la norma
IEEE, para esta aplicación se requiere como mínimo de 640 por 480
pixeles (término utilizado para la resolución grafica de los
dispositivos).
✓ Una vez obtenido estos implementos, el docente se conecta con el
software, para ello accede desde el modo «Servidor», y el participante
en el otro extremo se conecta de modo «Cliente», el programa
sincroniza y se establece la conexión.
✓ A partir de ese momento, el instructor debe guiarse por la planificación
didáctica por competencia para estos entornos, donde el participante ya
de antemano identifica los contenidos a desarrollar, todo ello previa
anticipación desde la web del profesor, o al momento de inscribir su
materia desde el departamento de control de estudio.
✓ El aprendiz deberá ejecutar todas las actividades de forma
«Interactiva» con el facilitador, donde este a su vez observa en tiempo
real, lo que hace cada estudiante que está conectado, para ir
supervisando las actividades que están en ejecución.
✓ Una vez finalizadas las actividades, los resumen de las habilidades y
destrezas que fueron planificadas por competencias, deben ser
informadas al participante para que este a su vez tenga presente, donde
tiene debilidades que deben ser superadas, y que el docente debe
guardar un registro para la producción e investigación de informes de
su gestión académica.
✓ Después de la finalización de las actividades, se realizan los ejercicios
de medición respectivos de lo tratado durante la actividad instrumental
realizada, para ello el software ya ha sido programado por el docente
para que el estudiante proceda a desarrollar para cumplir con la
estrategia didáctica en curso, culminada la medición, el resultado
aparecen de inmediato en pantalla con la calificación obtenida, siendo
esta guardada en formato «PDF» y sea descargada por el docente y el
estudiante, para los registros respectivos.

Para el desarrollo de estos aspectos (pero en un escenario diferente, por


ejemplo, desde el hogar), el participante, requiere primero de saber, la hora de
inicio de la sesión de clase y la fecha, donde esta información ya fue
informada por la dirección de la facultada, escuela o áreas de conocimientos
(cátedras) de cada carrera. Una vez obtenido estos datos, procede a la conexión
182
del portal de la Universidad (este a su vez, debe tener los servidores
disponibles para dar acceso a los dispositivos configurados y registrados por el
área de informática o sistemas de la casa de estudio), luego ingresa al
alojamiento de la clase, para logearse, una vez validado por el servidor, este
ingresa al software para iniciar su clase.
Resumen
Después de haber desglosado las modalidades de la aplicación de la
didáctica digital en estos entornos no presenciales y a su vez los elementos de
planificación donde hacemos énfasis que radica el fuerte de la teoría, que, en
conjunto con las herramientas, las debilidades y fortalezas a identificar y
desarrollar según el pensum de estudio, no es fácil la tarea, se requiere de
mucha practica por parte del docente para ejecutar esta tarea.
Tarea que requiere de una gran dedicación, esmero y esfuerzo, además
de la actualización constante, entrenamiento continuo y actualizado, que hace
que el “Súper docente” esté al tanto de ese dinamismo que tiene el uso de la
internet. Por estas razones y quizás muchas otras es que ha costado tanto la
implantación definitiva en las aulas de clases del ámbito universitario, porque
a diario muchas casas de estudio, ya hacen anuncios de las modalidades
“Online” en tiempo real con instructores, permanente las 24 horas; eso exige
un nivel de sacrificio y entrenamiento. Cabe la pregunta ¿Estamos preparados
para ese reto?, quizás la respuesta es “Si”, ¿pero la constancia estará
disponible? Es a eso que nos enfrentamos a diario.
^Por eso es que el gran grueso de los docentes rechaza la aplicación de
esta modalidad, porque ya de antemano tiene una idea de lo COMPLEJO, que
conlleva estos enfoques, y que además exige recursos tanto tecnológicos como
tiempo y dedicación, pero que a la larga una vez tener lista la plataforma y

183
modalidad adoptada y explicada en esta obra, el tiempo comienza a rendir,
porque ya todo está en “La nube”. Si usted es un docente actualizado y se
considera perteneciente a este siglo, de las sociedades de la información
bienvenido al mundo digital.

REFERENTES TEÓRICOS DEL CAPITULO.


Bell Daniel (1976). The coming of Post-Industrial Society A venture in social
forecasting, Harmondsworth, Peregrine.
Crockett, L. Jukes, I. Churches, A. (2011) Literacy is not enough. Corwin
Press Global Digital Citizenship Foundation. 21st Century
Fluencies. Disponible en: http://globaldigitalcitizen.comFundación
para la actualización Tecnológica para Latinoamérica, FATLA, Ing.
Pedro Camacho, disponible en: www.fatla.org
Frida Díaz, Barriga y Rojas Hernández, Gerardo (2001) Docente del siglo
XXI. Serie McGraw-Hill. Interamericana S: A. Bogotá Colombia.
ISNB: 958-41-0186-2
Ramos, Robles y Correa, (2004). Teoría y práctica de la Educación Moral.
Revista Educación en Valores No. 2. Vol. 2. Valencia, Venezuela:
CDCH-UC.
Unesco (2003). "Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul
WaheedKhan", julio. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p...

184
CAPITULO 5.
La educación sistémica como base de la educación a distancia.
En este quinto episodio, les presentamos las tendencias actuales de la
educación, la globalización, el concepto de educación adaptado a las
exigencias actuales y unos aportes como el paradigma educativo sistémico.
5.1.- Historia de la educación sistémica.
La educación sistémica data desde los años sesenta (60) en américa latina,
países como Argentina, Uruguay, México, Chile, Colombia, donde sus
Universidades centrales marcaron la pauta para esta modalidad, desde su
proceso de gestión como su planificación y ejecución. Pero en México (1999),
a cargo del Dr. Bert Hellinger, en el centro Universitario “Dr. Emilio
Cárdenas”, ya aplicaba lo que el denomino: “Planteamiento sistémico
fenomenológico”, que consistía en la dinámica en la ubicación de personas en
espacios determinados, para determinar y experimentar sus sensaciones
corporales y sentimientos, estableciendo así una dinámica práctica. De ello
obtuvo lo que asocio a la conducta como “Las órdenes del amor” donde se
manifestaba desordenes, lo que le dio pie para la intervención mediante el
modelo sistémico. Posteriormente fue bautizado como: “La pedagogía
sistémica”, basando su fortaleza en el compromiso en la reflexión.
También aborda contenidos curriculares de forma sistémica, basados en
interacciones y vínculos entre diferentes teorías, para sustentar su propósito
epistemológico y competitivo. Pero esto ocurrió desde un modelo de gestión
escolar, pero la pregunta surge de forma inmediata: ¿Ocurría lo mismo con la
educación universitaria?, esto aterrera a muchos profesores universitarios, por
simple hecho de cambiar su paradigma de trabajo, basado en el hecho docente,
acostumbrado a las transiciones presenciales del modelo: el desarrollo de
contenido, consolidación de actividades sociales cargadas de «Mediates» por

185
parte del docente de turno, y una posible y muy fingida mejora hacia el
autoestima del aprendiz.
Por eso vale la pena distinguir al momento de hablar de educación
sistémica (que aun su precoz) pudiese estar inmersa desde la educación a
distancia. También se habla de la educación asistemática, donde su basamento
esta inoculado en el comportamiento y esto se refleja en el entorno, y por
ultimo otro aspecto interesante es el autoeducación, que mediante la auto
regulación y el autocontrol podrá construir su propio aprendizaje.
En la siguiente figura se muestra un resumen lo comentado en el escrito
anterior:

Figura No 52. Tipos de educación en función de la sistémica. Fuente:


https://www.google.co.ve/search?q=educacion+sistematica+y+asistematica&client=opera&hs
=hZL&biw=1366&bih=630&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjFzZHe
_qDOAhXDLyYKHSwuB1gQsAQIGw#imgrc=QBQ0d6WwPObsNM%3A

186
Partiendo desde un proceso de sistematización, donde ingresan elementos
como: objetos (diseños curriculares, perfiles, libros, material de investigación
instituciones, entre otros) sujetos, (participantes) su comportamiento,
fenómenos sociales como ideales, idiosincrancias, costumbres entre otros, le
dan forma al proceso educativo.
Por ende, la organización de la organización del modelo educativo,
descansa sobre las leyes didácticas, que se basan en modelos relacionales,
imbricadas en el proceso social de cada sociedad, y hace de esta actividad, una
complejidad inherente al momento de tratar de definir un concepto de
educación. Como se muestra en la siguiente figura:

Figura No 53. Concepto de educación desde la sistémica. Fuente:


https://www.google.co.ve/search?q=educacion+sistematica+y+asistematica&client=opera&hs
=hZL&biw=1366&bih=630&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjFzZHe
_qDOAhXDLyYKHSwuB1gQsAQIGw#imgrc=5VtwQA8k4J57oM%3A

187
Esto hace sumamente difícil definirla con tal precisión, por ello lo
complejo por sus entornos sociales, que marcan la pauta al momento de tratar
de «Concretar» una definición exacta. De hecho, se dice desde hace
muchísimo tiempo que la educación es un proceso sistémico, que las nuevas
tecnologías de información y comunicación le dieron forma «Sistematizada»
La educación sistémica lo que busca primordialmente es organizar y
establecer un orden cronológico-secuencial de características fundamentales
como lo son: teoremas que, partiendo desde la instrumentación práctica, pueda
darle habilidades y destrezas para el fortalecimiento de sus aprendizajes para
buscar su emancipación.
5.2.- La educación vista desde la sistémica.
Podemos iniciar este tópico diciendo que el proceso que llamamos
«Estudios» es una actividad eminentemente mental que, al momento de
ensamblar los objetos y sujetos de estudios, le dan forma al andamiaje
denominado: educación. En muchos entornos internacionales a veces se
confunde algunos términos como lo son: «Educación abierta» y realmente la
educación abierta se basa en currículo, «Abiertos», que son modalidades para
entornos públicos masivos. Por ejemplo, OpenEnglish es una plataforma que
ingresan un sinfín de estudiantes que desean aprenden inglés. De igual forma
existen otros entornos para cursos de diferentes modalidades y que son
dictadas a través de entornos a distancias como las Mooc, donde estudian
millones de estudiantes de diferentes países, con ideologías diferentes pero un
fin común, el aprendizaje.
Es importante recordar que, en función del aprendizaje, desde la
sistémica, el llamado autoaprendizaje, tiene una fuerte connotación, y que,
vinculado a la experiencia pedagógica y didáctica del profesor, le darían forma

188
epistemológica al participante. También es importante la interacción social
(desde la distancia y basado en la multimedia), puede reducirse la brecha que
existe en la educación a distancia apoyada en la sistémica, para establecer el
control o el auto control. Como dijese Fainholc (1999) al referirse en la
interacción social:
Así, cuando mayor es la interacción social cara a cara la
interactividad pedagógica menor es la distancia entre el
profesor y estudiante. Cuanto mayor es la individualización
establezca el programa para la interacción, la distancia será
menor. (Pp.29)
Es lo que el autor denomina: Self reliance (automanejo y autocontrol)
fundamento base del estudiante tanto en la educación sistémica, como en la
modalidad a distancia, y en particular hace mención hacia personas
«Maduras». El autoaprendizaje puede verse como una técnica del aprendizaje,
que conlleva los elementos tales como: tutoriales, los videos telemáticos,
programas y Apps (aplicaciones para dispositivos móviles), instructivos que
incluyen lenguaje simbólico muy actualizado y de fácil uso para simplificar el
proceso de enseñanza.
La educación desde la sistémica, que basada en el autoaprendizaje, el tele
aprendizaje, su producto debe ser revisado constantemente a la par del uso de
la tecnología, donde toda actividad tiene sus fortalezas y debilidades, desde su
fortaleza podemos mencionar que esta se construye de forma:
Epistemológica: esto desde la genealogía y gestald de la estructura
lógica del andamiaje científico y teórico.
Psicológica: donde cada sujeto debe construir su propio
aprendizaje, basados desde las teorías del constructivismo,
conectivismo y humanismo.
Socio histórico: aquí los participantes se apropian de los saberes
por grupos de acuerdo a intereses culturales y hegemónicos.

189
Y dentro de las debilidades apunta generalmente hacia el racionalismo
instrumental, que lo por general tiene sus tendencias hacia la «Adicción»,
como es el caso de los dispositivos móviles conocido como nomofobia, un
ejemplo lo podemos ver desde la siguiente figura:

Figura No 54. Debilidades del uso de la tecnología. Fuente


http://atodomomento.com/nomofobia-adiccion-al-celular/
5.3.- La educación sistémica como proceso de humanización.
Como hemos repetido varias veces en este trabajo, hablar de educación no
es tan fácil, porque tiene varias aristas, por ejemplo, como derecho universal
inclusive jurídico, es norma universal y que inclusive está consagrada en los
derechos humanos a nivel mundial.
Desde la perspectiva del docente también está inmersa en la ley del
trabajo, teóricamente y normativamente se ha dicho que el nivel académico,
influye en las condiciones socio económico del trabajo, los ingresos entre
otros, porque al ser promocionado los valores democráticos, las sanas
convivencias, las sociedades pueden evolucionar.

190
Estaría demás hablar de las desigualdades sociales, los problemas que
enfrentan las sociedades y pueblos latino americanos, donde la brecha es
amplia más que todo en las clases marginales, donde los gobiernos de turno,
han tratado de «Palear» la situación, con misiones, apoyo táctico en mesas de
trabajo, pero aun la llamada “Marginalidad” persiste. Y se une otra variable
más, la situación económica donde está, es vital para los procesos de traslado,
alimentación, impresión de documentos, copias entre otros enceres que el
estudiante a diario necesita.
La educación como humanismo podríamos verla inclusive como
transdisiplinaria, por su configuración, desde la óptica de la biología,
psicología, religiosa, económica, histórica, política, social, antropológica entre
otras, por eso a veces se le llama: «Ciencias de la educación» por tanto en
resumidas cuentas la educación en general circunscribe en un proceso
humanístico, dinámico entre los sujetos que se educan, y que se ejecuta en
unas escalas de valores, para formar y profundizar las bases de una integración
social, con dimensiones de cultura, idiosincrancias, costumbres que nunca
muere, que están en constante proceso de adaptación y mejoras, dándole un
tinte de complejidad.
Con el ingreso de las tecnologías de la información se añaden el toque
humanístico del proceso cognitivo desde las inteligencias múltiples para la
formulación y desarrollo de habilidades y destrezas competitivas para un
aprendizaje significativo, independientemente de los niveles de educación:
formal, no formal e informal.
Por eso la educación sistémica, debe girar en torno a estos procesos
descritos, pero apartándose de la intencionalidad, que con un toque más
«Humano» pudiésemos decir que estaríamos entrando en lo que se conoce

191
como la «Virtualidad educativa» y que la llamada: «Inteligencia artificial»
pudiese dar respuesta a tan loable labor como lo es la de educar.
El mundo está cambiando constantemente, a ritmos acelerados y esa es
otra de las debilidades de la tecnología, que es muy furtiva por su dinamismo,
hoy en día ya tenemos universidades totalmente «Sistematizadas y a distancia»
como Next University, donde todos sus contenidos están integrados bajo una
sistémica y currículo abierto, orientado hacia cualquier tipo de persona,
grupos, clases sociales que tengan como fin primordial su continua formación.
5.4.- Tecnología educativa.
El término de tecnología educativa, se viene acuñando desde la evolución
de la educación a distancia aproximadamente desde los años 40, y que vienen
de la mano al paradigma que se centra en el proceso de aprendizaje.
Pudiésemos decir que la tecnología educativa, es dinámica porque sus
procesos, métodos, técnicas, procedimientos se renuevan «Constantemente».
Definir la tecnología educativa como un concepto fijo, es polisémico por la
forma de cohabitar «Mutantemente» en diferentes ciencias y disciplinas del
quehacer científico.
Por ejemplo, en España en Universidades como: Sevilla, A Coruña,
Alicante, País Vasco, Islas Baleares, Santiago de Compostela entre otras. Han
modernizado sus facultades en Ciencias de la Educación superior. El enfoque
de la TE (tecnología educativa) se centra primordialmente en los medios de
enseñanza, y que por cierto han recibido inmensurables críticas por su
simpleza y forma de tratar de usar la didáctica y pedagogía hacia los medios de
formación. Y basados en dos (2) ámbitos: el manejo de competencias y la
comercialización de las empresas productoras de software. Esto ha marcado a

192
las TIC para su implantación definitiva, pero se olvidan que esto es uno de los
elementos del diseño curricular de la educación a distancia.
La TE, fue definida por la UNESCO desde 1984, donde hizo dos (2)
concepciones fundamentales: la primera para el uso educativo en la evolución
de medios audio visuales y en segundo lugar hacia la forma sistémica de cómo
se gestan los procesos de planificación, currículo, evaluación y métodos de
aprendizaje en función de los aprendices y sus formas de relacionarse.
Debemos hacer énfasis en cuanto hablamos de tecnología educativa, y es
que esta no es transferible, como producto de primera línea, lo que es
transferible es los procesos tecnológicos, los diseños curriculares, la forma de
aplicar las TIC, la didáctica, los medios instrumentales. Porque de forma
intrínseca un programa que se diseñe basado en tecnología educativa debe gira
en entorno al diseño, basado en una concepción epistemológica, cientifista y
medios de estudios y enfoque hacia qué área será dirigido.
En función de lo descrito anteriormente partimos de la idea que la TE de
renovarse desde un entorno pedagógico intelectual, donde este centrado en los
medios de estudios, el perfil del área en desarrollo, los medios de
comunicación para la difusión
5.5.- Tendencias actuales del mundo contemporáneo
El nuevo paradigma que emerge con la incorporación de las tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC) en la educación superior, apunta
hacia la enseñanza a distancia, (lejana del concepto “virtual”), donde esta
modalidad educativa, comienza a ganar frutos rápidamente en América Latina,
donde a sabiendas que existe algunas resistencias agrupadas por las visiones
tradicionalistas de la dinámica educativa presencial. (Cortica, 2012).

