Sunteți pe pagina 1din 106

RICARDO LA TORRE ALVARADO

DATOS BÁSICOS PARA CONOCER


EL CARMEN DE LA FRONTERA

EDITADO POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL CARMEN DE LA FRONTERA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CARMEN DE LA FRONTERA

GESTIÓN MUNICIPAL 2007 – 2010

ALCALDE: ISMAEL HUAYAMA NEIRA

Regidores: JUAN PEDRO ALTAMIRANO MELENDRES


ELMER CHASQUERO GARCIA
FLOR GASDALI SILVA CHUQUIYAQUI
BAGNER CAMISAN ALVERCA
WILLIAMS MELENDRES GARCIA

Gerente Municipal: Sebastián Melendres Ubillús


PRÓLOGO

En febrero del 2006, luego de algunos años de investigación y análisis,


pude publicar “HUANCABAMBA Monografía actualizada”. Dicho libro,
publicado en febrero del 2006 y que engloba veinte capítulos y un apéndice
de lecturas para el conocimiento de nuestra provincia, ha constituido hasta
la fecha un resumen de referencias útiles para las instituciones, las
organizaciones sociales, los docentes, el alumnado, y también para
nuestros visitantes, así como para la población en general. En él se
consignaron datos que incluían hasta el Censo de Población y Vivienda del
año 2005.
Durante los últimos años de vida de mi recordado profesor sanmiguelino
don José Hipólito Estrada Morales, distinguido intelectual —que entre sus
muchos servicios a Piura desempeñó el cargo de Presidente del Comité
Regional de Cultura— al que hice conocer la aún inédita Monografía
Actualizada de mi Provincia, tuve la honra de que accediera gentilmente a
prologar el libro en mención. En el tercer párrafo de dicho prólogo dice
textualmente:

“Lo que se ha escrito sobre Huancabamba es muy valioso. Lo reconoce el


autor. Pero a medida que pasa el tiempo, cuando el proceso cultural se
mantiene vivo y desarrollado, las cifras, los datos estadísticos, van
aumentando o disminuyendo, así como nuevos esclarecimientos iluminan la
historia o va produciéndose la renovación de valores y aclarando fuentes del
pasado de suyo medulares. Toda monografía, síntesis de la vida de un
pueblo o de una cultura, es accesible a la modificación o ampliación de sus
informaciones. Una cultura no es estática ni rígida en su desarrollo,
predomina siempre un sentido dialéctico”.

Y, teniendo en cuenta, en primer lugar, que se ha publicado el “ÍNDICE DE


DESARROLLO HUMANO PERÚ 2006”, por las Naciones Unidas en octubre
de ese año, que abarca hasta el nivel de Distritos; así como los Resultados
del “CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007”, por el INEI, que alcanza
datos hasta el nivel de Centros Poblados; en segundo lugar, también
teniendo en cuenta el acopio de otros datos sobre los distritos
huancabambinos registrados en estos últimos tres años; y por último,
esencialmente considerando la imperiosa necesidad de las autoridades, las
instituciones educativas, las organizaciones sociales y las poblaciones de
tener un instrumento básico, que les permita conocer particularmente su
realidad distrital, para planificar su desarrollo; entonces, como
consecuencia, en mi persona han encontrado eco nuevamente las valiosas
e ineludibles ideas de don José Hipólito Estrada Morales que he trascrito en
el párrafo anterior.

Así pues, el año pasado hice conocer, a la Municipalidad Distrital de


Carmen de la Frontera, que estaba dedicado a la elaboración de la
Monografía de este distrito huancabambino rural, y fronterizo con el
Ecuador. Un trabajo monográfico que, conteniendo los datos más
actualizados, sirva a los lectores carmen fronterizos para el conocimiento
previo, básico, a partir del cual irán interpretando su propia realidad geo
cultural, cotejándola con la realidad provincial, regional y nacional; para que
así, meditando y razonando, lleguen a descubrir cuánto han avanzado y
cuánto requieren avanzar, en la senda del progreso, la presente y las
futuras generaciones.
Y, para los visitantes, que sirva a manera de guía para el conocimiento de
este atrayente terruño, bendecido de Dios, tanto en su majestuosa belleza
paisajística como en sus potenciales riquezas naturales y humanas.
Si el contenido de este libro cumple estos objetivos, me sentiré satisfecho
en dos aspectos: Coadyuvar al desarrollo de este Distrito, y tratar de honrar
la memoria de mi maestro José H. Estrada Morales

Deseo aclarar que el presente trabajo monográfico contiene tres secciones


marcadamente definidas y cuyos contenidos se relacionan y complementan:

La primera, DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA, contiene los


datos actualizados de los principales aspectos de la realidad distrital.

La segunda, LECTURAS, son reproducciones de aspectos cuyos


autores nos han legado temas íntimamente ligados al devenir de Carmen
de la Frontera, y que es necesario conocerlos.

La tercera, DATOS REFERENCIALES DE POBLACIÓN, que como su


nombre lo indica sirve como punto de referencia para confrontar los datos
de Población y Desarrollo Humano de nivel nacional, regional y provincial,
con los del distrito Carmen de la Frontera.

Huancabamba, noviembre del 2010.

RICARDO LA TORRE ALVARADO


HIMNO A CARMEN DE LA DRONTERA
Letra y Música:
Profesor Gílmer Amaya Tume

I
Adelante El Carmen de la Frontera
Centinela de nuestro Perú,
Con su gente, costumbres y leyendas
Nos demuestra grandeza y virtud. (bis)

II
Campos verdes lucen esplendorosos,
Santa Clara el agua milagrosa
Es Don que Dios le dio a este valle,
Las Huaringas: orgullo Nacional.

III
Rodeado de pendientes y mesetas,
Sapalache como su Capital.
Poco a poco crece la población,
Con altruismo, trabajo y lealtad;
Así surge un cuatro de diciembre
Que nuestro pueblo nace con honor.
Nuestra patrona Virgen del carmen
Con alegría nos da su bendición,
Nuestra patrona Virgen del Carmen
Con alegría nos da su bendición.
SECCIÓN PRIMERA

DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA


CAPÍTULO I.- ASPECTOS HISTÓRICOS
DE CARMEN DE LA FRONTERA

Hacia el año 1480 de nuestra era, el Inca Pachacútec, haciendo un


recuento de los vastos territorios que él había anexado, mediante cruentas
guerras, al Imperio Incaico por la zona del chinchaisuyo cuyos confines
llegaban hasta Cajamarca, sintió los aguijones que lo incitaban a ir más al
norte. Como estaba muy anciano para dirigir las huestes imperiales,
depósito la confianza en su hijo Túpac Yupanqui, joven aún, para llevar a
cabo esa misión.
El joven príncipe no defraudó al Inca, pues en una primera incursión llevó
los límites del incanato hasta lo que ahora es nuestra provincia y fundó la
ciudad de Huancapampa, llegando a ser esta “una provincia de la más
grandes y mejores que hubo en el Imperio Incaico” como lo afirma el Inca
Gracilazo de la Vega en sus “COMENTARIOS REALES”.
Para defensa de los territorios conquistados, y como frontera del Imperio,
fundó la ciudad de Caxas, al norte de Huancabamba (Estas ruinas están
actualmente en el ámbito del centro poblado Caxas Baño del Inca, del
distrito Carmen de la Frontera.

Cincuenta y dos años después, en octubre de 1532, cuando se dirigía a


Cajamarca tras Atahualpa, en Pabur, Morropón, Francisco Pizarro tiene
noticias de dos de las primeras ciudades andinas de la región piurana que
ya Atahualpa había arrebatado a Huáscar: Caxas y Huancapampa. Envía a
Hernando de Soto con una avanzada de 60 jinetes para que se noticie de
estos pueblos. La milicia de Soto, en Caxas, encuentra el gran Camino del
Inca que pasando por estas poblaciones unía Quito al Cuzco, grandes
edificios de piedra labrada, acequias, conductos de agua para los
caminantes, depósitos para abastecer a las huestes de Atahualpa, y una
Casa de Vírgenes del Sol o Ajllahuasi con 500 doncellas en donde es muy
posible que se haya producido el primer cruce masivo entre ambas razas
(Ver Lectura “LAS VÍRGENES DE CAXAS). Pasa luego por Huancapampa,
que era mejor y más poblada que Caxas, y regresa a Serrán donde lo
esperaba Pizarro para reiniciar su búsqueda del Inca. Así pues, la primera
ciudad incaica propiamente dicha que los conquistadores españoles
encontraron en el Perú fue Caxas.

Producida la conquista española, los indígenas de Huancabamba fueron


encomendados por Pizarro a Diego Palomino, hasta por el tiempo de dos
generaciones. Hasta el siglo XVIII estas poblaciones o parcialidades fueron
las que dieron origen a las Primeras Comunidades de Indígenas
huancabambinas: Cabeza, Segunda (Hoy COMUNIDAD CAMPESINA DE
SEGUNDA Y CAJAS), Quispampa, Huarmaca y Forasteros.

Durante la Colonia, Huancabamba que formó parte del Corregimiento de


Piura mantuvo, hasta cierto grado, su unidad territorial y étnica, a lo que
contribuyó el establecimiento de Anexos, Haciendas, Sitios, Estancias, y las
Parcialidades. Esto no ocurrió con la provincia incaica de Caxas que
concluyó desintegrándose debido a las luchas entre Huáscar y Atahualpa,
y a las composiciones de tierras efectuadas por los españoles.

De las cinco comunidades de indígenas iniciales, desapareció la de


Forasteros; las otras cuatro se mantienen aunque, dividiéndose, han dado
origen a otras más pequeñas. Conservan algunas formas de organización
laboral y política, la Medicina Tradicional Andina o Curanderismo, la
producción cerámica y textil en pequeña escala. El habla quechua ha
desaparecido casi por completo en esta región, manifestándose solamente
en forma de antropónimos y topónimos.

En el capítulo XVI de “HUANCABABA, SU HISTORIA, SU GEOGRAFÍA, SU


FOLKORE”, su autor, el padre Miguel Justino Ramírez Adrianzén, nos refiere
el litigio que tuvieron en Piura y en Lima, en los años 1777 a 1779, los
Indios del Común de la Parcialidad de Segunda contra el Presbítero
Licenciado don Juan Ubillús y Barco por las tierras de Chicuate. Ellos
estuvieron representados por el Cacique don Tomás de Palacios y el
Cobrador de tributos e Indio Principal don Francisco Labán, quienes “se
fueron en queja al Gobierno de Lima, manifestando qué desde la gentilidad y
después de la conquista poseyeron pacíficamente todas los del Común de
Tierras de Chicuate o Sicuate con todos sus montes y aguas, pastos,
bebederos y abrevaderos, entradas y salidas, usos y costumbres, derechos
y servidumbres y cuanto tiene y pertenece de hecho y de derecho”.
Ganaron el proceso., pues en 1779 se le dio posesión de las tierras de
Chicuate al Común de Indios de la Parcialidad de Segunda, de
Huancabamba.

En el capítulo IX del mismo libro, el padre Miguel Justino transcribe el PLAN


—extenso y magnífico Primer Censo de Huancabamba—, que el Párroco y
Vicario de Huancabamba Doctor Buenaventura Ribón Baldivieso
remitiera, en el año 1783, al ilustre Obispo de Trujillo don Jaime Martínez y
Compañón. Entre los datos de este documento encontramos algunos
referidos a circunscripciones que hoy forman parte del Distrito Carmen de la
Frontera:
A. Haciendas: Chulucanas, Sapún, Sapalache, Caxas, Llumbe, Punta
del Río, Talaneo o Sixse.
B. Estancias: Huambanaca, San Antonio, Tambillo.
C. Parcialidades: Segunda.
(NOTA: Recomiendo leer los interesantes capítulos de la obra citada).

En 1916 se inician las investigaciones arqueológicas en esta zona piurana


cuando la UNIVERSIDAD DE HARVARAD organizó la EXPEDICIÓN
CIENTÍFICA AL MARAÑÓN, la misma que exploró el valle de Piura así
como las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Jaén; de la cual formó
parte JULIO C. TELLO, que entonces tenía 36 años y terminaba de estudiar
Antropología en dicho centro de estudios.
Tello estableció una base de operaciones en Huancabamba y exploró en un
radio de 40 kilómetros a la redonda, registrando material arqueológico en
cerro El Burro, laguna Huaringa, cerro Pariacaca y cerro San Antonio. Los
materiales recolectados por esta expedición, entre los que destacan fardos
funerarios, huesos humanos, tejidos, material cerámico y objetos de metal,
se encuentran actualmente depositados en el MUSEO PEABODY de la
Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

La vida de la actual jurisdicción de Carmen de la Frontera siguió dentro del


distrito de Huancababa hasta que, el 4 de enero de 1964, el Presidente de
la República, arquitecto Fernando Belaunde promulgó la Ley Nº 15248 que
la crea como Distrito, y designa como su Capital el pueblo de Sapalache.

A partir de esta fecha se ha dado gran impulso a las vías de comunicación,


abriéndose trochas carrozables a los principales centros poblados del
distrito, se han creado y mejorado los puestos de salud y los locales
escolares, se ha mejorado un tanto la ganadería, e inclusive se han
mejorado algunos canales de irrigación, como se verá en los capítulos
respectivos.

En el año 2006 se detectaron mapas problemáticos, referidos a las


Huaringas y sobre la Carta educativa, en donde caseríos del Carmen de la
Frontera aparecían dentro del territorio de Pacaipampa (distrito de
Ayabaca), entre ellos Talaneo y Tambillo. Aunque no constaban sus
nombres, pero se podía intuir que otros caseríos de Carmen de la Frontera
como Alan García, Sicce Quisterios, Coypa, Huaquillas, Chulucanas Bajo,
Caxas Baño del Inca, estarían perteneciendo a ese distrito ayabaquino. Y lo
mismo sucedía con nuestras famosas lagunas Huaringas.
Felizmente, esa anomalía está siendo corregida desde el 2007, de acuerdo
a Ley, por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Frontera, como se
aprecia en el segundo mapa del siguiente capítulo.

*****
CAPÍTULO II.- ACTUALIDAD: ASPECTOS GENERALES

1. — MAPA DE HUACABAMBA Y SUS DISTRITOS

ECUADOR
2.- MAPA DISTRITAL DE CARMEN DE LA FRONTERA

FUENTE: Mapa Hidrográfico: Propuesta De Zonificación Ecológica Económica Distrito


Carmen De La Frontera Huancabamba – Piura, elaborado por COOPER ACCIÓN, 2009.
3. – LEY DE CREACIÓN DISTRITAL

LEY Nº 15248:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA HA DADO LA LEY SIGUENTE:

Artículo 1º. Créase el Distrito de EL CARMEN DE LA FRONTERA en la


Provincia de Hancabamba, del Departamento de Piura, Cuya Capital será el
Pueblo de Sapalache.

Artículo 2º. El Distrito que se crea tendrá por anexos los centros poblados
de Pulún, Peña Blanca, Los Rosarios, Huaquillas, Ternero Muerto,
Hormigueros, El Carmen, Shapaya, Cajas, Membrillo, Yumbe, Huambanaca,
Sapún, San Antonio, Salalá, Chulucanas, Talaneo, Sicsi Quisterio, Tambillo,
y los demás Centros Poblados, Comunidades y Fundos dentro de los
linderos comprendidos que trata el artículo siguiente.

Artículo 3º. Los límites de este nuevo Distrito serán los siguientes: Por el
NORTE con el Ecuador, en la zona comprendida entre las provincias de
Ayabaca, del departamento de Piura, y de Jaén del departamento de
Cajamarca; Por el ESTE, partiendo de la desembocadura de la quebrada
Las Amatistas en el río CanchIs, siguiendo el curso aguas arriba de dicha
quebrada hasta su naciente en el cerro Amatistas, Campanas y Los
Calientes, hasta la naciente de la quebrada de Nancho, que constituye en
esta zona el lindero entre los departamentos de Piura y Cajamarca; por el
SUR, partiendo de la naciente de la quebrada de Nancho, sigue la línea de
su curso aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada de Sapún,
continúa por el cause de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente; por
el OESTE, desde la naciente de la quebrada de Sapún, sigue por las
cumbres de Sapún, San Antonio, Salalá, y Guar Guar, continúa por las
cumbres de los cerros que separa las Lagunas Huaringas y Shimbe, hasta
el lindero con la provincia de Ayabaca, y que sigue hasta su encuentro con
los límites con el Ecuador.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación.


Casa del Congreso, En Lima, a los treinta días del mes de noviembre de 1964.–
RAMIRO PRIALÉ. Presidente del Senado.
VÍCTOR FREUND ROSSEL. Presidente de la Cámara de Diputados.
RICARDO CAVERO EGÚSQUIZA. Diputado Secretario.
TEODORO BALAREZO LIZARZABURU. Senador Secretario.

Al Señor Presidente de la República.


POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de diciembre de
1964.
FERNANDO BELAUNDE TERRY.
MIGUEL ROTALDE DE ROMAÑA.

4. — UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ALTITUD, EXTENSIÓN Y LÍMITES:

Ubicación geográfica:
El Distrito de Carmen de la Frontera está ubicado en el extremo norte de la
Provincia de Huancabamba, en el Departamento de Piura, en Perú, siendo
fronterizo con la República del Ecuador
Está comprendido entre los 05º09`45`` de latitud sur y los 79º25`57`` de
longitud oeste.

Altitud:
Alcanza su máxima altitud en la comprensión del centro poblado Tambillo,
situado en la Eco Región Natural Suni o Jalca, a 3,619 metros sobre el nivel
del mar (m.s.n.m.)
La altitud mínima está comprendida en el centro poblado de Hormigueros,
ubicado en la Eco Región natural Yunga Fluvial, a 1,440 m.s.n.m.

Extensión territorial:
Abarca una extensión de 670.24. kilómetros cuadrados.
El territorio de El Carmen de la Frontera posee un relieve variado,
predominando las montañas y quebradas. Se caracteriza por presentar un
relieve accidentado, con abundantes afloramientos del substrato rocoso
conformando laderas tanto de suave como de pronunciadas pendientes.

Límites:
Limita por el norte con la República del Ecuador; por el este con el
Departamento de Cajamarca; por el sur con el distrito de Huancabamba; y
por el oeste con la Provincia de Ayabaca.

La zona que limita con el Ecuador, al sur del hito Chicuate, está conformada por
los caseríos de Peña Rica, Rosarios Altos, Sagrado Corazón de Jesús, Pan de
Azúcar, Huaquillas, Río Blanco, Salinas, Peña Blanca y El Hormiguero.

5.- ZONIFICACIÓN

Con muy buen criterio, la Municipalidad Distrital, en su planeamiento


estratégico, ha delimitado su territorio con 2 tipos de zonas: Geoeconómicas
y Administrativas.
Zonas geoeconómicas
De acuerdo a la altitud y ubicación, así como a las actividades económicas
predominantes. Considera 3 zonas:

a. SIERRA INTERMEDIA, concentra a 13 caseríos cuya altitud está entre


los 2,200 y 2,650 m.s.n.m, más cercanos a la capital provincial (a la vez
son los más alejados de la línea de frontera); esta zona posee riego
permanente con producción agrícola y ganadera.

b. SIERRA ALTA, conformada por 11 caseríos ubicados entre los 2,700 y


3,500 m.s.n..m; con fuertes heladas; desarrolla una agricultura de
subsistencia y se caracteriza por sus atractivos turísticos, bosques, riqueza
arqueológica y medicina folklórica.

c. SELVA ALTA, compuesta por 17 caseríos que se encuentran entre los


1,350 y 2,600 m.s.n.m; con gran potencial de recursos silvo-agropecuarios;
ocupa el segundo lugar por importancia de extensión agrícola, después de
la Sierra intermedia, prevaleciendo la utilización de tierras de secano.

Zonas Administrativas
Considerando la cercanía e inmediación de los centros poblados entre si; siempre
con sus peculiaridades socio económicas (6 zonas y 4 anexos):

1. Zona Río Samaniego: El Carmen, Habaspite, Huachumo.

2. Zona Rosarios: Monchuruco, Pan de Azúcar, Sagrado Corazón de


Jesús, Rosarios Bajo, Rosarios Alto, Peña Rica, Río Blanco

3. Zona Río Canchis: Cerro Negro, Chaupe Alto, Chaupe Bajo,


Hormigueros, Huaquillas, Loma de la Esperanza, Peña Blanca, Salinas.

4. Zona Río Huancabamba: Huambanaca, Huar Huar, Punta del Río,


Salalá, San Antonio, Sahún Alto, Sahún Bajo, Yumbe.

5. Micro Región Sierra Alta: Alan García, Caxas Baño del Inca,
Chulucanas Alto, Chulucanas Bajo, CIACE Quisterios, La Coypa, El
Porvenir, Huaquillas, Talaneo, Tambillo.

6. Zona Quebrada Nancho: Cajas Canchaque, Cajas Alumbre, Cajas


Shapaya, Pingula, Pulún, Sapalache.

7. Anexos: Santa Rosa, Batán, Lázaro, Bellavista.


6.- CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Siendo zona elevada el territorio de este Distrito, las aguas vierten hacia 3
cuencas:

A. Hacia la vertiente del Pacífico está la cuenca del río Chira, ocupando
un área distrital del 19.48 %. Aquí destacan las quebradas de Talaneo y
Llaga.

B. Cuenca del Río Huancabamba-Chamaya (vertiente Atlántica), donde


afluyen principalmente las quebradas Nancho, Sapún, San Antonio,
Golondrina, Las ürsulas, y Guangape.

C. Cuenca del río Samaniego-Chinchipe (vertiente Atlántica),


conformado a su vez por las micro cuencas: Alto Samaniego, Rosarios, Río
Blanco, Mójicas o Mógica, y Río Canchis

Estas dos cuencas del Atlántico ocupan la mayor parte del distrito con 90.6
%.

*****
CAPÍTULO III.- LOS CENTROS POBLADOS
DE CARMEN DE LA FRONTERA

1.- ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

Población
Es el total de habitantes de un área específica (país, departamento,
provincia, distrito, centro poblado) en un determinado momento. Las
disciplinas que estudian la población son la Demografía, que se encarga de
su estudio estadístico, y la Geografía Humana que representa en mapas y
gráficos los datos estadísticos.

El Inei
En nuestro país, es el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
la institución encargada de llevar a cabo el Proceso Censal, desde el inicio
hasta la publicación de los datos geoestadísticos.

Importancia de su estudio
El estudio de la población proporciona una información muy valiosa en la
planificación política y administrativa, especialmente en sectores
relacionados con sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y
conservación del medio ambiente. Estos estudios también aportan los datos
necesarios para desarrollar políticas gubernamentales de población y
conseguir objetivos económicos y sociales.

2.- NOCIONES PREVIAS AL ESTUDIO DE LOS


CENTROS POBLADOS

Centro Poblado
Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia por una población igual o
mayor a 151 habitantes. Sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.

Población Dispersa (Asentamiento Poblacional):


Son poblaciones con menos de 151 habitantes, cuyos asentamientos se
encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial.

Centro Poblado Urbano: Es aquel centro poblado cuyas viviendas se


agrupan de manera contigua, formando manzanas y calles.
En este concepto se consideran todos los centros poblados que son
capitales de distrito, aún cuando no reúnan la condición indicada.

Centro Poblado Rural: Es aquel centro poblado cuyas viviendas se


encuentran dispersas o semi dispersas.
Los Centros Poblados de Huancabamba
En total, la provincia de Huancabamba comprende 286 centros poblados.
De éstos, 260 son caseríos donde se concentra la población que es
mayoritariamente rural: 87%. Corresponde el otro 13% a la población de las
capitales distritales y provincial.

CANTIDAD DE CENTR0S POBLADOS DE LA


PROVINCIA DE HUANCABAMBA
CENTROS
CASERÍO OTRO
DISTRITOS POBLADO
S S
S
Huancabamba 61 59 2
Canchaque 19 16 3
Carmen de la
28 27 1
Frontera
Huarmaca 88 74 14
Lalaquiz 15 12 3
San Miguel del Faique 23 22 1
Sóndor 23 22 1
Sondorillo 29 28 1
TOTAL 286 260 26

Lectura Previa y necesaria sobre las Eco Regiones Naturales:

LAS REGIONES FISIOGRÁFICAS o


ECO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

A pesar de la gran diversidad del territorio peruano, los españoles, por razones políticas
más que geográficas, lo dividieron en tres grandes regiones: La Costa, lindante con el
Pacífico; la Sierra, ubicada en las alturas andinas; y, la Montaña, en las selvas amazónicas.
Esta división, aún con sus evidentes limitaciones, perduró hasta 1941, año en que la III
Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia decidió aprobar la
creación de ocho (en realidad 9 porque la Yunga se divide en dos: marítima y fluvial)
Regiones Naturales, propuesta por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, con el propósito
de establecer un mapa fisiográfico más ajustado a la realidad biogeográfica del país,
teniendo como base LOS PISOS ALTITUDINALES (altitud) de nuestro territorio y LAS
VERTIENTES, ya sea occidental (al Pacífico) u oriental (al Atlántico).

Así concebido, el mapa peruano comprende las REGIONES que a continuación se


describen:

1. CHALA o COSTA: En las tierras occidentales, poco accidentadas, que se extienden


a lo largo del litoral, desde el nivel del mar hasta los 500m de altura. En esta región, el
algarrobo, el palo verde, la grama salada, el manglar, el carrizo y la caña brava, que crecen
a la vera de los ríos y los amancaes, el tomate silvestre, el mito, la tara, etc., que lo hacen
en las lomas, configuran y colorean el paisaje, mientras que los lobos marinos, la anchoveta
y las aves marinas señorean entre la fauna litoral.

2. YUNGA MARÍTIMA: Entre los 500 y 2,300m, en la vertiente occidental, domina el


clima desértico; región de valles y quebradas de tierras fértiles, donde se cultivan el lúcumo,
el chirimoyo, el guayabo, el palto, los cítricos y la caña de azúcar.

3. QUECHUA o TEMPLADA: Región de tierras templadas, que se extienden por las


dos vertientes andinas, entre 2300 y 3500 m de altitud. En su relieve se alternan los valles
con las divisorias de aguas que separan cursos de una misma cuenca, parcamente
alimentados por las lluvias estivales. Tiene como especies botánicas características el aliso,
el lambrán o rambash, la gongapa y la arracacha y se cultivan el maíz, la calabaza, la
granadilla, la papaya de olor, el trigo y el melocotonero. La habitan aves como el zorzal gris
o chichuanco.

4. SUNI o JALCA: Tierras de clima frío y seco, y abundante lluvias estivales, situadas
entre los 3500 y 4100 m, caracterizados por valles glaciares y fondos ligeramente
ondulados. Agreste paisaje que está cubierto por una vegetación de gramíneas y arbustos,
como la taya, quishuar y la cantuta (cuya flor era sagrada para los incas). A pesar de la
dureza del clima, prosperan los cultivos de quinua, cañigua, habas, olluco, oca, etc. el
zorzal negro y el cuy constituyen la fauna más característica.

5. PUNA o ALTOANDINA: Abarca los altiplanos y riscos andinos, entre 4100 y 4800
m. donde predomina el clima frío. Durante las horas diurnas, las temperaturas son positivas,
pero durante la noche descienden por debajo de los 0ºC. La vegetación típica comprende
las cactáceas y en los lagos, y zonas pantanosas, la totora; y los cultivos más extendidos
son la cebada, la pala y la maca. Entre la fauna, la llama, la alpaca, la vicuña, el guanaco y
el magnífico cóndor, la huallata, la parihuana, el pato y otras aves acuáticas representan la
población característica.

6. JANCA o CORDILLERA: Corresponde a las altas cumbres heladas, abarca los


encumbrados dominios del cóndor, donde el clima es glaciar, y la vegetación, muy escasa,
se reduce casi a la yareta o yarita.

