Sunteți pe pagina 1din 5

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

IUP. “SANTIAGO MARIÑO”


CABIMAS ESTADO ZULIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CABIMAS

Informe:
Diagrama de Flujo.

REALIZADO POR:
PADRON MARIEL C.I. 17.335.050
GOMEZ VIVIANA C.I. 17.820.526
JOSEPH TOYO C.I. 17.820.169
IGNACIO PEREZ C.I. 18.793.618 Juan Bermúdez
Ci: 25.186.017
JESUS ROJAS C.I. 17.826.756 Edgar Guadama
Ci: 23.761.914
DOUGLAS TIGRERA C.I. 18.216.167
PROF: THAMARA YANNATASIO
Cabimas, Septiembre de 2018
CABIMAS, JULIO DE 2005.
Diagrama de flujo:

Es la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como


programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.

Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un


procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la
mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier
método o sistema.

Importancia de los diagramas de flujo:


Se trata de una muy útil herramienta para poder entender correctamente las diferentes fases de
cualquier proceso y su funcionamiento, y, por tanto, permite comprenderlo y estudiarlo para tratar
de mejorar sus procedimientos.

Son importantes los diagramas de flujo en toda organización y departamento, ya que permite la
visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo esta equilibrada,
es decir, bien distribuida en las personas, sin sobre cargo para algunas mientras otros trabajan con
mucha holgura.

Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador por que le ayudan en la definición,
formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender
el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidos, le ayudara
analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas
de información para la administración.

Para ayudar a su comprensión por cualquier persona de la organización, se utilizan distintas


formas de interpretación, a través de dibujos, de símbolos de ingeniería, de figuras geométricas,
etc., que transmitan una indicación de lo que se quiere representar.

Objetivos:

Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la
comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer mejoras,
conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los controles, etc.

Ventajas:

Como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas de flujo, las siguientes:

o Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que
facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de
mejoras del proceso y sus deficiencias.
o Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la
identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
o Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a
poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y
su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre
los departamentos y personas de la organización.
o Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del diagrama de
flujo se suelen volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que continuamente
proponen ideas para mejorarlo.
o Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la formación y
entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.
o Lo más reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que están
participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que será mas fácil
lograr motivarlas a conseguir procesos mas económicos en tiempo y costes y mejorar las
relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.

Tipos de Diagramas de flujo

 Formato vertical: en él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia


abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que
se considere necesaria, según su propósito.
 Formato horizontal: en él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a
derecha.
 Formato panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede
apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su
comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino
también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o
departamento que el formato vertical no registra.
 Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el
plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente
descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

Fases de un diagrama de flujo:


1. Definir el proceso y concretar su alcance ( su inicio y final )
2. Representar las etapas intermedias y su relación ( proceso actual)
3. Documentar cada una de las etapas: Responsable/ Proveedor y Cliente
4. Analizar el proceso actual desde el punto de vista deseado.
5. Proponer alternativas y definir las nuevas etapas y sus relaciones
6. Representar el diagrama del nuevo proceso e indicar las diferencias con el actual.

Normas para realizar un diagrama de flujo:

o Utilizar una simbología simple y conocida por los implicados en el proceso.


o Consensuar tanto el diagrama del proceso actual como del nuevo.
o Analizar las implicaciones colaterales de los cambios a introducir.

Simbología y normas del diagrama

 Círculo: Inicio del Diagrama y Final del Diagrama


 Cuadrado: Proceso de control.
 Línea continua: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel
escrito.
 Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
 Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafica con el doble de ancho que su altura.
 Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etc.). Se grafica con el
cuádruple de ancho que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
 Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
 Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
 Semióvalo: Demora.
 Rombo: División entre opciones.
 Trapezoide: Carga de datos al sistema.
 Elipsoide: Acceso por pantalla.
 Hexágono: Proceso no representado.
 Pentágono: Conector.
 Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.

Según la normativa, el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo
optativo el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de abajo hacia
arriba), es obligatorio el uso de la flecha.

Ejemplo:

Al crudo efluente de los desaladores no se les elimina la totalidad de las sales ya que estos
equipos tienen una eficiencia de desalado media del 95 %, por tal motivo se les inyecta una
solución cáustica para transformar los cloruros de calcio y magnesio en cloruros de sodio. El
cloruro de sodio tiene una constante de hidrólisis menor que las otras sales, por lo cual se minimiza
la generación de cloruro de hidrogeno y por ende el ataque corrosivo a la unidad.

El gas cloruro de hidrogeno condensa en la zonas frías (parte superior) de la torre y en contacto
con agua se forma ácido clorhídrico, el cual es altamente corrosivo, por tal motivo es fundamental
que se minimice la presencia o efectos del mismo.
El agregado de cáustico sustituye los cationes magnesio y calcio por sodio, convirtiendo la mayoría
de los cloruros en cloruros de sodio, minimizándose la formación del ácido.
Cl2Mg + H2O -------------- 2ClH + MgO
C12Ca + H2O -------------- 2ClH + CaO
2ClNa + H2O -------------- 2ClH + 2NaO
Por cada molécula de sal de calcio o magnesio, se genera el doble de ácido que en caso del
cloruro de sodio, por otra parte este ultimo comienza la hidrólisis en el umbral de los 300 °C,
mientras que a estas temperaturas las otras dos han hidrolizado el 10% y 90 % respectivamente.
La sustitución se lleva a cabo según las siguientes reacciones.
Na OH+ C12Ca ------------- Na Cl + (HO) 2 Ca
Na OH+ C12Mg ------------ Na CL + (HO) 2 Mg

El control de la corrosión se complementa con el uso de productos químicos, a base de aminas,


que permiten neutralizar el ácido y formar films protectores en las paredes de los equipos.
Una vez eliminadas las impurezas del crudo, se continúa precalentado y se lo envía a la torre
preflash, donde las condiciones termodinámicas son tales que el crudo vaporiza parcialmente. La
fracción vaporizada se envía directamente a la columna fraccionadora, lo que permite disminuir la
carga a los hornos, disminuyendo el consumo de combustible, (condiciones típicas, 200 °C y 1.5
kg/cm2).

Una vez alcanzada la máxima recuperación de calor, el crudo es bombeado al horno, donde se le
transfiere la energía necesaria para lograr la vaporización requerida, en la zona de alimentación de
la torre fraccionadora. En esta columna se lleva a cabo el fraccionamiento de los hidrocarburos.
Condiciones típicas de la zona de carga 370 °C y 0.800 kg/cm2 de presión

S-ar putea să vă placă și