193
Sin embargo, estas resistencias que desde el ámbito político y normativo
son cada vez menores como o dice Mena et al., 2007; Miklos, 2008; Lupion et
al., 2010.
En estos últimos años, se han venido registrando unos progresivos niveles
de expansión como lo justifica la Asociación Brasilera de Educación a
Distancia (ABED, 2010). Partiendo de aquí, la CEPAL (2006) sostiene que
América Latina surge con economías que están proliferadas por productos y
redes digitales, basadas en la conexión a Internet.
La cobertura que se tiene hoy en día, se basa prácticamente en la
consolidación de algunas instituciones que tomado la modalidad «A
distancia», tanto el sector público como el sector privado, en todos sus niveles
y un alto grado de concentración en sus procesos de producción,
comercialización, educación y publicidad, y han superados a las empresas
medias nacionales.
Ello se basa en modelos educativos, que hondamente han sido
diferenciados y articulados en los países de américa latina como: Costa Rica,
Colombia y Venezuela, donde las Universidades por ejemplo la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, UNAD (Colombia), la Universidad Estatal a
Distancia, UNED, (Costa Rica) y Universidad Nacional a Distancia, UNA
(Venezuela), han prevalecido desde sus procesos de formación a distancia
hasta los actuales momentos, y esto se debe al resultado de sus diversos
marcos normativos y de las propias características de sus sistemas
universitarios, que según se muestran en diversos estudios nacionales
(Observatorio de Virtual Educa). No cabe duda que la tecnología seguirá
avanzando, y tarde o más temprano que nunca el resto de las Universidades

194
tendrán que migrar a estos modelos a distancia, para TELEFORMAR a sus
estudiantes, profesores, cuerpo directivo entre otros.
Sin duda alguna que los procesos de aprendizaje con el uso de la
tecnología producen cambios en los modelos de aprendizaje, el docente no
escapa de esta modalidad, porque él es el principal factor o mediador de la
gestión del conocimiento. Presentamos un resumen de la forma disciplinar y
los elementos que se integran en el proceso de aprendizaje mediante el uso de
las TIC.

Figura No 55. Elementos de indagación de aprendizaje con el uso de la tecnología.


5.6.- La globalización.
Iniciamos haciendo o teniendo una mirada crítica hacia la historia de
los hechos que ocurrieron en un período de cien años para entender una
195
realidad, que de forma espontánea nos instiga a referirse con los hechos
políticos, sociales y culturales que han marcado esa época y que de alguna
forma han servido de nacimiento del futuro, que, a través del avance de las
sociedades, tenemos la tecnología de hoy en día. Así, en la actualidad o
posmodernidad hablar de siglo XXI, nos invita a sumergirse en el análisis de
las estructuras sociales que configuran a la humanidad y que, de forma
imperante, marca el transcurrir de este período, donde podremos encontrar que
a gran escala planetaria tenemos tres grandes fenómenos interactuantes, que
hacen mover al mundo bajo una realidad que se constituye avasallante y que
viene a ser de alguna forma, el símbolo que identifica a la sociedad mundial de
esta era.
Los fenómenos actuales del milenio son: la globalización,
multiculturalismo y comunicación, estas aparecen envolviéndose entre sí, y se
erigen bajo una forma de trilogía entretejida, donde los impactos que producen
en los rasgos generales, se evidencian bajo una realidad mundial globalizada
en términos de imágenes, valores, ideología, economía y cultura de los países,
que por supuesto dominan el mundo, a consecuencia de esto, el resto de las
naciones son fragmentadas en su sabiduría nacional y regional, debilitando así
las bases de su idiosincrasia y creencias.
Sin embargo, estas tres (3) realidades, se constituye en trilogía
abrumadora, no era lo mismo en el siglo pasado, dado que cada fase fue
emergiendo de acuerdo a circunstancias socio históricas de cada sociedad, y
así entonces nació la primera de ellas: la globalización, donde está asumiendo
el mando de la interpretación nos arropo por completo. Por ejemplo del
artículo del Prof. Luis Sierra (2002), podemos apreciar que este fenómeno
representa un nuevo orden global, y que tiene sus comienzos con la conquista

196
de América del norte, como imposición de la visión occidental, posteriormente
otras se sitúan entre los siglos XV y XVIII con el inicio de la industrialización,
que dio el nacimiento a la expansión capitalista, pero sin duda alguna su
materialización se da por hecho en el siglo XX, donde el mundo notaba una
gran apertura comercial internacional, mucho más abierta y por supuesto
defendida de forma férrea.
Una interpretación a la globalización, que nos permite apreciar que
globalmente EE.UU. es uno de los países con mayor cantidad de empresas a
nivel mundial, seguido de Japón, Alemania y Europa, destaca las siguientes
incidencias en el orden mundial:
Tabla No. 15.
Entorno de la globalización
Globalización

Impactos
Visión
Incidencias Económicos,
Neoliberal Institucionalización
Económicas Social y
Capitalista
Político

• Nacionalización • Libre flujo de • Se asume el control de la • Las economías del


de bienes y economía mediante
tercero, cuartos
los servicios, el libre grandes emporios de la
mercados e comunicación, como mundos son
comercio, y el
integración de AOL, VIACON, etc. expresamente
libre flujo de
las economías excluidas del
capitales
nacionales en un juego y son
nuevo orden sometidas
global. drásticamente
políticas
macroeconómicas.

• Totalmente • Una • La economía es • Anulan Toda


individualista, Capitalización controlada, mediante los posibilidad crítica
creciente, en organismos unilaterales, de organización
cuanto a (también llamada banca social y productiva
rentabilidad multilateral) como el para evitar
Banco Mundial (BM), el controversias.

197
ilimitada Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)

• Mediante la • Todos los • Síntomas de


comunicación y mercados depresión que
la informática integrados y apuntan al colapso
surge la base paralelos son de las economías
tecnológica para controlados en casi todo el
gestionar, globalmente. mundo.
controlar y
procesar en
tiempo real los
flujos financieros
y capitales
líquidos.
• La tecnología • Se presentan los
actual, es usada contrastes entre
como género naciones que
sujeto a leyes del tienen deudas y
mercado para el naciones
control. acreedoras
(prestamistas).
• En el siglo XXI • Se generan
se vincula el exclusiones
término sociales, política,
imperialismo con económica,
fines políticos y culturales, y
centralistas para aumenta
obtención de gradualmente la
capital y miseria y pobreza.
concentrar la
riqueza, poder y
hegemonía.
Después de haber presentado estos hechos, insistimos en que la
educación es una de las ciencias más importantes no escapa al multi
pluralismo en el cual las redes sociales los invaden y despliegan todo su poder
a través de la red. Es lo que muchos llaman la Web 2.0. Esto no es más que un
sueño hecho realidad tal como lo afirma el autor De Vicente (2005):
“La web 2.0 es el sueño que se ha estado fraguando
progresivamente y sin hacer demasiado ruido en las cocinas de
la industria de internet durante los últimos dos años. Una
profunda reinvención de las estrategias y las arquitecturas
198
sobre las que se implementan los servicios online que promete
sentar los cimientos de la web de la próxima década. En la que
se habrán quedado obsoletos los símiles con la biblioteca de
Babel, porque cada vez habrá menos documentos cerrados que
almacenar y distribuir."
Pudiésemos decir que la web que está emergiendo tiene la facultad de
hacer que las maquinas se conecten entre sí, que hablan entre sí, y de la misma
manera en que ahora los humanos hablan con las máquinas también lo hacen
entre ellas mismas. Si la red es el equivalente de un sistema operativo, en esta
fase estamos aprendiendo a programar a la web.
Peña y Córcoles (2006) presentaron las conclusiones finales del
seminario "Web 2.0 y difusión de la investigación" que se desarrolló el día 6
de abril del 2006 por la Cátedra UNESCO de «E-Learning». Allí se buscó
definir por lo menos qué se entiende por Web 2.0, concepto acuñado por Tim
O'Reilly (2005) expreso que no existe una definición única y homogénea. Por
lo tanto, se laboró sobre descripciones alternativas y se concluyó finalmente
que se trata de “una nube de tecnologías y comportamientos que se han
recogido bajo el paraguas de un nuevo término”.
A través de este nuevo término se intenta desigualar o diferenciar
básicamente de la web 1.0, “que correspondería a la bomba en la Internet, y
esto a finales de la década pasada”, se distinguieron algunos puntos esenciales
de la Web 2.0:
El movimiento hacia los pequeños gestores de contenidos
especializados que permiten –junto con el abaratamiento de los costes de
acceso y del alojamiento de páginas, el acceso a la publicación en la Red a un
conjunto cada vez más grande de individuos y colectivos.

199
El mundo hoy en día, en américa latina y sobre todo en nuestros
pueblos latinos americanos, haciendo énfasis en las TIC donde se trata de
“Dar” otra ojeada a la enseñanza tratando de impartirla a distancia se convierte
verdaderamente en una “paradoja”, porque es en funcionalidad un sistema
configurado con diseños tecnológicos asumido, que facilitan que las
instituciones educativas puedan aplicar estudios tú toreados, facilitando y
asesorados por el docente, que por lo general se caracteriza en la entrega de
materiales a través de la Internet mediante correos electrónicos, a los
estudiantes dispersos geográficamente, y donde el diseño curricular se basa en
las teorías cognitivo-constructivista del aprendizaje, como garantía de los
cursos o programas ofrecidos bajo esta modalidad.
Hemos escuchado que frecuentemente se utiliza el término “E-
Learning” para referirse a la educación a distancia. Pero, sin embargo, es
imprescindible aclarar que este término surgió para atender las necesidades de
las empresas basadas en problemas de tiempo, sincronización de agendas,
asistencia y los viajes, donde estos problemas son típicos de la educación
tradicional.
Por ejemplo, el autor Mendoza (2003: s/p) señala que e-Learning es
básicamente el suministro de programas educacionales y sistemas de
aprendizaje a través de medios electrónicos (computadora, teléfonos móviles
entre otros) que permiten la transferencia de conocimientos bajo metodologías
especifica.
Los medios de comunicación han experimentado desde finales del siglo
XX un sostenido y ascendente cambio, transformando todo el orden social
establecido. Para Ojeda G. (2006: s/p) establece que:

200
“…la potencialidad de las TIC se basa en la digitalización de
la información de manera instantánea, con estándares de
cantidad y calidad técnica, para recibir, acceder y consultar
simultáneamente los contenidos informativos, con lo cual se
rompen las barreras espacio-temporales…”
Una de las características relevantes de las tecnologías es la capacidad
de interconexión entre los diferentes tipos de medios con innovación
tecnológica permanentemente que les permite considerar un gran impacto
social en la denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento
(SIC). Viendo más allá del bombazo económico inclusive político, que estas
tecnologías puedan poseer en las industrias transnacionales de las
telecomunicaciones y en los estados, por ello el fenómeno de la globalización
basada en las economías de mercados, se puede destacar el impacto de las
TIC, en las sociedades mediante la generación, intercambio, de información y
saberes.
Esta posibilidad, puede estar dada por la forma fácil de conectar y
sincronizar personas y contactos (grupos), esencialmente desde la Internet, en
la medida en que el entorno educacional, cultura y sociedad, pueden posibilitar
la creación de comunidades del discernimiento, mediante el cambio de
experiencias e información de forma globalizada los aprendizajes.
De hecho, el gradual y cada vez más acentuado el uso de las TIC en la
educación superior, ha generado transformaciones muy sustanciales en la
estructura organizativa, clima organizacional y en la concepción tradicional de
la docencia, por ello las instituciones universitarias están llamadas a examinar
la forma cómo han utilizado y utilizan estas tecnologías.
Es un hecho notorio y reconocido aquí en Venezuela como en otros
países la importancia del papel que ha desempeñado las tecnologías la

201
educación superior y en la innovación científica de interconexión masiva que
hoy representan las TIC. No obstante, como todo proceso de cambio que tuvo
su punto de partida y apoyo en las universidades, el mismo ha devenido en un
círculo de influencias recíprocas entre las instituciones de educación superior
y este conjunto de técnicas, porque una vez que éstas se han generalizado
aquellas no pueden permanecer encerradas en el esquema de enseñar a través
de la práctica arraigada de impartir conocimientos con el objetivo de provocar
un proceso de aprendizaje en el alumno.
Aunado a este desarrollo y consecuencia de esto, y por todo el globo
terráqueo circula en todas las direcciones abundante y variadísima
información. Su creciente desarrollo y presencia en todo el contexto social,
presiona a las instituciones educativas para iniciar y profundizar sus procesos
educativos en cuanto a recursos didácticos, objetivos, usuarios y adecuarse a
una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas necesidades y
valores basados en competencias. Ahora el autor Ojeda G. (2006: s/p) hace
hincapié en las competencias siguientes, solo con la novedad que se agrega el
multiculturalismo como competencia, pero no se consigue asociación con las
inteligencias múltiples para fundamentar su episteme al momento de planificar
una actividad bajo estas modalidades, estas son las siguientes:
Competencias y Comunicación
Este término que ha dado mucho que hablar en los sistemas
educativos, porque tiene que ver con la redacción de las
competencias genéricas y específicas que se logren alcanzar en
el currículo. Y que al insertarlo de forma inmediata en la
educación superior a distancia se logra ampliar el “compas” de
la multiciplidad de “técnicas” que debe aprender el docente de
hoy en día, el cual se ve obligado a “aprender” o diríamos “Re
aprender” técnicas, métodos, estrategias orientadas hacia estas
innovaciones tecnológicas. Cuando insertamos el término
202
“competencia” debemos entender que se deslindan unas
competencias para el uso de estas técnicas. Estas son las “Las
competencias comunicativas”, y son esas las que dan forma a
las cuales las personas logran habilidades para establecer
interacciones comunicativas con otras personas.
Competencia Lingüística
La Competencia lingüística es el sistema de símbolos
articulados que permiten el entendimiento entre las personas,
porque se respalda en una convención social previa. La
importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo que
el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está
determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que
nuestras palabras nos permiten. Si hacemos el ejercicio
reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada cosa
pensada silenciosamente, está determinada por las palabras con
las que contamos. Aunque los demás no sepan de nuestros
pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del
lenguaje. Incluso, cuando tenemos sensaciones para las cuales
no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos cuán difícil es
explicarles dichas sensaciones a otros, o incluso cuán
complicado es concebirlas para nosotros mismos.
Competencia Paralingüística
Se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos
adicionales que acompañan al lenguaje escrito u oral, y que
ayudan a complementarlo. Veámoslo con un ejemplo: un
mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas
maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una
persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios
tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta,
afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes
énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.
Competencia Pragmática
Esto se refiere al desarrollo de capacidades para convencer y
persuadir a los demás. Nos comunicamos porque deseamos
influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o

203
preferencias de los otros. El escritor de un libro recurre a varias
estrategias para hacernos creer su historia; el director de cine,
organiza de tal forma las escenas a fin de mostrarnos que su
historia es verosímil; nuestro jefe nos habla de determinada
manera para que nosotros obedezcamos sus órdenes; los
adolescentes emplean ciertas estrategias para obtener permiso
del papá o de la mamá; en la televisión, se nos muestran
atractivos productos que los anunciantes esperan compremos;
los profesores nos explican paso a paso los pormenores de esa
teoría, modelo, ecuación o concepto. Así, infinitamente,
podríamos extender la lista.
Competencia Textual
Tareas como las anteriores exigen la producción y comprensión
de textos escritos. Ése es el objetivo de la competencia textual.
El lector deberá desplazarse por los entramados de sentido
propuestos por el texto. Esto en cuanto a una faceta del texto, la
faceta de la lectura y comprensión. Del otro lado, el de la
producción, el escritor deberá contar con un repertorio de
competencias propias de la escritura como lo son la cognitiva,
la comunicativa y la técnica, cuyos aportes son simultáneos: la
primera provee las categorías formales en el pensamiento de
quien escribe, pues en el texto hay planteamientos,
proposiciones, argumentos… que requieren de un determinado
nivel intelectual. En cuanto a lo comunicativo, si se entiende al
texto dentro de un proceso de intercambio entre personas, se
deducirá fácil que se requiere de un manejo de los contextos
comunicativos para producir textos que tengan claro su
objetivo. En cuanto a la competencia técnica, se trata del
manejo de dispositivos para escribir: la pluma, el lapicero, la
máquina de escribir, el computador, y otros más.
Competencia Quinésica
El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro,
el cabello, las manos… todos son dispositivos de comunicación
mediante los cuales estamos diciendo cosas permanentemente,
aunque no lo sepamos. Hablamos ahora de la competencia
quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo debemos

204
manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos
encontremos. Una entrevista de trabajo, un salón de clase, una
cafetería universitaria, un almuerzo de negocios, una obra de
teatro, un concierto, un acto protocolario… son momentos
diferentes de los cuales se espera un comportamiento diferente
de nosotros, y dicho comportamiento tiene su equivalente en la
disposición del cuerpo.
Competencia Prosémica
El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de
significados a partir del manejo de las distancias se denomina
prosémica. El cuerpo delimita unos espacios de acción a los
cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es
un claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar nuestros
objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos de ciertas
personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros
solicitamos que estén cerca.
Competencia Cronética
Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y
espacio. La segunda la abordamos en la prosémica. La primera,
el tiempo, es del dominio de la cronética, entendida como el
manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de
significados con y desde la coordenada tiempo ¿Cuánto nos
demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para
decir algo? Los abuelos nos hablaban del don de la
oportunidad. En muchas ocasiones generamos problemas, no
tanto por lo que decimos, sino por el momento en que lo
decimos. Tan importante es lo uno como lo otro.

