Sunteți pe pagina 1din 10

CONFLICTO ARMADO INTERNO

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en


Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en
Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles
subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000
personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la
firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares
jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San
Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando,
convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo
-PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años.

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos
frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León
Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas
entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha,
separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año
organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-.
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue
abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el
altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
comandos urbanos actuaron durante varios años.

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo
de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste
también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos.
Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la
guerrilla

Número de masacres

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado


en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército
de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos
durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de
exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las
masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado
de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004)
ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

A la inconformidad imperante entre los mandos medios del Ejército, por el rumbo político
que estaba asumiendo la institución, se sumó la noticia de que se estaba permitiendo el
uso del suelo guatemalteco para la preparación de una invasión a Cuba organizada por la
Agencia Central de Inteligencia —CIA—. “Primero hubo un levantamiento militar por ese
motivo, el 13 de noviembre de 1960, organizado por algunos oficiales jóvenes e
intermedios, que no estaban de acuerdo en que Guatemala cumpliera ese papel que, se
dice, el presidente aceptó porque los Estados Unidos le ofreció su apoyo para la
recuperación de Belice. Después hubo protestas populares, que demostraron en qué
medida el gobierno carecía de base general. Ambos hechos tuvieron a la larga importante
proyección, ya que de ellos salieron dirigentes de la guerrilla, como los tenientes Marco
Antonio Yon Sosa y Luis Turcios, que posteriormente se radicalizaron y encabezaron los
primeros frentes guerrilleros permanentes, en 1964-1965. Tras ese hecho, el coronel
Enrique Peralta Azurdia pasó de ministro de Agricultura a de Defensa.”

El levantamiento del 13 de noviembre de 1960, pese a que fracasó, sentó las bases de la
rebelión de izquierda que penetró en diversos sectores de la sociedad guatemalteca y se
tornó en alzamiento armado debido a la exclusión económica y social y a la ausencia de
apertura en el ámbito político. Varios de los oficiales que participaron en ese movimiento se
exiliaron en México y a su regreso —unos meses después—, continuaron sus actividades
insurgentes y el 26 de febrero de 1962 emitieron una declaración con la cual dio comienzo
el enfrentamiento armado como lucha entre grupos con objetivos políticos definidos y
opuestos.
DESARROLLO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta.

EMPEZO

Cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de


derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de
sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la
Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en
1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13
de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su
disolución en 1971.

El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde
1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula
del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de
la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de
capitales.b

TERMINO

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú


con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de
36 años.
ACUERDOS DE PAZ

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno.

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron
la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se
llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El
enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y
desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe
divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más
del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron
miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala

OBJETO DE CADA ACUERDO DE PAZ

1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por


medios políticos (Querétaro, México. 25 de julio de 1991).

El Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios


políticos o Acuerdo de Querétaro fue el primero de los doce Acuerdos de Paz
suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno.
2. Acuerdo global sobre derechos humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994).

El Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los


doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno.

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).

El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado -también conocido como ARPD- fue el tercero de los
doce Acuerdos de Paz suscritos por elGobierno de la República de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado
Interno

4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico de


las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23, de junio de 1994).

Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y tener en
cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para fomentar una
cultura y respeto.
5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - México, D.F.
(México), 31 de marzo de 1995
El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el quinto
de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas
alConflicto Armado Interno

6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situaciones Agrarias (México, D.F. 6


de mayo de 1996). La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en
el desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la
población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo.
7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en una
Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996) Es esencial que los
ciudadanos del país se sometan a la participación que hace posible el crecimiento
económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de inversiones y proveedores
públicos.

8. Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996).


Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que asegure la
conciliación y la equidad socioeconómica de una nación pluricultural, multiétnica y
multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala ubicando en
ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.

9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia


7 de diciembre de 1996).
Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia
democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de
lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.

10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad Revolucionaria Nacional


Guatemala a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996).
Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el pueblo
tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin exclusiones, también se
cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la igualdad de condiciones culturales,
sociales y económicas.

11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y


verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Se
implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos. Como
consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia
que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.

12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996).Como


resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan con dialogo y no con
enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos valorar el esfuerzo se hace
a un cese de violencia.

S-ar putea să vă placă și