7. RUPA RUPA o SELVA ALTA: En los pie de montes boscosos situados entre los 400
y 1000 m de la vertiente oriental de los andes, que se caracterizan por los estrechos y
alargados valles y por los cañones fluviales o pongos. El clima cálido, húmedo y lluvioso
favorece aquí una variadísima flora tropical, así como la permanencia de una fauna no
menos variopinta, algunos de cuyos representantes más típicos son la sachavaca (también
llamada vaca del monte o tapir), la huangana y el otorongo.

8. OMAGUA o SELVA BAJA: Llanura selvática que se extiende entre los 80 y 400m,
en la vertiente oriental andina, y por la cual discurren los ríos de la cuenca amazónica
formando grandes meandros, pantanos y lagunas. Árboles como la chonta, el cedro, las
palmeras, la shapaja y el shebo, y plantas como las orquídeas, constituyen la flora típica de
una exuberante selva tropical, hábitat ideal del capibara, el roedor más grande del mundo,
del armadillo gigante, la nutria y el venado colorado, amén de hermosas aves, como el
tucán, el hoatzin, el jabirú y el guacamayo y de incontables peces como el paiche y otros
animales acuáticos como la vaca marina y el sapo pipa.

9. YUNGA FLUVIAL: Entre los 500 y 2 300m, en la vertiente oriental, de clima cálido,
con abundantes lluvias estacionales y de pintorescos pongos o cañones fluviales. La flora
característica está representada por el molle, la cabuya blanca y la pitajaya; y entre la fauna
se hallan dos aves características, el chaucato y el taurigaray.
3. — CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN DE
CARMEN DE LA FRONTERA, SEGÚN CENSO DEL 2007

DATOS GEOGRÁFICOS
ALTI- REGIÓN ECO REGIÓN CATE-
CENTROS POBLADOS TUD NATURAL NATURAL GORÍA
Sapalache 2,449 sierra quechua pueblo
Pan de Azúcar 1,822 selva Yunga fluvial caserío
Peña Rica 1,585 selva Yunga fluvial caserío
Rosarios Alto 1,702 selva Yunga fluvial caserío
Peña Blanca 1,540 selva Yunga fluvial caserío
Hormigueros 1,440 selva Yunga fluvial caserío
Loma de la Esperanza 1,495 selva Yunga fluvial caserío
Chaupe Bajo 1,665 selva Yunga fluvial caserío
El Carmen 1,998 selva Yunga fluvial caserío
Huarguar 1,049 sierra Yunga fluvial caserío
Tambillo 3,619 sierra Suni o Jalca caserío
Siccequisterios 3,578 sierra Suni o jalca caserío
Talaneo 3,586 sierra Suni o jalca caserío
Huaquillas de la Sierra 3,553 sierra Suni o jalca caserío
Baños del Inca 3,568 sierra Suni o jalca caserío
Chulucanas Bajo 3,524 sierra Suni o jalca caserío
El Porvenir 3,511 sierra Suni o jalca caserío
Chulucanas Alto 3,564 sierra Suni o jalca caserío
Salalá 3,057 sierra quechua caserío
San Antonio de la Sierra 2,714 sierra quechua caserío
Sapún Alto 2,965 sierra quechua caserío
Pulún 2,635 sierra quechua caserío
Huambanaca 2,413 sierra quechua caserío
Sapún Bajo 2,438 sierra quechua caserío
Yumbe 2,220 sierra Yunga fluvial caserío
Santa Rosa 2,266 sierra Yunga fluvial caserío
Cajas Alumbre 2,646 sierra quechua caserío
Cajas Canchaque 3,165 sierra quechua caserío
Cajas Shapaya 2,775 sierra quechua caserío
Población Dispersa --- --- --- ---
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
POBLACIÓN
CENTROS
POBLADOS HOMBRES MUJERES TOTAL

Sapalache 245 242 487


Pan de Azúcar 88 86 174
Peña Rica 73 78 151
Rosarios Alto 136 123 259
Peña Blanca 85 81 166
Hormigueros 132 126 258
Loma de la Esperanza 112 108 220
Chaupe Bajo 92 86 178
El Carmen 125 125 250
Huarguar 92 98 190
Tambillo 85 99 184
Sicce Quisterio 323 371 694
Talaneo 367 404 771
Huaquillas de la Sierra 107 110 217
Baños del Inca 95 95 190
Chulucanas Bajo 272 265 537
El Porvenir 188 233 421
Chulucanas Alto 163 141 304
Salalá 348 368 716
San Antonio de la Sierra 320 328 648
Sapún Alto 170 155 325
Pulún 303 305 608
Huanbanaca 167 158 325
Sapún Bajo 144 147 291
Yumbe 222 194 418
Santa Rosa 97 99 196
Cajas Alumbre 155 156 311
Cajas Canchaque 405 365 770
Cajas Shapaya 277 308 585
Población Dispersa 978 859 1837
TOTAL: 6,366 6,315 12,681
CENTROS NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
POBLADOS SNI INI PRI SEC SNUI SNUC SUI SUC
Sapalache 37 16 204 128 20 27 12 12
Pan de Azúcar 33 — 115 10 1 -- -- —
Peña Rica 12 4 115 6 -- -- -- —
Rosarios Alto 8 6 162 20 1 -- -- 1
Peña Blanca 22 4 109 15 2 -- -- —
Hormigueros 28 3 134 56 -- -- 5 12
Loma de la Esperanza 24 7 119 39 -- -- 1 2
Chaupe Bajo 20 1 119 25 -- -- -- —
El Carmen 23 6 115 62 3 10 2 3
Huarguar 28 5 129 18 1 -- -- —
Tambillo 25 5 123 14 -- -- -- —
Siccequisterios 198 2 143 79 3 3 -- 1
Talaneo 197 18 409 76 3 3 -- 2
Huaquillas de la Sierra 49 4 137 7 -- -- -- —
Baños del Inca 51 — 103 19 -- -- -- 1
Chulucanas Bajo 184 1 306 19 -- -- -- —
El Porvenir 110 14 247 22 -- 1 -- —
Chulucanas Alto 87 — 174 17 -- -- 1 —
Salalá 73 29 394 159 14 11 1 1
San Antonio de la Sierra 103 20 370 106 3 10 2 1
Sapún Alto 59 13 180 44 5 1 -- —
Pulún 92 8 314 144 4 5 -- 3
Huambanaca 71 3 179 49 2 3 -- —
Sapún Bajo 85 6 145 32 -- 1 -- 1
Yumbe 71 9 227 71 9 8 -- 1
Santa Rosa 39 3 88 58 1 -- -- —
Cajas Alumbre 39 9 170 64 5 7 -- 1
Cajas Canchaque 136 32 431 112 4 6 -- 1
Cajas Shapaya 88 17 327 109 4 2 2 —
302 25 1,12 202 7 15 1 3
Población Dispersa
5
2,29 27 7,11 1,78 92 113 27 46
Total:
4 0 3 2

CLAVE:
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO: SNI = Sin Nivel.- INI =Inicial.- PRI = Primaria.- SEC =
Secundaria.-
SNUI = Superior No Universitaria Incompleta.- SNUC = Superior No Universitaria Completa.-
SUI = Superior Universitaria Incompleta.- = SUC = Superior Universitaria Completa.
¿SABE LEER
CENTROS
Y ESCRIBIR?
POBLADOS
SI NO
Sapalache 408 48
Pan de Azúcar 117 42
Peña Rica 115 22
Rosarios Alto 171 27
Peña Blanca 124 28
Hormigueros 190 48
Loma de la Esperanza 145 47
Chaupe Bajo 127 38
El Carmen 191 33
Huarguar 142 39
Tambillo 136 31
Sicce Quisterio 403 226
Talaneo 476 232
Huaquillas de la Sierra 150 47
Baños del Inca 123 51
Chulucanas Bajo 325 185
El Porvenir 247 147
Chulucanas Alto 188 91
Salalá 576 106
San Antonio DL Sierra 466 149
Sapún Alto 208 94
Pulún 463 107
Huanbanaca 232 75
Sapún Bajo 182 88
Yumbe 311 85
Santa Rosa 149 40
Cajas Alumbre 221 74
Cajas Canchaque 527 195
Cajas Shapaya 415 134
Población Dispersa 1,288 392
TOTALES: 8,816 2,921
PARTIDA NACIMIENTO
CENTROS
DE REGISTRO CIVIL
POBLADOS
SI NO
Sapalache 476 8
Pan de Azúcar 170 2
Peña Rica 148 2
Rosarios Alto 253 5
Peña Blanca 165 —
Hormigueros 257 1
Loma de la Esperanza 219 1
Chaupe Bajo 176 2
El Carmen 246 3
Huarguar 187 2
Tambillo 175 5
Sicce Quisterio 667 23
Talaneo 753 11
Huaquillas de la Sierra 211 3
Baños del Inca 186 3
Chulucanas Bajo 531 6
El Porvenir 414 3
Chulucanas Alto 296 8
Salalá 712 3
San Antonio de la Sierra 647 —
Sapún Alto 321 1
Pulún 599 2
Huanbanaca 320 5
Sapún Bajo 288 3
Yumbe 410 8
Santa Rosa 191 5
Cajas Alumbre 310 1
Cajas Canchaque 760 3
Cajas Shapaya 568 11
Población Dispersa 1785 32
TOTALES: 12, 441 162
¿TIENEN DNI?
CENTROS
POBLADOS
SI NO
Sapalache 285 16
Pan de Azúcar 72 5
Peña Rica 67 8
Rosarios Alto 108 12
Peña Blanca 71 7
Hormigueros 130 11
Loma de la Esperanza 94 12
Chaupe Bajo 87 5
El Carmen 124 7
Huarguar 102 12
Tambillo 82 13
Sicce Quisterio 270 63
Talaneo 292 96
Huaquillas de la Sierra 89 13
Baños del Inca 86 4
Chulucanas Bajo 226 43
El Porvenir 171 40
Chulucanas Alto 129 18
Salalá 385 35
San Antonio de la Sierra 308 59
Sapún Alto 154 13
Pulún 309 46
Huanbanaca 164 24
Sapún Bajo 134 16
Yumbe 232 26
Santa Rosa 107 18
Cajas Alumbre 154 24
Cajas Canchaque 369 43
Cajas Shapaya 289 44
Población Dispersa 877 110
TOTALES: 5,967 853
CENTROS SEGURO DE SALUD
POBLADOS SIS EsS NO T
Sapalache 179 53 251
Pan de Azúcar 95 2 77
Peña Rica 89 — 62
Rosarios Alto 158 — 101
Peña Blanca 74 — 92
Hormigueros 178 9 71
Loma de la Esperanza 153 2 65
Chaupe Bajo 116 — 62
El Carmen 125 25 98
Huarguar 110 — 80
Tambillo 76 — 108
Sicce Quisterio 382 4 307
Talaneo 259 63 449
Huaquillas de la Sierra 73 — 144
Baños del Inca 83 78 27
Chulucanas Bajo 255 — 282
El Porvenir 145 1 275
Chulucanas Alto 150 57 97
Salalá 424 1 291
San Antonio de l Sierra 239 18 391
Sapún Alto 172 2 150
Pulún 187 45 374
Huanbanaca 161 — 164
Sapún Bajo 127 7 157
Yumbe 140 11 267
Santa Rosa 53 6 137
Cajas Alumbre 72 73 165
Cajas Canchaque 343 24 402
Cajas Shapaya 339 1 245
Población Dispersa 767 23 1,038
TOTALES: 5,724 505 6,429

CLAVE:
SEGURO DE SALUD: SIS=SEGURO INTEGRAL DE SALUD, EsS=EsSALUD (ex Seguro
Social),
NO T=NO TIENEN SEGURO DE SALUD.
RELIGIÓN QUE
CENTROS PROFESA
POBLADOS OT
CAT EVA
R
Sapalache 351 7 9
Pan de Azúcar 110 1 —
Peña Rica 95 1 1
Rosarios Alto 158 — 1
Peña Blanca 87 — 20
Hormigueros 151 23 6
Loma de la Esperanza 124 8 4
Chaupe Bajo 116 3 2
El Carmen 150 19 4
Huarguar 135 — 2
Tambillo 127 2 —
Sicce Quisterio 392 29 21
Talaneo 502 6 6
Huaquillas de la Sierra 133 — —
Baños del Inca 120 — —
Chulucanas Bajo 374 4 1
El Porvenir 281 — —
Chulucanas Alto 191 — —
Salalá 539 — —
San Antonio de l Sierra 465 2 11
Sapún Alto 202 — 15
Pulún 432 20 8
Huanbanaca 225 — 11
Sapún Bajo 169 9 9
Yumbe 243 13 65
Santa Rosa 156 — 2
Cajas Alumbre 226 1 1
Cajas Canchaque 510 17 5
Cajas Shapaya 407 13 12
1,17 30 26
Población Dispersa
6
8,34 208 242
TOTALES:
7

CLAVE:
RELIGIÓN: CAT=CATÓLICOS, EVA=EVANGÉLICOS, OTR=OTRA RELIGIÓN.
ESTADO CIVIL
CENTROS
POBLADOS CON SE CAS VIU SOL DIV
P
Sapalache 90 11 94 21 151 —
Pan de Azúcar 38 1 19 4 49 —
Peña Rica 23 — 26 3 45 —
Rosarios Alto 35 1 45 6 72 —
Peña Blanca 33 1 24 2 45 2
Hormigueros 46 — 54 1 79 —
Loma de la Esperanza 51 1 34 — 50 —
Chaupe Bajo 46 6 14 4 51 —
El Carmen 41 7 51 5 69 —
Huarguar 33 — 36 4 63 1
Tambillo 9 3 50 8 69 —
Sicce Quisterio 155 16 65 27 179 —
Talaneo 157 25 71 27 234 —
Huaquillas de la Sierra 10 — 53 5 65 —
Baños del Inca 39 3 26 4 48 —
Chulucanas Bajo 100 7 84 16 168 4
El Porvenir 95 11 32 16 127 —
Chulucanas Alto 79 9 25 7 70 1
Salalá 126 2 123 9 265 4
San Antonio de la Sierra 117 24 99 23 215 —
Sapún Alto 62 16 36 17 86 —
Pulún 94 22 109 26 207 2
Huanbanaca 51 4 72 11 97 1
Sapún Bajo 44 16 44 10 72 1
Yumbe 45 6 111 21 138 —
Santa Rosa 38 4 29 15 72 —
Cajas Alumbre 69 3 53 12 91 —
Cajas Canchaque 141 16 131 27 216 1
Cajas Shapaya 125 15 106 27 159 —
Población Dispersa 352 21 307 58 490 4
2,34 251 2,02 42 3,73 21
TOTAL:
4 3 6 2

CLAVE:
ESTADO CIVIL: CON=CONVIVIENTE, SEP=SEPARADO, CAS=CASADO,
VIU=VIUDO, SOL=SOLTERO, DIV=DIVORCIADO.

*****
CAPÍTULO IV.- DATOS POBLACIONALES A NIVEL DE DISTRITO,
CENSO DEL 2007

1.- POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES

CATEGORÍAS CASOS %
De 0 a 4 años 1,606 12.66.
De 5 a 9 1,557 12.28.
De 10 a 14 1,835 14.47.
De 15 a 19 1,281 10.10.
De 20 a 24 957 7.55.
De 25 a 29 876 6.91.
De 30 a 34 707 5.58.
De 35 a 39 694 5.47.
De 40 a 44 631 4.98.
De 45 a 49 562 4.43.
De 50 a 54 476 3.75.
De 55 a 59 357 2.82.
De 60 a 64 329 2.59.
De 65 a 69 262 2.07.
De 70 a 74 201 1.59.
De 75 a 79 157 1.24.
De 80 a 84 103 0.81.
De 85 a 89 61 0.12.
De 90 a 94 15 0.12.
De 95 a 99 14 0.11.
Total DistritaI: 12,681 100%

2.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

ACTIVIDAD SEGÚN OCUPACIÓN


CATEGORÍAS CASOS %
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza 2,337 77.10.
Pesca 2 0.07.
Explotación de minas y canteras 5 0.16.
Industrias manufactureras 166 5.48.
Suministro, electricidad, gas y agua 5 0.16.
Construcción 29 0.96.
Venta y mantenimiento de vehículos y motores 4 0.13.
Comercio por mayor 3 0.10.
Comercio por menor 91 3.00.
Hoteles y restaurantes 40 1.32.
Transportes, almacenes y comunicaciones 23 0.76.
Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 22 0.73.
Administración Pública y defensa, Seguro Social 40 1.32.
Enseñanza 84 2.77.
Servicios Sociales y de salud 10 0.33.
Otras actividades, servicios sociales personales 6 0.20.
Hogares privados y servicios domésticos 21 0.69.
Actividad económica no especificada 147 4.72.
TOTAL: 3,031 100.%
OCUPACIÓN SEGÚN AGRUPACIÓN
CATEGORÍAS CASOS %
Miembros poder ejecutivo y legislativo, adm. Púb. 3 0.10.
Profesores, científicos e intelectuales 88 3.04.
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilado 31 1.07.
Jefes y empleados de oficina 30 1.04.
Trabajador de servicio, y vendedor de comercio y 120 4.15.
mercado
Agricultores y trabajadores agropecuarios 1,507 52.1
1
Obrero operador de mina, cantera, industria, manufactura 167 5.77.
Obrero de construcción, fabril 45 1.56.
Trabajador no calificado, peón, vendedor 895 30.9
ambulante 5
Otras ocupaciones 6 0.21.
TOTAL: 2,892 100

PERSONAS QUE LABORARON EN SU CENTRO DE TRABAJO


CATEGORÍAS CASOS %
De 01 a 05 personas 2,840 93.70
De 06 a 10 personas 125 4.12
De 11 a 50 personas 19 0.63
De 51 a más personas 47 1.55
TOTAL: 3,031 100

EN SU CENTRO DE TRABAJOSE DESEMPEÑÓ COMO:


CATEGORÍAS CASOS %
Empleado 162 6.00.
Obrero 204 6.73.
Trabajador independiente o por su cuenta 1,601 52.62.
Empleador o patrono 146 4.62.
Trabajador familiar no remunerado 877 26.93.
Trabajador(a) del hogar 21 0.69.
TOTAL: 3,031 100.00

LA SEMANA PASADA TRABAJÓ


AL MENOS UNA HORA
CATEGORÍAS CASOS %
Si 1,576 14.62.
No 9,204 85.38.
TOTAL: 10,780 100.00

*****
CAPÍTULO V.- VIVIENDA Y HOGAR, CENSO 2007,
A NIVEL DE DISTRITO

1.- DATOS DE LAS VIVIENDAS

VIVIENDA A NIVEL DE DISTRITO


POR TIPO DE ÁREA
CATEGORÍAS CASOS %
Urbana 147 4.14.
Rural 3,406 95.86.
TOTAL: 3,553 100

MATERIALDE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE


EN LOS PISOS
CATEGORÍAS CASOS %
Tierra 2,741 97.13.
Cemento 58 2.06.
Loseta, terrazos 1 0.04.
Parquet o madera pulida 7 0.25.
Madera, entablado 12 0.43.
Láminas asfálticas 3 0.11.
TOTAL: 2,822 100.%

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE


EN LAS PAREDES
CATEGORÍAS CASOS %
Ladrillo o bloque de cemento 13 0.46.
Adobe o tapia 2,237 79.27.
Madera 244 8.65.
Quincha 321 11.37.
Estera 3 0.11.
Piedra con barro 4 0.14.
TOTAL: 2,822 100%

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA


CATEGORÍAS CASOS %
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 242 8.58.
Red Pública fuera de la vivienda 122 4.32.
Pilón de uso público 146 5.17.
Camión cisterna y/u otro similar 3 0.11.
Pozo 91 3.22.
Río, acequia, manantial o similar 2,184 77.39.
Vecino 33 1.17.
Otro 1 0.04..
TOTAL: 2,822 100.%
SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 83 2.94.
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 17 0.60.
Pozo séptico 24 0.85.
Pozo ciego o negro - letrina 893 31.64.
Río, acequia o canal 26 0.92.
No tiene 1,779 63.04.
TOTAL: 2,822 100.%

LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO


CATEGORÍAS CASOS %
Si 543 19.24.
No 2,279 80.76.
TOTAL: 2,822 100.%

TIPO DE VIVIENDA
CATEGORÍAS CASOS %
Casa independiente 3,430 96.54
Choza o cabaña 123 3.46
TOTAL: 3,553 100

CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA
VIVIENDA
CATEGORÍAS CASOS %
Ocupada con personas presentes 2,822 79.43
Ocupada con personas ausentes 232 6.53
De uso ocasional 296 8.33
Desocupada, en alquiler 2 0.06
Desocupada en construcción 49 1.36
Abandonada, cerrada 149 4.19
Otra causa 3 0.08
TOTAL: 3,553 100

2.- DATOS SOBRE LOS HOGARES

ENERGÍA QUE MÁS UTILIZA PARA COCINAR


CATEGORÍAS CASOS %
Electricidad 1 0.04.
Gas 33 1.16.
Kerosene (kerosén) 1 0.04.
Carbón 9 0.32.
Leña 2,773 97.61.
Bosta, estiércol 1 0.04.
No cocina 23 0.81.
TOTAL 2,841 100.%
HOGARES CON MIEMBROS QUE TIENEN
ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN
CATEGORÍAS CASOS %
Hogares sin ningún miembro con discapacidad 2,675 94.16.
Tienen dificultad sólo para ver 28 0.99.
Tienen dificultad sólo para oír 19 0.67.
Dificultad sólo para hablar 38 1.34.
Dificultad para usar brazos y manos/piernas y pies 30 1.06.
Alguna otra dificultad o limitación 41 1.44.
Dificultad para ver y oír 3 0.11.
Dificultad para ver y usar brazos/manos/piernas/pies 1 0.04.
Dificultad para oír y hablar 2 0.07.
Dificultad para oír y usar brazos/manos/piernas/pies 1 0.04.
Dificultad para hablar y usar 2 0.07.
brazos/manos/piernas/pies
Dificultad ara oír, hablar y usar extremidades 1 0.04.
TOTAL: 2,841 100.%

NÚMERO DE PERSONAS EN ESTE HOGAR


QUE VIVEN EN OTRO PAÍS
CATEGORÍAS CASOS %
Ninguna persona 2,767 97.40.
1 persona 46 1.62.
2 personas 17 0.60.
3 personas 6 0.21.
4 personas 2 0.07.
5 personas 3 0.11.
TOTAL: 2,841 100.%

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR


CATEGORÍAS CASOS %
Hogares sin ningún equipo 530 18.66.
Sólo tienen radio 2,059 72.47.
Sólo tienen televisor a color 17 0.60.
Sólo tienen equipo de sonido 2 0.07.
Sólo tienen lavadora de ropa 1 0.04.
Sólo tienen refrigeradora o congeladora 1 0.04.
Tienen radio y TV a color 159 5.60.
Radio y equipo de sonido 20 0.70.
Radio y refrigeradora/congeladora 3 0.11.
TV a color y equipo de sonido 5 0.18.
TV a color y refrigeradora/congeladora 1 0.04.
Radio, TV a color y equipo de sonido 25 0.88.
Radio, TV a color y refrigeradora/congeladora 6 0.21
Radio, TV a color y computadora 1 0.04.
Radio, equipo de sonido, y refrigerador/congeladora 1 0.04.
Radio, refrigerador/congeladora y computadora 1 0.04.
TV a color, Eq. de sonido y refrigerador/congeladora 1 0.04.
Radio, TV a color, Eq. de sonido y 5 0.18.
refrigeradora/Cong.
Tienen radio, TV color, Eq. De sonido y computadora 2 0.07.
Radio, TV color, Refr./Congeladora. y computadora 1 0.04.
TOTAL: 2,841 100.%
SERVICIOS CON QUE CUENTA EL HOGAR
CATEGORÍAS CASOS %
Hogares sin ningún tipo de servicio 2,620 92.22.
Sólo tienen teléfono fijo 7 0.25.
Sólo tienen teléfono celular 206 7.25.
Sólo tienen conexión a Internet 1 0.04.
Sólo tienen conexión a TV por cable 2 0.07.
Tienen teléfono fijo y teléfono celular 2 0.07.
Tienen teléfono celular y conexión a TV por cable 2 0.07.
Tienen conexión a Internet y conexión a TV por cable 1 0.04
TOTAL: 2,841 100.%

*****
CAPÍTULO VI.- CARMEN DE LA FRONTERA EN
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

En octubre del 2006, la oficina peruana del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) ha publicado el ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO,
PERÚ 2006. Este extenso documento ha sido elaborado por las más eruditas
personalidades peruanas en la materia con el apoyo de instituciones nacionales y
extranjeras. Toma como base los anteriores índices de Desarrollo Humano
publicados así como el Censo de Población y Vivienda del Perú del año 2005.

El IDH, en este caso, es un indicador resumen del desarrollo humano del país
poniendo énfasis en el proceso de descentralización: Departamentos, Provincias, y
Distritos. Para el efecto utiliza 3 criterios o aspectos básicos del desarrollo
humano:

1) Esperanza de vida al nacer: disfrute de una vida larga y saludable;


2) Logro educativo: resultado de la integración entre alfabetismo y
escolaridad (Alfabetismo: número de personas de 15 ó más años que saben
leer y escribir; Escolaridad: tasa de asistencia a estudiar en el rango de
edad de 5 a 18 años);
3) Ingreso familiar per cápita: acceso a bienes con los que satisfacer
sus necesidades, medido en soles, por persona, dentro del presupuesto
familiar.

Para poder comprender el ranking (lugar) que ocupa nuestra provincia y


nuestros distritos, es menester saber que, según el censo del 2005, el
Perú, contaba con 26’207,970 habitantes distribuidos en 25 Departamentos
(o Regiones) incluida la Provincia Constitucional del Callao, 190 Provincias,
y 1831 Distritos.
Es necesario precisar que a menor número del ranking se indica mejor
desarrollo humano.

Cuadro 1
PERÚ ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
IDH DEPARTAMENTOS IDH DEPARTAMENTOS
200 o REGIONES 200 o REGIONES
6 6
1 Lima 13 Pasco
1 Callao 14 San Martín
2 Tacna 15 Piura
3 Ica 16 Loreto
4 Arequipa 17 Amazonas
5 Moquegua 18 Puno
6 Lambayeque 19 Cajamarca
7 Tumbes 20 Cusco
8 La Libertad 21 Huanuco
9 Madre de Dios 22 Ayacucho
10 Junín 23 Apurímac
11 Ancash 24 Huancavelica
12 Ucayali — ————
CUADRO 2
REGIÓN PIURA
RANKING RANKING
PROVINCIAS NACIONAL DEPARTAMENTAL
Talara 26 1
Sullana 49 2
Paita 64 3
Piura 66 4
Sechura 79 5
Morropón 113 6
Ayabaca 140 7
Huancabamba 160 8

CUADRO 3
PROVINCIA HUANCABAMBA
RANKING RANKING
DISTRITOS NACIONAL PROVINCIAL
Canchaque 1040 1
Huancabamba 1157 2
S. Miguel del Faique 1291 3
Sóndor 1413 4
Lalaquiz 1452 5
Huarmaca 1512 6
Carmen de la
1608 7
Frontera
Sondorillo 1659 8

Por ejemplo, podemos apreciar, en el cuadro 1 que Piura Región tiene el


ranking 15 de desarrollo humano entre los departamentos del Perú. Es decir
hay 14 Regiones que tienen mejor desarrollo humano que Piura.

En el cuadro 2 observamos que Piura como Provincia ocupa el 66 ranking


(lugar) en el ámbito nacional, lo que indica que hay 65 provincias con mejor
desarrollo humano que la provincia de Piura; y está en el ranking 4 a nivel
departamental.
También observamos que Huancabamba Provincia está en el 160 ranking
en el ámbito nacional y último a nivel departamental, lo que revela que hay
159 provincias con mejor desarrollo humano que Huancabamba en el
ámbito nacional.