Multiculturalismo
Multiculturalismo es un término polisémico que está sujeto a
diversas contradictorias interpretaciones. En su sentido
meramente descriptivo y coloquial, se puede decir que es la
asignación o la coexistencia de diferentes culturas en el seno de
una misma entidad política territorial. Puede tener así mismo,

205
un sentido prescriptivo o normativo y designar diferentes
políticas voluntaristas. El término surgió inicialmente en el
mundo angloamericano como modelo de política pública y
como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la
uniformización cultural en tiempos de globalización. Es por
tanto una propuesta de organización social, que simplemente se
ubica en términos teóricos dentro de la filosofía anti
asimilación del pluralismo cultural. Con el adjetivo
multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las
culturas en la sociedad humana de distintas clases, cleros entre
otras, para resolver las mismas necesidades individuales
cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades
para desarrollarse social, económica y políticamente con
armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas.
De acuerdo con el multiculturalismo, los estados deberían articularse
institucionalmente de manera que reflejen la pluralidad de culturas existentes.
Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca
comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones
caracterizadas por su gran diversidad cultural.
A diferencia del término "multiculturalismo", la noción de
"multiculturalidad" tiende por lo general a ser interpretada de una manera
descriptiva que evite la carga normativa de aquel. Así, una sociedad puede ser
caracterizada como multicultural cuando en ella conviven grupos portadores
de diferentes culturas (p. ej., que profesan religiones distintas o hablan
diversas lenguas).
Una vez des conceptualizados estos términos podemos hablar entonces
de proliferación de acciones que trae el multiculturalismo, y esto está basado
en las diferencias que pueden interpretarse también desde otro punto de vista,
tal como lo afirma Mijail Bajtín (1989) cuando elaboró para la cultura,
concebida como “polifonía” que como “cacofonía”, viene a ser como un

206
entrecruzamiento de discursos que vienen de diferentes actores, y de diversos
sectores sociales, que se topan y traban, lo que hace que se prolongue unos con
otros, y a su vez se contestan replicándose constantemente, además, tienden a
hibridarse o mutarse en palabras, que bajo una misma organización
morfológica, se dejan escuchar sus intereses e intenciones de forma diferente.
Grice (1967) y su lingüística conversacional, o Habermas (1981) con
su filosofía de la acción comunicativa, se movieron en la misma longitud y
magnitud de onda. Al fin y al cabo, la tan escuchada multitud de voces, como
los instrumentos en una orquesta, se presentan de forma gestáltica con
disonancia. Otro ámbito importante es que también tienen, entre sus
posibilidades, la de concertarse, ya sea cacofónico o sinfónico, haciendo que el
universo de las diferencias, sea totalmente factible, tanto en sensibilidad
posmoderna como en su energía potencialmente igualitaria, esto le da el
derecho a la alteridad, la que simplemente acepta la cohabitación de etnias,
lenguajes, voces, naciones, ideas, sexualidades heterogéneas entre otras, lo que
sustituye entonces el principio de la asimilación del otro (el amor como
supuesta ideología masculina que cubre la asimilación de la amante) y esto se
da por el principio de la negociación entre seres diferentes aunque iguales en
sus derechos y deberes (por ejemplo el amor como pacto entre los amantes).
La ética de la diferencia es una forma de la hibridez, de la mezcla, del
intercambio para la existencia diferencial.
Pues bien después una vez desarrollado el anterior escrito, se teje una
perplejidad: será posible la aplicación del multiculturalismo al “discurso
teórico”, que incide en más de un movimiento emancipatorio, de una posible
discusión de una modernidad “opresora”, tal como fue vista por Max Weber,
Foucault, pasando también por Adorno y Horkheimer, o será una dócil

207
adaptación al mercado, a sus progresivas necesidades de diversificación del
consumo y mercado, basadas en estrategias de neutralización ideológica de los
grandes conflictos culturales, disgregados en un universo dividido de
diferencias.
En el mismo libro en que Jean F. Lyotard (1989) se celebraba la
posmodernidad como la extinción de los grandes meta relatos, La condición
posmoderna, constata de un modo qué las sociedades avanzadas, se elabora un
discurso que se auto legitima más allá o más acá de cualquier meta relato, el
discurso del poder, que “tanto en materia de justicia social” como de verdad
científica, consistiría en optimizar las actuaciones del sistema y su eficacia.
Los procesos de integración regional, que se han acelerado en la
década de los 90 (la unificación europea, también Mercosur en América,
Asean en Asia o la muy reciente Unión Africana) y que apuntan básicamente a
proponer una “recomposición multilateral”, otra palabra muy clave de la
globalización. De allí se originan las nuevas instituciones mundiales que
presentan «Oposición», por su orientación y por su constitución igualitaria,
ante las elites del FMI y del Banco Mundial: para ello hacemos referencia al
protocolo de Kyoto, al Tribunal Penal Internacional o al Foro Social de Porto
alegré.
Se presenta entonces una notable efervescencia “nacionalista” que
contrasta con la dinámica globalizadora. En 1946 había 74 estados, pero hoy
nos acercamos a los 200 o más, además muchos de esos estados son pequeños.
Guillermo de la Dehesa (2000) en su trabajo “Comprender la globalización”,
apunta lo siguiente: “en el mundo existen hoy 85 países de menos de cinco
millones de habitantes y 35 de menos de medio millón”.

208
Parece como si la globalización que a pesar que aumenta, suele pensar
y hacer viables a acceso de información a pequeños estados antes inexistentes
bajo contextos fundamentalistas o no. En todo caso para finalizar, hay una
cuarta condición, en nuestro análisis, y es que, para el despliegue de la
globalización, la hegemonía mundial de los Estados Unidos se hace visible
notoriamente.
Cuando se derribó el muro de Berlín, el mundo se integró en una
configuración de un «Capitalismo de consumo», donde la elite tiene el
dominio del mercado, aunado a ello la supremacía tecnológica, económica,
militar o cultural de los americanos, se ha vuelto muy operativa que hay
quienes se preguntan si la llamada “globalización” no será otra estrategia, en
última instancia, una forma de americanización competa del planeta basada en
una única cultura que se expresa en el idioma inglés.
5.7.- La educación universitaria del siglo XXI.
El tiempo de cambios en que vivimos actualmente nos genera un
sentimiento de “crisis”, trae consigo parodias, enfermedades, agitamiento,
desesperación por el cumulo de información al cual muchas personas no
estaban acostumbradas, por el simple hecho que las incertidumbres que a
diario surgen, han tomado un matiz fuerte en la población. Tal sentimiento
también abarca los sistemas educativos de educación superior, sin que escapen
las propias universidades.
Ahora bien, el reto vale decir consiste básicamente en transformar eso
que llamamos “incertidumbre” en creatividad. Si bien, (como decimos en el
texto anterior), debemos evitar en lo posible las concepciones
fundamentalistas de la globalización, y debemos asumirla con una mirada
crítica, que sin embargo, vale la pena reconocer, que el proceso de

209
globalización nos ofrece un gran potencial de crecimiento económico y abre
nuevas oportunidades, pero este privilegio está reservado solo para aquellos
que tienen capacidad competitiva de dominarla, por eso es imprescindible el
manejo de «Competencias» pero a su vez es un proceso excluyente, en forma
creciente, para los que no tienen capacidad competitiva o no han sido
formados en estos enfoques.
¿Cuál, el gran desafío para la educación del siglo XXI? El reto que
tienen las Universidades es el diseño de un currículo actualizado para los
cambios eminentes, que se avecinan, donde existe estadios de saberes, donde
la integración empresa-universidad-comunidad debe formar una triangulación
que genere un proyecto global de desarrollo humano y sustentable, sin
posturas fundamentalistas sino totalmente homogéneo, basado en la
pluriculturalidad de las sociedades.
Para el logro de lo anteriormente escrito se necesitan verdaderos
compromisos con políticas educativas a corto, mediano y largo plazo, trazadas
sobre la base de sólidos consentimientos sociales. La globalización necesita
entonces, urgentemente, componentes de ética conciencia y solidaridad
humana, para hacerse efectiva en las sociedades de información del presente
siglo.
La educación permanente (característica de la educación a distancia)
debe tener una raíz ontológica, que dé respuesta al ser humano. Es una
respuesta a la crisis que se generan en la sociedad contemporánea, donde el
proceso de aprendizaje (sea presencial, a distancia) no puede circunscribirse
solamente a años escolares, debe existir reintegración del aprendizaje y la
vida, basadas en el aprendizaje. En la siguiente figura se muestran los pilares
de la educación en función del aprendizaje para el siglo XXI:

210
Figura No 56. La educación a lo largo de la vida. Fuente: Informe Delors (2006) “La
Educación encierra un tesoro”.
Debe ser también, una filosofía educativa, cargada de alto contenido
humano e integrador, y no caer en el rasocinio instrumentalista, simplista que
basado en una metodología merme el proceso educativo. Como filosofía la
educación debe ser inspiradora, que ilumine y oriente la acción del aprendizaje
significativo basado en los pilares de los aprendizajes: convivir, hacer, saber
(conocer) y finalmente el ser como elemento humano del proceso.
La educación de este siglo debe priorizar la capacidad de dar respuestas
y soluciones inmediatas. La educación se debe proyectar hacia la
investigación-acción, de tal forma que el proceso educativo transmita el saber
hacer, no como en la educación tradicional (el saber en sí mismo), donde este
enfoque contrastaba con las orientaciones del sistema educativo para el siglo
XIX, que privilegiaba básicamente en las cualidades de orden y mérito en
deterioro de las facultades creativas.

211
La aptitud e intención de cambio que imponen la naturaleza de la
sociedad contemporánea y la globalización, trae imbricado a una Universidad
que esté al servicio de la imaginación, la creatividad, y no fielmente al servicio
de una estrecha profesionalización, como desafortunadamente ha venido
ocurriendo en nuestro entorno académico.
Para finalizar estos ítems cerramos con una interpretación del autor
Gómez Hernando (1998) cuando trato sobre la educación en competencias en
visión y perspectivas del siglo XXI:
La formación basada en competencias supera la concepción
credencialita de los tradicionales sistemas educativos, porque
no da importancia al título obtenido sino a las competencias
adquiridas; certifica la capacidad, no el rótulo de la ocupación.
En el extremo, se interesa en la práctica (en la demostración de
competencia) y no en cómo se adquirieron las habilidades. Por
último, la formación basada en competencias se conjuga muy
bien con las alternativas emergentes en el mundo educativo,
como son el autoaprendizaje, la desescolarización, el uso de
nuevas tecnologías y el aprendizaje en el trabajo. Hace posible
la organización modular de los programas, de modo que varias
competencias, organizadas en unidades previamente
identificadas y estudiadas, puedan certificarse una a una, al
ritmo del trabajador y considerando no sólo lo que aprende en
procesos formales de capacitación sino a través de su propia
experiencia.
5.7.1 Ámbito cuantitativo (matricula).
Desde este ámbito la matrícula para la educación a distancia, debe estar
signada por los elementos básicos que se requieren para la inscripción del
estudiante bajo esta modalidad, pero debe tener en cuenta que la institución
Universitaria, debe estar en plena conciencia de cuáles son los requerimientos,
habilidades y destrezas que se requieren para el mejor provecho de estos
enfoques, sin perder de vista la opinión del estudiante y de los docentes en

212
cuanto al manejo de las herramientas informáticas requeridas para la
transmisión de información.
El participante debe estar familiarizado con las plataformas y
tendencias actuales en cuanto a tecnología referimos, aunque para los jóvenes
de hoy en día no hay dificultad, porque ellos son de esta era, caso contrario se
dificulta más para aquellas personas que son pertenecientes a la era digital, o
que no tienen ninguna experiencia (aunque hoy en día la brecha del uso de la
tecnología se ha reducido) en cuanto al manejo de instrumentos, software y
programas de computación destinados para tal fin.
Bajo estas consideraciones entonces podemos opinar que poco a poco
esta matricula de estudiantes que se preparan bajo la modalidad a distancia, va
ir creciendo día a día, tomando en consideración su necesidad de preparación,
los gastos que implica trasladarse a un lugar a recibir clases, la impresión de
documentos y entrega de informes y trabajo al docente que labora bajo el
modelo presencial.
Este es un factor importante que hay que considerar, al momento de
iniciar un adiestramiento a distancia.
5.7.2 la pertinencia y mediación pedagógica.
En este proceso claro está, que el profesor, convierte básicamente en un
“facilitador”, que acentúa su mediación en brindar asesorías directas al
estudiante, para ello usa los recursos, medios electrónicos y herramientas
disponibles a su disposición, donde estas no deben ser improvisadas, más bien
tienen que ser seleccionadas, planificadas, adaptadas y acondicionadas a
realidades, necesidades y de los contextos bajo un entorno educativo para los
participantes en general.

213
El docente entonces, se convierte en un «Sujeto» que participa y puede
facilitar para que este proceso culmine de forma exitosa. En este sentido de
ideas, no hay que perder de vista los materiales, donde estos deben ser
cuidadosamente seleccionados (como hemos dicho) y usados apropiadamente
en favor del estudiante para conseguir las competencias que fueron acuñadas
en el diseño curricular y que se requieren que el estudiante desarrolle con ello
buscamos que estas le sean útiles en su proceso de aprendizaje y enseñanza.
Por tanto, para finalizar reforzamos que los materiales y herramientas
deben gozar de idoneidad, que permitan facilitar y crear guías adecuadas, con
ello se personaliza su contenido a los grupos de clases, que va dirigido la
formación, y se favorece así la adaptación buscando con ello que se puedan
obtenerse los resultados esperados.
Un punto importante es el «Tutor» en la educación a distancia, su
función es de orientar a sus alumnos con respecto a los objetivos,
competencias, medios de comunicación, herramientas telemáticas, las
evaluaciones y la organización de la temática misma. En ese sentido, la tutoría
a distancia no se limita solo a orientar sobre un tema determinado, por el
contrario el guía debe tener las competencias y conocimientos sobre la
temática en cuanto a pedagógica y didáctica se refiere, esto le da la pericia que
en su área debe caracterizar, pero debe tener en consideración que debe
manejar las herramientas técnicas de las interfaces visuales, con ello podrá dar
soluciones a sus alumnos y podrá guiarlos adecuadamente, resolviendo sus
penurias en cuanto al uso de los recursos en la plataforma que adopte.
Por último, que no es menos importante, está el aspecto psicoactivo,
que se basa en la psicología del adulto y conocimientos andragogíco, con ello
le permite identificar cómo se ha desenvuelvo los participantes, sus intereses y

214
motivaciones. La mezcla de todos esos elementos es concluyente en un
programa de tutoría a distancia, y que el tutor tiene que equilibrar de forma
responsable en ese andamiaje multicultural de los aprendices en su proceso de
formación.
5.7.3 Equilibrios de las funciones básicas.
Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), viene a
cumplir un rol muy determinante en la fabricación y desarrollo social
actualmente. Por ejemplo, en los llamados “países desarrollados”, y aquellos
que están en vías de desarrollo, las contrariedades en todos los ámbitos, se han
venido visualizado como instrumentos, donde estos vienen a contribuir de
alguna forma al logro de amplios propósitos y objetivos nacionales, y han
permitido servir de soporte tanto en políticas nacionales y en programas de
desarrollo.
Las TIC entonces, han venido siendo un factor concluyente para
abordar los problemas que surgen desde la complejidad del mundo actual
globalizado. Lógicamente que es obvio que estas tecnologías no son la
panacea de lograr solucionar todas las dificultades del desarrollo tecnológico y
cultural de la sociedad humana, como es el caso por ejemplo de la pobreza.
Un elemento que se agudiza cada día más, debido a decisiones y
estrategias de estado mal planificadas, es importante que estas políticas en un
ejemplo, en el ámbito educativo debe ir dirigidas de estrategias, que permitan
reducir la gran brecha que existe entre los estados más ricos y aquellos más
pobres, (termino que es incómodo de describir) que además de ello, no tienen
conocimiento ni información que procesar u obtener.
Es preocupante el proyecto CANAIMA en Venezuela, donde se tuvo
una excelente iniciativa, se tuvieron los recursos tanto humanos y

