Sunteți pe pagina 1din 3

PSICOFISIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA

Introducción
En psicopatología, las medidas de investigación psicofisiológicas se utilizan cada vez más como
endofenotipos, y los investigadores examinan cada vez más el uso de medidas psicofisiológicas en
lugar de los síntomas subjetivos para definir el diagnóstico.

Contexto Histórico

 Davis y Davis (1939) estudiaron a sujetos ansiosos con registro EEG, encontraron que los
pacientes demostraron menos alfa que los sujetos de control. Otros estudios encontraron
menos actividad alfa en reposo y más actividad en las bandas superiores e inferiores en
sujetos ansiosos.
 Malmo y Shagass (1949, 1952) examinaron la frecuencia cardíaca, la actividad
electrodérmica, la respiración y la presión arterial en pacientes con esquizofrenia aguda o
crónica. Los pacientes del primer episodio mostraron una mayor reactividad a los factores
estresantes que los pacientes crónicos o los controles. Estos hallazgos se tomaron como
evidencia contra la noción de que la hiporreactividad conductual se puede atribuir a la
hiporreactividad fisiológica.
 Buck, Carscallen y Hobbs (1950, 1951) informaron una temperatura corporal más baja y
menos variable en la esquizofrenia.
 Axe (1962) analizó la regulación fisiológica en la esquizofrenia y sugirió que la
desregulación se observó mejor al comparar múltiples sistemas que típicamente operan
juntos (como la frecuencia cardíaca y la respiración). La desregulación apareció entre
sistemas múltiples que no se coordinaban correctamente en lugar de dentro de un sistema
único.

Estudios psicofisiológicos de la psicopatología: ejemplos seleccionados

 Trastornos de ansiedad: Los enfoques psicofisiológicos a la ansiedad se centraron durante


mucho tiempo en las medidas autonómicas, la mayoría ha sugerido que cualquiera de los
dos hemisferios se muestra más activo durante episodios de ansiedad, la participación del
hemisferio izquierdo se asocia con la aprensión ansiosa (preocupación, la rumiación y el
pensamiento obsesivo), mientras que la participación del hemisferio derecho se asocia con
la excitación ansiosa, que se refleja en la actividad del sistema nervioso simpático y
procesos cognitivos como vigilancia y atención hemisférica mejorada.
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT): En los estudios autonómicos, estos pacientes
tienden a mostrarse más reactivos a los estímulos relacionados con el trauma. También se
ha mostrado activación anormal de componente P50.
 Trastornos del estado de ánimo
o Asimetrías funcionales en la depresión: disminuciones en el flujo sanguíneo y el
metabolismo de la glucosa de la CPFDL de manera bilaterales en reposo y durante
una tarea de planificación. La CPFDL derecha tiene una relación importante en el
déficit de memoria que acompaña a la depresión. Además, numerosos estudios de
EEG señalan una mayor actividad de la CPF derecha que de la izquierda en estos
pacientes. La actividad autonómica relacionada con la emoción está modulada por
la actividad de la corteza posterior derecha. La reducción de la actividad posterior
derecha se asocia con un estado de ánimo deprimido, mientras que el aumento de
la actividad derecha-posterior se asocia con la ansiedad caracterizada por
hiperactivación autonómica. Los pacientes depresivos tienen un déficit selectivo
en las tareas del hemisferio derecho.
o Anormalidades en la función amigdalina en la depresión: Se han observado
mayores volúmenes en la amígdala en pacientes trastorno depresivo mayor y
pacientes con distimia. Sin embargo, la atrofia de la amígdala también se ha
asociado con la depresión crónica, y se ha sugerido que los individuos deprimidos
tienen núcleos de la amígdala reducidos. También se observa aumento de la
activación en áreas límbicas y paralímbicas, como la amígdala, el hipocampo y los
ganglios basales, y un aumento del metabolismo de la amígdala izquierda
relacionado con la gravedad de la depresión.
 Esquizofrenia: Los estudios de psicofisiología de la esquizofrenia apuntan a varias áreas
amplias de alteración, que incluyen anomalías en los procesos auditivos primarios,
atención, memoria de trabajo, lenguaje y procesamiento emocional.
o Procesamiento auditivo primario: anomalías en el procesamiento auditivo en la
esquizofrenia, tanto para tareas básicas (escuchar pasiva de tonos simples o clics),
y tareas más complejas. Se ha mostrado una actividad simétrica hemisférica
durante el procesamiento auditivo en estos pacientes, puede reflejar un fallo de
desarrollo en la asimetría estructural cerebral. Además, estos pacientes tienen una
capacidad limitada para procesar información auditiva de alta densidad.
o Filtro atencional: los pacientes con esquizofrenia tienen deficiencias críticas en las
capacidades de procesamiento de la información que se muestran y aumentan
cuando se presentan altas cargas de procesamiento, tareas múltiples, distracción u
otros factores de estrés que exigen la eficiencia procesamiento de información.
Braff (1993) presentó un marco simple para comprender las anomalías en el
procesamiento de la información en pacientes con esquizofrenia. En este marco,
se presume que las capacidades de procesamiento atencional y de la información
se basan en la función psicofisiológica intacta, el neurotransmisor normal y el
equilibrio hormonal, y un sustrato neuroanatómico intacto. Cuando estos sistemas
se dañan, se producen anomalías que se manifiestan en los síntomas psiquiátricos.
Se ha observado un bajo rendimiento en pacientes con esquizofrenia en cada una
de estas tareas.
o Atención selectiva: los fallos atencionales más comunes en la esquizofrenia
involucran la atención selectiva y controlada para facilitar y/o inhibir el
procesamiento de información relevante para la tarea. Estos pacientes muestran
una activación anormal de ACC durante la tarea de Stroop, formulando la hipótesis
de que la actividad anormal de ACC fomenta o refleja los déficits en la atención
selectiva al alterar una red de áreas cerebrales importantes en tareas de atención
selectiva. Además de las anomalías en el ACC, también se han detectado en la
CPFDL, implicada en el mantenimiento activo de la información contextual. Estos
pacientes no activan esta región normalmente cuando realizan una tarea que
impone una demanda de recursos de procesamiento relevantes.

Cacioppo, J., Tassinary, L. & Berntson, G. (2007). Psychophysiological Science: Interdisciplinary


Approaches to Classic Questions about Mind. Cambridge: UK.

S-ar putea să vă placă și