En el cuadro 3 constatamos que Carmen de la Frontera está en el ranking


1608 entre los 1831 distritos del Perú. Esto quiere decir que en el Perú hay
1607 distritos con mejor desarrollo humano que Carmen de la Frontera, y
solamente 223 a los que aventaja este distrito, en el Perú.
También constatamos, en el mismo cuadro, que Carmen de la Frontera
como Distrito es penúltimo en el ámbito provincial, lo que quiere decir que
solamente aventaja a Sondorillo en desarrollo humano dentro de la
Provincia; los demás distritos están en mejor situación.
CAPÍTULO VII.- AGRICULTURA Y GANADERÍA

1. - AGRICULTURA

IMPORTANCIA
Como hemos podido apreciar en los datos censales sobre la PEA, la
agricultura es la actividad preponderante, no sólo de Carmen de la Frontera
sino en toda la provincia, seguida de la ganadería. Estas actividades son la
fuente del sustento en los hogares rurales que constituyen el 96.16% de la
población distrital.

CARACTERÍSTICAS DE ESTA ACTIVIDAD


No obstante lo anterior, nuestra agricultura es de subsistencia, es decir,
solamente alcanza apenas para satisfacer las necesidades mínimas vitales
de los agricultores, encontrándose la gran mayoría de éstos muy por debajo
de los estándares nacionales en cuanto a desarrollo humano.

LA AGRICULTURA COSTEÑA Y SERRANA EN PIURA


En el cuadro comparativo siguiente, del “Atlas Regional de Piura”, podemos
apreciar los principales factores que la mantienen en el atraso, y que urge
superarlos, especialmente en donde interviene el factor humano:

CUADRO COMPARATIVO DE LA AGRICULTURA COSTEÑA


Y SERRANA EN PIURA
COSTA ELEMENTOS SIERRA (CARMEN DLF.)
6 horas al día SOL 5.5. horas al día
25° C. media anual TEMPERATURA 10 a 16° C. media anual
Suave a muy suave PENDIENTE Muy empinada
Frecuente SALINIDAD Excepcional
Regulares a buenos SUELOS Mediocres a regulares
Menos de 100 mm/año LLUVIAS Más de 600 mm/año
Generalizado de Pequeñas
RIEGO
Infraestructura Irrigaciones. Lluvia.
FERTILIZANTE Productos orgánicos
Productos químicos S y químicos
Uso generalizado INSECTICIDAS Poco usados
Modernas TECNICAS Tradicionales
Importantes CREDITOS Casi inexistentes
Regional, Nacional, De Subsistencia.
MERCADO
Internacional Local a Regional.
Las innovaciones OTROS Las costumbres

ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO


En los siguientes cuadros podemos apreciar la cantidad de hectáreas
programadas y las ejecutadas para los principales cultivos en las dos
últimas campañas agrícolas del Distrito:
DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA
CAMPAÑA AGRICOLA AGOSTO 2008 - JULIO 2009
HECTÁREAS
CULTIVOS
PROG. EJEC. LOG: %
Cebada grano 10 7 70.00.
Maíz amarillo duro 35 38 108.57.
Maíz amiláceo 780 900 115.38.
Trigo 170 250 147.06.
Ajo 15 7 46.67.
Zanahoria 6 00 00
Arveja grano seco 185 189 102.16.
Frijol grano seco 312 328 105.13.
Haba grano seco 80 62 77.50.
Camote 20 25 125.00.
Oca 40 45 112.50.
Olluco 50 51 102.00.
Papa 60 59 98.33.
Yuca 100 68 68.00.
TOTALES: 1,863 2,029 108.91.
FUENTE: Agencia Agraria Huancabamba.

DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA


CAMPAÑA AGRICOLA AGOSTO 2009 - JULIO 2010
HECTÁREAS
CULTIVOS
PROG.. EJEC. LOG: %
Cebada grano 16 5 31.25.
Maíz amarillo duro 40 50 125.00.
Maíz amiláceo 755 670 88.74.
Trigo 156 200 128.21.
Ajo 12 3 25.00.
Zanahoria 12 0 0.00.
Arveja grano seco 157 84 53.50.
Frijol grano seco 262 270 103.05.
Haba grano seco 60 32 53.33.
Camote 30 13 43.33.
Oca 40 24 60.00.
Olluco 39 27 69.23.
Papa 105 45 42.86.
Yuca 94 64 68.09.
TOTALES: 1,774 1,487 83.82.%
FUENTE: Agencia Agraria Huancabamba.
CULTIVOS PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES DEL DISTRITO

LOS CULTIVOS PERMANENTES


CULTIVOS HECTÁREAS
chirimoya 30.00.
limón ácido 3.00.
lúcuma 3.00.
naranja 10.00.
palta 10.00.
café 645.00.
TOTAL: 701.00.
FUENTE: Agencia Agraria Huancabamba.

LOS CULTIVOS SEMI PERMANENTES


CULTIVOS HECTÁREAS
maracuyá 7.00.
granadilla 13.00.
plátano 155.00.
Caña de alcohol 182.00.
alfalfa 19.00.
elefante 50.00.
Rey grass 60.00.
gramalote 50.00.
TOTAL: 536.00.
FUENTE: Agencia Agraria Huancabamba.

LOS CANALES DE IRRIGACIÓN


El distrito de Carmen de la Frontera, por el relieve del terreno accidentado
del que está conformado y por la diversidad de sus pisos altitudinales,
presenta dificultades para la infraestructura agrícola, específicamente para
construcción y mantenimiento de los canales de irrigación.

A pesar de ser una zona con abundantes recursos hídricos, éstos se han
aprovechado para la construcción de canales de irrigación tomando como
fuentes no a los ríos sino a las quebradas que afluyen a ellos, por cuanto
éstas se encuentran a mayor altura para captar las aguas.

A continuación, los Canales de Irrigación con que cuenta el Distrito, de


acuerdo a los datos proporcionados por el Ing. Emilio Custodio G. de la
Intendencia de Recursos Hídricos, Sub Distrito de Riego de Huancabamba:

Datos que se consignan:


- Nombre del Canal (en negrita), y Fuente (entre paréntesis).
- Km. = Longitud del Canal en kilómetros.
- Caseríos que beneficia el canal ( entre paréntesis).
- Has. = Total de hectáreas irrigadas por el canal.
- Uss. = Total de usuarios, agricultores cuyas tierras son irrigadas
por las aguas del canal.
- E = Estado de conservación del canal.

Canal Nancho:
(Quebrada Nancho, alimentado por canal de aducción Chorro Blanco).
10.20.Km. (Cajas Canchaque, Cajas Alumbre, El Huabo, Cumbicus, Cajas
Shapaya, Chontapampa, Tierra Amarilla, Lucho, Jimaca, Cruz Grande,
Aliguay, Segunda). 1148 Has. 973 Uss. E: Regular, revestido en tramos
críticos.

Como se puede apreciar, este importantísimo canal de irrigación no sólo


abastece sementeras de centros poblados en Carmen de la Frontera sino
también del distrito de Huancabamba.

Canal Guangape: (Quebrada Guangape). 3.50. Km. (Shapaya Alto). 109


Has. 84 Uss. E: Regular, totalmente sin revestir.

Canal Las Huayamas: (Quebrada Las Huayamas). 6. Km. (Huambanaca).


135 Has. 80 Uss. E: Regular, revestido en su totalidad.

Canal Cerro Negro y Amarillo: (Quebrada Cerro Amarillo). 5 Km. (Pulún,


Sapalache). 374 Has. 259 Uss. E: Regular.

2.- GANADERÍA
Es la segunda actividad más importante en el Distrito, después de la
agricultura. Principalmente en el ganado vacuno se le ha mejorado con
introducción de especies lecheras

En el siguiente cuadro apreciamos la cantidad de ejemplares de ganado en


el año 2010, así mismo de aves de corral:

DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA


AÑO 2010: GANADO VACUNO Y
OTRAS ESPECIES ANIMALES

ESPECIE EJEMPLARES
Ganado vacuno 8,694
Ganado ovino 7,161
Ganado porcino 2,228
Cuyes 11,246
Gallinas 47,808
Patos 1,023
Pavos 2,530
FUENTE: Agencia Agraria Huancabamba.
CAPÍTULO VIII.- LOS RECURSOS TURÍSTICOS

La belleza excepcional del paisaje natural y cultural de Carmen de la


Frontera lo convierten en el distrito huancabambino más frecuentado por los
turistas que visitan nuestra provincia. Cuenta con sitios naturales, el
curanderismo y las hierbas medicinales, lugares de interés arqueológico,
realizaciones científico tecnológicas, un variado folklore con
manifestaciones religiosas, comidas y bebidas típicas, las alegres
cumananas y la amable hospitalidad de sus habitantes.

Necesario es que todos estos recursos sean organizados y coordinados con


los visitantes a través de una Oficina de Turismo de la Municipalidad
Distrital, y que los escolares los sientan parte suya no sólo visitándolos y
vivenciándolos sino también cuidándolos, difundiéndolos y mejorándolos
porque forman parte de su identidad cultural legada por los antepasados, y
parte también del terruño donde han nacido.

A continuación describo los más resaltantes:

LAS LAGUNAS HUARINGAS


Situadas en el Distrito de Carmen de la Frontera, en la cadena central de
los Andes Huancabambinos, sierra de Huamaní, que se eleva hasta los
4100 m.s.n.m., región Suni o Jalca, encima de los 3000 metros se
encuentran esparcidas las LAGUNAS DE LAS HUARINGAS O HUARINJAS,
de modesta extensión y profundidad, carentes de vegetación de tallo alto;
en cuyas orillas predominan los pastos naturales como el ichu, la chilihua y
otras gramas, así como especies totorales y arbustos como el vilco y el
quinahuiro, y hierbas medicinales conocidas por los curanderos y
hierbateros.

Desde el punto de vista curanderil, de la cual todo el grupo acoge el


nombre, es la NEGRA o HUARINGA (Laguna del Inca). La más extensa y
profunda, donde nace el río Huancabamba, se denomina SHIMBE o
SIVIRICUCHE (Lago de Turquesa). Un grupo de ellas, de rara belleza, son
las PALANGANAS (orgullosas). Otras, son las ARREBIATADAS (inquietas),
la de LOS PATOS, la del ORO, la de la PLATA, la del REY INCA, la de la
PRINCESA. Hay otras menores, pero no se ha podido precisar su número
exacto. Sus aguas son transparentes y muy frías, sin llegar a la congelación.
La fauna, siendo muy escasa, es propia de la zona jalca de tipo lacustre.

En las Huaringas se practica la Medicina Tradicional o Curanderismo desde


tiempos inmemoriales. Consideradas potentísimas desde el punto de vista
mágico, en ellas se realizan los baños rituales para “descargar los males en
el agua y asumir el poder terapéutica de ésta”.

Los caseríos más cercanos a ellas en donde conseguir los servicios de los
curanderos, así como acémilas con sus guías, son San Antonio, Salalá, La
Ramada, Chulucanas Alto y Bajo, El Porvenir, Huarguar, entre otros.
Se accede por trocha carrozable hacia los caseríos aledaños desde
Huancabamba en 2 ó 2 y media horas de recorrido; luego se emplea
acémila o practicando caminata en una o dos horas. El tiempo apropiado es
de abril a diciembre (época no lluviosa).
Turismo de salud, de investigación, caminata de resistencia, cabalgata,
filmaciones.

EL CURANDERISMO
Es la ciencia popular de curar que se encuentra influenciada por creencias
ancestrales, ritos paganos y religiosos, así como de un profundo
conocimiento de las hierbas medicinales y sicotrópicas y del carácter y
personalidad de los pacientes cuya fe los hace acudir en pos de la ayuda
del curandero para encontrar alivio a sus dolencias y esperanza de una vida
mejor.
Es el Antropólogo italiano Mario Polía Meconi, quien ha estudiado a lo largo
de casi veinte años este arte tradicional en las provincias de Ayabaca y
Huancabamba, el que de una manera minuciosa ha plasmado estos
conocimientos en sus obras “Las Lagunas de los Encantos” y “Cuando Dios
lo permite”, de las cuales extracto lo esencial para los siguientes aspectos:

Las Enfermedades:
El curanderismo de esta parte de la sierra divide las enfermedades en dos
grupos:
1. Enfermedades producidas por causas sobrenaturales (encantos, vientos,
espíritus), que pueden actuar autónomamente o evocadas por maleros.
2. Enfermedades cuyo origen no pertenece al mundo mítico o indígena sino
al Cristiano, llamadas también enfermedades de Dios.
Lo que define a una enfermedad como perteneciente a la categoría de
aquellas que Dios envía al hombre es, sobre todo, el hecho de que la
diagnosis hecha por el curandero por medio de la “vista” propiciada por el
San Pedro (Huachuma) no haga la revelación de algún agente mágico.
De su parte, el curandero, fuera del campo mágico, no puede y no quiere
actuar puesto que es consciente que se trata de un campo que no es de su
competencia, en el cual los especialistas son los “doctores blancos” (no de
piel sino de cultura).

Las enfermedades que tratan los curanderos, principalmente, son:


- Shucadura o pérdida de la “sombra” (la razón).
- Tapiadura, producida por un encanto o duende.
- Daño, producido por un malero, ya sea por aire o boca.
- Susto, o mal de espanto, que puede producirse, por ejemplo, por
caída a un río, de un caballo, accidentes, ataques, sentimientos de rabia
sin desahogo, violentas decepciones.

El Curandero o “Maestro”:
Es un conocedor del universo mítico ancestral. Es el depositario carismático
de los conocimientos tradicionales sobre fisioterapia. Ejerce la magia
positiva, a diferencia del “malero” o brujo que ejerce la magia negativa.
Mientras el “herbolario” o “yerbatero” recoge las hierbas por que conoce por
tradición sus virtudes, el Curandero usa parcialmente los datos de
fisioterapia popular por cuanto él recoge las hierbas encontrándose en un
estado de conciencia propiciado por los alucinógenos rituales y las elige
según les son mostradas por el espíritu mismo del alucinógeno o según
ellas mismas se muestran (las “ve en sueño”, en trance), por su propia
virtud.
El Curandero afirma que mediante el poder de los alucinógenos se
encuentra en grado de proyectar su propia alma con el fin de seguir la
diagnosis y la investigación mágica (rastreo). Por esta capacidad al
curandero se le llama “adivino” y es consultado sobre cuestiones
concernientes al pasado y al futuro.
El curandero está en capacidad de curar enfermedades producidas por
causas sobrenaturales (del grupo 1). Es característica fundamental el
hecho que para ser tal (curandero), la capacidad de curar por lo que le
indica el San Pedro, le ha sido revelada en un sueño (el “sueño iniciático”),
en el que se le revela ese don.
El curandero no cura por obtener dinero sino por hacer el bien; no se
comercializa, no se hace propaganda advenediza.

Ritos mágico terapéuticos:


Las prácticas rituales de la Medicina Tradicional actúan favorablemente, a
través de la psique, en el estado de salud. Es este un hecho comprobado y
comprobable que pertenece al campo de la “eficacia relativa” o cultural, la
misma que, para poder actuar correctamente, requiere, por parte del
paciente, la plena aceptación de los métodos y presupuestos culturales de
la Medicina Tradicional.

Los ritos de la Medicina Tradicional se reducen a dos clases


principales:

1.- Prácticas médicas para la sustracción del “contagio”:


- Succiones (“chupadas”);
- Frotaciones con objetos (“limpiadas” o “limpias”);
- Frotaciones con cuyes (“sobada de cuy” o “caypada”);
- Liberación de los lazos mágicos (“desenredos”);
- Asunción de tabaco moro o del inga a través de las narices
(“singada”);
- Alejamiento de los males (“despacho” o “botada”);
- Suministración de sustancia eméticas como las huamingas
(“purgas”);
- Baños en las lagunas sagradas (“descontagio”).

2.- Prácticas médicas para la adición de una influencia inmaterial positiva o


negativa:
- Ritos de evocación de entidades benéficas o maléficas (“citación”,
“recordación”);
- Ceremonias para la buena salud y suerte (“florecimiento”);
- Uso de talismanes (“seguros”).
La “Mesa” o “mesada”:
Es la suma de casi todos los rituales, en la cual están comprendidos la
diagnosis mediante los alucinógenos y el uso de los poderes mágicos de los
objetos y los lugares. Comienza al caer la noche y se prolonga hasta el
amanecer.
Elemento principal en la “mesa” es el cactus columnar de superficie lisa, y
que contiene mezcalina, llamado San Pedro o Huachuma. Es seleccionado
y preparado por el curandero con los ritos adecuados. Es usado por sus
cualidades psicótropas.

LAS HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES


Nombre curanderil popular de plantas y hierbas usadas en la zona de las
Huaringas:
Achupalla del oso, Aguacolla, ají, ajo, aragaya, arirumba amarilla, cabello
del bosque, cacho de venado, cahuina, cedrón, chuquiragua, cimora
señorita, cola de caballo, congona, congona grande, corona de Cristo,
culantrillo, culén, flor de gallinazo, garagara, gigantón, grama dulce, hierba
de la estrella, hierba del soldado, hierba del susto, hórmano amarillo,
huachuma (san Pedro), huamanripa, huaminga, huancoya, huando,
huaymehuayme, huishco, lancillo, lima, limón agrio, limón dulce, llantén,
maique, matico, membrillo, misha colambo, misha curandera, misha del
inga, misha galga, misha león, misha oso, misha rastrera, misha toro, misha
toro curandera, paico, pájaro bobo, palo del espanto, palo del susto, poleo
del inca, poleo verde, romerillo, san Juan, san Juan amarillo, san Juan
negro, sangurache negro, simorilla, suburón, tabaco, tabaco cimarrón,
tabaco moro o del inga, tilo, timorilla, toronjil, trencilla de la señorita,
tululuche, yerba buena, yerba Luisa.

CASCADAS DE CHORRO BLANCO


Ascendiendo por la carretera del poblado de Sapalache, que es capital del
distrito Carmen de la Frontera, hacia el abra de Chinguelas en ruta al
Carmen, se encuentran dos cascadas, la mayor de las cuales tiene una
caída (catarata) de unos 50 metros, y que se pueden observar desde el
puente de la misma quebrada chorro blanco. Están, aproximadamente, a
unos 2500 m.s.n.m., en zona de bosque nubloso. Es necesario caminar por
estrecho sendero en medio de la densa vegetación para llegar a su base,
durante unos veinte o treinta minutos. Son de aguas cristalinas y frías, las
que al trepidar en su choque con las rocas dan la impresión de un potente
chorro blanquecino, de ahí su nombre. Se pueden divisar desde varios
kilómetros de distancia.
Desde Sapalache se puede ir en carro, o a pié practicando caminata. Hay
una distancia de cuatro kilómetros por carretera.
BAÑO DEL INCA
Se encuentra en la quebrada del Inca, afluente del río Quiroz, entre los
caseríos de Chulucanas Bajo y Quinua. Es una enorme roca de
aproximadamente cuatro metros de altura, en cuyo interior se ha tallado una
concavidad esferoidal, parecida a la parte interna de un huevo, que tiene
unos dos metros y medio de diámetro, y una especie de sofá tallado en la
parte baja donde podían sentarse hasta cuatro personas recibiendo un
chorro de agua que penetraba por una oquedad en la parte superior de la
piedra, conectada a una canaleta que tomaba el líquido de una compuerta
situada unos doce metros más arriba y que actualmente se encuentra
deteriorada. Al contemplar esta maravilla surgen dos preguntas que se
complementan: ¿Es un fenómeno de la naturaleza?, cosa rara. ¿Es una
obra del hombre?, sencillamente maravillosa!
Excursiones, caminata de resistencia, estudios arqueológicos, filmaciones.

RUINAS DE CAXAS
A unos 500 metros del “Baño del Inca”, en la margen derecha, hay las ruinas
de Chulucanas Bajo, y corresponderían al pueblo incaico de Caxas, que en
octubre de 1532 encontró la avanzada de Soto (ver lectura 1: “Las Vírgenes
de Caxas”); y que en 1802 el sabio alemán Alejandro Von Humboldt visitó,
describiéndolas así:
“Las ruinas del antiguo pueblo de Chulucanas son notables a causa de la
extrema regularidad de las calles y del alineamiento de los edificios... en el
páramo de Chulucanas, entre los pueblos indios de Chulucanas y
Huancabamba, el gran Camino del Inca, una de las obras más gigantescas
que los hombres hayan ejecutado, está todavía bastante bien conservado
entre Chulucanas, Huamaní y Sagique... Las casas construidas en porfiro se
distribuyen en ocho barrios formados por las calles que se cruzan en ángulo
recto. Cada barrio encierra doce pequeñas habitaciones, de tal forma que
hay noventa y seis en la parte del pueblo de la cual ofrecemos el plano...”

La Etnohistoriadora Anne Marie Hocquenhem visitó estas ruinas en 1988 y


constató que “las piedras labradas que pudo ver Humboldt han sido todas
removidas por los campesinos que las utilizaron para construir sus propias
casas; se ven en las bases de los horcones que sustentan los techos, en las
bases de las paredes, como bancos o piedras para el fogón de la cocina.
Estos campesinos cuentan que había una torre pero un gringo la desbarató
buscando oro...”

El Arqueólogo César Astuhuamán Gonzáles ha recibido autorización del


Instituto Nacional de Cultura (INC) para investigar estas ruinas a partir del
2005.

La carretera que conduce al Baño del Inca y a la ciudadela de Caxas, desde


Huancabamba llega hasta la Escuela de Quinua (tres horas
aproximadamente), y de ahí se desvía a la derecha unos dos kilómetros
más.
PISCIGRANJA DE TRUCHAS DE PULÚN
En el distrito de Carmen de la Frontera, a unos 5 kilómetros del pueblo de
Sapalache, se encuentra el caserío de Pulún, en el cual en un terreno de
dos hectáreas rodeado de arboleda y pastizales se encuentra el criadero de
truchas cuya carne abastece a la población de la zona, y sus alevines se
trasladan a nuevos criaderos, de la región principalmente.
Aparte de degustar los platos que se preparan con las truchas (frituras,
cebiches, y otros), y de observar el proceso de crianza, se admira la belleza
de la campiña de la zona de Sapalache.
Apropiado para excursiones, paseos familiares, caminata suave, bicicleta de
montaña, fotografía, filmaciones.
Desde Sapalache por la trocha carrozable se accede en 10 minutos.
Caminando en 25 minutos.

A Continuación, la descripción de las manifestaciones folklóricas, que son


las creencias y costumbres que caracterizan al poblador carmen fronterizo:

LA VIRGEN DEL CARMEN


Es La patrona de Huancabamba, y de los distritos de Carmen de la
Frontera y Lalaquiz.

En este distrito fronterizo, que lleva el nombre en honor de la Virgen del


Carmen, la festividad se celebra el 29 de julio, ocasionando una feria
comercial y turística, con actividades religiosas, cívicas y culturales
.
La historia no determina el momento en que empezó el culto a la Virgen
María en las soledades del Monte Carmelo (montaña de Israel, por encima
de Haifa, considerada la cuna de la Orden Carmelita) , pero la tradición lo
hace aparecer a principios del siglo I. Según tradición carmelita, el día de
Pentecostés, ciertos piadosos varones que habían seguido el modo de vida
de los profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana siendo ellos los
primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del monte
Carmelo, en el lugar mismo donde Elías viera la nube que figuraba la
fecundidad de la madre de Dios, interpretando esa visión de la nube como
un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Por la invasión de los
sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte
Carmelo. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte
Carmelo y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, cuando el
rey San Luis De Francia pidió a los ermitaños que se trasladen a su país, y
haciéndolo así se extendieron por Italia, España, Inglaterra, y otras
naciones, aprobando su regla el Papa Inocencio IV en 1245, bajo el
generalato de San Simón Stock. El 16 de julio de 1251, la Virgen María se
apareció a ese su fervoroso servidor y le entregó el hábito que había de ser
su signo distintivo, el mismo que para uso de los laicos es el Escapulario
Carmelita.
Este culto se ha arraigado muy especialmente en las ciudades de
Huancabamba, Sapalache y Tunal. A la procesión se le ha agregado la
Danza de los Diablicos, que se ejecuta en honor a la madre de nuestro
señor Jesucristo.

LOS DIABLICOS
Son una comparsa de 15 o más integrantes que acompañan con su danza a
la patrona de la provincia en su recorrido por los barrios del pueblo. La
conforman el Angel caracterizado por un niño con vestimenta blanca y capa
celeste, representando el Bien; el Capataz que representa el Mal, con
máscara que caracteriza a Lucifer, vestimenta con capa rojinegra, y danza
bastón en mano amenazando al Angel y retrocediendo ante el puñal
blandido por éste; los Diablicos con máscaras de chancho coronadas con
plumas de pavo real y colgándoles cintas multicolores a manera de cabellos,
cascabeles metálicos sujetos a las rodillas que aumentan su sonido al ritmo
de la danza que ejecutan en doble hilera frente a la Virgen del Carmen; el
Burrofá vestido de forma sencilla llevando máscara de asno de la que
cuelga un chicote de cabuya en la parte posterior con el que abre campo
entre la multitud de curiosos para que la danza se ejecute más
armónicamente. La música que acompaña a los danzantes es ejecutada
brillante y peculiarmente por los efectos del clarinete, el pistón y el
redoblante.

SAN PEDRITO CHICUATERO


El padre Miguel Justino Ramírez Adrianzén, en sus “ACUARELAS
HUANCABAMBINAS”, refiriéndose a las dos imágenes de San Pedro que
hay en el Templo de la Capital Provincial, nos dice lo siguiente:

“En la Iglesia matriz de Huancabamba se veneran dos imágenes del Apóstol


San Pedro. La una es de madera, más grande y más hermosa, en postura
sentada, a la cual se conoce como el Patrón de la ciudad de Huancabamba.
La otra es más pequeña, de cartón piedra, está de pie y la peana (base)
afirman ser de piedra. Refiere la leyenda que esta imagen perteneció al
desaparecido y encantado PUEBLO DE CHICUATE, por lo cual la llaman
San Pedrito Chicuatero. Los indígenas tiénenla como el Patrón de las
Comunidades Huancabambinas, y tienen puesta en ella gran fe pues la
consideran más milagrosa”

Esta última, es la imagen que los campesino —luego del permiso accedido
por el Párroco recomendándoles que no le echen ají a los ojos, ni la
azoten—, pasean y veneran en las campiñas cuando la sequía se prolonga
demasiado en la región, en la muy arraigada creencia que el Santo traerá
las esperadas lluvias que revivirán sus sementeras, y con ello el milagro del
ansiado alimento.
(Ver lectura: “El encantamiento del pueblo San Juan de Chicuate”)
COMIDAS
En este distrito se prepara de muchas formas la trucha, procedente de la
piscigranja de Pulún o de la laguna Shimbe: cebiches, fritas y encebollada,
en “sudados”, y complementados con choclo criollo, mote, cancha, yuca, o a
“pedido del cliente, que se saborean todo el año.

El cuy (cobaya); las aves de corral como gallinas criollas, patos, pavos; y el
chancho, preparados en diversos platillos, especialmente con trigo o mote
pelado, son las comidas típicas que se aderezan para las fiestas de
onomástico, de amistad, de las ocasiones jubilares; y que por lo general se
complementan con los sabrosos tamales de choclo acompañados del queso
fresco o seco, o con los tamales rellenos de carne.

El dulce de sambumba, con pan especial y queso sapalacheño, se ha


convertido en un símbolo del convite popular, especialmente en las
costumbristas fiestas religiosas y carreras de caballos con motivo de paseo
de la bandera nacional.