215
tecnológicos, para su implantación, se favoreció desde el marco legal, para su
legalidad, pero, ¿Qué paso? ¿Por qué no se logró cristalizar su funcionamiento
y uso constante no solo en el ámbito de la educación básica, o media (como
decíamos anteriormente) sino también en la educación superior?, porque falto
el apoyo contundente de las instituciones educativas en el proceso de
formación (que a pesar que hubo no fue suficiente), seguimiento y control de
la actividad docente, supervisión tanto de los programas, diseño curricular
como de las evaluaciones de los estudiantes, ejercicios pedagógicos guiados y
validados según el diseño curricular.
Debe existir un equilibrio entre estos elementos que son fundamentales
en el proceso educativo, para que la gestión docente tenga éxito, porque,
aunque la tecnología sea una excelente herramienta, no es la garantía para la
emancipación del aprendiz.
5.7.4 La calidad.
Partiendo del hecho que las TIC se orientan básicamente a ampliar las
bases de la democracia donde los sistemas deban ser más creativos y
participativos, estos tienen que estar dirigidos a toda clase de público en
general. Por lo que las organizaciones tanto públicas como las privadas y de
hecho el estado hace constantes inversiones para la creación de
infraestructuras muy costosas para brindar servicios de información que estén
basados en tecnología de “punta” en el área de la telemática, para posibilitar
entonces el acceso a grandes bases de datos de diferentes ámbitos, por
ejemplo, bibliográficas, textuales, multimedia donde se brinde toda clase de
información.
Debido a esta vertiginosa revolución de tecnológica, éstas vienen
constituyendo en principales referencias de la globalización cultural a nivel

216
mundial. Por tanto, en este nuevo abanico, se encuentra la mayor apuesta de la
política de los países con auge tecnológico, que apuntan hacia el futuro de las
democracias de Occidente.
Pero, si iniciásemos una verdadera construcción de una nueva sociedad
en la «Red» logrando con ello que cada ciudadano se pudiese convertir en un
actor fundamental de la vida local, (aunque requeriría la representación propia
de la conquista del poder emancipador), donde el ejercicio descansaría
entonces en la aceptación del hecho propiamente mayoritario que quien logre
ser la mayoría, pueda imponer su criterio político, social, económico, cultural
a los demás.
Partiendo de esta filosofía estaríamos hablando entonces de forjar una
verdadera educación de calidad, (termino sumamente complejo porque se
reúnen muchos factores como: el social, político, cultural, financiero,
pedagógico, didáctico, currículo, infraestructura, evaluación, misión, visión)
una calidad hacia los más oprimidos no solo del sector Universitario, sino
también de las sociedades, no que se nos impongan culturas aledañas a
nuestros propios estilos y creencias, que nuestros frutos sean del propio
ingenio y talento cultural de nuestros pueblos, aprovechando la creatividad e
iniciativa de nuestro habitantes.
En la siguiente figura podemos hacer un resumen de los términos que
pueden inferir al momento de hablar de calidad de educación:

217
Figura No. 57 Calidad de la educación. Fuente:
http://observatoriodelacalidad.blogspot.co.id/p/indicadores-de-calidad-en-educacion.html

Para culminar este aspecto y con una visión en función del modo
“eficientista”, en concordancia con el autor Rodríguez (2003), que plantea que
la calidad educativa viene a ser la “manera de administrar correctamente los

218
escasos recursos asignados a las instituciones de enseñanza a efectos de
alcanzar el máximo de resultados educativos posibles”.
5.7.5 La administración eficiente.
Dando continuidad al texto anterior con este termino de administración
que basados desde esa visión “eficientista” consideramos que el tema de los
recursos financieros se hace muy vinculante y preponderante porque está
enmarcado en la reforma de administrar bien los fondos financieros, que dese
su trasfondo, conlleva diríamos más bien a una política de ajustes
economicista: sin olvidar que en muchos países de América Latina, ejemplo
Colombia, Chile, Brasil, Argentina entre otros, aplican reformas se realizan al
mismo tiempo que se llevan a cabo la aplicación de políticas de arreglo
económico, y por ende estas quedan supeditadas en su mayoría a una
reducción presupuestaria.
Hace aproximadamente cinco años fue suscrito un compromiso con los
objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones Unidas, esto con la
finalidad de tener planes para tener un mundo mejor y más seguro en el 2015.
Pero paradójicamente en los actuales momentos después de haberse celebrado
la última Cumbre Mundial más grande de su historia se hace imperativo
enfrentar la verdad: se ha avanzado poco en el cumplimiento de esas metas.
Casi la gran parte o mejor dicho la mitad de la población del planeta
tierra aún sigue condenada a una existencia efímera, con menos de 2 dólares
promedio diarios (fuente OIT) para su sustento, puesto que los logros
alcanzados (según lo pautado en la cumbre) son escasos, eso obliga a los
países a repensar y redimensionar, reprogramar políticas económicas y
sociales, si de verdad es que queremos reducir a la mitad la pobreza por lo
menos para el 2015.

219
Existen varios factores que puede incidir en esta mejora: el trabajo,
mejorar la organización comunal, la educación, crear centros de producción
para el incremento del PIB, crear más fuentes de trabajo entre otras. Los
individuos, sus familias y sus comunidades tienen el sagrado derecho a esperar
de sus gobernantes como autoridades públicas y privadas a tomar decisiones
que les permitan tener una oportunidad justa, equitativa de acceder a un
empleo decente. Entiéndase empleo decente con derecho a jubilación,
crecimiento profesional, salario digno con el puesto que ejerce.
Para hacer cara al desafío del desempleó es necesario crear más
empleos, pero además como se dijo en el texto anterior, estos deben ser de
mejor calidad de acuerdo con las necesidades y exigencias del estado. Por
ejemplo, en los países en vías de desarrollo, la mayor parte de las personas
viven y trabajan en la parte trasera de los mercados, claro está esto en lo
referente a la economía informal.
Que por cierto en Venezuela se le incluyo economía “formal”, pero
esto según expertos económicos es para “maquillar” cifras con el fin de abultar
la eficiencia del estado en cuanto a productividad y estadística se refiere, pero
la realidad es otra.
El camino apropiado según economistas como por ejemplo el ISEA,
sostienen que para salir de la pobreza es necesario tener una economía sólida
que genere empleos y buenos salarios; de un estado capaz de proveer los
servicios básicos como: escuelas, hospitales, caminos y energía eléctrica,
telecomunicaciones, además de niños sanos y bien nutridos que sean el futuro
capital humano que estimule el crecimiento económico, sería una situación
ideal.

220
Por ejemplo, entre los años 2003 y 2013, el Grupo del Banco Mundial
ha apoyó servicios básicos de nutrición para más de 211 millones de mujeres
embarazadas, madres que amamantan, niñas adolescentes que están
comprendidas entre menores de 5 años. El fondo del Banco Mundial para los
países más pobres, la Asociación Internacional de Fomento (AIF),
comprometió una cifra récord de US$16.300 millones durante el ejercicio de
2013 para promover el crecimiento económico, aumentar la prosperidad
compartida y luchar contra la pobreza extrema. Cifras obtenidas del informe
del Banco Mundial.
Un término que se comentó mucho fue el de la sustentabilidad y
desarrollo integral pero que significa ¿Sustentabilidad del desarrollo?,
definiendo lo que significa desarrollo sustentable visto como proceso integral,
en pocas palabras viene a ser un «Proceso integral» que exige a los distintos
factores de la sociedad, compromisos y responsabilidades para la aplicación
del modelo económico, político, ambiental y social de un país, así como
también, los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. El autor
Martínez Miguel (2008) define el desarrollo sustentable de la siguiente forma:
El término “desarrollo sustentable” (sostenible o sostenido) se
empezó a utilizar con mayor frecuencia a partir de 1987 al
publicarse el informe final de la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y el Desarrollo de la ONU, conocido como “Nuestro
futuro común” o simplemente “Informe Brundtland”,
documento que defiende la preservación y salvaguarda de los
recursos naturales del planeta y un crecimiento económico
continuado. Pág. (286)
El desarrollo sustentable, para serlo como tal y verlo diferente del
simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o
aceleración de los ritmos, debe principalmente satisfacer ciertas condiciones,

221
que además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad
local, debe ser auto gestionado, planificado ejecutado y administrado por los
propios sujetos del desarrollo. Para ello se muestra unos ítems:
1. Sustentabilidad económica, esto con el fin de disponer de los
recursos necesarios para darle persistencia al proceso.
2. Sustentabilidad ecológica, para resguardar la base de recursos
naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar por supuesto de
utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros,
microbiológicos) agua y suelo.
3. Sustentabilidad energética, es importante estar investigando,
constantemente y diseñando, utilizando tecnologías que consuman igual o
menos energía que la que producen, fundamentales, para el caso del desarrollo
rural que, además, se debe tratar que no agredan el ecosistema mediante su uso
a los demás elementos del sistema.
4. Sustentabilidad social, esto para que los modelos de desarrollo y los
recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es
decir, en pocas palabras equidad.
5. Sustentabilidad cultural, este factor estaría favoreciendo la
diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales,
nacionales e internacionales, por supuesto sin restringir la cultura a un nivel
particular de actividades, sino por el contrario incluyendo en ella la mayor
variedad de actividades humanas.
6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la
investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, el
estado debe permitir que se vea orientada exclusivamente por criterios de
rentabilidad inmediata y corto “placista" por el contrario a largo plazo.

222
Cabe destacar que, para trabajar con el desarrollo sustentable, implica
avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana,
ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso serán
diferentes siempre y cuando estén dependiendo de la situación específica en
que se encuentre un determinado país, región o localidad.
El indicador para monitorear el progreso va en vías de desarrollo en las
distintas dimensiones, es necesario para ayudar a quienes toman las decisiones
(entes gubernamentales) y elaboran las políticas a todo nivel, deben
mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso
de elaboración de indicadores lógicamente es lento y complejo y requiere
numerosas consultas.
Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y
modificado a la luz de la experiencia por los entes involucrados. Los
indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los
indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un
panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.
El autor o director de la In’am Mufti Isao Amagi (UNESCO), comisión
que se encarga de producir y evaluar todo lo referente a los aspectos más
importantes sobre los avances en educación a nivel mundial, ha publicado en
su informe, unos aspectos muy importantes y que son claves para el éxito de la
gestión de la educación. Es preocupante porque en el referido informe se
suscitan cifras de la UNCTDA (Políticas y desarrollo de las naciones unidas)
donde los países EN VIAS DE DESARROLLO, va disminuyendo producto de
la caída del poder per-cápita, y esto se debe que las naciones, han descuidado
los motores clásicos del crecimiento como lo es la ciencia y la tecnología y su

223
adaptación de acuerdo a la cultura, idiosincrasia y la modernización de la
mentalidad de los ciudadanos.
Otro factor importante es que debemos a “aprender” a vivir en nuestras
“comunidades, para ello se requiere de “responsabilidad” de cada uno de los
integrantes, ya sea pueblo, nación, sociedad. Es lógico que entre estas “aldeas”
o pueblos existen siempre confrontaciones y tensiones que deben ser
superadas en el beneficio de todos. Para ello es importante cuidar la plétora de
informaciones para dar “respuestas” rápidas a preguntas y ubicar soluciones
que satisfagan las inquietudes de las masas.
Una salida para ello es la educación basada en una formación
profesional sólida que evite el fracaso escolar y la deserción, y de políticas
ineficientes que al final generan el colapso. Debe haber una gran gama de
ofertas de formación para que el estado logre “reactivar” puestos de trabajos
para la producción intelectual basada en las políticas prioritarias del estado.
Una educación innovadora debe comenzar por los valores de las
sociedades, formándose así los 4 pilares básicos de la educación: 1) aprender a
conocer, 2) aprender a hacer, 3) aprender a ser y 4) sociedad del conocimiento
(información). Base fundamental de lo que se intenta llamar “competencias”,
competencias que si bien es cierto está orientada hacia la formación del adulto,
ha formado un “enredo” porque muchas universidades en Venezuela están
tratando de darle forma a los diseños curriculares tradicionales diseñados por
objetivos y transformarlos en competencias. Y más aún el autor Sergio Tobón
(2006) complica la formación profesional (competencias) cuando inserta la
llamada “complejidad” vista desde la mirada de Edgar Morín (2000) desde su
obra el “pensamiento complejo”.

224
Para ello no debe de olvidarse las necesidades básicas como lo son (la
lectura, la escritura, expresión oral, el cálculo, y la solución de problemas)
ahora con la llegada de la tecnología conectando a todos y la llamada
globalización o mundialización toma auge la investigación, para reformar y
darle “agilidad” a estas necesidades básicas.
Para que todos estos elementos deben concretarse el proceso de las
necesidades de planificación basada en la “urgencia” de las comunidades y su
evaluación respectiva. Un hecho que puede causar estrés es con la llegada de
la tecnología, y es que al docente se le exige demasiado porque se le busca
atribuir los fracasos de la gestión académica tanto donde cursa y de las otras
instituciones. Además, se suma la precaria del salario, donde el maestro,
profesor debe hacer “milagros” para sobrevivir.
Por último, el financiamiento es otro factor importante para que la
gestión emancipadora de la educación tenga éxito, el financiamiento debe ser
mayor, los aportes de los estados, empresas e instituciones internacionales no
es suficiente, deben ser ajustados a las realidades de cada país para así tener la
información fidedigna que permita a la gestión gubernamental tomar
decisiones precisas en ese ámbito.
Para nadie es un secreto que los sistemas educativos imponen retos, y
más aún bajo el paradigma de la complejidad y el tecnológico con esa visión
sistémica que abarca cada día más a los continentes. Pero sin perder nunca el
norte de la adquisición de conocimientos en función del aprendizaje.
Para finalizar este ítem, los retos que se imponen cada día más en los
países desarrollados son exigentes, pero claro estos con sus infraestructuras
consideradas como consolidadas, pueden salir adelante en cuanto a materia de
educación se refiere, pero la pregunta obligada seria: ¿y el resto? ¿Cómo

225
salimos del atolladero en la cual se encuentra inmersa la mayoría de las
naciones bajo el concepto tercer mundista?
No cabe duda que la formación del adulto se hace hoy en día
“decapitante”, término despectivo porque “muchos” ingresan pero la mayoría
se queda en el camino por la gran diversidad de dificultades que se presentan
en el camino, donde los “avatares” del trabajo, la familia, los aspectos como
lo económico, social entre otras, producen desgaste en ese ser que intenta de
alguna forma adentrase en el saber científico para lo cual debe adoptar
posturas de dominio de habilidades y destrezas que permitan “demostrar” el
dominio y cambio de conducta de ser que debe “aprender a ser, ser y
convivir”.
Finiquitando algunos aspectos, nos acuñan el termino de desarrollo
sustentable, pero este “modismo” terminológico se vería bien para las
superpotencias, pero para los oprimidos pedagógicamente (Paulo Freire) como
nos veremos en ese escenario si aún no hemos logrado definir en concepto de
“calidad en la educación”. (Dr. Luis Peñalver).
5.7.8 Lo internacional.
Iniciamos este tópico, no hablando del uso internacional de las TIC,
porque a lo largo de este trabajo se dejó ver la importancia y el ámbito
internacional del ámbito tecnológico, enfocaremos el impacto de la tecnología
hacia una ciencia naciente como lo es la Neuropedagogia, pues bien, la
escuela, los institutos de educación secundaria y la Universidad, desde su
concepción fueron creadas sin tener el entendimiento de cómo funciona el
cerebro humano.
Podemos decir entonces que dichas instituciones educativas tienen su
estructura organizativa dando prioridad al proceso cognitivo, pero no hicieron

226
énfasis en una visión holística de cómo funciona una sociedad, organizada que
les permita a los estudiantes comprender la forma compleja de cómo funciona
nuestra sociedad. Pudiésemos tomar el ejemplo de la organización de los
insectos, por ejemplo, las hormigas, las abejas, si revisamos y observamos de
como “trabajan” estos pequeños obreros, quedaríamos perplejos de su
efectividad en la labor diaria que hacen.
Ahora bien, si observamos la progresión geométrica de los
conocimientos y saberes del ámbito científico nos encontramos en particular
de cómo actúa el cerebro humano, en estas últimas décadas, las
investigaciones nos han proporcionado (y sobre todo la investigación)
herramientas para poder entender de cómo funcionan los procesos cognitivos y
cognoscitivos que suceden dentro del ser humano. Surge entonces una
interrogante ¿Si yo no sé cómo aprende un alumno, podré entonces orientar,
adiestrar, capacitar y por supuesto medir actividades actitudinales,
procedimentales y cognitivas (evaluación) en el sujeto?
Entonces es allí donde entra precisamente la Neuropedagogia, que
viene a ser una ciencia, cuyo propósito principal es el estudio es la educación y
de cómo funciona el cerebro humano que, apoyadas en el uso de las TIC, nos
hacen fácil el entendimiento gracias a la multimedia y simulación, desde una
visión social, y que a su vez este puede ser modificado y «Reprogramado» por
la práctica pedagógica y didáctica.
En este sentido, es indispensable que los docentes, educadores,
maestros, profesores, instructores como se les llamen en los ámbitos
educativos, entiendan de una vez, los principios básicos de su fundamentación,
que se encuentran en las teorías monádicas, diádicas, triádicas que se
encuentran en los nuevos planteamientos de las teorías del “cerebro total”, que

227
auguran y afirman, que el cerebro humano tiene la habilidad de procesar las
partes y el todo que observa, lee, escucha y comprende simultáneamente.
Haciendo énfasis a las teorías diádicas que son las más conocidas,
podemos explicar su funcionamiento, si fijamos en nuestra mente podemos
imaginarnos (aplicando la metáfora) la historia de dos tripulantes “gemelos” y
se embarcan en un bote para dar un paseo por las islas del caribe. El primer
tripulante es una persona locuaz y muy analítica (hemisferio izquierdo), y el
otro tripulante es prácticamente mudo, que a veces se vuelve soñador
(hemisferio derecho).
El hablador (izquierdo) se pasa el tiempo haciendo serios cálculos con
la ayuda de sus cartas, instrumentos. El mudo (derecho), sin embargo, posee
habilidad digamos misteriosa para predecir las tormentas, los cambios que
reflejan las corrientes, y otras condiciones de navegación (rumbo, por
ejemplo), e informa de ellas valiéndose de signos, símbolos o dibujos
inclusive.
El tripulante analítico (izquierdo) no se atreve ni por un momento se
atreve a escuchar los consejos del otro tripulante (derecho), porque el
(izquierdo) es incapaz de adivinar de dónde proceden los signos y dibujos de
su otro acompañante. Y, de hecho, el tripulante cayado (derecho) tiene acceso
inmediato, (como si estuviera conectado a una radio frecuencia marina que le
suministra abundante información) y que le proporciona información y le
permite tener una perspectiva amplia sobre el estado del tiempo, como si
tuviera conexión satelital del entorno. Pero el tripulante (derecho) se le hace
imposible explicar lo complejo del arte de la navegación, de cómo funciona
este sistema, y esto se debe a lo limitado de su capacidad de notificar a detalle
la información.

228
A todo este entonces, su parlante y “racional” tripulante (izquierdo),
termina por no tomarlo en cuenta. Entonces no le queda más que de otra que
limitarse a contemplar, frustrado e inerme, de cómo la embarcación se
enrumba hacia el choque y varadero con una isla no prevista para atracar.
Y esto pasa siempre por lo general, cuando los dos (2) tripulantes
entran en conflicto con sus mutuas opiniones, el tripulante analítico
(izquierdo) se empeña tercamente en seguir siempre sus propios cálculos, pero
llega el momento que se tropieza por mera casualidad con un croquis de los
elementos y estructuras que componen el banco de información de su
compañero tripulante (derecho), y este queda atónito.
De repente cae y se percata de su error, que al ignorar las opiniones de
su otro compañero de viaje (derecho), ha estado efectuando la travesía del
viaje con una información a medias e incompleta. Ahora después de terminar
esta fábula, nos deja un mensaje para los profesores y docentes; y es que los
educadores tienen que elaborar estrategias didácticas que fortalezcan los
hemisferios tanto el izquierdo como el derecho, para no caer en el hacer
énfasis en una sola porción del cerebro (izquierdo, el lógico-crítico y
matemático) como suele ocurrir por lo general en la educación superior.
De todo esto apuntamos entonces a que los pueblos latino americanos no
debemos solo hacer énfasis en los aspectos cognitivos, debemos desarrollar
capacidades actitudinales que permitan la evolución equilibrada de los
hemisferios del cerebro humano, esto nos facilitaría los procesos de
comprensión y adquisión de conocimiento de los estudiantes, para poder así
intentar mejorar las técnicas, métodos y procedimientos de impartir y orientar
al educando al momento de adquirir nuevos saberes, que le sean
verdaderamente significativos y que le brinden seguridad y confianza al

229
momento de enfrentar situaciones en el ámbito laboral, comercial, de servicio,
industrial entre otros.
5.8.-Las universidades públicas dentro del contexto tecnológico
XXI.
Las Universidades Venezolanas están obligadas a los cambios
estructurales que exigen las sociedades de la información y del conocimiento,
esto exige no solo cambios de infraestructura y plataforma tecnológica, sino
también en valores, creencias, actitudes, comportamientos, procedimientos y
métodos de trabajo. Deben incorporarse el uso de las TIC en las áreas de
formación en pregrado y posgrado, investigación y extensión para una
formación continua, basados en competencias profesionales, para el desarrollo
de habilidades y destrezas que le permitan al sujeto brindar respuestas a
problemas de toda índole en cualquier espacio y momento.
La Universidad Venezolana está obligada a cambios estructurales
fuertes de toda índole, y debe asumirse desde una dialéctica compleja, que
abra los horizontes hacia esas nuevas realidades en el quehacer científico, no
solo en el ámbito cognitivo, (instrumentos, tecnología, metodologías, entre
otros) sino en el área actitudinal, reflexivo, inspirador, que permita al
participante el domino del manejo de situaciones complejas, bajo la toma
dediciones, que le permita de una vez manejar su entorno (político, ético,
lúdico, epistemológico, ambiental, cultural, emocional) con precisión y
pericia.
Una Universidad además que permita aprender ciudadanía, valores
éticos, morales, democráticos, culturales, manejo de contextos científicos,
tecnológicos y sociales, estableciendo lazos entre diferentes temas de estudio
con otras instituciones del medio ambiente.

230
La formación constante del cuerpo docente e investigación para su
actualización, garantiza una posible gestión de calidad, pero esa calidad debe
estar cargada de profundo humanismo que emancipe al estudiante hacia su
propia formación y aprendizaje.
Cabe destacar que seguimos enfrentados al nuevo paradigma educativo
del siglo XXI, el sistémico, que implica el cambio de reformas educativas en
procesos de transformación, es aquí donde las Universidades tanto públicas
como privadas, debe ir reconsiderando sus procesos y actividades académicas,
en función de transformar y actualizarse al uso de la tecnología. Vanegas, C
(2011). A continuación, un resumen de estos paradigmas:
Tabla No. 16
Paradigmas educativos.
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO- CONSTRUCTIVISTA
•Sujeto cuyo •Seres con iniciativa, •Es un sujeto activo •Ente
CULTURAL social, •Constructor activo de
desempeño y individuales, únicos y procesador de protagonista y su
aprendizaje diferentes de los demás, información quien producto de las propio conocimiento y
escolar pueden tienen potencialidades, posee una serie múltiples reconstructor de los
ser arreglados por poseen afectos, intereses d e esquemas, interacciones contenidos escolares a
el exterior y valores particulares. planes y estrategias sociales en que se los que se enfrenta.
(situación para aprender a ve involucrado a
instruccional, •Son personas solucionar lo largo de su vida •El alumno debe
métodos, totales, trabaja problemas. escolar y ser visto como un
contenidos, etc.) en su extraescolar. sujeto que posee
Autorrealización en •Se parte de que el un determinado
• Basta con alumno posee un •El
todas las esferas de la alumno nivel de
programar personalidad conocimiento reconstruye los desarrollo cognitivo
adecuadamente previo, acorde a su Saberes. y que ha elaborado
los insumos •Soluciona nivel de desarrollo . una serie de
educativos, para problemas cognitivo, al cual se interpretaciones o
que se logre el creativamente. programa construcciones sobre
aprendizaje de experiencias sobre los contenidos
conductas hechos que escolares.
académicas promoverán
Fuente: Cuadros comparativos paradigmáticos
deseables. aprendizajes
Los aportes que puedensignificativos,
hacerse desde la educación tecnológica, o
•Dócil: el respeto .
a la mejor dicho basada en el uso de
disciplina la tecnología, y apoyados en estos cuadros
•Considera al
impuesta y por alumno como un
ende a la procesador activo
pasividad. de información. 231
comparativos que pueden verse haciendo Click en “Cuadros comparativos”, el
estudiante del siglo XXI, la praxis de las TIC, los paradigmas de este siglo y
que revisados estas tablas “En los enlaces”, adaptamos en siguiente paradigma
sistémico educativo al siglo XXI basado en competencias digitales:
Tabla No.17
Paradigma sistémico del siglo XXI. (Metodología a distancia B-E-M
Learning)
CONCEPTUAL APTITUDINAL PROCEDIMENTAL CRITERIOS COMPETENCIAS
EVALUACIÓN ADICIONALES
✓ Visión, de ✓ Caracterización ✓ Demuestra ✓ Funcionabilidad ✓ Multiculturalism
observar y holística y dominio del o se presenta
procesar naturalista del manejo de ✓ Usabilidad como corriente
holísticamente ser humano. herramientas filosófica, que
los procesos. ✓ Un ser tecnológicas. ✓ Eficiencia basado en la
✓ Demuestra sumamente ✓ Adaptabilidad a multiculturalida
capacidad reflexivo al estructuras d, busca la
predictiva al momento de sociales y fácil ✓ Capacidad de unificación para
momento de emitir un juicio. integración en los mantenimiento la solución de
proponer ✓ Acepta grupos de trabajo y problemas
soluciones. opiniones y colectivo. afines a las
✓ Dominio de escucha a los ✓ Aplica lo ✓ Portabilidad sociedades
los entornos demás. aprendido humanas.
basados en el ✓ Es una persona brindando
conectivismo altamente respuestas ✓ Confiabilidad
y comunicativa y oportunas y
cognitivismo. se expresa de precisas.
✓ Acepta los forma objetiva. ✓ Privilegia la
cambios como ✓ Actúa de forma sinopsis para
forma de crítica, aplicar métodos
transformació reflexiva y que brinden
n y responsable saberes al
adaptación. bajo el estilo momento de dar
✓ Búsqueda del pensamiento soluciones.
permanente complejo. ✓ Domino de su
del ✓ Se caracteriza propio auto
conocimiento. por ser aprendizaje al
intuitiva. momento de gestar
su conocimiento.
Fuente: Elaboración propia del autor en función de las competencias e inteligencias múltiples
aplicables para la modalidad semi presencial (B) a distancia (E) y Móvil (M).

232
Esto nos lleva a un andamiaje mucho más complejo, porque este
modelado de educación aparte de los 4 pilares formulados en la página 323 del
presente escrito, y que tomando en consideración Los tipos de educación como
lo son: la asistemática, sistemática, y la autoeducación, observado desde la
sistémica, debe tratarse de humanizar aún más al sujeto educativo en
formación, porque a pesar que las tecnologías educativas se han impuesto de
forma vertiginosa en Venezuela, sus Universidades, Institutos universitarios,
tecnológicos entre otros, aún no saben cómo "Encajar" estos recursos dentro
de las aulas de clase. Por más globalizados que estemos, con todo y sus
perspectivas que traen estas visiones tanto capitalistas, sus incidencias
económicas, su impacto social y económico, aun así, no florecen en un 100%
en nuestra cultura, que a pesar que el venezolano esta ganado para el uso de la
tecnología, en el ámbito educativo, se torna muy complejo.
Porque si observamos los estilos clásicos de educación presencial, en
sus estilos directivo, facilitador o colaborador y modelos de aprendizaje como
el afectivo, cognitivo, adquisición de respuestas, el de conocimientos, el
construccionista y porque no el de significado, en todos ellos, la tecnología
puede ser inmersa tranquilamente, el problema es sencillo, ¿Cómo lo hago? es
la gran pregunta de la faena.
Por otro lado, si lo vemos desde el modelado de competencias como las
que se mencionan en este momento, siendo estas: las de comunicación, la
lingüística, paralingüística, pragmática, textual, quinésica, prosémica
(referente a las distancias) cronética (espacio y tiempo) y por último en
multiculturalismo, cruzando todo esto con la teoría de las inteligencias
múltiples, se torna más complejo aun, denotamos entonces que debe ungir un
equilibrio tanto en las funciones básicas del desempeño del docente, en

233
conjunción con la tecnología, que debe estar basado en "Estándares
competitivos", con la dura crítica de formar no solo un individuo para el
trabajo, sino más bien con una profunda cultura humanística, científico -
tecnológica , incorporando aspectos como: habilidad y voluntad para aplicar
sus conocimientos en la solución de problemas, y que en esas competencias,
debe estar inmerso el pensamiento crítico, los aportes de saberes en las redes,
adaptabilidad a nuevos entornos tanto sociales, empresariales, estratégicos
entre otros, haciendo de ello que la inserción de la tecnología sea para
favorecer el pensamiento innovador, con profunda pasión por lo que hace y
piensa, esto llevara al individuo a su completa autoformación dentro de los
estándares internacionales.
Dando fe a lo que decimos estamos en plena concordancia con lo que
establece el autor Tony Wagner (2017) en el blog de red iberoamericanas de
docentes publicada en una nota de “Aula planeta”, cuando hace hincapié en los
diez (10) puntos (según su visión) en el laboratorio de innovación de la
Universidad de Harvard, referente al modelo educativo actual.

234
Resumen
El concepto educativo para el presente siglo, con las introducción de
las tecnologías de información, le ha dado un vuelco completo, porque desde
la visión sistémica compleja de las relaciones holísticas, la educación tiene
otra visión, visión que quizás muchos aún no han comprendido, porque no han
querido ampliar su radio de acción en cuanto a los proceso actuales educativos
que se ven inmersos en un andamiaje sumamente extenso, con una gran
variedad de herramientas, que cada día se triplican más por esa
transconectividad de la internet.
Si bien es ciertos muchos países latino americanos aún no han
conseguido la fórmula de como insertar la tecnología dentro de las aulas de
clases, y esto se debe a la triangulación: Organización-currículo-docente;
triangulación que debe girar en un espiral vertiginosa, que causa estrés,
dependencia, agotamiento, porque los medios electrónicos ya están adaptados
para estos procesos.
Por eso os docentes ven hoy con gran preocupación como los valores
humanos se van perdiendo, porque el “Humanismo” está desapareciendo, y
esto se debe a que la tecnología (Aunque los científicos, diseñadores,
programadores) no se ha humanizado, se pone en riesgo una gran cantidad de
años de cultura de cada nación, por eso esto de implantarse, se debe hacer con
mucho cuidado, tratando de conservar nuestras idiosincrancias, ontológicas y
endógenas de ciudadanía, para lograr así una mejor implantación.

235
REFERENTES TEÓRICOS DEL CAPITULO
Associaçao Brasileira de Educaçao a Distancia (ABED) (2010).
CensoEAD.BR. Relatório analítico da Aprendizagem a distância no
Brasil. Sao Paulo: Pearson Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la
novela. Madrid. Taurus.
Cepal-Unesco (2006) Educación y Conocimiento: eje de la transformación
productiva con equidad (versión resumida) Editorial Tarea, Lima.
Cabero Almenara, Julio (2007) Tecnología educativa. McGraw-
Hill/Interamericana de España. S.A.U. Edificio Valrealty, primera
planta. Basauri, 17 28023 Aravaca. Madrid. Impreso en México. ISNB:
978-84-481-5613-8.
Corica, José Luis (2012). Educación virtual y brecha digital de segundo nivel.
En Morocho y Rama (eds.). Las nuevas fronteras de la educación a
distancia. Loja: UTPL – Virtual Educa.
http://www.virtualeduca.org/documentos/ob- servatorio/oevalc_2012_
(fronteras).pdf (Revisión: 13/04/2013).
Fainholc, Beatriz (1999). La interactividad en la educación a distancia.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. ISBN: 950-12-6126-3
Gómez Buendía, Hernando (1998) Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia
un Desarrollo Humano, PNUD – TM Editores, Bogotá.
Grice, H.P. (1967): Logic and Conversation. M.L. Toward a Speech Act
Theory of Literary Discourse. Bloomington- London. Indiana UP.
1977.
Dehesa, Guillermo de la (2000): Comprender la globalización. Madrid.
Alianza Editorial.
De Vicente, J. L. (2005). Inteligencia colectiva en la Web 2.0. Elástico.net. 22
de septiembre, 2005. Articulo electronico disponible en línea:
http://www.elastico.net/archives/005717.html
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Taurus. 2
vols. 1987
Jacques, Delors (2006 et al): La Educación encierra un tesoro, Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el
Siglo XXI, Santillana y Ediciones UNESCO, Madrid.
Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Madrid. Cátedra.
Martínez Miguelez, Miguel (2008) Epistemología y metodología cualitativa en
las ciencias sociales. México: Trillas (reimpreso: 2013). ISBN: 978-
968-24-8499-5

236
Mendoza, A, Jorge (2003) e-Learning, el futuro de la educación a distancia.
Milenium. Diseño Web Profesional Posicionamiento en Buscadores e-
Commerce. Volumen (1) Pp. 1-7 Disponible en:
http://moodlecontent.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ME/DE/DES10/Act
Ini/DEEP10e-Learning_Futuro.pdf. Consultado: 25 Julio, 2016.
Mena, Marta, Facundo, Ángel y Rama, Claudio (2008). El Marco Regulatorio
de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe.
Bogotá: ICDE, UNAD, Virtual Educa.
http://www.virtualeduca.org/documentos/obser-
vatorio/oevalc_2008_(marco.reg).pdf
Morín Edgar (2000) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Barcelona España. ISBN: 84-7432-518-8. Depósito legal: B. 16.335.-
2000.
Peña y Córcoles (2006) Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del
seminario. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la
UOC. ISSN:-1699-8154, volumen (3) Pp 1-4 Recuperado de:
http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdf?iframe=true&widt
h=80%&height=80% Consultado: 28 Julio, 2016.
Sierra, Luis (2002) Globalización, multiculturalismo y comunicación.
Paradojas y debates. Revista Diálogos de la Comunicación, volumen
(1), Pp 1-4 Disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjpptSfyarOAhXDsh4KHc24
BswQFggqMAI&url=https%3A%2F%2Fecaths1.s3.amazonaws.com%
2Ftc1unt%2F1679999268.Resumen%2520de%2520Sierra.doc&usg=A
FQjCNFrl_qy6os7em90eqiOTKBv9bJPfg&sig2=yJYkMvaVMWr-
4Y9LYVm8EA . Consultado: 03 agosto, 2016.
Tim O'Reilly (2005) QUÉ ES WEB 2.0. Patrones del diseño y modelos del
negocio para la siguiente generación del software. Boletín de la
Sociedad de la Información. Volumen (1), Pp 1-7. Disponible en:
http://www.conceptemc2.org/gnu-web2.0.pdf
Ojeda, G. (2006). Análisis de tecnologías convergentes de información y
comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de
Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible:
http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm. Madrid,
España. Consultado: 05 agosto, 2016.
Rodríguez, E. (2003) Reforma de la educación superior en América Latina.
Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria,
formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a
237
partir del análisis del debate en la universidad Uruguaya.
Disponible en: http://www.cica.es/aliens/revfuentes/mono_03.htm
Consultado en mayo de 2016.
Tobón, Sergio, Antonio, Rail, Carretero, Miguel (2006) Competencias calidad
y Educación Superior. ISBN: 958-20-0873-3. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá Colombia.
Vanegas, C (2011). Un nuevo paradigma de la educación superior. Disponible
en: http://educacion-dinamica.lacoctelera.net/post/2011/04/16/un-
nuevo-paradigma-la-educion-superior.
Wagner, Tony (2017) “Su visión educativa en 10 puntos”. Editorial Aula
planeta, S.A: U. C.I.F.: A-08186249 Barcelona España. Material digital
disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2016/03/16/recursos-
tic/tony-wagner-su-vision-educativa-en-diez-puntos/index.html.
Consultado en Enero (2017).
____________(2017) “10 puntos de la visión educativa” Red Iberoamericana
de docentes material electrónico disponible en:
http://redesib.formacionib.org/blog/10-puntos-de-la-vision-educativa-
de-tony-wagner-uno-de-los-
expert?utm_content=buffer2db4f&utm_medium=social&utm_source=f
acebook.com&utm_campaign=buffer. Consultado en Enero (2017).