Las alcaparras son encurtidos con vinagre, cebolla y ají, que se preparan de
este fruto del maguey que es a su vez el tronco de la planta de méjico,
siendo muy apreciadas para aderezar los caldos y las sopas
preferentemente el sancochado de chancho o los caldos de gallina criolla
recomendados para contrarrestar los efectos de la resaca.

BEBIDAS
En Carmen de la Frontera se prepara el macerado de capulí con cañazo. Lo
mismo se hace con el sauco, al que también se le procesa para producir
vino de muy buena calidad.

En las partes más altas, especialmente para desentumecerse del riguroso


frío, es muy común el preparado de hierbas como el poleo, la manzanilla, el
tilo, el anisillo, los berros, la guayusa; a las que una vez lograda la infusión,
estando bastante caliente, se le agrega el cañazo. A esta bebida se la
conoce como el “calentado”.

La chicha de jora, así como el guarapo o jugo de la caña de azúcar, y el


guarapo de méjico, se consumen mucho como bebidas vigorizantes y
refrescantes, en la campiña.
Familiarmente se utiliza las frutas de la zona para los refrescos y jugos
tonificantes.

El Rompope, es el batido de la amistad, del entusiasmo, y de los


acontecimientos especiales. Se prepara con huevos criollos, azúcar, nuez
moscada, cañazo, canela, limón o naranja agria, algarrobina o miel de
méjico o cerveza negra o esencia de café.

En su CALENDARIO CÍVICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE


HUANCABAMBA, don Edmundo Cornejo Ubillús nos indica la preparación
del rompope:
“Se baten separadamente las claras y las yemas; a éstas, en un tazón o
‘poto’, se les va mezclando el azúcar que debe disolverse completamente.
Las claras se baten hasta que el tenedor (o carrizo) se mantenga
perpendicular al plato y se las vierte en el tazón. Se le agrega el cañazo
(‘bautizo’), batiendo constantemente. Se agregan los otros ingredientes y se
sigue batiendo hasta que por percusión de la base de la vasija emita un
sonido así: bom, bom, bom. Finalmente se sirve, debiendo tomarse antes
que se asiente. El ‘asentativo’ es una copa de cañazo que se sirve a
continuación del rompope “pa’ que no haga mal el huevo”.

La Diamantina, es una variante del rompope, apropiado para servir cuando


hay niños y damas en el convite debido a su sabor suave y delicado. Lleva
poca cantidad de cañazo, y se le agrega leche previamente hervida.

LAS CUMANANAS:
En su libro “Cumananas Piuranas” comenta el padre Miguel Justino
Ramírez:

“Las cumananas ni mucho ni poco están ajustadas a las reglas poéticas,


metro, rima, acento, consonancia; pero éstas se notan al ser entonadas o
cantadas. Es posible que este género tenga su origen desde los tiempos de
la Colonia. También se las conoce como décimas, cantadas, tonadas,
negradas, lisuras, y arrieras”.

Actualmente, son muy populares entre los ingeniosos campesinos de toda


la Provincia que las manifiestan como composiciones cortas de cuatro
versos con las que expresan romance, querencia, advertencia,
comparación, orgullo, chisme, anhelo.

Don Edmundo Cornejo Ubillús cita algunas en su “Calendario Cívico


Cultural de la Provincia de Huancabamba”:

“El pueblo de Sapalache


tiene pampas y laderas,
las muchachas divertidas
y las viejas noveleras”.

“Tengan cuidado señores


que un rico se condenó
por una corta limosna
que al mismo Dios le negó”.

“Ahí te mando a mi cholito


en todito el aguacero,
como la paja está cara
te lo mando sin sombrero
CAPÍTULO IX.- SALUD

1.- CARACTERISTICAS DEL SECTOR

Carmen de la Frontera pertenece administrativamente a la SUB RED DE


SALUD HUANCABAMBA, que comprende además los distritos de Sóndor y
Sondorillo.

El Desempleo, la desnutrición infantil, el analfabetismo acentuado, la


carencia de agua potable y alcantarillado, - muy especialmente en la zona
rural que constituye el 96.16% de la población distrital - hacen que Carmen
de la Frontera esté considerada en el mapa de extrema pobreza, y
penúltimo en la Provincia en Desarrollo humano.
Si a ello se suma la necesidad de muchos campesinos de emigrar
temporalmente hacia la ceja de selva donde tienen pequeños cultivos que
complementan en algo su precaria alimentación, notamos que las
enfermedades endémicas del distrito se manifiestan como infecciones
respiratorias agudas debidas a los cambios bruscos de temperatura que se
producen por el pase sin precauciones de un ambiente a otro; parasitosis
intestinal y diarreas agudas, las mismas que son producto de una falta de
higiene en el entorno familiar y en los alimentos que se consumen; la
desnutrición por la falta de una alimentación constante y adecuada; la
helmintiasis causada por gusanos; la malaria (paludismo) y la Leishmaniasis
(uta) por la presencia de zonas endémicas.

A pesar de lo accidentado y abrupto del territorio, de la infraestructura y


equipo deficientes, de los magros presupuestos y las pobres
remuneraciones, el personal de salud hace esfuerzos sobrehumanos para
atender a la deprimida población.

2.- CENTROS Y PUESTOS DE SALUD

En Sapalache, capital distrital, está el Centro de Salud a manera de


pequeño Hospital Rural. Hay Puestos de Salud en 6 Centros Poblados.

CENTROS POBLADOS CON CENTRO O PUESTO DE SALUD


ESTABLECIMIENTO CENTRO POBLADO
CENTRO DE SALUD SAPALACHE
PUESTO DE SALUD EL CARMEN
PUESTO DE SALUD SALALÁ
PUESTO DE SALUD HORMIGUEROS
PUESTO DE SALUD TALANEO
PUESTO DE SALUD CAJAS SHAPAYA

Se cuenta con una ambulancia en el centro de salud, pero sin chofer por lo
que en casos de urgencia tiene que ser manejada por el obstetra o el
técnico de laboratorio. Disponen de 1 motocicleta en cada establecimiento,
en regular estado.
3.- INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

ENFERMEDADES CAUSAS 1 2 3
Infecciones Cambios bruscos de
X
respiratorias agudas temperatura
Desnutrición Alimentación insuficiente X
Diarreas agudas –
Falta de agua bebible e higiene X
Sistema digestivo
Parasitosis intestinal Inadecuadas medidas de X
higiene
Helmintiasis Causada por gusanos X
Malaria Presencia de zonas endémicas X
Leishmaniasis Presencia de zonas endémicas X
Cavidad bucal y
Falta de higiene bucal X
glándulas salivales
Sistema génito Medidas inadecuadas de
X
urinario higiene
CLAVE: 1 = Mayor frecuencia. 2 = Menor frecuencia. 3 = Poca Frecuencia.

4.- PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL DISTRITO

CONDICIÓN
PERONAL TOTAL
N C S
Médico - - 4 4
Enfermera (os) - 1 5 6
Técnico en Enfermería 4 11 - 15
Técnico en Farmacia - - - -
Asistente Social - - - -
Odontólogo - - 1 1
Psicólogo - - 1 1
Técnico de Laboratorio - 1 - 1
Obstetriz 1 2 1 4
Chofer de Ambulancia - - - -
Otros - - - -
TOTAL: 5 15 12 32
CLAVE: N = Nombrados. C = Contratados. S = Seruns.

5.- PERSONAS ATENDIDAS EN EL 2010, ENERO A OCTUBRE:

PERSONAS
ESTABLECIMIENTO
ATENDIDAS
Centro de Salud Sapalache 993
Puesto de Salud El Carmen 808
Puesto de Salud Salalá 680
Puesto de Salud Hormigueros 624
Puesto de Salud Talaneo 835
Puesto de Salud Cajas Shapaya 748
TOTAL: 4,688
CAPÍTULO X.- EDUCACIÓN

1.- APRECIACIONES

Avances
La Municipalidad Distrital, en coordinación con el Gobierno Regional, está
empeñada en el mejoramiento de la infraestructura educativa y el mobiliario
escolar. En ese sentido, es palpable el mejoramiento de buena parte de las
Instituciones Educativas.
Baste decir que el local del Colegio ALMIRANTE MIGUEL GRAU
SEMINARIO, de Sapalache, recientemente concluido, cuenta con la
infraestructura más moderna y equipada del ámbito de la Ugel -
Huancabamba: 10 aulas, biblioteca, laboratorio de ciencias, sala de
computación, taller de carpintería y otro de costura, servicios higiénicos,
plataforma deportiva, material de aprendizaje y mobiliario, entre otros
adelantos.

Dificultades, y Sugerencias
No obstante, hay varios factores que dificultan la labor educativa de
enseñanza – aprendizaje en el distrito: Lo accidentado de su territorio, la
dispersión de las viviendas, la precariedad de los hogares, el elevado
porcentaje de analfabetos, la deserción escolar, la desnutrición infantil.

Pero la deficiencia más relevante en el sector educación es que no se aplica


la Diversificación Curricular. Esto significa, para decirlo con palabras
sencillas, que no se da en la enseñanza-aprendizaje el estudio de la
realidad local. Esto sucede, lamentablemente, en todo el ámbito de nuestra
Unidad de Gestión Educativa.

En este sentido, los “especialistas” de nuestra UGEL tienen la obligación de


diseñar Programas con Contenidos, o sea con Conocimientos a adquirir,
básicos y apropiados dirigidos a los docentes, para lograr mejorar y ampliar
una eficiente cobertura educativa distrital y provincial, por lo menos.

2.- EL PERSONAL DOCENTE

DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA


CONDICIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES
NIVELES NOMBRADOS CONTRATADOS TOTAL
Inicial 14 6 20
Primario 82 12 94
Secundario 65 15 80
TOTAL: 161 33 194

En muy buena parte de las Instituciones Educativas del Distrito están


laborando profesores jóvenes de ambos sexos, muchos de ellos venidos de
ciudades de la costa por lo que se encuentran con una realidad geográfica
distinta a la de sus respectivos terruños; es decir, se enfrentan a una
situación casi desconocida para ellos. Por lo tanto, es deber moral de la
ciudadanía brindarles el apoyo necesario para que cumplan mejor su labor
de enseñanza.

Otro aspecto relevante es que del total de 194 docentes activos, 33 de ellos
están laborando en calidad de contratados, lo que no les garantiza
estabilidad laboral, socavando su identificación institucional y también con
el Distrito.

3.- LA MATRÍCULA ESCOLAR EN EL AÑO 2010

Los siguientes datos proceden de la Oficina de Estadística de UGEL


HUANCABAMBA, a la que pertenece el distrito de Carmen de la Frontera
conjuntamente con el distrito del cercado, así como Sóndor y Sondorillo
distritos.
CARMEN DE LA FRONTERA
NIVEL INICIAL: MATRÍCULA AÑO 2010
EDADES DOCEN
CENTRO EDUCATIVO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TES
TOTAL
Centro
Número H M H M H M N C
Poblado
72 Cajas Alumbre 1 3 2 5 0 4 15 1
125 Yumbe 5 2 8 5 3 6 29 1
126 Shapaya 4 5 3 3 6 8 29 1
178 Pulun 4 4 5 7 2 3 25 1
208 Sapalache 8 3 7 8 6 6 38 1
429 Sapún Bajo 4 6 5 3 3 3 24 1
430 Salala 0 0 6 4 4 6 20 1
461 San Antonio 0 4 1 9 7 9 30 1
708 Cajas Canchaque 2 1 8 4 11 11 37 1
788 Sapun Alto - - - - - - 0 1
789 Putaga 2 1 2 2 8 2 17 1
872 El Carmen 8 2 6 1 4 2 23 1
873 El Hormiguero 0 5 5 3 3 3 19 1
874 Rosarios Altos 2 3 4 7 5 6 27 1
897 Alan García 1 3 5 2 3 3 17 1
898 Sicce Quisterios 3 1 6 6 4 8 28 1
899 Rosarios Bajo 0 1 5 3 3 4 16 1
900 Talaneo 0 2 5 1 6 2 16 1
901 Huachumo 1 2 3 1 3 3 13 1
TOTAL: 45 48 86 74 81 89 423 13 6

Clave: H = Hombres.- M = Mujeres.


N = Nombrados.- C = Contratados
CARMEN DE LA FRONTERA
NIVEL PRIMARIO.- MATRICULA AÑO 2,010
INSTITUCIÓN GRADOS
EDUCATIVA TOTA DO
Nº CENTRO POBLADO 1R 2D 3R 4T 5T 6T L C
O O O O O O
14425 Huambanaca 4 5 3 5 3 3 23 1
14452 Sapalache 27 19 23 28 37 21 155 8
14453 El Porvenir 22 21 20 20 15 18 116 3
14454 Monchuruco 4 3 6 5 3 3 24 1
14456 Chulucanas Bajo 17 17 21 13 14 10 92 3
14457 Cajas Canchaque 18 23 24 24 24 22 135 6
14458 San Antonio 13 23 15 15 21 19 106 5
14460 Talaneo 23 29 23 26 25 30 156 4
J. P. II Tambillo 3 4 2 8 3 2 22 1
14462 Yumbe 11 13 16 16 15 11 82 4
14463 Pulun 7 9 6 9 7 9 47 3
14465 Salala 16 11 22 15 23 11 98 5
14466 Rosarios Bajos 8 8 7 6 6 4 39 2
14467 Sapun Alto 11 13 10 8 10 9 61 2
14468 Salinas 3 2 3 7 1 3 19 1
14469 Sicce Quisterios 31 29 29 32 37 20 178 5
14470 Hormiguero 4 7 7 4 4 9 35 2
14471 El Carmen 15 15 10 9 10 4 63 2
14472 Shapaya 9 13 26 17 21 15 101 6
14473 Huar Huar 3 2 4 5 6 6 26 1
14474 Chaupe 0 13 6 6 4 5 34 2
14475 Peña Blanca 5 6 4 8 5 2 30 1
14525 Loma dl Espranza. 16 3 5 9 5 6 44 2
14560 Cajas Alumbre 9 10 12 10 3 7 51 2
14971 La Coipa 2 7 4 3 3 4 23 1
14981 Huaquillas Montña. 0 6 1 3 3 2 15 1
15147 Huaquillas Sierra 5 8 7 8 6 9 43 2
15148 Rosarios Altos 5 13 7 13 4 5 47 2
15302 Chulucanas Alto 3 8 6 4 4 2 27 1
20030 Alan Garcia 6 6 4 6 5 5 32 1
20033 Coraz. de Jesus 5 6 5 5 2 3 26 1
20040 Huachumo 5 4 3 4 2 7 25 1
20044 Sapun Bajo 11 11 12 11 11 6 62 2
20052 Punta del Rio 3 3 2 2 4 1 15 1
20068 Cerro Negro 4 1 3 6 5 1 20 1
20176 Chaupe Alto 4 5 1 3 5 7 25 1
20194 Peña Rica 2 8 8 5 3 4 30 1
20230 Caxas Baños Inca 12 11 9 9 6 5 52 1
20402 Pan de Azucar 4 12 7 12 8 6 49 2
20412 Pingula 0 3 1 1 0 3 8 1
20416 Habaspite 5 5 6 3 4 1 24 1
20466 Rio Blanco 2 1 2 2 2 2 11 1
TOTAL: 357 416 392 405 379 322 2,271 94
CARMEN DE LA FRONTERA
NIVEL SECUNDARIO: MATRÍCULA AÑO 2010
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADOS
DO
CENTRO 1R 2D 3R 4T 5T TOTA C
NOMBRE
POBLADO O O O O O L
San Antonio de
San Antonio 35 24 26 30 16 131 7
Padua
Señor de los
Salalá 31 26 26 23 22 128 6
Milagros
Shapaya
Shapaya 37 40 32 34 15 158 8
San Juan de
Hormiguero 36 26 24 19 13 118 6
la Frontera
Almirante
Miguel Sapalache 62 58 80 54 43 297 11
Grau Seminario
14469
Sicce Quisterios 24 28 31 21 25 129 7
El Carmen
El Carmen 11 26 18 12 5 72 7
14466
Rosarios Bajo 27 24 21 10 14 96 2
20030
Alan García 20 20 20 26 0 86 1
14460
Talaneo 39 28 53 0 0 120 5

TOTAL: 322 300 331 229 153 1,335 60

*****
CAPÍTULO XI.- VÍAS DE COMUNICACIÓN

1.- LOS ANTIGUOS CAMINOS DE HERRADURA

Habiendo sido Huancabamba la principal provincia del incanato, en lo que


ahora es el territorio departamental de Piura, por aquí pasaba el camino
principal del imperio, llamado Cápac Ñan, que unía Cusco a Quito, y varios
ramales que conectaban Huancabamba a la costa.
Estos caminos sirvieron de base para las andanzas de los conquistadores
españoles, y durante la época colonial se abrieron nuevas rutas hacia las
haciendas que se fueron creando y hacia los nuevos caseríos que fueron
apareciendo tanto en la zona serrana como hacia la ceja de selva para
aprovechar los bosques, especialmente el romerío, el cedro y la cascarilla.

Las generaciones precedentes conocían a estas vías como Caminos Reales


(lo que significa que ha sido construido por el Estado), pero el nombre
apropiado es Camino de Herradura porque soportaban el transporte hecho
con ganado caballar, mular e inclusive vacuno de carga.

Las principales circunscripciones que ahora forman parte del distrito


Carmen de la Frontera, antes de la década citada, cuyos caminos de
herradura conducían (o conducen) a la ciudad de Huancabamba, se
aprecian en el siguiente cuadro, calculada la distancia en kilómetros:

DE HUANCABAMBA HASTA CENTRO POBLADO Kms


Sapalache caserío 17
Chulucanas hacienda 30
Chulucanitas Hacienda 32
El Carmen hacienda 50
Huambanaca hacienda 15
Nancho caserío 16
Pulún caserío 20
San Juan de Chicuate (¿?) caserío 65
Sapún hacienda 18
Talaneo caserío 45
Tambillo caserío 47
Yumbe Caserío 12
Salalá caserío 12

Con la construcción de vías carrozables, iniciadas a partir de la década de


1960 -1970, a los principales centros poblados de los diversos distritos,
estos caminos han ido perdiendo importancia como vías de transporte,
aunque, hoy en día, todavía se les utiliza mucho en la zona especialmente
por los escolares y las pocas bestias de carga que los transitan conducidos
por sus dueños de un caserío a otro.
2.- LAS VÍAS CARROZABLES

DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA


VÍAS CARROZABLES Km. ESTADO
Sapalache – El Caarmen 49.00. Rehabilitación
Salalá – Putaga – Sicce Quisterios 24.00. Reconstruida
Sapalache - Shapaya 10.50. Rutinaria
Chulucanas Alto – Caxas Baño del Inca 8.60. Reconstruida
Porvenir – Chulucanas Allto 8.50. Reconstruida
Puente Yumbe - Salalá 5.60. Periódica
El Carmen – Rosarios Bajo 5.35. Reconstruida
Sapalache – Pesquería (Pulún) 5.28. Rehabilitada
Putaga – Huar Huar 5.00. Periódica
Cajas Canchaque – Cajas Alumbre 4.68. Reconstruida
Santa Rosa – Sahún Bajo 4.08. Reconstruida

3.- CARRETERA HUANCABAMBA – NAMBALLE

Es oportuno indicar que en el Plan Binacional de Desarrollo de la Región


Fronteriza Peruano Ecuatoriana, en los Programas B3.6, se consigna la
construcción de 50 Km. de la Carretera Huancabamba – Namballe con un
costo estimado de 4’500,000 Dólares.

Esta vía permitirá conectarnos directamente al cuarto eje vial, Loja –


Sarameriza, a través del Paso Fronterizo de Zumba – Namballe (La Balsa),
cuyo puente “Internacional Integración” sobre el río Canchis ha sido
inaugurado por los Presidentes Alejandro Toledo, y Lucio Gutiérrez, de
Perú y Ecuador respectivamente, el día 08 – 03 – 2003.

Así pues, al concluirse estas obras, la Carretera Troncal de Huancabamba


unirá directamente Paita, Piura, Huancabamba, Sapalache y El Carmen, al
puesto fronterizo de La Balsa en Namballe, San Ignacio. (Ver Capítulo XII:
Los Grandes Proyectos: El Tratado de Paz Perú – Ecuador)

*****
CAPÍTULO XII.— LOS GRANDES PROYECTOS

En este Capítulo se trata de brindar la información básica de 3 grandes


Proyectos de alcance Regional y Nacional que están ligados íntimamente al
devenir del distrito Carmen de la Frontera: El Peihap, El Tratado de Paz
Perú Ecuador, y Río Blanco. Por lo tanto los trataremos a cada uno como un
sub capítulo:

1.- EL PEIHAP

El viernes 21 de mayo de 2010, en la ciudad de Chulucanas, con la


presencia del Presidente de la República doctor Alan García Pérez, se firmó
el contrato para la Ejecución de las obras del COMPONENTE I del
PEIHAP, que son la columna vertebral del Proyecto, con la Empresa
Camargo Correa. Con este acto se comienza a hacer realidad un viejo
anhelo piurano.
Con fecha 30/11/2010, el Congreso de la República aprobó el Presupuesto
General del Perú para el año 2011, en el que se destinan los 150 millones
de soles del Gobierno central para la continuidad de las obras en ese
periodo.

NOTA ACLARATORIA: Cuando el año pasado (2009), el Gobierno Regional de


Piura invitó, a las 11 Unidades de Gestión Educativa Local de la Región (UGELs),
al Concurso Escolar para elaborar un Trabajo Monográfico sobre el PEIHAP, fui
requerido por la IEP “American School” para asesorar su equipo de alumnos
secundarios que aspiraban participar. Ellos ganaron en Huancabamba y
participaron en Piura representando a nuestra UGEL. Estos muchachos dejaron el
nombre de su Institución y de Huancabamba muy en alto. Me estoy refiriendo a
Sayuri del Carmen Elera Meza, Arlene Dayana Inga Sahuma, Iván Iderlí Jaramillo
Tiburcio, Brahyan Leonardo Rosillo Chinguel, y Lilian Marley Yajahuanca Huamán.
Su trabajo monográfico, de 49 páginas, enfocó al PEIHAP desde una visión
huancabambina real y crítica, abarcando 3 capítulos: HUANCABAMBA, El
PEIHAP, y, CONCLUSIONES.
Para que nuestros paisanos tengan nociones básicas del PEIHAP y de la visión
respectiva de estos jóvenes huancabambinos, reseño, a continuación, una
síntesis de los dos últimos capítulos de su trabajo:

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura


(PEIHAP) está concebido como un conjunto de obras de ingeniería que
permiten trasvasar, mediante un túnel de 13.31. km., las aguas del río
Huancabamba hacia la cuenca alta del río Piura, para mejorar y ampliar la
frontera agrícola de 50 mil hectáreas, así como para la generación de 300
MW, mediante dos centrales hidroeléctricas que aprovecharán la caída de
1200 metros a la salida del túnel.
El PEIHAP está también concebido para que la inversión y administración
de estas obras de alta ingeniería se ejecuten mediante la inversión pública
y privada, considerando una Inversión total de 701.93. millones de dólares.
La Finalidad del Proyecto es contribuir a mejorar los ingresos de los
productores agrícolas de las provincias de Morropón y Huancabamba.
Los Objetivos Específicos:
1. Aumentar la producción, productividad y rentabilidad de 50 mil Hás.
bajo riego, reintegrando 31 mil Hás. a la producción, e incorporando 19 mil
Hás. de tierras nuevas, en el Alto Piura mediante el trasvase de 335 MMC
de agua del río Huancabamba al río Piura.
2. Incrementar la producción de energía hidráulica en base a las aguas
trasvasadas y la caída de 1,200 metros mediante la instalación de dos
centrales hidroeléctricas de 150 MW cada una, en Cashapite y Gramadal.
Total 300 MW.

El Proyecto comprende 4 componentes, con sus respectivos costos,


como se muestra en los siguientes cuadros:

COMPONENTE I: MILLONE
INVERSIÓN PÚBLICA S
TRASVASE DE LAS AGUAS USS
Obras de acceso 30.81
Presa derivadota Tronera Sur 11.40
Túnel de trasvase + ventanas 1 y 69.72
2
IGV 21.27
Total 133.20

COMPONENTE II: I MILLONE


NVERSIÓN PRIVADA S
HIDROENERGÉTICO USS
Presa Reguladora Tronera Norte 35.70
Hidroeléctricas: Cashapite, 388.54
Gramadal
Total 424.24

COMPONENTE III: MILLONE


INVERSIÓN PRIVADA S
DESARROLLO DEL VALLE USS
NUEVO
Presa Reguladora Mamayaco 41.19
Sistema de Riego Tierras Nuevas 63.19
Total 104.38

COMPONENTE IV: MILLONE


INVERSIÓN PRIVADA S
DESARROLLO DEL VALLE USS
VIEJO
Mejoramiento de Riego Valle Viejo 21.42
Rehabilitac. y Electrificac. de Pozos 18.69
Total 40.11

Localización de las obras: Las obras de los componentes I y II se localizan


en la provincia de Huancabamba (distritos de Sondorillo y Huarmaca); y de
los componentes III y IV en la provincia de Morropón así como en el distrito
de Tambogrande de la Provincia de Piura.

Impacto en la población morropana: El Proyecto Alto Piura no sólo


aumentará significativamente el área sembrada en el valle de influencia del
río Piura sino que la calidad de la agricultura en el mismo se orientará
principalmente a la agro exportación, con nuevos cultivos y nuevas técnicas
de riego, mejorando así la situación económica y la condición de vida de los
agricultores morropanos y tambograndinos, y de su población en general

Impacto en la población huancabambina: En cambio, el PEIHAP


impactará principalmente con las Obras de Acceso (caminos, carreteras y
mercancías a los sitios de las obras), así como en mano de obra. Y, también
con el componente hidroenergético.
Impacto en la Economía Regional: Considerando nuestra Región sin el
PEIHAP y con él:
Sin Con el
Variables
Proyecto PEIHAP
Área Sembrada 16,000 ha 50,000 ha
Producc. Física 104,000 TM 954,000 TM
Trabajo: Puestos 24,000 75,000
Potenc.
00 300 MW
Eléctrica

Impacto en el Medio Ambiente:


EL impacto ambiental del PEIHAP está diseñado en el PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL, que comprende los Planes de Acción Social, Acción
Correctivo Protectora, Monitoreo, Contingencia, y Cierre de Operaciones.