238
CAPITULO 6.
Conclusiones y reflexiones finales.
En este sexto y último episodio, les dejamos ya unas reflexiones finales de
todo el arduo trabajo de 6 años, que nos invita a meditar sobre el futuro de la
educación,

6.1 Conclusiones.
Después de haber concluido el presente trabajo de investigación, donde
se cumplieron los propósitos establecidos que desglosaremos en este ítem,
para el logro del propósito general, como era la evaluación en la aplicación de
las teorías del aprendizaje, basadas en los modelos a distancia, aplicables en la
educación superior venezolana, nos llevó a obtener otras interrogantes que
dejaremos para el final.
Iniciamos entonces las conclusiones de las teorías que le dan soporte a
la educación a distancia. En el año 1986 el autor Keegan, clasifico las teorías
de la educación a distancia en grupos, siendo estos las teorías de
independencia y autonomía, de industrialización y por ultimo de
comunicación e interacción.
Este trabajo de investigación seria el otro aporte a las teorías de la
educación a distancia, desde la visión sistémica. Es por ello que a lo largo del
trabajo se montaron andamiajes desde otras perspectivas teóricas, y que estas
las teorías presentadas en esta obra más otras teorías como, por ejemplo, del
estudio independiente que formulo el autor Moore (1994) donde fue
inicialmente fue promulgada en 1970, propuso dos (2) aspectos básicos: la
comunicación bidireccional y en segundo lugar la autonomía del alumno, no
fueron desarrolladas allí por la visión adoptada desde la sistémica y
complejidad.

239
El autor Clark (1994) afirmaba lo siguiente:
La mejor prueba actual de que los medios son meros vehículos
que hacen llegar la instrucción pero que no tienen influencia
sobre el rendimiento del estudiante igual que el camión que nos
lleva la comida a casa no provoca ningún cambio en la
nutrición… sólo el contenido del vehículo puede tener
influencia sobre el rendimiento. (Pp.445).
El sostuvo que según sus resultados lo llevaron a estas afirmaciones
contundentes donde hace énfasis precisamente en el «Contenido» y denomino
la didáctica tecnológica. Este contenido es precisamente el diseño curricular
que es de suma importancia, que este figurado (en cualquier ámbito
profesional) para el uso de las TIC como los “medios”, y su aplicación y
desarrollo durante el proceso de formación del estudiante. Posteriormente el
autor Deán (2001) formulaba lo siguiente:
De acuerdo con los 248 estudios que compiló Russell (2000),
no hay una diferencia significativa entre el aprendizaje a
distancia y el aprendizaje tradicional en un aula. En otras
palabras, el aprendizaje a distancia (puede ser) considerado tan
efectivo como el aprendizaje presencial y nuestros resultados
dan apoyo a esta conclusión. (Pp. 252).
Posteriormente estas afirmaciones llevaron al autor Simonson (2003) a
formular la siguiente afirmación sobre la definición de la educación a
distancia:
Educación formal basada en una institución en la que el grupo
de aprendizaje está separado y en la que se utilizan tecnologías
de las telecomunicaciones para conectar alumnos, recursos e
instructores. (Pp.28).
Y delimitando este texto escrito encontramos cuatro (4) variables como
lo son: educación formal, porque se basa en una planificación guiada y
basadas en experiencia, la segunda variable es la institución, donde esta debe

240
estar plenamente registrada y certificada para poder brindar este tipo de
educación. Ora variable es son el uso de herramientas tecnológicas como
medio para la transmisión de información y por ultima se suma los estudiantes,
que quienes son el producto final de todo este proceso que se desarrolla, para
su buscar su autoformación y autoaprendizaje. Como podemos observar que
estas formulaciones no son nada nuevo dentro del ámbito de la educación a
distancia.
Para el año 2002 en un informe realizado sobre la educación a distancia
elaborado por la National Center for Educational Statistics se obtuvo
información sobre el auge de la educación a distancia. En su mayoría de los
estudiantes encuestados manifestaron que estaban “satisfechos” con los cursos
de educación superior a distancia que con sus cursos habituales en sus ámbitos
universitarios. Todo esto sirvió de inspiración al presente autor a investigar
desde el año 2010 con la idea inspiradora de poder planificar un contenido de
modalidad presencial a distancia; luego desarrollar la investigación y escribir
los resultados y la evaluación apoyada en las teorías revisadas en este trabajo.
Otro aspecto importante fue las dimensiones del proyecto de
investigación, desde las proyecciones transdisiplinaria e interdisplinarias,
basados en los fundamentos teóricos de las teorías que se abordaron, permitió
en ensamble de los andamiajes metódicos, epistemológicos y metodológicos
para la conformación del postulado teórico y creación de la teoría de la
didáctica digital a distancia, (primer aporte) que inspirada en el paradigma
sistémico, y complejo, se logró concluir con estos aporte (ecosófico) desde los
ámbitos (andamiajes) metódicos, metodológicos y prácticos.

241
Otro ámbito importante destacar que modelo de investigación adoptado
como fue el de la holística, para este trabajo y que no se abordó como tal,
permitió que por un lado mirar ciertas escalas de valores con ello
ejemplificamos al sujeto (educando) quien posee sus propios atributos (formas
de pensamiento, valores entre otros) y propiedades (características físicas,
fisonomía), y mediante esta nos permitió entender las realidades sociales y
hechos complejos que enfrentan los estilos de educación para este siglo.
También es importante destacar que la etnometodologia (tampoco
abordada en esta obra), nos accedió a comprender como el educando de hoy
construye su propia realidad de aprendizaje, cuando interactúa con su mundo
cotidiano, (interno) y mediante las relaciones (externo) se adapta a contextos
complejos donde busca las verdades de lo que desea entender y comprender
para buscar su superación.
En este sentido el holismo personal le permite al ser humano, entender
situaciones que mediante la multiciplidad y transdisiplinariedad de relaciones
observa el mundo que lo rodea, buscando en ello la simpleza del sentir
humano, como algo cotidiano pero que en el fondo es mucho más complicado,
que paradigmáticamente es envuelto por estas infinidades de relaciones.
Todo ello bajo la mirada de la complejidad y entendiendo las
realidades de los docentes, estudiantes, instituciones descomponiendo cada
una de estas realidades y luego triangulando cada una de sus propiedades, se
logró formular la hipótesis de como sería el docente perfecto del siglo XXI,
donde se logró comprobar que la hipótesis planteada (mediante la aplicación
de los métodos expertos) fue cierta, donde el profesor debe valerse hoy en día
de competencias tales como la creatividad, la gestión de información, los
entornos de aprendizaje y los nuevos paradigmas de este milenio.

242
Otro aspecto importante que se considero fue la realidad de la sociedad
Venezolana, que con una visión ontológica, se comprendió del porque el
profesor presenta resistencia al momento de utilizar las TIC en el aula de clase,
y que además el marco legal para el uso de la tecnología de información está
dado en la legislación Venezolana, y que inclusive los estudiantes a veces se
incomodan, porque las variables exógenas (económicas) no le permiten
utilizar sus dispositivos móviles en el área de aprendizaje. Esto es entendible
por la situación actual que atraviesa nuestro país en tiempos de crisis.
El docente del siglo XXI, debe estar preparado y entrenado para el
manejo de situaciones complejas que ocurren a diario, o durante las sesiones
de las clases ya sea desde la modalidad B-Learning (semi-presencial), E-
Learning (a distancia por completo) y que con el uso de dispositivos móviles
(M-Learning) puedan presentarse por cualquier falla, al momento de transmitir
y recibir información referente a su proceso de aprendizaje.
Esto lo decimos después de haber analizado la postura reflexiva y
teórica, categorizando los paradigmas, las teorías educativas (conductista,
constructivista) y el mercado laboral, que exige de ese profesional sea
altamente competente. Esto fue obtenido gracias al análisis taxonómico hecho
a la estructura organizacional, donde es de suma importancia contar con una
división, gerencia o departamento que oriente, entrene y actualice a los
profesores y estudiante al momento de trabajar bajo la modalidad a distancia.
Cabe destacar, además, que mediante los criterios del Dr. Martínez,
Miguel (2012,105), se logró validar la teoría fundamentada. Para ello se tomó
en los aspectos tales como: la coherencia, consistencia, comprensión,
capacidad predictiva, precisión conceptual y lingüística, la originalidad,

243
capacidad unificadora, simplicidad y parsimonia, potencia heurística, la
aplicación práctica, la constrastabilidad y por ultimo su estética.
Otro ámbito que se analizó y que fue evaluado fueron los tipos de
educación para la modalidad a distancia y que algunos autores la denominan
“sistemática” (presentadas en la página: 294 del momento V), existe una
triangulación donde se presentan los componentes principales de la
“asistemática”, “sistemática”, y la “autoeducación”, en la primera influye la
institución, en la segunda entra el comportamiento humano organizado y en la
tercera existe la preocupación de su preparación.
Precisamente la educación a distancia agrupa a la “sistemática” y hace
de la “autoeducación”, el “autoaprendizaje”, “tele aprendizaje” uno de sus
pilares para el avance cognitivo del participante, y que dentro de estos
entornos la didáctica es denominada “e-didáctica”. También esta modalidad a
distancia puede verse desde la sistémica. Que su propósito es el
autoaprendizaje, pero este depende de la experiencia pedagógica y didáctica
del profesor.
Un ámbito importantísimo y que no debemos olvidar es que el ser
humano es quien juega el papel fundamental de estos procesos, por ellos la
dinámica de la creación de software, debe estar cargado con un alto grado de
cultura, pluralismo, principios y éticas en función de los educandos que serán
formados, adiestrados y actualizados bajo esta dinámica, que conjuga factores
estratégicos, iniciativas, e invención por un lado, y por el otro lado la
hermenéutica del desprendimiento de la desfronterización de la disciplina
científica.
La globalización de estos tiempos hace que la interacción pueda ser
tanto personalizada como colectiva, se observa (aun en estos tiempos) también

244
que existe una dependencia marcada del estudiante con el profesor, que a parte
de la guía didáctica detallada en la web del docente e informada en la “rubrica
de contenido”, los participantes necesitaran siempre aclarar las actividades que
han de seguir, es por ello que la mediación sea muy precisa.
La comunicación o interacción didáctica entre los compañeros de
clases junto al profesor, es eminentemente fundamental para el
desenvolvimiento de las actividades y para progreso del curso en general. En
consecuencia, de ello, las competencias específicas que están en el diseño
curricular, el profesor debe hacerlas cumplir, y de los estudiantes al culminar
podrán evaluar sus habilidades y destrezas desde cuando iniciaron y al
culminar el curso, podrán medir sus diferencias en la comunicación, la
comprensión y construcción de conocimiento y saberes.
Las herramientas tecnológicas de comunicación de hoy basadas en la
web, son importantes para el desarrollo de la educación a distancia, donde esta
pasa a convertirse en interactiva (para eliminar la distancia), pero esto ocurrirá
solo cuando sean eficientes las estrategias didácticas que emplee el tutor o
profesor. Estas estrategias empleadas, deben dinamizar el aprendizaje en
función de la cooperación y colaboración de todos los que participan en el
proceso, y que hay que cuidar de emplear un lenguaje sumamente común que
llegue a los participantes, de manera tal que exista fluidez en la interacción, y
logre enrumbar el proceso de la mejor manera posible, permitiendo cumplir
con las competencias establecidas y dar calidad al modelo enseñanza-
aprendizaje de cada unidad.
Además, las lecturas dirigidas que estarán en la plataforma adoptada
por el profesor y la institución, deben ser de gran interés para el grupo, porque
así las actividades que se programen, por ejemplo, búsquedas en Internet,

245
solución de problemas, chat interactivo, multimedia en tiempo real, todo ello
ofrezca de manera sencilla un entendimiento de lo que se desea aprender, y
que se logre el tan anhelado aprendizaje individual y grupal.
El proceso de autorregulación del aprendizaje está debidamente
identificado planificado en el desarrollo de las actividades que se involucran
en la ejecución del curso en estudio, y que el factor motivación tiene que estar
vinculado desde el inicio hasta el final, para obtener las mediciones
respectivas de la efectividad de la actividad docente.
Para evaluar la dinámica educativa ya sea presencial o a distancia, esta
estará enmarcada siempre por: primero la actualización constante del diseño
curricular (en competencias), segundo debe haber una integración empresa-
universidad-comunidad en favor del colectivo, tercero debe existir políticas
claras para el ámbito educativo, con compromisos serios y eficientes que
involucren mejoras en lo económico, social, tecnológico, investigativo y
cultural, porque en la actualidad en Venezuela en educación superior requiere
de un proceso de transformación curricular (por competencias) actualización y
mejoramiento del cuerpo docente, tecnología de punta en materia tecnológica
(infraestructura), acorde con los pensum de estudio, medición y evaluación
constante del sujeto que se forma, supervisión técnica docente, asesoramiento
continuo tanto al alumnado como al docente y por ultimo establecer patrones
estándares para medir la calidad del proceso, donde estas mediciones permitan
generan información para la toma de decisiones.
Las barreras u obstáculos que según el autor Berge y Muilenburg
(2000) examinaron en diferentes literaturas lograron identificar 64 barreras,
que potencialmente dificultan la implantación de la educación a distancia.
Además, encuestaron a miles de personas (un total de 1150; eran profesores o

246
formadores, 648 gestores, 167 también administradores en el ámbito de la
educación superior, los demás eran investigadores y estudiantes) que
participaban en la educación a distancia, utilizando la tecnología, la didáctica y
la formación.
Una vez concluido esto, se analizaron los datos, se identificaron las
barreras más fuertes que obstruyen la aplicación de la educación a distancia. El
orden de clasificación es el siguiente:
1) Aumento del tiempo que hay que comprometer.
2) Falta de dinero para implantar programas de educación a
distancia.
3) Resistencia de la organización al cambio.
4) Falta de visión compartida de la educación a distancia en la
organización.
5) Falta de personal de apoyo para ayudar a desarrollar el curso.
6) Falta de planificación estratégica para la educación a distancia.
7) Ritmo lento de implantación.
8) Compensación/incentivos a los profesores.
9) Dificultad para seguir el ritmo de los cambios tecnológicos.
10) Falta de infraestructura, laboratorios o clases con mejora
tecnológica.

Otro aspecto que es importante a considerar es la evaluación constante


de los paradigmas educativos, que, junto con esto presentado por estos autores,
más la pericia (del docente) en el manejo de las estrategias didácticas, los
materiales didácticos y las mediciones y evaluaciones, (ver la siguiente tabla)
hacen complicada la puesta en marcha de este modelo de educación.