ARGUMENTOS Y CONCLUSIONES
1. Es paradójico que los ríos Huancabamba y Piura, estando separados
por apenas unos 13 kilómetros por la cordillera occidental andina, sea el
primero rebosante de agua que se desperdicia mientras el segundo, carente
del líquido elemento, permanece esperanzado a que se le nutra del agua
que tan anhelosamente requieren los agricultores del Alto Piura para sus
sementeras y lograr así una situación de mejor desarrollo. Ésta, el trasvasar
las aguas del Huancabamba al Piura, es la razón fundamental por la que el
PEIHAP se presenta como una coyuntura que los piuranos debemos
asignarle prioridad esencial para nuestro desarrollo.
2. Cuando el encargado regional de difundir el PEIHAP entre los
interesados al Concurso Monográfico (estudiantes y profesores de la Ugel
Huancabamba), fue preguntado por campesinos de Sondorillo, cuyos
terrenos serían afectados por las obras, acerca de la manera cómo les
retribuirían el costo de sus tierras, la interrogante tuvo una respuesta
evasiva. Esto nos lleva a concluir también que la Información sobre este
Proyecto debe ser veraz y transparente, con la finalidad de evitar
posteriores conflictos sociales.
3. Alcanzamos a comprender que únicamente podría beneficiarse
nuestra provincia, en forma directa, con las Obras de Acceso a los
componentes I y II, especialmente con la oferta laboral y el transporte de
materiales. Por lo tanto, es necesario que la Autoridad Autónoma del
PEIHAP tome contacto con la ciudadanía organizada en general, a fin de
que se beneficie la mayor cantidad posible de familias huancabambinas que
necesitan trabajo.
4. Huancabamba es una provincia de Pobreza Extrema, uno de cuyos
factores es la carencia casi total de energía eléctrica en los hogares rurales,
así pues, lo mínimo que se puede plantear como justo reclamo por el uso de
su agua es la electrificación Total de la Provincia como requisito para la
licitación del Componente Hidroenergético.
5. Hemos tenido la oportunidad de constatar que a Carmen de la
Frontera, distrito huancabambino, no se le considera dentro del ámbito de
influencia del PEIHAP, ni siquiera en las Obras de Acceso, a pesar que es
el distrito donde nace el río Huancabamba, cuyas aguas son las que sirven
de base para darle vida a todo el Proyecto. Inclusive, una congresista dice
en su página Web que este río nace en Cajamarca. Por lo tanto, aparte de
la información correcta, el PEIHAP debe considerar también a Carmen de la
Frontera como prioritario en los beneficios del Proyecto.
6. Siendo la Carretera Troncal, Huancabamba – Piura, la más
importante vía de comunicación de la Provincia, ésta no se está mejorando
en el tramo Canchaque – Huancabamba que está en pésimas condiciones,
a pesar de que las Obras de Acceso consideran Mejorar las vías de mayor
transitabilidad del ámbito del Proyecto, por lo que el PEIHAP debe estimar
esta necesidad de los huancabambinos, y también la Variante de Cruz
Blanca a la cual las autoridades regionales casi no le dan importancia.
7. Dos de las formas como el PEIHAP puede mejorar las condiciones de
la Agricultura, en Huancabamba, es revistiendo los más de noventa canales
que irrigan las sementeras de la provincia; y, consolidar una Agencia
Agraria en esta ciudad cuyo objetivo sea Orientar científica y técnicamente
nuestra agricultura para que salga de la condición de Subsistencia en que
se encuentra.
8. Debido a la creciente contaminación del río Huancabamba, por las
aguas residuales de los desagües que desembocan en él, el PEIHAP debe
considerar por lo menos la construcción de una laguna de oxidación, al sur
de nuestra ciudad, para devolverles las características físicas y químicas
originales a estas aguas.
9. Entre los confortantes de la Autoridad Autónoma del Proyecto,
Hancabamba está representada por su Municipalidad Provincial. Pero esto
consta sólo en el papel, ya que la MPH ha descuidado por completo esta
labor. Esta situación debe ser materia de reflexión para corregir de manera
real la debida participación de la ciudadanía huancabambina mediante su
Gobierno Local, en el propósito que nuestra población esté debidamente
representada en el PEIHAP.
10. El habernos empapado de información sobre el PEIHAP y participar
transmitiendo la información requerida en este Trabajo Monográfico, nos ha
abierto una ventana al mejor conocimiento de nuestra realidad y nos ha
permitido participar exponiendo nuestras opiniones de jóvenes estudiantes
que no solamente desean el progreso de nuestra Provincia y la Región, sino
también de todo Nuestro País.

2.- EL ACUERDO DE PAZ PERÚ ECUADOR

Dejando atrás décadas de diferencias fronterizas entre Perú y Ecuador, por


fin el 26 de octubre de 1998, en Itamaratí, Brasil, estos dos países firmaron
el “ACUERDO AMPLIO PERUANO – ECUATORIANO DE INTEGRACIÓN
FRONTERIZA, DESARROLLO Y VECINDAD” que manifiesta la voluntad de
ambas naciones para tomar un rumbo común hacia el desarrollo de sus
pueblos.

El Acuerdo contempla una serie de normas, organismos, actividades,


presupuesto y mecanismos, detallados así:
Título I : Normas Generales.
Título II : La Comisión de Vecindad.
Título III : El Fortalecimiento de la Cooperación Bilateral.
Título IV : Régimen Fronterizo.
Título V : El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza (con 4
capítulos).
Título VI : Artículos Finales.

EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN BILATERAL:


Las partes buscarán, a través de mecanismos adecuados, en especial la
Comisión de Vecindad, actualizar, ampliar y fortalecer los Acuerdos de
cooperación Bilateral vigentes y establecer nuevos convenios en otras
áreas que estimen prioritarias y de interés mutuo.
Darán prioridad a las siguientes líneas de acción:
a. Ampliar y fortalecer los convenios y programas de cooperación científica y
técnica en campos de relevancia para el desarrollo económico y social como el
transporte, la irrigación, el turismo, la agricultura y agro industria, la minería y la
energía, propiciando el intercambio de experiencias y conocimientos, y la
capacitación de recursos humanos.
b. Intensificar los esfuerzos de prevención en salud, campañas inmunológicas
y de saneamiento ambiental, sea directamente o con Organismos que desarrollen
actividades en este campo.
c. Aprovechar la infraestructura y los servicios educativos de ambos países en
la zona de frontera y estimular los intercambios educativos y culturales.
d. Coordinar las tareas de prevención de desastres naturales, tales como los
ocasionados por el fenómeno del Niño e intensificar el apoyo mutuo para
contrarrestar sus efectos dañinos.
e. Fortalecer los acuerdos en materia de sanidad animal y vegetal para
mejorar el control sanitario en la zona de frontera, facilitando así el comercio de
origen agropecuario.
f. Impulsar la cooperación bilateral en el campo pesquero estableciendo un
régimen de pesca artesanal e industrial con un sentido de beneficio mutuo.
g. Aunar esfuerzos en la prevención y represión de actos delictivos así como
coordinar labores de lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
h. Suscribir convenio para reconocimiento mutuo de sentencias y repatriación
de nacionales sentenciados.
i. Aprovechar de manera coordenada los recursos mineros que se
encuentran en las zonas fronterizas.
j. Expandir, interconectar y aprovechar de manera coordinada sus
respectivos sistemas eléctricos a escala vecinal, regional y nacional, promoviendo
oportunidades comerciales conjuntas en este campo.
k. Establecer mecanismos con esfuerzos conjuntos de cooperación para el
desarrollo del turismo internacional, binacional y fronterizo, emprendiendo
proyectos conjuntos de promoción de los circuitos turísticos de interés mutuo.
l. Desarrollar estudios y proyectos ambientalmente sostenibles para mejorar
las condiciones de la vida de las comunidades nativas.

EL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA


Es acordado con el propósito de elevar el nivel de vida de las poblaciones
del norte y nor oriente del Perú y del sur y oriente del Ecuador, y a fin de
impulsar la integración y cooperación entre los dos países, que tendrá una
duración de diez años, y con una suma que llega a los tres mil millones de
dólares ($.3000’000,000.).

Contempla los siguientes 4 programas:


A. Programa Binacional de proyectos de Infraestructura Social y
Productiva.
B. Programas Nacionales peruano y ecuatoriano de Construcción y
Mejoramiento de la Infraestructura Productiva en las Regiones Fronterizas.
C. Programas Nacionales peruano y ecuatoriano de Construcción y
Mejoramiento de la Infraestructura Social y de Aspectos Ambientales en las
Regiones Fronterizas.
D. Programas de Promoción de la Inversión Privada.

Necesidades de Inversión del Plan, en millones de dólares:

FONDOS FONDOS
PROGRAMA TOTALE
PÚBLICO PRIVADO
S S
S S
A 1,298 200 1,498
B 400 400
C 500 500
D 2 600 602
TOTALES: 2,200 800 3,000

Caminos Rurales:
Dentro de los programas “B” encontramos los B.3. que entre otros contiene
los programas de Caminos Rurales cuyo objetivo es ejecutar obras y
proyectos de vialidad local que contribuyan a mejorar el tránsito interno de
las respectivas regiones fronterizas
En Perú se han determinado los siguientes proyectos:

LOCALIDADES Kms. COSTO $


San Jacinto - Tamarindo 9 1’500,000
Chirinos- Chuime 105 26’255,000
El Alamor - Lancones 3’200,000
Morropón - Huancabamba 158 14’220,000
Huancabamba - Namballe 50 4’500,000
Nieva – Seasme - Sarameriza 45 5’620,000
Borja - Morona 72 18’000,000
Total: -- 73’295,000

Esta carretera, Huancabamba – Namballe, a través de Sapalache, nos


permitirá tener una comunicación rápida con Ecuador a través del cuarto Eje
Vial LOJA-SARAMERIZA, conectándose directamente con La Balsa (En
Namballe, Provincia de San Ignacio),que será nuestro más cercano centro
Nacional de Atención en la frontera con Ecuador.

Fondo Concursable para pequeños proyectos:


Dentro de los programas “B” también está el B.4: Fondo concursable para
pequeños proyectos, cuyo objetivo es establecer mecanismos que permitan
canalizar las iniciativas de las autoridades regionales y locales para llevar a
cabo obras y proyectos de infraestructura productiva que conlleve a mejorar
la participación ciudadana para el bienestar de la comunidad. El monto
considerado es de 10 millones de dólares para cada país.

Sobre la Infraestructura Social:


Los Programas “C” inciden en a Infraestructura Social (a diferencia de los
programas “B” que inciden en la infraestructura productiva), debido a que
esta población fronteriza tiene un desarrollo deficiente. Por lo tanto su
objetivo es contribuir al mejoramiento de infraestructura en salud,
educación, saneamiento y desarrollo urbano y medioambiental, facilitando la
vinculación con el medio natural y manteniendo su identidad cultural.
El monto es de 500 millones de dólares repartidos en partes iguales para
cada país.
Estos programas “C”” también consideran un fondo concursable para
pequeños proyectos de 10 millones de dólares para Perú y 10 para
Ecuador.

Desarrollo del Turismo


Los Programas “D”, de Promoción a la Inversión Privada, contienen el D.3:
Considera el establecimiento de un Comité Binacional que se encargará de
canalizar iniciativas comunes al desarrollo de integración turística para
determinar los proyectos específicos, su financiamiento y formas de
promoción e implementación, ya que Perú y Ecuador disponen de diversos
atractivos y posibilidades de desarrollo turístico, destacando el eco turismo,
salud, curanderismo, aventura, arqueológico, histórico, religioso, de playas y
otros.

(Ver Lectura sobre la ABIM – SENOP)

*****
3.- EL PROYECTO RÍO BLANCO

DATOS GENERALES
El Proyecto comprende un área fronteriza, ubicada en el Distrito Carmen
de la Frontera, cuyos dueños superficiales son las Comunidades
Campesinas de Segunda y Cajas de la provincia de Huancabamba, y de
Yanta de la provincia de Ayabaca.

Los yacimientos de cobre se ubican al norte de la ciudad de Huancabamba,


en la vertiente oriental de la cordillera, aproximadamente a cinco kilómetros
al sur de la frontera con Ecuador, entre los 2200 y 2800 metros sobre el
nivel del mar, en la cuenca del río Blanco, afluente del Canchis que a su
vez desemboca al Chinchipe.

El concentrado principal se localiza en Henry’s Hill (Colina o cerro Henry’s).


Dada la magnitud del yacimiento cuprífero, y la aplicación de tecnología de
punta, el mineral deberá obtenerse a tajo abierto; y transportarse a través
de un mineroducto (tubería), o por carretera vía Huancabamba, hacia
Bayóvar en Sechura.

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS SOBRE RÍO BLANCO


Es importante indicar la forma como fueron transfiriéndose los derechos
mineros sobre Río Blanco:
1. Las concesiones sobre Río Blanco fueron otorgadas en 1993 a
Minera Coricancha.
2. Los yacimientos de Henry’s Hill (dentro de estas concesiones) fueron
identificados en 1994 por Newcrest Mining de Australia la misma que vende
una participación de sus derechos a Ciprus Amax.
3. En 1996, en Colorado, Estados Unidos, se constituye la Compañía
Río Blanco LLC con 50% de Newcrest y 50% de Ciprus.
4. En 1999, Río Blanco LLC adquirió el 99% de Minera Coricancha.- A
su vez Ciprus fue adquirida por Phelps Dodge Corporation la misma que
renunció posteriormente a sus derechos sobre Río Blanco.
5. En el 2000, Gitennes Exploration INC adquirió los activos peruanos de
Newcrest.
6. En el 2001, Gitennes Exploration ofreció participación del proyecto
Río Blanco a Monterrico Metaals SA la misma que ese año logró su
personería jurídica en Londres.
7. En el 2003, Monterrico negoció la adquisición del 100% del Proyecto
Río Blanco, y a través de su subsidiaria peruana Majaz ha registrado los
títulos de ocho concesiones mineras en la zona de Río Blanco, cubriendo un
área de 6,472 hectáreas.
8. Actualmente (año 2010), la mayoría de acciones de Majaz ha sido
adquirida por el Consorcio Zijin de capitales chinos, asumiendo la razón
social como Río Blanco Copper SA.

BENEFICIOS ECONÓMICOS
De acuerdo a lo que propone Río Blanco Copper SA, principalmente serían:
Compensación Económica a las Comunidades: A Segunda y Cajas de
Huancabamba, y a Yanta de Ayabaca, con un Fondo Económico que se
dedicaría a proyectos de desarrollo en sus respectivos ámbitos, en
Fideicomiso, de 40 millones de dólares para cada una en forma progresiva,
por el uso superficial de sus tierras.

La Oferta Laboral: Se aprecia en el siguiente cuadro:

ESTADISTICA DE RECURSOS HUMANOS (TRABAJADORES)


Etapas Calificado No Calificado Total
Estudio de Factibilidad 80 300 380
Desarrollo / Construcción 250 2750 3000
Producción 150 1000 1150
Trabajos indirectos: A razón de 5 por cada trabajador directo

El Canon Minero: (Ley 27506: Ley del Canon). Es la participación efectiva y


adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales por
concepto del 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas mineras.
El total del Canon Minero (en este caso, aplicándolo a Río Blanco, que lo
calcula en 50 millones de dólares norteamericanos al año) se distribuiría
así:

A. El 10% a la Municipalidad distrital (Carmen de la Frontera) donde


está ubicado el recurso extraído.
B. El 25% a la Municipalidad provincial (Huancabamba) donde está el
ubicado el recurso extraído, excluyendo el distrito productor (se excluye a
Carmen de la Frontera).
C. El 40% a las Municipalidades del Departamento donde se ubica el
recurso extraído, excluyendo la provincia productora (se excluye a
Huancabamba).
D. El 20% al Gobierno Regional (Piura) donde se ubica el recurso
extraído.
E. El 5% a las Universidades Nacionales de la Región (Universidad
Nacional de Piura) donde se encuentra el recurso extraído.

La Regalía Minera: Esta Ley, N° 28258, publicada el 24 de junio del 2004,


dice en su artículo 2°: “La regalía minera es la contraprestación económica
que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la
explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos”. (Se calcula
en 13.5. millones de dólares norteamericanos al año). En el artículo 8° (B1)
señala: “El 100% (cien por ciento) del monto obtenido por concepto de
regalía minera será distribuido de la siguiente manera:
A. El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para la municipalidad o
municipalidades distritales donde se encuentra en explotación el recurso
natural, de los cuales el 50% (cincuenta por ciento) será invertido en las
comunidades donde se explota el mineral.
B. El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para la municipalidad
provincial o municipalidades provinciales donde se encuentra en explotación
el recurso natural.
C. El 40% (cuarenta por ciento) del total recaudado para las
municipalidades distritales y provinciales del departamento o
departamentos de las regiones donde se encuentra en explotación el
recurso natural.
D. El 15% (quince por ciento) del total recaudado para el o los gobiernos
regionales donde se encuentra en explotación el recurso natural.
E. El 5% (cinco por ciento) del total recaudado para las universidades
nacionales de la región donde se explota el recurso natural”.
NOTA: Para la Regalía Minera, se sigue el mismo procedimiento que para el
canon minero, porque en este caso el recurso se encuentra en un solo
Distrito, que es Carmen de la Frontera, una sola Provincia que es
Huancabamba, y una sola Región: Piura.

CONFLICTO CON LAS COMUNIDADES


Las comunidades campesinas de Segunda y Cajas, y de Yanta, de
Huancabamba y Ayabaca respectivamente, han exigido y demandado la
salida de la Empresa Majaz de sus territorios alegando que no cuenta con la
licencia que la Ley 26505, del 16 de julio de 1995, obliga para estos casos.

En efecto, esta Ley, Sobre la Inversión Privada en el Desarrollo de las


Inversiones Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas, dice en su artículo 11:
“Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las
tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la
Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de
todos los miembros de la Comunidad”
.
Este hecho, de ilegalidad de la Empresa, también ha sido advertido y
cuestionado por la Defensoría del Pueblo en un Informe del 2006, pero el
Ministerio de Energía y Minas ha hecho caso omiso a dicho informe y a los
reclamos de las Comunidades.

Otro factor del conflicto se basa en que la empresa Monterrico Metals SA


(considerada como junior, es decir, pequeña y de poca experiencia, cuyo
campo de acción son las acciones de exploración, y no las de construcción
y explotación), que financió a Majaz, ha presentado el Proyecto Río Blanco
ante los inversionistas en el extranjero como la punta de lanza para la
creación de un Distrito Minero, hecho que de producirse originaría que la
vertiente occidental andina en Piura, al Pacífico, sería seriamente afectada,
ya que hay otros varios denuncios en esa zona aledaña al proyecto( ver
ANEXO sobre los Denuncios Mineros en la Provincia, al final de este
capítulo).

Estas situaciones conflictivas, sopesadas con los beneficios que traería a la


zona, han dado origen a dos tendencias que mantienen actividades de
presión recíprocas: Los que desean que se lleve a cabo y los que no están
de acuerdo con el Proyecto Río Blanco. Alrededor de estos grupos han
surgido defensores y detractores, estimulados e incitados por intereses
personales, o de grupo, o de ideología política, en donde abundan los
prejuicios de todo tipo.
Todo esto, lamentablemente, acontece en una región que requiere a gritos
de información veraz, de reflexión profunda, y de capacidad de diálogo para
buscar el bienestar común.

*****

ANEXO: DERECHOS MINEROS EN LA PROVINCIA

Mediante Decretos Supremos se han otorgado Derechos Mineros en la


provincia a varias Compañías dedicadas a esta actividad.

A septiembre del año 2006, el Estado había otorgado, en la provincia de


Huancabamba, los siguientes derechos mineros en forma total y/o parcial
(según se desprende de la carta geográfica del Instituto Nacional de
Concesiones y Catastro Minero, del sector Energía y Minas, referente al
departamento de Piura):

UBIC. AÑO TOT.


TITULAR DERECHO MINERO DISTRITO
CAR. DEN. Has.
Afrodita Compañía Carmen de la
Los Rosarios 1,2,3,4. 10-E 1995 4,000
Minera Frontera
2001- Carmen de la
Majaz SA Minera Cirrosis I,II,3,4,5,6,7,8. 10-E 6,550
2002 Frontera
Mojica 1,
10-E 2002 6,800 Carmen de la
Emil Ernst Erwin 2,3,4,5,10,14,16.
Frontera.
Ruppert Yáñez Mojica 6 y 7. 11-E 2002 2,000
Laumache 8. 11-E 2002 1,000 Huancabamba
Carmen de la
Newmon Perú Limited Mojica 17,18,19,20. 10-E 2002 3,800
Frontera
Sucursal del Perú
Ayahuanca 196 al 215 12-D 2002 19,000 Huarmaca
Laumache 1,2,4,5,6,7. 11-E 2001 5,200 Huancabamba
LJB Normandy Perú
Carmen de la
SA Compañía Minera Laumache 3. 11-E 2001 1,000
Frontera
Anna Gabriele 103 y Carmen de la
Minera Shimbe 11-E 1997 1,800
120. Frontera
Anglogold SAC Anglo 51. 12-E 2000 1,000 Sóndor
Exploración Perú Anglo 92 y 108. 12-E 2001 1,200 Huarmaca
Cinthia Cecilia SMRL Cinthia Cecilia. 12-D 2002 200 Huarmaca
San Martín de Porras San Martín de Porras 5
11-D 1986 600 Canchaque
Piura SMRL y 9 (Ext.).
Perla SA Minera Turmalina 1 y 2. 11-D 1961 540 Canchaque
Del Hill SA Minera Turmalina. 11-D 1961 280 Canchaque
Amatista SA Minera Livia N° 3. 11-D 1981 800 San Miguel D.F.
Peñoles de Perú SA
Surupite 1. 11-D 2001 900 San Miguel D.F.
Minera
Carmen de la
Luis Vargas Barbieri Cielo Azul 16. 11-E 1996 800
Frontera
Compañía Minera San Gerardo 14-85.
11-D 1985 200 Canchaque
Agregs. Calcárs. SA (Ext).
CLAVE:
UBIC. CAR.=Ubicación en la Carta Geográfica (ver Mapa Provincial).-
AÑO DEN.=Año de denuncio.- TOT. Has.= Total Hectáreas
Por otro lado, es de advertir que en la zona Ceja de selva, en este distrito,
se está manifestando últimamente la minería informal, especialmente con
lavaderos de oro en los afluentes del río Samaniego.

*****
SECCIÓN SEGUNDA

LECTURAS
LECTURA 1

Este es un bello e histórico relato de Raúl Porras Barrenechea, trascrito


de su obra “Los Cronistas Del Perú”, auspiciada por el Banco de
Crédito del Perú, Ediciones DESA, Lima, 1986; y que reproduje en mis
“Analectas Huancabambinas”, Lima, 1996.
En este capítulo, el autor comenta sobre “Una relación inédita de la
conquista del Perú: La Crónica de Diego Trujillo”.

Diego Trujillo, joven soldado de Pizarro, acompañó a Hernando de Soto


en Caxas (hoy: ruinas de Caxas, entre los caseríos de Quinua, distrito de
Huancabamba, y Chulucanas Bajo del distrito de Carmen de la Frontera,
provincia de Huancabamba, Piura), en octubre de 1532, y estuvo también
en la captura de Atahualpa, en Cajamarca:

“LAS VIRGENES DE CAXAS”

“En todos los relatos de los cronistas, desde Jérez, se siente la


impresión perdurable que en los españoles dejó la visión del primer
pueblo incaico poblado, que estos hallaron. Este fue el de Caxas. De
San Miguel, Pizarro siguió a Serrán. Trujillo dice que ahí descansaron un
mes y que fue en este punto donde tuvieron las primeras noticias
precisas de la sierra del Perú, que hasta entonces creían poblada sólo
de la nieve y de Atabalipa y sus ejércitos. De Serrán partía, sierra arriba,
un camino incaico, portador de tales noticias. Pizarro envía a Hernando
de Soto con cuarenta hombres que siga dicho camino, para informarse
de la tierra. Soto camina veinte leguas y encuentra regiones pobladas y
un pueblo llamado Caxas.

En Caxas, dice Diego de Trujillo, que fue entre los soldados de Soto,
había grandes edificios y tres casas de mujeres escogidas que llamaban
“mamaconas”. Mandaba en este pueblo un capitán Atabalipa con dos mil
indios de guerra. Soto llevaba instrucciones de paz. Pero los recintos
cerrados de las vírgenes del Sol incitaban a sus soldados, ansiosos de la
fruta del paraíso. Soto tuvo que ceder al reclamo de sus tropas. Ordenó
que las mujeres fueran sacadas a la plaza, y eran como quinientas. Allí
se procedió al reparto, escogiendo cada español la mujer que más le
plugo. El capitán de Atabalipa se indignó con el vicioso reparto y
apostrofó a Soto amenazándole con el castigo de Atahualpa:

— ¿Cómo osáis vosotros hacer esto, estando Atabalipa veinte leguas de


aquí? Porque no ha de quedar hombre vivo de vosotros.

Soto estuvo a punto de prenderle y matarle sus hombres; pero, temiendo


contrariar sus terminantes instrucciones, envío mensajeros a Pizarro
preguntándole qué debía hacer. El cauteloso gobernador le ordenó que
no cometiera ninguna violencia, que demostrase mas bien que le
inspiraban miedo sus amenazas, y llevara con engaño al capitán a su
presencia. Así lo hizo Soto. Pero un confuso porvenir humano estaba
forjándose, a despecho del capitán de Atabalipa, en las entrañas de las
vírgenes del Sol.

De Serrán, la hueste de Pizarro sigue a un puesto que se dice Cala o


Tala, punto no mencionado por otros cronistas, y luego por Cinto y por
Motupe, “tierra seca sin agua, donde se padeció gran trabajo de sed y
caminos”. El río Zaña los detiene con su caudal, “furioso y grande”, como
dice Jérez. Trujillo da una explicación del grueso volumen del río,
atribuyéndola a la ingeniería hidráulica de los indios: “y era grande
porque los indios echaron todas las acequias por él”, apunta. Zaña era
otra gran población incaica, con buenos depósitos de comida y de ropa,
y lugar donde se hallan las primeras gallinas, semejantes a las de
Castilla, pero blancas, con lo que se desmiente la afirmación de
Garcilaso de que las gallinas fueron llevadas de España al Perú.

De Zaña se dirigen a la sierra. Trujillo relata, en forma nueva, algunos


episodios de su marcha. Los expedicionarios se detienen veinte días en
un pueblo situado a quince leguas de Cajamarca. Desde allí se entablan
negociaciones diplomáticas con Atahualpa. Van y vienen mensajeros.
Pizarro envía al capitán que tomaron preso en Caxas. Este regresa
trayendo un obsequio de Atahualpa, ya descrito por otros cronistas: unos
patos desollados y llenos de lana “que parecían añagazas para matar a
sisones”. Los españoles interrogan la significación de este envío, y el
mensajero responde:

—“Dice Atabalipa que de esta manera os ha de poner los cueros a todos


vosotros si no le volvéis cuanto le aveis tomado en la tierra”.

¡Cuánto más cierta esta versión realista, que la poética urdimbre de


Garcilaso de un inca que se echaba a llorar al saber la llegada de los
Viracochas, sabiendo cumplida la profecía de su padre Huayna Cápac, y
se disponía a entregarles su imperio, ordenando a sus súbditos que no
combatieran!
Pizarro responde con un presente significativo de paz y deseoso de un
avenimiento cordial. Le envía una copa de fino cristal de Venecia, unos
borceguíes, camisas de Holanda y cuentas de colores. Atahualpa se
admira de los regalos, pero ordena atacar a los españoles y desollarlos
según su mensaje. Sus cortesanos le disuaden, seguramente espoleados
por la curiosidad.

El capitán de Caxas le asegura que son muy pocos y que, en un caso


dado, él se los entregará atados, porque ha comprobado que le tienen
miedo. Y aquí una bella conseja sobre el alma india: el capitán de
Atabalipa le pide que no mate a todos los españoles sino que salve a
tres de ellos que le serán muy útiles: el herrero, el barbero “que hacía
mozos a los jóvenes”, y “a Hernando Sánchez Morillo que era volteador”.
Parece casi la respuesta a una encuesta curiosa:

¿Qué hubieran deseado los incas del Perú si les hubieran dado a
escoger, como en un cuento, tres cosas de la civilización occidental?

Y en la respuesta se vislumbra un espíritu de utilidad y un afán de


belleza:
Primero, el hierro, una oscura aspiración de una raza que no había
vencido aún la etapa del bronce. El hierro para forjarse armas, como las
de los españoles, duras y brillantes, e instrumentos de trabajo para la
gran colmena incaica.

Pero también un anhelo de vida joven y bella: los indios usaban para
arrancarse los pelos de la barba unas tenacillas, de aquellas que el
Licenciado Vaca de Castro envió mas tarde a su mujer, aunque estaba
seguro que ella “no las habría de menester”; y la importancia que al arte
de la peluquería concedían los incas está manifiesta no sólo en la
división de toda la población del Tahuantinsuyo, según el tocado de la
cabeza y el corte de pelo, sino en qué eran tenidos los barberos:
Quisquis, que quiere decir barbero, fue, a la vez que barbero de Huayna
Cápac, uno de sus grandes generales. Y a esta preocupación de toilette
hubiera debido el maestro Francisco López, barbero de Pizarro, el ser
uno de los tres únicos españoles que sobreviviera en el caso de un
triunfo de Atahualpa sobre las tropas de Pizarro.