247
Tabla No. 18
Estrategias didácticas y materiales didácticos
Estrategia Materiales (T) (C) (E) (A) (Ev)
didáctica didácticos
Aprendizaje Imágenes, signos, X X
cooperativo figuras
Didáctica instrucciones X
interactiva
Lecturas Plan y tipos de X X
textos, análisis
Navegación Videos, chats, X X X
Web lecturas
Clase Videos, chats, X X X
invertida lecturas, wikis
Trabajo en Dinámica de X X X X
equipo grupo, lecturas,
producto final
Aprendizaje Dinámica de X X X X
basado en grupo, lecturas,
problemas investigación web
Aprendizaje Ensayos, X X X X X
basado en Dinámica de
proyectos grupo, lecturas,
investigación web
Leyenda:
(T) = transmisión.
(C) = cooperación.
(E) = ensamblaje.
(A) = adaptabilidad.
(Ev) = evaluación

La evaluación hecha para aplicación de las teorías del aprendizaje,


basadas en los modelos a distancia, que pudiesen ser adaptables en la
educación superior venezolana, no se vislumbra tan fácil por lo que hemos
explicado, demostrado a todo lo largo del trabajo de investigación, sobre los
diseños curriculares, planificaciones didácticas, plataforma tecnológica,
políticas de implantación e infraestructura educativa para la aplicación de las
TIC, todo esto debe estar configurado para poder desarrollar la didáctica
digital a distancia en cualquiera de sus modalidades.

248
En todo este entorno diverso, complejo y de cambios constantes y
vertiginosos donde puede aplicarse la educación a distancia, quedan aún (y
surgirán más) preguntas sin respuesta. Esto es por el dinamismo de como
ocurren los hechos en este entorno; es difícil llegar a una definición precisa,
establecer un acuerdo en otra teoría para la unificación de la educación a
distancia y la llamada “Virtual”, en la medida que logremos interactuar con un
holograma en tiempo real, allí si estaremos en presencia de la virtualidad.
Finalmente podemos decir que al momento de trabajar con la
modalidad de educación a distancia, esta debe estar conformada primeramente
por unidades didácticas (planificación) y que al menos estén integrados cinco
(5) componentes pedagógicos, que estén perfectamente identificados, tales
como: grupos humanos (participantes, instructor) las competencias genéricas y
específicas, los contenidos a ser desarrollados los instrumentos (guía
didáctica, rubricas, software, plataforma de aprendizaje), la interacción
didáctica digital (foros, redes sociales (chat), páginas web, internet) y la
medición y evaluación (actividades planificadas y mostradas (rubricas), y la
publicación de los productos generados por los participantes).
En este ámbito, las nuevas tecnologías, junto a la globalización y las
nuevas tendencias sobre el aprendizaje del estudiante, bajo nuevos
paradigmas, presumen un reto para los enfoques tradicionales y la puesta
práctica de la modalidad distancia. Esta temática que viene ganando terreno, y
que es evidente en los debates que tratan sobre aplicación de la formación a
distancia y en su definición, su historia, el estatus y sus teorías, y que estaría
entonces apuntando a lo que se conoce como aprendizaje ubicuo.

249
Figura no: 58 El aprendizaje ubicuo. Fuente: http://ined21.com/p7137/
En la educación a distancia se puede interactuar por vídeo en vivo o en
diferido, pero mientras más existan videos dedicados a la formación y
desarrollo del aprendizaje bajo las plataformas y estándares planteados (las
MOOC, por ejemplo) tendremos más oportunidad de avanzar en nuevos y
actuales modelos de aprendizaje.
Todo lo expuesto anteriormente ha generado 3 mitos que diríamos
pueden dar inicio a otro trabajo de investigación a posterior. Estos son los
siguientes:

250
Mito 1
Este mito básicamente está centrado en la creencia que un
vídeo en movimiento total que pueda mostrar treinta
imágenes o lo que llamamos fotogramas por segundo (fps)
¿pudiese ser mejor? porque la televisión por ejemplo, produce
una imagen que el cerebro humano la recibe como
movimiento, pero es porque se presentan un total treinta
pantallas separadas cada segundo (imposible de ver para el
ojo humano, y que de hecho, existe sesenta medio fotogramas
(60 ½) que, cuando son combinados, producen un total de
treinta imágenes completas aproximadamente). Debido al
proceso fenomenológico de la visión, el ojo no puede
distinguir tanto entre imágenes recibidas a esta velocidad, que
de alguna manera se mezclan y el cerebro percibe de forma
rápida su movimiento.
Mito 2
Ha de ser posible que cuanta más interacción haya en la clase
de educación a distancia, ¿esta debe ser mejor? Esta fábula
pudiese ser fácil de seguir hasta encontrar sus raíces. Por
ejemplo, la primera investigación que se realizó sobre la
educación a distancia logro demostrar que claramente que la
forma de interacción dialéctica es hecho crítico. Dicho de otra
forma, algunos de los primeros modelos de educación a
distancia (por telegrama) eran unidireccionales porque tenían
una interacción que se tardaba tanto que en los estudiantes se
generaba un sentimiento de poca participación con sus
instructores. Es necesario entonces que los estudiantes puedan
interactuar con su profesor, con se generan preguntas en
función de la temática que se disilucida.
Mito 3
Cualquier persona que quiera trabajar bajo la modalidad a
distancia tiene que recibir al momento de iniciar una
formación de instructor. Claro está que a mayor formación
tenga esa persona, tiene más posibilidad de aprender en estos
esquemas, y suponiendo que la educación funcione (siempre
y cuando no existan fallas técnicas). De todos modos, la
formación sobre cómo instruir a un aprendiz a distancia, sólo

251
viene a ser una de las competencias que están
interrelacionadas con el proceso, y que necesita de un
profesor que este actualizado y este activo con el dinamismo
de la tecnología, que de paso y que, a diferencia de la
competencia, siempre será importante (que cualquier
profesor) el conocimiento y dominio del contenido.

En cuanto a la teoría formulada, está enmarcada dentro de un sistema


sintáctico, que conlleva formulación, la deducibilidad, también tenemos
axiomas, la simbología explicada en los términos BEM_Leraning, las reglas
basadas en las modalidades que desee aplicar el profesor y la demostración
presentada en el modelo AVI, en los portales de Moodle, redes sociales, que
partiendo de la hipótesis que se tomó, su pudo verificar que es cierto
axiológicamente y etimológicamente aplicable a entornos no presenciales
6.2.- Reflexiones.
Una de las reflexiones más importante de esta temática, se debe a la
actualización tanto de los contenidos programáticos, la plataforma tecnológica
los diseños curriculares, que estos estén validados por expertos en
competencias evidenciando para ello, las destrezas y habilidades para la
trasmisión de información. También el adiestramiento del instructor en el uso
de herramientas del manejo de información.
Otra recomendación importante es que, si no se tiene ninguna
plataforma para la aplicación de las TIC en el aula de clase, bajo un modelo
presencial, se recomienda apoyarse en las redes sociales y plataformas hechas
para el manejo a distancia (modalidad 5 y 4) de este trabajo, entendiendo que
existen otras modalidades que utilizarse para ello, por ejemplo, los blog y
páginas web.

252
También se sugiere crear grupos de chats (WhatsApp o Telegram) para
formalizar los debates de las clases, las tutorías o inclusive las dudas que se
generen fuera de la clase a distancia. Mantener un registro de la
«Conectividad» de los participantes, con ello el docente sabrá quien mantiene
la continuidad, secuencia y fluidez de la dinámica de la clase y quienes se han
retrasado para que el profesor pueda aplicar los correctivos inmediatos a fin de
que el estudiante se nivele.
Tratar de mantener las rubricas de contenido con las fechas de clases
actualizadas, la dinámica a realizar ese día y los ejercicios previstos para ser
contabilizados por el docente, en función de las competencias inmersas a
desarrollar por el aprendiz, para así generar el informe de actuación del
estudiante, obteniendo allí sus fortalezas y debilidades que debe mejorar para
buscar o intentar acercarse a la “calidad”.
Una reflexión que se genera ahora en la mente del autor del presente
trabajo es que (como dijimos en la introducción, el espíritu y visión del trabajo
estará enmarcado en la dialéctica), considero que pareciese mentira y
paradójico, que el uso de las tecnologías bajo la visión global, mundialista ha
intentado unir a países, contenientes y gobiernos, es mentira; porque esta
¿afirmación? , porque solo las potencias usan las tecnologías para «Invadir»
culturas, imponer su hegemonía, marcando sus valores, estilos de vida, ideas,
formas de pensamiento entre otras, que una “pluricultural” en países del tercer
mundo, como es el caso de américa latina.
Es por ello que a pesar que la educación su fuerte radica en el manejo
de información, transmisión y evaluación, la del presente siglo está obligada a
hacer énfasis en los ámbitos culturales, filosóficos, endógenos basadas en
nuestros valores, la tecnología no va a cambiar el mundo como se percibe en la

253
educación europea, norteamericana y asiática que inclusive las llamadas
sociedades de la información han servido de trampolín para “manipular” u
“oprimir” a los más débiles, imponiendo su estilo, porque todo esto puede ser
muy bonito, atractivo, pero se requiere como condición esencial que estos
modelos educativos deben ser totalmente creativos, motivadores, que
despierten pasión por lo que hacen, para ello al participante a un estado óptimo
de aprendizaje.

Figura no: 59 La clase creativa bajo el uso de las TIC. Fuente: http://ined21.com/p7137/

254
Otro de los beneficios de la aplicabilidad de las Tic, es el lenguaje
digital, porque abre un sinfín de oportunidades de intercambio de información,
además promueve la motivación en el participante, fomenta la creatividad,
facilita también en trabajo tanto autónomo como cooperativo, le facilita al
docente el uso de las inteligencias multiples, para medir las habilidades y
destrezsas en el portal y en el aula a distancia, auspicia mediante ejercicios de
dinámica interactiva, el pensamiento lógico-matematico apoyado en las
inteligencias multiples, la investigación, la exploración y la sociabilidad.
Un resumen de todo ello lo podemos ver en la siguiente grafica:

Figura no: 60 Los beneficios del lenguaje digital. Fuente:


http://www.aulaplaneta.com/2015/03/19/noticias-sobre-educacion/diez-beneficios-del-
lenguaje-digital-en-la-educacion-infografia/

255
Las aulas bajo esta modalidad deben ser interesantes, interactivas,
dinámicas, propiciar la investigación como eje central, la creación de
escenarios para el participante pueda imaginar, investigar y explorar cualquier
alternativa que pueda brindarle solución a los escenarios en los cuales se
desenvuelve, planificando sus propias actividades que le permitan la
innovación, programando sus propias soluciones, para presentar
posteriormente al docente, a los compañeros de estudios y público en general
las soluciones más viables y alterrnables de un problema. Un resumen lo
podemos ver en la siguiente figura:

Figura no: 61 Las aulas del siglo XXI. Fuente:


http://www.aulaplaneta.com/2014/10/08/infografias/las-aulas-del-siglo-xxi-los-nuevos-
escenarios-del-aula-creativa/

256
En Venezuela (donde se basó el estudio), si el estado quiere hacer
funcionar y aplicable las TIC en el ámbito universitario, debe seguir
promoviendo la cultura tecnológica pero con «Calor humano» tomando
referencia el proyecto CANAIMA, y hacer accesible de recursos tecnológicos
a los estudiantes pero con un CONTROL tanto del dispositivo (ya sea móvil,
fijo) así como del programa, (malla curricular actualizada) donde este debe
estar actualizado a las verdaderas necesidades y urgencia del gobierno
nacional y planes de estado.
Como dijo una vez François Rabelais (s/f) cuando afirmaba “Ciencia
sin conciencia no es más que ruina en el alma”.

REFERENTES TEÓRICOS DEL CAPITULO.


Badham, R. y Mathews, J. (1989). The new production systems debate.
Labour and Industry, 2 (2), 194-246.
Berge, Z. y Muilenburg, L. (2000). Barriers to distance education as perceived
by managers and administrators: Results of a survey. En M. Clay
(Ed.), Distance Learning Administration Annual 2000
Clark, R. E. (1983). Reconsidering research on learning from media. Review
of Educational Research, 53 (4), 445-459.
Dean, P., Stah, M., Swlwester, D., y Pear, J. (2001). Effectiveness of
combined delivery moda- lities for distance learning and resident
learning. Quarterly Review of Distance Education, 2 (3), 247-254.
Keegan, D. (1986). The foundations of distance education. London: Croom
Helm.
Moore, M. (1994). Autonomy and interdependence. The American Journal of
Distance Education. 8 (2), 1-5.
Simonson, M. (2003). Distance education revisited an introduction to the
issue. Tech Trends, 40 (30), 2.
Russell, T. (1990). The no significant difference phenomenon.
http://teleeducation.nb.ca/phenom .

257
Rabelais, François (S/F) Frases célebres. Disponible en:
http://www.sabidurias.com/cita/es/9466/franois-rabelais/ciencia-sin-
conciencia-no-es-mas-que-ruina-del-alma

FUENTE BIBLIOGRAFICA GENERAL


Aldea, E. (2001) “Estrategias educativas para trabajar en valores”. Programa
Educación en Valores. Madrid. OEI. Boletín 13. Disponible en:
http://www.oei.es. Consultado en mayo 2014.
Associaçao Brasileira de Educaçao a Distancia (ABED) (2010).
CensoEAD.BR. Relatório analítico da Aprendizagem a distância no
Brasil. Sao Paulo: Pearson Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la
novela. Madrid. Taurus.
Bauman Zygmunt (2001) La modernidad liquida. La postmodernidad
Postpanóptica. Dispnible en:
https://aquileana.wordpress.com/2010/10/20/zygmunt-bauman-
modernidad-liquida-la-posmodernidad-pospanoptica/ recuperado en
marzo 2016.
Baath, J. A. (1979). Correspondence Education in the Light of a Number of
Contemporary Teaching Models. Líber Hennods. Malmo.
Badham, R. y Mathews, J. (1989). The new production systems debate.
Labour and Industry, 2 (2), 194-246.
Bell Daniel (1976). The coming of Post-Industrial Society A venture in social
forecasting, Harmondsworth, Peregrine.
Berge, Z. y Muilenburg, L. (2000). Barriers to distance education as perceived
by managers and administrators: Results of a survey. En M. Clay
(Ed.), Distance Learning Administration Annual 2000
Cassany y Otros (2008) Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Estudios
e investigaciones 9,-56. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-ayala-gilmar.pdf.
Consultado en mayo 2015
Castell, Manuel (2013) Las tic y la actualidad. La sociedad en red. Disponible
en:
http://actualidadylasticadonisestrada.blogspot.co.id/2013/04/manuel-
castell-aportes-y.html.
Cabero Almenara, Julio (2007) Tecnología educativa. McGraw-
Hill/Interamericana de España. S.A.U. Edificio Valrealty, primera

258
planta. Basauri, 17 28023 Aravaca. Madrid. Impreso en México. ISNB:
978-84-481-5613-8.
Cepal-Unesco (2006) Educación y Conocimiento: eje de la transformación
productiva con equidad (versión resumida) Editorial Tarea, Lima.
Climent Bonilla, Juan (2010) Reflexiones sobre la educación basada en
competencias.: Madrid-España. Revista complutense de educación.
Volumen 21. No. 1. ISSN: 1130-2496. Chomsky, N.: “Language and
Other Cognitive Systems: What is Special about Language?”
Conferencia en la Universidad de Colonia. Junio 2011. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=6i_W6Afed2k. Consultado en junio
2012.
Corica, José Luis (2012). Educación virtual y brecha digital de segundo nivel.
En Morocho y Rama (eds.). Las nuevas fronteras de la educación a
distancia. Loja: UTPL – Virtual Educa.
http://www.virtualeduca.org/documentos/ob- servatorio/oevalc_2012_
(fronteras).pdf (Revisión: 13/04/2013).
Clark, R. E. (1983). Reconsidering research on learning from media. Review
of Educational Research, 53 (4), 445-459.
Crockett, L. Jukes, I. Churches, A. (2011) Literacy is not enough. Corwin
Press Global Digital Citizenship Foundation. 21st Century
Fluencies. Disponible en: http://globaldigitalcitizen.comFundación
para la actualización Tecnológica para Latinoamérica, FATLA, Ing.
Pedro Camacho, disponible en: www.fatla.org
Dehesa, Guillermo de la (2000): Comprender la globalización. Madrid.
Alianza Editorial.
De Vicente, J. L. (2005). Inteligencia colectiva en la Web 2.0. Elástico.net. 22
de septiembre, 2005. Articulo electronico disponible en línea:
http://www.elastico.net/archives/005717.html
Delling, R. M. (1966). “Versuch der Grundlegung zu einer systematis­
chenTheorie des Femunterrichts". En: Fernunterrichts 1966.
Festschrift zum 50. Geburtsag von DUDERSTAND, J. (1997, agosto).
“The future of the university in an age of knowledge”. Journal of
Asynchronous Learning Networks [artículo en línea] (vol. 1, n. º 2).
Sloan Consortium. Disponible en:
http://www.aln.org/alnweb/journal/issue2/duderstadt.htm
Dean, P., Stah, M., Swlwester, D., y Pear, J. (2001). Effectiveness of
combined delivery moda- lities for distance learning and resident
learning. Quarterly Review of Distance Education, 2 (3), 247-254.

259
Díaz Barriga, Ángel (2006). Perfiles Educativos. Vol. XXVIII, núm. 111, pp.
7-36.
www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf/2006_enfoque_de_competenc
ias.pdf.
Escamez (2005) “Experiencia axiológica y educación en valores. De la
estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de
valores.” N° 10 (Vol.12) Ano 9-2005 ISSN: 1138-1663. Disponible en:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7015/1/RGP_12-2.pdf.
Consultado en junio 2013.
Fainholc, Beatriz (1999). La interactividad en la educación a distancia.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. ISBN: 950-12-6126-3
Fritjof Capra (1996). Criterios del pensamiento sistémico. Barcelona:
Anagrama.
Frida Díaz, Barriga y Rojas Hernández, Gerardo (2001) Docente del siglo
XXI. Serie McGraw-Hill. Interamericana S: A. Bogotá Colombia.
ISNB: 958-41-0186-2
Foucault M (2001) Foucault y la educación. Ediciones Morata. ISBN:
9788471123701.
García Aretio, l. (1986) Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia.
Badajoz, UNED-Mérida.
Gardner, H (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
Giroux, H. A. (1998) Channel Surfing: Racism, the Media, and the
Destruction of Today's Youth. New York: St. Martin's Press.
González Maura Viviana. (2002) “La orientación profesional en la educación
superior. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de
profesionales competentes”. Ponencia. 3era Convención Internacional
de Educación Superior. Universidad 2002. Ciudad Habana. Cuba.
Gómez Buendía, Hernando (1998) Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia
un Desarrollo Humano, PNUD – TM Editores, Bogotá.
Grice, H.P. (1967): Logic and Conversation. M.L. Toward a Speech Act
Theory of Literary Discourse. Bloomington- London. Indiana UP.
1977.
Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en
los espacios virtuales de aprendizaje, Revista Iberoamericana de
Educación, Número 36(1), http://www.campus-
oei.org/revista/tec_edu32.htmJurjo Torres Santomé (2014) Cuadernos
de pedagogía. Nº 451, diciembre 2014, págs. 28 – 31. Disponible en:
http://jurjotorres.com. Consultado en Abril 2016.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Taurus. 2
260
vols. 1987
Holmberg, B. (1985). Status and Trends of Distance Education. Kogan Page:
Londres.
Jacques Ranciere (2003) “El maestro ignorante” Editorial Laertes edición
electrónica abril.
Jacques, Delors (2006 et al): La Educación encierra un tesoro, Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el
Siglo XXI, Santillana y Ediciones UNESCO, Madrid.
Keegan, D. (1986). The foundations of distance education. London: Croom
Helm.
Klein, Perry, D. (1998) "A response to Howard Gardner: Falsifiability,
empirical evidence, and pedagogical usefulness in educational
psychology" Canadian Journal of Education, 23(1), 103-112.
Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Madrid. Cátedra.
Lozano A, José (2001) Introducción a las ciencias sociales. Plaza y Valdés.
Editores México, p17-141.
López, Facal (2004) El pensamiento crítico debe ser, en primer lugar,
autocritico. IES de Pontepedriña. Santiago de Compostela.3 Pp.98. 95-
101. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/pensamiento
_critico_debe_ser_autocritico.pdf . Consultado en abril 2016.
Martínez Miguelez, Miguel (2008) Epistemología y metodología cualitativa en
las ciencias sociales. México: Trillas (reimpreso: 2013). ISBN: 978-
968-24-8499-5
Mendoza, A, Jorge (2003) e-Learning, el futuro de la educación a distancia.
Milenium. Diseño Web Profesional Posicionamiento en Buscadores e-
Commerce. Volumen (1) Pp. 1-7 Disponible en:
http://moodlecontent.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ME/DE/DES10/Act
Ini/DEEP10e-Learning_Futuro.pdf. Consultado: 25 Julio, 2016.
Mena, Marta, Facundo, Ángel y Rama, Claudio (2008). El Marco Regulatorio
de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe.
Bogotá: ICDE, UNAD, Virtual Educa.
http://www.virtualeduca.org/documentos/obser-
vatorio/oevalc_2008_(marco.reg).pdf
Miguel Martinez (2011) El proceso creador a la luz de la Neurociencia.
Revista comportamiento, 1993, 2, 1, págs. 3-22. Disponible en:
http://miguelmartinezm.atspace.com/articulos.html Consultado en
Marzo: 2012

261
Morín Edgar (2000) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Barcelona España. ISBN: 84-7432-518-8. Depósito legal: B. 16.335.-
2000.
Moore, M. (1994). Autonomy and interdependence. The American Journal of
Distance Education. 8 (2), 1-5.

Narodowski, M. (1999). Educational research in Latin America: A reponse to


Akkari and. Perez. Education Policy Analysis Archives. vol 7,2.
Available on-line: http://epaa.asu.edu
Ojeda, G. (2006). Análisis de tecnologías convergentes de información y
comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de
Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible:
http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm. Madrid,
España. Consultado: 05 agosto, 2016.
Peña y Córcoles (2006) Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del
seminario. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la
UOC. ISSN:-1699-8154, volumen (3) Pp 1-4 Recuperado de:
http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdf?iframe=true&widt
h=80%&height=80% Consultado: 28 Julio, 2016.
Peters, O. (1973). Die Didaktische Struktur des Fernunterrichts.
Untersuchungen zu einer industrialisierten Form des Leherens un
Lernens. Tulbinger Beitraje Zum Fernstudium 7. Beltz, Weinheim.
Perraton, h. (1983). "A Theory for Distance Education" En: D. Sewart y otros
(Eds). Distance Education: International Perspectives. Croom Helm:
Londres.
Prigogine, Ilya, (1965) Non-Equilibrium Thermo-Dynamics Variational
Techniques and Stability, The University of Chicago Press, Chicago.
Proyecto Tuning Fuente: Con base a referencias de los autores: Huerta (2006),
Argudín (2005), Díaz-Barriga (2006), Díaz Barriga Arceo y Lugo,
Tuning (2000-2002), UACH (2003).
Ramírez Santiago (1999) Teoría general de sistemas de Ludwig Von
Bertalanffy. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de
investigaciones interdisplinarias en ciencias y humanidades. Impreso
en Mexico. ISBN: 968-36-7019-9. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=siofrhfXsOwC&printsec=frontcov
er&dq=Teoria+general+de+sistemas&hl=es&sa=X&ei=X3XJUrq4K4r
IkAfO2oHoBg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q=Teoria%20gen
eral%20de%20sistemas&f=false. Consultado en diciembre 2013.

262
Ramos, Robles y Correa, (2004). Teoría y práctica de la Educación Moral.
Revista Educación en Valores No. 2. Vol. 2. Valencia, Venezuela:
CDCH-UC.
Rabelais, François (S/F) Frases célebres. Disponible en:
http://www.sabidurias.com/cita/es/9466/franois-rabelais/ciencia-sin-
conciencia-no-es-mas-que-ruina-del-alma

Rodríguez, E. (2003) Reforma de la educación superior en América Latina.


Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria,
formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a
partir del análisis del debate en la universidad Uruguaya.
Disponible en: http://www.cica.es/aliens/revfuentes/mono_03.htm
Consultado en mayo de 2016.
Russell, T. (1990). The no significant difference phenomenon.
http://teleeducation.nb.ca/phenom .
Sierra, Luis (2002) Globalización, multiculturalismo y comunicación.
Paradojas y debates. Revista Diálogos de la Comunicación, volumen
(1), Pp 1-4 Disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjpptSfyarOAhXDsh4KHc24
BswQFggqMAI&url=https%3A%2F%2Fecaths1.s3.amazonaws.com%
2Ftc1unt%2F1679999268.Resumen%2520de%2520Sierra.doc&usg=A
FQjCNFrl_qy6os7em90eqiOTKBv9bJPfg&sig2=yJYkMvaVMWr-
4Y9LYVm8EA . Consultado: 03 agosto, 2016.
Simonson, M. (2003). Distance education revisited an introduction to the
issue. Tech Trends, 40 (30), 2.
Tim O'Reilly (2005) QUÉ ES WEB 2.0. Patrones del diseño y modelos del
negocio para la siguiente generación del software. Boletín de la
Sociedad de la Información. Volumen (1), Pp 1-7. Disponible en:
http://www.conceptemc2.org/gnu-web2.0.pdf
Tobón, Sergio, Antonio, Rail, Carretero, Miguel (2006) Competencias calidad
y Educación Superior. ISBN: 958-20-0873-3. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá Colombia.
Vanegas, C (2011). Un nuevo paradigma de la educación superior. Disponible
en: http://educacion-dinamica.lacoctelera.net/post/2011/04/16/un-
nuevo-paradigma-la-educion-superior.
Unesco (2003). "Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul
WaheedKhan", julio. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p...

263
Wagner, Tony (2017) “Su visión educativa en 10 puntos”. Editorial Aula
planeta, S.A: U. C.I.F.: A-08186249 Barcelona España. Material digital
disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2016/03/16/recursos-
tic/tony-wagner-su-vision-educativa-en-diez-puntos/index.html.
Consultado en Enero (2017).
____________(2017) “10 puntos de la visión educativa” Red Iberoamericana
de docentes material electrónico disponible en:
http://redesib.formacionib.org/blog/10-puntos-de-la-vision-educativa-
de-tony-wagner-uno-de-los-
expert?utm_content=buffer2db4f&utm_medium=social&utm_source=f
acebook.com&utm_campaign=buffer. Consultado en Enero (2017).
Wedemeyer (1974). "Characteristics of Open Learning Systems". En: Open
Learning System. Washington: National Association of
Educational Broadcasters.
Wedemeyer (1974). "Characteristics of Open Learning Systems". En: Open
Learning System. Washington: National Association of
Educational Broadcasters.
Vásquez, Y. (2010) Educación basada en competencias. Canadá. Agudín.
Disponible en: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf.
Zibechi, Raúl (2000) La mirada horizontal: movimientos sociales y
emancipación. Ediciones Abya-Yala. ISNB: 997804616X-9789978046166.
Disponible en:
http://hdl.handle.net/1928/10923. Consultado en Noviembre 2015

264
265
José Ramón Molina Sulbaran
Docente Investigador en UGMA Ciudad Bolívar
rmolinaj@gmail.com, rmolinaj@yahoo.es, Twitter e Instagram:
@rmolinaj

Extracto
Programador Profesional de Amplia experiencia en Sistemas de
Información. Ha sido Asesor en plataformas abierta bajo entornos Linux,
Windows y Oracle. Diseñador y especialista en redes informáticas.
Manejo de personal en el ámbito de sistemas y procesos computacionales.
Facilitador, Instructor en cursos de formación docente y gerencia de
administración. Especialista en la creación, administración y evaluación
de Aulas Virtuales. Profesor titular de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar,
docente contratado en Universidades en post- grado como lo son:
UNEFA, UBV, UDO y UPEL. Actualmente curso estudios doctorales en
Educación a Distancia. con el desarrollo de un anteproyecto bajo la
plataforma MOODLE

Experiencia
Docente Investigador en UGMA Ciudad Bolívar
octubre de 2012 - Actualidad (4 años 5 meses)
Desarrollo de Líneas de Investigación del área de Ingeniería en
Informática y Sistemas. Instructor en la formación de docentes
basados en competencias

Docente Universitario en Universidad Gran Mariscal de Ayacucho


abril de 2005 - Actualidad (11 años 11 meses)
Actualmente Docente en las Carreras de
Ingeniería de Informática y Sistemas.

266
Adscrito al Centro de Investigación e
Innovación Tecnológica B-Learning
Jefe de Sistemas e Informática en INCES
abril de 1992 - abril de 2004 (12 años 1 mes)
Desarrollo de software, asesoría, instalación d sistemas, instalación d
redes académicas, dictado de cursos de formación, formación de
instructores, gestión y evaluación de recursos humanos, mantenimiento
de equipos de computación, apoyo a la gestión académica, coordinación
de las misiones, vuelvan caras, Robinson, identidad y Rivas.

Gerente en Informática en INCE


octubre de 1998 - junio de 2002 (3 años 9 meses)
Mantenimiento de sistemas de cómputo, adiestramiento y
entrenamiento de usuarios, asesorías en el uso de los sistemas.

Cursos
Cursando Doctorado en Educación, Educación a
distancia
Upel (IMP)
Formulación de Objetivos por competencias 1
Gerente en Informática
INCE
Formación de Equipos Efectivos de Trabajo 1
Integración de Equipos de Alto Desempeño 1
Microsoft SQL Server 2
Seguridad Industrial 1
Círculos de Calidad 1
Administrador de Linux 1
Teoría de decisiones 2
Programación Neurolingüística 1
Redes de Computadoras 2

267
Jornadas de Informática Educativa 2
Ingles Básico y Intermedio y Avanzado 3
Liderazgo y Cultura Organizacional 1
Redes de Comunicación 1
Docente Investigador
UGMA Ciudad Bolívar
Programa para la formación de Investigadores 1
Cursos independientes
Seminario Internacional IIPE-Unesco-2015 1
Congreso internacional de educadores 2012-2013 1
Seminario Internacional IIPE-Unesco-2014 1
Proyectos
The E-learning teacher training in 21st century under the Moodle
methodology
marzo de 2011 a Actualidad
Miembros:José Ramón Molina Sulbaran
Proyecto Innovador para el dictado de cursos en "LINEA" por Internet.

Idiomas
Inglés

Aptitudes y conocimientos
Administración
Informática Administración
Manejo de Recursos Humanos
Docencia Universitaria
Electrónica
Refrigeración Mecánica Ligera
Educación a distancia Redes de
computadoras

268
Programación de sistemas de información Asesor de Proyectos
Informáticos y de Sistemas Microsoft PowerPoint Linux Microsoft
Windows Desarrollo de software Microsoft Excel
Servicio de atención al cliente
Docencia Gestión de proyectos Microsoft Office Planificación estratégica
Microsoft Word

Educación
Upel (IMP)

Cursando Doctorado en Educación, Educación a distancia, 2012 - 2017


Actividades y grupos: "Investigación de 5to nivel." anteproyecto "El aula
virtual y sus beneficios en la sociedad venezolana"
Universidad de Oriente (VE)
Magister Sciensiarum en Informática Gerencial,
Administración, Recursos Humanos, Informática Y Educación,
2005 - 2009
Actividades y grupos: Servicio Comunitario, y equipos de Gerencia
Universidad Simón Rodríguez
Licenciatura en administración, Informática, 2000 - 2002
Actividades y grupos: Equipo de Baloncesto

Intereses
Formación de docentes universitarios

Publicaciones
Indicadores de la conducta del estudiante frente a un problema
Inteligencia Gerencial. Se está a la espera por el veredicto de los árbitros 13
de agosto de 2014
Autores: José Ramón Molina Sulbaran, Solo yo
El presente artículo tiene como propósito identificar si el tipo de conducta
que adopta el estudiante al momento que se enfrenta a un problema es
determínate para resolver una situación planteada. De él surgen una serie de

269
interrogantes y formas de observar la problemática que intenta dilucidar, esto
trae como consecuencia la falta de conocimiento de sí mismo y su conducta.
Para el análisis se utilizó en la presente investigación del tipo descriptiva en
función de su profundidad, con un diseño de campo basado en fuentes
teniendo como principal interés recopilar la información y recoger algunas
variables más relevantes que presentan los estudiantes que guardan relación
con la Psicología, la fe entre otros desde una visión holística. La importancia
de este trabajo está asociada a la personalidad como factor “significativo” del
proceso dentro de un constructo de ideas y tipos de pensamiento

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LOS


TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTOTRALES
Educación Upel 22 de marzo de 2015
Autores: José Ramón Molina Sulbaran
En el tema de investigación titulado: “ Factores que intervienen en el
síndrome “Todo menos Tesis”, el propósito del trabajo se ubicó en identificar
o se intentó ubicar los componentes que generan tal “afectación”, donde la
exploración de la postergación en general del por qué ocurre con frecuencia
en nuestras universidades y la postergación académica de los trabajos de
grados y tesis, siendo estos áreas de interés a nivel internacional en países
como : Alemania, Inglaterra, Australia, España entre otros, y en Venezuela
también se ha hecho estudios de tal magnitud para “dar” con la problemática
del factor. Para el análisis se utilizó en la presente investigación del tipo:
documental, con un diseño bibliográfico teniendo como principal interés
recopilar la información y recoger algunas variables más relevantes que
presentan algunos autores que guardan relación con la Psicología, lo
cognitivo, la importancia de este trabajo está asociada a la personalidad como
factor “significativo” del proceso dentro de un constructo de ideas y técnicas.
Como conclusión podemos decir la falta de apoyo de los llamados: “Tutores”,

270
es un factor inicial, la falta de estímulo y el desconocimiento de las líneas de
investigación son elementos propicios para la “formación del síndrome”.

Certificaciones
Redalyc- Nuevo modelo de publicación electrónica 3.0 Universidad
Autónoma del Estado de México Licencia protegida noviembre de 2016 a
noviembre de 2016
Seminario Internacional "Políticas de formación docente inicial y
continua"
UNESCO- Instituto internacional de planeamiento de la educación.
Licencia Protegida noviembre de 2016 a noviembre de 2016
Teacher academy: OneNote, la principal herramienta de colaboración
Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia
Protegida octubre de 2016 a octubre de
2016
Teacher academy. Windows10
Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia
Protegida octubre de 2016 a octubre de
2016
Educator Innovative Microsoft
Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia
Protegida octubre de 2016 a octubre de
2016
Educator Community Contributor Senior Trainer for Microsoft
Authorized Education Center Licencia Protegida octubre de 2016 a
octubre de
2016

271

S-ar putea să vă placă și