El tercer asombro indio fue ante la destreza de manejar el lazo y derribar


caballos de un oscuro soldado de la conquista: poco menos que un Dios
debieron ver en Hernando Sánchez Morillo, quienes miraban a los
caballos como seres sobrenaturales. El espíritu defensivo de los indios
trabaja allí subconscientemente: Hay que aprender el secreto con el cual
se desbarataba a aquellos monstruos a la mitad de su trágica carrera.

El herrero, el barbero, el volteador. He ahí las tres elecciones del espíritu


incaico: Trabajo, juego, y belleza; como en una síntesis helénica”.

*******
LECTURA 2

El 09 de julio de 1845, por Decreto Supremo, se ordenó la formación de


itinerarios en toda la República para tener conocimiento cabal de los
caminos y topografía del Perú.

Dos años después se realizó esta tarea en Piura, habiéndola ejecutado


el Coronel Miguel Saturnino Zavala, hombre de gran sensibilidad social,
que recorrió íntegramente los 20 distritos con que entonces contaba
Piura, describiendo los lugares que existían, tanto pueblos como
haciendas, producción y precios, datos geográficos, estado de los
caminos e itinerarios, cultivos y ganadería; así como datos referidos al
carácter de la gente, condiciones de salubridad, porcentajes de
población indígena y de otras razas, migraciones, y otros datos.

Se buscaba en esa época una mejor comunicación con Jaén. Al finalizar


su labor, Zavala, presentó un informe de su viaje cuyos itinerarios están
elaborados en Leguas (una legua = 5 a 5.5. kilómetros,
aproximadamente), el mismo que fue citado por Paz Soldán en su
“Geografía del Perú”, y por Jorge Basadre en el Tomo II de su “Historia
de la República del Perú”.

Este Informe de Zavala, guardado en la Biblioteca Nacional y


parcialmente dañado por un incendio, fue editado en mayo de 1993 por
La Cámara de Comercio y Producción de Piura, con el título “Caminos
Y Pueblos De La Antigüedad, Piura 1847”, haciendo la Presentación,
así como las enmendaduras requeridas, el estudioso Miguel Arturo
Seminario Ojeda.

Debe tenerse en cuenta que estos caminos fueron muy transitados hasta
antes de la construcción de las actuales vías carrozables. Aún son de
gran utilidad, conociéndoseles localmente como “caminos reales”.

Es necesario considerar, en esta lectura, que los puntos suspensivos


entre, antes o después de palabras significan que esa parte está
ilegible, debido al incendio sufrido por el texto original. Me he permitido
titular a esta parte como:

“DE HUANCABAMBA AL RÍO CHICUATE, EN 1847”

“ ITINERARIO:

DESDE LA VILLA DE HUANCABAMBA HASTA


EL RÍO CHICUATI, LÍMITE DEL PERÚ CON EL ECUADOR:

JORNADA PRIMERA
3 leguas de Huancabamba al valle de Sapalache. Esta jornada es de piso
duro y de subida suave por lomas y faldas de cerros. Para entrar a
Sapalache, bájase una cuesta pendiente de 3 cuadras de extensión y en
seguida se pasa por un pequeño y estrecho piso de veloz corriente, por un
puente de palos atravesados y colocados con alguna firmeza. Sapalache es
una quebrada de temple templado, situado al norte de Huancabamba. Sus
terrenos están bien cultivados por varias familias de mestizos cuyas
habitaciones están dispersadas en sus respectivas propiedades. Las
producciones son trigo, cebolla, papas y algunos potreros de alfalfa. Se
pueden proporcionar allí de 2 a 4 piaras de mulas aparejadas y de 6 a 8
bestias de carga. No hay otros recursos.

JORNADA SEGUNDA
10 leguas del vallecito de Sapalache a la Vega del Carmen.
La primera legua es por entre laderas de elevados cerros, estos van
descendiendo para dar inmediata subida a los declives de una montaña de
corpulentos árboles. El piso es sumamente fangoso y resbaladizo sobre
inmensas capas de hojas podridas. En seguida se anda media legua sobre
la cumbre de una fuerte cordillera, cuyo piso es sumamente fangoso por los
continuos desfiladeros y surcos que se atraviesan. A las 3 leguas empieza a
descender la cuesta de Batán; en esta parte el camino es sumamente
penoso pues se hace entre zanjones de 4 varas de profundidad, por
estrechos que continuamente las bestias van rozándose entre sus húmedas
paredes sembradas de hongos y musgo. Las zanjas están cubiertas por el
monte en la parte superior, de suerte que pudiera llamarse subterráneo este
camino. Ofrece continuos peligros al caminante pues en cada paso se ve
detenido por el cuello de los bejucos entrelazados que atraviesan la oscura
senda. Tal bajada podrá hacerse a pie, con especialidad en la estación de
lluvias, porque entonces las referidas zanjas se convierten en cauces de
torrentes de agua.

A las 4 leguas termina la bajada de la cuesta de Batán en una angosta


quebradita por donde se precipita un pequeño torrente sobre gruesas
piedras. En los meses de febrero y marzo suele crecer hasta el punto de
impedir el paso. Inmediatamente se sube por la ladera de un cerro y se
pasa un horroroso despeñadero que aun a pie y tirando las bestias, se salva
con dificultades; aquí acontecen frecuentes derrumbes de la piedra que
arrastran y precipitan a los pasajeros en una profundidad espantosa. Tiene
6 varas de extensión este mal camino. Desde dicho sitio, el camino entra
por la espesura de una montaña real poblada de corpulentos árboles (1).
El…, de pasos difíciles, ya por profundos fangales, ya por las quebradas
del terreno, ya por el hacinamiento de sus despojos, ya por el áspero
entretejimiento de las gruesas raíces, las bestias van dando mal seguros
saltos y caen continuamente en atolladeros, de donde cuesta trabajo
sacarlas, pues las mas veces careciendo el terreno de puntos firmes de
apoyo, no puede hacerse la fuerza necesaria. Por estos inconvenientes
forzosos es hacer este camino a pie, y aún de este modo, las caídas son
incontables.

A las 5 leguas (sigue la travesía de la montaña) se pasan los vados de


Tingo. Este tiene un considerable caudal de agua en los meses de febrero y
marzo, época en que negando el paso obliga a hacer un pequeño desvío
sobre la izquierda de su primer vado, por donde se evita pasarlo.
La 6ta. Legua es en la mayor parte de subida por la fragosa cuesta de
Salsipuedes. Bajase esta cuesta y termina a la 7ma. Legua en el sitio de
Chonta.
La 8va. Legua se anda por atolladeros y por laderas de elevados cerros,
cuyo camino es estrecho y peligroso.

En la 9na. Legua, se pasan 6 derrumbes…, al pie. Aquí termina la novena


legua.
La 10ma. Legua, es de bajador por camino cubierto de arbustos hasta
llegar a la jornada de la Vega del Carmen. En dicho punto se encuentran 2
ranchos de indígenas que cultivan pequeñísimos llanos. Las producciones
son caña dulce, maíz y camotes. Algunos árboles…… no se ha visto carne
de ninguna especie, ni tampoco recursos de otro género. Para vencer esta
jornada penosa en el día, es necesario salir de Sapalache al rayar la aurora
y así seguir sin descansos, pues de otro modo el caminante se verá
obligado a dormir en la montaña expuesto a los sobresaltos de las fieras
que abundan en ella.

JORNADA TERCERA
Una legua de la Vega del Carmen al bebedero de Samaniego.
Este camino se hace por el centro de enmarañado monte y se encuentran
con repetición los pasos hasta llegar a orillas del río Tingo, de que se habló
en la jornada anterior y que en este sitio toma el nombre de Samaniego. Se
encuentra ya notablemente aumentado por los torrentes que le tributan;
tiene 22 varias de ancho y un cuarto de profundidad, con muy rápida
corriente sobre un mal fondo de gruesas piedras. En febrero y marzo es
invadeable pero las bestias lo atraviesan a nado, la gente a pie por un
puente natural. Fórmalo un corpulento árbol nacido en la orilla opuesta, que
extiende casi horizontalmente sus ramas, a las que han añadido tres palos
cuyas extremidades descansan de esta parte de la tierra. Pasando a
distancia de 2 cuadras de él, se toca en un rancho de una familia de
indígenas que subsisten del cultivo de pequeñas cementeras de caña, maíz
y plátanos. No hay otros recursos.

JORNADA CUARTA
Una legua desde el bebedero de Samaniego a las Vegas de Chicuate.
El camino de esta jornada, por comparación con las anteriores puede
llamarse bueno; es de subida por ladera de un elevado cerro hasta ½ legua,
y la restante de bajada por el lado opuesto hasta llegar a Chicuate. Aquí
vive una familia de indígenas ecuatorianos que se han posesionado de unas
vegas donde cultivan caña dulce, plátanos y yucas; tienen también algunas
crías de ganado vacuno. Nada otra cosa.

JORNADA QUINTA
3 leguas de las vegas de Chicuate al río del mismo nombre, que en esta
parte forma la línea divisoria entre el Perú y el Ecuador.
Este camino es todo él por estrechas sendas y de continuas subidas y
bajadas por laderas de elevados cerros montuosos; el piso de unos sitios
es de monte fangoso y en otros muy resbaladizo; son muy compelidos los
despeñaderos que necesariamente han de pasarse, y por lo mismo esta
jornada debe hacerse a pie, o hay que correr los peligros a que está
expuesto el que bajase del todo. Para llegar al término se baja una cuesta
pendiente por ángulos repetidos y se toca en las orillas del río Chicuate.

Este lleva sus aguas de poniente a naciente, y su curso delinea los límites
del Perú con el Ecuador hasta la provincia de Jaén, donde tomando el
nombre de Canchi, desemboca en el caudaloso Chinchipe. El Chicuate
recibe ½ legua arriba del punto llamada Laguna, el tributo del río Blanco,
que desemboca en una quebrada del Ecuador, entra inmediatamente al
cauce de aquel; unidos ambos forman un considerable caudal de agua cuya
corriente impetuosa es mansa en una extensión de 80 varas, con 40 de
longitud y 9 de profundidad. Este es el sitio al cual los naturales le dan el
nombre de Laguna por el...… los ecuatorianos en balsas…,… mucha
dificultad y aunque (pueden) vencer la corriente que se nota en el medio del
remanso, fracasan necesariamente en el despeñadero inmediato; por esto
es que evitan pasarlo cuando las crecientes han excedido las dimensiones
de latitud y profundidad ya indicadas. Para conocer esto sírveles de señal
la ocultación de la pequeña punta de un peñasco que está entre el remanso
a la derecha, próximo a la orilla de este lado. Los balseros viven en territorio
peruano en las vegas de Chicuate, desde donde vienen a hacer pasar a
los viajeros por el mezquino premio de 2 reales por individuo.
Dista por esta parte la línea divisoria de 9 leguas de Sumba, primer pueblo
de la provincia de Loja, cuya…, esta a 4 jornadas de él. Los sumbeños son
los que pasan la línea trayendo a Huancabamba partidas de… tocinos,
plátanos y maní, llevan en retorno únicamente la sal que compran 4 y 5
reales carga, cuando en Sechura solo tienen el costo de 3 a 4 reales. Este
mezquino precio les hacer arrostrar las espantosas dificultades de acceso
en el camino descrito en el presente itinerario. La imaginación no podrá
concebir el modo con que estos infelices saquen sus cargas por aquellos
pantanos y despeñaderos, sino se explicase que el peso de dichas cargas
es desde… hasta 3 arrobas, que su volumen no exceda a la anchura del
animal que la conduce, que su transporte lo hacen regiamente sobre toros
enseñados a este género de trabajos y que en muchas partes para salvar
precipicios se valen de horcones con los cuales sostienen y dan empuje al
animal conductor para que dé el salto conveniente.

(Nota: Otros itinerarios, referidos a nuestra provincia, que están descritos en el


libro de Saturnino Zavala, son: De Piura a Huancabamba, De Huancabamba a
Jaén; De Huancabamba a Huarmaca.)

*******
LECTURA 3

Esta fantástica y hermosa leyenda ha sido recogida y narrada por el padre


Miguel Justino Ramírez Adrianzén, en su obra “HUANCABAMBA su
Historia, su Geografía, su Folklore”, Lima. 1,960. Capítulo XVI.

“LEYENDA SOBRE EL ENCANTAMIENTO


DEL PUEBLO SAN JUAN DE CHICUATE”:

“Se nos cuenta que en el siglo pasado vivían en el caserío de Cajas dos
‘Sordo - Mudos’ que continuamente traían apreciables cantidades de oro
que enriquecieron a muchos vecinos de Huancabamba, y que este oro,
según los sordomudos ‘contaban’ lo traían del sitio en donde estaba
encantado el antiguo y riquísimo pueblo de Chicuate, allí existía una gran
laguna cuyas vertientes arrastraban pepitas de oro.
La codicia y la envidia movieron a muchos a seguir ocultamente a los
sordomudos para descubrir tan extraordinario venero, pero en vano porque
sólo consiguieron ir tras ellos hasta las puertas de Mógica, formadas por
dos peñas que casi se juntan en forma de arco; desde allí empezaba la
senda que conducía a la aurífera laguna y lugar en donde estaba encantado
el pueblo de Chicuate.
Estos Sordomudos divulgaron la leyenda mas conocida de la desaparición
del pueblo de Chicuate, pues ellos, diz la recibieron de sus abuelos,
quienes habían conocido a una anciana pastora que afirmaba ser una de las
afortunadas que habían escapado de quedar encantadas, por haber estado
pastando sus ganados por las campiñas en el momento que se produjo el
encantamiento del pueblo de Chicuate.

Esta pastora había contado que Chicuate fue un pueblo muy grande, muy
adelantado, muy primoroso. En el Templo, en los edificios públicos y en las
casas esplendía el oro que abundaba por doquiera: Vasos, vajillas,
artefactos, eran de oro; los chicuateros vivían en la opulencia; pero llegaron
los años que precedieron al encantamiento, y raras cosas se vieron: los
domingos amanecían montones de tierra en el Templo, en los edificios, en
las casas; y cuánto más se barría, más tierra volvíase a amontonar. Los
chicuateros presintieron un castigo del cielo, y acudieron al glorioso patrón
Apóstol San Pedro, pidiéndole su valimiento ante el Maestro Divino. Su
venerada imagen comenzó a recorrer los campos en procesión de rogativas
y postrábanse ante ella en los velorios que le dedicaban en las casas, pero
era ya tarde; decretado estaba el encantamiento del pueblo de Chicuate.

Un viernes, a media noche, oyéronse ruidos profundos bajo tierra, corrieron


vientos tempestuosos, escucháronse lúgubres tañidos de campanas, y
luego un terremoto tragóse el pueblo y vomitó en su lugar una laguna
inmensa. Desde entonces los viernes, los viernes en horas de media noche,
óyense repiques de campanas, vense emerger del fondo de la laguna toros
bravos que tienen los cuernos revestidos de achupayas; Cuando algún
mortal quiere acercarse por esos aledaños, todo desaparece envuelto en
espesas neblinas”
LECTURA 4

El Sacerdote huancabambino, don Miguel Justino Ramírez Adrianzén


(Huancabamba 07-10-1906 — Piura 23-11-1985), recopilador, narrador,
historiador, hijo ilustre de la Provincia de Huancabamba, ha escrito la mayor
parte de sus obras sobre la tierra natal que el tanto amó y ha hecho
conocer.

La hermosa leyenda sobre “Las Lagunas Huaringas de los altos de


Huamaní”, que sigue a continuación, fue premiada con mención honrosa en
el Concurso Literario promovido por el Instituto Peruano Argentino, en el
homenaje a las fiestas patrias de estas dos repúblicas, en julio de 1953, y es
parte de su Obra “Cuentos de don Miguel”, y que yo transcribí en mis
“Analectas huancabambinas”, Lima, 1996.

“LAS LAGUNAS HUARINGAS DE LOS ALTOS HUAMANÌ”

Con gratitud y reconocimiento a mi digno amigo señor Domingo Seminario Urrutia.

En los altos de Huamaní, parte de la cordillera occidental de los


Andes desde donde comienza el Nudo de Loja, en amenísimo lugar, en
bellísimos paisaje, el Divino Artífice ha colocado las encantadoras
LAGUNAS HUARINGAS, que supersticiosas gentes las han convertido en
santuario de brujería y centro turístico que atrae caravanas brujescas en
busca de la cajita de Pandora que cure toda clase de males, talismán que
dé toda clase de suerte, de ventura y de amor.
Las lagunas Huaringas o Huarinjas se encuentran de 7 u 8 leguas al
norte de la Ciudad de Huancabamba y a 3 957 metros sobre el nivel del
mar. Huaringa es palabra aimara: HUARI, que significa líquido espeso y
también dios de la fuerza, luego HUAR – INGA parece significar el agua o
laguna del Inca, o también el dios de la fuerza del Inca.
Las Lagunas Huaringas o Huarinjas son numerosas, a cada una se la
conoce con varios nombres, dados por los brujos que viven en aquella
región; las más importantes y las más conocidas son la de EL SIHIMBE,
cuyo nombre en un antiguo manuscrito que se conserva en el Archivo
Parroquial es el de SIVIRICUCHA; esta laguna es la más grande, tiene una
legua de largo y forma de semicírculo, es profunda, está a 3 818 metros
sobre el nivel del mar y de ella nace el río Huancabamba. La LAGUNA
Huaringa o LAGUNA NEGRA, da su nombre a todas las lagunas y es
considerada como la LAGUNA SAGRADA por excelencia porque tiene todas
las virtudes, es la preferida de los brujos para sus operaciones, está en la
parte más elevada de la cordillera a los 3957 metros sobre el nivel del mar;
de las vertientes de esta laguna, de las ARREBIATADAS, de EL POZO
CLARO y de la de LOS PATOS, nace el río Quiroz, la CONDOR HUAC. La
de PEÑA BLANCA, LA COLORADA. La de LA PAMPA DE EL
CORCOVADO, LAS ARREBIATAS, llamadas así cinco lagunas colocadas
en hilera y que una a la otra vierten sus aguas. La de LOS LUCEROS o
PALANGANAS GRANDES, llamadas así por ser dos y por lo irisado de sus
aguas. La de LOS RELÀMPAGOS. La de LOS LINDEROS DE SAPALACHE.
La de LAS BARBACOAS, llamadas también de LOS AMARILLOS por el
color amarillento que presentan sus aguas. La de EL TORO, las
PALANGANAS o LAGUNAS DEL REY Inga, son cuatro pequeñas lagunas
colocadas casi en la cruz y en las cuales refiere a la tradición se bañaba
únicamente el Inga, sus aguas son algo cenegosas y los brujos atribúyenles
especial virtù para bañar a las mujeres. La de LOS PATOS y la de POZO
CLARO.
Las lagunas Huaringas se han hecho célebres por las propiedades
medicinales que se atribuye a sus aguas, si bien hasta la fecha no se ha
hecho un análisis científico de las mismas; junto a ellas viven herbolarios a
quienes se conoce con el nombre de BRUJOS, MÈDICOS, ADIVINOS,
ENTENDIDOS, CIRUJANOS, ARTESANOS, MAESTROS, SINONES, y
tienen gran conocimiento de la eficacia curativa de las yerbas medicinales
que crecen en aquella cordillera.
A los BRUJOS DE HUAMANÌ acuden en consulta con el fin de
perfeccionarse, brujos de otras partes de la República, vienen en
peregrinación espiritual y a bañarse en las HUARINGAS para componerse o
para recibir el gentil CHONTAZO que les ha de comunicar el espíritu Inga, o
para rehabilitarse y poder seguir trabajando, cuando están con daño o ya no
sirven porque se dejaron de sorprender haciendo un Siento o Mesa.
Se cuentan hechos maravillosos obrados por ellos que dejan
estupefactos a los sencillos o ignorantes. A veces, realizan, en verdad,
extraordinarias curaciones, merced al profundo conocimiento que tienen de
las yervas, embelesan a los enfermos con ensalmos y supercherías y
bañándolos además en la laguna de su predilección, o los caipan con el cuy
negro o con una rana, àbrenlos luego para examinar la víscera contagiada
y así conocer la enfermedades del paciente.
El descubrimiento de ciertas ocultas, la previsión de otras afirman
obtenerlas ya sea rifando o siguiendo en las cartas del naipe la suerte o lo
que se desee saber, ya sea citando al NEGRO, o las sobras, a los espíritus
mediante la CHUNGANA o con la piedra MUNDO, o con otro ARTE. Las
CONTRAS de las enfermedades o daños a la buena suerte diz alcánzalos a
ver en las narcosis que experimentan al SHINGAR ciertas pócimas de
vegetales, especialmente la HUACHUMA, llamada también SAMPEDRO O
SIMORA.
Después de esta divagación geográfico – medicinal y a manera de
prologuillo de las SAGRADAS LAGUNAS (iii), vamos al cuento enhebrado
por la mente chola, de cómo diz los adivinos, descubrieron las LAGUNAS
HUARINGAS DE LOS ALTOS DE HUAMANÌ.

¡Soledad infinita de la jalca inconmensurable!


Cielo puro, límpido espejo de la creación… las almas se miran en ti y
qué pequeñitas se ven.
Luz diáfana, armonía de claros, sobras, escorzos… imágenes, ideas,
claridades, reflejos de terna luz.
Sol resplandeciente, que inundas de vida y alegría al orbe…
Sol infinito que vivificas lo creado… alegría, juventud, amor.
Luna bella, circundada de estrellas y rielando en el azul del cielo… símbolo
bíblico de la Madre Inmaculada… pureza, soledad, ensueño, arrobamiento.
Frío, calor, temperatura inconstante… volubilidades del vivir, pasiones que
enardecen o se enfrían.
Paramillos ululantes del viento corredor vibrante en las ramas de los
arbustos y en los pajales… quejas de dolor, elegías de la muerte.
Caminos y sendas inacabables que se tienden por pampas y cerros y se
encuentran en la cruz… vacaciones a seguir, caminos por do pasan
errantes los hombres cargando la cruz de cada día.
Horizonte indefinido, recortado por las cumbres de las montañas… desde
donde la lejanía de la humanidad escucha una voz que dice: aún más allá.
Cerros negros que dormitan en el horizonte… viudas desoladas que sobre
las ruinas de los imperios y naciones lloran el paso de los siglos.
Cendales de bruma que cubren los alcores… mantos virginales que
arrebujan a las almas puras.
Neblinas cenicientas que amortajan despojos y espectros… crespones de
lutos colocados sobre las tumbas de los cadáveres.
Rayos zigzagueantes que hieren y carbonizan sin piedad y se hunden en
las cumbres… ingratitudes, puñales que se hunden en los corazones.
Celajes que bañan con similor los peñachos de los cerros al despuntar el
alba y de sombras al declinar el día… Ilusiones que nacen por la mañana,
esperanzas que mueren por la tarde.
Horrida e impenetrable obscuridad… imagen del error y del pecado.
Aguaceros tempestuosos que forman torrentes bramadores y se precipitan
en devastadores zànoras… Pasiones que abaten los corazones.
Aguaceros constantes que se recogen en arroyos tranquilos y discurren por
las praderas… gracia de Dios que se comunica dulcemente a las almas.
Arbustos y pajales que tejen de primor las pampas… Obras buenas que
engalanan las almas.
Batracios croantes que llaman los páramos… negocios fascinantes que
llaman la fortuna.
Coleópteros que chirrían en escondidos huecos calentando sus cuerpecitos
con sus èlitros… envidia que chirría muriendo de frío.
Raposas que aúllan hambrientas en sus guaridas… enemigos de la
salvación que rugen en torno de las almas para devorarlas.
Alígeros pájaros solitarios que el aire cruzan y dicen sus canciones en sus
alegres trinos… almas que entonan salmos y cánticos de alabanza en la
soledad del mundo.
Cóndores majestuosos que se enseñorean de las alturas… almas que
remontan a los arcanos infinitos de santidad de la sabiduría.
¡Oh soledad infinita de la jalca inconmensurable, que elocuentes que son
tus lecciones!

En estos ALTOS de la cordillera que cruza HUANCABAMBA, en esta jalca


solitaria, al comenzar la cuesta y al voltear de la asomada apoyada en un
peñascal, pareciendo un hongo su techo de paja, cubierto de musgo y al
socaire y con sus aleros que casi tocan el suelo, hay una choza humilde,
pobre; el humo que se escapa por entre las rendijas de las quinchas, la
delatan y dicen que es el último tambo, el último asilo que se brinda al
desconocido viajero, con un refugio y abrigo a las inclemencias de la jalca.
Vivir allí solos, alejados del humano trato, como alimañas en su guaridas
¡sacrificio y resignación admirables! Como si en el silencio de la jalca
corazones humanos lucharan por desembarazarse de terribles tragedias, o
quisieran endulzar los acíbares de la vida, o buscaran el recogimiento y
misticismo cenobita de los anacoretas.
El autóctono del ande huancabambino huye del consorcio del blanco y
amalgama su existir con la tierra, llevando vida patriarcal, totémica, telúrica
con sus chacras, con sus crías de animales, con las quimeras de los
escorzos, con la alegría de los caminos, con el amor vernacular de su cara
compaña y de los hijos de su corazón.
El cholo parece no aspirar a más, allí ha nacido, allí vive descansará
olvidado y desconocido, identificado con la naturaleza; allí donde termina el
horizonte termina el mundo para él; la tierra, que hoya y trabaja en su cuna
y tumba, su único tesoro, le da todo, no quiere más, y al desaparecer, la
tierra se lo come todo… todo lo que tiene… todo lo que ha producido… y
vuelve al polvo él y con él los frutos de la tierra, si, la tierra en verdad se los
come…

Como la blanca detenida neblina cubría las cordilleras, así las canas de los
años cubrían las cabezas de los ancianos que en tan alejado retiro y
humilde choza vivían; el intenso frío entumecía ya sus nervios y relajabalos
para el trabajo de su chacra que era su madre y su todo; el rayo había
apagado el brillo de sus pupilas y ya no alcanzaban a mirar; el trueno había
debilitado y apagado su voz y a penas podían entenderse porque sus oídos
estaban ya tardos; solo el calor del sol mañanero y la lumbre del fogón
animaban sus cuerpos; solo el amor y solicitud del único fruto de sus
entrañas les alcanzaba por alquitara el sustento, consolaba su espíritu y
sostenía su vejez.

Y este cholito que Dios les había dado, era el único alivio de su invalidez y
lacería, el único consuelo de sus noches tristes y de sus días no muy
alegres, el único que avituallaba las míseras despensas y zurrones, el único
corazón en el cual recostarían su cabeza agonizante y sus piadosas manos,
cerrarían sus ojos.
El oficio de este hijo era cazador, y a la caza dedicaba los días que le
dejaban libres las faenas agrícolas.
Al clarear de los días RASTROXO, que así se llamaba este buen hijo,
echaba sobre sus hombres la aljaba llena de flechas; sobre el pecho
terciaba el arco y recibiendo la bendición de sus ancianos padres, salía al
campo en busca de caza. Su pulso firme y certero no permitía que se
perdiera una sola flecha, regresando siempre con abundantes piezas.
Los mayorcitos esperaban a Rastroxo con el fogón encendido, listos los
aliños, mondadas las papas y la olla parada con agua hervida para
desplumar y aderezar las aves traídas por el hijo; frugal comida arrancaba
de sus labios un gracias Dios Taitito que nos has dado de comer sin
merecerlo y un Señor te lo pague para el hijo.
Cuando los zurrones habían pegado buena baja, la sal faltaba en la cocina
o los vestidos ya no admitían un parche más, Rastroxo bajaba al pueblo
para apatronarse con el blanco, y así poder surtirse para adquirir aquellos
menesteres.

El cholo trabaja solo en sus chacras y sólo sale a buscar fuera trabajo
remunerado cuando ve consumirse el fruto recogido en sus trojes o tiene
que adquirir nuevos vestidos o necesita para pasar sus fiestas,
contentándose con que le alcance el realito para estas cosas aunque en el
hogar llene una vida de privación, de incomodidad y de miseria. Es
abnegado y generoso cuando trabaja para sus hermanos de raza, pero es
muy rogado, mentiroso y reacio cuando lo solicita el blanco, porque le
considera un entrometido en las tierras que, según ellas, les han sido
quitadas, pues son patrimonio que les han dejado los señores Incas.
Rastroxo de nuevo volvía a echar de menos a sus padres y a su chacra
realizando las faenas de siembra, desyerbo, riego, cercos y cosechas, pa’
tener que comer pal’ año.
Y así un día y otro día…
Y así pasaban los meses y los años los vivientes de la humilde chocita de la
jalca solitaria.

Cierto día… Día tristón, día sombrío, día de viento y páramo, día de neblina
cerrada, espesa y baja, día en que la jalca infunde pavor en el alma y pena
en el corazón, porque parece una oquedad de tumba y rumores quejidos de
muerte, día en que el fuego del hogar no calienta porque la leña está
mojada y no arde, día en que hasta las avecillas buscan sus escondites en
los árboles de las quebradas y las fieras sus guaridas, día en que no hay
nada que meter en el puchero, salió Rastroxo a buscar el alimento de cada
día. Sentía en su alma esa tristeza y desamparo de la jalca, el desaliento de
no encontrar quizás nada que pudiera llevar a sus ancianos padres que
como él padecían hambre y tiritaban de frío.
La tupida neblina no dejaba distinguir las sendas e hizo que Rastroxo, a
pesar de ser vaqueano, se extraviara en los enmarañados senderos, pero
sintióse como aguijoneado por una fuerza superior y anda que anda, sube
que sube, llegó cerca de la cumbre del cerro y entumecido por el frío,
tumbado sobre la húmeda paja, quedó vencido por el sueño.
Y soñaba…
Y soñaba plácidamente.
Soñaba que se encontraba en el centro de grandes ruinas de una ciudad
incaica.
¿Qué ciudad destruida sería aquella que veía él en sueños?...
Silentes y devastadores habían pasado los siglos por ella dejando sus
ingratas huellas.
Voraces incendios habían dejado cenizas.
Movimientos telúricos habían formado hacinamientos de barro y piedras.
Las casas estaban caídas, los monumentos deshechos, las callejuelas
desiertas salpicadas de púrpura.
La guadaña de la destrucción relampagueaba sobre aquellas ruinas, libro
descompaginado en donde estaban taraceadas las obras de los hombres y
de las civilizaciones que allí vivieron. Puertas por las cuales se entra en el
pasado. Relicario lleno de historia.
Ruinas de una gran ciudad ¡qué solas estaban!... ¡Mudas… Tristes…
Cubiertas en la pátina de los siglos!...
Rastroxo no las había visto nunca. Estaba perplejo y en verdad, no sabía si
soñaba o estaba encantado.
Y tenía miedo. Porque las ruinas incaicas para el cholo son sagradas e
intangibles; temen acercarse a ellas como si fuera una caja de Pandora;
temen que al profanarlas, el espíritu del inca los atraiga o gane y queden
encantados o contaminados con alguna desgracia. ¡Y qué difícil es
convencerlos de que no los empuñará ni el aire, ni el espíritu gentil!
Rastroxo, en su sueño, camina embelezado, y lentamente por las ruinas
como si quisiera vaticinar sobre los escombros, citando los espíritus. Cada
casa derruida, cada adobe, cada piedra rodados al azahar abrían para él un
interrogante. Hubiera querido adivinar si aquellos cimientos de recintos
habían sido en otros tiempos un templo, un palacio, un tambo, un hogar…Si
cada huaca derrumbada había sido un monumento conmemorativo de una
victoria o marcaba u hito de la historia, o era una fortaleza inexpugnable, o
la tumba de un reyezuelo o de un poderoso. En las perdidas callejuelas les
parecía escuchar el paso marcial de los guerreros, o el alegre corso de las
danzas, o el ligero repiquetear del paso de los moradores… De pronto un
destello hiere suavemente sus ojos, en el suelo ve brillar algo que le hace
detener el paso, algo que mueve su curiosidad, despierta su codicia y
agachándose ansioso recoge la piedrecilla semienterrada en la breña.
¡Era una chaquira incaica!
¿Acaso rodó de una mascaipacha inca?
¿Acaso fue una ofrenda a una celeste divinidad, o el pago de un tributo al
imperio, o el precio de una mercancía?
¡Una chaquira!
¿Será una gota de rocío sobre una flor sagrada en las noches olvidadas,
que se ha cuajado?
¿O una pepita de oro arrancada de las auríferas vetas de las montañas que
al azahar ha sido arrastrada por el riachuelo?
¿O una lágrima de linda ñusta que se escapó de sus ojos negros y se ha
cristalizado?
¿O una orquídea petrificada que adornó el peinado de un colla?
¡Chaquira! Dime, te lo ruego, ¿Quién fue tu dueña?
¿Qué hermoso cuello te llevó pendiente en el collar?
¿Qué turgente pecho te lució en áureo tupo?
¿Qué oreja embelleciste en precioso arete?
¿Qué rica vestidura te llevó esparciendo fulgores?
¿Fue una colla, una vestal, una ñusta, una pastora, tu feliz dueña?
¿Fuiste el tesoro de una chinita de la estancia?
¿Por qué te he encontrado hoy botada por las breñas?, empañada por el
barro, hollada por los pies de los viajeros que visitan las ruinas.
¿Por qué, a mí ha hecho este presente la fortuna?
¿Serás, tú, la página que me hable de un hecho histórico, romántico,
dramático?
¡Chaquira! ¿Serás sólo una? ¿O acaso eres la guía que lleve a descubrir un
tesoro? ¿Por qué cuando vamos a conocer o visitar ruinas llevamos metida
en el alma cierta esperanza ambiciosa de encontrarnos reliquias valiosas,
huacos escondidos, pingües tesoros…?
¡Chaquira!, respóndeme, ¿quién fue tu dueño?
La Chaquira brillaba a pesar del limo y rodaba sobre la mano de Rastroxo
que la contemplaba embelesado y la requería que hablase, pero la Chaquira
parecía decirle solamente:
¡Adivina, yo sólo sé que soy tuya!

En estas consideraciones estaba Rastroxo en su sueño cuando de pronto


siente que la Chaquira rodaba de su mano y desaparecía, sintiendo al
mismo tiempo el alegre aleteo de una paloma que se columpiaba en las
ramas de un espino que se erguía sobre las ruinas.
De su fantasía se había borrado todo lo que había visto y contemplado, y
despertándose su afición de cazador insensiblemente tesa el arco para
arrojar la flecha, y…flecha y arco caen de sus manos al escuchar una voz
que le decía:
- ¡Joven cazador, no me hieras! No dispares tu flecha, ¡detente!

Mira que esta paloma estuvo en tus manos en forma de Chaquira, soy una
Ñusta encantada, tú serás mi librador, pues, tú has sido el escogido para
romper los lazos que me tiene aprisionada el GRAN SINONES DE LAS
PAMPAS DE HUAMANÍ, allí están las lagunas sagradas de LAS
HUARINGAS, en ellas el que se baña recibe el espíritu del inca y la virtud
de poderse transformar en lo que quiera. Vete, no te detengas; vete a
descubrir estas Pampas y estas lagunas, báñate en ellas, shinga las hierbas
que allí crecen y vencerás en cada laguna al Gran Sinones hasta que por fin
le definas en la LAGUNA NEGRA, le sacarás el corazón y allí me
encontrarás tal cual me ves ahora; citarás al espíritu del Inca, mi Señor, y
volveré del encanto y viviré para ti. No temas, toma esta cinta morada a la
que invocarás y pedirás cuanto necesitas, nada ni nadie puede contra ella
¡Vete, y, ay de ti, si no me desencantas!

Rastroxo había quedado estupefacto, abatido, espantado, pero en esto


vuelve en sí, despierta del sueño y sobre el pecho encuentra prendida la
cinta morada que le había dado la aparecida Ñusta en forma de paloma.
El tiempo había cambiado, la neblina se había despejado y los tibios rayos
del sol secaban sus humedecidos vestidos. Meditando, Rastroxo, regresa a
su casa, no sin antes haber conseguido abundante aprovisionamiento de
caza para llevar a sus padres que impacientes aguardaban su regreso.
Inquieto y temeroso a momentos, y emocionado y alegre en otros, Rastroxo,
pasó el resto del día rumiando en su espíritu el sueño que había tenido en
la jalca.
¿Qué resolución debía tomar?

El cholo con su estoicismo pasa la vida, sin inquietudes, sin dejarse


abatir por las desgracias, ni la enfermedades, ni la muerte; ni exaltarse por
la alegría, la salud, o la felicidad, es reticente, egoísta y poco comunicativo,
especialmente con los suyos. La noche para el cholo huancabambino es el
vuelco de cuanto tiene en su espíritu y animada vela de comunicación con
los suyos. Cuando sale de sus aledaños y va de viaje, de paseo o a la
fiesta, sostiene por las noches animadas charlas de cuanto sus ojos miraron
y sus oídos escucharon de cuanto está fuera del horizonte de su vida
campesina. Ni el sueño cargar sus ojos, ni el cansancio los vence,
animadamente pasan la noche describiendo y narrando con colorido de
detalles las impresiones de su viaje, la alegría que tuvieron aquella noche
que fueron a la diversión, o aquella vez bajaron al pueblo. Al segundo canto
del gallo concilian el sueño y al brillar el lucero de la mañana ya están
desayunándose y reconfortándose para el trabajo
Por eso, venida la noche, después que la viejecita había apagado los
tizones grandes y enterrado en las cenizas numerosas brasas en las cuales
entibiaría el frío de la noche y prendería el fuego de la madrugada,
Rastroxo, quebrantando ya el primer sueño y entrada la noche con tono
patético narró a sus padres minuciosos detalles todo lo que le había
ocurrido en la Jalca, la visión que había tenido, en encargo que había
recibido de desencantar a la Ñusta y trató de convencer a sus padres para
que le dejasen cumplir su destino”, no sea que le sobreviniese alguna
desgracia.

El cholo es grandemente supersticioso, su espíritu tímido está embargado


en cuanto se relaciona con la brujería. Tiene la creencia de que el espíritu
de sus antiguos señores, los ingas, celebra cierta reencarnación con
determinados animales, cerros, huacas, piedras o las que comunica cierto
poder extraordinario que llena de favores a los que creen en ellos o los
contagia de males o desgracias a los que se acercan a ellos o tocan
irreverentemente. Para ellos el brujo es un señor respetado, un
intermediario, un conocedor de cosas ocultas y que puede metamorfosearse
en animal, especialmente cuando llega a viejo se convierte en LEÓN –
GENTE.
La superstición es un paso para la religión. La iglesia católica se ha
adentrado en el alma del cholo haciéndolo conocer caritativamente su error
lo ha ganado para Dios, le ha hecho comprender que, en los seres
inanimados no hay poder sobrenatural alguno, que Dios únicamente es el
Autor de la naturaleza y que la hoja del árbol no cae sin beneplácito suyo,
que a su economía divina se debe a la admirable armonía de la creación y
ganándole para el cielo le ha ganado para la civilización… se ha hecho su
maestra y la Cruz que ha sido el guión que le ha enseñado el camino del
cielo, ha sido el áureo nexo que la unido al mundo civilizado y la Cruz ha
sido la primera piedra de la fundación de los pueblos. Ha sido la Iglesia la
que ha culturizado al cholo, pero ha encontrado siempre en la ambición
humana y en el destello del oro el formidable enemigo que ha tratado de
mantener al indio en la abyección y en la ignorancia por convenir a sus
mezquinos intereses, por eso al cholo detenido, con este rémora no ha sido
aún incorporado del todo a la vida nacional, ¡y es el cholo el que forma la
inmensa mayoría de las multitudes de nuestra patria! Ojalá que pronto sea
una bella realidad la solución del problema indígena que con tanta razón
preocupa a los estadistas de nuestra patria.
Los ancianos padres de Rastroxo lloraron y suplicaron a su hijo que
desistiera de tal empresa, que no debía ilusionarse por el sueño, pero luego
se llenaban de turbación y temor que aconteciera alguna desgracia si se
negaba; por otra parte tenían la prueba elocuente de la cinta morada que la
Ñusta aparecida en forma de paloma había dado a su hijo durante el sueño
de la jalca, y clamaron al cielo los socorriese.
Rastroxo, convenció al fin a sus padres que debían dejarlo marchar y le
dieron su bendición.
Antes de partir llenó de provisiones los zurrones para que sus padres no
padecieran hambre durante su ausencia y, al rayar de cierto día se despidió
de ellos y se marchó en busca de las LAGUNAS DE LAS PAMPAS DE
HUAMANÍ en las cuales se bañaba el Gran Sinones que tenía encantada la
Ñusta.
Caminado que había Rastroxo una jornada, llegó a una gran pampa, era ya
de noche, sintiéndose fatigado y, pensando si aquella pampa sería la de
Huamaní, se quedó dormido. Al amanecer despertóle el ruido horrísono de
la tempestad que se desencadenaba no muy lejos del lugar en que había
pernoctado.
- Seguramente, dijo para sí, que ya estoy pisando los términos de las
pampas de Huamaní, el momento de vérmelas con el Gran Sinones ha
llegado y tengo que perseguirle hasta su último reducto en la Laguna Negra;
barrunto que por ahí debe haber alguna laguna, iré al preguntársele al
Relámpago por si acaso ha citado a la mesa del Gran Sinones para hacer
daño a algún mortal o dar muerte a los contarios que admiran a la bella
Ñusta y han sufrido sus desdenes.

Cogido de su cinta trasladóse hasta donde los relámpagos rasgaban las


nubes y al caer dividían las peñas, y habiéndose encontrado con el padre
de los relámpagos, le preguntó:
- Padre de los relámpagos, dime te ruego, si en el zigzagueo deslumbrante
con que brillas en esta cordillera has iluminado las Lagunas Huaringas y en
ellas has visto bañar y endulzar la sombra de una encantada ñusta incaica,
o has sido citado para hacer daño a los contrarios.

El padre de los relámpagos contestó:


- Mira, aquí esta la LAGUNA DE LOS RELÁMPAGOS, de ella sale una luz
azulada cuando el Gran Sinones trabaja, síguela, no sea que este se
transforme en luz y no te permita ver a la cautiva Ñusta que lleva consigo.
Báñate en ella, bebe la hierba que crece en las orillas y cuando esta
tempestad haya cesado y veas en el cielo aparecer el Arco Iris, ve y
pregúntale, tal vez él vista con sus bellos colores a la Ñusta.

Pero el Arco Iris, le contestó:


- No las he visto, ni las he oído mentar, pero ve pregúntaselo al Lucero de la
mañana que ilumina a los brujos al albear el día, él te dará razón de lo que
buscas con tanto afán y peligro, pero mira allí donde mis extremos
descansan, como si fueran las puntas de un compás, que mide su grandeza
de orilla a orilla, está la LAGUNA DE LOS LUCEROS de irisadas aguas los
luceros rielan en ella en las noches obscuras, al amanecer una luz purísima
escapa de ella, báñate en sus aguas, bebe la yerba de los luceros y verás si
en esa luz diamantina huye la sombra del gran adivino embelesador de la
hermosa Ñusta que quieres desencantar.

Rastroxo hizo una jornada hasta donde el Arco Iris descansaba en sus
extremos y encontró la LAGUNA DE LOS LUCEROS de amarillentas aguas
la Shulaló primero y bebió la hierba de los luceros y en la narcosis pudo
distinguir la purísima luz que fue a perderse hasta donde el Lucero
mañanero estaba; siguióla y llegó a la mansión de los luceros salpicada de
refulgentes diamantes. Al rayar el día llegó el Lucero de la mañana a quien
preguntó le diera razón de las pampas de Huamaní, de las Lagunas de
Huaringas y del Gran Sinones que tenía aprisionada en el encanto a la
hermosa Ñusta incaica.
Anda y pregúntales a la Luna, añadió, ella que camina de noche e ilumina la
tierra te dirá donde están. Allá en donde blanquea ese peñascal esta la
LAGUNA DE LA PEÑA BLANCA, en ella, nocherniega comparsa riega en mi
honor blancas florecitas e invoca a las almas pura e inocentes, luego una
garza blanca levanta el vuelo, vete allá, no sea que en esa garza esté
ajustada la Ñusta que quieres desencantar.
Fue a descubrir la Laguna de la Peña Blanca, llegado a ella, esparció
alhelíes blancos y maíz blanco, masticó la hierba de la luna se baño en la
laguna y cazo y mató a la Garza Blanca, pero al abrirle la molleja salió
corriendo un zorro al que no pudo alcanzar.
Rastroxo cogióse de su cinta morada y se fue a ver a la Luna. Llegó a su
palacio recamado de plata y cuidado por una viejecita de cabellos blancos,
de mirar suave, cubierta con una manta de plata, acercóse a ella, le hizo
profunda venia y le suplicó que le dijera en donde quedaban las Pampas de
Huamaní y las Lagunas de Huaringas donde trabajaba un gran cirujano,
pero ella le respondió:
Yo soy la madre de la Luna, aguarda que a las cinco de la mañana llega mi
hija y ella dará razón de lo que con tantas fatigas buscas.
Como Rastroxo sintiese hambre pidió a la madre de la Luna que le diera de
comer, pero esta le dijo:
- Nuestros manjares no son para los hombres.

Invocó entonces, Rastroxo a la Cinta morada y le pidió de comer, y sobre el


mantel que puso en la mesa aparecieron variedad de manjares. Invitó a
servirse a la madre de la Luna, pero esta no quiso probar bocado.
A las cinco de la mañana llegó la Luna; la madre le presentó al joven
cazador y le manifestó la finalidad de su visita, más la Luna dijo al cazador:
- En mis plenilunios y en las altas colinas iluminó las otomías de los
maestros chonteros, he escuchado sus imprecaciones, sus gritos, sus
silbos tétricos y he visto sus diferentes transformaciones y tienes que luchar
para vencer al Gran Sinones que tiene encantada a la Ñusta.
Anda y pregúntale al Sol que él camina de día, en esa pampa colorada que
se distingue allí, hay una laguna, de ella sale un zorro, pues el muy astuto,
en el vientre lleva escondido al Gran Sinones, el encantador de la Ñusta.
Llegado Rastroxo a la pampa colorada encontró la LAGUNA DE LA PAMPA
COLORADA, le pagó (2) primero y le pidió le comunicara el espíritu que
escondía, y habiendo comido yerba del sol, alcanzó a ver que un zorro le
cruzaba el sendero fue tras él y consiguió matarlo, al abrirle el vientre salió
volando un cóndor que se remontó en las alturas.
Tuvo que ir a verse con el Sol. En su palacio encontró a una anciana de
rubia cabellera y cubierta con manto de oro, a quien saludó reverentemente
y explicó el motivo de su vista.
Aguarda a mi hijo el Sol, contestó, que llega a las seis de la tarde, él te dirá
en donde están las pampas y las lagunas que buscas y el Gran Seguidor
que tiene cautiva a la Ñusta.
Y así sucedió, A la hora vespertina llegó el Sol y escuchando que hubo a
Rastroxo, le dijo:
- Ilumino las pampas del mundo, y he visto muchos cientos y son sinnúmero
las transformaciones de los brujos. Ve y pregúntale al aguacero porque él
llena continuamente a las lagunas. ¿Ves esa alta peña? Ahí hay una laguna
de donde levanta su vuelo un Cóndor, come la yerba que come este animal
y podrás matarlo, pues el Adivino que tú buscas se transforma en Cóndor.
Rastroxo pidió de beber porque sentía mucha sed, mas el sol le dijo:
- Mis bebidas no son para los hombres, anda y bebe en la laguna del
Cóndor–Huac. Despidióse Rastroxo del Sol y llegó a la Peña Huaca en
donde estaba la LAGUNA DEL CONDOR HUAC, la refrescó con olores,
bañándose en ella, comió luego la yerba del Cóndor y pudo ver a esta ave
que desde la orilla alzaba el vuelo a las alturas, cogióse de la cinta morada
y le siguió, lo alcanzó y lo mató, y al abrirle el pecho salió corriendo un
venado.
Rastroxo fuese entonces a verse con el aguacero y averiguarle si acaso en
su continuo caer sobre la tierra había mojado las pampas de Huamaní y
llenado las lagunas Huaringas.
Si recuerdo, dijo el Aguacero, haber caído en las Pampas de Huamnaí y
precisamente mañana a estas horas voy a llenar LA LAGUNA SHIMBE, de
donde nace y se derrama espumoso el Río Huancabamba, que en sus
crecientes, soberbio cubre los campos con sus raudales, veta allá y verás
llegar a abrevarse un hermoso venado, al que perseguirás después de
haberte bañado y compuesto tu suerte, come la yerba del venado. Ve luego
a preguntarle al viento que él corre de día y de noche por la jalca solitaria
debe haber conversado con el Sinones de las Pampas de Huamaní que en
su corazón debe llevar cautiva a la Ñusta.
Así lo hizo. Al día siguiente camina que camina, divisó a lo lejos el Aguacero
que caía fuertemente sobre la Laguna Grande; al escampar, un hermoso
venado llegó a beber en ella. Rastroxo amansó a la Laguna Shimbe, se
bañó en ella, comió la yerba del venado, y corriendo tras el venado que
había visto llegar al abrevadero lo alcanzó y lo mató, de la barriga salió un
león que rugiendo por las montañas desapareció.
Rastroxo fuese entonces a buscar al viento y se encontró con la Madre de
los vientos bien arrebujada en grueso rebozo y le suplicó le dijera donde
quedaban las pampas de Huamaní, las Lagunas Huaringas y el Gran Brujo
que tenía cautiva a la Ñusta de las ruinas, pero ella no le supo dar razón, y
así le contestó:
- Espera que llegue mi hijo el viento que camina de día y de noche y con su
empuje en todas direcciones descuaja de raíz a los árboles y corre alado
por las praderas, cruza las cordilleras, se mete en las quiebras, cuevas,
encañadas e invade los llanos, él debe haber sido citado de todos estos
sitios por los adivinos y por lo tanto él te dirá en donde existen las lagunas y
en donde los brujos hacen sus fintas.
A la hora acostumbrada llegó zumbando el viento, la madre le dijo:
- Cálmate, hijo, que aquí tienes un huésped que quiere saber de ti en dónde
están las lagunas Huaringas de las pampas de Huamaní en las cuales
trabaja el Gran Sinones.
- Sí, conozco las pampas, dijo el viento errabundo, yo las barro todos los
días, allí hay varias lagunas pero no se como se llaman, en aquel cerro
negro, a las doce de la noche de los días viernes suena una campana cuyos
sones llevo por doquier, y de la LAGUNA NEDGRA, que hay ahí al pie, sale
un León con una flor de huachuma en la melena, ese es el Gran Sinones y
siento que una fuerza invencible me aleja para que no descubra su secreto.
Ve allá, báñate en ella y toma siete veces la vertú (virtud) de la Huachuma y
la yerba misha–León y podrás vencer y matar al León–Gente, que deber ser
el Gran Sinones que buscas.
- Por siete días Rastroxo se bañó en la LAGUNA NEGRA y bebió las
virtudes de la Huachuma y de la misha –león, y el viernes esperó que
sonara la campana y apareciera el león con la flor de la huachuma en la
melena.
Esperaba contento, sí, porque presentía que ya se acercaba el fin de su
misión, había descubierto ya las lagunas Huaringas de las Pampas de
Huamaní, y de una en una había ido alejando al Gran Sinones hasta
confinarlo en la Laguna Negra.
A las doce de la noche en el cerro Negro se oyeron los sones de la
campaña y de la Laguna Negra, o Huaringa, salía gallardamente un León
con la flor blanca de la Huachuma en su melena. Rastroxo al verlo invocó la
vertú del Inga, se ciñó la cinta morada e intrépido se arrojó sobre el León
que mostrando su colmillo y desnudando sus zarpas se abalanzaba sobre
él, pero Rastroxo arrebatándole la flor blanca de la huachuma y
envolviéndolo con la cinta pudo vencer al León que, lanzando un bramido,
le dijo:
- Mátame a mí, pero no vayas a matar la blanca paloma que está cautiva en
mi corazón, porque has de saber que yo soy el Gran Sinones que vienes
persiguiendo y alejando de las sagradas lagunas Huaringas de estas
Pampas de Huamaní que, por tener la vertú del Inca, son panacea para
curar todos los males y dar todas las suertes, son una altar en donde
ofrendan las almas beneficiadas o curadas por los brujos. Cuando hayas
sacado mi corazón y de él la paloma, báñala primero en la Laguna
Palanganas, invocarás al espíritu del inca y entonces pondrás en su pecho
la cinta morada que ella te dio y con la cual has podido vencerme. Como
otra Dalila, ella me ha entregado a ti y te ha descubierto el secreto con el
que habías de vencerme. Me has vencido. Consuma tu triunfo y mátame.
Rastroxo ahorcó al León con la cinta y sacándole el corazón lo abrió
cuidadosamente libertando a la paloma que en el sueño de jalca vio
columpiándose sobre el espino que se erguía en las ruinas incaicas.
Hizo Rastroxo lo que se le había ordenado y habiendo bañado a la Paloma
en las Lagunas Palanganas e invocando al espíritu del Inca, esta se
transformó en hermosísima Ñusta.
Y sobre la Pampas de Huamaní y las Lagunas Huaringas:
El sol envió sus rayos de oro.
Y la luna envío sus rayos de plata.
Y los luceros enviaron sus rayos diamantinos.
Y el Arco Iris sus matizados colores.
Y el aguacero sus benéficas y multitudinarias gotas.
Y el viento refrescó con sus suaves auras.
Y allá donde comienza la cuesta y al voltear de la asomada, en la casa
apoyada en un peñascal, reinó la alegría y el ángel de la felicidad batió sus
azules alas; y las chacras que la circundaban hicieron germinar las
simientes nuevas arrojadas en sus surcos, y las Lagunas Huaringas fueron
conocidas y se entrega con ellas leyendas de maravillosas virtudes.
LECTURA 5

ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL DE PIURA


SOBRE LAS HUARINGAS

REPUBLICA DEL PERÚ


CONSEJO REGIONAL
GOBIERNO REGIONAL PIURA

ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL N° 258 - 2004/GRP-CR

Piura, 25 OCT 2004


CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 67° establece


que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales, asimismo el artículo 68° señala que el
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas;

Que, el Estado Peruano ha firmado y ratificado diversos compromisos


internacionales como el Convenio sobre la diversidad biológica de Río de
Janeiro del año 1992; la Convención para la Protección de la Flora, de la
fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América en
Washington en el año 1940 y la Convención Internacional de Especies
amenazadas de fauna y flora silvestre de 1973;

Que, la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, señala como


Áreas Naturales Protegidas a los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país; y
reconoce las estrategias siguientes, Parque Nacional, Santuario Nacional,
Santuario Histórico, Reserva Paisajística, Refugio de Vida Silvestre,
Reserva Nacional, Reserva Comunal, Bosque de Protección y Coto de
Caza;

Que, el artículo 7° de la precitada Ley sostiene que la creación de Áreas


Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINANPE) y de las Áreas de Conservación Regional se realiza por Decreto
Supremo, aprobado en Consejo de Ministros, refrendado por el Ministerio de
Agricultura; y el artículo 11° menciona que los Gobiernos Descentralizados
de nivel regional podrán gestionar, la tramitación de la creación de un Área
de Conservación Regional en su jurisdicción;
Que, la Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, regula el marco general para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes, en su artículo 3° señala que el desarrollo sostenible, la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica,
conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como
mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la
supervivencia de las especies;

Que, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 modificada por


Ley N° 27902, en el artículo 10°, sobre competencias exclusivas de los
Gobiernos Regionales, indica en su literal n) el promover el uso sostenible
de los recursos forestales y de biodiversidad, y como competencia
compartida, señala en su literal d) la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental;

Que, en el artículo 53°, de la precitada Ley, sobre funciones en materia


ambiental y de ordenamiento territorial, literal d) está la de proponer la
creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y en el literal j) la de preservar y
administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y
áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas
íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los territorios insulares,
conforme a Ley;

Que, la ciudad de Huancabamba, ubicada en el extremo oriental del


Departamento de Piura, presenta características de tipo urbano rural, capital
de la Provincia del mismo nombre de la jurisdicción de la Región Piura, está
situada a orillas del río Huancabamba cuyo Valle Interandino se extiende
entre las cadenas central y occidental de la cordillera de Huamaní, entre sus
cimas se encuentran esparcidos los celebres lagos sagrados o “Lagunas
Huaringas”;

Que, las “Lagunas Huaringas” o Huarinjas, como las llaman los habitante
del lugar, son catorce lagunas de aguas bondadosas y místicas, de diversos
tamaños y formas, consideradas potentísimas desde el punto de vista
mágico terapéutico, en ellas los curanderos hacen sus ritos para la practica
de la medicina tradicional, las más famosas son la “Laguna Shimbe” y la
“Laguna Negra”, se accede a ellas por carretera desde Huancabamba hasta
Salalá en dos horas y, desde ahí, el traslado en bestia o pedestre en una
hora hasta las lagunas, ubicadas al norte de Huancabamba y a 3,000
m.s.n.m.;

Que, las Lagunas de las Huaringas se constituyen en uno de los lugares


más atrayentes y atractivos de la Provincia de Huancabamba, concurrida
todo el año por visitantes de Perú, Ecuador, Colombia y otros países que
conocen de sus bondades esotéricas, en idioma Aymara significa “Huari” o
líquido espeso o también Dios de la Fuerza; la tradición esotérica de esta
parte del país es milenaria y se desprende de las descripciones de los
cronistas y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo;
Que, en reunión de la Mesa de Concertación – Río Blanco, realizada el día
06 de Setiembre del 2004 en el Gobierno Regional Piura, con la presencia
de las autoridades de la zona inmersas en este problema se firmó el Acta de
Sesión III, y entre los Acuerdos a los que arribaron está en el punto 2. el
recomendar al Gobierno Regional Piura y a los Gobiernos Locales que
otorguen nivel de Acuerdo Regional y Acuerdos Municipales,
respectivamente al Complejo de las Lagunas de las Huaringas, para
conseguir su protección como “Área de Conservación Regional”;

Que, es preocupación del Gobierno Regional de Piura, diseñar estrategias y


alternativas viables para la conservación de la tradición esotérica y el
ecosistema natural, cuya singular área, considerada como reserva de
sostenibilidad ecológica, asegure eficazmente condiciones de protección del
medio ambiente, medidas de seguridad a los turistas y difusión de la
conciencia turística, en coordinación con otros organismos públicos y
privados;

El Consejo Regional del Gobierno Regional Piura, en Sesión


Ordinaria Nº 09, celebrada el día 25 de Octubre del 2004, en la ciudad de
Piura, con el voto unánime de sus miembros y en uso de sus facultades y
atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado y la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y su modificatoria Ley Nº
27902;

ACUERDA:
ARTICULO PRIMERO.- Solicitar al Señor Presidente del Consejo de
Ministros, y al Señor Ministro de Agricultura, declaren como Área de
Conservación Regional de la Región Piura al “Complejo de Lagunas de las
Huaringas”, ubicada en la Provincia de Huancabamba, jurisdicción del
Gobierno Regional Piura, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
7° y 11° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834.
ARTICULO SEGUNDO.- Declarar, Zona de Interés y Desarrollo Esotérico
Ecoturístico Regional, el Complejo “Lagunas de las Huaringas” y sus
naturales accesos, de preponderante belleza escénica.
ARTICULO TERCERO.- Encargar, a la Dirección Regional de Industria,
Turismo y Comercio del Gobierno Regional de Piura, impulsar la promoción
turística del Complejo “Lagunas de las Huaringas” mediante campañas
publicitarias nacionales e internacionales de dicho potencial ecológico
regional.
ARTICULO CUARTO.- Dispensar el presente Acuerdo del tramite de lectura
y aprobación del acta.

POR TANTO:

Regístrese, Publíquese y Cúmplase.


FIRMADO
Dr. CESAR TRELLES LARA
PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL PIURA
LECTURA 6

LA “ABIM – SENOP”

En julio del 2002, el autor de esta monografía, auspiciado por la


Municipalidad Provincial de Huancabamba, publicó el libro “HUANCABAMBA
Ante una esperanza con el Plan Binacional de desarrollo de la Región
Fronteriza Peruano Ecuatoriana. Aspectos Básicos”. En dicha obra se trató
de informar a la Población fronteriza de ambos países lo concerniente al
Tratado de Paz Perú Ecuador y sus alcances en beneficio de nuestros
pueblos de frontera. Tuvo poca divulgación y por lo tanto poca acogida.
Pero ahora se le está tomando en cuenta, especialmente para las gestiones
de proyectos diversos en pueblos de frontera común con Ecuador.
De este libro transcribo lo referente a la Abim-Senop:

“Tal vez se debido al excesivo centralismo, que agobia a los pueblos de


Ecuador y Perú, que al delinearse el Plan Binacional de Desarrollo de la
Región Fronteriza nunca se consultó a las Municipalidades para plasmar
políticas de intervención en sus ámbitos territoriales, ni mucho menos para
proponer estrategias y planes de desarrollo acordes con la peculiar realidad
de cada zona, lo que da lugar en muchos casos a toma de decisiones
inoportunas y erradas, que demoran y dilatan el cumplimiento de los
objetivos del Plan Binacional, postergando innecesariamente las justas
aspiraciones de estas poblaciones fronterizas a cuyo territorio se le ha
denominado como “MACRO REGIÓN DE LA HERMANDAD”.

Por esta razón se ha originado la necesidad de emprender una acción


combinada por parte de las Municipalidades de ambos lados de la frontera,
y así nace La Asociación Binacional de Municipalidades del Sur del
Ecuador y Norte del Perú (ABIM – SENOP), en Tumbes, el 11 de
septiembre de 1999, conformándola actualmente más de doscientas
Municipalidades de ambos países.
Desde su formación ha reunido a sus integrantes, alternativamente, en uno
y otro país, fomentando la verdadera integración de sus gentes y trabajando
para viabilizar en el menor tiempo el desarrollo de sus pueblos en el marco
del Plan Binacional de Desarrollo y de sus objetivos, Habiendo elaborado
sus planes estratégico y de desarrollo como fruto de sus diversas reuniones,
y que se espera redunden en beneficio de las poblaciones consideradas
dentro del territorio incluido en el Plan Binacional.

OBJETIVOS DE LA ABIM – SENOP


1. Fortalecer el desarrollo de los municipios del sur del Ecuador y norte
del Perú.
2. Proponer y colaborar con los gobiernos de Perú y Ecuador en la
elaboración de Planes y Programas de desarrollo de la Macro Región de la
Hermandad.
3. Gestionar Proyectos de desarrollo local, regional y macro regional,
priorizando el uso de recursos de la zona.
4. Fortalecer las capacidades locales, sean institucionales, gremiales o
sectoriales, que promuevan el desarrollo de la Macro Región de la
Hermandad.
5. Fortalecer el proceso de paz.
6. Exigir la plena vigencia de la autonomía municipal, consagrada en la
Constitución de ambos países.

EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DE LA ABIM - SENOP

En el año 2002, en Sechura, Piura, la ABIM – SENOP acordó los siguientes


siete ejes estratégicos de la Macro Región de la Hermandad:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MUNICIPALES


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Fortalecer la —Programa de actividades anuales
interrelación de las intermunicipales.
municipalidades de
frontera
2.- Mejorar la —Programa de capacitación a funcionarios
organización y municipales en temas referidos a la
funcionamiento de las organización y funcionamiento municipal.
Municipalidades de —Construcción y funcionamiento de
frontera Escuela Binacional de Formación
Municipalista.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Mejorar la educación —Promover elaboración de nuevas
escolar y supra escolar en currículas educativas acordes con el nuevo
los centros educativos de escenario.
la Macro Región de la —Promover la inversión para
Hermandad infraestructura de centros educativos.
—Programa de capacitación a
profesorado..
2.- Elevar los niveles de —Programas de capacitación en salud,
capacitación de los nutrición, medio ambiente, planificación
pobladores de la Macro familiar, y cursos técnicos productivos.
Región de la Hermandad

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Mejorar la educación —Promover elaboración de nuevas
escolar y supra escolar encurrículas educativas acordes con el nuevo
los centros educativos de escenario.
la Macro Región de la —Promover la inversión para
Hermandad infraestructura de centros educativos.
—Programa de capacitación a
profesorado..
2.- Elevar los niveles de —Programas de capacitación en salud,
capacitación de los nutrición, medio ambiente, planificación
pobladores de la Macro familiar, y cursos técnicos productivos.
Región de la Hermandad

DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN Y FOMENTO DEL EMPLEO


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Impulsar el desarrollo —Programa: Capacitación a agricultores.
de la agricultura ecológica —Programa de créditos e incentivos para
cultivos ecológicos.
2.-Impulsar el desarrollo —Programa: Promoción a las
de la agro industria exportaciones.
—Programa de difusión sobre mercados
internacionales.
Programa de incentivos al desarrollo del
comercio agro industrial y de ferias
tecnológicas.
3.-Impulsar y desarrollar la —Organización de ferias tecnológicas de
actividad de ganadería Perú Ecuador.
Programas de capacitación pecuaria
4.-Desarrollar, —Programa de capacitación en tecnología
especializar y hacer más portuaria.
eficientes los servicios Programa de inversión en modernización
portuarios de puertos.
Programa de promoción de los Puertos de
la Macro Región de la Hermandad.
5.- Fortalecer a las Pimes —P. de capacitación en gestión
de todos los sectores empresarial
—P. de capacitación técnica productiva.
—P. de facilitación de créditos para mejorar
instalaciones productivas.
—Información sobre mercados.
—Organización de Ferias de Pimes.
6.-Promover la producción —P. de promoción del Curanderismo.
y exportación de medicina —Organización de ferias de productos
natural medicinales naturales.
—P. de capacitación para manejo de
productos medicinales naturales.
7.-Promover la inversión —P. de promoción de potenciales
en actividad mineras y del yacimientos mineros y gasíferos
gas subyacentes en la zona.

FOMENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO BINACIONAL


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Impulsar actividades —Directorio de recursos y atractivos
turísticas y circuitos turísticos.
—Preparación a guías turísticos.
—P. de sensibilización turística dirigidos a
la comunidad.
2.- Promocionar turismo —P. Página Web turística de la Macro
de macro región a nivel región
internacional —P. de revista turística de la MR.
—P. de sensibilización comunal.
3.-Promover inversión en —P. de promoción para inversión en
infraestructura turística infraestructura turística de calidad.

SALUD, SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Mejorar infraestructura —Programa de construcción de
de servicios básicos de infraestructura para servicios básicos en la
salud en la zona de la macro Región
Macro Región
2.- Disminuir los índices —P. de capacitación en salubridad,
de insalubridad,
nutrición y alimentación.
morbilidad y mortalidad —P. de formación de promotores de salud
infantil y saneamientoambiental.
—P. de sensibilización comunal.
3.-Promover inversión en —P. de promoción de inversión en
establecimientos de salud infraestructura de salud en zona fronteriza.
4.-Proteger el Medio —Programas macro regionales de:
ambiente macro regiona Protección de los ecosistemas.
Protección al medo ambiente.
Incentivos al uso de tecnología limpia.
Normas legales estrictas contra los
contaminadores.
Tratamiento de residuos sólidos.

INTEGRACIÓN VIAL FRONTERIZA


OBJETIVO ESTRATÉGICO PROGRAMA/ PROYECTO/ ACTIVIDAD
1.- Mejorar los niveles de —Identificación de ejes de integración vial.
comunicación vial entre —Construcción de vías de integración
los pueblos de la zona entre los pueblos de la Macro Región.
fronteriza Perú Ecuador —Promoción de inversión nacional e
internacional en carreteras de penetración
hacia los pueblos más alejados d la zona.

Como podemos apreciar, la Abim – Senop juega un rol muy importante en el


desarrollo de la Macro Región de la Hermandad”.

*****
SECCIÓN TERCERA

DATOS REFERENCIALES
DE POBLACIÓN
DATOS REFERENCIALES DE POBLACIÓN:
CENSO DEL 2007

Aclaración
Esta sección, como lo he dicho en el prólogo, tiene como fin servir de base
con datos poblacionales referidos a nuestro País, nuestra Región Piura y
nuestra Provincia Huancabamba, para confrontar con los datos de la
primera y segunda secciones

Importancia de su estudio
El estudio de la población proporciona una información muy valiosa en la
planificación política y administrativa, especialmente en sectores
relacionados con sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y
conservación del medio ambiente. Estos estudios también aportan los datos
necesarios para desarrollar políticas gubernamentales de población y
conseguir objetivos económicos y sociales.

1.- EL PERÚ Y LOS DEPARTAMENTOS

POBLACIÓN DEL PERÚ


DEPARTAMENTOS POBLACIÓN DEPARTAMENTOS POBLACIÓN
o REGIONES CENSO 2007 o REGIONES CENSO 2007
1. Lima 8’445.211 14. San Martín 728,808
2. Piura 1’676,315 15. Ica 711,932
3. La Libertad 1’617,050 16. Ayacuco 612,489
4. Cajamarca 1’387,809 17. Huancavelica 454,797
5. Puno 1’268,441 18. Ucayali 432,159
6. Junín 1’225.474 19. Apurímac 404,190
7. Cusco 1’171,403 20. Amazonas 375,993
8. Arequipa 1’152,303 21. Tacna 288,781
9. Lambayeque 1’112,868 22. Pasco 280,449
10.Ancash 1’063,459 23. Tumbes 200,306
11. Loreto 891,732 24. Moquegua 161,533
12. Callao 876,877 25. Madre de Dios 109,555
13. Huánuco 762,223 ------ ------
TOTAL: 27’412,157

Porcentajes de población nacional

PERÚ: POBLACIÓN SEGÚN ÁREA


Urbana 20’810,288 75.92%
Rural 6’601,869 24.08%
TOTAL: 27’412,157 100%

PERÚ: POBLACIÓN SEGÚN SEXO


Hombres 13’622,640 49.70%
Mujeres 13’789,517 50.30%
TOTAL: 27’412,157 100%
2.- PIURA Y LAS PROVINCIAS, CENSO 2007

POBLACIÓN DE REGIÓN PIURA


POR ÁREA
PROVINCIAS
URBANA RURAL TOTAL
Piura 573,139 92,852 665,991
Ayabaca 15,845 122,55 138,403
8
Huancabamba 15,358 108,94 124,298
0
Morropón 91,798 67,895 159,693
Paita 103,615 4,920 108,535
Sullana 258,723 28,959 287,680
Talara 126,866 2,530 129,396
Sechura 58,497 3,822 62,319
TOTAL 1’243,84 433,47 1’676,31
REGIÓN 1 4 5

POBLACIÓN DE REGIÓN PIURA


POR SEXO
PROVINCIA
MUJER HOMBRE TOTAL
Piura 338,13 327,852 665,991
9
Ayabaca 67,629 70,777 138,403
Huancabamba 61,902 62,396 124,298
Morropón 98,742 80,951 159,693
Paita 53,954 54,581 108,535
Sullana 145,26 142,411 287,680
9
Talara 64,394 65,002 129,396
Sechura 31,086 31,233 62,319
TOTAL 841,11 1’676,31
835,203
REGIÓN 2 5

Porcentajes de población departamental

DEPARTAMENTO PIURA: POBLACIÓN SEGÚN ÁREA


Urbana 1’243,841 74.20%
Rural 432,474 25.80%
TOTAL: 1’676,315 100%

DEPARTAMENTO PIURA: POBLACIÓN SEGÚN SEXO


Hombres 835,203 49.82%
Mujeres 841,112 50.18%
TOTAL: 1’676,315 100%
3.- HUANCABAMBA Y LOS DISTRITOS, CENSO 2007

POBLACIÓN DE HUANCABAMBA
POR ÁREA
DISTRITOS
URBANA RURAL TOTAL
Huancabamba 8,120 21,996 30,116
Canchaque 1,716 7,241 8,957
Carmen de la 487 12,194 12,681
Frontera
Huarmaca 2,186 37,230 39,416
Lalaquiz 568 4,547 5,115
San Miguel d. Faique 983 8,103 9,096
Sóndor 987 7,412 8,399
Sondorillo 311 10,207 10,518
TOTAL: 108,94 124,29
15,358
0 8

POBLACIÓN DE HUANCABAMBA
POR SEXO
DISTRITOS
MUJER HOMBRE TOTAL
Huancabamba 15,246 14,870 30,116
Canchaque 4,341 4,616 8,957
Carmen de la 6,315 6,366 12,681
Frontera
Huarmaca 19,557 19,859 39,416
Lalaquiz 2,416 2,699 5,115
San Miguel d. Faique 4,543 4,553 9,096
Sóndor 4,081 4,318 8,399
Sondorillo 5,403 5,115 10,518
TOTAL: 124,29
61,902 62,396
8

Porcentajes de población provincial

HUANCABAMBA: POBLACIÓN SEGÚN ÁREA


Urbana 15,358 12.36%
Rural 108,940 87.64%
TOTAL: 124,298 100%

HUANCABAMBA: POBLACIÓN SEGÚN SEXO


Hombres 62,396 50.20%
Mujeres 61’902 49.80%
TOTAL: 124,298 100%
4.- OTROS DATOS PROVINCIALES, CENSO DE 2007

POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES


CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO
De 0 a 4 años 15,115 12.16% 12.16%
De 5 a 9 años 16,067 12.93% 25.09%
De 10 a 14 años 17,945 14.44% 39.52%
De 15 a 19 años 12,294 9.89% 49.41%
De 20 a 24 años 9,105 7.33% 56.74%
De 25 a 29 años 7,703 6.20% 62.94%
De 30 a 34 años 7,190 5.78% 68.72%
De 35 a 39 años 6,863 5.52% 74.24%
De 40 a 44 años 6,318 5.08% 79.33%
De 45 a 49 años 5,525 4.44% 83.77%
De 50 a 54 años 4,721 3.80% 87.57%
De 55 a 59 años 3,618 2.91% 90.48%
De 60 a 64 años 3,494 2.81% 93.29%
De 65 a 69 años 2,718 2.19% 95.48%
De 70 a 74 años 2,168 1.74% 97.22%
De 75 a 79 años 1,582 1.27% 98.49%
De 80 a 84 años 1,006 0.81% 99.30%
De 85 a 89 años 539 0.43% 99.74%
De 90 a 94 años 167 0.13% 99.87%
De 95 a 99 años 160 0.13% 100.00%
Total
124,298 100.00% 100.%
Provincial:

IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR


CATEGORÍAS CASOS PORCENTAJ
E
Quechua 53 0.05 %
Aymará 16 0.01 %
Asháninka 7 0.01 %
Otra lengua nativa 87 0.08 %
Castellano 115,123 99.64 %
Idioma extranjero 1 0.00 %
Es sordo mudo 248 0.21 %
Total: 115,535 100 %

HOGARES POR TIPO DE ÁREA


CATEGORÍA CASOS PORCENTAJ
E
Urbano 4,038 13.95 %
Rural 24,910 86.05 %
Total: 28,948 100 %
5.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por las personas que
están en edad y condiciones de trabajar, es decir, de producir bienes y servicios
con los que logran el sustento propio y/o familiar.

Los siguientes cuadros nos muestran tanto tanto la Actividad según la ocupación
como la actividad económica de la pea huancabambina:

PROVINCIA DE HUANCABAMBA CENSO 2007


ACTIVIDAD SEGÚN OCUPACIÓN
CATEGORÍAS CASOS %
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza 22,434 71.64.
Pesca 8 0.03.
Explotación de minas y canteras 15 0.05.
Industrias manufactureras 1,184 3.78.
Suministro, electricidad, gas y agua 37 0.12.
Construcción 820 2.62.
Venta y mantenimiento de vehículos y motores 103 0.33.
Comercio por mayor 69 0.22.
Comercio por menor 1,255 4.01.
Hoteles y restaurantes 332 1.06
Transportes, almacenes y comunicaciones 614 1.96.
Intermediación financiera 15 0.05.
Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 257 0.82
Administración Pública y defensa, Seguro Social y afines 504 1.61
Enseñanza 1,811 5.78.
Servicios Sociales y de salud 267 0.85.
Otras actividades, servicios comunitarios, sociales y 236 0.75.
personales
Hogares privados y servicios domésticos 522 1.67.
Actividad económica no especificada 831 2.65.
TOTAL: 31,314 100.
%

PROVINCIA DE HUANCABAMBA (PEA)


ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
CATEGORÍAS CASOS %
Pea ocupada 31,314 29.48.
Pea Desocupada 2,454 2.31.
No Pea 72,455 68.21.
TOTAL: 106,223 100.%

6.- CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS


DE LA POBLACIÓN HUANCABAMBINA

o La población huancabambina está ampliamente distribuida en los


valles y en las pendientes de la cordillera casi hasta los 3000 metros de
altitud, pero se condensa en pequeños villorrios y caseríos ubicados en
zonas intensamente cultivables.

o La población de la provincia tiene diversas raíces étnicas y culturales,


encontrándose en una situación socioeconómica por debajo de los
estándares nacionales.

o Presenta elevados índices de analfabetismo y desnutrición infantil.

o Ocupa el último lugar entre las provincias de Piura en cuanto a


desarrollo humano.

o Está considerada como de extrema pobreza, ya que carece de una


adecuada cobertura de atención en salud, educación, desarrollo urbano,
vías de comunicación, electrificación, recreacional, deportivo, y cultural.

o Es eminente rural, y en esta área los hogares carecen por completo


de las mínimas condiciones como energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado.

o La población económicamente activa (PEA) está mayoritariamente


dedicada a la agricultura que es de subsistencia.

o En los últimos años se nota una acentuada migración, especialmente


de la juventud, hacia las ciudades costeñas y aún al extranjero, por la
desocupación reinante. También se puede apreciar el movimiento
migratorio de los campesinos agricultores hacia las zonas de ceja de selva.

7.- LA VIVIENDA, POR DISTRITOS Y ÁREA

PROVINCIA DE HUANCABAMBA
LA VIVIENDA, CENSO 2007
ÁREA
DISTRITOS
URBANA RURAL TOTAL
Huancabamba 2,229 6,362 8,591
Canchaque 526 2,141 2,667
Carmen de la Frontera 147 3,406 3,553
Huarmaca 646 9,781 10,427
Lalaquiz 185 1,206 1,391
San Miguel del Faique 261 2,140 2,401
Sóndor 304 1,930 2,234
Sondorillo 88 2,795 2,883
TOTAL PROVINCIAL: 4,386 29,761 34,147
BIBLIOGRAFÍA

o ASTUHUAMAN GONZALES, CESAR: “Las Provincias Inca en la


Sierra de Piura”. Lima, 1998.

o ASOCIACION PATER NOSTER: “Nuestra Señora del Carmen”.-


Ediciones Encuentro. Piura, s/f.

o COOPER ACCIÓN: “Resumen de la Propuesta de Zonificación


Económica del Distrito Carmen de la Frontera”.- Lima, 2010.

o CORNEJO UBILLÚS, EDMUNDO FRANCISCO: “Calendario Cívico


Cultural de la Provincia de Huancabamba”.- Lima, 1991.
“Calendario Cívico de Piura”.- Trujillo, 2006.

o DIRECCION REGIONAL DE TURISMO DE PIURA: “Plan de


Desarrollo Turístico de la Provincia de Huancabamba.”.- Piura. 2001.

o FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


(PNUD): “Índice de Desarrollo Humano Perú 2006”.- Lima. 2006.

o HOCQUENGHEN, ANNE MARIE: “Los Guayacundos de Caxas y la


Sierra Piurana”.- Cipca – Ifea. Lima.

o INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR AMERICAN SCHOOL:


“Huancabamba y el PEIHAP”.- Hbba., 2009.

o HUBER, LUDWIG: “Las Rondas Campesinas de Piura”.- Ifea. Lima,


1995.

o INEI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA):


“Región Grau: Compendio Estadístico”. Lima, 1991.
“Resultados Preliminares del Censo 2005: X de Población – V de
Vivienda”.- CD-R.
“Sistema De Consulta De Datos Censos 2007. XI de Población y VI de
vivienda”.- CD-R.- Lima 2008.
“Sistema Consulta Datos Del Censo De Población Y Vivienda A Nivel De
Centro Poblado”.- CD-R- 2009.

o LA TORRE ALVARADO, RICARDO ADOLFO: “Analectas


Huancabambinas”.- Lima, 1996.
“Huancabamba, Ante Una esperanza con el Plan Binacional de Desarrollo
de la Región Fronteriza Peruano - Ecuatoriana. Aspectos Básicos”.- Piura,
2002.
“Anecdotario Huancabambino”.- Piura, 2002.
“Huancabamba Monografá actualizada”.- Piura, 2006.
o LEXUS EDITORES: “Gran Enciclopedia del Perú”.- Barcelona,
España, 1998.

o MENDONCA FERREIRA, SEBASTIAO: “Manual de Planeamiento


Estratégico”.- Lima, 2002.

o MINISTERIO DE EDUCACION, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS,


INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERU: “Los Minerales Y Su
Contribución En El Bienestar De La Humanidad”. (Internet Home Page:
http://www.mem.gob.pe).

o MP.HUANCABAMBA, MD. CARMEN DE LA FRONTERA, FONDO


PERÚ ALEMANIA: “Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito
Carmen de la Frontera 2004-2013”.- Huancabamba, Agosto 2004.

o NEBEL, BERNARD J.- WRIGHT, RICHARD T.: “Ciencias


Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible”.- México, 1999.

o PERÚ SUPPORT GROUP: “Minería Y Desarrollo En El Perú Con


Especial Referencia Al Proyecto Río Blanco, Piura”.- Lima 2007.

o POLIA MECONI, MARIO: “Las Lagunas de los Encantos: Medicina


Tradicional Andina del Perú septentrional”.- Lima, 1988.
“Cuando Dios lo permite: Encantos y Arte Curanderil”.- Lima, 1994.
“Los Guayacundos Ayahuacas: Una Arqueología Desconocida”.- Lima, 1995.

o PORRAS BARRENECHEA, RAUL: “Los Cronistas del Perú”.- Lima,


1986.

o RAMIREZ ADRIANZEN, MIGUEL JUSTINO: “Acuarelas


Huancabambinas: Leyendas y Añoranzas de mi Ande”.- Tomo I.- Piura,
1943.
“Acuarelas Huancabambinas: Fiestas, Danzas, Brujería”.- Tomo II.- Piura,
1970.
“Huancabamba, su Historia, su Geografía, su Folklore”.- Lima, 1966.
“Cuentosde don Miguel”.- Lima, 1953.

o ZAVALA, MIGUEL SATURNINO: “Caminos y Pueblos de la


Antigüedad. Piura, 1847”.- Piura, 1994.

****

S-ar putea să vă placă și